Título del trabajo 1

Título del trabajo 1 Opinión comparada del aprendizaje de la Anatomía y de la Fisiología humanas con la técnica ABP según alumnos de la carrera de Me

5 downloads 109 Views 136KB Size

Recommend Stories


1. INTRODUCCIÓN 1.1 Propósito del Trabajo
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Propósito del Trabajo Como consecuencia de la constante rivalidad que viven tanto los mercados nacionales como internacionales y

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – 2011 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Autores: Picasso, M.; Morgan C.; Fernández S.

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1 Materiales de lectura: Clase N° 4 Autora: Diana Hamra Contenidos: 1. La realidad soc

BLOQUE 1: CONCEPTO Y ÁMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO
PROGRAMA BLOQUE 1: CONCEPTO Y ÁMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO LECCIÓN 1 EL DCHO DEL TRABAJO Y SU OBJETO LECCIÓN 2 CONTRATOS DISTINTOS DEL CONTRATO DE T

Story Transcript

Título del trabajo 1

Opinión comparada del aprendizaje de la Anatomía y de la Fisiología humanas con la técnica ABP según alumnos de la carrera de Medicina del Tec de Monterrey

Opinión comparada del aprendizaje de la Anatomía y de la Fisiología humanas con la técnica ABP según alumnos de la carrera de Medicina del Tec de Monterrey Treviño González, Ricardo; Valdéz García, Jorge Eugenio

Departamento de Ciencias Básicas Campus Monterrey Tecnológico de Monterrey

30 de Septiembre de 2004

Título del trabajo 2

Abstract 1 Problema: a pesar de los avances en técnicas de enseñanza y aprendizaje en las diferentes escuelas de medicina del mundo, la materia de anatomía del aparato musculoesquelético sigue dando malos resultados a mediano y largo plazo con respecto a retención de conceptos, en comparación de los buenos resultados en otras materias de Ciencias Básicas. Sujetos de la investigación: 30 alumnos de la carrera de medicina del Tec de Montyerrey de 3er y 5to semestres. Método empleado: se aplicó una encuesta sobre su percepción del empleo del ABP en las materias de anatomía y fisiología humanas. Hallazgos: el 11% de los alumnos consideró que el uso de ABP le ayudó a aprender anatomía vs. 86% en fisiología. Las actividades de apoyo útiles para aprender anatomía fueron

explicaciones por el profesor (68%) y prácticas de

Laboratorio (72%); en fisiología fueron las discusiones grupales (80%) y la lectura independiente (88%). Comparando su predilección del uso de casos vs. Temas (clases tradicionales) en anato su percepción fué de 47 vs. 44 mientras que en fisiología fué de 85 vs. 6. Otros datos revelaron que los alumnos observaron en sus compañeros exitosos en anatomía el alto nivel de dedicación a la materia, mientras que en fisiología dominaron la realización de esquemas conceptuales además de la dedicación. Conclusiones: 1.- el ABP es bueno para el aprendizaje de la anatomía y excelente para la fisiología, 2.- los casos para aprendizaje de la anatomía deben complementarse con buenas y didácticas exposiciones del profesor, así como con prácticas de laboratorio de anatomía, 3.- los mapas conceptuales desarrollados por el alumno son un buen apoyo a las discusiones grupales para fisiología, 4.- la dedicación al estudio independiente sigue siendo fundamental para el dominio de ambas asignaturas, para lo cual el alumnado debe de tener

1

Este documento fue preparado por María Robertha Leal Isida con información obtenida de la 5ª. Edición del Publication Manual of the American Psichological Association (2001).

Título del trabajo 3

tiempo suficiente y 5.- nuevas modalidades de ABP deben de usarse con el fin de cubrir más temas anatómicos sin perder los beneficios del abordaje por casos-problema

Título del trabajo 4

Introducción Planteamiento del problema El uso de técnicas didácticas, como lo sería en aprendizaje basado en problemas (ABP) como apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje en los primeros semestres (ciencias básicas) de la carrera de medicina ha demostrado ser de un gran apoyo para elevar la calidad de los egresados. Por otro lado, su utilidad para las materias cuyos contenidos son principalmente estructurales en naturaleza (la histología, embriología y anatomía) ha sido cuestionada. Parece que ese tipo de materias son difíciles de discutir, lo que es indispensable para el desarrollo del ABP (3). De ser así, surgen las siguientes preguntas con respecto a la forma de impartición de los cursos de anatomía: ¿debe la anatomía darse con alguna otra técnica didáctica o debe de modificarse el actual formato de ABP? ¿qué rol juegan los “expertos” de la anatomía en el desarrollo de los cursos? ¿qué otras actividades podrían ayudar además de las sesiones en el aula? Desarrollo de los antecedentes No hay asignatura que más distinga historicamente a la carrera de medicina (y en la que más problemas didácticos se encuentre) que la anatomía humana. Para los alumnos de medicina, ésta materia por lo general se convierte en el escollo a vencer si se desea “progresar” en el currículum de dicha escuela o facultad. La fuerza de la tradición en educación de la anatomía, como en ninguna otra materia, establece las formas en las cuales se imparte la materia desde hace más de 800 años con pocos cambios hasta la fecha. Entre las características se incluyen entre otras: ¾ La descripción a ultradetalle de las estructuras anatómicas ¾ La memorización sin contexto de partes anatómicas ¾ La regionalización más que la organización por sistemas ¾ El uso de múltiples epónimos ( aunque con tendencia al desuso)

Título del trabajo 5

¾ La poca o nula aplicabilidad clínica ¾ La escasa utilización de otras técnicas didácticas para el estudio de dicha materia

El resultado del uso de técnicas didácticas pobres así como el énfasis que se pone al aprendizaje memorístico resulta en una baja aplicabilidad de los conocimientos adquiridos así como disminución marcada de la retención de los mismos, aún en programas nuevos con cambios didácticos aparentemente novedosos (3). Es casi universal la queja de los profesores y los alumnos de los últimos años de la carrera de medicina (las Ciencias Clínicas) de los pocos conocimientos de anatomía de los alumnos una vez que llegan a esas rotaciones (1). Es bien conocida la utilización de situaciones contextuales (casos reales y/o simulados) para el aprendizaje de otra de las principales Ciencias Básicas: la fisiología. Debido a eso, la aplicabilidad del ABP en los cursos de fisiología humana fueron más que bien recibidos y los beneficios han sido documentados. En general se han facilitado la comprensión y, por ende, la retención y aplicación de dichos conocimientos, lo cual ha sido observado en otros programas similares (4). Algunas de las características propias de la materia (y que podrían ayudar a la aplicabilidad del ABP a diferencia de la anatomía) son: ¾ Hay reglas generales que rigen a la fisiología de los diferentes sistemas ¾ Hay lógica ¾ Se observan multirelaciones ¾ Se requiere de menos memoria ¾ Hay conexión directa con la patofisiología y, por ende, a las Ciencias Clínicas ¾ Contexto fácil de adaptar

Título del trabajo 6

En la Escuela de Medicina del Tec de Monterrey se ha usado el ABP para las Ciencias Básicas incluyendo la anatomía y la fisiología (de manera integrada) lo que ha permitido comparar su utilidad en el aprendizaje de dichas materias con el punto de vista del profesor. Lo que no se había hecho era pedir la opinión a los alumnos sobre su opinión en cuanto al papel que el ABP influyó en su aprendizaje de la anatomía y la fisiología. Propósito y fundamentación El propósito del estudio es medir la opinión de los alumnos con respecto a la utilidad del ABP en su aprendizaje de la anatomía y fisiología humana. Además, intentamos determinar cuáles de las actividades que recientemente desarrollaron durante el período que duró el módulo les sirvió de apoyo a esos fines. El RIEEE vendría siendo una buena plataforma para exponer lo que en un momento dado podría ser un “parteaguas” en la forma de impartir la anatomía y la fisiología humana en el Tec de Monterrey. Método Se envió una encuesta a todos los alumnos de la carrera de medicina que habían cursado al menos un semestre completo de Estructura y Función (un total de 92 alumnos). La encuesta consistió de 12 preguntas para anatomía y otras tantas para fisiología (7 cerradas y 5 abiertas) además de un espacio para comentarios en general. Las preguntas cerradas solicitaban al alumno el valorar con grados de mucho, regular, poco o nada la utilidad para aprender la anatomía y la fisiología humanas a varias técnicas didácticas, incluyendo el ABP. La encuesta se distribuyó primero por correo electrónico y luego en persona. Se incluyeron solo alumnos de la Carrera de Medicina que hubieran terminado al menos un curso completo de Estructura y Función (anatomía y fisiología humanas) del currículum 2001 de la Escuela de Medicina del Tec de Monterrey. No se envió o entregó el cuestionario a nadie que no cubriera éstos requisitos. Se incluyeron todos los cuestionarios que se recibieron sin realizar ningún tipo de selección. Treinta alumnos

Título del trabajo 7

respondieron en total. Las respuestas de las preguntas abiertas se organizaron según su similitud. Se tomaron en cuenta todas las respuestas presentadas (a veces más de una por alumno) con igual valor (anexo 1).

Resultados Los resultados de las encuestas muestran lo siguiente: PREGUNTAS CERRADAS

El ABP les ayudó a aprender:

Mucho

Regular

Poco

Anatomía Fisiología

3 (11%) 28 (86%)

19 (68%) 5 (14%)

11 (21%) 0%

Actividades que les ayudaron a aprender anatomía:

Mucho

Regular

Poco

Discusiones grupales Explicación por el profesor Lectura independiente Prácticas de laboratorio Búsquedas en Internet Explicaciones en voz alta

6 (25%) 17 (68%) 14 (56%) 18 (72%) 1 (4%) 8 (32%)

13 (54.2%) 7 (28%) 10 (40%) 7 (28%) 15 (60%) 14 (56%)

4 (16.7%) 1 (4%) 1 (4%) 0% 9 (36%) 3 (12%)

Actividades que les ayudaron a aprender fisiología:

Mucho

Regular

Poco

Discusiones grupales Explicación por el profesor Lectura independiente Prácticas de laboratorio Búsquedas en Internet Explicaciones en voz alta

20 (80%) 12 (48%) 22 (88%) 5 (20%) 6 (24%) 9 (36%)

5 (20%) 10 (40%) 3 (12%) 16 (64%) 13 (52%) 12 (48%)

0% 3 (12%) 0% 3 (12%) 6 (24%) 4 (16%)

PREGUNTAS ABIERTAS

Mejor libro de anatomía: Moore Netter Quiróz Marieb NMS Rohen

56% 29% 6% 3% 3% 3%

Mejor libro de fisiología: Guyton Best and Taylor Berne y Levy NMS

74% 20% 3% 3%

Nada 1 (4.2%) 0% 0% 0% 0% 0%

Nada 0% 0% 0% 1 (4%) 0% 0%

Título del trabajo 8

Capacidades que me ayudarían a aprender mejor la anatomía: Memoria Visualización/Imaginación Explicar/Discutir/Teoría Ser práctica Desarrollar musculatura Usar cadáveres Dedicación

43% 31% 14% 3% 3% 3% 3%

Capacidades que me ayudarían a aprender mejor la fisiología: Mapas/Esquemas Lectura/Comprensión Explicar/Discutir Analizar Visualización Organización Ser práctica Saber química Memoria Sentido común

Técnica que ha sido más útil para aprender la materia: Casos-Problema Temas Es igual Ninguno

28% 21% 15% 12% 6% 6% 3% 3% 3% 3% Anatomía 47% 44% 3% 6%

Fisiología 85% 6% 6% 3%

Acción que más ayudo a aprender anatomía: Dedicación/Ver imágenes Laboratorio/Disecciones Explicaciones por el profesor Relaciones/Memoria Discusiones Mnemotecnias Tarjetas de anatomía Gusto por la materia

50% 16% 12% 8% 6% 4% 2% 2%

Acción que más ayudo a aprender fisiología: Discutir/Analizar Lectura/Resúmenes Visualizar/Mapas conceptuales Aplicarlo a lo real

53% 36% 8% 3%

Virtud de compañero útil para aprender anatomía: Dedicación Memoria/Visualización/Imaginación Cursos extras Organización Mnemotecnias

61% 27% 4% 4% 4%

Título del trabajo 9

Virtud de compañero útil para aprender fisiología: Esquemas/Análisis Dedicación Lectura comprehensiva Leer de otros libros Pasión por la materia Saber química Organización Memoria

34% 30% 21% 3% 3% 3% 3% 3%

Discusión Los resultados aquí encontrados apoyan muchas de las observaciones hechas por el grupo de profesores involucrados en las materias de Estructura y Función I y II de la Escuela de Medicina del Tec de Monterrey aunque con algunas “sorpresas”. Es evidente que, aunque no muy marcado, el alumno percibe que la anatomía aprendida en ABP es superior a la aprendida de manera tradicional, en comparación con la casi absoluta predilección de la fisiología con ese método. A pesar de ello, el ABP no es por si solo suficiente para cumplir con los objetivos de aprendizaje en anatomía y para ello los alumnos prefieren complementar con (mas no sustituir por) explicaciones hechas por el profesor y con prácticas de laboratorio, sin olvidar la lectura independiente por el alumno. Cabe mencionar que cada uno de los tres primeros semestres de la carrera de Medicina e Ingeniería Biomédica incluye una materia de Laboratorio cuyos objetivos abarcan el ahondar en cuestiones anatómicas en forma de prácticas repetitivas. Idealmente las prácticas con contenidos de anatomía deben de ser llevadas a cabo (o, al menos planeadas) por profesores conocedores de la anatomía aplicada (2). Los resultados encontrados contrastan un poco con la filosofía del ABP que fomenta el estudio autodirigido por el alumno con “profesores” que, en vez de dar explicaciones, guían al alumno haciendo preguntas. Observaciones no publicadas por los autores señalan que el ABP para anatomía tiende a “dejar huecos” de aprendizaje a pesar de ofrecer un excelente contexto y base para el aprendizaje

Título del trabajo 10

significativo. Se observa que los alumnos explican bien ciertos temas pero ignoran por completo otros. Con respecto al aprendizaje de la fisiología está muy claro que para los alumnos la combinación de lectura independiente y discusiones grupales (seguidos obviamente por más lectura y más discusiones) es lo más necesario para aprender la materia. Con respecto a las habilidades que los alumnos desearían desarrollar en ellos mismos para aprender más éstas materias, llama la atención que el 43% de los alumnos quisieran mejorar la “memoria” para anatomía así como un 28% desearía poder hacer mapas conceptuales. Mientras que la realización de los mapas conceptuales es una habilidad fácilmente desarrollable en el alumno, la “memoria” sigue siendo un reto para los profesionales de la enseñanza, aunque las técnicas didácticas pueden jugar un papel importante en su desarrollo. No fue ninguna sorpresa que los alumnos consideraran a la dedicación al estudio como un factor definitivo en el logro de las metas y objetivos auque frecuentemente ellos mismos parezcan negarlo o, al menos, ignorarlo.

Evidentemente la muestra aquí presentada es de un tamaño tal que no permite un análisis estadístico definitivo. No obstante el estudio muestra tendencias interesantes que pueden dirigir futuros estudios al respecto. La cuestión sobre cuál es el mejor método de estudio de la anatomía humana seguirá siendo campo fértil de discusión pero, aparentemente, algunas constantes son tan evidentes que apoyarán nuevas metodologías a aplicarse con ese fin.

Conclusiones: Según los resultados obtenidos podemos concluir que: ¾ El ABP es bueno para el aprendizaje de la anatomía y excelente para la fisiología ¾ Los casos para aprendizaje de la anatomía deben complementarse con buenas y didácticas exposiciones del profesor, así como con prácticas de laboratorio de anatomía ¾ Los mapas conceptuales desarrollados por el alumno son un buen apoyo a las discusiones grupales para fisiología

Título del trabajo 11

¾ La dedicación al estudio independiente sigue siendo fundamental para el dominio de ambas asignaturas, para lo cual el alumnado debe de tener tiempo suficiente ¾ Nuevas modalidades de ABP deben de usarse con el fin de cubrir más temas anatómicos sin perder los beneficios del abordaje por casos-problema

Título del trabajo 12

Referencias 1.

2. 3. 4.

Rebellious, but much loved, needy students, requiring didactic quality and difficulty in preclinical education from the point of view of the medical students of Hamburg Kohler N, van den Bussche H. Ann Anat. 2004 Jun;186(3):283-8. The anatomy of teaching and the teaching of anatomy. Peck D, Skandalakis JE. Am Surg. 2004 Apr;70(4):366-8. The impact of curricular change on medical students' knowledge of anatomy. McKeown PP, Heylings DJ, Stevenson M, McKelvey KJ, Nixon JR, McCluskey DR. Med Educ. 2003 Nov;37(11):954-61. Increased clinical correlation in anatomy teaching enhances students' performance in the course and National Board subject examination. Vasan NS, Holland BK. Med Sci Monit. 2003 May;9(5):SR23-8.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.