Informe resumen Expresión corporal. RANDRIS PACHECO. 2014-2015 Datos de Identificación: Título: Expresión Corporal dentro del desarrollo psicomotor del niño de Preescolar en Educación Fisica. Temática(s): La Expresión Corporal como estrategia de aprendizaje dentro del desarrollo Psicomotor del niño de Kínder y Preparatorio en las horas de Educación Fisica. Palabras clave: Expresión Corporal, Comunicación, Sensaciones, Sentimientos, Emociones, Pensamientos, Sonidos, Acciones Cotidianas, Psicomotricidad, Estrategias, Actividades, Imitación. Área de trabajo: Educación Fisica y Preescolar. Modalidad: Recurso Pedagógico recreativo de facilitación en el aprendizaje y comunicación en diferentes entornos sociales. Destinatarios: Alumnos de Kínder y Preparatorio. Autor(es): Prof. Randris Pacheco. Cargo(s): Profesor de Educación Fisica. Correo(s):
[email protected] –
[email protected] –
[email protected]. País: Venezuela. Centro / institución educativa / Oficina/ Organización o Grupo: Colegio San Ignacio de Loyola, Caracas, Venezuela, Departamento de Educación Fisica. Fecha de elaboración del Informe-Resumen: 10 de Julio de 2015. Breve resumen: La Expresión Corporal como estrategia de aprendizaje dentro del desarrollo Psicomotor del niño de Kínder y Preparatorio en las horas de Educación Fisica, la expresión corporal usada dentro de las actividades diarias de la clase se preescolar, en cada parte de la clase, presentación, lista de asistencia, estiramiento, calentamiento, ejecución de contenidos, juegos y relajamiento. Objetivos (máximo 50 palabras): Lograr la incorporación de la expresión corporal en todas las actividades a ejecutar dentro de la clase de Kínder y Preparatorio de educación física, como estrategia de aprendizaje. Incentivar mediante esta estrategia la creatividad del participante, captando su atención y logrando que este participe abiertamente en el proceso de comunicación de sus propias experiencias con su entorno sin temor alguno dentro de las normas impartidas.
Proceso (máximo 100 palabras): En todas las clases de Educación Fisica de Kínder y preparatorio, incluir en todas las actividades la expresión corporal como estrategia de aprendizaje; en todo momento, desde la presentación y asistencia se comienza con actividades de imitación de sonidos y cotidianidad, hasta las actividades de relajación donde el alumno expresa sus sentimientos y emocione de manera espontánea. Resultados (máximo 50 palabras): Esta Experiencia ha sido significativa porque los alumnos aprenden jugando, liberan tensiones al comienzo de las clases, mantienen la concentración en las actividades y se involucran, participan activamente y expresan sus propias experiencias, sentimientos y sensaciones, demuestran con todo su cuerpo, liberando así todo el potencial que poseen. Descripción de la Experiencia: 1. Problema o situación que la originó. Lograr la incorporación de todos los participantes en las actividades, cambiando de manera dinámica cada parte de la clase, haciendo así que el alumno comunique de la mejor manera sus conocimientos en las experiencias que posee y a su vez aprenda de el mismo y de todos los demás a su alrededor incluyendo al profesor. 2. Objetivos buscados. Participación espontanea del alumno. Utilización dentro de cualquier parte de la clase. Comunicación a través de todo su cuerpo como un todo, quinestésico, Auditivo, visual, etc. Mantener el interés por la actividad durante toda la clase. Ganar confianza en todo sentido, consigo mismo y con los demás. 3. Contexto en que tuvo lugar (geográfico, social, económico, educativo… institucional). Se Ejecuta en el Colegio San Ignacio de Loyola de Caracas, en Chacao, a los Alumnos de Kínder y Preparatorio en las horas de Educación física independientemente de los deportes asignados: Atletismo, Baloncesto, Béisbol, Futbol, Gimnasia, Natación, Voleibol y Waterpolo. 4. Población participante en la experiencia. Sección de Maternal o Pollitos 9 alumnos; 4 secciones de Kínder 120 alumnos, 4 secciones de Preparatorio 120 alumnos, 8 profesores del departamento de educación física. Total 248 alumnos 8 profesores. 5. Tiempo de duración de la experiencia. 1 hora semanal por sección. 6. Cómo se realizó o desarrolla la experiencia: a. Descripción del proceso y sus momentos más significativos. La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo. Está enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del sujeto, pues el acceso y la comprensión de estos permiten entender y apreciar el mundo desde un juicio estético y cultural que vincula al ser humano con hechos sociales y culturales de diferente contextos y épocas. La exploración del cuerpo y la expresión desarrolla la reflexión y la vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo, permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad.
El proceso se da en todas las clases, donde cada alumno quiere participar y ser el quien líder en cada actividad, juego o canción, expresando sus experiencias y aprendiendo de sí mismo de sus compañeros del profesor y su entorno, dando como resultados niños más participativos, involucrados totalmente en la actividad, espontáneos, sin miedo a participar a ser visto por el otro, con conocimiento de sí mismo, con confianza y seguridad. b. Referentes teóricos previos y/o descubiertos en el proceso o en la sistematización. La expresión corporal, según Verde (2005), es el medio más antiguo de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Este hace posible expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. El cuerpo es el instrumento de comunicación humana que cotidianamente entra en contacto con el medio y los otros. Esta concepción determina claramente el sentido de la expresión corporal como eje comunicativo de formación intrínseco al hombre desde sus orígenes. Según las concepciones entorno a la expresión y el cuerpo como ejes de comunicación que utiliza diversos lenguajes, varios autores la definen: para Stokoe (1997), es aquel medio que le permite al ser humano mejorar su crecimiento, desarrollo y maduración de forma integral. Bara (1975), afirma que la expresión corporal revela un contenido interno sin tener en cuenta preocupaciones estéticas ó unitarias, esto quiere decir que, no se contempla ninguna forma específica pensada ó única para expresarse. Para Ortiz (2002), “la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo y el movimiento” (p. 111). Es el arte que libera energías a través del movimiento y la expresión. Berge (1985), la concibe como la forma de encontrar en nosotros mismos lo más auténtico y profundo. Santiago (1985) menciona que la expresión corporal es el espacio donde el hombre se manifiesta consigo mismo, con los otros y con el mundo que lo rodea. Entonces estos argumentos permiten visualizar las diferentes percepciones sobre las que se circunscribe la expresión corporal como ese medio que le permite al ser desarrollarse, comunicarse y dialogar con el mundo en el que existe. Así como lo afirma Ossona (1985), P V 11. Quien manifiesta que la expresión corporal es la posibilidad que tiene el ser de expresarse en su totalidad de forma espontánea, a nivel individual y que se comunica con los otros. Schinca (1988) la determina como ese camino que nos lleva a encontrarnos en un lenguaje propio. Esa ciencia que se origina en lo físico y que se une con los procesos internos de cada persona y que los regula por medio del lenguaje gestual creativo. Aja (1994) dice que la Expresión corporal exterioriza las emociones, los sentimientos, las sensaciones y los deseos desde lo más profundo de nuestro ser. Por esto, la considera como esa expresión humana que se hace visible como lenguaje. Como se puede entender, los diferentes autores coinciden desde sus diferentes palabras en concluir que la expresión corporal es comunicación, expresión y conocimiento de sí mismo en la construcción del individuo. De igual forma, Romero (1999) manifiesta que ésta genera el desarrollo motriz, la comunicación y la estética. Teniendo en cuenta que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son sus elementos básicos. c. Referentes curriculares y aportes a la construcción del currículo (si aplica). Dentro del Currículo Básico Nacional de Preescolar no aparece la educación física como una asignatura especializada sino que debe trabajar en conjunto con música, arte y danza, educación artística, recreación y sus especificidades no están determinadas realmente, por eso, es necesario para el correcto desarrollo de nuestros alumnos y para seguir siendo punta de lanza en la educación venezolana que logremos articular las actividades que realizamos en preescolar tomando en cuenta el desarrollo psicomotor, la expresión corporal, la polimetría y los principios científicos del entrenamiento para lograr una excelente educación a temprana edad, ya que, los resultados benefician ampliamente en el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo del liderazgo ignaciano que queremos para nuestros alumnos.
d. Personas que intervinieron en el proceso. Departamento de Educación Fisica Coordinadora Prof. Nubia Garcia Prof. José Marrero “Angelito” Prof. Julio Navarro Prof. Ainaruth Guevara Prof. Manuel Berroteran Prof. Alejandro Ovalles Prof. Randris Pacheco Prof. Eric Talavera e. Materiales y productos elaborados. En la planificación de las clases de educación Fisica de kínder y preparatorio en todas las partes de la clase. f. Recursos (materiales, económicos…) utilizados. Áreas del Colegio: Gimnasio de Gimnasia, áreas externas de la piscina, campo de béisbol, campo de futbol, cancha de grama artificial, Boston domo, canchas de voleibol entre otras. Silbato y pelotas. g. Apoyos logrados y/o alianzas realizadas. Inclusión de todos los participantes desde los alumnos hasta los profesores. 7. Valoración de la experiencia a. Resultados (logros, efectos, impacto…) Los resultados benefician ampliamente el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo Psicomotor del alumno; fortaleciendo el liderazgo ignaciano que queremos para nuestros alumnos. El efecto es que cada alumno quiere participar y ser el quien líder en cada actividad, juego o canción, expresando sus experiencias y aprendiendo de sí mismo de sus compañeros del profesor y su entorno, dando como resultados niños más participativos, involucrados totalmente en la actividad, espontáneos, sin miedo a participar a ser visto por el otro, con conocimiento de sí mismo, con confianza y seguridad. b. Factores y situaciones que facilitaron el proceso y los resultados. La buena intención del departamento de educación Fisica en mejorar las estrategias y recursos para el aprendizaje de preescolar y el aumento de horas y personal docente para preescolar. c. Factores y situaciones que afectaron negativamente y cómo se afrontaron. No existe en el colegio san Ignacio un espacio físico especializado para la educación Fisica de preescolar, donde podamos tener espejos en las cuatros paredes, pido de parque o foamy donde podamos rodar sin golpearnos, artículos de acuerdo al tamaño de los participantes para reptar, trepar, girar, realizar equilibrio entre otros, esperamos el momento en que nos modernizamos y estemos a la altura de los mejores preescolares de caracas, más sin embargo, las ganas de realizar las cosas bien no faltan y asumiendo muchos riesgos, utilizamos diferentes espacios del colegio que a pesar que no son para estas actividades los alumnos disfrutan totalmente.
d. Aportes de la experiencia, lecciones aprendidas. Muchísimas, de casos particulares de alumnos como de profesores. Específicamente podemos nombrar a estos alumnos que no tenían participación bien por timidez o falta de confianza, y que ahora han mejorado notablemente siendo de los primeros que querer liderar las actividades, estos son de Pollitos o Pre kínder Eugenia Adrián y Zabala Mattias, de Kínder B Isabella Khazen y Mateo Mathison, de Kínder C Irune Fernández y Alan Boidi, de Kínder D Daniel Petit y Amanda Rangel; de Preparatorio B María José De Viana y Guillen Sofía, de Preparatorio C Moisés Espinoza y de Preparatorio D Valentina Poveda y Daniel Camejo. Pero también es significativo el cambio de conducta de diferentes alumnos al incluirlos directamente en las actividades como protagonistas de las mismas y al sentirse con responsabilidad es notable el mejoramiento en la conducta y el seguimiento de instrucciones entre estos podemos nombrar a Guillermo Correia, Erick Brewer, Davide Annunziata, Clara Herrera, Juan Esteban Guedez y Massimo Loyo. Parece contradictorio pero una de las realidades que enfrentamos en el colegio es que tenemos profesores de mucha experiencia y estos son los primeros renuentes a efectuar estos cambios dentro de su metodología de trabajo, y los profesores de menos experiencia hemos llevado la iniciativa en esta estrategia, entre estos podemos nombrar a el profesor Eric talavera y el profesor Alejandro Ovalle y el retirado Profesor Humberto Montes de Oca, logrando junto a mi persona que se involucren los demás profesores a esta experiencia; también podemos mencionar que el profesor José Marrero constantemente usa la expresión corporal como enganche al comienzo de la clase de educación física, pero a los otros profesores se le hacía difícil soltarse en la parte recreativa y poco a poco se han ido soltando e integrando a las diferentes estrategias recreativas perdiendo también el miedo a la interacción con los alumnos de cuerpo completo, rompiendo así con el paradigma de mantener la línea de separación docente alumno, creando suficiente confianza en el alumno y en el mismo que es aún más fácil controlar y mantener el dominio del grupo, sobre todo de los alumnos que son más inquietos, y mejorando la participación de los tímidos e inseguros, entre otras cosas. e. Retos pendientes y modificaciones que habría que realizar para mejorar. Uno de los retos es la articulación con música y las actividades de danza de preescolar. Juegos y canciones y tradiciones venezolanas. Y lograr la adecuación de un espacio especializado para este tipo de actividades. f. Posibilidad y condiciones para repetirla o para replicarla en otros centros educativos y contextos. Todas, aplicable a cualquier asignatura en cualquier espacio. 8. Anexos: Los disponibles para ampliar la información. Banco de recursos de actividades dinámicas pedagógicas recreativas en edades tempranas. Presentaciones: Huata Hoo. Karateka. Estiramientos y Calentamiento: Juntos de encontraron. Demos todos. María la paz. En caracas de Baila con el dedo. Yo tengo un tic. Desarrollo: jueves antes de almorzar, pica la ensalada, un barco navega y navega, el gallo y la gallina, un racimo de uvas, la lámpara de Aladino. Hey hey Frankenstein. Cierre: la araña mona, viajar en tren, silbato, si hoy estas contento, el rey del bochinche. Juegos Múltiples.