TÍTULO: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES UNIVERSIDAD DE GRANADA

TÍTULO: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES UNIVERSIDAD DE GRANADA Máster en Ingeniería de Computadores y Redes Pág. 1 1. D

1 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


REDES DE COMPUTADORES REDES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Redes de Computadores | Redes y Sistemas Distribuidos Práctica 2: Configuración y Administración de Redes. Sesión 4 REDES DE COMPUTADORES | REDES Y

Redes de Computadores. Ethernet Industrial
Redes de Computadores “Ethernet Industrial” RESUMEN Este artículo resume la evolución de la electrónica de red Ethernet desde sus primeras incursion

Story Transcript

TÍTULO: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES UNIVERSIDAD DE GRANADA

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 1

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

NORMAS DE PERMANENCIA   

Según acuerdo de la Comisión de Doctorado en su sesión de 28 de marzo de 2007 con Directrices sobre evaluación de Trabajos de investigación tutelada en Másteres oficiales, los alumnos tendrán una convocatoria por curso académico, en septiembre, para completar el módulo de investigación. El alumno que no haya completado dicho módulo tendrá otra convocatoria en el curso siguiente, igualmente en septiembre. Se puede estudiar la conveniencia de establecer una convocatoria extraordinaria en diciembre, de modo que el alumno no tenga que esperar hasta septiembre para ser evaluado. La permanencia de los estudiantes de este Máster se regirán por las siguientes normas: 1. Los estudiantes dispondrán de un número máximo de cuatro convocatorias por asignatura, dos por curso académico (convocatorias de febrero/junio o septiembre/diciembre), siempre que el Programa siga impartiéndose. A efectos de limitación de convocatorias, únicamente se computarán las convocatorias de las asignaturas calificadas. 2. A fin de exigir a sus estudiantes un rendimiento académico mínimo que pueda garantizar un aprovechamiento razonable, se establece la permanencia máxima siguiente: Estudiante de Máster con una carga lectiva de 60 créditos ECTS: el número máximo de años de permanencia será de 4. Estudiante de Máster con una carga lectiva entre 61 y 90 créditos: el número máximo de años de permanencia será de 5. Estudiante de Máster con una carga lectiva entre 91 y 120 créditos el número máximo de años de permanencia de 6. 3. Aquellos estudiantes que agoten el número máximo de convocatorias por asignatura o el máximo de años de permanencia, podrán solicitar para continuar cursando los estudios del mismo Máster una convocatoria adicional (de gracia, extraordinaria) antes del día 31 de octubre mediante instancia dirigida al Coordinador, que la elevará ante el órgano de la Universidad competente para resolver sobre dicha petición. 4. Agotadas las convocatorias o años de permanencia, se procederá el cierre del expediente del estudiante en las enseñanzas de este título de Máster, sin perjuicio de que pueda cursar otro título de posgrado.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 2

2. JUSTIFICACIÓN 2.1

Justificación del título propuesto, argumentando académico, científico o profesional del mismo

el

interés

Antecedentes. El Máster Universitario en Ingeniería de Computadores y Redes surge a partir del proceso de adaptación al EEES (R.D. 56/2005) del Programa de Doctorado en Ingeniería de Computadores: Perspectivas y Aplicaciones. Este Programa de Doctorado se impartía ininterrumpidamente desde el curso 1999/2000 por el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, integrado por profesores de las áreas de Arquitectura y Tecnología de Computadores e Ingeniería de Sistemas y Automática, todos ellos miembros del grupo de investigación CASIP (Circuitos y Sistemas para el Procesamiento de la Información), reconocido como grupo de excelencia de la Junta de Andalucía con la referencia TIC-117. El programa obtuvo la Mención de Calidad del Ministerio (MCD2004-00438, BOE 5/7/2004). Desde ese momento, el programa ha concurrido a todas las convocatorias que se han sucedido para la renovación/seguimiento, habiéndose mantenido la Mención de Calidad desde 2004. Recientemente se ha obtenido la renovación de la Mención de Calidad hasta el curso 2011/2012 (MCD2007-0214, BOE de 12 de Noviembre de 2008). Interés del título: En el IEEE/ACM 2001 Computing Curricula [CC01] se incluye un volumen dedicado a la Ingeniería de Computadores (Computer Engineering), cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de computadores y sistemas basados en computador, abarcando tanto la ciencia como la tecnología que permiten el diseño, la implementación, y el mantenimiento de los componentes hardware y software de los sistemas de cómputo modernos y de los equipos controlados por computador [GET03]. La transformación del computador desde calculadora compleja a procesador de información, o a un elemento más dentro de los sistemas de telecomunicación, control, producción, etc. ha sido decisiva, no sólo en el desarrollo de la industria informática sino también en su incidencia económica y en la configuración de la denominada sociedad de la información. En particular, la interacción entre computación y comunicación [JAN03] ha resultado ser decisiva en el desarrollo de las redes y, por otro lado, los requisitos que plantean las aplicaciones de comunicación son cada vez más determinantes en el desarrollo de nuevas arquitecturas y dispositivos de cómputo. Por eso se ha tomado la decisión de que la denominación del título (Máster en Ingeniería de Computadores y de Redes) haga referencia explícita a las redes y ponga de manifiesto esta situación que, por otra parte, ya se reflejaba en los contenidos impartidos en el Programa de Doctorado. Una consecuencia de la mencionada incidencia socio-económica del computador ha sido la creación de una industria informática al amparo de un mercado capaz de generar beneficios importantes. Esto ha hecho que en la evolución del computador hayan participado activamente las empresas y el contexto económico. De esta forma, las perspectivas en la ingeniería de los computadores y las redes están determinadas tanto por las posibilidades que ofrecen las mejoras tecnológicas, como por los condicionantes que establecen las aplicaciones dominantes en el mercado: se trata de disponer de computadores que aprovechen la tecnología de forma óptima ejecutando eficientemente las aplicaciones (fundamentalmente las más demandadas), y ajustándose a las restricciones que

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 3

impone el mercado. Por otra parte, dado el ritmo de mejora de la tecnología de semiconductores, y los posibles cambios en la demanda de aplicaciones y en la situación de los mercados, el diseño de un computador debe permitir la adaptación de su arquitectura a este contexto dinámico para seguir ofreciendo el nivel de prestaciones adecuado. Posibilidades

Capacidades Prestaciones

Promueve

Tecnología

Posibilidades

Ingeniería Arquitectura

Demanda

Posibilidades Restricciones Económicas

Aplicaciones

Selección

Restricciones Económicas

Mercado

Generación

Fundamental Fuerte Visible

Interacción Tecnología-Mercado-Aplicaciones- Ingeniería de Computadores y Redes ([ORT05]) Así pues, para estimar la evolución futura de los computadores y las redes hay que tener en cuenta las interacciones existentes entre la tecnología, la ingeniería de computadores y redes, las aplicaciones y el mercado. La Figura anterior ilustra la interrelación entre estos elementos. Por una parte, aunque se están suscitando algunas cuestiones respecto a si el ritmo de integración seguirá siendo el que establece la ley de Moore (el número de transistores en un circuito integrado se dobla cada año y medio o dos años), las prestaciones de la tecnología electrónica siguen mejorando en cuanto a densidad de transistores y velocidad de conmutación, y están dando paso a nuevas restricciones en el diseño de las microarquitecturas en relación con el consumo de potencia y la comunicación local en el circuito integrado (el tiempo de una señal en cruzar un chip puede ser del orden de 20 ciclos de reloj). La consiguiente reducción en el costo por transistor, hace que las mejoras tecnológicas impulsen nuevas aplicaciones y mercados como el de los sistemas embebidos, la computación móvil, las comunicaciones inalámbricas, etc. Por otra parte, esos nuevos mercados generan presión sobre la tecnología al plantear nuevas restricciones de consumo de potencia, tamaño, y relación costo/prestaciones, y contribuyen a definir nuevas aplicaciones para las que hay una demanda potencial, determinando qué arquitecturas son las más aceptadas comercialmente. Por ejemplo, en la actualidad, parece que los servidores para el procesamiento de transacciones y los servidores Web dominan el mercado de servidores de gama alta, mientras que las aplicaciones multimedia y de procesamiento digital de señal mueven el de los computadores personales, portátiles y dispositivos móviles. En cualquier caso, el mercado impone al diseño de una arquitectura una serie de restricciones en cuanto a costo, prestaciones, consumo y tiempo de desarrollo. Para poner de manifiesto el interés de los contenidos que se abordan en este máster y su incidencia en el desarrollo presente y futuro de nuestro entorno social basta hacer referencia a algunos ejemplos: Los avances en genética no habrían sido posibles (al menos no se hubieran alcanzado con la rapidez actual) sin la posibilidad de realizar búsquedas y comparaciones rápidas de cadenas en el genoma de un organismo. Se necesitan computadores de altas prestaciones para

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 4

explorar grandes bases de datos en un tiempo razonable. El cálculo del plegamiento de proteínas en disolución precisa de capacidades de cómputo todavía no alcanzadas. Se trata de un problema cuya resolución permitirá identificar las propiedades de las proteínas. El acceso a la información a través de Internet no se podría llevar a cabo con tanta rapidez sin buscadores de información implementados en computadores paralelos (usualmente clusters de computadores), algunos de los cuales están constituidos por miles de computadores. El desarrollo de redes de sensores permitirá la monitorización remota de eventos, como la existencia de condiciones que propician incendios, o catástrofes, la contaminación de determinadas áreas, la captación de datos en el espacio (superficie de planetas, etc.). El almacenamiento eficiente y el procesamiento de toda la información recogida a través de esas redes de sensores precisan de arquitecturas de altas prestaciones. La disponibilidad de circuitos integrados con capacidades de procesamiento cada vez más elevadas y su utilización en dispositivos electrónicos, tales como PDAs y teléfonos móviles, permitirán incorporar a dichos dispositivos nuevas funciones (reconocimiento del habla, compresión y descompresión de vídeo de alta resolución, generación de imágenes 3D, etc.) con un impacto social considerable. Actualmente, el escenario que describen las plataformas de cómputo existentes incluye servidores basados en uno o varios microprocesadores de propósito específico interconectados configurando multicomputadores o clusters [ORT08]. Además, cada uno de esos microprocesadores dispone de varios núcleos de procesamiento, que hacen que el procesamiento paralelo multihebra sea necesario incluso para alcanzar un aprovechamiento óptimo de las capacidades de un único microprocesador. Por otra parte, Internet permiten acceder a las aplicaciones que implementan los servidores mediante computadores personales o dispositivos electrónicos diversos que incorporan sistemas de basados en microprocesadores con cocientes prestaciones/consumo elevados. En este contexto, una formación avanzada en ingeniería de computadores implica estudiar de forma conjunta y relacionada las distintas aproximaciones existentes, en el espacio de diseño de las arquitecturas de cómputo y de las redes, para abordar cada aplicación. Por otra parte, en el último informe del ITRS, correspondiente a 2007, se sitúa el agotamiento de la posibilidad de disponer cada dos años de circuitos integrados con el doble de transistores (la denominada Ley de Moore) en el año 2025 (aproximadamente). Este hecho hará relevantes los microprocesadores que incorporen núcleos heterogéneos y de propósito específico. En cualquier caso, la importancia de desarrollar códigos óptimos para este tipo de arquitecturas será decisiva para mantener el ritmo de mejora de prestaciones que demandan las aplicaciones y poder acceder a cuotas de mercado adecuadas. Es necesario identificar el perfil de cómputo característico de cada aplicación, determinar las microaquitecturas que resultan más eficientes en el procesamiento de cada una de las tareas en que se puede dividir, y distribuir el código de manera óptima entre los distintos núcleos. Precisamente, la perspectiva del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes que contempla las plataformas de cómputo en el contexto de sus aplicaciones se corresponde no sólo con la situación actual, sino con la que parece más plausible en el futuro.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 5

Además de su interés académico y científico, la formación avanzada en Ingeniería de Computadores y Redes también ofrece posibilidades desde el punto de vista de la capacidad innovadora y su incidencia en el tejido socio-económico. Para apoyar esta afirmación se puede tener en cuenta informes como “El Hipersector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en 2008” emitido por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) el 22/4/2009 y “Las 10 principales tendencias para el mercado TIC español en 2009”, de IDC a los que nos referiremos más adelante, pero también se puede citar que los profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores han participado en contratos con empresas que han supuesto, sólo desde el año 2006, un total de 1.414.328 millones de euros de financiación, aparte de tenerse una participación muy activa en proyectos europeos, nacionales y regionales. Así, como se puede consultar en http://atc.ugr.es/financiacion.php, desde 2006, el departamento que imparte el Máster que se propone ha conseguido una financiación externa de 4.624.270 millones de euros. Otro ejemplo de las posibilidades innovadoras de las actividades de investigación y desarrollo propias de la Ingeniería de Computadores y Redes desarrolladas en el departamento ha sido la creación de cinco empresas de base tecnológica por parte de profesores del Máster (http://atc.ugr.es/empresas.php). En el informe de la AETIC que hemos citado más arriba (“El Hipersector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en 2008”) se asigna un 17% al mercado de las TIC, y dentro de éste, un 31% corresponde al hardware. Además, dentro del 82% correspondiente a equipamientos de telecomunicación (dentro del 5% del porcentaje que corresponde a la industrias de telecomunicación) se pueden incluir dispositivos que involucran a la ingeniería de computadores y redes, igual que ocurre en el mercado de la electrónica de consumo (que supuso un mercado de 4382 millones de euros) con la incorporación de microprocesadores de distintos niveles de prestaciones en prácticamente todos los dispositivos. El informe de IDC (“Las 10 principales tendencias para el mercado TIC español en 2009”) prevé un crecimiento superior al 2% para el mercado de las TIC en España, a pesar de estar bastante marcado por la situación de crisis global que se está viviendo. No obstante deja claras las oportunidades que la tecnología proporciona y la situación de elevada competitividad en el sector. Así, se indica que “la innovación sustentada en las TIC son parte de la solución a la crisis y al cambio de modelo económico”, con lo que la formación que fomente esas capacidades innovadoras resulta esencial. Teniendo en cuenta todo lo anterior, con este Máster en Ingeniería de Computadores y Redes se persigue que los estudiantes adquieran una formación avanzada orientada a la iniciación de tareas de investigación y desarrollo y a la innovación en las líneas que, en distintos ámbitos de la ingeniería de computadores y redes, se vienen desarrollando en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. La calidad y el interés académico y científico del mismo se ha reflejado, entre otros aspectos, en su productividad en cuanto Tesis Doctorales realizadas por estudiantes del mismo, con un nivel considerable de publicaciones en revistas y congresos internacionales con aportaciones científico-tecnológicas relevantes, tal y como se reconoce en la reciente concesión de renovación de la Mención de Calidad hasta el curso 2011/2012 (MCD2007-0214, BOE de 12 de Noviembre de 2008). También cabe citar las posibilidades

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 6

innovadoras propias de la Ingeniería de Computadores y Redes a las que se ha aludido anteriormente en relación con la creación de empresas de base tecnológica por parte de profesores del Máster (http://atc.ugr.es/empresas.php) en las que también participan estudiantes del Máster (o del Programa de Doctorado sustituido por el Máster). Referencias indicadas en este apartado. [CC01] IEEE/ACM Computing Curricula 2001. http://computer.org/educate/cc2001/ [GET03] McGettrick, A.; Theys, M.D.; Soldan, D.L.; Srimani, P.K.:”Computer Engineering Curriculum in the New Millenium”. IEEE Trans. on Education, Vol.46, No.4, pp.456-462. Noviembre, 2003. [JAN03] Janowiak, R.M.:”Computers and Communications: A Symbiotic Relationship”. IEEE Computer, pp.76-79. Enero, 2003. [ORT05] Ortega, J.; Anguita, M.; Prieto, A.:”Arquitectura de Computadores”. Ed. Thomson, 2005. [ORT08] Ortega, J.: “Entre la profecía de Moore y la ley de Amdahl”. Lección inaugural del curso 2008/2009 en la E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación. Noviembre de 2008. (http://atc.ugr.es/~jesus/asignaturas/aci). [VAJ01] Vajapeyam, S.; Valero, M.:”Early 21st Century Processors”. IEEE Computer, Vol.34, No.4, pp.47-50. Abril, 2001. [WOL03] Wolf, W.:”How many systems architectures”. IEEE Computer, Vol.36, No.3, pp.93-95. Marzo, 2003. 2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

La referencia externa más importante que se tienen en cuenta es el reconocimiento del ámbito de competencias de la Ingeniería de Computadores en el IEEE/ACM 2001 Computing Curricula [CC01], que incluye un volumen dedicado a la misma (Computer Engineering http://www.acm.org/education/curricula-recommendations) cuya versión más reciente es de 2004 y que, aunque se refiere a estudios de grado, proporciona una referencia adecuada de los ámbitos de estudio de cara a establecer las competencias de posgrado y doctorado. Además, también justifican este Máster la calidad y el interés científico y académico del mismo, que se pone de manifiesto a través de las publicaciones realizadas en revistas internacionales de prestigio por parte de los profesores que imparten las asignaturas de los diferentes módulos y de las tesis doctorales (http://atc.ugr.es/tesis.php) realizadas por estudiantes del Máster y del Programa de Doctorado del que surge (tal y como se deriva de los informes favorables recibidos en tras la solicitud de la renovación de la Mención de Calidad recientemente obtenida, MCD2007-0214, BOE de 12 de Noviembre de 2008). Por otra parte, en cuanto a la equivalencia a nivel internacional del Máster, en la Web se

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 7

pueden encontrar numeras ofertas de Másteres en el ámbito de la Ingeniería de Computadores y la Ingeniería de Computadores y Redes. Concretamente, a través de la dirección www.tuMaster.com se puede acceder a numerosos ejemplos de ofertas, en Europa y en otros países, que desde diversas perspectivas abordan temas incluidos en las líneas y contenidos del Programa que aquí se propone. Concretamente, en la dirección: http://www.tuMaster.com/Cursos-y-Másters-Tecnologia-de-la-Informacion-mdoc235.htm se tienen másteres impartidos en Alemania y Australia, con denominaciones tales como “Master of Information and Communication Tecnology: Computing” (International University of Germany, en Alemania) o “Master of Information Technology” (Flinders University de Australia). Otros ejemplos son el “MsC on Computer and Network Engineering” de la Sheffield Hallam University del Reino Unido (http://prospectus.shu.ac.uk/op_pglookup1.cfm?id_num=391), y los programas de Máster y Doctorado en “Computer Engineering” de la Universidad de Delft en Holanda (http://ce.et.tudelft.nl/admissions.php). En la dirección web http://www.universities.com/OnCampus/Másters_degree_Engineering_Computer_Engineering_General.html se tienen los enlaces para acceder a las Universidades de los Estados Unidos de América donde existe Máster en Ingeniería de Computadores (se incluyen enlaces para Universidades de unos 38 estados). En España, a través de la página Web http://mic.disca.upv.es/ se puede acceder al Máster con Mención de Calidad en Ingeniería de Computadores, impartido en la Universidad Politécnica de Valencia y a través de la página http://www.fib.upc.edu/es/Masters/cans.html al Máster en Arquitectura de Computadores, Redes y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña. En http://degreedirectory.org/articles/Computer_Engineering_Master's_Degree.html se indica que “the Master's Degree in Computer Engineering is a degree program at the crossroads of electrical engineering and computer science with its main focus being the integration of both hardware and software development and function. Important learning takes place on the topics of algorithms, computer

architecture, embedded systems, design automation, operating systems, software development, computer networks and network security, among many other research topics”.

Estos tópicos se abordan en el Máster en Ingeniería de Computadores y Redes que aquí se propone.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Existe una Comisión constituida por profesores doctores del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores que imparten docencia y realizan su trabajo de investigación en líneas que corresponden a los distintos tópicos de la Ingeniería de Computadores y las Redes. Precisamente, las asignaturas que constituyen el plan de estudios y sus contenidos han sido propuestas por los distintos profesores según sus áreas de especialidad en investigación y desarrollo conformando un abanico que incluye tanto la implementación eficiente de diversas aplicaciones, como los aspectos específicos del desarrollo de nuevas arquitecturas de cómputo y comunicación. El Plan de Estudios y todas las decisiones relativas a la gestión del Máster deben ser aprobados por el Consejo del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 8

La inclusión del Máster en el catálogo de Másteres que surgían de Programas de Doctorado de Calidad en el Curso Académico 2006-2007 fue aprobada por la Junta de la E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación en la sesión celebrada el 18 de Enero de 2006. Posteriormente, en el B.O.J.A. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) de 5 de Mayo de 2006 se publica el acuerdo de 25 de Abril de 2006 del Consejo de Gobierno por el que se autoriza, para el curso 2006/2007, la implantación del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes. En el B.O.E. de 3 de Julio de 2006 se publica la correspondiente Resolución de la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria que da publicidad a la implantación del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes. Por otra parte, el programa se ajusta a lo descrito en el Plan Estratégico de la Universidad de Granada (http://wdb.ugr.es/~odap/PlanEstrategico.php) en el eje estratégico 1 (Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos) en cuanto a los objetivos de mejora en la docencia y formación, mejora en investigación, desarrollo e innovación, adaptación y mejora del posgrado en un nuevo contexto normativo y competitivo. Además, también se han tenido en cuenta las opiniones y las sugerencias manifestadas por los estudiantes a lo largo de los distintos cursos académicos en los que el Programa de Doctorado y el Máster se ha impartido. Éstas se recogen de forma anónima través de la opción de “Sugerencias” de la página web de Máster. También pueden expresar dichas sugerencias a través de correos electrónicos al coordinador o a través de entrevistas personales con el mismo.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Dado que el presente título de Máster persigue la formación avanzada orientada a la iniciación de tareas de investigación, además de utilizar documentos generados por instituciones de reconocido prestigio internacional como IEEE (www.ieee.org) y ACM (www.acm.org), y recomendaciones de agencias de acreditación como ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology, www.abet.org) y asociaciones como FEANI (European Federation of National Engineering Associations, www.feani.org), los procedimientos de consulta externos también se han basado en el análisis de las contribuciones en revistas y congresos internacionales en las distintas líneas de investigación y ámbitos del conocimiento abordados en el Máster. Concretamente, se han tenido en cuenta publicaciones en revistas que ocupan posiciones relevantes en los listados de ámbitos científicos relacionados con las líneas del Máster en el Subject Category Listing del Journal Citation Reports (JCR) del Science Citation Index (Institute for Scientific Information, ISI) y comunicaciones en conferencias con posiciones relevantes en índices como CORE (http://www.core.edu.au/) o CS Conference Rankings (http://www.cs-conference-ranking.org/conferencerankings/alltopics.html). También se han tenido en cuenta las opiniones de otros especialistas del área de Arquitectura de Computadores e Ingeniería de Sistemas y Automática en las líneas de

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 9

investigación del Máster, bien directamente, bien a través de los Planes de Estudios de otros Másteres que se están impartiendo y que incluyen alguna de las líneas de investigación del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes. Así, cabe citar el Máster en Arquitectura de Computadores, Redes y Sistemas de la UPC (http://www.fib.upc.edu/es/Másters/cans.html ), y el Máster con Mención de Calidad en Ingeniería de Computadores, impartido en la Universidad Politécnica de Valencia (http://mic.disca.upv.es/), entre otros. La disponibilidad de las tecnologías de Internet ha sido muy importante para recoger y contrastar información de otras propuestas de Máster en la misma línea del que aquí se describe, tal y como se pone de manifiesto en el apartado 2.2 de esta memoria. Por ejemplo, a través de Internet se ha podido acceder a informes de perspectivas laborales en el ámbito de las TIC a los que se ha hecho referencia anteriormente en esta solicitud, como el informe “El Hipersector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en 2008” (http://www.aetic.es/CLI_AETIC/ftpportalweb/documentos/Presenta_hipersector08.pdf) emitido por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) (http://www.aetic.es) el 22/4/2009; y el informe “Las 10 principales tendencias para el mercado TIC español en 2009”, de IDC (http://www.idc.com/).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 10

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos

La finalidad del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes abarca es proporcionar una formación de Posgrado que prepare al estudiante para la innovación en Ingeniería de Computadores y Redes en los aspectos relacionados con: • El diseño y configuración, implementación, y evaluación de plataformas de cómputo y redes para que proporcionen los niveles de prestaciones y satisfagan los requisitos establecidos por las aplicaciones en cuanto a coste, velocidad, fiabilidad, disponibilidad y seguridad. • Las herramientas avanzadas necesarias para desarrollar las actividades propias de la ingeniería de computadores y redes: herramientas para la descripción, análisis, simulación, diseño e implementación de plataformas de cómputo, control y comunicación. • Las técnicas y metodologías que permiten abordar desde nuevas perspectivas los problemas que aparecen en ciertas aplicaciones de interés, gracias a la disponibilidad de las plataformas de computación y comunicación con niveles de prestaciones cada vez más elevados. • Aplicaciones concretas en ámbitos de biomedicina y bioinformática, optimización y predicción, control avanzado, y robótica bioinspirada, tanto desde el punto de vista de los requisitos para una implementación eficaz de los algoritmos y las técnicas de computación que se usan para abordarlas, como de las características deseables en las arquitecturas donde se ejecutan. • Las competencias del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) relativas a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma (se detallan en el apartado 3.2 correspondiente a competencias). Con el único objeto de facilitar la selección de asignaturas por parte de los estudiantes, dichas asignaturas (que se describen detalladamente en la Sección 5 de este documento) se han organizado en grupos o módulos. A continuación se proporciona una descripción más detallada de los objetivos de cada uno de ellos (resumiendo de esta forma los contenidos del conjunto de las asignaturas que se indican más adelante a través de las correspondientes competencias específicas asignadas a cada una de ellas): Asignaturas de Sistemas de Control Distribuido Objetivos: Analizar la estructura, funcionamiento y programación de los distintos tipos de sistemas electrónicos de control disponibles actualmente, prestando especial atención a la tecnología de comunicaciones aplicada al control de procesos industriales.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 11

-

-

Estudiar el efecto que los avances en redes inalámbricas y en la integración de microsensores con sistemas microcontroladores empotrados de bajo consumo están promoviendo a través de una nueva generación de redes masivas de sensores, con una gran diversidad de aplicaciones comerciales. Analizar los aspectos relacionados con el diseño y uso de redes de sensores en distintas aplicaciones.

Asignaturas de Seguridad, Fiabilidad y Comunicaciones en Servidores Objetivos: Analizar la seguridad, la fiabilidad y la alta disponibilidad en servidores, haciendo especial hincapié en los clusters de computadores. Estudiar las alternativas de acceso a los recursos compartidos y la interoperabilidad entre diversos sistemas; protocolos y estándares de bajo y alto nivel para lograr comunicación entre procesos y objetos distribuidos. Presentar las técnicas de desarrollo y algunas modernas herramientas de implementación de sistemas de información distribuidos, incluyendo el diseño de aplicaciones Web usando la tecnología J2EE. Analizar las nuevas tendencias en las arquitecturas de comunicación, los nuevos sistemas de interconexión y E/S como por ejemplo Infiniband, PCI-X, PCI Express, RapidIO, etc. y las posibilidades de los procesadores de red en el desarrollo de software de sistema y aplicaciones de red. Asignaturas de Computación de Altas Prestaciones Objetivos: Aprovechar de las arquitecturas de los computadores actuales, incluyendo los computadores paralelos de altas prestaciones, y las herramientas de programación correspondientes para optimizar las prestaciones de los programas. Analizar las aplicaciones que demandan altas prestaciones para relacionarlas con el segmento del mercado de computadores al que van dirigidas, y que permite abordarlas. Entre las aplicaciones que se consideran desde este punto de vista de la computación de altas prestaciones están las de optimización y predicción y bioinformática. Asignaturas de Sistemas Integrados Objetivos: Utilizar las metodologías de diseño de arquitecturas de computación, incluyendo los sistemas actuales de procesamiento configurable y las metodologías de co-diseño en las que interviene la partición hardware/software. Aplicar estrategias de evaluación de prestaciones y costes computacionales, y técnicas y herramientas de desarrollo de sistemas operativos de tiempo real en sistemas empotrados para alcanzar los requisitos de coste reducido y tiempo de desarrollo corto. Analizar los sistemas biológicos como sistemas de computación para mostrar las posibilidades de implementación de funciones biológicas con las tecnologías de computadores actuales. Asignaturas de Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplicaciones Objetivos:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 12

Analizar aplicaciones concretas, tanto desde el punto de vista de los procedimientos que se usan para abordarlas, como de los requisitos para una implementación eficaz, y de las características deseables en las arquitecturas donde se ejecutan. Entre las aplicaciones que se consideran están las de biomedicina, visión artificial, optimización, y procesamiento de la señal.

-

-

En la página Web http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/index.php se proporcionan los objetivos del Máster. También se pueden consultar los objetivos, contenidos, metodología, etc. de cada una de las asignaturas y los profesores que las imparten. Finalmente, tantos los objetivos a alcanzar como las competencias adquiridas tienen en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

3.2. Competencias

Las competencias que deben adquirir los estudiantes también se han definido teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ley 3/2007 de 22 de marzo), los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003 de 2 de diciembre) y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/2005 de 30 de noviembre). Por otra parte, la redacción de las competencias se ha realizado de forma que se identifiquen las capacidades que se derivan del aprendizaje, para facilitar su evaluación al poderse medir y observar. Perfil del egresado. Los objetivos enumerados en la Sección 3.1 de esta solicitud permiten que el egresado de este Máster Universitario adquiera una formación avanzada en las líneas del ámbito de la Ingeniería de Computadores y Redes que se desarrollan en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Esa formación le permitirá tanto abordar aplicaciones y resolver problemas específicos incorporando herramientas y técnicas de Ingeniería de Computadores y Redes, como iniciarse en tareas de investigación y abordar la realización de una Tesis Doctoral. Competencias Generales (CG). Los objetivos compartidos por todas las asignaturas del Máster se ajustan a las competencias del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y, actualmente, consideramos que garantizan las competencias básicas que se indican en el Anexo I, punto 3.3 del RD 1393/2007 de 29 de Octubre, es decir: -

-

Proporcionar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en entornos nuevos y en contextos multidisciplinares relacionados con la ingeniería de computadores y redes. Proporcionar la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 13

-

-

formular juicios a partir de información limitada o incompleta, teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Proporcionar la capacidad para comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones (conocimientos y razones que las sustentas) a públicos especializados y no especializados en Ingeniería de Computadores y Redes. Proporcionar las habilidades para el aprendizaje continuado autodirigido y autónomo.

Hay que tener en cuenta que, como se ha indicado anteriormente, el Máster tiene una componente esencial de iniciación en tareas de investigación y que se pretende que la mayoría de los estudiantes realice su Tesis Doctoral. Así, los objetivos también se orientan a facilitar la adquisición de las competencias básicas que se indican en el Anexo I, punto 3.4 del RD 1393/2007 de 29 de Octubre, y tomarán como referencia lo establecido en el MECES. Concretamente: - Proporcionar la comprensión sistemática y el dominio de las habilidades y métodos de investigación en el ámbito de la Ingeniería de Computadores y Redes. - Proporcionar la capacidad para concebir, diseñar, poner en práctica, e investigar con seriedad académica dentro de las líneas de investigación incluidas en el Programa de Ingeniería de Computadores y Redes. - Garantizar que, a través de una investigación original, los estudiantes realicen una contribución que amplíe las fronteras del conocimiento y pueda ser objeto de una publicación referenciada a nivel internacional. - Proporcionar la capacidad para realizar un análisis crítico, la evaluación y la síntesis de ideas nuevas y complejas. - Proporcionar la capacidad de comunicación de los aspectos relacionados con alguna de las líneas de investigación en Ingeniería de Computadores y Redes con colegas, otros miembros de la comunidad académica, y la sociedad en general, así como la correcta redacción de artículos científicos. - Proporcionar la capacidad para fomentar el avance científico y tecnológico, y el espíritu innovador en una sociedad basada en el conocimiento en contextos académicos y profesionales. En resumen, se trata de proporcionar la capacidad de aplicar, integrar, comunicar, y aprender de forma continuada y autodirigida los conocimientos relacionados con las asignaturas, tal y como se especifica en el RD 1393/2007 de 29 de Octubre, y según figuran en el MECES. Competencias específicas. Las competencias específicas se derivan de los cuatro primeros objetivos específicos que se enumeraron en la Sección 3.1 de esta solicitud, Concretamente que el estudiante adquiera: • C.ESP1: Los estudiantes deben ser capaces de diseñar y configurar, implementar, y evaluar plataformas de cómputo y redes para que proporcionen los niveles de prestaciones y satisfagan los requisitos establecidos por las aplicaciones en cuanto a coste, velocidad, fiabilidad, disponibilidad y seguridad. • C.ESP2: Los estudiantes deben ser capaces de utilizar herramientas avanzadas en actividades propias de la ingeniería de computadores y redes: herramientas para la

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 14

descripción, análisis, simulación, diseño e implementación de plataformas de cómputo, control y comunicación. • C.ESP3: Los estudiantes deben ser capaces de aplicar técnicas y metodologías que permiten abordar desde nuevas perspectivas los problemas de interés, gracias a la disponibilidad de las plataformas de computación y comunicación con niveles de prestaciones cada vez más elevados. • C.ESP4: Los estudiantes deben ser capaces de analizar aplicaciones en ámbitos de biomedicina y bioinformática, optimización y predicción, control avanzado, y robótica bioinspirada, tanto desde el punto de vista de los requisitos para una implementación eficaz de los algoritmos y las técnicas de computación que se usan para abordarlas, como de las características deseables en las arquitecturas donde se ejecutan. Estas competencias específicas se proporcionan con mayor nivel de detalle para cada una de las asignaturas del plan de estudios (Sección 5.3 de esta solicitud). En la dirección http://atc.ugr.es/atc.php?menu=transferencia se encuentran los enlaces que muestran las empresas con las que los profesores del Máster han mantenido contratos y convenios así como información de los proyectos desarrollados con las mismas y la financiación obtenida. A partir de estos continuos contactos con nuestro entorno empresarial hemos podido extraer información que nos ha ayudado en la definición de las competencias de forma que éstas se ajusten a las demandas sociales y laborales.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 15

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

La Universidad de Granada cuenta con una completa Web (http://www.ugr.es/) a través de la cual un futuro estudiante de la UGR puede encontrar toda la información que necesita para planificar sus estudios.



Por una parte, la Web refleja la estructura de la Universidad y permite enlazar con los diez Vicerrectorados en los que actualmente se organiza la gestión universitaria: ‐ El que tiene probablemente una relación más directa con el futuro estudiante es el Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es/), que se encarga de la acogida y orientación de los estudiantes y ofrece toda la información relativa a matrícula, alojamiento, becas, puntos de información, asociacionismo, etc. La página principal de este Vicerrectorado dispone de un banner específico dedicado a futuros estudiantes, con información y contenidos tales como la oferta educativa y el acceso (de estudiantes españoles y extranjeros, tanto pertenecientes a la Unión Europea como extracomunitarios), oportunidades, servicios e información sobre la vida universitaria en la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado (http://vicengp.ugr.es/) proporciona información relativa al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos propios de la UGR y los estudios de posgrado: másteres y doctorados, así como las oportunidades de aprendizaje de idiomas a través del Centro de Lenguas Modernas. La Web de la Escuela de Posgrado (http://escuelaposgrado.ugr.es) constituye una herramienta fundamental de información y divulgación de las enseñanzas de posgrado (másteres oficiales, programas de doctorado y títulos propios) y de actividades de especial interés para sus estudiantes. Incluye asimismo la información previa a la matriculación y los criterios de admisión y acceso, disponiendo también de un área específica de internacional tanto en español como en inglés para estudiantes extranjeros. ‐ El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (http://internacional.ugr.es/) organiza y gestiona los intercambios de estudiantes entre universidades de todo el mundo ‐ El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo (http://veucd.ugr.es/) posibilita la rápida y natural integración de los estudiantes en la vida cultural de la Universidad, de la ciudad de Granada y en todas aquellas actividades nacionales e internacionales sobre las que se proyecta la UGR. ‐ El Vicerrectorado de Calidad ambiental, bienestar y deporte (http://vcabd.ugr.es/) tiene como misión propiciar el bienestar y mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria. ‐ El estudiante podrá tener información directa y actualizada acerca de la estructura académica de la universidad así como de sus líneas y proyectos de investigación a través de los Vicerrectorados de Ordenación Académica y Profesorado (http://academica.ugr.es/) y el de Política Científica e Investigación (http://investigacion.ugr.es/); asimismo de los criterios y exigencias que atañen a la excelencia universitaria en todas y cada una de sus facetas a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (http://calidad.ugr.es/). ‐ El resto de información se completa con los Vicerrectorados de Infraestructuras y Campus (http://infraestructuras.ugr.es/) y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (http://vicpts.ugr.es/).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 16

● Por otra parte, la Web de la UGR contiene la oferta de enseñanzas universitarias (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=estudios), ordenadas tanto alfabéticamente como por Centros, que ofrece al estudiante cumplida información sobre los planes de estudios vigentes. ● Por lo que se refiere más concretamente a la matrícula, la UGR comunica la apertura del período de matrícula a través de diversos cauces, como su propia Web y otros medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión). ● En aras de una mayor difusión de la información, la Guía del futuro Estudiante de la UGR, publicada anualmente por el Vicerrectorado de Estudiantes, condensa toda la información necesaria para el nuevo ingreso.

4.1.1. Vías de acceso a la información pública sobre el Programa El acceso a la información pública del Programa se realiza fundamentalmente a través de la página Web, donde se encuentra información de objetivos de programa, contenidos de las asignaturas, profesores que las imparten, horarios y calendario, normativa, etc. Como se la información contenida en dicha página fue uno de los elementos fundamentales para la concesión del Seguimiento de la Mención de Calidad en la convocatoria de 2007. Los programas de movilidad se hacen públicos a través de la página web y, además, se envía información a los estudiantes dado que se dispone de una lista con las direcciones de correo electrónico de los estudiantes. También, a través de la página web se puede acceder a información sobre el convenio firmado con la Universidad de Cagliari. Además, en la página Web también se indica el correo electrónico del Coordinador por si se desean realizar algunas consultas directamente. Por otra parte, los estudiantes pueden acceder a las encuestas a través de una clave y también pueden utilizar el sistema de ayuda a la docencia SWAD a través de una clave personal. El sistema SWAD ha sido desarrollado en la Universidad de Granada por un grupo de profesores y estudiantes coordinados por el profesor Antonio Cañas Vargas, miembro del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. El sistema proporciona servicios de documentación de asignaturas, información y administración de profesores y estudiantes, evaluación de estudiantes, comunicación entre usuarios, estadísticas y control de accesos, etc. Se puede acceder a más información sobre el mismo en http://swad.ugr.es/wiki/index.php/SWAD. Este sistema se utiliza como soporte para la impartir las asignaturas del Máster (se incluye un enlace en la propia página del Programa de Doctorado). 4.1.2. Vías de acceso a información interna de los estudiantes Se dispone de los correos electrónicos de los estudiantes (proporcionados por ellos mismos) para agilizar la comunicación con los profesores y el coordinador. El coordinador del Programa puede acceder, a través del personal de administración y servicios del Departamento, a los datos de matricula y expediente de los estudiantes mediante la aplicación informática correspondiente, proporcionada por la Universidad, con garantías de confidencialidad y seguridad.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 17

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

Como norma general para el acceso a este Máster se tendrá en cuenta el Acuerdo de 2 de abril de 2008, de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los Másteres oficiales regulados por Real Decreto 56/2005 de estudios oficiales de posgrado. (B.O.J.A. de 8 de mayo de 2008, http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/91/d/1.html ). Criterios particulares para este Máster: Se consideran prioritarios los títulos de grado en Informática, Telecomunicación o Electrónica. Después se considerarán los títulos de grado en Físicas. La nota media del expediente del estudiante se utilizará como criterio de ordenación de los estudiantes con titulación en el mismo grupo de prioridad. Cualquier otra propuesta de admisión desde una titulación diferente a las anteriores, o de estudiantes extranjeros, requerirá de un informe favorable de la Comisión de Coordinación del Programa (es decir de la Comisión de Posgrado y Doctorado del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores).

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Como se ha indicado más arriba, toda la información relevante del Máster (incluyendo los contenidos, objetivos y horarios de la asignaturas, y el reglamento del Máster) se encuentra en la correspondiente página Web (de la que existe una versión en castellano y otra en inglés). En la misma se encuentra la dirección, teléfono y dirección de correo electrónico del Coordinador del Programa y del Personal de Administración y Servicios asignado al Programa. Como se ha dicho la información contenida en dicha página fue uno de los elementos fundamentales para la concesión del Seguimiento de la Mención de Calidad en la convocatoria de 2006 y fue objeto de la correspondiente evaluación. También se tuvo en cuenta para la renovación de la Mención de Calidad para este curso 2008/2009. La Figura que se muestra a continuación corresponde a la página Web del Máster. Se han resaltado los puntos de acceso a las “Encuestas”, a las opciones de “Sugerencias y Reclamaciones”, la información de “Alumnos”, de “Movilidad”, al sistema de apoyo a la docencia SWAD, y a los objetivos y demás información del Máster (recuadro superior izquierdo).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 18

Además, cada año, al inicio del curso académico, la UGR organiza unas Jornadas de Recepción en las que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso, al objeto de permitirle tomar contacto con la amplia (y nueva) realidad que representa la Universidad. La finalidad es que conozca no sólo su Centro, sino también los restantes, y se conecte con el tejido empresarial y cultural de la ciudad así como con las instituciones y ámbitos que puedan dar respuesta a sus inquietudes académicas y personales. El Secretariado de Información y Participación Estudiantil (Vicerrectorado de Estudiantes) publica anualmente la Guía del Estudiante, que ofrece una completa información sobre los siguientes aspectos: la UGR; la ciudad de Granada; el Gobierno de la UGR; el Servicio de becas; el Gabinete de atención social; la Oficina de gestión de alojamientos; el Gabinete de atención psicopedagógica; el Centro de promoción de empleo y prácticas; la Casa del estudiante; los Secretariados de asociacionismo, de programas de movilidad nacional, y de información y participación estudiantil; el carné universitario; el bono-bus universitario; la Biblioteca; el Servicio de informática; el Servicio de comedores; actividades culturales; el Centro juvenil de orientación para la salud; el Defensor universitario; la Inspección de servicios; la cooperación internacional; la enseñanza virtual; programas de movilidad; cursos de verano; exámenes; traslados de expediente; la simultaneidad de estudios; títulos; el mecanismo de adaptación, convalidaciones y reconocimiento de créditos; estudios de tercer ciclo y masteres oficiales; el seguro escolar; becas y ayudas; y un directorio de instituciones y centros universitarios. Esta guía está a disposición de todos los estudiantes tanto si residen en Granada como si no, ya que puede descargarse gratuitamente desde la página Web del Vicerrectorado de Estudiantes. La Escuela de Posgrado cuenta con una Web propia (http://escuelaposgrado.ugr.es) que ofrece información completa sobre todos los títulos y programas de posgrado que oferta la Universidad de Granada, los recursos a disposición de los estudiantes, así como información pertinente y enlaces a cada uno de los títulos ofertados.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 19

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La Universidad de Granada dispone de un Reglamento general sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos que actualmente está en proceso de adaptación a los conceptos de reconocimiento y transferencia de créditos de acuerdo con su definición en los Artículos 6 y 13 del R.D. 1393/2007. Dicho Reglamento general..., fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada de 4 de marzo de 1996, y recoge las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno de 14 de abril de 1997 y por la Junta de Gobierno de 5 de febrero de 2001. Esta normativa puede consultarse en la siguiente dirección web: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/ugr/otranormativa. • En relación a los estudios realizados en universidades fuera de España, la Universidad ha establecido el pleno reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino, de acuerdo con el compromiso establecido en la Erasmus Charter (Acción 1 del subprograma Erasmus). Las Normas Generales de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes aprobadas por el Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2005, en su art. 4.a) (http://www.ugr.es/~ofirint/guia_normas/normas_generales.htm) amplían este derecho al reconocimiento académico del programa de estudios cursado en una institución extranjera a todos los “estudiantes de intercambio” de la Universidad de Granada. La particularidad del reconocimiento de créditos en los programas de movilidad internacional de estudiantes es de carácter procedimental: el reconocimiento debe quedar garantizado con carácter previo a la ejecución de la movilidad. Para ello, los términos del reconocimiento se plasmarán en un pre-acuerdo de estudios o de formación que, como su nombre indica, ha de firmarse antes del inicio de la movilidad y que compromete a la institución de origen a efectuar el reconocimiento pleno, en los términos establecidos en el mismo, una vez el estudiante demuestre que efectivamente ha superado su programa de estudios en la institución de acogida. • Por otra parte, de acuerdo con el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el art. 12.8 del R.D 1393/2007, por el que se establece ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 20

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. planificación del plan de estudios.

Explicación

general

de

la

El título de Máster queda configurado con una oferta de 85 créditos, distribuidos en 21 asignaturas optativas de 3 créditos ECTS y 5 asignaturas de 2 créditos ECTS, agrupadas en módulos de 4, 5 y 6 asignaturas, más un Proyecto de Máster de 12 créditos ECTS, obligatorio. Las asignaturas de 2 créditos son impartidas por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Cada módulo incluye una de estas asignaturas. Los estudiantes deben cursar un mínimo de 30 créditos ECTS de asignaturas seleccionadas entre las ofertadas por el Máster de Ingeniería de Computadores y Redes, más los 12 créditos del Proyecto de Máster dentro de alguna de las líneas de investigación de dicho Máster. El resto de créditos hasta los 60 créditos necesarios para el título (18 créditos ECTS) se pueden elegir entre asignaturas de los cursos de doctorado ofertados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Cagliari en Italia (con la que se tiene firmado el correspondiente convenio), o de los Programas de Posgrado con Mención de Calidad de otros departamentos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada, con la correspondiente autorización del tutor del estudiante. Para facilitar la elección de asignaturas por parte de los estudiantes, éstas se han agrupado según los contenidos que abordan estén relacionados con las competencias específicas que se describieron en el apartado 3.2. No obstante, no existe ninguna restricción en cuanto a las asignaturas a elegir dentro de cada agrupación o módulo, ni ningún tipo de referencia en el título de Máster a los módulos o grupos de asignaturas cursados. La lista de asignaturas, con indicación de los créditos ECTS y horas de aprendizaje, es la siguiente: Módulo Sistemas de control distribuido

Seguridad, fiabilidad y comunicaciones en servidores

Computación de altas prestaciones

Asignatura Arquitecturas de control Comunicaciones industriales Redes de sensores Sistemas de control en misiones aeroespaciales Servidores distribuidos Servidores seguros Arquitecturas de comunicación de altas prestaciones Interoperabilidad en Redes Heterogéneas de Comp. Entrada/Salida Paralela/Distribuida Optimización de código para software de altas prestaciones Herramientas para multiprocesadores y multicomputadores Computación de altas prestaciones en bioinformática

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Créditos ECTS 3 3 3 2

Horas de Aprendizaje Trabajo Teoría Prácticas Personal 12 18 45 12 18 45 12 18 45 8 12 30

3 3 3

12 12 12

18 18 18

45 45 45

3

12

18

45

2

8

12

30

3

12

18

45

3

12

18

45

3

12

18

45

Pág. 21

Sistemas integrados

Ingeniería de los sistemas bioinspirados y aplicaciones

Computación de altas prestaciones en optimización y predicción Computación de Altas Prestaciones en microarrays y biochips Computación en Tiempo Real de imágenes médicas Arquitectura de procesadores y circuitos configurables Herramientas de (co)diseño hardware reconfigurable Ingeniería Neuromórfica Sistemas operativos empotrados Evaluación de Prestaciones en Procesadores y Circuitos Configurables Ingeniería del procesamiento de la señal y aplicaciones en biomedicina Periféricos avanzados e interfaces persona-computador Arquitecturas para la implementación de aplicaciones de visión Ingeniería de sistemas autoorganizativos Computación evolutiva: implementación y aplicaciones Arquitecturas Integradas para Sistemas Bioinspirados

Proyecto tutelado Total de créditos ofertados

3

12

18

45

3

12

18

45

2

8

12

30

3

12

18

45

3

12

18

45

3 3 2

12 12 8

18 18 12

45 45 30

3

12

18

45

3

12

18

45

3

12

18

45

3

12

18

45

3

12

18

45

2

8

12

30

12 85

-

-

300

Líneas de Investigación. Los cursos que se imparten en el Máster proporcionan una formación de posgrado orientada a la investigación y realización de Tesis Doctorales en las áreas del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores que propone el Programa Oficial de Posgrado y Doctorado en Ingeniería de Computadores y Redes en el que se incluye el presente Máster. Existe un reglamento para los proyectos de Máster que recoge las normas de asignación de tutores y directores de proyectos (http://atc.ugr.es/doctoradoicyr/contenido.php?fich=normativa). En cuanto a las Tesis Doctorales, pueden ser tutores de Tesis los profesores del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. En la dirección http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/contenido.php?fich=tutoria los estudiantes pueden consultar la normativa y las direcciones que permiten acceder al listado de tesis leídas y proyectos de tesis propuestos. Las áreas de investigación dentro de las que se encuadran los Proyectos de Máster y las Tesis Doctorales se agrupan en dos grandes líneas: •

Arquitectura y tecnología de computadores y plataformas paralelas y distribuidas.



Sistemas bioinspirados y sus aplicaciones

Se proporcionan más detalles de las líneas de investigación en la Sección 5.3 de esta solicitud en el apartado correspondiente a la descripción del Proyecto de Máter.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 22



Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia para los títulos de grado.

TIPO DE MATERIA

CRÉDITOS

Optativas

48

Trabajo fin de Máster

12

CRÉDITOS TOTALES

60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 23

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

En los últimos años, la Universidad de Granada ha hecho una apuesta firme por las titulaciones internacionales, tanto múltiples como conjuntas, así como por la movilidad internacional de estudiantes de posgrado. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada es la encargada de gestionar y dar apoyo administrativo a los programas oficiales de posgrado, para los que cuenta con una unidad de diez personas de administración y servicios altamente cualificadas. Entre sus funciones están las de ofrecer información y gestionar los programas de movilidad de estudiantes en másteres oficiales y doctorado. Asimismo, y a través de una serie de acuerdos específicos para Programas de Doctorado, gestiona igualmente la movilidad de alumnos que participan en los doctorados cooperativos, que pueden optar a becas y exenciones de matrícula. En la actualidad hay una veintena de programas que han subscrito estos acuerdos. Entre los programas internacionales, gestiona cuatro Programas de Doctorado Iberoamericanos, bajo el auspicio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de posgrado y doctorado en Latinoamérica. Los programas cuentan con el patrocinio y financiación de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En la actualidad, la Universidad de Granada coordina o participa en cuatro Másteres Erasmus Mundus, a los que la Escuela de Posgrado ofrece apoyo administrativo y de gestión. El objetivo global del programa Erasmus Mundus es mejorar la calidad de la educación superior en Europa, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes, favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países y contribuir al desarrollo sostenido de terceros países en el ámbito de la educación superior. La Universidad de Granada gestiona la movilidad internacional de estudiantes de posgrado a través de la Oficina de Relaciones Internacionales del mismo Vicerrectorado (http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=servicios/fichas/ori) y de la Escuela de Posgrado (http://escuelaposgrado.ugr.es), que lleva a cabo el proceso de matriculación. El Servicio de Alojamiento de la UGR aporta información y ayuda en cuanto a las opciones de alojamiento para los estudiantes propios y de acogida (residencias, pisos, familias…). Ofrece, también, una relación de hostales y pensiones para los que necesiten un alojamiento temporal a su llegada. En este último caso, hay que realizar una reserva previa directamente con el establecimiento, indicando ser usuario del Servicio de Alojamiento de la UGR.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 24

La Universidad de Granada comenzó a organizar cursos para extranjeros en 1932. Hoy, el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, oferta un amplio abanico de cursos de lengua y cultura española, entre los que se incluyen los organizados por la Oficina de Relaciones Internacionales para los programas de intercambio, entre los que se encuentra LLP/Erasmus Mundus. El CLM también ofrece cursos de otras muchas lenguas. Los estudiantes pueden cursar asignaturas del Programa de Doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Cagliari, según el acuerdo firmado entre dicha Universidad y la Universidad de Granada. Estas acciones se pueden ampliar a otras universidades, siempre que se cuente con la aprobación de la Comisión de Posgrado y Doctorado de Máster. Los créditos ECTS cursados en el Programa de Doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Cagliari se reconocen como tales en el Máster de Ingeniería de Computadores y Redes dentro de los 18 créditos que pueden cursar los estudiantes en otros programas. Estos créditos tienen como objetivo completar la formación del estudiante con contenidos de la Ingeniería de Computadores y Redes en que son especialistas profesores que imparten en otros Programas de Posgrado. La gestión de los programas de movilidad corresponde al Coordinador del Programa de Doctorado. Por otra parte, a cada estudiante se le asigna un tutor académico que, junto con el Coordinador del Programa le asesorará en todos los aspectos relacionados con la selección de asignaturas, incluyendo la posibilidad de realizar asignaturas de otros Programas, y del tema de su Proyecto de Máster (existe un Reglamento de Proyectos de Máster al que se puede acceder a partir de la página Web del Programa a través de la opción “Normativa y Reglamento”). La asignación de tutores corre a cargo del Coordinador del Programa a partir de los intereses formativos del estudiante. La Comisión de Posgrado y Doctorado del Máster supervisará dicha asignación. La financiación de la movilidad se llevará a cabo a través de las distintas convocatorias públicas. También se puede obtener financiación de los distintos proyectos de investigación en los que los estudiantes colaboran al realizar sus Proyectos de Máster. 5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el plan de estudios El plan de estudios está organizado únicamente a partir de asignaturas, aunque éstas se han agrupado para orientar al estudiante en el momento de elegir las más adecuadas de acuerdo con sus intereses formativos y según la línea de investigación en la que desea trabajar. En cualquier caso, no existen restricciones en cuanto a número mínimo de créditos que se deban cursar de asignaturas de cada uno de estos grupos o módulos, ni dependencias entre los mismos. Es por ello que las fichas se han elaborado para cada una de las asignaturas del Máster. Existen algunas cuestiones comunes a todas las asignaturas:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 25

Todas las asignaturas se imparten de martes a jueves. Las asignaturas de tres créditos ECTS cuentan con seis horas de prácticas por la mañana y cuatro de teoría por la tarde. La distribución en semanas se realiza de tal forma que la primera semana de teoría de una asignatura es la misma que la última semana de prácticas de otra asignatura anterior (de esta forma, todas las asignaturas comienzan con cuatro horas de teoría). Las asignaturas de dos créditos ECTS, correspondientes a los profesores externos, se realizan de forma intensiva en una semana, de martes a jueves preferiblemente. Los martes y miércoles habrá cuatro horas de teoría por la tarde, y los miércoles y jueves seis horas de prácticas por la mañana.



Todas las asignaturas salvo “Arquitecturas Integradas para Sistemas Bioinspirados” se impartirán en español. Si bien, se intentará hacer un esfuerzo para proporcionar toda la documentación tanto en inglés como en español, para facilitar que los estudiantes puedan elegir el idioma con el que se sientan más cómodos. Las tutorías personalizadas se realizarán, dentro de lo posible, en el idioma que prefiera cada estudiante. La página web se mantendrá tanto en español como en inglés.

Asignaturas de Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplaicaciones



Asignaturas de Computación de Altas Prestaciones

En cuanto a la evaluación, todo lo relativo a la misma en cada una de las asignaturas, se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997. Además, el sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

Asignaturas de Seguridad, Fiabilidad y Comunicación en Servidores



Asignaturas de Sistemas de Control Distribuidos

Todas las asignaturas son anuales. Aunque el periodo de docencia presencial de una asignatura se lleve a cabo fundamentalmente a lo largo de un determinado número de semanas relativamente concentrado en el tiempo, el resto de actividades formativas y de evaluación se desarrolla a lo largo de todo el curso académico.

Asignaturas de Sistemas Integrados



Aplicaciones

C.ESP4

Computación de altas prestaciones

C.ESP3 CG

Herramientas

Configuración y Evaluación de Plataformas

C.ESP2

C.ESP1

Implementación de Sistemas integrados

Figura: Relación entre asignaturas del Máster y las competencias específicas (C.ESP) y generales (CG) descritas en la Sección 3.2

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 26

En la Figura anterior se ilustra la relación entre las distintas asignaturas y las competencias generales y específicas del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes que se indicaron en la Sección 3.2. A continuación se detalla la información correspondiente a cada una de las asignaturas.

ASIGNATURAS DE SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO - Arquitecturas de control - Comunicaciones industriales - Redes de sensores - Sistemas de control en misiones aeroespaciales Asignatura: Arquitecturas de control Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para diseñar e implementar la automatización de cualquier proceso industrial utilizando la arquitectura y el software de control más adecuado, teniendo en cuenta los estándares industriales y las nuevas tendencias en los sistemas de control distribuido en cuanto a las posibles arquitecturas de los mismos (RTU, PLC, Slot-PLC, Soft-PLC, PAC, IPC, etc.) y al software asociado a ellas (entornos de programación, SCADA e interfaz de comunicaciones). Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificación de las distintas arquitecturas de control que se pueden utilizar actualmente para el automatismo de cualquier proceso industrial. - (AP2) Estudio de la estructura interna y posibles configuraciones, así como de los lenguajes y entornos de programación de los PLC (Controladores Lógicos Programables) como arquitectura de control de referencia. - (AP3) Conocimiento de los diversos estándares existentes a nivel industrial, como por ejemplo el IEC 61131 o el IEC 61499.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 27

-

-

(AP4) Análisis del software SCADA como herramientas de desarrollo para la implementación de aplicaciones de control y supervisión, muy ligadas también a las arquitecturas de control usadas en la industrial. (AP5) Estudio del OPC o interfaz de comunicaciones que permite la interconexión y el intercambio de datos entre arquitecturas de control y aplicaciones software, y que se ha convertido en el estándar para resolver la interoperabilidad en el entorno industrial.

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, implementación y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas, estándares y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. El tipo de clases que se utilizan son seminario, tutorías, y prácticas basadas en el uso de simuladores y entornos de programación para arquitecturas de control, con el objetivo de desarrollar código para las arquitecturas tipo PLC, y aplicaciones de supervisión y control utilizando software tipo SCADA. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades se utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en Internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP5): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2, AP4 y AP5): 18 horas Se utilizará el sistema Web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo, ya que cubren y complementan otros sistemas utilizados también en el ámbito industrial. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas basadas en el diseño e implementación de diferentes aplicaciones de supervisión y control industrial, utilizando entornos de programación y SCADA comerciales, simuladores de arquitecturas de control y

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 28

maquetas industriales virtuales, y OPC para la comunicación entre los dispositivos y las aplicaciones (evaluación de los resultados de aprendizaje AP2, AP4 y AP5). (4 puntos) Respuestas a un cuestionario con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1-AP5). (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Arquitecturas de control: Unidades terminales remotas (RTU), Controladores industriales, Ordenadores industriales (IPC), Controladores de Automatización Programables (PAC), Control basado en PC (Slot-PLC, Soft-PLC), Otros productos de control. 2. Controladores lógicos programables (PLC): Introducción, Arquitectura interna de los PLC, Configuraciones de los PLC, Programación de los PLC. 3. Software de Supervisión y Control (SCADA): Introducción a la supervisión, Funciones básicas de un software SCADA, Estructura y módulos de un SCADA, Herramientas comerciales (InTouch y LabVIEW), Ejemplos de aplicaciones. 4. Estándar OPC: Fundamentos, implementación y aplicaciones. Bibliografía Básica •

E. Mandado, J. Marcos, C. Fernández, J.I. Armesto, S. Pérez: “Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones”. Thomson, 2005.



J. Domingo, J. Gámiz, A. Grau, H. Martinez: “Diseño y aplicaciones con autómatas programables”. Editorial UOC, 2003.



J.A. Rehg, G.J. Sartori, “Programmable Logic Controllers”, ISBN: 978-0135048818, Prentice Hall, 2 edition, 2008.



J. Karl-Heinz, M. Tiegelkamp, “IEC 61131-3: Programming Industrial Automation Systems”, ISBN: 978-3540677529, Springer, 1 edition, 2001.



S.A. Boyer, “SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition”, ISBN: 9781556178771, ISA. 3 edition, 2004.



Frank Iwanitz and Jürgen Lange, “OPC - Fundamentals, Implementation, and Application”, ISBN: 3778529048, 251 pages



W. Mahnke, S. Leitner, M. Damm, “OPC Unified Architecture”, ISBN: 978-3540688983, Springer, 1 edition, 2009.

Asignatura: Comunicaciones Industriales Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 29

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Resultados de Aprendizaje: El estudiante debe alcanzar una visión completa tanto de los equipos de control y comunicaciones, como del software utilizado en la automatización y control distribuido de procesos industriales en general, de manera que muestre: •

Capacidad para diseñar y configurar sistemas de comunicaciones en entornos industriales y de control remoto, seleccionando entre las distintas alternativas (AP1).



Capacidad de análisis de aplicaciones prácticas relativas al telecontrol de sistemas geográficamente distribuidos, y en especial redes de distribución de agua potable y regadíos (AP2).



Conocimiento de las normalizaciones y redes utilizadas en dichos procesos (AP3).

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: El curso es eminentemente práctico y pretende dar una visión real de los sistemas de comunicaciones que actualmente se están utilizando en aplicaciones de telecontrol. La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría: 12 horas Trabajo práctico reglado: 18 horas También se realizarán visitas a instalaciones en industrias. Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso):

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 30

Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: •

Participación activa de los estudiantes en clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se programen (2 puntos).



Realización de distintos tipos de prácticas y trabajos presentados y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1 y AP2) (4 puntos).



Pruebas periódicas y respuestas a cuestionarios con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos (evaluación de los resultados de aprendizaje AP3). (4 puntos).

Breve descripción de los contenidos: 1. FUNDAMENTOS DE CONTROL Control secuencial. Lazos de regulación. Sensores y Actuadores. Controladores. Control PID. Modelización de sistemas lineales. Diagramas de bloques. Funciones de transferencia. Representación gráfica de sistemas lineales. Ejemplos de modelado con Simulink. Análisis transitorio. Análisis de sistemas de primer orden. Análisis temporal de sistemas de segundo orden. Ejemplos de análisis temporal de sistemas de control realimentados. 2. REDES DE TELECONTROL. Sistemas de Telecontrol de procesos distribuidos. Elementos hardware: RTUS, PLCs, DCS, Ordenadores Industriales. Medios de Comunicación: Cable, Fibra óptica, PLC (Power Line Carrier), Radio. Arquitecturas de Redes de Telecontrol Protocolos de redes de telecontrol. Normalizaciones: DNP y IEC 870. Buses de Campo 3. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE TELECONTROL Redes de distribución de agua, supervisión estaciones de esquí y telecontrol de regadíos. Bibliografía Básica Berge J.,"Fieldbuses for Process Control: Engineering, Operation, Maintenance". ISA Press 2002, ISBN 1-55617-760-7. Burton, "Fieldbus for Industrial Control Systems". Chapmann & Hall 1997, ISBN 0412-57890-5. Callaway, E.,"Wireless Sensor Networks: Architectures and Protocols.". Auerbach Publications 2003, ISBN 0-84931-823-8. Caro, D. "Wireless networks for industrial automation.". ISA Press 2004, (PDF). Gladdis, "How to automate your home". Baran-Harper 1991, ISBN 0-9632170-0-3.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 31

Groover, Mikell P.: “Automation, Production Systems, and Computer-Integrated Manufacturing”, Prentice Hall, 2000. Huber J.,"Industrial Fiber Optic Networks". ISA Press 1995, ISBN 1-55617-521-3-G. ISA, "The ISA Fieldbus Guide". ISA 1997, ISBN 1-55617-637-6. Mc Farlane Andy, “Tutorial: Fieldbus review”, Sensor Review, Vol 17, Num 3, 1997. Miklovic, "Real-time control networks". ISA 1993, ISBN 1-55617-231-1. Sirgo J.A., “Redes locales en entornos industriales: Buses de campo”, Universidad de Oviedo, 1997. Stenerson, Jon: “Industrial Automation and Process Control”, Prentice Hall, 2002. Teumim, D., "Industrial network security". ISA Press 2005, ISBN 1-55617-874-3. Thompson, "Industrial Data Communications: Fundamentals and applications" 3rd Edition. ISA Press 2002, ISBN 1-55617-767-4-G. Zurawski R., "The Industrial Communication Technology Handbook". CRC Press 2005

Asignatura: Redes de Sensores Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Adquirir los conocimientos básicos sobre las Redes de Sensores Inalámbricos (WSN). Los avances en redes inalámbricas y en la integración de microsensores con sistemas microcontroladores empotrados de bajo consumo están promoviendo una nueva generación de redes masivas de sensores con una gran diversidad de aplicaciones comerciales. Esta asignatura pretende establecer los cimientos necesarios que permitan el diseño de tales redes y su comprensión para poder utilizarlas en distintas aplicaciones. Resultados de Aprendizaje: - (RS0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (RS1): Comprender los conceptos básicos correspondientes a las WSN - (RS2): Adquirir conocimientos sobre herramientas, lenguajes, y plataformas de desarrollo de WSN. - (RS3): Conocer los protocolos normalizados de comunicación definidos para WSN

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 32

-

(RS4) Conocer los escenarios de aplicación de las WSN (RS5) Adquirir la capacidad de concepción, diseño y caracterización de proyectos basados en WSN.

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en distintas plataformas disponibles para el desarrollo de WSN. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas y equipos presentados en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría: 12 horas Trabajo práctico: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se programen, así como la participación en los foros de la asignatura organizados a través de la plataforma SWAD. (3 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas utilizando los kits de desarrollo para distintas plataformas de WSN. (3 puntos) Trabajos realizados y presentados en relación con los contenidos del curso. (2 puntos) Respuestas a un cuestionario de la asignatura con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura. (2 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. ¿Qué es una Red de Sensores Inalámbricos (WSN)? ¿Y que es una mota?

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 33

2. TinyOS, un sistema operativo para motas 3. Normalización: IEEE 802.15.4. y ZigBee, el zumbido de las abejas 4. Algunas motas: micas, telos, tmotes y demás fauna 5. Aplicaciones de las redes de sensores inalámbricos 6. Taller de motas: kits de desarrollo Bibliografía Básica •

Kosai Raoof (Editor in Chief): “Wireless Sensor Network” ; Scientific Research Publishing Inc; Website: http://www.scirp.org/journal/wsn; Apr. 2009



Feng Zhao; Leonidas J. Guibas: “Wireless Sensor Networks: An Information Processing Approach”. MKP Elsevier; 2004



Ian F. Akyildiz, Weilian Su, Yogesh Sankarasubramaniam, and Erdal Cayirci, “A Survey on Sensor Networks”, IEEE Communications Magazine, Vol. 40, Nº. 8, August 2002.



IEEE Std 802.15.4™-2003, “Part 15.4: Wireless Medium Access Control (MAC) and Physical Layer (PHY). Specifications for Low-Rate Wireless Personal Area Networks (LR-WPANs)”



ZigBee Alliance: “ZIGBEE SPECIFICATION”; Dec. 2006



Transparencias y otro material disponible en la plataforma SWAD

Asignatura: Sistemas Aeroespaciales

de

Control

en

Misiones

Número de créditos europeos (ECTS): 2 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar tanto los problemas de control específicos que aparecen en el ámbito de las aplicaciones aeroespaciales y en el control de telescopios, como los requisitos que se plantean estos ámbitos de aplicación y su influencia en la instrumentación y en los sistemas de control. Se trata de poner de manifiesto el interés práctico de los Sistemas de Control Distribuido en aplicaciones importantes dentro de nuestro entorno socio-económico teniendo en cuenta la presencia en Granada y nuestras relaciones con el Centro del Zaidín del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 34

Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificar los problemas de control específicos de las aplicaciones aeroespaciales y de instrumentación astrofísica. - (AP2) Justificar los requisitos y las necesidades de los sistemas de control en este ámbito a partir de las prestaciones que previsiblemente demandarán las aplicaciones futuras - (AP3) Ampliar la perspectiva que el estudiante tiene de las actividades de investigación en sistemas de control, con información de la actividad realizada por otros grupos de investigación dado que se trata de un curso impartido por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la descripción de problemas del ámbito de los sistemas de control en misiones e instrumentación aeroespacial y el análisis de las distintas estrategias que puedan plantearse para su resolución. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1 y AP3): 8 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2): 12 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de trabajos de índole práctica que aborden problemas relacionados con la identificación de requisitos de los sistemas de control en las aplicaciones presentes y

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 35

futuras, y de los niveles de prestaciones que se deberían alcanzar (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2 y AP3). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Aspectos específicos del control en las misiones aeroespaciales. 2. Instrumentación electrónica en misiones aeroespaciales. 3. Control de Telescopios. 4. Ejemplos y descripción de algunas misiones aeroespaciales. 5. Tendencias futuras Bibliografía Básica •

www.actel.com/products/silicon_solutions/market_specific_devices_aero_def/o verview.htm



http://microelectronics.esa.int/www.ecss.nl



https://spacecomponents.org/



https://escies.org/public/escc/

ASIGNATURAS DE SEGURIDAD, FIABILIDAD Y COMUNICACIONES EN SERVIDORES - Arquitecturas de comunicación de altas prestaciones - Interoperabilidad en redes heterogéneas de computadores - Servidores distribuidos - Servidores seguros - E/S Paralela/Distribuida Asignatura: Arquitecturas de comunicación de altas prestaciones

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 36

de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar los cuellos de botella en las arquitecturas de comunicación y seleccionar alternativas de mejora entre las tecnologías de interfaz de red disponibles y las microarquitecturas multi-núcleo (entre ellas las de los procesadores de red), aprovechando el paralelismo en sus distintos niveles , y según los requisitos de prestaciones y el perfil de comunicaciones de las distintas aplicaciones. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Análisis de códigos de núcleo de Sistema Operativo (Linux) que implementan la interfaz de red. - (AP2) Elaboración de modelos cuantitativos (basados en el modelo LAWS) para la evaluación de prestaciones de la interfaz de red y análisis del efecto en las mismas de los diferentes elementos de la arquitectura de comunicación. - (AP3) Identificación de los puntos fuertes y débiles de las alternativas de optimización de las interfaces de red (onloading/offloading) - (AP4) Aprovechamiento del procesamiento multihebra en aplicaciones de comunicación mediante arquitecturas de procesadores de red multi-núcleo. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en el uso de simuladores, y herramientas de programación a nivel de kernel de sistema operativo (Linux) y desarrollo de códigos para procesadores de red. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP3 y AP4: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso):

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 37

Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas basadas en el análisis del núcleo del S.O. Linux en relación con las prestaciones de comunicación, y utilización de un sistema de desarrollo de procesadores de red (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP3 y AP4). (4 puntos) Respuestas a un cuestionario de la asignatura con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1-AP4). (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 7. Comunicación entre Computadores. Descripción del sistema de comunicació y evaluación de sus prestaciones. 8. La comunicación y el sistema operativo. Interfaces de comunicación de altas prestaciones: onloading y offloading. El modelo LAWS. 9. Redes de Gigabits/s y buses de E/S. Interacción y tendencias. 10. Procesadores de Red. Programación y entornos de desarrollo de los procesadores de red. Procesadores IXP2xxx 11. Aplicaciones de los Procesadores de Red. Externalización de protocolos. Clasificación de paquetes. Calidad de servicio. Envío inteligente (Intelligent Forwarding) y equilibrio adaptativo de carga. Seguridad y procesadores de red Bibliografía Básica •

Stallings, W.:”High-Speed Networks. TCP/IP and ATM Design Principles”. Prentice Hall, 1998.



Duato, J.; Yalamanchili, S.; Ni, L.:”Interconnection Networks (an Engineering Approach)”. IEEE Computer Society Press, 1997.



Beck, M.; et al.:”Linux Kernel Programming (3rd Edition)”. Addison Wesley, 2002.



Diaz, A. F.; Ortega, J.; Cañas, A.; Fernández, F.J.; Prieto, A.: ”The Light Weight Protocol CLIC: Performance of an MPI implementation on CLIC”. IEEE International Conference on Cluster Computing (CLUSTER’2001). Octubre, 2001.



Díaz, A.F.; Ortega, J.; Cañas, A.; Fernández, F.J.; Anguita, M.; Prieto, A.:”The Lightweight Protocol CLIC on Gigabit Ethernet”. Workshop on Communication Architecture for Clusters, 17th Int. Parallel& Distributed Processing Symp. (IPDPS’03), pp.143-. Abril, 2003.



Comer, D.E.: “Network Systems Design Using Network Processors”. Prentice Hall, 2003.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 38



Crowley, P.; et al.:”Network Processor Design: Issues and Practices” (Vol.1-3). Morgan Kauffmann Pub., 2002, 2003, 2004.



Intel IXP Network Processors: www.intel.com/network/products/npfamily



Infiniband Trade Association: http://www.infinibandta.org/home, 2003.



Internet Parallel Computer Archive: http://nscp01.physics.upenn.edu/parallel/, 2003

Asignatura: Interoperabilidad en redes heterogéneas de computadores Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad de diseñar e implementar redes de aplicación que mapeen una red heterogénea de computadores para integrar recursos distribuidos de forma que un usuario disponga de toda la funcionalidad y potencia con transparencia. Desarrollar plataformas de computación paralela basadas en redes distribuidas heterogéneas, cuyo funcionamiento sea lo más sencillo y accesible posible. Analizar la forma en que se deben establecer las comunicaciones y conexiones entre los nodos disponibles en la red a la hora de lanzar un experimento, de forma que sea una tarea automática y transparente al usuario. Utilizar tecnologías y protocolos estándar y abiertos aceptados por la comunidad científica (WSDL, SSDL, OGSA o SOAP). Usar plataformas de desarrollo (frameworks) de sistemas de computación en grid ampliamente utilizados y de código abierto (DREAM y gSOAP). Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Conocer las principales herramientas de computación distribuida en sistemas heterogéneos de computadoras. - (AP2) Análisis y diseño de redes de aplicación y de la forma en que se deben establecer las comunicaciones y conexiones entre los nodos disponibles en la red. - (AP3) Implementación de un sistema de computación distribuida basada en el framework DREAM. - (AP4) Implementación de un sistema de computación distribuida usando gSOAP.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 39

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en el uso de herramientas de programación para la interconexión de máquinas. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben debatir y estudiar a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP3 y AP4: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos)

Realización de distintos tipos de prácticas basadas en DREAM y gSOAP (evaluación de los resultados de aprendizaje AP3 y AP4). (2 puntos)

Presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1-AP4). (6 puntos)

Breve descripción de los contenidos: 1. Introducción y objetivos

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 40

2. Clasificación 3. Terminología en computación paralela 4. Comunicaciones e interoperabilidad 5. Clusters y computación en grid 6. Redes de aplicación 7. Protocolos estándar para el desarrollo 8. Herramientas de desarrollo Bibliografía Básica z z

z

z

z

z

z z

z z z z

z

z z

DREAM, “Distributed resource evolutionary algorithms machine”, http://dr-eam.sourceforge.net 2001-2003 M. G. Arenas, P. Collet, A. E. Eiben, M. Jelasity, J. J. Merelo, B. Paechter, M. Preuss and M. Schoenauer, “A framework for distributed evolutionary algorithms”, Parallel Problem Solving from Nature (PPSN VII), LNCS vol. 2439, pp. 665-675, 2002 M. G. Arenas, B. Dolin, J. J. Merelo, P. A. Castillo, I. Fernández de Viana and M. Schoenauer, “JEO: Java Evolving Objects”, GECCO, pp. 991, http://geneura.ugr.es/pub/papers/MPP104.ps.gz , 2002 J. L. J. Laredo, P. A. Castillo, A. M. Mora and J. J. Merelo, “Estudio preliminar sobre autoadaptación en agentes evolutivos sobre arquitecturas heterogéneas”, XVII Jornadas de Paralelismo (XVII JP), pp. 389-394. Septiembre de 2006 J. L. J. Laredo, P. A. Castillo, G. Romero, A. M. Mora, M. G. Arenas and J. J. Merelo, “Validación de un sistema computacional P2P mediante un estudio empírico”, XVII Jornadas de Paralelismo (XVII JP), pp. 235-240. Septiembre de 2006 E. Cantú-Paz, “Topologies, migration rates and multi-population parallel genetic algorithms”, in Proceedings of the Genetic and Evolutionary Computation Conference, W. Banzhaf, J. Daida, A. E. Eiben, M. H. Garzon, V. Honavar, J. Jakiela and R. E. Smith (Eds). Vol. 1, pp. 91-98, Orlando Florida. 1999 D. Doval and D. O'Mahony, “Overlay networks: a scalable alternative for P2P”, IEEE Internet Computing, vol. 7, no. 4, pp. 79-82. 2003 M. Jelasity and M. van Steen, “Large-scale newscast computing on the Internet”, Tech. Rep. IR-503, Vrije Universiteit Amsterdam, Department of Computer Science, 2002 M. Jelasity, A. Montresor and O. Babaoglu, “Gossip-based aggregation in large dynamic networks”, ACM Trans. Comput. Syst., 23(3):219-252, 2005 M. Jelasity, M. Preuss and B. Paechter, “A scalable and robust framework for distributed applications”, CEC2002, IEEE Press, pp.1540-1545, 2002 J. Berntsson, “G2DGA: an adaptive framework for internet-based distributed genetic algorithms”, in GECCO2005, pp.346-349, 2005 R. Steinmetz and K. Wehrle, “What is this peer-to-peer about?”, in Peer-to-Peer Systems and Applications, R. Steinmetz and K. Wehrle (Eds), LNCS vol. 3485, pp. 9-16, 2005 S. Voulgaris, M. Jelasity and M. van Steen, “A robust and scalable P2P gossiping protocol”, AP2PC, G. Moro, C. Sartori and M. P. Singh (Eds), LNCS vol. 2872, pp. 47-58, 2003 http://java.sun.com/docs/performance/ http://java.sun.com/developer/technicalArticles/JavaTechandLinux/RedHat/

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 41

z

z z

z z z z

z

M. G. Arenas, “Computación evolutiva distribuida asíncrona en redes heterogéneas usando una máquina virtual Java”, Tesis Doctoral. 2003. Disponible en http://geneura.ugr.es/~maribel/ Fensel, D. y Bussler, C. The Web service modeling framework WSMF. En Electronic Commerce Research and Applications, pp. 113–137. 2002. J. J. Domínguez Jiménez, A. Estero Botaro, I. Medina Bulo, M. Palomo Duarte y F. Palomo Lozano, "El reto de los Servicios Web para el Software Libre", FLOSS International Conference, pp. 116-132, 2007. http://www.flossic.org/Contenidos/articulos.html http://boinc.berkeley.edu http://www.cs.fsu.edu/~engelen/soappaper.html http://www.cs.fsu.edu/~engelen/soapfeatures.html R. van Engelen. The gSOAP toolkit 2.0. Technical report, Florida State University, 2001. http://www.cs.fsu.edu/~engelen/soap.html http://www.cs.fsu.edu/~engelen/soapdoc2.html P.A. Castillo, M.G.Arenas, J.C. Castellano, J. J. Merelo, V.M. Rivas, G.Romero. Optimization of Multilayer Perceptrons using a Distributed Evolutionary Algorithm with SOAP. Lecture Notes in Computer Science, Volumen 2439, pp. 676-685, Springer-Verlag, ISSN: 0302-9743 Granada, 2002

Asignatura: Servidores distribuidos Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. -

(CAP1) Capacidad para desarrollar rutinas y aplicaciones distribuidas. (CAP2) Capacidad para diseñar sistemas basados en servicios distribuidos.

Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Conocimiento de los estándares de servicios web - (AP2) Implementación de servicios web - (AP3) Configuración de servidores distribuidos Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Las materias que conforman un curso de estas características abarcan diversas tecnologías y estándares, y cada uno de ellos podría dar lugar a un curso completo. Es por ello que se opta por seguir un esquema teórico-práctico, en el cual, en las

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 42

clases presenciales se usa un esquema de presentación tipo taller. De esta forma, el profesor va exponiendo los diferentes conceptos y proponiendo ejercicios que los estudiantes resuelven in situ, proporcionando además una bibliografía complementaria por si quieren ampliar la materia expuesta. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP2, AP3): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2 y AP3: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Durante las clases presenciales los alumnos deben realizar una serie de ejercicios que son supervisados y evaluados por el profesor en el laboratorio (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1 a AP3). Además, los alumnos deben desarrollar de forma individual un ejercicio más complejo sin la supervisión directa del profesor (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP3). La calificación se hace pues en función de los ejercicios realizados en el laboratorio (4 puntos) y de los ejercicios realizados de forma autónoma por los estudiantes (4 puntos). La asistencia activa de los estudiantes en las actividades organizadas también se tiene en cuenta en la calificación final (2 puntos).

Breve descripción de los contenidos: 1. Grid Computing 1.1 Introducción 1.2 Estado del arte 1.3 Arquitectura del Grid 1.4 Entornos de desarrollo de Grids 1.5 Tipos de Grids 2. Servicios web 2.1 Introducción 2.2 Estructura de capas 2.3 Servicios web y Grid Computing 2.4 Arquitectura orientada a servicios (SOA) 3. XML 3.1 Introducción

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 43

3.2 XML 3.3 Validación de documentos: DTDs y XML Schemas 3.4 Hojas de estilo: CSS y XSL 4. Apache, XHTML y PHP 5. Programación de servicios web con PHP 5.1 XML-RPC 5.2 SOAP 5.3 WSDL Bibliografía Básica -

Ian Foster and Carl Kesselman. The Grid: Blueprint for a New Computing Infraestructure (2a edición). Elsevier, 2004.

-

Vladimir Silva. Grid Computing for Developers. Charles River Media, INC, 2005.

-

Elliotte Rusty Harold. XML Bible. IDG Books Worlwide, Inc. 1999.

-

Erik T. Ray. Learning XML. O'Reilly, 2001.

-

Paul Reinheimer. Web APIs with PHP: eBay, Google, PayPal, Amazon, FedEx, plus Web Feeds. Wiley Publishing, Inc. 2006.

-

Robert Richards. Pro PHP XML and Web Services. Apress. 2006.

Asignatura: Servidores Seguros Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para evaluar los riesgos de seguridad en un sistema informático, principalmente orientado a servidores y cluster de computadores donde la posibilidades de un ataque pueden ser mayores debido a los servicios que deben ofrecer al exterior. Proteger a un computador de posibles ataques externos basándose tanto en cortafuegos como en mecanismos de seguridad propios. Resultados de Aprendizaje:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 44

-

(AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. (AP1) Establecer canales seguros de comunicación entre cliente y servidor a través de Internet de forma cifrada y evitando posibilidad de ataques “Man in the Middle“ (AP2) Distinguir entre túneles y VPN (redes privadas virtuales), así como saber cuál es más adecuado utilizar en función de los requerimientos exigidos. (AP3) Conocimiento de los modelos de seguridad basados en PKI (Public Key Infrastructure) (AP4) Configuración de cortafuegos y subredes intranet. (AP5) Conocimento de mecanismos de seguridad utilizados por aplicaciones informáticas. (AP6) Estudio de las redes inalámbricas utilizadas en la actualidad como sistemas de comunicación entre ordenadores, análisis de vulnerabilidades y establecimiento de modelos seguros.

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: El contenido de este curso tiene un gran componente práctico debido a que el alumno debe aprender a utilizar herramientas de análisis así como la configuración de los sistemas que se trata de proteger. Además de las prácticas resulta necesario un conocimiento previo de sistemas operativos, protocolos y redes ya que todos estos elementos están muy relacionados y pueden dar lugar a multitud de combinaciones y escenarios distintos donde aplicar las técnicas de seguridad. El alumno debe conocer las distintas formas de resolver los problemas de seguridad que pueda detectar y tratar de seleccionar la mejor solución, no por complejidad sino la que garantice los requerimientos exigidos y al mismo tiempo sea la más sencilla de implementar en cliente y servidor. Se trata que el alumno complemente los contenidos con su experiencia personal, tratando de aplicar los modelos de seguridad a su ámbito laboral y mejorándolo si es posible. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP6): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP2, AP3, AP4 y AP5: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 45

tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas basadas en las herramientas de análisis del servidor y la red y configuración de mecanismos de seguridad tanto para comunicaciones, aplicaciones o el propio servidor. (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1- AP5). (4 puntos) Respuestas a un cuestionario de la asignatura con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1-AP6). (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Seguridad en protocolos de transporte. Túneles SSH. Túneles SSL: Seguridad en protocolos de transporte (SSL / TLS). Túneles HTTP 2. Redes Privadas Virtuales (VPN Virtual Private Network). Descripción, tipos VPN Microsoft, OpenVPN 3. Seguridad en aplicaciones. PKI (Public Key Infrastructure). Certificados. Seguridad en: apache, imap,…. 4. Seguridad en sistemas de objetos distribuidos 5. Control de acceso a una red interna: Cortafuegos 6. Control de acceso al servidor. Seguridad perimetral: Tcpwrapper, Iptables Autentificación: Kerberos, Seguridad :SE-Linux, Seguridad en sistemas de ficheros 7. Seguridad en redes inalámbricas. WPA-PSK, WPA utilizando servidores Radius. Herramientas de análisis wireless. Análisis de tráfico. Vulnerabilidades WEP

Bibliografía Básica •

Adams, Carlisle; Lloyd, Steve: ”Understanding PKI : concepts, standards, and deployment considerations” Boston [etc.] : Addison-Wesley, 2003



Barrett, Daniel; Silverman, Richard E.: ”SSH, the secure shell : the definitive guide” Beijing [etc.] : O'Reilly , 2005



Caballé, Santi; Xhafa, Fatos:”Aplicaciones distribuidas en Java con tecnología RMI” Madrid : Delta, 2008



Iptables: http://www.linuxsecurity.com/resource_files/firewalls/IPTablesTutorial/iptables-tutorial.html, 2008



Lee, Byeong Gi; Sunghyun Choi: “Broadband wireless access and local networks : mobile WiMax and WiFi”. Boston : Artech House, 2008



Mason, Andrew.:”Cisco firewall technology” Indianapolis, Ind. : Cisco Press, 2007



Oleg Kolesnilov; Brian Hatch: “Guía avanzada : redes privadas virtuales con Linux” Madrid [etc.] : Prentice Hall, 2003

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 46



OpenVPN: http://openvpn.source-forge.net, 2008



Rescorla, Eric: “SSL and TLS : designing and building secure systems” Boston : Addison-Wesley, 2001



TrueCrypt: http://www.truecrypt.org/, 2008



VPNC: http://www.vpnc.org, 2008

Asignatura: Entrada/Salida Paralela/Distribuida Número de créditos europeos (ECTS): 2 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar los problemas, alternativas de diseño y perspectivas futuras en el ámbito de la E/S Paralela y Distribuida. Han pasado unos veinte años desde las primeras experiencias en acceso a discos paralelos (striping) y desde entonces se ha realizado mucho trabajo para mejorar la E/S paralelos y/o distribuida (incluyendo el GRID). Durante este tiempo se han propuesto, implementado y evaluado ideas que abarcan los dispositivos mismos, las interfaces, el sistema de ficheros, los sistemas operativos y el middleware. Así pues, en este curso se pretende proporcionar al estudiante una visión global de los avances más importantes en este campo que tiene una importancia vital en el ámbito de los servidores. El enfoque del curso no sólo se dirigirá a productos comerciales y/o académicos concretos, sino que también se considerarán las deas centrales que hay detrás de estos productos. Entre los conceptos que se discutirán se destacan la ubicación de los datos (RAIDs, ficheros 2D,3D, replicación GRID), las arquitecturas de red para E/S paralela (NAD, SAN,..), el caching y prefetching paralelo (caching cooperativo, prefetching informado,...) y las interfaces (E/S colectiva, distribución de datos,...). Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificar las alternativas paralelas y distribuidas para mejorar las prestaciones del sistema de entrada/salida, de sus puntos fuertes y débiles. - (AP2) Justificar los requisitos de los sistemas de E/S Paralelos/Distribuidos a partir de las prestaciones que previsiblemente demandarán las aplicaciones futuras - (AP3) Ampliar la perspectiva que el estudiante tiene de las actividades de investigación en arquitectura y tecnología de computadores, con información de la actividad realizada por grupos de investigación de otras universidades dado que se

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 47

trata de un curso impartido por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la descripción de problemas del ámbito de las E/S Paralelas y el análisis de las distintas estrategias que puedan plantearse para su resolución. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1 y AP3): 8 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2): 12 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de trabajos de índole práctica que aborden problemas relacionados con la identificación de requisitos de E/S en las aplicaciones presentes y futuras, y de los niveles de prestaciones que deberían alcanzar los sistemas de E/S paralela/distribuida (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2 y AP3). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Introducción a la E/S Paralela y/o Distribuida 2. Arquitecturas de Red 3. Ubicación de los Datos 4. Caching y Prefetching 5. Arquitecturas de los Servidores

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 48

6. Interfaces Bibliografía Básica •

Buyya, R; Cortés, T. (Eds.):”High performance Mass Storage and Parallel I/O: Tecnologies and Applications”. John Wiley & Sons, 2001.



Cerin, G.; Jin, H. (Eds.):”Parallel I/O for Cluster Computing”. HPS, 2004.



May, J.M.:”Parallel I/O for High Performance Computing”. Morgan Kaufmann, 2000.

ASIGNATURAS DE COMPUTACIÓN DE ALTAS PRESTACIONES - Computación de altas prestaciones en bioinformática - Computación de altas prestaciones en microarrays y biochips - Computación de altas prestaciones en optimización y predicción - Herramientas para programación de multiprocesadores y multicomputadores - Optimización de código para computación de altas prestaciones - Computación en tiempo real de imágenes médicas

Asignatura: Computación de altas prestaciones en bioinformática. Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para poder manejar y manipular correctamente las diferentes bases de datos existentes en el ámbito de la bioinformática. Tanto de bases de datos relacionadas con genómica (por ejemplo, bases de datos de microarrays), a bases de datos de proteómica (por ejemplo bases de datos que contengan las secuencias de

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 49

proteínas, o la interacción entre proteínas). Capacidad del estudiante para que pueda identificar los principales problemas existentes en campos como la secuenciación de DNA, técnicas de alineamiento de pares de secuencias, alineamiento de secuencias múltiples, construcción de árboles filogenéticos, y predicción de la función, estructura y visualización 3D de proteínas. Debido a los requisitos computacionales actuales de la bioinformática, es necesaria la utilización de plataformas de cómputo avanzadas. Como resultado del aprendizaje, existirían seis bloques fundamentales: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Aplicaciones bioinformáticas: descripción y requisitos de cómputo. Análisis de secuencias genómicas, alineamientos, estructura y función de proteínas, árboles filogenéticos. - (AP2) Procesamiento paralelo en el análisis de secuencias y búsqueda en bases de datos. - (AP3) Procesamiento paralelo para el alineamiento de secuencias y análisis filogenético. - (AP4) Procesamiento paralelo en la predicción de la estructura y función de proteínas - (AP5) Procesamiento paralelo en visualización de estructuras biológicas. - (AP6) Computación de altas prestaciones en bioinformática en la red. Bases de datos biológicas públicas. Software y herramientas disponibles. Requisitos previos (en su caso): Aunque no es un requisito esencial, si es valorable el conocimiento de lenguajes de programación tales como Matlab para la utilización de diversas librerías existentes en el ámbito de la bioinformática. No obstante, se utilizaran diversos paquetes software ya desarrollados. Actividades formativas y su relación con las competencias: Hay una gran cantidad de problemas biomédicos como la predicción de las estructuras de las proteínas, el estudio de la interacción proteína-proteína, la reconstrucción filogenética, etc., que requieren cálculo intensivo sobre grandes volúmenes de datos. Por esta razón, para resolver esos problemas de manera adecuada (obteniendo resultados lo suficientemente precisos en tiempos razonables) es necesario utilizar computadores con varios procesadores (las máquinas monoprocesador pueden proporcionar actualmente alrededor de tres mil de millones de operaciones por segundo). Esta asignatura pretende ilustrar los requisitos de cómputo de algunas de las aplicaciones típicas en biomedicina y estudiar el uso del procesamiento paralelo en dichas aplicaciones que, de otra forma, resultarían intratables. Entre las actividades formativas más relevantes para el alumno, con el objetivo de afianzar sus conocimientos y motivar el proceso de enseñanza/aprendizaje, estarán tanto la difusión de conocimientos en las clases teóricas, la utilización práctica de paquetes software en aulas de prácticas, la realización de seminarios con expertos del ámbito de la bioinformática y la posibilidad de la defensa de los trabajo realizados por los propios alumnos. El proceso de enseñanza/aprendizaje supone un cambio en las aptitudes del estudiante de acuerdo con los objetivos establecidos para la asignatura, y a través de la interacción con los diversos agentes que intervienen en el proceso. Al final los

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 50

estudiantes deben alcanzar la capacidad para enfrentarse a los problemas principales planteados en el ámbito de la bioinformática y la computación de altas prestaciones. La distribución en horas de las clases es la siguiente: •





Clases teóricas en las que se introducirán las aplicaciones biomédicas consideradas y se analizarán los requisitos de cómputo y almacenamiento que precisan. Así mismo, se presentarán algunas de las herramientas y librerías desarrolladas para este tipo de problemas. Orientadas por tanto a los resultados de aprendizaje AP0-AP6 (8 horas). En las clases prácticas se mostrarán las técnicas de procesamiento paralelo útiles para el desarrollo de procedimientos paralelos que permitan abordar estas aplicaciones y se evaluarán los códigos paralelos elaborados en clúster de computadores. Orientado a los resultados de aprendizaje AP0 y AP6 (4 horas) El trabajo personal de los estudiantes se centrará en el estudio de requisitos para diferentes aplicaciones biomédicas, en el desarrollo de código paralelo para alguna de esas aplicaciones y en la evaluación de prestaciones de los procedimientos obtenidos. (18 horas)

Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se programen (2 puntos) •

Realización de distintos tipos de prácticas (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1 a AP6) (4 puntos)



Trabajos presentados y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP6) (4 puntos)

Breve descripción de los contenidos: 1. Aplicaciones bioinformáticas: descripción y requisitos de cómputo. 2. Redes de información. Recursos de información sobre genomas. Recursos de información sobre proteínas. Bases de datos biológicas públicas. 3. Utilización de sistemas inteligentes en bioinformática. 4. Técnicas de secuenciación y alineamiento. 5. Procesamiento paralelo en la predicción de la estructura y función de proteínas 6. Computación de altas prestaciones en bioinformática en la red. 7. Software y herramientas disponibles.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 51

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • •

Gibas, C.; Jambeck, P.: “Developing bioinformatic computer skills”, O’Reilly, 2001 Jones, N.; Pevzner, P.A.:” An Introduction to Bioinformatics Algorithms (Computational Molecular Biology)”. MIT Press, 2004.



Marketa Zvelebil and Jeremy Baum, “Understanding Bioinformatics” Edición 2007.



Jin Xiong “Essential Bioinformatics” Edición 2006



Andreas D. Baxevanis and B. F. Francis Ouellette “Bioinformatics: A Practical Guide to the Analysis of Genes and Proteins” Edición 2004.

• •

IEEE Computer, vol. 35, No.7, (número especial dedicado a la Bioinformática). Julio, 2002 Bioinformatics.org: www.bioinformatics.org



Open Bioinformatics Boundation: www.open-bio.org



H. Yu, P. Braun, et.al, “High-Quality binary protein interaction map of the yeast interactome network,” Science, vol. 322, no. 5898, pp. 104–110, Oct. 2008. [Online].Available: http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/322/5898/104 J. S. Bader, A. Chaudhuri, J. M. Rothberg, and J. Chant, “Gaining confidence in high-throughput protein interaction networks,” Nat Biotech, vol. 22, no. 1, pp. 78–85, 2004. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1038/nbt924 Ben-Hur and W. S. Noble, “Kernel methods for predicting protein-protein interactions,” Bioinformatics, vol. 21, no. suppl 1, pp. i38–46, Jun. 2005. [Online]. Available: http://bioinformatics.oxfordjournals.org/ cgi/content/abstract/21/suppl 1/i38

• •

Asignatura: Computación de Altas Prestaciones en Microarrays y Biochips Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 52

-

Capacidad para comprender la función de los microarrays de ADN en la actualidad y su aplicación en la bioinformática, analizando los casos prácticos en que puedan resultar adecuados en biomedicina. Distinguir la estructura de un microarray, los tipos disponibles y los datos que generan. Justificar la necesidad del desarrollo de plataformas de computación de altas prestaciones para el análisis de los datos obtenidos mediante las tecnologías actuales para el tratamiento de microarrays. Capacidad para el manejo de datos relacionados con microarrays y su procesamiento mediante arquitecturas de altas prestaciones.

Resultados de Aprendizaje: - AP0. Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - AP1. Describir la tecnología post-genómica. - AP2. Diferenciar las características y tipos de microarrays (biochips). - AP3. Analizar datos en microarrays: normalización y pre-procesamiento. - AP4. Aplicar técnicas de minería de datos y computación flexible en análisis de datos procedentes de microarrays. - AP5. Describir recursos, bases de datos y aplicaciones software existentes sobre experimentación genómica. - AP6. Describir aplicaciones y necesidades de computación de altas prestaciones en experimentación genómica. Requisitos previos (en su caso): - Conocimiento de técnicas de computación flexible y minería de datos. - Conocimiento de técnicas de computación de altas prestaciones. Actividades formativas y su relación con las competencias: Se adoptará una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la adquisición de competencias por parte del alumno que lo capaciten para su futura actividad profesional y promoviendo la actividad investigadora propia del título de máster en el que se encuentra. La materia del curso corresponde a un tema de actualidad, como es la Bioinformática y sus aplicaciones en Genómica, lo cual debe suponer una motivación especial para el alumno. El desarrollo de las lecciones presenciales o seminarios se desarrollará tratando de suscitar la curiosidad y la participación del estudiante en las tareas de búsqueda de información, aplicaciones y soluciones relacionados con la tecnología de microarrays. El tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP2, AP5, AP6), tutorías, y de prácticas (orientadas a los resultados de aprendizaje AP3 y AP4) basadas en el uso de software y herramientas de programación relacionadas con los microarrays. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. Para facilitar al alumno el seguimiento de la asignatura y mejorar la fluidez de la comunicación entre éste y el profesor se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). La distribución en horas de las clases es la siguiente:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 53

Clases de Teoría: 12 horas Trabajo práctico: 18 horas Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistema de evaluación y calificación: • • •

Participación activa de los estudiantes en clases teóricas (implementadas a través de seminarios) y de demostración (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP6). (2 puntos) Investigación, obtención de información y desarrollo de ideas partiendo de las fuentes documentales accesibles para el estudiante (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2, AP5, AP6). (4 puntos) Aplicaciones prácticas realizadas por grupos de estudiantes (evaluación de los resultados de aprendizaje AP3 y AP4). (4 puntos)

Breve descripción de los contenidos: 1. 2. 3. 4.

Introducción a la tecnología post-genómica. Características y tipos de microarrays (biochips). Análisis de datos en microarrays: normalización y pre-procesamiento. Técnicas de minería de datos y computación flexible en análisis de datos procedentes de microarrays. 5. Revisión de recursos, bases de datos y aplicaciones software existentes sobre experimentación genómica. 6. Aplicaciones y necesidades de computación de altas prestaciones en experimentación genómica. Bibliografía Básica [1]

T. K. Attwood, D. J. Parry-Smith y F. González Candelas, Introducción a la bioinformática. Madrid: Prentice-Hall, 2002.

[2]

D. P. Berrar, W. Dubitzky, M. Granzow y ebrary Inc, A practical approach to microarray data analysis. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers, 2003.

[3]

E. M. Blalock, A beginner's guide to microarrays. Boston: Kluwer Academic Publishers, 2003.

[4]

Genoma España. Salud Humana, "Microarrays y biochips de ADN", Univ. Autónoma de Madrid, http://www.gen-es.org/12_publ/docs/microarrays.pdf.

[5]

I. S. Kohane, A. T. Kho y A. J. Butte, Microarrays for an integrative genomics. Cambridge [etc.]: The MIT Press, 2001.

[6]

C. K. Mathews, K. E. Van Holde y K. G. Ahern, Bioquímica, 3ª. ed. Madrid: Pearson Addison Westley, 2002.

[7]

H.-J. Muller y T. Roeder, Microarrays. Burlington, MA: Elsevier Academic Press, 2006.

[8]

M. Schena, DNA microarrays. Bloxham: Scion, 2008.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 54

Asignatura: Computación de altas prestaciones en optimización y predicción Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Tras superar esta asignatura, el alumno: 1. Distinguirá las distintas arquitecturas de cómputo que existen para poder extraer un modelo de un fenómeno a partir de datos de Entrada/Salida del mismo. 2. Será consciente de las repercusiones de una mala selección del la arquitectura para la predicción de valores desconocidos. 3. Podrá enumerar y distinguir entre las diferentes técnicas existentes para la optimización de los parámetros de una arquitectura de cómputo y los diferentes criterios de optimización. 4. Será capaz de optimizar de forma eficiente los parámetros de una arquitectura de cómputo dada. 5. Podrá, a partir de un conjunto de datos muestreados en el tiempo de un sistema dado, seleccionar una arquitectura de cómputo que modele el sistema generador de dichos datos, optimizarla de forma eficiente y predecir datos futuros con ella. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases y la asignación de horas a cada una de ellas es la siguiente: ¾

Clases de Teoría orientadas a la adquisición de las competencias 1-5 12 horas

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 55

¾

Trabajo práctico reglado: Ejercicios y trabajos que deben hacer los alumnos, orientados al asentamiento de los contenidos teóricos y, por tanto, orientado a la adquisición de las competencias 1-5: 18 horas

La herramienta software que se utilizará durante el curso es Matlab. Para facilitar el intercambio de información con los alumnos se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (2 puntos) Realización de distintos tipos de ejercicios prácticos que se van enviando a lo largo del curso con el fin de asentar los conocimientos adquiridos (resultados 1 – 3) (3 puntos) Realización de un trabajo para una arquitectura de cómputo específica escogida por cada alumno o grupo de alumnos (resultados 4 y 5). (5 puntos) Breve descripción de los contenidos: ¾

Tema 1.- Introducción: Sistemas dinámicos y series temporales. Modelización y optimización de parámetros. Motivación a la asignatura: Necesidad de utilizar una computación eficiente en problemas complejos.

¾

Tema 2.- Sistemas Lineales: Definiciones y conceptos previos. Modelos lineales enfocados a la predicción. Modelos lineales paramétricos. Método Box-Jenkins para estimación-predicción. Sistemas dinámicos con variables exógenas para problemas de predicción. Recursividad. Ecuaciones de Estado. Ejemplos de aplicación usando Matlab.

¾

Tema 3.- Sistemas no lineales: Nuevas arquitecturas de cómputo enfocadas a problemas de predicción: Redes Neuronales. Sistemas Difusos. Funciones de Base Radial. Arquitecturas híbridas. Redes recurrentes. Estudio de las diferentes técnicas de optimización de parámetros para cada uno de los paradigmas: algoritmos evolutivos. Ejemplos de aplicación usando Matlab.

¾

Tema 4.- Aspectos prácticos relacionados con la implementación eficiente de algoritmos de optimización: Optimización de los modelos. Programación y computación eficiente del código. Optimización de código. Implementación eficiente en un cluster de computadores a través de MPI.

Bibliografía Básica • •

George E. P. Box and Gwilym M. Jenkins: Time Series Analysis: Forecasting and Control. Chichester, England: John Wiley & Sons; 1994. William Gropp, Ewing Lusk and Anthony Skjellum, Using MPI, 2nd Edition, MIT Press.Matlab, Reference Guide.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 56

• • •

Lennart Ljung: System Identification: Theory for the User. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1987. Hamilton, J. D. (1994). Time Series Analysis. Princeton: Princeton University Press. Peter S. Pacheco, Parallel Programming With MPI, Morgan Kaufmann.s

Asignatura: Herramientas para programación multiprocesadores y multicomputadores

de

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para utilizar ventajosamente sistemas multiprocesadores y multicomputadores. Conocimientos y habilidades para identificar las capacidades de un sistema al cual le den acceso (login) al estudiante. Conocimientos sobre las herramientas de administración, monitorización y programación habitualmente encontradas en este tipo de sistemas, sobre todo multicomputadores con nodos multiprocesador y multinúcleo. Uso de al menos dos o tres de tales herramientas en forma de Proyecto para la asignatura, en el que se demuestre la habilidad adquirida en su uso. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Saber defenderse en un cluster Linux sin personal de apoyo técnico, teniedo únicamente el login (cuenta de acceso). - (AP2) Adquirir soltura y familiaridad con los softwares de programación y monitorización más frecuentes en clusters. Conocer el proceso de instalación de paquetes autoconf y la configuración de la cuenta personal de manera que no se dependa de personal de apoyo técnico para poder utilizar el software deseado. - (AP3) Adquirir experiencia para identificar la posible escalabilidad de una aplicación por observación de su código fuente y/o instrumentación. Saber elaborar distintos esquemas de paralelización, y evaluarlos con mediciones de tiempo para demostrar sus distintos méritos, y escoger el más apropiado según la aplicación. - (AP4) Realización del Proyecto para la asignatura, en el que queden de manifiesto los resultados expuestos anteriormente. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 57

La materia del curso es de naturaleza altamente instrumental, como queda reflejado en el propio título del curso. Por tanto se insistirá especialmente en las herramientas objeto de estudio, y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas para mejorar las prestaciones de una aplicación mediante su paralelización explícita (modificando el código fuente) en un cluster. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la paralelización de algún código aportado por el profesor. Particularmente, es de especial interés la sesión de visita a los clusters del Departamento, en la que los estudiantes pueden ver físicamente los sistemas en los que desarrollarán las prácticas guiadas (y usualmente también el Proyecto de la asignatura). El Proyecto para la asignatura se trata de un trabajo más extenso, en el cual los estudiantes deberán poner en práctica lo aprendido durante el curso paralelizando alguna aplicación en la que estén trabajando para alguna otra asignatura del máster, o sencillamente propuesta por ellos mismos porque tengan interés en la misma. Podrán utilizar para ello las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que puedan encontrar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP3): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados AP0-AP4): 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Se considera la posibilidad de que los estudiantes propongan como Proyecto la paralelización de alguna aplicación que estén desarrollando para otro curso del Máster. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Resultados de la instalación personalizada (prácticas) de las distintas herramientas de monitorización, gestión y programación propuestas (resultados de aprendizaje AP1, AP2). (2 puntos) Resultados del estudio propuesto a (o escogido por) cada estudiante, ya sea el estudio de escalabilidad propuesto por el profesor, un ejercicio de monitorización, etc. (resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP3). (2 puntos) Proyecto para la asignatura (resultado de aprendizaje AP0, AP4). (4 puntos)

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 58

Breve descripción de los contenidos: 1. Multiprocesadores, multicomputadores, clusters, grids. Paradigmas de programación (memoria compartida, paso de mensajes). Distribuciones Linux HPC (OSCAR, Rocks, PelicanHPC…). Sistemas Single Image (OpenMOSIX, OpenSSI). Virtualización (XEN, VirtualBox…). Sistemas de monitorización (ganglia, phpSysInfo…). Sistemas de colas y schedulers (Slurm, OpenPBS, Sun Grid Engine, Maui…). Entornos (Cactus, parallel Octave…). 2. Configuración Linux básica. Cuentas en clusters, claves RSA/DSA (~/.ssh). Procesadores, memoria, carga, procesos (/proc, uptime, top, vmstat, ps…). Scripts para clusters. Ejemplo C3Tools. 3. Instalación básica. RPM. Paquetes Autoconf. Ejemplos LAM/MPI, Open-MPI, Octave, MPITB. 4. Paso de mensajes y memoria compartida. Tutoriales. Demos. Estudio de escalabilidad (demo Mandelbrot). Octave paralelo (demo MPITB Mandelbrot). 5. Equilibrado de carga con particionamientos de dominio estáticos y dinámicos. Algoritmos estilo bolsa (o granja) de tareas (taskbag, task-farming). Comparación de distintas alternativas con la demo Mandelbrot. Discusión de las posibilidades de paralelización de alguna aplicación propuesta por el estudiante. Bibliografía Básica •

Silva, V.:”Grid Computing for developers”. Charles River Media, c2006 (recurso electrónico) URL: http://adrastea.ugr.es/record=b1777377*spi



Sloan, J.D.:”High performance Linux clusters with OSCAR, Rocks, OpenMosix, and MPI”. O'Reilly, 2005. ESIIT/D.4 SLO hig. URL: http://adrastea.ugr.es/record=b1535149*spi



Gropp, W.; Lusk, E.; Sterling, T.:”Beowulf Cluster Computing with Linux”. MIT Press, 2003. ESIIT/C.1 BEO beo. URL: http://adrastea.ugr.es/record=b1584550*spi



Manuales de compiladores y herramientas de programación

o

Manual GNU GCC: http://gcc.gnu.org/onlinedocs/

o

Manual GNU libgomp: http://gcc.gnu.org/onlinedocs/libgomp/

o

Manual OpenMP API: http://openmp.org/

o

FAQ OpenMPI: http://www.open-mpi.org/faq/

o

Manuales LAM/MPI: http://www.lam-mpi.org/using/docs/

o

FAQ LAM/MPI: http://www.lam-mpi.org/faq/

o

Tutoriales LAM/MPI: http://www.lam-mpi.org/tutorials/

o

Tutorial MPI NCSA: http://ci-tutor.ncsa.uiuc.edu/login.php

o

Manual Octave: http://www.gnu.org/software/octave/docs.html

o

FAQ Octave: http://www.gnu.org/software/octave/FAQ.html

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 59



Anguita, M.; Fernández-Baldomero, F.J.: Software optimization for improving student motivation in a computer architecture course. IEEE Transactions on Education, vol.50, issue 4, pp.373-378, Nov. 2007, ISSN: 0018-9359, IEEE Education Society 2007. URL: http://dx.doi.org/10.1109/TE.2007.906603



J. Fernández; M. Anguita, E. Ros, J.L. Bernier: SCE Toolboxes for the Development of High Level Parallel Applications. Lecture Notes in Computer Science, vol. 3992, pp.518525. Springer, 2006. URL: http://dx.doi.org/10.1007/11758525



Fernández, F.J.; Cañas, A.; Díaz, A.F.; González, J.; Ortega, J.; Prieto, A. Performance of Message-Passing MATLAB Toolboxes. Lecture Notes in Computer Science, vol. 2565, pp.228-241. Springer-Verlag, 2003. URL: http://www.springerlink.com/content/3650h22t58036m25

Asignatura: Optimización de Computación de Altas Prestaciones

Software

para

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: AP0. OC1. OC2. OC3. OP1. OA1.

Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. Describir las etapas de procesamiento de un compilador. (Objetivo Cognoscitivo 1) Describir las optimizaciones comunes que utiliza el compilador y puede aplicar el programador. (Objetivo Cognoscitivo 2) Describir las optimizaciones dependientes de la arquitectura que utiliza el compilador y puede aplicar el programador (Objetivo Cognoscitivo 3) Optimizar código aprovechando el compilador y los conocimientos de arquitectura que posea. (Objetivo Procedimental 1) Esforzarse en mejorar el código que implemente (Objetivo Actitudinal 1)

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los objetivos procedimentales AP0, OC1-OC3, OP1): 12 horas

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

cognoscitivos

y

a

los

Pág. 60

Trabajo práctico reglado ((orientadas a los objetivos cognoscitivos y a los procedimentales y actitudinales AP0, OP1,OA1): 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de las prácticas para evaluar todos los resultados de aprendizaje (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Optimizaciones comunes. Se recuerdan las etapas que utiliza un compilador para generar código ejecutable. Se presentan las optimizaciones independientes de la arquitectura que realizan los compiladores o que pueden llevar a cabo los programadores. 2. Proceso de optimización. Se relaciona en el paralelismo implícito en una aplicación con los niveles en los que se puede hacer explícito y con las arquitecturas que lo aprovechan. Se estudian los pasos que se pueden seguir para obtener un código optimizado. 3. Optimizaciones dependientes de la arquitectura. Se presentan las optimizaciones dependientes de la arquitectura que realizan los compiladores o que pueden llevar a cabo los programadores. El código resultante presenta mejores prestaciones en unas arquitecturas que en otras. Bibliografía Básica 1. 2. 3. 4.

5. 6.

Wadleigh, K.R.; Crawford, I. L.; “Software optimization for High Performance Computing”, Hewlett-Packard Professional Books, 2000. Bryant, R. E.; O’Hallaron, D., “Computer Systems. A programmer’s perspective”, Prentice Hall, 2003. Akhter, S.; Roberts, J.; “Multi-Core Programming”, Intel Press, 2006. M. Anguita, J. Díaz, E. Ros, F. J. Fernandez-Baldomero, “Optimization Strategies for High-performance Computing of Optical-flow in General-purpose Processors”. IEEE Transactions on Circuits and System for Video Technology, aparecerá publicado en 2009. M. Anguita and F. J. Fernandez-Baldomero, "Software Optimization for Improving Student Motivation in a Computer Architecture Course," IEEE Transactions on Education, vol. 50, pp. 373-378, 2007. M. Anguita and J. M. Martinez-Lechado, "MP3 optimization exploiting processor architecture and using better algorithms," IEEE Micro, vol. 25, pp. 81-92, 2005.

Asignatura: Computación en Tiempo Real de Imágenes Médicas Número de créditos europeos (ECTS): 2

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 61

Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar los requisitos que los algoritmos de compresión de imagen y vídeo médico demandan de una arquitectura de computador alcanzar prestaciones de tiempo real, y analizar las características de las arquitecturas y el código de las aplicaciones relacionadas con las imágenes médicas para mejorar las prestaciones del sisitema. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificar los cuellos de botella en la computación de tiempo real en plataformas paralelas y en aplicaciones de imágenes. - (AP2) Justificar los requisitos que necesitan las plataformas paralelas de computación para alcanzar los niveles de prestaciones que previsiblemente demandarán las aplicaciones futuras que tratan con imágenes médicas en tiempo real. - (AP3) Ampliar la perspectiva que el estudiante tiene de las actividades de investigación en arquitectura y tecnología de computadores, con información de la actividad realizada por grupos de investigación de otras universidades dado que se trata de un curso impartido por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la descripción de problemas del ámbito del procesamiento paralelo de imágenes médicas y el análisis de las distintas estrategias que puedan plantearse en el contexto de los requisitos tiempo real. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1 y AP3): 8 horas

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 62

Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0 y AP2): 12 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de trabajos de índole práctica que aborden problemas relacionados con la identificación de requisitos de tiempo real en aplicaciones que involucran imágenes médicas, y de los niveles de prestaciones que deberían alcanzar los computadores paralelos para satisfacer requisitos de tiempo real (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2 y AP3). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Introducción: métodos de diagnóstico con manipulación de volúmenes elevados de imágenes, tridimensionales, y vídeos médicos. 2. Recursos de cómputo necesarios para el tratamiento y manipulación de imágenes médicas 3. Aplicaciones en telemedicina: transmisión, almacenamiento y procesamiento de imágenes. Compresión. 4. Alternativas de implementación en multiprocesadores de memoria compartida o en clusters. Bibliografía básica: -

Moyano, E.; García, P.J.; Quiles, F.J.; Orozco-Barbosa, L.; Duato, J.:”Parallel Wavelet Compression on Myrinet for Medical Videos”. IEEE Task Force on Cluster Computing, pp.58-65, 2000.

-

Buyya, R.:”High Performance Cluster Computing” (2 Volúmenes), Prentice Hall PTR, 1999.

-

May, J.M.:”Parallel I/O for High Performance Computing”. Academic Press, 2001.

-

Hwang, K.; Xu, Z.:”Scalable Parallel Computing”, McGraw Hill, 1998.

-

FFTW Home Page: http://www.fftw.org/ (2007).

ASIGNATURAS DE SISTEMAS INTEGRADOS

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 63

- Arquitectura de procesadores y circuitos configurables - Herramientas de (co-)diseño hardware reconfigurable - Ingeniería Neuromórfica - Sistemas Operativos empotrados - Evaluación de prestaciones en procesadores y circuitos configurables Asignatura: Arquitectura de procesadores y circuitos configurables

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Conocimiento y capacidad de análisis de arquitecturas de procesadores y circuitos configurables, identificando las características estructurales y funcionales que mejor se adapten a la aplicación o tipo de procesamiento, tanto en sistemas embebidos configurables como en arquitecturas de procesamiento genéricas que incorporen computación reconfigurable. Identificación del conjunto de parámetros que definen las prestaciones de sistemas implementados con circuitos y/o procesadores configurables, y de las funciones de coste para optimización con herramientas de síntesis automática. Capacidades básicas de diseño de arquitecturas (re-) configurables que incorporen paralelismo de grado fino y procesadores integrados. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Conocimiento de evolución tecnológica y perspectivas futuras en circuitos y procesadores integrados y su influencia en el diseño de sistemas electrónicos integrados. - (AP2) Valoración de criterios y parámetros de diseño críticos en la implementación de sistemas integrados configurables, y mejora de prestaciones mediante paralelismo y núcleos hardware integrados. - (AP3) Identificación de arquitecturas representativas de circuitos y procesadores configurables (soft y hard), su funcionalidad y prestaciones.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 64

-

(AP4) Metodologías de diseño. Aprovechamiento del paralelismo hardware y del coprocesamiento hw/sw en distintos campos de aplicación.

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso tiene una fuerte componente descriptiva debido a la necesidad de revisar las distintas tecnologías y arquitecturas disponibles. Es fundamental insistir en aquellos aspectos generales que comparten las distintas soluciones integradas aplicables, así como abstraer aquellas características estructurales y funcionales que son esenciales en las prestaciones y coste de los sistemas resultantes. Los contenidos se impartirán mediante clases de teoría y seminarios, complementados con la búsqueda guiada de información por parte de los estudiantes (apoyadas mediante tutorías). Por otra parte, como materia propia de la ingeniería, abordamos metodologías de diseño que se apoyan en el uso de herramientas de desarrollo hardware y software. Por tanto se plantean prácticas que implican el uso de lenguajes y herramientas de diseño (en parte estudiadas en el curso “Herramientas de co-diseño hardware reconfigurable”) y la realización de estudios o proyectos de diseño de aplicaciones concretas basadas en circuitos y procesadores configurables. Los resultados del trabajo individual de los estudiantes serán presentados por éstos al final del curso, constituyendo esta actividad un elemento importante para su evaluación. Para que estas presentaciones sean de mayor interés y valor formativo para el conjunto de los estudiantes, se elaborará una relación de trabajos distintos lo suficientemente amplia y variada en la que cada estudiante podrá, con la suficiente antelación, elegir aquel que desarrollará. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2AP4): 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Estarán disponibles copias de las presentaciones realizadas en clase, así como otros documentos con información relevante para los estudiantes. Igualmente se empleará SWAD para la entrega de las memorias y presentaciones de los trabajos realizados por los estudiantes. Acciones de coordinación (en su caso): Si bien el curso se ha elaborado de manera que tenga entidad propia, por sus contenidos es muy recomendable que los estudiantes sigan también el curso “Herramientas para co-diseño hardware reconfigurable”. Ambos cursos se coordinan de forma que el orden de impartición de sus contenidos sea coherente, y planteando actividades prácticas complementarias para los estudiantes matriculados en ambos. Sistemas de evaluación y calificación:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 65

Participación activa de los estudiantes en clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se programen (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas (evaluación de los resultados de aprendizaje AP2 a AP4) (4 puntos) Trabajos presentados y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP4) (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1) Evolución de tecnología y diseño de sistemas electrónicos integrados. Estado actual y perspectivas futuras. 2) Circuitos configurables: tecnologías de configuración, arquitecturas de circuito y de interconexión. Fabricantes y familias de FPGA. Núcleos IP. Fundamentos de síntesis automática. 3) Procesadores configurables: Arquitecturas de computación (re-)configurable. Procesadores integrados en SOC y PSOC. Procesadores “hard” y “soft” en FPGA. Revisión de arquitecturas de procesadores configurables. Plataformas hardware para desarrollo de sistemas integrados configurables. 4) Aplicaciones de los circuitos y procesadores configurables: Estudio de soluciones de diseño en procesamiento de imágenes, visión, control, robótica, comunicaciones y DSP.

Bibliografía Básica •

Sergio Cuenca, Francisco J. Pelayo: V Jornadas de Computación Reconfigurable y Aplicaciones, Actas de las JCRA’2005, pp. VII-X, ISBN: 84-9732-439-0, Ed. THOMSON, 2005.



Diaz, J.; Ros, E.; Pelayo, F.; Ortigosa, E.M.; Mota, S: FPGA-Based Real-Time Optical-Flow System. IEEE Transactions on Circuits and Systems for Video Technology. ISSN: 1051-8215, vol. 16, issue 2, pp. 274- 279, February 2006.



Familias de dispositivos www.xilinx.com

configurables

y

plataformas

de

desarrollo

de

Xilinx:



Familias de dispositivos www.altera.com

configurables

y

plataformas

de

desarrollo

de

Altera:



Núcleos hardware de código abierto: www.opencores.org

Asignatura: Herramientas para (co-)diseño hardware reconfigurable Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 66

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Conocimiento del estado actual y principales tendencias de las diferentes metodologías y herramientas para el (co-)diseño hardware/software sobre plataformas reconfigurables, tanto para la implementación de sistemas completos como para el desarrollo de módulos de co-procesamiento específicos. Capacidad para analizar las posibilidades y características de herramientas comerciales actuales, e identificación de la metodología más apropiada en función de las especificaciones y requisitos de una aplicación, y de las plataformas de desarrollo disponibles. Dada la descripción de un sistema, capacidad para realizar una evaluación de prestaciones y recursos, y proponer soluciones de mejora. Resultados de aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Conocimiento de las características y utilidad de herramientas de síntesis RT-lógica con diferentes niveles de abstracción para la descripción de sistemas, y de herramientas de síntesis funcional. - (AP2) Capacidad para analizar una descripción en un lenguaje de descripción hardware estándar, evaluar sus prestaciones y proponer soluciones de optimización. - (AP3) Capacidad para describir sistemas completos sobre dispositivos lógicos reconfigurables (PSOCs: Programmable System On Chip), empleando las herramientas que proporcionan los principales fabricantes para el diseño de sistemas embebidos. - (AP4) Adquisición de criterios para realizar el particionamiento hardware/software de un sistema, y conocimiento de herramientas útiles para la automatización del proceso. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Se realizan algunas exposiciones orales por parte del profesor para abstraer las características, ventajas y limitaciones fundamentales de las diferentes metodologías y herramientas de (co-)diseño que se describen en el curso (AP1). Sin embargo, dado que la materia tiene un carácter fundamentalmente práctico, el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza mediante aprendizaje cooperativo en grupos y aprendizaje mediante ejemplos con la realización de múltiples ejercicios prácticos (AP2-AP4). Al final del curso cada estudiante debe realizar y exponer públicamente un trabajo, que le es asignado de acuerdo con su perfil y sus preferencias. Se confecciona un elenco de trabajos diversificado y consistente que constituye un bloque de conocimientos y experiencias de interés para todos los estudiantes. Tras la

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 67

presentación se abre un turno de discusión y preguntas. Al finalizar, los propios estudiantes pueden hacer una valoración de los trabajos presentados. Como plataformas web de apoyo a la docencia se emplean - SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia) para contenidos, avisos, horarios, tutorías, evaluación, etc. - AWACATE (Aplicación Web de Apoyo, Coordinación y Análisis del Trabajo en equipo) para trabajos por grupos. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases en aula de teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2-AP4): 18 horas Acciones de coordinación (en su caso): Los contenidos y actividades del curso se coordinan con los de curso "Arquitectura de Procesadores y Circuitos Configurables", en el que se estudian más detalladamente las diferentes plataformas reconfigurables sobre las que trabajan las herramientas de (co-)diseño. Aunque ambos cursos se han concebido para ser auto-contenidos, es recomendable cursarlos conjuntamente puesto que tratan cuestiones complementarias que permiten, para una aplicación dada, conseguir la máxima optimización en las prestaciones con el menor coste posible. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en clases teóricas y prácticas, seminarios y otras actividades complementarias que se programen (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas (4 puntos) con diferentes herramientas, de acuerdo con el nivel de conocimientos previos de cada estudiante (evaluación de los resultados de aprendizaje AP2 a AP4). Trabajos presentados y académicamente dirigidos en relación con los contenidos del curso (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP4) (4 puntos)

Breve descripción de los contenidos: 1) Introducción. Evolución de la tecnología, metodologías y herramientas de (co-)diseño. Lenguajes estándar de descripción hardware: VHDL, Verilog, SystemC, SystemVerilog. Fundamentos y herramientas de síntesis automática: estado actual y tendencias. Herramientas de (co-)diseño y particionamiento hardware/software. 2) Herramientas para circuitos reconfigurables. VHDL: fundamentos del estándar IEEE-1076. Descripciones sintetizables. Iniciación práctica al diseño de sistemas con herramientas de síntesis RT-lógica (tipo Quartus II de Altera o ISE Foundation de Xilinx).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 68

3) Plataformas de (co-)diseño. Herramientas basadas en descripciones Simulink, y para (co-)diseño de sistemas embebidos. Iniciación práctica a herramientas de diseño de sistemas embebidos (tipo SOPC Builder de Altera, o EDK de Xilinx). 4) Presentación de sistemas en diferentes campos de aplicación. Sistemas de visión artificial en tiempo real, sistemas neuro-difusos, etc.

Bibliografía Básica •

REYNERI, L.M.; CHIABERGE, M.; LAVAGNO, L.; PINO, B.; MIRANDA, E.: “Simulink-based HW/SW Codesign of Embedded Neuro-Fuzzy Systems”, International Journal of Neural Systems (ISSN: 0129-0657), Vol. 10, No. 3 (June 2000), Special Issue on Hardware Implementations, pp. 211-226.



MARTÍNEZ, A.; REINERY, L.M.; PELAYO, F.J.; ROMERO, S.; MORILLAS, C., PINO, B. : “Automatic generation of bio-inspired retina-like processing hardware”, Lecture Notes in Computer Science (ISSN: 0302-9743), Vol. 3512, pp. 527-533, 2005.



DÍAZ, J., ROS, E., RODRÍGUEZ-GÓMEZ, R., PINO, B.: “Real-time Architecture for Robust Motion Estimation under Varying Illumination Conditions”, Journal of Universal Computer Science (ISSN: 0948-695X), Vol. 13, pp. 363-376, 2007.



PERRY, D.L. "VHDL: Programming by example", McGRaw-Hill, 2002. (ISBN: 0071400702)



STAUNSTRUP, J.; WOLF, W.: “Hardware/Software Co-Design: Principles and Practice”, Springer, 1997. (ISBN:0792380134)



Herramientas de (co-)diseño de Altera: http://www.altera.com



Herramientas de (co-)diseño de Xilinx: http://www.xilinx.com

Asignatura: Ingeniería Neuromórfica Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad de estudio de sistemas de computación bio-inspirados. Partiendo del estudio de sistemas biológicos, diseño de sistemas biológicamente plausibles y su

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 69

potencial aplicación en problemas reales. El estudiante debe aprender la capacidad de abstracción de primitivas de computación y propiedades de sistemas biológicos que puedan adaptarse a tecnologías de computación actuales. Capacidad de aplicar una perspectiva de ingeniero durante el estudio de sistemas biológicos (metodología de ingeniería inversa aplicada al estudio de sistemas biológicos). Capacidad de investigación multidisciplinar. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Análisis de sistemas biológicos para identificación de primitivas de computación. Identificación de propiedades de interés computacional frente propiedades propias del sustrato biológico (tejido biológico). - (AP2) Implementación de sistemas de computación bio-inspirados. Implementación de sistemas neuronales basados en impulsos. Implementación de sistemas de visión bio-inspirados en tiempo real. - (AP3) Evaluación de prestaciones en el marco de aplicaciones reales como visión en tiempo real y control de robots. - (AP4) Estudio de propiedades emergentes de sistemas diseñados para su validación en el marco del estudio de sistemas biológicos. - (AP5) Revisión y discusión de trabajos científicos de este campo. Para desarrollar su capacidad de actualización de conocimientos cientitifco-tecnicos más allá de los contenidos del curso. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Esta materia en enmarca en una ingeniería, con una importante faceta experimental y con interés en estudios multidisciplinares. Por ello incluyen distintas componentes: formación teórica (sobre metodología y materia de base), diseño (capacidad de estudio de sistemas utilizando ingeniería inversa de sistemas biológicos para diseño) y experimentación (validación de modelos y resultados). Aunque este es un campo muy amplio, con múltiples casos de estudio y aplicaciones diversos, existen ciertas metodologías, herramientas y técnicas que son aplicables para diversos campos. Se hará especial énfasis en fomentar la capacidad del alumno para abordar nuevos estudios y problemas. En la materia nos centraremos en tres campos de estudio: neurociencia computacional, sistemas de visión bio-inspirados y control de robots biomórficos. En la materia se incidirá especialmente en las técnicas de estudio de los sistemas biológicos, identificación de primitivas computacionales y adaptación para su implementación en tecnologías actuales. Se explicarán formas de computación masivamente paralelas basadas en sistemas biológicos y cómo implementar estos esquemas con diversas tecnologías (diseño de circuitos con hardware reconfigurable, simuladores de neuronas dirigidos por eventos, etc). Se desarrollan clases de tipo seminario para la formación teórica, prácticas con uso de simuladores de sistemas neuronales biológicos como el EDLUT (http://code.google.com/p/edlut/) y monitorización en el desarrollo de trabajos y estudios por parte de los estudiantes. Además se fomentará la formación científica mediante la revisión y discusión de trabajos científicos de este campo para desarrollar

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 70

la capacidad de actualización de conocimientos por parte del estudiante más allá del curso que se imparte. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP5): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2, AP3 y AP5: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Existen sinergias con otras asignaturas del máster como Herramientas de co-diseño hardware software, Arquitecturas para la implementación de aplicaciones de visión, Arquitecturas integradas para sistemas bio-inspirados y Computación Evolutiva: implementación y aplicaciones. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos estudios y desarrollos. Desarrollo de sistemas neuronales basados en impulsos utilizando en EDLUT. Implementación de modelos de visión bioinspirados en tiempo real. Relacionados con los resultados de aprendizaje AP2 y AP3. (4 puntos). Presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura. Como desarrollos y evaluaciones realizadas y ampliadas a partir de los resultados de las prácticas. (Relacionados con los resultados de aprendizaje AP1-AP5). (2 puntos). Breve descripción de los contenidos: 1. Ingeniería inversa de sistemas nerviosos biológicos: Retinas artificiales y corteza visual, cócleas artificiales, el cerebelo humano y la corteza motora, ganglio basal y esquemas de toma de decisiones, etc. 2. Ingeniería neuromórfica. Corteza de silicio. Aplicaciones en biomedicina, control, robots, etc. Esquemas de aprendizaje basados en formas de asimilación de conocimientos en humanos. 3. Sistemas de simulación de neuronas de impulsos. Estrategia de simulación dirigida por eventos. 4. Sistemas de percepción activa. Ciclos cerrados de percepción-acción. Modelos bio-inspirados de visión en tiempo real.

Bibliografía Básica

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 71



F.J. Pelayo, S. Romero, C. Morillas, A. Martínez, E. Ros, E. Fernández. Translating Image Sequences into Spike Patterns for Cortical Neurostimulation. Neurocomputing: Special Issue on Computational Neuroscience: Trends in research (Vol. 58-60), pp. 885-892, 2004.



E. Ros, E.M. Ortigosa, R. Agís, M. Arnold, R. Carrillo, Real time computing platform for spiking neurons (RT-Spike), IEEE Transactions on Neural Networks. Vol. 17(4), pp. 1050-1063, July 2006. E. Ros, R. Carrillo, E. M. Ortigosa, B. Barbour, R. Agís, Event-driven simulation scheme for spiking neural networks using look-up tables to characterize neuronal dynamics, Neural Computation, 18(12), pp. 2959-2993, 2006.





C. A. Morillas, S. F. Romero, A. Martínez, F. J. Pelayo, E. Ros and E. Fernández, A design framework to model retinas, Biosystems, Volume 87, Issues 2-3, pp. 156-163, 2007.



J. Díaz, E. Ros, A. Prieto, F.J. Pelayo, Fine grain pipeline systems for real-time motion and stereo-vision computation, Int. J. High Performance Systems Architecture, Vol. 1, No. 1, pp. 60-68 , 2007



R. Agis, E. Ros, J. Diaz, R. Carrillo, E. M. Ortigosa, Hardware event-driven simulation engine for spiking neural networks, International Journal of Electronics, 94(5), 469-480, 2007.



R. R. Carrillo, E. Ros, C. Boucheny, O. J.-M. D. Coenen, A real-time spiking cerebellum model for learning robot control, Biosystems, 94, pp. 18-27, 2008.



R. R. Carrillo, E. Ros, S. Tolu, T. Nieus, E. D’Angelo, Event-driven simulation of cerebellar granule cells, Biosystems, 94, pp. 10-17, 2008.



Neuromorphic Systems: Engineering Silicon from Neurobiology, de Alister Hamilton (Editor), Leslie S. Smith (Editor), World Scientific Publishing Company, 1998. (ISBN: 9810233779),



The Making of a Neuromorphic Visual System, de Christoph Rasche, Springer Ed., 2004. (ISBN: 0387234683).



Simulador EDLUT. Software libre. http://code.google.com/p/edlut/



Simulador NEURON. Software libre. www.neuron.yale.edu/

Asignatura: Sistemas Operativos Empotrados Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 72

de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para construir las herramientas de desarrollo necesarias para el diseño de sistemas empotrados y de usarlas para el desarrollo de dichos sistemas. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Construcción y particularización de las herramientas de desarrollo para una determinada plataforma de destino a partir de su código fuente. - (AP2) Nociones básicas sobre la elaboración del firmware de un sistema empotrado. - (AP3) Desarrollo de funciones básicas de sistema operativo en dicho firmware. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en el uso de simuladores, y herramientas de desarrollo construidas en el propio curso para el desarrollo de la plataforma objetivo (el sistema empotrado). En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP3 y AP4: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 73

Superación del programa de prácticas propuesto (Cada una de las tres prácticas se centra en evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2 y AP3 respectivamente). A las prácticas se le asignan 3 puntos, 3 puntos, y 4 puntos, respectivamente.

Breve descripción de los contenidos: z

z

Introducción a los sistemas empotrados z

Caracterización

z

Diseño

z

Implementación

z

Sistemas en un sólo chip

Desarrollo de software empotrado z

Construcción de las herramientas de desarrollo

z

Creación de un entorno de ejecución

z

Implementación de los servicios básicos de un sistema operativo

Bibliografía Básica -

R. García, J. M. Palomares, J. González, J. Ortega, H. Pomares, I. Rojas. Using the Sony PlayStation 2 to Learn Computer Architecture. Proceedings of the 2th International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (m-ICTE'2003), vol. 3, pp. 1870-1874, 2003.

-

D. Rubio, R. Tovar, J. González. Enseñando Paralelismo con una Consola PlayStation2. Actas de las XVI Jornadas de Paralelismo, pp. 741-748, 2005.

-

A. Berger. Embedded Systems Design: An Introduction to Processes, Tools & Techniques. CMP Books, 2002.

-

S. Heath. Embedded Systems Design, 2nd Edition. Newnes, 2003.

-

Q. Li, C. Yao. Real-Time Concepts for Embedded Systems. CMP Books, 2003.

-

E. Sutter. Embedded Systems Firmware Demistifyed. CMP Books, 2002.

-

L. Edwards. Embedded Systems Design on a Shoestring. Newnes, 2003.

-

F. Vahid, T. Givargis. Embedded Systems Design: A Unified Hardware/Software Introduction. Wiley, 2002.

Asignatura: Evaluación de Prestaciones Procesadores y Circuitos Configurables

en

Número de créditos europeos (ECTS): 2 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 74

Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para evaluar procesadores y sistemas reconfigurables utilizando las herramientas correspondientes a las distintas metodologías de diseño, e identificar los aspectos de la microarquitectura que determinan sus prestaciones en distintos ámbitos de aplicación y las correspondientes metodologías utilizadas en su diseño. El siguiente tema describe cómo se evalúan las prestaciones de los sistemas descritos en el tema anterior. A continuación, se describen sistemas reales reconfigurables y las prestaciones que permite alcanzar. Y por último, se describe un estudio científico prestacional de un sistema reconfigurable basado en procesador ISA y coprocesador de tipo FPGA. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificar y aplicar las distintas medidas de prestaciones que permiten evaluar las arquitecturas configurables. - (AP2) Justificar los requisitos de prestaciones los sistemas de E/S Paralelos/Distribuidos a partir de las prestaciones que previsiblemente demandarán las aplicaciones futuras - (AP3) Ampliar la perspectiva que el estudiante tiene de las actividades de investigación en arquitectura y tecnología de computadores, con información de la actividad realizada por grupos de investigación de otras universidades dado que se trata de un curso impartido por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la descripción de problemas del ámbito de las E/S Paralelas y el análisis de las distintas estrategias que puedan plantearse para su resolución. La distribución en horas de las clases es la siguiente:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 75

Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1 y AP3): 8 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0 y AP2): 12 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de trabajos de índole práctica que aborden problemas relacionados con la evaluación de prestaciones de procesadores configurables en aplicaciones diversas (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1, AP2 y AP3). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Procesadores configurables en sistemas empotrados para periféricos (cámaras, impresoras, etc.), automoción, telefonía, etc. 2. Evaluación de alternativas de implementación de grano fino (instrucciones especializadas) y de grano grueso (coprocesador). 3. Evaluación de prestaciones de velocidad y consumo de implementaciones configurables en FPGAs Bibliografía Básica •

D. Benitez; Performance of Reconfigurable Architectures for Image-Processing Applications; Journal of Systems Architecture, 49 (2003) 193-210.



T.J. Callahan, J.R. Kouser and J. Wawrzynek, The Garp Architecture and C Compiler, IEEE Computer, 33 (2000) 62-69.



Y. Chou, P. Pillai, H. Schmit and J.P. Shen, PipeRench Implementation of the Instruction Path Coprocessor, in: Proc. Int. Symp. Microarchitecture (2000) 147158.



K. Compton and S. Hauck, Reconfigurable Computing: A survey of Systems and Software, ACM Computing Surveys, 34 (2002) 171-210.



J. A. Fisher, P. Faraboschi, C. Young; Embedded Computing: A VLIW Approach to Architecture, Compilers and Tools; Morgan Kauffman, 2004.



S.C. Goldstein, H. Schmit, M. Budiu, S. Cadambi, M. Moe and R.R. Taylor, PipeRench: A Re-configurable Architecture and Compiler, IEEE Computer, 33 (2000) 70-77.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 76



H. Singh, M. Lee, G. Lu, F.J. Kurdahi, N. Bagherzadeh and E.M. Chaves Filho, MorphoSys: An Integrated Reconfigurable System for Data-Parallel and Computation-Intensive Applications, IEEE Transactions on Computers, 49 (2000) 465-481.



J. Villasenor and B. Hutchings, The Flexibility of Configurable Computing, IEEE Signal Processing Magazine, 15 (1998) 67-84.



S. Vassiliadis, S.Wong and S. Cotofana, The MOLEN m-coded processor, in: Proc. FPL’2001, Lecture Notes in Computer Science, Vol. 2147 (Springer-Verlag Heidelberg, 2001) 275-285.



Z.A. Ye, A. Moshovos, S. Hauck and P. Banerjee, CHIMAERA: A high-performance architecture with tightly-coupled reconfigurable functional unit, in: Proc. ISCA’27, ACM SIGARCH Computer Architecture News, 28 (2000) 225-235.

ASIGNATURAS DE INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS BIOINSPIRADOS Y APLICACIONES - Arquitecturas para la implementación de aplicaciones de visión - Computación evolutiva: implementación y aplicaciones - Ingeniería del procesamiento de la señal y aplicaciones en biomedicina - Ingeniería de sistemas autoorganizativos - Periféricos avanzados e interfaces personacomputador - Arquitecturas integradas para sistemas bioinspirados Asignatura: Arquitecturas aplicaciones de visión.

para

implementación

de

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 77

Capacidad para distinguir las características de los principales algoritmos de Flujo Óptico. Capacidad para implementar un algoritmo particular de Flujo Óptico en Hardware reconfigurable. Aplicación al procesamiento de la visión por computador. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Aprendizaje generalizado del hardware reconfigurable. - (AP2) Aprendizaje de diferentes modelos de Flujo Óptico con sus características peculiares e identificación de sus puntos fuertes y puntos débiles. - (AP3) Aprendizaje del modelo de Flujo Óptico denominado de Gradiente Multicanal (Multichannel Gradient Model – McGM) - (AP4) Implementación del modelo de Flujo Óptico anterior en hardware reconfigurable. Aprovechamiento de la implementación de dicho modelo en el procesamiento de la visión por computador. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso está destinada para estudiantes de postgrado procedentes del campo de una ingeniería, aunque también, debido a que el curso integra partes de procesamiento avanzado de señales, puede estar orientado a estudiantes de postgrado de titulaciones clásicas de Ciencias Experimentales, como puede ser Ciencias Físicas. En el curso, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas actuales y en el desarrollo de la capacidad por parte del estudiante para poder abordar problemas nuevos, aportando mejoras a soluciones ya conocidas o generando nuevas alternativas. El tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario con participación activa por parte del estudiante. También se establece un sistema de tutorías, tanto presenciales como a distancia, a través de correo electrónico y videoconferencia. A través del Sistema Web de Apoyo a la Docencia SWAD (https://swad.ugr.es) se facilitará al estudiante todo el material docente del curso para que esté a su disposición en cualquier momento que desee consultarlo. La distribución en horas de las clases es la siguiente: - Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas - Trabajo práctico reglado (AP0 y AP4): 18 horas Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Se han coordinado adecuadamente las asignaturas para que al impartir la mismas se tengan en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo e incluso los de algunas asignaturas de otros módulos del máster. Sistemas de evaluación y calificación:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 78

- Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) - Presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP1-AP4). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL HARDWARE RECONFIGURABLE. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DEL FLUJO ÓPTICO. MODELO DE GRADIENTE MULTICANAL (McGM). IMPLEMENTACIÓN EN HARDWARE RECONFIGURABLE. APLICACIONES Y EJEMPLOS.

Bibliografía Básica: Sobre Flujo Óptico. Barron, J. ; Fleet, D. ; Beauchemin, S.. “Performance of Optical Flow Techniques”. International Journal of Computer Vision, vol. 12, issue 1, pp. 4377, 1994. [2] Liu, H.; Hong, T. H.; Herman, M.; Chellappa, R.. “Accuracy vs Efficiency Tradeoffs in Optical Flow Algorithms”. Computer Vision and Image Understanding, vol. 72, No. 3, pp. 271-286, 1998. [3] McCane, B.; Novins, K.; Crannitch, D.; Galvin, B.. “On Benchmarking Optical flow”. Computer Vision and Image Understanding, 84(1), pp. 126-143, 2001. [4] Baker, S.; Matthews, I.. “Lucas Kanade 20 Years on: a Unifying Framework”. International Journal of Computer Vision, vol. 56, nº 3, pp. 221-255, 2004. [5] Barron, J. L.; Thacker, N. A. “Tutorial: Computind 2D and 3D Optical Flow”. Interna Report TINA, 2005. [1]

Sobre Arquitecturas en hardware reconfigurable: Modelos visión y herramientas. [6] Huitzil, C. T.; Estrada, M. A.. "Real-time Image Processing with a Compact FPGA-based Systolic Architecture", Journal of Real-Time Imaging, Elsevier, vol. 10, pp. 177-187, 2004. [7] Boluda, J. A.; Pardo, F.. “A reconfigurable architecture for autonomous visualnavigation”. Machine Vision and Applications, vol. 13, Issue 5-6, pp. 322-331. March 2003. [8] Zuloaga et al, “High Speed Architecture for Image Sequence processing described with VHDL” FDL.1999. [9] Botella, G.; Ros, E.; Romero, S.; Rodríguez, M.; García, A.; Parrilla, L.. “Módulo de procesamiento espacio-temporal robusto multicanal en hardware reconfigurable”. IV Jornadas de Computación Reconfigurable y Aplicaciones. Universidad Autónoma de Barcelona, 20 al 22 de Septiembre de 2004. [10] Botella, G.; Ros, E.; Rodríguez, M.; García, A.; Romero, S.. “Bioinspired Preprocessor for Optical Flow Estimation: a Reconfigurable Hardware Implementation”. 13th IEEE Mediterranean Electrotechnical Conference, Mayo 16-19, 2006 Torremolinos (Málaga), SPAIN. [11] Botella, G.; Ros, E.; Rodríguez, M.; García, A.; Andrés, E.; Molina, M. C.; Castillo, E.; Parrilla, L.. “FPGA Based Architecture for Robust Optical Flow Computation”. 4th Southern Programmable Logic Conference, Marzo 26-28, 2008. Bariloche (Argentina).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 79

Asignatura: Computación evolutiva: implementación y aplicaciones

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Competencias específicas de la asignatura: z Conocer y usar un lenguaje de scripting que permita el prototipado rápido de aplicaciones y el proceso de la información producida por la misma z Conocer y saber aplicar la arquitectura de un algoritmo evolutivo. z Realizar la implementación de un algoritmo evolutivo a partir de sus componentes en una librería o desde el principio. z Saber modelizar un problema de optimización usando un algoritmo evolutivo. Resultados de Aprendizaje: (CE0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. (CE1) Conocimiento de un lenguaje de scripting. (CE2) Uso del lenguaje de scripting para diferentes tareas. (CE3) Conocimiento de los conceptos y la historia de los algoritmos evolutivos. (CE4) Uso de un algoritmo evolutivo y programación del mismo. Requisitos previos (en su caso): Conocimientos de programación y uso de herramientas relacionadas con lamisma. Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son prácticas usando el ordenador en clase para poner en práctica de forma inmediata los conceptos utilizados y compartirlos con el resto de los compañeros de clase y el profesor. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben debatir y estudiar a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 80

Las clases son, por tanto, tanto de teoría como de prácticas, y se usa un estilo de aprendizaje blendec integrando un wiki (http://ceia-ugr.wikispaces.com/) tanto los contenidos del profesor como las actividades de los alumnos Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (5 puntos)

Realización de las actividades propuestas en clase, relacionadas con los objetivos CE0-4 (5 puntos)

Breve descripción de los contenidos: 1.

Perl para apresurados.

2.

Subrutinas/funciones el Perl.

3.

Heurísticas y computación evolutiva.

4.

Computación evolutiva en Perl.

Bibliografía Básica -

Programming Perl, de Larry Wall, Tom Christiansen, Jon Orwant

-

Manual del módulo Algorithm::Evolutionary, JJ Merelo, http://search.cpan.org/dist/Algorithm-Evolutionary/

-

Algoritmos evolutivos Subtítulo: Un enfoque práctico Autor/a: Araujo, Lourdes ISBN: 978-84-7897-911-0 EAN: 9788478979110 Editorial: Ra-Ma, Librería y Editorial Microinformática

Asignatura: Ingeniería del Procesamiento de señal: aplicaciones en biomedicina Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 81

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para conocer las técnicas de procesado de señal en campos actuales de aplicación real, tanto de señales como de imágenes. Concretamente, el alumno debe estudiar técnicas de separación de señales, análisis en componentes principales, análisis en componentes independientes, teoría y algoritmos reales en detección de actividad de voz, procesado de imágenes y técnicas para tratamiento de imágenes fRMI y PET para detección precoz de enfermedades neurológicas. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Conocimiento de las técnicas de procesado de señal, clásicas y avanzadas. - (AP2) Aprendizaje de problemas reales de separación de señales, tanto con señales de voz, biomédicas o de imágenes. - (AP3) Identificación de las distintas estrategias y algoritmos para la resolución de problemas de separación, basados en métodos geométricos o estadísticos, y técnicas de optimización. - (AP4) Capacidad de comprensión e implementación de algoritmos de procesamiento de señales e imágenes con especial hincapié en aplicaciones reales, con señales reales, para detección de enfermedades neurológicas tipo Alzheimer. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en el uso de simuladores y herramientas de programación, con señales reales obtenidas a partir de bases de datos médicas provenientes de sistemas avanzados tipo fRMI, PET y SPECT. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP2): 12 horas

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 82

Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP3 y AP4): 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas basadas en el uso de simuladores y herramientas de programación con señales reales (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0, AP3 y AP4). (4 puntos) Respuestas a un cuestionario de la asignatura con preguntas relativas a todos los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0-AP4). (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. 2. 3. 4.

Técnicas de procesado de señal, clásicas y avanzadas. Procesado digital de señales. Introducción a la separación de señales (BSS). Separación de señales digitales y analógicas, sintéticas y reales. Ejemplos de aplicaciones reales, tanto con señales de voz, biomédicas o de imágenes. Estrategias y algoritmos para la resolución de problemas de separación. Métodos geométricos. JADE. INFOMAX. FASTICA. Técnicas de optimización. Algoritmos Genéticos para BSS. Implementación de algoritmos de procesamiento de señales e imágenes descritos en la sección anterior. Algoritmos para aplicaciones reales, con señales reales, para separación de señales de voz y tratamiento de imágenes (demencia senil y Alzheimer).

Bibliografía Básica 1- A.V.Oppenheim, R.W.Shafer, “tratamiento de Señales en tiempo discreto”, Prentice Hall, 2000 2- D.E. Rumelhart, G.E. Hilton, and R.J. Williams, “Learning internal representations by by error propagation,” In Rumelhart and McClelland, eds. Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microestructure of Cognition, Cambridge, MA: The MIT Press, vol. 1, pp. 318–362, 1986. 3- V. Vapnik, The Nature of Statistical Learning Theory, Springer, N.Y., 1995.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 83

4- Independent Component Analysis .Aapo Hyvarinen, Juha Karhunen, Erkki Oja 5- Independent Component Analysis : A Tutorial Introduction. James V. Stone 6- J. M. Górriz, J. Ramirez, J. C. Segura, and C. G. Puntonet, “An improved mo-lrt vad based on a bispectra gaussian model,” The IEE Electronic Letters, vol. 41, no. 15, pp.877–879, 2005. 7- J. M. Górriz, Carlos G. Puntonet, J. Ramírez, and J. C. Segura, “Bispectra analysisbased vad for robust speech recognition,” in IWINAC (2), 2005, pp. 567–576.

Asignatura: Ingeniería de Sistemas Autoorganizativos

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias: Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar, comprender y considerar el paradigma de los Sistemas Autoorganizativos en la resolución de problemas tecnológicos. Para ello se desarrollan las siguiente capacidades en los estudiantes: Capacidad en el conocimiento del fenómeno de “autoorganización”, sus mecanismos, propiedades y cómo se modelan y analizan experimentalmente, haciendo énfasis en el carácter interdisciplinar que supone su estudio. Capacidad para comprender cómo se abstrae y redirige el conocimiento que se tiene respecto de los sistemas autoorganizativos en su utilización tecnológica, como alternativa en la resolución de problemas, difícilmente abordables de forma determinista y convencional. Capacidad de comprensión y aplicación de un sistema autoorganizativo concreto, dentro de las redes neuronales autoorganizativas, como Self-Organizing Maps (SOM) y variantes. Conocer sus limitaciones y alternativas de implementación de estos sistemas. Conocer y saber aplicar herramientas como SOM_Toolbox, en problemas prácticos. Resultados de Aprendizaje: -

-

(AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. (AP1) Describir razonadamente conceptos básicos respecto a los sistemas autoorganizativos, cómo operan, sus mecanismos, propiedades y cómo se simulan (considerando, entre otras metodologías, los autómatas celulares) apoyándose en ejemplos de sistemas autoorganizativos. (AP2) Describir, argumentar, abstraer e identificar aplicaciones prácticas, donde las metodologías y técnicas basadas en sistemas autoorganizativos (p.ej: basadas en la explotación de propiedades emergentes), son útiles y/o

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 84

-

necesarias, para abordar problemas difícilmente resolubles de forma determinista y convencional, como por ejemplo en las redes de sensores. (AP3) Análisis, síntesis y aplicaciones de un sistema autoorganizativo, como SOM y variantes (en el contexto de las redes neuronales artificiales), considerando alternativas en su implementación. (AP4) Conocer y aplicar la herramienta SOM_Toolbox.

Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso se orienta hacia una ingeniería, que integra, teoría, metodologías de diseño, simulación y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en algunas de las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas. Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y diferentes tipos de prácticas: a) experimentación usando “demos”, ampliamente difundidas en la Web, que ilustran aspectos relevantes de los sistemas autoorganizativos y que permiten experimentar la influencia de ciertos parámetros sobre ellos. b) prácticas usando la herramienta SOM_Toolbox, donde se aplican los conocimientos sobre SOM, en la resolución de problemas. En todas ellas se plantearán cuestiones que los estudiantes deben responder en el cuestionario de la asignatura, y a través de trabajos más extensos. En estas actividades utilizarán las herramientas presentadas en las clases prácticas, los textos utilizados como referencias, o información actualizada que se debe buscar en internet. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría + experimentos con “demos” (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP4): 12 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0, AP2, AP3 y AP4: 18 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del Máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de distintos tipos de prácticas basadas en la herramienta SOM_Toolbox para experimentar las propiedades más sobresalientes de SOM, sus limitaciones y su utilidad derivada de la propiedad de “conservación de topología” en la resolución de problemas, como por ejemplo en clasificación y extracción de características.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 85

También, la experimentación con “demos” para mostrar los aspectos más relevantes de los sistemas autoorganizativos en general. (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP3 y AP4). (4 puntos) Respuestas a un cuestionario de la asignatura con preguntas relativas a los contenidos de la asignatura y presentación de trabajos sobre ciertos tópicos específicos de la asignatura (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0-AP4, haciendo hincapié en AP2 y AP3). (4 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1.

Introducción a los Sistemas Aotoorganizativos (Self Organizing Systems (SOS)). Ejemplos naturales de SOS. Autómatas celulares. Simulaciones. Metodologías en el diseño de Sistemas Autoorganizativos. Redes Neuronales Autoorganizativas. Mapas Autoorganizativos (SOMs). Variantes. Implementaciones. Aplicaciones de los Sistemas Autoorganizativos. Tendencias actuales en la investigación de Sistemas Autoorganizativos. Importancia de los SOS en los contextos de diseño de Sistemas empotrados, Sistemas inalámbricos y Redes de sensores.

2. 3. 4. 5.

Bibliografía Básica •

Falko Dressler: “Self-Organization in Sensor and Actor Networks”; Wiley; 2007.



T.KOHONEN: "Self-Organization Maps"; Springer-Verlag; 2001.



S.HAYKIN, “Introduction to the theory of neural computation”. McMillan, 1994.



Neural Networks, “New Developments in Self-Organizing Maps.” Pergamon, Vol 15, 2002.



P. Martin-Smith, F.J. Pelayo, E. Ros, A. Prieto (2000). “Self-organization by temporal inhibition (SOTI)”, Neural Processing Letters, Vol.12, No.3, pp.199213.



P.Martín-Smith, F.J.Pelayo, A.Diaz, J.Ortega, A.Prieto (1993). "A Learning Algorithm to Obtain Self-Organizing Maps using Fixed Neighbourhood Kohonen networks”. Lecture Notes in Computer Science, Vol 686, pp. 295-304. (ISSN= 0302-9743).



Revistas: Neural Networks, Pergamon. Neural Processing Letters. Neural Computation, MIT Press Journals.



Información extraída desde Internet.

Asignatura: Periféricos hombre-máquina

avanzados

e

interfases

Número de créditos europeos (ECTS): 3 Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 86

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Competencias específicas relacionadas con el conocimiento de las nuevas tecnologías de periféricos y su incidencia en el desarrollo de sistemas de interacción personamáquina cómodos, amigables y adaptados al entorno. Resultados del aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Que el alumno conozca las nuevas tecnologías de los periféricos, ampliando su campo de conocimiento en este campo - (AP2) Que el alumno comprenda la relevancia de la obtención de sistemas de interacción persona-máquina cómodos, amigables, y adaptados al entorno. - (AP3) Que el alumno obtenga una visión panorámica del “estado del arte” en cuanto a la literatura más reciente disponible, entendiendo los principios de funcionamiento de las interfaces persona-máquina más novedosos. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La docencia de esta asignatura utilizará las siguientes actividades formativas: AF1: Lección magistral. (CG, AP1, AP2) Es decir, la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Esta metodología se centra fundamentalmente en la expresión verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. AF2: Estudio de casos (CG, AP0, AP3), o análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. AF3: Aprendizaje orientado a proyectos (AP0). Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizaje adquiridos y el uso efectivo de recursos. AF4: Aprendizaje cooperativo (AP0). Enfoque interactivo de la organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas o incentivos grupales. La distribución en horas de las clases es la siguiente:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 87

1. Clases magistrales (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0-AP3): 12 horas 2. Realización de trabajo monográfico por grupos (2 personas, AP0): 15 horas 3. Presentación de trabajos monográficos (AP0): 3 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: 1. 2.

Participación activa de los estudiantes en las clases (5%). Realización, por grupos de 2 ó 3 alumnos de un trabajo monográfico. Este trabajo, en su forma escrita, deberá ser presentado de acuerdo con una extensión, y formato preestablecidos (LNCS) (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0 a AP3) (70%). Presentación oral en la clase de todos los trabajos por parte de cada grupo (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0) (25%).

3.

Breve descripción de los contenidos: Los periféricos de un computador, ya sea de uso general como de uso específico (sistemas embebidos), están constituidos tanto por unidades de memoria masiva auxiliar como por unidades de entrada/salida a través de las cuales se comunican los usuarios con el sistema. En los últimos años está adquiriendo un gran desarrollo y evolución tecnológica los periféricos, piénsese, por ejemplo, la mejora en capacidad de almacenamiento y la disminución de costo de las unidades de disco en los últimos 20 años ha sido de aproximadamente de 1.000.000 por 100. Otro ejemplo notable de toda una línea de periféricos avanzados que cada vez está obteniendo mayor relevancia son los específicos de realidad virtual • • • • • • •

Periféricos avanzados para almacenamiento masivo (magnéticos y ópticos). Tecnologías para pantallas planas de video Nuevas tecnologías de impresión Periféricos para sistemas multimedia Periféricos para realidad virtual Periféricos para interfaz persona-máquina Sistemas BCI (Brain Computer interface)

Ejemplos de posibles temas monográficos (actualizables cada curso académico): 1. Tecnologías para pantallas planas de video 2. Tecnología RAID

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 88

3. Discos de altas prestaciones: códigos de grabación. 4. Discos de altas prestaciones: esquemas de grabación (unidades de asignación, cilindros, pistas y sectores) 5. Tecnologías de DVD 6. Tecnologías de impresión: inyección de tinta, sublimación, etc. 7. Periféricos para sistemas multimedia 8. Transmisión de imágenes y audio a través de Internet. 9. Periféricos (dispositivos) para realidad virtual 10. Lenguajes y software para realidad virtual 11. Interfaz hombre máquina basada en detección de movimientos (oculares, etc.) 12. Sistemas BCI (Brain Computer interface) 13. Videocámaras digitales 14. Periféricos para suplir deficiencias visuales mediante sonidos. 15. Dispositivos de entrada de ocio adaptados a discapacitados. Bibliografía: 1. Anderson,D. You don’t know jack about Disks,ACM Queue, June 2003 2. Jan Axelson: USB Complete: Everything You Need to Develop Custom USB Peripherals. Lakeview Research, 1999. 3. Barry M. Cook, Neil H. White: Computer Peripherals (3rd/e), Edward Arnold, 1995 4. J.Campello Rivadulla; F.Rodríguez Ballester; V.Torres Carot: Periféricos e interfaces industriales, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 2004. 5. Chen,P.; Lee,E.; Gibson,G.; Katz,R.; Patterson,D.: RAID: High-Performance, reliable secondary storage, ACM Computing Surveys, Junio 1994. 6. Chen,S.; Towsley,D.: A performance evaluation of RAID architectures, IEEE Transactions on Computers, October 1996 7. Comer5ford, R.: Magnetic Storage: the medium that wouldn’t die, IEEE Spectrum, December 2000. 8. Leo F. Doyle. Computer Peripherals, 2/e, Prentice Hall, 1999 9. Dave Dzatko, Tom Shanley: AGP System Architecture, 2nd Edt.., AddisonWesley, 1999. 10. Friedman, M..: RAID keeps going and going and…, IEEE Spectrum, April 1996. 11. Khurshudov, A.: The essential guide to computer data storage, Prentice Hall, 2001 12. Mansuripur, M.; Sincerbox,G.: Principles and techniques of optical data storage, Proceedings of the IEEE, November,1997. 13. Marchant,A.: Optical recording, Addison-Wesley, 1990. 14. Patterson, D.A, Jennessy,J.: Computer Organization and Design, Fourth Edition, The Hardware/Software Interface, 4th Edition, Elsevier 2009. 15. Rafael J. Martínez, José A. Boluda, Juan J. Pérez: Estructura de Computadores y periféricos. RA-MA, 2001. 16. Stallings W.: Computer Organization & Architecture, 7ª Edc. Pearson 2007 17. Tanenbaum, A.S., Structured Computer Organization, Prentice-Hall, 5ª edición. 2006 Enciclopedias web: • •

http://www.techweb.com/encyclopedia/ http://en.wikipedia.org/ http://www.webopedia.com/

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 89

Asignatura: Arquitecturas Integradas para Sistemas Bioinspirados

Número de créditos europeos (ECTS): 2 (Se imparte en Inglés) Carácter (obligatorio/optativo): Optativo Unidad Temporal: Anual Competencias:

Competencias generales (CG) descritas en el apartado 3.2 de esta solicitud conforme al MECES y que se refieren a proporcionar, en los ámbitos propios de la Ingeniería de Computadores y Redes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, de integrar conocimientos y formular juicios teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas derivadas de su actividad, de comunicar de forma clara y precisa sus conclusiones, y de aprender de forma continuada, autodirigida y autónoma. Capacidad para identificar distintas alternativas para la implementación de sistemas bioinspirados, a través del análisis de propuestas que ponen de manifiesto las decisiones que hay que tomar para tener en cuenta las distintas restricciones que marca tanto la tecnología, como la aplicación: bajo consumo, dimensiones reducidas, tiempo de respuesta, alta disponibilidad y tolerancia a fallos. Las aplicaciones consideradas comprenden el procesamiento bioinspirado de imágenes en tiempo real y los procesos biomoleculares (por ejemplo, la detección de hibridación de DNA). En cuanto a las tecnologías utilizadas y las arquitecturas para su implementación, se considera el diseño de sensores integrados con tecnología CMOS y se analizan las arquitecturas reconfigurables de coprocesadores para procesamiento de imágenes con restricciones de tiempo real. Resultados de Aprendizaje: - (AP0) Resultados relacionados con las competencias generales (CG): habilidades de resolución de problemas, de discusión, de comunicación oral y escrita, etc. - (AP1) Identificar las arquitecturas integradas alternativas para la implementación de sistemas bioinspirados, de sus puntos fuertes y débiles. - (AP2) Justificar los requisitos que deben satisfacer las arquitecturas integradas bioinspiradas a partir de las prestaciones que demandan las aplicaciones en las que se utilizan. - (AP3) Ampliar la perspectiva que el estudiante tiene de las actividades de investigación en arquitectura y tecnología de computadores, con información de la actividad realizada por grupos de investigación de otras universidades dado que se trata de un curso impartido por profesores externos al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: La materia del curso pertenece al campo de estudio de una ingeniería, que integra, teoría, diseño, y experimentación. Por tanto, se insistirá especialmente en las técnicas y herramientas (tanto las más actuales como aquellas cuya aplicabilidad persista en el tiempo), y en el desarrollo de la capacidad para abordar problemas nuevos por parte del alumno, aportando soluciones conocidas o generando nuevas alternativas.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 90

Teniendo esto en cuenta, el tipo de clases que se utilizan son las de tipo seminario, tutorías, y de prácticas basadas en la descripción de problemas del ámbito de la implementación integrada de sistemas bioinspirados y del análisis de las distintas estrategias que puedan plantearse para su resolución. La distribución en horas de las clases es la siguiente: Clases de Teoría (orientadas a los resultados de aprendizaje AP0, AP1 y AP3): 8 horas Trabajo práctico reglado (orientado a los resultados de aprendizaje AP0 y AP2): 12 horas Se utilizará el sistema web de ayuda a la docencia SWAD (https://swad.ugr.es). Acciones de coordinación (en su caso): Sólo hay un grupo por asignatura. No se imparten asignaturas simultáneamente por lo que no hay problemas de coincidencia entre ellas. Al impartir la asignatura se tienen en cuenta los contenidos de las asignaturas del mismo módulo (e incluso los de algunas asignaturas del máster) que la preceden y la siguen. Sistemas de evaluación y calificación: Participación activa de los estudiantes en las clases (seminarios de teoría y prácticas). (2 puntos) Realización de trabajos de índole práctica que aborden problemas relacionados con la identificación de requisitos de los sistemas bioinspirados en las aplicaciones presentes y futuras, y de los niveles de prestaciones que deberían alcanzar las arquitecturas integradas a través de las que se implementan (evaluación de los resultados de aprendizaje AP0, AP1, AP2 y AP3). (8 puntos) Breve descripción de los contenidos: 1. Interacción tecnología-arquitectura-aplicación: el espacio de diseño de las arquitecturas integradas para sistemas bioinspirados. 2. Sensores integrados. Aplicación en procesos biomoleculares. 3. Sensores inteligentes de bajo consumo. Aplicación en procesamiento bioinsirado de imágenes en tiempo real. 4. Arquitecturas de cómputo adaptativas. Aplicación en procesamiento multimedia. 5. Arquitecturas para procesamiento biomolecular. Bibliografía Básica •

M.Barbaro, L.Raffo – A low-power, integrated smart-sensor with on-chip, realtime image processing capabilities, EURASIP - Journal on Applied Signal Processing (Special issue on Prototyping for machine perception on a chip). vol.7, pagg. 1062-1070, 2005

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 91



S. M. Carta, D. Pani, L.Raffo - Reconfigurable Coprocessor for Multimedia Application Domain –Journal of VLSI Signal Processing 2005



Pani D., Raffo L. Stigmergic approaches applied to flexible fault-tolerant digital VLSI architectures. Journal of parallel and distributed computing - 2006.



M. Barbaro, A. Bonfiglio, L. Raffo, A Charge-Modulated FET for Detection of Biomolecular Processes: Conception, Modeling and Simulation, IEEE Transactions on Electron Devices, Vol. 53, No. 1, January 2006, pp. 158-166



M. Barbaro, A. Bonfiglio, L. Raffo, A. Alessandrini, P. Facci, I. Barák, Fully electronic DNA hybridization detection by a standard CMOS biochip, Sensors and Actuators B: Chemical, Vol.118, Issue 1-2, October 2006, pp. 41-46, 2006.

Asignatura: Proyecto de Máster Tutelado Número de créditos europeos (ECTS): 12 Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio Unidad Temporal: Anual Competencias: Las de carácter general consideradas en el Máster, descritas en la Sección 3.2 de este documento, e incluidas en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) particularmente las que hacen referencia a la capacidad de aplicar conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, la capacidad de integrar conocimientos y formular juicios, y la capacidad para comunicar de forma clara y precisa las conclusiones tanto de forma oral como escrita, incluyendo la correcta redacción de artículos científicos. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: -

Uso de las herramientas de investigación y desarrollo y de la metodología de trabajo propias de la línea de investigación del proyecto. Redacción de una memoria descriptiva del trabajo realizado Presentación oral del proyecto y defensa de las conclusiones ante un tribunal

Acciones de coordinación (en su caso): La asignación de proyectos y la convocatoria de tribunales se realiza con la antelación suficiente según lo establecido en el correspondiente reglamento, al que se puede acceder en http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/contenido.php?fich=normativa, dentro de la página web del Máster. Sistemas de evaluación y calificación: Se evalúa la memoria que describe el trabajo desarrollado en el Proyecto de Máster realizado y la presentación de dicho trabajo en ante un tribunal elegido para cada una de las líneas de investigación del Máster.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 92

Breve descripción de los contenidos: Realización de un trabajo de investigación o desarrollo en alguna de las líneas de trabajo que se incluyen en el Máster, y que se han descrito más arriba. Como se ha indicado, esas líneas se agrupan en dos grandes temas: •

Arquitectura y tecnología de computadores y plataformas paralelas y distribuidas.



Sistemas bioinspirados y sus aplicaciones

A continuación se indican las líneas de trabajo para los Proyectos de Máster en cada una de esas áreas de investigación. Se corresponden con las líneas de investigación abiertas en el grupo en las que se encuadran los Proyectos de Investigación financiados que se están realizando y las aportaciones científicas del grupo (entre ellas las tesis doctorales leídas):

Arquitectura y tecnología de computadores y plataformas paralelas y distribuidas Línea Computación paralela de altas prestaciones en bioinformática, optimización y predicción Estudio de las técnicas y recursos de las arquitecturas paralelas y de los algoritmos que permiten alcanzar los niveles de prestaciones requeridos en aplicaciones específicas en bioinformática, optimización y predicción que requieren un alto coste computacional. Generación de código óptimo a partir de las características de distintas microarquitecturas. Técnicas de evaluación de prestaciones en arquitecturas paralelas. Esta línea está directamente relacionada con el módulo Computación de altas prestaciones. Interfaces de red, software de sistema, y comunicación eficiente en clusters Estudio de las características de las interfaces de red analizando su interacción con el hardware y el sistema operativo de cara a mejora de las prestaciones de comunicación teniendo en cuenta los requisitos que plantean las distintas aplicaciones. En particular se consideran las posibilidades de reducción del overhead software de comunicación de cara a desarrollar protocolos de comunicación ligeros para clusters y sistemas heterogéneos. También se consideran los aspectos del software de sistema relacionados con la seguridad, fiabilidad, y la imagen de sistema único (SSI). Este línea está relacionada con el módulo Seguridad, fiabilidad y comunicaciones en servidores. Sistemas de Control Distribuido Se consideran los problemas relacionados con el desarrollo de aplicaciones de control geográficamente distribuidos y se investigan las distintas alternativas para su resolución que proporciona la tecnología involucrando tanto los autómatas y dispositivos de cómputo, como las redes y buses de campo, y los drivers y los protocolos de comunicación para el control distribuido. Esta línea está relacionada fundamentalmente con el módulo Sistemas de control distribuido.

Sistemas Bioinspirados y sus aplicaciones Línea Computación evolutiva: algoritmos, aplicaciones e implementación distribuida Se considera la problemática relacionada con las prestaciones y la implementación de los distintos tipos de algoritmos que pueden incluir dentro de lo que se denomina computación evolutiva. Se estudian sus características computacionales y sus aplicaciones, y (aprovechando el paralelismo implícito que exhiben) se considera su implementación paralela y distribuida. En este caso se estudian los aspectos relacionados con el aprovechamiento de la tecnología de Internet como plataforma de cómputo que permite resolver aplicaciones que demandan prestaciones elevadas utilizando algoritmos evolutivos. Los módulos

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 93

relacionados más directamente con esta línea son: Computación de altas prestaciones e Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplicaciones. Procesamiento de señales avanzado: técnicas, aplicaciones, e implementación Esta línea considera la aplicación de nuevas técnicas como el análisis en componentes independientes (ICA) o los métodos geométricos a problemas de procesamiento de señales que demandan prestaciones elevadas. Se considera con especial atención el problema de la separación de señales ampliando el ámbito de las mezclas lineales, a las mezclas no lineales, y en medios convolutivos. Se estudia la implementación eficiente de los procedimientos utilizados, aprovechando el paralelismo disponible en DSP’s, procesadores de propósito específico, y clusters de computadores. Con esta línea están relacionados los módulos Sistemas integrados e Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplicaciones. Aplicaciones e implementación de los Modelos Bioinspirados Se estudian los aspectos relacionados con los modelos neuronales, y la lógica difusa (fuzzy) y la hibridación de los mismos, y con otras técnicas (algoritmos evolutivos, transformaciones matriciales, etc.) para desarrollar procedimientos que permitan abordar determinadas aplicaciones, alcanzando unos niveles de prestaciones que no pueden obtenerse a través de técnicas clásicas, o sin la hibridación de técnicas. Se considera el aprovechamiento del paralelismo que, en sus diferentes niveles, proporcionan la arquitecturas de cómputo disponibles para conseguir una implementación eficiente de los procedimientos. Esta línea está relacionada con el módulo Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplicaciones. Sistemas Integrados Bioinspirados Desarrollo e implementación a través de FPGAs y otros circuitos programables de sistemas embebidos y reconfigurables (SoC) para aplicaciones específicas con un grado de paralelismo fino y que se abordan a partir de modelos bio-inspirados (estudiados con detalle en varias asignaturas del programa). Entre estas aplicaciones están las aplicaciones en biomedicina y robótica de los proyectos europeos CORTIVIS y SpikeForce en los que han participado profesores del Máster. Esta línea está relacionada, principalmente, con los módulos Sistemas integrados y Ingeniería de los Sistemas Bioinspirados y Aplicaciones.

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Se establecerán líneas de comunicación y dinámicas de trabajo conjunto entre la Comisión académica del Máster, los coordinadores de los distintos módulos y/o materias del Título y los diferentes profesores responsables de la impartición de las asignaturas, con vistas a lograr el cumplimiento de objetivos y garantizar la solución de problemas e incidencias derivadas de la práctica docente a lo largo de la impartición del Máster, aplicándose una estrategia común en la planificación y desarrollo de las actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación. Más concretamente, corresponde a la Comisión Académica del Máster impulsar y velar por el funcionamiento de los mencanismos de coordinación del título. Conforme al artículo 15 de la Normativa para la elaboración y aprobación de los planes de estudio conducentes a la obtención del título de Máster Oficial por la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de esta Universidad el 28 de julio de 2009, la Comisión Académica tendrá la siguiente composición: a) El Coordinador del Máster Universitario. b) Hasta cinco miembros representantes del profesorado que imparte docencia en el Máster Universitario, elegidos entre y por los profesores del Máster Universitario. c) Un representante del Centro, en el caso de que sea proponente.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 94

d) Un representante de los estudiantes, que será elegido cada año entre y por los estudiantes del Máster Universitario. e) En los Másteres Universitarios que contemplan la realización de prácticas externas podrá haber un representante de las empresas y/o instituciones implicadas en tales programas de prácticas. Será propuesto por el Coordinador del Máster Universitario, oídas las empresas y/o instituciones. f) Siempre que sea necesario por los asuntos a tratar, se podrá requerir la participación y asesoramiento del Director de la Escuela de Posgrado, que podrá delegar en un miembro de su equipo de dirección o en un miembro de la Comisión Permanente de Rama correspondiente del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Asimismo, se podrá requerir la participación y asesoramiento del Administrador de la Escuela de Posgrado, o miembro del PAS en quien delegue, para cuestiones relacionadas con la gestión administrativa del Máster Universitario. 3. Entre los miembros electos del profesorado de la Comisión Académica se procurará que estén representados, en su caso, las Áreas, Departamentos, Institutos o Centros de Investigación universitarios que intervienen en el plan de estudios. 4. En el caso de Másteres Interuniversitarios se estará a lo que se estipule en el preceptivo convenio. Entre las funciones de la Comisión Académica del Máster Universitario que establece la normativa de la Universidad de Granada, hay que destacar la de asistir al Coordinador, elaborar su Reglamento de régimen interno, coordinar la programación del máster, establecer criterios homogéneos de evaluación y resolver conflictos que pudieran surgir al respecto, asignar un Tutor a cada estudiante, proponer los tribunales que habrán de juzgar los trabajos de fin de Máster; aprobar, con anterioridad al inicio del curso académico correspondiente y dentro de los plazos establecidos por la Escuela de Posgrado, las modificaciones en la oferta docente, profesorado o estructura del programa de estudios que se estimen oportunas; nombrar la Comisión de Garantía Interna de Calidad del Máster; y nombrar las subcomisiones que la propia Comisión Académica estime oportunas para el óptimo desarrollo del plan de estudios del Máster Universitario.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 95

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

La selección del profesorado del Máster se hace teniendo en cuenta su currículum y la adecuación de su perfil docente e investigador a la asignatura en cuestión. Como criterios para su incorporación al Máster, un profesor doctor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores debe haber superado un proceso de acreditación docente e investigadora. Como tal se consideran los concursos para una plaza de Profesor Titular de Universidad, o las pruebas de habilitación o acreditación para Titular de Universidad. En el caso de los Titulares de Escuela Universitaria doctores se exige que tengan al menos un sexenio de actividad investigadora reconocido. La asignación de asignaturas a profesores se realiza teniendo en cuenta la trayectoria docente e investigadora de los profesores. Se consideran las publicaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura y los sexenios de investigación concedidos, y las actividades de desarrollo e innovación realizadas a través de contratos con empresas. En el caso de que varios profesores deseen impartir una asignatura determinada, la Comisión de Posgrado y Doctorado determinará el profesor más idóneo a partir de la adecuación de sus curricula al contenido de la asignatura. En la selección de los profesores externos se deben cumplir los mismos requisitos que para los profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Así, el Máster en Ingeniería de Computadores y Redes es impartido por 26 profesores doctores Profesores Titulares de Universidad (o equivalente) y Catedráticos de Universidad. Como se ha indicado arriba, la condición que se ha considerado para poder impartir asignaturas del Máster es que pertenezcan a los cuerpos de Titulares o Catedráticos de Universidad (o equivalentes en el caso de profesores extranjeros o personal del CSIC). Los Proyectos de Máster pueden ser dirigidos por profesores doctores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, pero con un profesor del Máster como tutor. La trayectoria docente e investigadora de los profesores se ha justificado en las sucesivas convocatorias de seguimiento/renovación de la Mención de Calidad para el P.O.P.D. en el que se incluye el Máster, la última de ellas ha sido la renovación de la Mención de Calidad hasta el curso 2011/2012 (MCD2007-0214, BOE de 12 de Noviembre de 2008). A continuación de indican los nombres y apellidos de los profesores participantes en el Máster: Apellidos y Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8

Anguita López, Mancia Benítez Pérez, Domingo (*) Bernier Villamor, José Luis Castillo Valdivieso, Pedro Ángel Cortés Roselló, Antonio (*) Damas Hermoso, Miguel del Pino Prieto, Begoña Díaz García, Antonio Francisco

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Categoría Profesional T.U. C.U. T.U. T.U. T.U. T.U. T.U. T.U.

Créditos 3 3 3 3 2 3 3 3

Pág. 96

9 Fernández Baldomero, F. Javier 10 García Puntonet, Carlos 11 Gómez Mula, Francisco 12 González Peñalver, Jesús 13 Martín Smith, Pedro 14 Merelo Guervós, Juan Julián 15 Olivares Ruiz, Gonzalo 16 Ortega Lopera, Julio 17 Pelayo Valle, Francisco José 18 Pomares Cintas, Héctor 19 Prieto Espinosa, Alberto 20 Quiles Flor, Francisco José (*) 21 Raffo, Luigi (*) 22 Rodríguez Álvarez, Manuel 23 Rodríguez Gómez, Julio F. (*) 24 Rojas Ruiz, Fernando 25 Rojas Ruiz, Ignacio 26 Ros Vidal, Eduardo C.U.: Catedrático de Universidad T.U.: Titular de Universidad T.E.U.: Titular de Escuela Universitaria I.T.: Investigador Titular de OPIs del CSIC (*): Profesor externo

T.U. C.U. T.U. T.U. T.U. T.U. T.U. C.U. C.U. T.U. C.U. C.U. C.U. T.U. I.T. T.U. T.U. T.U.

3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3

De los 26 profesores, 21 pertenecen al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, cuatro son Catedráticos de Universidad y 17 Profesores Titulares de Universidad (aunque 3 de estos profesores han obtenido recientemente la acreditación de Catedrático de Universidad), y tienen reconocidos (en 2009) 40 sexenios de investigación, lo que supone un promedio de 1.53 sexenios por profesor (1.82 si se consideran únicamente los 22 profesores que los han podido solicitar hasta el momento). Un 15.4% del profesorado (un 18.2% si se consideran solo los profesores que han podido solicitarlo) tiene 3 o más sexenios de investigación, un 34.6% (un 40.9% considerando solo los que han podido solicitarlos) tienen 2 sexenios, y un 30.8% tienen un sexenio (un 36.4% considerando solo los que han podido solicitarlos). Los profesores con sexenios de investigación representan un 80.8% del total de profesores del Máster (un 95.5% de los que han podido solicitarlos hasta el momento). Cada profesor del Máster que pertenece al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores imparte una asignatura de 3 créditos, lo que supone un 12.5% de su carga docente (24 créditos). Cinco profesores son externos a la Universidad de Granada. Imparten asignaturas de 2 créditos ECTS (una en cada uno de los cinco módulos del Máster). Se trata de los profesores, Domingo Benítez Díaz (Catedrático de Universidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Francisco José Quiles Flor (Catedrático de Universidad de la Universidad de Castilla-La Mancha), Antonio Cortés Roselló (Titular de Universidad de la Universidad Politécnica de Cataluña), Luigi Raffo (Catedrático de la Universidad de Cagilari, Italia) y Julio Rodríguez Gómez (Investigador Titular de OPI del Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC). De los cinco profesores externos, sólo tres pueden acceder a sexenios de investigación. Uno de ellos tiene tres sexenios de investigación y los otros dos tienen dos sexenios cada uno (en 2009).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 97

De los 26 profesores del Máster, 22 (un 85% aproximadamente) tienen más de 10 años de experiencia docente en titulaciones de las áreas de Arquitectura y Tecnología de Computadores e Ingeniería de Sistemas y Automática. De los cuatro profesores con menos de 10 años de experiencia docente, uno es Investigador Titular de OPI, con más de 10 años de experiencia investigadora (imparte 2 créditos), y tres son profesores Titulares de Universidad con 6 (uno de ellos) y 8 (dos de ellos) años de experiencia, respectivamente, que fueron habilitados (dos de ellos) o acreditados (uno de ellos) recientemente. Entre los 26 profesores del Máster hay 10 Catedráticos de Universidad o Acreditados para Cátedra (3 acreditados recientemente), lo que representa un 38.5% del Profesorado. En cuanto al Personal de Administración y Servicios, el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada tiene asignados una administrativa y un técnico de laboratorio, con más de 10 años de experiencia, que asumen las tareas correspondientes en el Máster del Departamento. En los tres cursos en los que se está impartiendo el Máster no se han observado deficiencias en el ámbito de la administración y los servicios. El personal del Máster se incorpora al mismo a través de los canales establecidos por la legislación vigente en cuanto a contratación de profesorado y personal de administración y servicios, por lo tanto, queda garantizada la satisfacción de los criterios de igualdad y no discriminación. Para que un profesor/profesora del departamento de Arquitectura y Tecnología pase a ser profesor del Máster, se exige que sea Profesor Titular de Universidad, por lo que no existe en esta condición ninguna contradicción con los criterios de igualdad y no discriminación. Como puede comprobarse, actualmente los recursos humanos (docentes, administrativos y de apoyo) son suficientes para satisfacer las necesidades del Máster, sin perjuicio de la capacidad de la Universidad de Granada para tomar las decisiones que considere necesarias en el futuro para garantizar una mejora en la docencia y gestión administrativa. Breve resumen de la experiencia investigadora de los profesores del máster: La producción científica de los profesores del máster en los ocho últimos años puede resumirse en la realización de 354 publicaciones en revistas internacionales y 402 comunicaciones presentadas en congresos internacionales, y la dirección de 42 tesis doctorales. En la Tabla 1 se incluye un resumen numérico sobre esta producción, tomada de la Base de Datos SICA de la Junta de Andalucía, donde se validan los datos incluidos en ella. Las publicaciones científicas se realizan en las mejores revistas de la especialidad (IEEE, etc.) y su calidad puede estimarse teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones están recogidas en el ISI, con índice de impacto. También la capacidad formadora del grupo queda claramente puesta de manifiesto por haber dirigido sus miembros un total de 55 tesis doctorales. En el Grupo está integrado el Premio de Jóvenes Investigadores de Andalucía (2002, Prof. Eduardo Ros).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 98

Tabla 1. Producción científica de los profesores de máster (Base de datos SICA) 28/1/2010

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Publicaciones en Revistas

31

45

48

55

59

54

30

35

Publicaciones en Revistas ISI

28

9

35

47

21

19

17

21

Congresos Internacionales

32

70

56

47

35

38

58

66

Congresos Nacionales

32

29

23

60

12

22

5

22

Tesis Doctorales

4

9

2

3

10

7

2

5

Libros

1

5

5

5

5

3

3

0

Capítulos de Libros

7

12

4

2

9

1

0

11

Patentes

2

1

1

0

0

0

1

0

Proyectos con Financiación Pública

5

8

8

2

6

11

3

5

Otros Proyectos

1

2

2

1

7

1

1

6

Contratos artº 11/45 LRU

2

5

7

2

8

16

6

6

El Profesor Alberto Prieto obtuvo, en su primera edición (curso 2006/07) el Premio Investigación de la Universidad de Granada, Área de Ingeniería y Arquitectura, y es miembro numerario de la Academia de Ciencias de Granada. En la Tabla 2 se incluye una lista de algunos de los profesores del grupo con el índice h, tomado de la Web of Science (Base de Datos ISI Web of Knowledge). Tabla 2: Factor h de algunos profesores del grupo de investigación (ISI) Nombre Factor h Nombre Factor h Alberto Prieto 15 Pomares Cintas, Héctor 11 Merelo Guervós, Juan Ignacio Rojas 13 10 Julián Carlos G. Puntonet 12 Francisco Pelayo 8 Julio Ortega 11 Eduardo Ros 7 Nota: Un investigador tiene índice h, si tiene h publicaciones con h o más citas

En cuanto a la transferencia tecnológica, el grupo CASIP, al que pertenecen la mayoría de profesores del máster, obtuvo el "Premio del Consejo Social al Grupo de Investigación de la Universidad de Granada que se ha distinguido especialmente en contratar investigación y actividades con empresas e instituciones" (edición 2003). Las principales empresas con las que los miembros del grupo han realizado contratos de I+D+i han sido las siguientes:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 99

• • • • • • •

Atico7, BOA COR S.A., CIATESA, Control in Situ, S.L., EMASAGRA, Fujitsu España S.A., ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.),

• • • • • • •

• • • • •

INISEL, Sadiel, Southern Star, Telvent Energía y Medio Ambiente, S.A., TQM Asesores

• • • • •

Automation Consultants, S.L., CATÓN Sistemas Alternativos Civista, Data General, ETC Media, S.L., HEFAGRA Informática, S.L, INFOTEL (Información y Telecomunicaciones S.A.), Intecna Solutions, SEDIPYME, Telefónica I+D. Telvent Interactiva, Viajes Genil, S.A.

Muchos de estos contratos se incardinan dentro de programas nacionales o autonómicos que promocionan el acercamiento entre los organismos públicos de investigación y el mundo empresarial (CEDIT, PROFIT, TRACTOR, Corporación Tecnológica de Andalucía, etc.) Por otra parte hay varias empresas spin-off que han sido creadas por profesores de máster; se trata de las siguientes: • Ingeniería y Control Remoto (ICR) – Creada en 1991 y promovida por Gonzalo Olivares y Francisco Gómez Mula. – Facturación anual (2009): 3,3 millones de euros. – 30 empleados – http://www.icr-sa.com/ • Digital Learning – Empresa creada en 2005 y momovida (entre otros) por Juan Julián Merelo. – Facturación anual (2009): aproximadamente 40 mil euros. – http://digitallearning.es/ • Seven Solutions – Empresa creada en 2006 y promovida (entre otros) por Eduardo Ros. – Facturación anual (2009): aproximadamente 180 mil euros. – http://www.sevensols.com/ Información más detallada se puede encontrar en http://atc.ugr.es/atc.php?menu=casip. • Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. La Universidad de Granada, en tanto que es un organismo público, cumple los requisitos de contratación del profesorado y del personal de apoyo, atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad, recogidos en La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad entre hombres y mujeres y en la Ley Orgánica 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. De acuerdo con esta disposición, en el año 2007, la UGR puso en marcha la Unidad para la igualdad entre hombres y mujeres en la UGR. En su estructura están representados los tres sectores de la Comunidad Universitaria: profesorado, PAS y alumnado. Los objetivos de la Unidad de Igualdad son los siguientes:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 100

1) Elaborar un diagnóstico de las desigualdades existentes en los tres sectores que componen el colectivo de la Universidad. El primer diagnóstico sobre la situación de las mujeres en la UGR se realizó el curso académico 2007-2008. 2) Diseñar un plan de igualdad que incluya, entre otros aspectos: • La realización de estudios con la finalidad de promover la igualdad entre mujeres y hombres en las áreas de actividad de la Universidad. • La reelaboración de la información estadística, desagregada por sexos. • La elaboración de informes de impacto de género de las medidas que se aprueben. • El fomento del conocimiento, en la Comunidad Universitaria, del alcance y significado del principio de igualdad, mediante propuestas de acciones formativas. • La visibilización del sexismo, la sensibilización y la creación de un estado de opinión. Este Plan se encuentra en vías de desarrollo y obedece a las exigencias de la mencionada Ley Orgánica 3/2007, en virtud de la cual las empresas privadas y públicas de más de doscientos cincuenta trabajadores han de elaborar y aplicar un plan de igualdad (art. 45). Los planes de igualdad tendrán que fijar los conceptos, objetivos de igualdad, las estrategias y prácticas a realizar para su consecución, así como la definición de sistemas eficaces para el seguimiento y evaluación de los objetivos fijados (art. 46). La Unidad de la Igualdad de la UGR prevé las siguientes medidas de actuación: 1) Actualizar de la normativa de la UGR para adaptarla a las reformas legales sobre la igualdad de género, especialmente la Ley de Igualdad y la Ley Andaluza de Igualdad. 2) Trabajar, junto a los órganos de gobierno de la UGR, en el desarrollo de las medidas establecidas el Plan estratégico y en el Contrato programa con la Junta de Andalucía en relación al tema de la igualdad de género. 3) Promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los órganos colegiados. 4) Actualizar la normativa de Recursos Humanos (PAS Y PDI) para incorporar en ella las modificaciones de las nuevas leyes de igualdad. 5) Incorporar la perspectiva de género en los contenidos de la enseñanza y la investigación. 6) Conseguir una representación equilibrada en los diferentes órganos y niveles de toma de decisiones. 7) Crear una base documental para la creación del Plan de Igualdad. 8) Formular las medidas con precisión, con el fin de facilitar su aplicación y evaluación. 9) En el ámbito del personal de administración y servicios, realizar un estudio de la RPT para estudiar la distribución de puestos entre mujeres y hombres, distinguiendo entre personal laboral y funcionario. 10) Estudiar la situación de representación en los diferentes órganos de gobierno. 11) Realizar estudios con el objetivo de conocer la percepción del alumnado sobre su formación y su conducta ante la Igualdad entre mujeres y hombres. 12) En el ámbito de la docencia, crear un banco de datos de las asignaturas que incluyen las relaciones de género dentro de su objeto de estudio. 13) En el ámbito de la investigación, crear un banco de datos de grupos de investigación con línea de género y de grupos que incluyen el género entre sus líneas de investigación. 14) Concienciar a la Comunidad Universitaria para y en la Igualdad. 15) Proteger a los miembros de la Comunidad Universitaria que puedan ser víctimas de la violencia (tanto mujeres como hombres). 16) Tutelar para que se cumpla la ley de Igualdad en todos los tribunales de la Universidad de Granada (función base del Observatorio). 17) Realizar un Congreso de Información de medidas de la Unidad de Igualdad. 18) Fomentar las asociaciones de mujeres de ámbito universitario.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 101

Por otro lado, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad establece las directrices para garantizar la igualdad de este colectivo. De acuerdo con ello, la UGR asegura que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. Recientemente, la UGR aprobaba, el 8 de octubre, la normativa de aplicación de la UGR que regula el procedimiento de los concursos públicos de acceso a los cuerpos docentes universitarios. En ella se establecía la necesidad de que la composición de las comisiones cumpla con el principio de equilibrio entre hombres y mujeres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas (art. 7).

• Mecanismos para asegurar que la contratación del profesorado se realice atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad La normativa que rige para la contratación de personal docente en la Universidad de Granada puede consultarse en la página web: http://academica.ugr.es/pages/profesorado/normativa. Tanto las normas que regula el acceso a los cuerpos docentes universitarios como la que regula el personal laboral tiene en cuenta los criterios de igualdad entre hombres y mujeres así como la no discriminación de personas con discapacidad. La normativa de la UGR responde a las exigencias del Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios. Dicho Decreto establece en su artículo 6.3 que “La composición de las Comisiones de selección deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, procurando una composición equilibrada entre mujeres y hombres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas”. Por otro lado, la citada legislación establece en su artículo 8 que “En los concursos de acceso quedarán garantizados, en todo momento, la igualdad de oportunidades de los aspirantes, el respeto a los principios de mérito y capacidad y el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Asimismo, el Real Decreto señala que “Las Universidades garantizarán la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y adoptarán, en el procedimiento que haya de regir en los concursos, las oportunas medidas de adaptación a las necesidades de las personas con discapacidad”. Estos artículos han sido trasladados a la normativa de la UGR sobre los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios que recoge en la composición de las comisiones de selección y en el procedimiento de los concursos el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de las personas con discapacidad (arts. 7.1. y 9.2).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 102

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

El Máster en Ingeniería de Computadores y Redes se imparte en la E.T.S.I.Informática y de Telecomunicación desde el curso académico 2006/2007. Se utilizan los recursos disponibles en la E.T.S.I. en cuanto a aulas de teoría y prácticas (compartidos con el resto de enseñanzas de la Escuela). Las aulas de teoría están equipadas con recursos para la proyección de transparencias, y acceso a Internet. También se dispone de dos aulas de prácticas específicas para posgrado, D1 y D2, que actualmente tienen 18 y 26 puestos, respectivamente, basados en PCs, conectados en red y con acceso a Internet. También existe un aula de libre acceso con 42 PCs también conectados a Internet. El equipamiento de las aulas de prácticas se puede consultar en (http://etsiit.ugr.es/page.php?pageid=laboratorios) En alguna de las asignaturas los estudiantes pueden acceder a clusters de computadores disponibles en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores así como a alguno de los laboratorios y medios materiales de los grupos de investigación a los que pertenecen los profesores que imparten el Máster. La E.T.S.I. dispone de una Biblioteca (230 puestos de consulta, 22 computadores de trabajo y consulta, fatocopiadora y escáner) en la que se puede acceder a las monografías utilizadas en las diferentes asignaturas así como a todo el catálogo de revistas y libros electrónicos disponible para la comunidad universitaria (www.ugr.es/biblio). Como se puede comprobar, tanto el tamaño de las aulas como su equipamiento resultan adecuados para para la docencia del Máster en Ingeniería de Computadores y Redes. De hecho, a lo largo de los tres cursos que lleva impartiéndose no se han producido deficiencias en cuanto a medios materiales y recursos necesarios para impartir la docencia. 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

Se dedica alrededor del 20% del presupuesto anual del Máster a la adquisición de medios bibliográficos, material de prácticas, y servicios. En el primer curso académico en el que se impartió el Máster (2006/2007), este capítulo supuso un 40% del gasto realizado dado que hubo que adquirir material para alguna de las nuevas asignaturas que se impartían. En el siguiente curso, este gasto fue de alrededor del 20% del total, por lo que la cifra que se ha indicado puede ser una buena estimación. El material y los servicios son solicitados por los profesores del Máster y su adquisición es autorizada por el Coordinador del Máster de acuerdo con las líneas establecidas por la Comisión de Posgrado y Doctorado del Departamento.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 103

La Comisión de Posgrado y Dostorado del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores podrá autorizar la adquisición de material solicitado por los profesores que suponga un gasto superior al presupuestado previa justificación por los profesores solicitantes en base a nuevas necesidades docentes, actualización, etc.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 104

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. TASA DE GRADUACIÓN TASA DE ABANDONO TASA DE EFICIENCIA

70% 15% 75%

Introducción de nuevos indicadores 1. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 58% 2. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 80% 3. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 1.3 Años (Incluidos en el apartado 9, correspondiente al Sistema de Garantía de Calidad)

Justificación de las estimaciones realizadas. Las estimaciones realizadas se basan en los datos correspondientes a los dos cursos en los que se ha impartido el Máster (más los datos de matriculación de el presente curso académico). Para los indicadores establecidos es difícil realizar estimaciones suficientemente fiables a partir de los datos existentes correspondientes a dos cursos académicos (más un tercer curso que se está impartiendo actualemte). Por tanto, se han considerado valores razonables teniendo en cuenta la situación de los estudios de grado de áreas similares o estimaciones conjuntas con otros indicadores similares. A continuación se proporciona la tabla con los datos disponibles.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 105

Matriculados en alguna asignatura del Máster Matriculados en el Máster Matriculados de Primer año Graduados en su primer año Graduados en su segundo año Abandonan Créditos matriculados Relación entre matriculados y graduados por curso Tasa de Graduación Tasa de Abandono Tasa de Eficiencia Tasa de Resultados Tasa de Rendimiento Duración Media

2006/2007

2007/2008

2008/2009

29

25

34

24

22

30

24 (5 provienen del Programa extinguido)

16

18

16

7

-

-

4

-

8×30+16×60 = 1200

2

1 14×30+16×60 =1380

13×30+9×60 = 930

16/24 = 0.667

11/22 = 0.500

-

(16+4)/24= 0.834 0.834 0.667 0.800 1.00

0.705 0.500 0.838 1.15

(2+1)/24= 0.125 0.767 -

A partir de la tabla se comprueba que sólo puede disponerse de un valor de la Tasa de Graduación (al final de este curso académico 2008/2009 tendremos el segundo valor). Además, el valor de que se dispone es muy elevado al incluir a los estudiantes que estando matriculados en el Programa de Doctorado al que sustituía el Máster se matricularon en el Máster. Si no se consideran estos estudiantes, la Tasa de Graduación es de un 78%. Si se tiene en cuenta la relación entre matriculados y graduados en el segundo curso 2007/2008 en el que se impartió el Máster, se tiene un 50%. Mientras que en el primer curso se graduaron un 58% de los estudiantes matriculados en el Máster por primera vez (11/19 si no se consideran los que se matricularon desde el Programa de Doctorado), en el segundo curso, este porcentaje pasó a ser de un 44%. (7/16) Por lo tanto, si en el presente curso 2008/2009 se mantiene un porcentaje medio de graduación entre los matriculados de primer año de alrededor del 50% (media del 58% y del 44%), se tendrán unos 9 graduados entre los matriculados de primer año. Si consideramos que el porcentaje medio de graduados cada año es de un 54% (la media entre 11/19=0.58 y 11/22=0.50), tendremos que en el presente curso se graduaría un total de 16 estudiantes. Por tanto la Tasa de Graduación estimada para el curso 2007/2008 sería de (7+(16-9))/22, es decir, un 64%. Si se hace la media con la Tasa de Graduación para 2006/2007 se tiene un 71%. Por lo tanto, suponer una Tasa de Graduación del 70% es razonable. El valor estimado para la Tasa de Eficiencia se ha obtenido a partir de los valores medidos en los tres cursos académicos en los que se ha impartido el Máster. Para la Tasa de Abandono se ha supuesto un valor próximo a la tasa de abandono que se ha

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 106

observado en estos año (ligeramente superior dado a que en el primer curso se han incluido estudiantes del Programa de Doctorado matriculados en el Máster y que acabaron su segundo año en el primer año del Máster). En el apartado 9, al describir el Sistema de Garantía de Calidad del Máster se incluyen algunos indicadores adicionales (tasa de resultados, tasa de rendimiento y duración media), junto con su definición y los valores estimados para los mismos a partir de los datos que se proporcionan en esta tabla.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje La UGR tiene previsto un procedimiento para la evaluación y mejora del rendimiento académico, común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de esta Universidad. Dicho procedimiento, que se describe en el apartado 9.2 de la presente solicitud, establece los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos y define el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 107

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. 9.1.1 Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Posgrados son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Posgrado. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de posgrado es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. El Coordinador del Programa de Posgrado estará asistido por la Comisión de Posgrado y Doctorado del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, delegada del Consejo de dicho Departamento. Esta comisión fue creada inicialmente en sesión del Consejo de Departamento de 16/02/2005, para el seguimiento del Posgrado y Doctorado y está constituida por siete profesores doctores del departamento que pueden ser profesores del Máster o no, y entre los que está el Coordinador del Programa. Entre las funciones de la Comisión están la de elaborar el reglamento de Proyectos de Máster, aprobar la composición de los tribunales de Proyectos de Máster, la asignación de tribunales a los Proyectos, y el seguimiento de los procedimientos de mantenimiento de calidad del Programa de Posgrado y Doctorado hasta el momento (en las sucesivas convocatorias a las que se ha concurrido para la concesión/seguimiento/renovación de la Mención de Calidad del Programa Oficial de Posgrado y Doctorado en Ingeniería de Computadores y Redes). 9.1.2 Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Posgrado contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Posgrado (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Posgrado, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.) Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado son el Coordinador/a del Posgrado y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado es la siguiente: Miembros titulares - Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado. - Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado - Dos profesores del Máster elegidos por el Consejo del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores entre los profesores miembros de la Comisión de Posgrado y Doctorado del mismo.

Miembros suplentes: - Un profesor/a del Posgrado

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 108

-

Un alumno/a del Posgrado

Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad) cuya relación con la CGICP será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608).

Los objetivos de esta Comisión son: -

Propiciar la mejora continua y sistemática del Posgrado. Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Posgrado en la toma de decisiones de mejora del mismo. Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Posgrado.

Sus funciones son las siguientes: -

Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Posgrado. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Posgrado y asegurar su aplicación. Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Posgrado. Definir acciones de mejora del Posgrado e informar de las mimas a la coordinación del Posgrado y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Posgrado. Realizar, cada tres años, un informe de seguimiento del Posgrado tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Posgrado establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el posgrado se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 109

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado implicado en el Posgrado. - Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Coordinador/a del Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Posgrado 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Posgrado 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Posgrado según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA INDICADORES

Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado

Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

Cursos académicos Valor estimado1 2002-03 2004-05 3.73 (± 3.76 3.67 desv. típica y > 2.5) [Ing. Inf. [Ing. Inf. [estimado a partir de (grado)] (grado)] los datos de las encuestas para Ingeniería Informática (grado)] Actualmente no procede

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

2006-07 3,77 [Valor medio de la UGR]

Pág. 110

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Posgrado, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el posgrado, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Posgrado y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Posgrado recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando para ello el “Informe del coordinador/a del Posgrado” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Posgrado utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Posgrado en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, POSGRADO

MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 111

recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS. (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del/la Coordinador/a del Posgrado (P1-01) ƒ Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO:

-

-

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años académicos y expresados en la “Tabla de estimaciones” adjunta a este procedimiento) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al Posgrado: 4. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Posgrado o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 112

Valor de referencia establecido para el seguimiento: 70% 5. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 15% 6. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 75% 7. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 58% 8. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 80% 9. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 1.3 Años

INDICADORES Valor estimado Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia Tasa de resultados Tasa de rendimiento Duración media de los estudios

70% 15% 75% 58% 80% 1.3 años

Cursos académicos 2006/2007 2007/2008

2008/2009

0.834 0.834 0.667 0.800 1 .00

0.125 0.767 -

0.705 0.500 0.838 1.15

Los valores estimados se obtienen mediante la media de los datos disponibles, salvo en el caso de la Tasa de Graduación y la Tasa de Abandono para las que hay que tener en cuenta lo siguiente: A partir de la tabla se comprueba que sólo puede disponerse de un valor de la Tasa de Graduación (al final de este curso académico 2008/2009 tendremos el segundo valor). Además, el valor de que se dispone es muy elevado al incluir a los estudiantes que estando matriculados en el Programa de Doctorado al que sustituía el Máster se matricularon en el Máster. Si no se consideran estos estudiantes, la Tasa de Graduación es de un 78%. Si se tiene en cuenta la relación entre matriculados y graduados en el segundo curso 2007/2008 en el que se impartió el Máster, se tiene un 50%. Mientras que en el primer curso se graduaron un 58% de los estudiantes matriculados en el Máster por primera vez (11/19 si no se consideran

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 113

los que se matricularon desde el Programa de Doctorado), en el segundo curso, este porcentaje pasó a ser de un 44%. (7/16) Por lo tanto, si en el presente curso 2008/2009 se mantiene un porcentaje medio de graduación entre los matriculados de primer año de alrededor del 50% (media del 58% y del 44%), se tendrán unos 9 graduados entre los matriculados de primer año. Si consideramos que el porcentaje medio de graduados cada año es de un 54% (la media entre 11/19=0.58 y 11/22=0.50), tendremos que en el presente curso se graduaría un total de 16 estudiantes. Por tanto la Tasa de Graduación estimada para el curso 2007/2008 sería de (7+(16-9))/22, es decir, un 64%. Si se hace la media con la Tasa de Graduación para 2006/2007 se tiene un 71%. Por lo tanto, suponer una Tasa de Graduación del 70% es razonable. Para la Tasa de Abandono se ha supuesto un valor próximo a la tasa de abandono que se ha observado en estos año (ligeramente superior dado a que en el primer curso se han incluido estudiantes del Programa de Doctorado matriculados en el Máster y que acabaron su segundo año en el primer año del Máster).

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03) 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES.

La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 114

Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS: (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 115

-

-

Responsable de las prácticas externas del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Posgrado - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Posgrado. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas - Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Posgrado, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 116

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Posgrado y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04)

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 117

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05) Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06) Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) Otros que puedan considerarse necesarios

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Alumnado participante en programas de movilidad. Coordinadores/as académicos internos y externos Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales Vicerrectorado de Estudiantes Responsable de los programas de movilidad del Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 118

universidad/centro. Nivel de comunicación y coordinación entre los socios Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida). o La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. o Los resultados alcanzados o Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. o Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas. -

-

Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR

5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al posgrado. 6. Índices de aprovechamiento1: - Tasa de participación: número de alumnos/as del posgrado que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del posgrado que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Posgrado, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P41

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 119

07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguinete. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarfios

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 120

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

-

Egresados Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) Agente Externo Empleadores Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA:

La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: - Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) - Tiempo medio para la inserción. - Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada Hasta el momento las encuestas realizadas a los egresados a través de la herramienta disponible en la página Web del Máster (http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/index.php) ponen de manifiesto que los matriculados en el Máster no realizan el mismo buscando su inserción laboral al final. Fundamentalmente buscan promocionar en el puesto de trabajo que ocupan, o iniciar la tesis doctoral, en su mayoría continuando con el trabajo de investigación que realizan en Proyectos de I+D o incluso en alguna de las empresas de base tecnológica del entorno. Por esta razón, se tiene que casi un 100% de los egresados está activo tras concluir el Máster. Puede que, con la nueva configuración de Planes de Estudios cambie esta situación si se asignan competencias específicas a nuevos estudios de Máster. Evidentemente, esto podría afectar al perfil de los estudiantes que se matriculan en el Máster de Ingeniería de Computadores y Redes y al proceso de inserción laboral de los egresados. Para dicha eventualidad, evidentemente no puede disponerse en la actualidad de datos que permitan hacer una estimación razonable de valores futuros para este ámbito.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 121

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR) Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Posgrado. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DE LA POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Posgrado.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 122

4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

Instrumento para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otras herramientas que aprovechan las tecnologías de Internet y que se han venido aprovechando desde que se recibió la Mención de Calidad en el año 2004, han sido evaluadas varias veces desde entonces y se describen a continuación: Las herramientas que aprovechan las tecnologías de Internet utilizan la página Web del Programa de Doctorado (http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/index.php). Como se indicó en la memoria realizada para la solicitud de la mención de calidad en 2004, se pretende que esa página no sólo sirva para que los estudiantes puedan acceder a la descripción de los cursos de doctorado, al material docente que se proporciona en cada una de las asignaturas del programa, y a la herramienta Web de ayuda a la docencia (SWAD, https://swad.ugr.es/) sino que también existe una serie de posibilidades que se describen a continuación, y que persiguen que la página sea un punto de encuentro de profesores, alumnos, y estudiantes egresados entorno a los temas del programa de doctorado. Las posibilidades más relevantes a incluir en la página Web a este respecto son las siguientes: (1) Buzón de sugerencias para los estudiantes matriculados o egresados (2) Acceso a encuestas (a las que nos referimos después) que nos permiten disponer de la correspondiente realimentación en cuanto a la calidad de los cursos impartidos, y realizar un cierto seguimiento de los estudiantes egresados. (3) Envío de ofertas de trabajo, u otro tipo de información relacionada con los contenidos del programa a los estudiantes que hayan manifestado su consentimiento explícito. Se dispone de listas de correo de los estudiantes matriculados para difundir las diversas convocatorias que puedan ir surgiendo, aparte de que se hayan publicado en el correspondiente apartado de la Web. (4) Información sobre becas, créditos, y programas de movilidad. (5) Encuesta con las siguientes cuestiones: - Tipo de empleo actual y características de la empresa - Grado de satisfacción en su empleo actual - Tipo de trabajo que desarrolla (gestión, diseño, desarrollo de proyectos, etc.) y nivel formativo necesario para el puesto que desempeña - Percepción acerca de la utilidad de los estudios realizados en su labor - Materias que considera más relevantes en su formación profesional - En qué medida la formación recibida afectó a capacidades como (1) liderazgo; (2) resolución de problemas y toma de decisiones; (3) comunicación; (4) habilidades interpersonales A la encuesta se accede a través de la página Web con la opción “Encuestas”, y tras proporcionar una clave se puede cumplimentar la encuesta, que se envía directamente al coordinador. Igual ocurre con las sugerencias y reclamaciones (Opción “Suger/Reclam.”).

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 123

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS IENTO: -

-

EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIM

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y control de la calidad del Posgrado 2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede)

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 124

-

La atención a las reclamaciones y sugerencias La gestión académica del Posgrado La gestión administrativa del Posgrado La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. Mecanismos para la difusión del Posgrado

3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado - La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes - Mecanismos para la difusión del Posgrado 4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 125

anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS

(Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad: http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08) ƒ Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9) ƒ Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10) ƒ Informe Bianual de la CGICP (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otras herramientas: uso de la opción de “Sugerencias/Reclamaciones de la Web del Programa. En cualquier caso, el reducido número de profesores y miembros del P.A.S. así como las características del Máster (impartido por un Departamento) hacen posible el contacto directo con el Coordinador y/o los miembros de la Comisión de Posgrado y Doctorado para analizar la satisfacción de estos colectivos. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 126

2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores:

-

Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 127

de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Impreso de sugerencias y reclamaciones (P7-11) ƒ Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Posgrado serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Posgrado o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 128

2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del posgrado serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. En el Programa de Máster en Ingeniería de Computadores y Redes, si el programa mantiene durante más de dos años consecutivos un número de estudiantes matriculados en primer curso (Máster) inferior a 10, la Comisión de Posgrado y Doctorado del Máster propondrá al Consejo de Departamento la suspensión del Máster para el siguiente curso e iniciar un proceso de análisis y mejora del mismo en base a los resultados derivados de la aplicación del Sistema de Garantía de la Calidad. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Posgrado suspendido.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR

2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad deL Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 129

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:

ƒ

Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.

ƒ

Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO:

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 130

El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado. (IVSP) ƒ Otros: _____________________________

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 131

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación

El Máster consta de un solo curso, y se imparte ininterrumpidamente desde el curso 2006/2007. Por tanto, este curso 2008/2009 corresponde a la tercera edición del mismo. Los horarios y aulas de impartición se harán públicas con suficiente antelación cada curso académico a través de la página web del máster (http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/contenido.php?fich=horario)

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

El periodo de docencia del Programa de Doctorado en “Ingeniería de Computadores: Perspectivas y Aplicaciones” se reconoce con 30 créditos en el Máster en “Ingeniería de Computadores y Redes”. El proyecto de D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados) del Programa en “Ingeniería de Computadores: Perspectivas y Aplicaciones” se convalida con el Proyecto de Máster, con un total de 12 créditos. Las asignaturas realizadas en el Programa en “Ingeniería de Computadores: Perspectivas y Aplicaciones” se convalidan por asignaturas del Máster en “Ingeniería de Computadores y Redes” del mismo número de créditos, y según sus contenidos. Las decisiones respecto a convalidaciones se toman en la Comisión de Posgrado y Doctorado, delegada del Consejo de Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Esta comisión fue creada en sesión del Consejo de Departamento de 16/02/2005, para el seguimiento del Doctorado. Actualmente, la Comisión está constituida por siete profesores doctores del departamento que pueden ser profesores del Máster o no, y entre los que está el Coordinador del Programa. El presente Máster surge como adaptación del periodo de docencia de un Programa de Doctorado con Mención de Calidad del MEC, y que actualmente se imparte ya como Máster, conforme se detalla en el punto 2. En el presente curso académico 2009/2010 el Máster se está ofertando de nuevo con el compromiso de pedir su verificación atendiendo a lo establecido en el RD 1393/2007.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 132

Una vez obtenida, en su caso, la verificación el Máster la titulación se desarrollará de acuerdo con las especificaciones del plan de estudios de Máster detalladas en el punto 5 de la presente memoria.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

Se extingue el programa de Doctorado en “Ingeniería de Computadores: Perspectivas y Aplicaciones”. En el curso 2006/2007 ya no se impartió el periodo de docencia de ese Programa (al iniciarse el Máster en Ingeniería de Computadores y Redes) y fue el último año del periodo de investigación.

Máster en Ingeniería de Computadores y Redes

Pág. 133

ANEXOS

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

1

OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR

2

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO, 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Posgrado 2.1. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado

3

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO

4

CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DEL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO Y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL POSGRADO SUSPENDIDO

5

ANEXO. Información complementaria - Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. - Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

1

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

1. OBJETIVOS y COMPROMISOS CON LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DEL POSGRADO DE LA UGR La Universidad de Granada, con el objeto de favorecer la mejora continua de los Posgrados que imparte y de garantizar un nivel de calidad que facilite su verificación y posterior acreditación, ha establecido un Sistema de Garantía de Calidad de los Programas Oficiales de Posgrado. Las acciones y procedimientos contenidos en este Sistema están en consonancia con los “criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior” elaborados por la Agencia Europea de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA), y combina acciones de valoración y supervisión llevadas a cabo por la propia Universidad, con aquellas que corresponden a los Centros encargados de desarrollar las enseñanzas. De acuerdo con esto, la Escuela de Posgrado, junto con los/las coordinadores/as de los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR, de se comprometen con los siguientes objetivos generales asociados a la calidad:

1. Extender la cultura de la calidad y mejora continua y sistemática en el funcionamiento administrativo y académico de los programas de posgrado. 2. Asegurar la implementación, desde la máxima objetividad e independencia, del SGC de los posgrados a través del cual se gestionan, de forma planificada, la calidad de los mismos. 3. Asegurar la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior de todas las dimensiones de los programas formativos: metodologías docentes basadas en el aprendizaje, objetivos formativos, perfiles de la función docente, materiales,… 4. Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión de la Escuela de Posgrado y de los Programas de posgrado que gestiona. 5. Potenciar la mejorar de la acción docente, estableciendo mecanismos de coordinación de la docencia, asegurando la idoneidad de los programas docentes, facilitando la participación del profesorado en procesos de formación, asegurando una estructura eficiente de apoyo a la mejora continuada de la docencia y estimulando la innovación metodológica en el profesorado implicado en los posgrados. 6. Mejorar la satisfacción del alumnado implicado en los posgrados a través de una atención directa e individual, que facilite su progreso, que evite el abandono, que mejore sus resultados académicos y que lo posicione en una situación de ventaja competitiva ante su inserción en el ámbito laboral o de investigación. La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada está convencida de la conveniencia del establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad del Programa Oficial del MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES, que favorezca la mejora continua y garantice un nivel de calidad que cumpla con las expectativas de los diferentes grupos de interés implicados en el mismo y con el compromiso que, como Centro de la Universidad de Granada, tiene con la Sociedad a la que presta su servicio público. Esta Escuela de Posgrado es consciente también de la importancia que tiene consolidar una cultura de la calidad en el ámbito universitario, y considera dicha consolidación como un factor estratégico para conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes, tanto de sus egresados, como de sus estudiantes y de todo su personal, sean reconocidas por los empleadores y por la Sociedad en general. Por todo ello se compromete, en corresponsabilidad con los órganos de gobierno de la Universidad de Granada, a implantar el Sistema de Garantía de Calidad que se presenta en este documento y a velar por su adecuado desarrollo.

2

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Los referentes normativos y evaluativos de este Sistema de Garantía de la Calidad son los siguientes:

- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (BOE 13 de abril de 2007).

- Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

- Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado.

- Estatutos de la Universidad de Granada (Plan Estratégico). - Criterios y directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior propuestos por ENQA.

- Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales - Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster)

- Normativa vigente de la Universidad de Granada que regula los aspectos relativos a los procedimientos del SGIC de los Posgrados.

- Reglamento de la Escuela de Posgrado - Manual sobre orientaciones prácticas para el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad de títulos Universitarios Oficiales de Grado, elaborado por una comisión propuesta por AGAE. (2008)

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 2.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad Los órganos encargados, en la UGR, del seguimiento y garantía de la Calidad de los Posgrados son el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el de Enseñanzas de Grado y Posgrado. El órgano responsable de integrar el Sistema de Garantía Interna de la Calidad en el funcionamiento cotidiano de este Programa de posgrado es la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGICP) que será creada y aprobada por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oído el/la coordinador/a del programa. El Coordinador del Programa de Posgrado estará asistido por la Comisión de Posgrado y Doctorado del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, delegada del Consejo de dicho Departamento. Esta comisión fue creada inicialmente en sesión del Consejo de Departamento de 16/02/2005, para el seguimiento del Posgrado y Doctorado y está constituida por siete profesores doctores del departamento que pueden ser profesores del Máster o no, y entre los que está el Coordinado del Programa. Entre las funciones de la Comisión están la de elaborar el reglamento de Proyectos de Máster, aprobar la composición de los tribunales de Proyectos de Máster, la asignación de tribunales a los Proyectos, y el seguimiento de los procedimientos de mantenimiento de calidad del Programa de Posgrado y Doctorado hasta el momento (en las sucesivas convocatorias a las que se ha concurrido para la concesión/seguimiento/renovación de la Mención de Calidad del Programa Oficial de Posgrado y Doctorado en Ingeniería de Computadores y Redes).

2.2. Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado La Comisión de Garantía Interna de Calidad de este Posgrado contará con el apoyo técnico de la UGR a través de los vicerrectorados implicados en el desarrollo del Posgrado (Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de Enseñanzas de Grado y Posgrado, de Relaciones Internacionales, de Ordenación Académica y Profesorado y el Vicerrectorado de Estudiantes.) Los responsables ejecutivos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado son el Coordinador/a del Posgrado y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado La composición de la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado es la siguiente: Miembros titulares

3

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

- Un miembro del equipo de dirección de la Escuela de Posgrado. - Un miembro del PAS vinculado con la gestión administrativa del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado - Dos profesores del Máster elegidos por el Consejo del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores entre los profesores miembros de la Comisión de Posgrado y Doctorado del mismo. Miembros suplentes: - Un profesor/a del Posgrado - Un alumno/a del Posgrado Esta Comisión contará, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de otra universidad) cuya relación con la CGICP será establecida en el Reglamento de Funcionamiento Interno de dicha comisión. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente, suscribiendo el Código Ético de Conducta establecido por la Agencia Andaluza de Evaluación (Julio de 2008, V02. 090608). Los objetivos de esta Comisión son: -

Propiciar la mejora continua y sistemática del Posgrado. Asegurar el desarrollo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. Constituir un servicio de apoyo a la coordinación del Posgrado en la toma de decisiones de mejora del mismo. Potenciar la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y mejora de la calidad del Posgrado.

Sus funciones son las siguientes: -

Proponer las estimaciones de los indicadores de seguimiento de la calidad del Posgrado. Proponer los criterios y estándares para la suspensión temporal o definitiva del Posgrado y asegurar su aplicación. Recoger y analizar la información relacionada con los procedimientos para garantizar la calidad del Posgrado. Definir acciones de mejora del Posgrado e informar de las mimas a la coordinación del Posgrado y a la Dirección de la Escuela de Posgrado. Dinamizar y coordinar la puesta en marcha de las propuestas de mejora del Posgrado. Realizar, cada tres años, un informe de seguimiento del Posgrado tomando como referente los indicadores de calidad establecidos. Contribuir a superar los procesos de evaluación (SEGUIMIENTO /ACREDITACIÓN) del Posgrado establecidos por la ANECA. Asegurar la confidencialidad de la información generada así como la difusión de aquella que sea de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.

Esta Comisión definirá su reglamento de funcionamiento interno una vez que el posgrado se haya puesto en marcha. En este reglamento se aludirá, por lo menos, al proceso de constitución de la CGICP, a la renovación de sus miembros y al proceso a seguir para la toma de decisiones.

3. PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA OFICIAL DEL MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES El Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado establece cómo se revisará el desarrollo de este Posgrado. Este sistema integra distintos mecanismos y procedimientos relativos tanto a la recogida y análisis de la información sobre diferentes aspectos del plan de estudios, como al modo en que se utilizará esta información para el seguimiento, revisión y la toma de decisiones de mejora del mismo. Estos procedimientos hacen referencia a los siguientes aspectos del Posgrado: 1.

La enseñanza y el profesorado

4

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Resultados académicos Las prácticas externas (si procede) Los programas de movilidad (si procede). La inserción laboral de los egresados y su satisfacción con la formación recibida La satisfacción de los distintos colectivos implicados La atención a las sugerencias y reclamaciones La difusión del Posgrado, su desarrollo y resultados Criterios y procedimiento para la suspensión eventual o definitiva de los títulos oficiales de Posgrado

La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de este Posgrado es la responsable del desarrollo de estos procedimientos que se especifican a continuación: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) 1. OBJETIVOS: - Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la organización, gestión y desarrollo de la enseñanza y la actuación docente del profesorado implicado en el Posgrado. - Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Coordinador/a del Posgrado - Agente Externo - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Accesibilidad y difusión de las Guías Docentes de las materias del Posgrado 2. Claridad y adecuación de los objetivos/competencias y los contenidos. 3. Concreción, suficiencia y diversidad de estrategias docentes, recursos, oferta tutorial y sistema de evaluación del Programa de Posgrado 4. Coordinación entre el profesorado (de una misma materia de diferentes materias) 5. Cumplimiento de los planificado: Grado de cumplimiento de los planificado e incidencias surgidas en el desarrollo del programa y respuestas dadas a las mismas 6. Variables relativas a la actuación docente del profesorado: Actuación docente del profesorado en opinión del alumnado y actuación docente del profesorado del Posgrado según informe global emitido en el marco del programa DOCENTIA-GRANADA INDICADORES Valor estimado1 Resultados de las encuestas de la opinión de los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado

Cursos académicos 2002-03 2004-05

3.73 (± desv. típica y > 2.5)

3.76 [Ing. Inf. (grado)]

3.67 [Ing. Inf. (grado)]

2006-07

3,77 [Valor medio de

5

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Informe global sobre la actuación docente (DOCENTIA-GRANADA)

[estimado a partir de los datos de las encuestas para Ingeniería Informática (grado)] Actualmente no procede

la UGR]

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: profesorado, coordinador/a del Posgrado, responsable de gestionar las quejas y reclamaciones relacionadas con el posgrado, alumnado, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y fuentes documentales/bases de datos de la UGR (Guías Docentes de las Materias del Posgrado y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El /la coordinador/a del Posgrado recopilará la información sobre los indicadores anteriores, usando para ello el “Informe del coordinador/a del Posgrado” (P1-01) El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad recogerá información sobre la actuación docente del profesorado y remitirá a la CGICP dos informes (globales) uno sobre la opinión aportada por los estudiantes sobre la actuación docente del profesorado del Posgrado utilizando el “Cuestionario de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” (P1-02) y un segundo informe relativo a la evaluación alcanzada por el profesorado implicado en el Posgrado en el marco del Programa DOCENTIA-GRANADA. Estos tres informes, serán remitidos a la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y relativa a las variables anteriores y elaborará cada dos años un informe (IBP-13), a través del cual documentará todos los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora del mismo. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA LA REVISIÓN, POSGRADO

MEJORA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE

Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones de mejora propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la calidad de la enseñanza y del profesorado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será

6

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS.

(Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del/la Coordinador/a del Posgrado (P1-01) ƒ Cuestionario de Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado. (Cuestionario del programa DOCENTIA-Andalucía verificado por AGAE y actualmente en proceso de adaptación y mejora en la Universidad de Granada). (P1-02) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

7

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROFESORADO (P.1.) Recogida de Información Coordinador/a Posgrado Base datos UGR

Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-01 Informe sobre Evaluación Profesorado Posgrado Programa Docentia - Granada

“Cuestionario opinión alumnado sobre actuación docente profesorado P1-02”

Recogida Información sobre actuación docente profesorado Vicerrectorado Garantía Calidad

Remisión 3 Informes P1-01+ P1-02+ Informe Docentia a la C.G.I.C.P.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Informe Coordinador/a Posgrado P1-01

Informes distinta fuentes

Vicerrectorado Garantía Calidad + Coordinador/a Posgrado

C.G.I.C.P.

Elaboración Informe Bianual

Informe Bianual CGICP (IBP-13)

C.G.I.C.P.

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Análisis Información recibida

Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Aprueba

No

Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

REVISIÓN y MEJORA DEL PROGRAMA DE POSGRADO

No

Aprueba

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

8

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Calidad Enseñanza y Profesorado C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Memoria Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado Garantía Calidad C.G.I.C.T. IVEP

Revisión Informar Consejo Asesor de Posgrado

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Comisión Evaluación

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

9

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a los Resultados Académicos. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora relativa a los Resultados Académicos se realizará tomando como referente las estimaciones (sobre los tres últimos años académicos y expresados en la “Tabla de estimaciones” adjunta a este procedimiento) realizadas sobre los siguientes indicadores relativos al Posgrado: 1. Tasa de graduación. Definición: Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Programa de Posgrado o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 70% 2. Tasa de abandono. Definición: Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 15% 3. Tasa de eficiencia. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos del Programa del Posgrado a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 75% 4. Tasa de resultados. Definición: Relación porcentual entre el número de trabajos defendidos (trabajos fin de master y tesis doctorales) y el número de alumnos/as matriculados en una misma cohorte. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 58% 5. Tasa de rendimiento. Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos los adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados. Valor de referencia establecido para el seguimiento: 80% 6. Duración media de los estudios de posgrado. Definición: Duración media (en años) que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al Programa del Posgrado.

10

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Valor de referencia establecido para el seguimiento: 1.3 Años

INDICADORES Valor estimado Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia Tasa de resultados Tasa de rendimiento Duración media de los estudios

70% 15% 75% 58% 80% 1.3 años

Cursos académicos 2006/2007 2007/2008

2008/2009

0.834 0.834 0.667 0.800 1 .00

0.125 0.767 -

0.705 0.500 0.838 1.15

Los valores estimados se obtienen mediante la media de los datos disponibles, salvo en el caso de la Tasa de Graduación y la Tasa de Abandono para las que hay que tener en cuenta lo siguiente: A partir de la tabla se comprueba que sólo puede disponerse de un valor de la Tasa de Graduación (al final de este curso académico 2008/2009 tendremos el segundo valor). Además, el valor de que se dispone es muy elevado al incluir a los estudiantes que estando matriculados en el Programa de Doctorado al que sustituía el Máster se matricularon en el Máster. Si no se consideran estos estudiantes, la Tasa de Graduación es de un 78%. Si se tiene en cuenta la relación entre matriculados y graduados en el segundo curso 2007/2008 en el que se impartió el Máster, se tiene un 50%. Mientras que en el primer curso se graduaron un 58% de los estudiantes matriculados en el Máster por primera vez (11/19 si no se consideran los que se matricularon desde el Programa de Doctorado), en el segundo curso, este porcentaje pasó a ser de un 44%. (7/16) Por lo tanto, si en el presente curso 2008/2009 se mantiene un porcentaje medio de graduación entre los matriculados de primer año de alrededor del 50% (media del 58% y del 44%), se tendrán unos 9 graduados entre los matriculados de primer año. Si consideramos que el porcentaje medio de graduados cada año es de un 54% (la media entre 11/19=0.58 y 11/22=0.50), tendremos que en el presente curso se graduaría un total de 16 estudiantes. Por tanto la Tasa de Graduación estimada para el curso 2007/2008 sería de (7+(16-9))/22, es decir, un 64%. Si se hace la media con la Tasa de Graduación para 2006/2007 se tiene un 71%. Por lo tanto, suponer una Tasa de Graduación del 70% es razonable. Para la Tasa de Abandono se ha supuesto un valor próximo a la tasa de abandono que se ha observado en estos año (ligeramente superior dado a que en el primer curso se han incluido estudiantes del Programa de Doctorado matriculados en el Máster y que acabaron su segundo año en el primer año del Máster).

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: Bases de datos de la Universidad de Granada. Sistema para la recogida de información: El/la coordinado/a del posgrado recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de la información aportada por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado y el de Garantía de la Calidad procedente de las bases de datos de la UGR. Esta recogida de información se realizará al final de cada curso académico utilizando para ello la “Tabla de estimaciones” (P2-03) 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN y TOMA DE DECISIONES. La CGICP llevará a cabo los análisis de los valores de estos indicadores examinando el cumplimiento o no de los valores estimados y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13) a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al equipo de dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará

11

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, la Comisión de Estudios del Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en los diferentes aspectos evaluados sobre el rendimiento académico, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS: (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Tabla de seguimiento de indicadores (P2-03) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

12

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (P.2.)

Coordinador/a Posgrado

Base de datos UGR

Análisis de la información recogida

Vicerrectorado Enseñanzas de Grado y Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Elaboración de un informe bianual

“Tabla estimaciones”

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Anual de Información

(IBP-13)

C.G.I.C.T. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba REVISIÓN

Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MEJORA

Envío a los Órganos Universitarios Implicados

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

13

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Rendimiento Académico C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento posgrado, resaltando grado mejora tendencia indicadores

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Escuela de Posgrado

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA OFICIAL DEL POSGRADO (P.3.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos para la recogida y análisis de la información relativa a la gestión y desarrollo de las prácticas externas integradas en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Programas Oficiales de Posgrado de la UGR que contemplan prácticas externas 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Tutores de prácticas: docentes de la UGR y de la empresa o entidad de prácticas Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Responsable de las prácticas externas del Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado(CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de las prácticas externas del posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad y suficiencia de las entidades de prácticas: - Grado de adecuación de la entidad o centro de prácticas al Posgrado - Grado de especificidad y claridad de los criterios para la selección de las entidades de prácticas. - Variedad, tipología y número de entidades de prácticas colaboradoras para la realización de las prácticas externas del Posgrado. 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de las prácticas externas - Claridad, objetividad y transparencia de los criterios establecidos para la adjudicación de los estudiantes a las entidades de prácticas - Nivel de comunicación y coordinación académica con las entidades de prácticas 4. Pertinencia, suficiencia y eficacia del programa de formación - Grado de relación entre las competencias de formación y las atribuciones profesionales. - Nivel de concreción de los componentes del programa de formación 5. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento y orientación recibida o Con el cumplimiento del programa o Con la entidad de prácticas o Con la gestión académica y administrativa de la prácticas - Grado de satisfacción de los tutores/as externos de las empresas y entidades de prácticas 6. Difusión pública del programa de prácticas externas

15

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

- Estrategias para la publicación y difusión del programa de prácticas externas 4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable de las prácticas externas, tutores/as internos, tutores/as externos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, programa de prácticas del Posgrado, reglamento de la Escuela de Posgrado, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado, recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de las fuentes señaladas y de los instrumentos aportados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (P3-04; P3-05) o de los propuestos por la Escuela de Posgrado. Esta recogida de información se realizará anualmente, una vez terminadas las prácticas y dentro del año académico en el que se han desarrollado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES El/la responsable de las prácticas externas del Posgrado llevará a cabo el análisis de la información y elaborará, cada dos años, un informe (P3-06). La CGICP junto con el/la responsable de las prácticas externas del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de las prácticas externas asociadas al Posgrado y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del mismo relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Estas propuestas deberán llevarse a cabo durante los dos cursos académicos siguientes. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, la CGICP, junto con el responsable de las prácticas externas, realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en el desarrollo de las mismas, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. La CGICP integrará esta valoración en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de la misma y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y será publicado en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad del Posgrado.

16

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4.

HERRAMIENTAS (Disponibles en la http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc

web

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Evaluación del Alumnado (P3-04) ƒ Cuestionario de evaluación del Tutor/a externos/a (P3-05) ƒ Informe del responsable de las prácticas del Posgrado (P3-06) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

17

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

RECOGIDA DE INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

REVISIÓN

MEJORA

18

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Desarrollo Prácticas Externas C.G.I.C.P. + Responsable Prácticas Externas Titulación.

Elaboración de la memoria seguimiento posgrado, valorando grado mejora tendencia indicadores

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informa al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe al C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

19

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ASOCIADOS AL POSGRADO. (P.4.) OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la gestión y desarrollo de los programas de movilidad relacionados con el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Posgrados de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado participante en programas de movilidad. Coordinadores/as académicos internos y externos Personal de Administración y Servicios vinculado a los programas de movilidad. Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales/Oficina de Relaciones Internacionales Vicerrectorado de Estudiantes Responsable de los programas de movilidad del Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad de los programas de movilidad asociados al Posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Idoneidad de los centros/universidades socias - Especificidad y claridad de los criterios para la selección de las universidades socias. - Tipología y número de centros/universidades socias 2. Adecuación de los convenios de colaboración - Grado de especificidad de los términos de los convenios establecidos: criterios para la renovación, revisión o cese de los convenios y estrategias establecidas para su seguimiento y revisión académica y administrativa. 3. Suficiencia de la coordinación académica y administrativa de los programas de movilidad - Definición de los criterios para la adjudicación de ayudas de movilidad a los estudiantes por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. - Identificación de los requisitos para participar en la oferta de movilidad de la universidad/centro. - Nivel de comunicación y coordinación entre los socios - Establecimiento de una estrategia para el seguimiento de la movilidad y de las incidencias surgidas. 4. Satisfacción de los colectivos implicados: - Grado de satisfacción de los estudiantes con: o El asesoramiento e información recibida (previamente a la movilidad y por parte de la Universidad de acogida). o La gestión académica y administrativa del programa de movilidad disfrutado. o Los resultados alcanzados o Con los servicios, enseñanzas, profesorado, del centro/universidad de acogida. o Las estrategias identificadas para el seguimiento de las incidencias surgidas, quejas y reclamaciones emitidas.

20

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

Grado de satisfacción de los tutores/as académicos de la UGR

5. Difusión pública de los programas de movilidad - Definición y establecimiento de unas estrategias de difusión y publicación de los programas de movilidad asociados al posgrado. 6. Índices de aprovechamiento1: - Tasa de participación: número de alumnos/as del posgrado que participan en programas de movilidad // número de alumnos/as matriculados en del posgrado que cumplen los requisitos para participar en un programa de movilidad. - Tasa de rendimiento: número de alumnos/as que terminan un programa // número de alumnos/as que participan en programas de movilidad - Tasa de aprovechamiento: número de plazas ocupadas // número de plazas ofertadas para el desarrollo de programas de movilidad asociados al posgrado.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, responsable de los programas de movilidad del Posgrado, tutores/as académicos, alumnado y fuentes documentales/bases de datos (convenios establecidos, reglamento de los programas de movilidad del centro/UGR, protocolos de coordinación, actas de reuniones y web del Posgrado/Oficina RRII) Sistema para la recogida de información: El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o la Comisión responsable recopilará información sobre estos indicadores. Esta recogida de información se realizará bianualmente. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. El/la responsable de los programas de movilidad del Posgrado o Comisión designada, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (P4-07). La CGICP junto con el/la responsable de la movilidad del Posgrado cumplimentarán el apartado del Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) relativo a este procedimiento, a través del cual se documentarán los indicadores señalados anteriormente, se destacarán las fortalezas y los puntos débiles de los programas de movilidad y se realizarán propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del posgrado, el responsable de la movilidad del Posgrado y la CGICP realizarán una valoración de los avances y mejoras producidas en el 1

Estos índices hacen referencia al carácter bidireccional de los programas de movilidad, es decir se refiere tanto a los programas que permiten a los estudiantes de la UGR a ir a otra universidad como a los que permiten a estudiantes de otras universidades acceder a la UGR.

21

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

desarrollo de los programas de movilidad asociados al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta información será integrada en la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15). Esta memoria será remitida al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguinete. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe del Responsable o Comisión responsable de los programas de movilidad del Posgrado. (P4-07) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de seguimiento del Posgrado (ISP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarfios

22

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

23

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Desarrollo Prácticas Externas C.G.I.C.P. + Responsable Prácticas Externas Titulación.

Elaboración de la memoria seguimiento posgrado, valorando grado mejora tendencia indicadores

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informa al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe al C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

24

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. (P.5.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa a la inserción laboral de los egresados del posgrado y su satisfacción con la formación recibida en el posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial de Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Egresados Comisión de Garantía Interna de Calidad de la Posgrado (CGICP) Agente Externo Empleadores Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Estudiantes Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada Vicerrectorado Estudiantes de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA:

La evaluación de la inserción laboral de los egresados y la satisfacción de éstos y de los empleadores con la formación recibida se realizará tomando como referencia las siguientes variables: - Grado de inserción laboral de los egresados (porcentaje de egresados profesionalmente insertos dos años después de finalizar el posgrado) - Tiempo medio para la inserción. - Grado de satisfacción de egresados y empleadores con la formación recibida/aportada Hasta el momento las encuestas realizadas a los egresados a través de la herramienta disponible en la página Web del Máster (http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/index.php) ponen de manifiesto que los matriculados en el Máster no realizan el mismo buscando su inserción laboral al final. Fundamentalmente buscan promocionar en el puesto de trabajo que ocupan, o iniciar la tesis doctoral, en su mayoría continuando con el trabajo de investigación que realizan en Proyectos de I+D o incluso en alguna de las empresas de base tecnológica del entorno. Por esta razón, se tiene que casi un 100% de los egresados está activo tras concluir el Máster. Puede que, con la nueva configuración de Planes de Estudios cambie esta situación si se asignan competencias específicas a nuevos estudios de Máster. Evidentemente, esto podría afectar al perfil de los estudiantes que se matriculan en el Máster de Ingeniería de Computadores y Redes y al proceso de inserción laboral de los egresados. Para dicha eventualidad, evidentemente no puede disponerse en la actualidad de datos que permitan hacer una estimación razonable de valores futuros para este ámbito.

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: responsable del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, responsable del Comisionado para la Fundación General de la UGR, Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los egresados, los estudios de empleabilidad y satisfacción y fuentes documentales/bases de datos (estudios de egresados de la UGR) Sistema para la recogida de información: Cada dos años, y a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, la CGICP recabará

25

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

del Observatorio de Empleo del Vicerrectorado de Estudiantes, del Comisionado para la Fundación General o del Director/Subdirector de la Escuela de Posgrado, los resultados de los estudios de empleabilidad e inserción profesional de esa cohorte de egresados con el propósito de recabar información sobre las variables anteriormente señaladas. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles de los aspectos analizados y realizará propuestas de mejora del Posgrado. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. Estos estudios de empleabilidad e inserción profesional del Posgrado se publicarán en la web del mismo. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DE LA POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años a partir de que la primera promoción de estudiantes finalice, se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumento para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (ISP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otras herramientas que aprovechan las tecnologías de Internet y que se han venido aprovechando desde que se recibió la Mención de Calidad en el año 2004, han sido evaluadas varias veces desde entonces y se describen a continuación: Las herramientas que aprovechan las tecnologías de Internet utilizan la página Web del Programa de Doctorado (http://atc.ugr.es/doctorado-icyr/index.php). Como se indicó en la memoria realizada para la solicitud de la mención de calidad en 2004, se pretende que esa página no sólo sirva para que los estudiantes puedan acceder a la descripción de los cursos de doctorado, al material docente

26

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

que se proporciona en cada una de las asignaturas del programa, y a la herramienta Web de ayuda a la docencia (SWAD, https://swad.ugr.es/) sino que también existe una serie de posibilidades que se describen a continuación, y que persiguen que la página sea un punto de encuentro de profesores, alumnos, y estudiantes egresados entorno a los temas del programa de doctorado. Las posibilidades más relevantes a incluir en la página Web a este respecto son las siguientes: (1) Buzón de sugerencias para los estudiantes matriculados o egresados (2) Acceso a encuestas (a las que nos referimos después) que nos permiten disponer de la correspondiente realimentación en cuanto a la calidad de los cursos impartidos, y realizar un cierto seguimiento de los estudiantes egresados. (3) Envío de ofertas de trabajo, u otro tipo de información relacionada con los contenidos del programa a los estudiantes que hayan manifestado su consentimiento explícito. Se dispone de listas de correo de los estudiantes matriculados para difundir las diversas convocatorias que puedan ir surgiendo, aparte de que se hayan publicado en el correspondiente apartado de la Web. (4) Información sobre becas, créditos, y programas de movilidad. (5) Encuesta con las siguientes cuestiones: - Tipo de empleo actual y características de la empresa - Grado de satisfacción en su empleo actual - Tipo de trabajo que desarrolla (gestión, diseño, desarrollo de proyectos, etc.) y nivel formativo necesario para el puesto que desempeña - Percepción acerca de la utilidad de los estudios realizados en su labor - Materias que considera más relevantes en su formación profesional - En qué medida la formación recibida afectó a capacidades como (1) liderazgo; (2) resolución de problemas y toma de decisiones; (3) comunicación; (4) habilidades interpersonales A la encuesta se accede a través de la página Web con la opción “Encuestas”, y tras proporcionar una clave se puede cumplimentar la encuesta, que se envía directamente al coordinador. Igual ocurre con las sugerencias y reclamaciones (Opción “Suger/Reclam.”).

27

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA (P.5)

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recogida Bianual de Información C.G.I.C.P. Resultados Estudios Empleabilidad e Inserción Profesional Egresados

Análisis de la información recogida C.G.I.C.P.

Vicerrectorado Estudiantes / Comisionado para la Fundación General / Vicedecano Estudiantes Centro

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual Titulación (IBP-13)

C.G.I.C.P.

Resultados Estudios sobre Satisfacción Empleadores Vicerrectorado Estudiantes

No

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Resultados Estudios sobre Satisfacción Egresados ¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

REVISIÓN y MEJORA

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

28

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Inserción Laboral Graduados y Satisfacción formación recibida C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

29

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS CON EL POSGRADO. (P.6.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa Oficial del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIM IENTO: -

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación y mejora de la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el posgrado se realizará tomando como referente las siguientes variables e indicadores: 1. Satisfacción del profesorado: Grado de satisfacción con: - La planificación y desarrollo de la enseñanza en el Posgrado - Los resultados obtenidos - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - El seguimiento y control de la calidad del Posgrado 2. Sobre la satisfacción del alumnado Grado de satisfacción con: - La información recibida, su disponibilidad y accesibilidad - El asesoramiento y orientación académica/profesional /de investigación recibidos durante el desarrollo del programa. - La planificación y desarrollo de las enseñanzas del posgrado (recursos, cumplimiento del programa,…) - Los resultados alcanzados - Las prácticas externas (si procede) - Programas de movilidad (si procede) - La atención a las reclamaciones y sugerencias - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado - La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) - Grado de cumplimiento de expectativas sobre el posgrado. - Mecanismos para la difusión del Posgrado 3. Sobre la satisfacción del Personal de Administración y otro personal relacionado con el mismo: Grado de satisfacción con: - La información y el asesoramiento recibidos sobre el Posgrado - Los sistemas informáticos-administrativos para la gestión de la información - La planificación y desarrollo de las enseñanzas - Los resultados - La gestión académica del Posgrado - La gestión administrativa del Posgrado

30

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

-

El seguimiento y la gestión de la calidad del Posgrado La coordinación entre las universidades colaboradoras (si procede) La comunicación y relaciones con los distintos colectivos implicados en el Posgrado La atención a las reclamaciones y sugerencias de los estudiantes Mecanismos para la difusión del Posgrado

4. DESARROLLO 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, y gestores/as del Posgrado Sistema para la recogida de información: La Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) recopilará información sobre los indicadores anteriores a través de los instrumentos P6-8; P6-9 y P6-10. Esta recogida de información se realizará en el último año del Posgrado. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La información recogida será remitida al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad quien se encargará de su procesamiento y análisis descriptivos de forma desagregada y agregada (en función de las variables e indicadores señalados) para conocer la satisfacción global sobre el Posgrado; estos análisis serán remitidos a la CGICP que elaborará, cada dos años, un informe (IBP13), dentro del año académico en el que se ha recogido la información, a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado, por la dirección de la Escuela de Posgrado, en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la satisfacción de los colectivos implicados, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado.

31

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Cuestionario de Satisfacción del Alumnado con el Posgrado(P8-08) ƒ Cuestionario de Satisfacción del Profesorado con el Posgrado (P8-9) ƒ Cuestionario de Satisfacción del PAS con el Posgrado (P8-10) ƒ Informe Bianual de la CGICP (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otras herramientas: uso de la opción de “Sugerencias/Reclamaciones de la Web del Programa. En cualquier caso, el reducido número de profesores y miembros del P.A.S. así como las características del Máster (impartido por un Departamento) hacen posible el contacto directo con el Coordinador y/o los miembros de la Comisión de Posgrado y Doctorado para analizar la satisfacción de estos colectivos.

32

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

33

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración avances y mejoras satisfacción Colectivos implicados C.G.I.C.P.

MSP-15

Elaboración de la memoria seguimiento C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No ¿se alcanzan los indicadores de seguimiento ? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

34

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO. (P.7.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se recogerá y analizará información relativa al proceso de gestión, atención y revisión de las sugerencias y reclamaciones surgidas en el contexto del Posgrado. 2. Definir el modo en que se utilizará la información recogida para el seguimiento, la revisión y mejora del desarrollo del Programa Oficial del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: - Alumnado - Profesorado - Personal de Administración y Servicios vinculado al Posgrado - Responsable de gestionar las sugerencias y reclamaciones en el Posgrado - Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) - Agente Externo - Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. - Vicerrectorado de Estudios Grado y Posgrado - Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad 3. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA/SEGUIMIENTO: La evaluación y mejora de la gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones se realizará sobre las siguientes variables e indicadores:

-

Existencia, disponibilidad y accesibilidad de las hojas de sugerencias o reclamaciones. Transparencia y claridad del proceso seguido en el Posgrado para la tramitación de las sugerencias y reclamaciones. Tipología y número de incidencias, reclamaciones realizadas Número de sugerencias realizadas Tiempo medio transcurrido entre la recepción de las reclamaciones/sugerencias y la respuesta a las mismas.

4. DESARROLLO: 4.1. SISTEMA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, el responsable del Posgrado de canalizar las reclamaciones y sugerencias y fuentes documentales (hojas de sugerencias y reclamaciones, informes de respuesta, … ) Sistema para la recogida de información: El responsable de gestionar las reclamaciones y sugerencias del Posgrado recopilará trimestralmente información sobre los indicadores anteriores analizando las reclamaciones y sugerencias existentes y relativas al posgrado a través del “Impreso de sugerencias y reclamaciones” (P7-11). Si no hubiera un responsable en el Posgrado, la CGICP deberá nombrar a uno quien se encargará de establecer y asegurar el funcionamiento de un mecanismo para la gestión y atención de las sugerencias y reclamaciones asociadas al Posgrado. Esta información quedará reflejada en un informe (P7-12) que será cumplimentado por este responsable. 4.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida y elaborará, cada dos años, un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma.

35

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, quien presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 4.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, oída la CGICP, asignará un responsable dentro de la misma, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo del mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del programa se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la atención y gestión a las sugerencias y reclamaciones asociadas al posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICT que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 4.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Impreso de sugerencias y reclamaciones (P7-11) ƒ Informe del responsable del Posgrado de la gestión de las sugerencias y reclamaciones (P7-12) ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

36

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN Y ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ALGÚN ASPECTO DEL POSGRADO (P.7.)

Recogida Trimestral de Información

Impreso Sugerencias y Reclamaciones (P7-11)

Informe Posgrado (P7-12)

Responsable Posgrado

Análisis de la información recogida C.G.C.I.P.

Elaboración de un informe Bianual

Informe Bianual (IBP-13)

C.G.I.C.P.

No

¿es válida y suficiente la información? Si

Remisión al Equipo de Dirección Escuela Posgrado C.G.I.C.P.

Presentación del Informe y Propuestas de Mejora en el Consejo Asesor de Posgrado Equipo de Dirección Escuela Posgrado

Asignación Responsable Plan de Mejora Comisión de Posgrado, oída la CGICP

Definición indicadores seguimiento y temporalización Responsable Plan de Mejora

Aprobación Propuesta de Mejora Consejo Asesor de Posgrado No Aprueba Si Remisión al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Escuela de Posgrado

Revisa y Aprueba Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad No Aprueba Si Firma Plan de Mejora Bianual

PMP-14

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y CGICT

Envío a los Órganos Universitarios Implicados Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Publicación Web del Posgrado Dirección Escuela Posgrado

37

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Atención y Gestión Sugerencias y Reclamaciones Responsable Centro/ C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento tiitulación, valorando calidad de la Enseñanza y Profesorado

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Realización Informe Estado SGIC Posgrado

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No ¿se alcanzan los indicadores de seguimiento ? Si Recomendaciones de Mejora Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

38

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, SU DESARROLLO Y RESULTADOS (P.8.) 1. OBJETIVOS: 1. Establecer los mecanismos a través de los cuales se publica y difunde información sobre el programa de posgrado a todos los colectivos implicados. 2. Establecer los mecanismos para la recogida y el análisis de información sobre el plan de difusión del Posgrado. ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR 2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Personal de Administración y Servicios vinculado al posgrado Comisión de Garantía Interna de Calidad del Posgrado (CGICP) Agente Externo Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado: Director de la Escuela y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. MECANISMO POSGRADO):

PARA LA DIFUSIÓN DEL POSGRADO (PROGRAMA OFICIAL DEL

El Posgrado contará con una página web cuya dinamización es responsabilidad de la CGICP. El mantenimiento y administración técnica será proporcionada por los servicios de informática de la UGR. Esta difusión virtual, podrá ser complementada con otro formato de difusión siempre que la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Posgrado (CGIP) y el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado lo consideren necesario. La información publicada sobre el Posgrado debe hacer referencia a: 1. El Programa Oficial de Posgrado (objetivos, estructura, competencias y contenidos) 2. Responsables del Programa Oficial del Posgrado 3. Políticas de acceso establecidas por la UGR relativas al Posgrado 4. Mecanismos de asesoramiento y orientación a los estudiantes propuestos desde la UGR 5. Ayudas y asesoramiento específico para estudiantes con necesidades educativas especiales 6. Reconocimiento y transferencia de créditos 7. Desarrollo anual del Posgrado: programas, profesorado, horarios, aulas, infraestructura/recursos disponibles para el desarrollo de la enseñanza, calendario de exámenes, atención en tutorías, etc,… 8. Programas de movilidad asociados al Posgrado (si procede) 9. Prácticas externas asociadas del Posgrado (si procede) 10. Indicadores de Rendimiento académico 11. Inserción profesional de los graduados 12. Estudios y noticias vinculadas al desarrollo profesional del Posgrado. 13. Eventos, convocatorias y noticias de interés 14. Satisfacción con el Posgrado 15. Calidad del Posgrado: Sistema para garantizar la Calidad interna del Posgrado e indicadores de seguimiento. 16. Reclamaciones y sugerencias 17. Fecha de actualización de la información. La CGICP, de forma anual, y cada vez que surja un acontecimiento de interés, actualizará esta información y decidirá qué publicar, bajo qué formato y a qué colectivos irá dirigida.

39

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA: La evaluación de la calidad del plan de difusión del Posgrado se realizará tomando como referente los siguientes indicadores relativos a la utilidad del plan de difusión en función de la satisfacción de los implicados y de otros indicadores complementarios: Satisfacción con la información: - Adecuación de la información aportada a las necesidades informativas de los implicados en el Posgrado - Suficiencia/utilidad de la información aportada - Actualización de la información - Disponibilidad de información Satisfacción con las características técnicas del espacio de difusión (web): - Agilidad y velocidad de la plataforma donde se ubica la página - Posibilidades de interacción de la web - La administración técnica de la web Indicadores complementarios: - Número de visitas - Número y tipología de reclamaciones/sugerencias relativas al plan de difusión del Posgrado - Número de incidencias técnicas surgidas - Número de actualizaciones realizadas. 5. DESARROLLO 5.1. SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Fuentes de información: Profesorado, alumnado, responsable académico del Posgrado, administrador del servicio de informática de la UGR y web del Posgrado (en el caso de haber diseñado otra publicidad complementaria ésta será utilizada para su análisis en los mismos términos que los establecidos para la página web). Sistema para la recogida de información: La CGICP recogerá información sobre los indicadores anteriores anualmente, a través de las fuentes indicadas y de los instrumentos aportados para tal fin. 5.2. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. La CGICP, llevará a cabo el análisis de la información recogida, cada dos años, y elaborará un informe (IBP-13), a través del cual documentará los indicadores señalados anteriormente, destacará las fortalezas y los puntos débiles del Posgrado y realizará propuestas de mejora de la misma. Este informe se remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado, que presentará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado las propuestas de mejora del Posgrado relativas a estos indicadores para que este órgano tome las decisiones necesarias. 5.3. SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA DEL POSGRADO Para la puesta en marcha y seguimiento de las propuestas de mejora, el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado oída la CGICP, asignará un responsable dentro del mismo, definirá los indicadores de seguimiento de las acciones propuestas y establecerá la temporalización para el cumplimiento de las propuestas de mejora. Una vez aprobadas las propuestas de mejora por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, éstas serán remitidas, por la dirección de la Escuela de Posgrado, al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad que, tras la valoración de las mismas, firmará con la CGICP un Plan de Mejora (PMP-14) con carácter bianual que será el respaldo institucional a las acciones anualmente propuestas. Dicho Plan de Mejora será remitido a los órganos universitarios implicados en el desarrollo mismo y publicado en la página web del Posgrado. Transcurridos tres años de la implantación del Posgrado se realizará una valoración de los avances y mejoras producidas en la difusión del programa de posgrado, resaltando el grado de mejora en la tendencia de los indicadores integrantes de este procedimiento, y tomando como

40

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

referente los indicadores de seguimiento del Plan de Mejora. Esta memoria de seguimiento será realizada por CGICP usando para ello el instrumento MSP-15 y la remitirá al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado que informará al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado. Igualmente, esta memoria será enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, para su revisión por una Comisión de Evaluación que emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad del mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de Mejora siguiente. Este informe se remitirá a la CGICP que lo hará llegar al Equipo de Dirección de la Escuela de Posgrado y al Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y lo publicará en la web del Posgrado. Este informe quedará archivado en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y a disposición de los órganos universitarios implicados en la garantía de la calidad de este Título de Posgrado. 5.4. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/sgc )

del

Vicerrectorado

para

la

Garantía

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Informe Bianual del Posgrado (IBP-13) ƒ Plan de Mejora del Posgrado (PMP-14) ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado (IVEP) ƒ Otros que puedan considerarse necesarios

41

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

42

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

TRANSCURRIDOS 3 AÑOS IMPLANTACIÓN POSGRADO

Valoración Difusión Programa Posgrado C.G.I.C.P.

Elaboración de la memoria seguimiento titulación

MSP-15

C.G.I.C.P.

Remisión Equipo Dirección Escuela Posgrado

C.G.I.C.P.

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Equipo Dirección Escuela Posgrado

Realización Informe Estado SGIC Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

No

¿se alcanzan los indicadores de seguimiento? Si Recomendaciones de Mejora

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

IVEP

SEGUIMIENTO DEL POSGRADO

Informar al Consejo Asesor de Posgrado

Remisión del Informe a la C.G.I.C.P. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Enviar al Equipo de Dirección Escuela Posgrado y al Consejo Asesor de Posgrado C.G.I.C.P.

Publicación en web del Posgrado Equipo de Dirección Centro

Custodia Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

43

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

4. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN DEL MÁSTER EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Y REDES y PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO QUE CURSE EL TÍTULO SUSPENDIDO Los criterios para la suspensión temporal o definitiva de este Título de Posgrado de la UGR hacen referencia a: 1. La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso al Posgrado serán indicadores de la pertinencia del mismo. El descenso de matriculados durante un determinado periodo de tiempo consecutivo será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva del Posgrado o la necesidad de redefinirlo en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad 2. El rendimiento académico. La disminución las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono del posgrado serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente el programa o para introducir reformas en el mismo, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasa de Éxito y el aumento de las Tasas de Abandono. 3. La calidad. El Posgrado debe cumplir los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado, el personal de apoyo, los recursos y los servicios. 4. Los resultados del proceso de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación será motivo para considerar la suspensión definitiva del Posgrado o su redefinición. En el Programa de Máster en Ingeniería de Computadores y Redes, si el programa mantiene durante más de dos años consecutivos un número de estudiantes matriculados en primer curso (Máster) inferior a 10, la Comisión de Posgrado y Doctorado del Máster pr opondrá al Consejo de Departamento la suspensión del Máster para el siguiente curso e iniciar un proceso de análisis y mejora del mismo en base a los resultados derivados de la aplicación del Sistema de Garantía de la Calidad. La Escuela de Posgrado arbitrará los mecanismos a través de los cuales salvaguardará los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado que está cursando un Posgrado suspendido.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR (P.9) 1. OBJETIVOS: Establecer los mecanismos a través de los cuales: a. se definen los criterios para la suspensión temporal o definitiva del título b. se salvaguardan los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas c. se toma decisiones sobre la suspensión eventual o definitiva del Posgrado ALCANCE: Se trata de un procedimiento común a todos los Títulos Oficiales de Posgrado de la UGR

2. ÓRGANOS Y UNIDADES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCEDIMIENTO: -

Alumnado Profesorado Comisión de Garantía Interna de Calidad deL Posgrado (CGICP) Consejo Asesor Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

44

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

3. CRITERIOS PARA LA SUSPENSIÓN TEMPORL O DEFINITIVA DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UGR:

ƒ

Criterios para la suspensión temporal o definitiva de un Título de Posgrado de la UGR: 1. Cuando el título no supere el proceso de acreditación previsto en el artículo 27 del RD 1393/2007. 2. Cuando el Consejo de Universidades considere que las modificaciones incorporadas al título suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT lo que supondría que se trataría de un nuevo plan de estudios y procedería a actuar como corresponde a un nuevo título tal y como establece el artículo 28.2 del RD 1393/2007. 3. Cuando la propia Universidad de Granada proponga un Posgrado que sustituya al actual 4. A propuesta del Consejo de Gobierno según los siguientes criterios: i. El descenso en el número total de matriculados y en la demanda de acceso a la titulación será motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación o la necesidad de redefinirla en el marco de otras enseñanzas afines que se imparten en la universidad. ii. La disminución de las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia y otros indicadores de seguimiento del rendimiento académico y el aumento de la Tasa de Abandono de la titulación serán motivo para considerar interrumpir temporal o definitivamente la titulación o para introducir reformas en la misma. iii. El incumplimiento de los niveles de calidad que la UGR ha establecido en cuanto a profesorado (insuficiencia de profesores/as y deficiencias en la calidad docente según Docentia-Granada), al personal de apoyo, a los recursos y a los servicios teniendo en cuenta la realidad de cada centro. La revisión y actualización periódica de estos criterios, así como el establecimiento de los límites concretos para cada uno de ellos será presentada por la CGICP, al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado y al Consejo de Gobierno de la UGR.

ƒ

Mecanismos establecidos para salvaguardar los derechos del alumnado que curse las enseñanzas suspendidas hasta su finalización: El Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, teniendo en cuenta la normativa establecida por la UGR, decidirá y hará públicos los mecanismos que permitirán a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas; estos mecanismos harán referencia a: 1. Número de años académicos, posteriores a la extinción del título, de vigencia de estos derechos. 2. Alternativas propuestas (nuevos posgrados) para los/las estudiantes que estén cursando la enseñanza suspendida. 3. Supresión gradual de la impartición de la docencia 4. No admisión de matriculas de nuevo ingreso en la titulación 5. Acciones tutoriales y de orientación específica a los estudiantes 6. Asegurar el derecho a la evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por la normativa de la UGR 7. Otros mecanismos determinados por el Rector mediante resolución

4. DESARROLLO: El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, tras el análisis de la Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) elaborada por la CGICP y remitida a este Vicerrectorado, emitirá un informe sobre el estado del SGIC del Posgrado, de los indicadores de calidad de mismo y, en su caso, realizará nuevas recomendaciones de mejora que serán integradas en el Plan de

45

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

Mejora siguiente. Este informe se remitirá al coordinador/a del Posgrado que lo hará llegar a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado quien valorará el cumplimiento, o no, por el título, de los criterios establecidos para la suspensión temporal o definitiva de mismo. Cuando proceda, el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado tendrá en cuenta los informes de seguimiento externos y/o el informe de acreditación. En caso de que el Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado considere la suspensión del título comunicará de ello a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR, para que el Consejo de Gobierno apruebe la suspensión temporal o definitiva del mismo así como los mecanismos para salvaguardar los derechos de los estudiantes que cursan la enseñanza suspendida. Estos acuerdos se expondrán en la web del posgrado para el conocimiento de toda la comunidad universitaria. La CGICP hará un seguimiento detallado de estos estudiantes asegurando el cumplimiento de sus derechos e informando anualmente sobre la situación de la titulación suspendida al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado, quien informará al Consejo de Gobierno de la UGR. HERRAMIENTAS (Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/ev_calidad/docs/herramientasdelsgcdelostitulosdegradodelaugr

de

la

Calidad:

Instrumentos para la recogida de información y documentos generados: ƒ Memoria de Seguimiento del Posgrado (MSP-15) ƒ Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Posgrado. (IVSP) ƒ Otros: _____________________________

46

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN EVENTUAL O DEFINITIVA (P.9.)

IVEP (Informe Vicerrectorado Estado Posgrado)

Envío Informe Coordinador/a Posgrado Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Envío Informe a la CGICP y al Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado Informes Seguimiento Externos (si proceden)

Informe Acreditación (si proceden)

Coordinador/a Posgrado Valoración Cumplimiento Criterios Establecidos para la suspensión Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

¿Suspensión del Titulo? Si

No

Comunicación a la CGICP y al Equipo de Gobierno de la UGR Consejo Asesor de la Escuela de Posgrado

Continuación Sistemática Establecida Procedimientos anteriores Aprobación Suspensión temporal o definitiva y Mecanismos para seguimiento Posgrados/estudiantes Equipo de Gobierno/Consejo de Gobierno

Publicación en web de los acuerdos

Seguimiento Posgrado suspendido y derechos estudiantes CGICT

47

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

5.

ANEXO. Información Complementaria

-

Carta de aceptación y compromiso del director de la Escuela de Posgrado con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los posgrados de la UGR. Carta de aceptación y compromiso del/la coordinador/a del Programa con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad propuesto.

48

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

49

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.