Título: Problema Social de la Ciencia y la Tecnología: Impacto en el comportamiento suicida. Visión desde la Psicología

Título: Problema Social de la Ciencia y la Tecnología: Impacto en el comportamiento  suicida. Visión desde la Psicología.  Autora: Bertha Maura Martín

3 downloads 35 Views 184KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Título: Problema Social de la Ciencia y la Tecnología: Impacto en el comportamiento  suicida. Visión desde la Psicología.  Autora: Bertha Maura Martínez Ríos.  Cualquier ser humano puede, en determinado momento de su existencia pensar y sentir  que su vida está perdiendo o perdió el sentido por diversas causas, como una  enfermedad física o mental, la perdida de una relación interpersonal valiosa, un  embarazo oculto o no deseado en cualquier etapa del ciclo vital, la soledad física y/o  afectiva, dificultades cotidianas de índole económico, política, moral, e infelizmente no  poseer recursos personológicos eficaces para afrontar realista y flexiblemente la realidad  con la suficiente serenidad para aceptar las cosas que – en ese momento – no puede  cambiar, el suficiente valor para cambiar lo que puede ser cambiado y sabiduría para  reconocer la diferencia. Todas esas discapacidades cognitivas y emocionales, pueden  convertir el objeto reflejado, en un “objeto suicidógeno” o lo que es lo mismo  desintegrador – temporal o definitivamente – de las leyes que regulan el  comportamiento de los procesos y funciones del sistema persono lógico y que le  dificulten expresar el carácter subjetivo, activo y productivo de los sentidos  psicológicos que se constituyen en célula funcional de la personalidad, en el control y  regulación de la conducta, siempre y cuando el sujeto psicológico consiga – en la  unidad de lo cognitivo y lo afectivo – se propositito, activo y transformador,  configurando subjetivamente formas alternativas de la subjetividad social y convertirse  en verdaderos agentes de cambio del propio sistema de actividades y comunicación que  los engendró, como expresión subjetiva individual de la solución armónica de las  diversas y enriquecedoras contradicciones entre las necesidades individuales y sociales,  ya que – en un intento de despojarnos del paradigma positivista que concibe una  relación conductual lineal y homogénea entre lo social y lo individual. · 

A partir de ahora – sin desconocer el valor de los indicadores cuantitativos para  justificar la existencia de un problema de salud y justifica una estrategia o  política gubernamental a nivel de la OPS, la OMS, la ONU y principalmente a  nivel de ONE ( Oficina Nacional de Estadística), urge a la Psicología como  ciencia y profesión equilibrar el uso de la metodología cuantitativa y de la  metodología cualitativa, ya que hasta ahora se había convertido en un  instrumento para legitimar hechos y procesos sociales desde una perspectiva  ideológica, situándose por encima de la trama social en cada unode los  momentos de su desarrollo. Por tanto la referida situación de la psicología y de  las ciencias sociales en general, determinó su aislamiento académico de la trama  social y quedaron rezagados a la explicación de los fenónemos del día a día de la  sociedad, cuya explicación y construcción teórica, quedó en manos de  periodistas, políticos e interesados por estas cuestiones, resultando la mayor  parte de las ciencias sociales marginadas de los escenarios políticos y sociales  que se producen cada sociedad concreta. No se pueden buscar formulas estáticas  que den cuenta de una vez y por todas, aspiración subyacente de manera general  a las distintas formas de poder político convertidas en paradigmas de lo real para  quienes las desarrollan. De todas formas nosotros somos un reflejo fosforescente  aún del mismo error que condujo a la reducción economicista del marxismo  dominante en los países de la Europa Oriental, en los que prevalecía de fondo la  convicción de que los cambios en la infraestructura, conducían de forma  irreversible a cambios en toda la superestructura.

lo más importante del problema social de la psicología como cienciaes que continúa  abordandocon una metodología predominantemente instrumentaliza la investigación de  su objeto de estudio:  el reflejo subjetivo del mundo objetivo y aunque el ser social condiciona la conciencia  social, continua totalizando y generalizando los resultados investigativos de grupos  (familiares, escolares, laborales, comunitarios) a la interpretación cualitativa de los  contenidos psicológicos.  Un problema social como profesión es que – en una sociedadmoderna y globalizada que  lanza retos de estilos de vida y de trabajo, que si bien resultanestimulantes para  personalidades competentes y competitivas, resultan estresantes para otras­ como dijo  Hans Selye en 1956 en ocasión del 1er Congreso Ibero – luso americano de Medicina  Psicosomática realizado en Buenos Aires – esta misma sociedadglobalizada se  constituya en la velocidad del desgaste vital y resulta un compromiso ético para nuestra  ciencia, contemporanizar nuestro objeto de estudio , su metodología, sus modos de  actuación y acciones profesionales, a los efectos de convertir a la Psicología Social  Positivista en una Psicosociología que se centre el estudio e importancia de lo  individual.  Cálculos confiables plantean que diariamente se producen en todo el mundo alrededor  de mil muertes por suicidio y diez mil intentos autoquíricos no especificados, en tanto  que la expectativa de muerte por esta causa es de 15 por cada mil varones y 4 por cada  mil hembras.  El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en la mayoría de los  países y sus tasas se relacionan con el mayor nivel de complejidad social, así como con  la proporción del grupo etáreo mayor de 65 años en la población general, toda vez que  en edades avanzadas, la expectativa del suicidio 3 veces mayor que en Adultez Media.  En Santiago de Cuba, en el 2005 ocurrieron 1,123 intentos suicidas y 101 suicidios. Al  año siguiente – 2006 – intentaron suicidarse 975 personas, lo que expresa una  disminución de 148 y consiguieron – infelizmente­ suicidarse, 87 compatriotas nuestros,  lo que manifiesta un ligero descenso en 14 casos.  De todas formas, viéndolo por rango de edades y grupos evolutivos, resulta más  representativa como problemática socia, ya que la salud es un producto social.  EdadesIntentos SuicidasSuicidios  10 ­ 14 años1230  15 ­19 años3345  20 – 24 años1686  25 – 59 años31348  60 – 64 años153

65 y más2025  Nos llama poderosamente la atención, queetapas evolutivas importantes del desarrollo  de la personalidad como la adolescencia tardía ( 15 – 19 años) y la adultezjoven y media  ( 20 – 59 años), en las que se están formando y desarrollando, respectivamente la  autoconciencia, la concepción científica del mundo y la autoconciencia crítica o  reflexiva, que estudian, trabajan e intentan estructurar y desarrollar Proyectos de Vida e  incluso – algunos – de forma anticipada comienzan a concebir su Proyecto de  Longevidad Satisfactoria. Comiencen a valorar y a demostrar que su vida está perdiendo  el sentido o lo perdió.que su proyecto vital no es viable, no es sustentable, máxime si  recordamos que la personalidad – completamente estructurada – es un ser humano que  ha alcanzado determinado nivel de desarrollo psíquico, caracterizado por un adecuado  autoconocimiento, que le permite concebirse como un todo único e independiente, así  como poseer opiniones y actitudes propias, exigencias y valoraciones morales que lo  hacen relativamente estable, independientemente de la influencia del medio. Cuando  esto ocurre el individuo es capáz de incidir conscientemente en el cambio de la realidad  que le rodea, por ejemplo: transformarse a sí mismos según su conducta y sus  relaciones. En este sentido identificamos un problema social de nuestra ciencia, en  encontrar la coherencia entre la teoría y la práctica, ya que como expresan nuestros  resultados investigativos de 1999, relacionados con los mitos sobre el comportamiento  suicida en estudiantes de 5to año de Psicología, comprobamos que los mitos más  frecuentes fueron:  ­La prevención del suicidio es tarea de psiquiatras y psicólogos.  ­El que se suicida siempre está deprimido.  ­El que se suicida tenía deseos de morir.  En estos mitos coinciden estudiantes de psicología de 5to año y profesionales  vinculados a la atención del comportamiento suicida. En las entrevistas aplicadas se  obtuvo como información relevante que los estudiantes posean escasa experiencia  práctica respecto al tratamiento del paciente suicida y que esta no se resuelve con un  elevado conocimiento del aspecto teórico. Los temores manifestados por ellos son un  producto de la ausencia de saberes de la profesión, a no saber cómo actuar frente a este  tipo de paciente, es decir, a no poseer las herramientas terapéuticas suficientes, a que el  trabajo realizado no sea efectivo, que no se enfoquen los elementosterapéuticos y  metodológicos necesarios imprescindibles.  De forma general los mitos sobre el comportamiento suicida causan en los estudiantes  de psicología temores y malestares provocados por las DEMANDAS SOCIALES que  estos han generado y de las fisuras – como ya expresamos – de que adolece la  formación del profesional., como por ejemplo el desconocimiento del programa  nacional de prevención de la conducta suicida elaborado y puesto en práctica desde  1989 y de cuya comisión formé parte desde año 1987 hasta l997 en el Centro Provincial  de Higiene Microbiología y Epidemiología en la provincia Santiago de Cuba.  Igualmente sucede el insuficiente conocimiento del Programa Nacional de Atención  Integral a la Mujer Adulta Media ya que resulta significativa las cifras que representan  el intento suicida y el suicidio en loa años 2005 y 2006.

Una valoración rápida de la mortalidad por suicidio en diferentes latitudes, nos  permitirá destacar que existen países cuyas tasas están por encima de 20 por 100 000  habitantes y otros que están por debajo de esta cifra. Así Austria, Dinamarca y Suiza,  integran la primera categoría, en tanto Cuba y el resto de los países caribeños y  latinoamericanos, pertenecen a la segunda. España e Irlanda están consideradas los  países de menores tasas a nivel mundial.  En 1997 investigamos los factores predisponentes del intento suicida en adolescentes y  jóvenes de las categorías II y III de Trastornos de Conducta en el Centro de  Reeducación de Gramma, con una muestra de 20 sujetos entre 12 y 15 años de edad,  que mostraban comportamientos suicidas.Entre los factores predisponentes de estos  adolescentes encontramos: Familias disfuncionales que se caracterizaban en su mayoría  por existir un rechazo encubierto hacia el menor dado por la despreocupación ante sus  necesidades materiales, espirituales y de comunicación, el escaso contacto físico y  emocional y la hostilidad manifiesta que se hace visible en los métodos violentos y de  conductas críticas, problemas de comportamiento referidos a conductas deambúlicas por  períodos extensos de tiempo generalmente sin compañía, estados ansiosos prolongados  y manifestaciones somáticas dentro de los que aparecieron trastornos del sueño como  pesadillas, somniloquios y terror nocturno, estados depresivos profundos frecuentes  llegando al llanto, hipersensibilidad, así como manifestaciones agresivas, promiscuidad,  abuso sexual y violación, masturbación compulsiva, dificultades con maestros y  profesores, fenómeno de trajín – trajinador, inadaptación a regímenes militares, becas,  etc.  En este grupo evolutivo con características especiales, ubicamos en la Enseñanza  Especial, presenta particularidades psicológicas idénticas a otros adolescentes que no  son portadores de este tipo de comportamiento auto quírico, por lo que nuestras  investigaciones deben – como ya expresábamos – involucrarse en la trama social y  estudiar – en estos últimos 15 años – las particularidades normativas e idiosincrásicas de  los adolescentes cubanos y en particular de nuestra provincia.  En el 2002 hicimos una caracterización de la esfera afectiva la esfera en el adulto mayor  con comportamiento suicida potencial, identificamos como variables psicológicas  autodestructivas, la depresión acompañada de ansiedad,la percepción subjetiva de la  soledad, las relaciones de duelo por muerte de un ser querido y migraciones, la  percepción de la disminución de las capacidades funcionales físicas y psíquicas, lo que  repercute en una autovaloración inadecuada del adulto mayor, las pérdidas del  protagonismo,la viudedad,inadaptación a la senectud, la que depende en gran medida de  la personalidad.  Realmente en estos resultados no valoramos la pertinencia de la aplicación del  Programa Nacional por una Longenivad Saludable en esta área de salud y en este Hogar  de Abuelos.  Como ya hemos visto – reiterativamente – a la psicología en nuestra provincia Santiago  de Cuba – le urge estudiar y explicar los fenómenos sociales, eventos , contradicciones,  conflictos que generan nuestro accionar diario en un mundo unipolar, que se refleja en  toda su diversidad y complejidad, en un país bloqueado económicamente por el imperio  más poderoso de todos nuestros tiempos: el imperialismo yanqui. Desde su objeto de  estudio: la subjetividad, la Psicología debe y puede – con su paradigma Histórico –

Cultural por excelencia – explicar, aquí, ahora, cómo las personas pueden seguir  orientándose por dos necesidades psicosociales muy importantes: ser felices y ser útiles,  en la medida que expresan – emotivamente – sus necesidades, que no son otra cosa que  sus intereses, esta es una de las motivaciones más duraderas: conocer el mundo y las  personas cercanas.  Las convicciones, por su parte son motivaciones más complejas, porque están  constituidas por un conjunto de necesidades conscientes, integradas de tal forma que,  cuando se ponen en funcionamiento, determinan los puntos de vista, los principios y la  concepción del mundo.  Por esta razón, cuando hablamos de convicciones nos referimos a motivos más  socializados, que predisponen al individuo a realizar una conducta estable a pesar de las  dificultades, pues son creencias muy fuertes, que si se desploman, por una u otra razón,  pueden provocar la perdida del sentido de la vida. Ellos se refieren a las diversas esferas  de la vida de las personas, ya sea amorosa, intelectual, laboral, religiosa o política. Son  las convicciones las que marcan decisivamente la proyección futura de la vida, el  proyecto vital.  Con ellas no se agotan todos los tipos de motivaciones existentes estudiadas por la  Psicología Social, de todas formas aclaran muchos contenidos de la vida de las  personas, porque general – como comenzamos a expresar – un conjunto de  CREENCIAS sobre las formas de vivir personal y socialmente.  Nuestro enfoque teórico – como propuesta metodológica para resolver nuestro problema  social, es el estudio de la motivación, basado en el análisis de los hechos, conforme la  dialéctica materialista, cuya esencia es la ley de unidad y lucha de contarios, que supera  tanto la lógica formal como el eclecticismo y exige, la consideración de todo el conjunto  de las múltiples relaciones de una cosa con las otras y el desarrollo de esa cosa, su  automovimiento, su propia vida; Para poder trabajar en la dialéctica interna de la  subjetividad, tenemos que trabajar la dialéctica interna de los problemas sociales de la  psicología, por eso pasamos a mostrar nuestras fortalezas, debilidades y principales  contradicciones:  FORTALEZAS:Presenciadel psicólogo en instituciones de salud, empresas, centros  deportivos, lo que se revierte en el tratamiento integral a la salud humana; Creación de  la Modalidad Semipresencial de la carrera de Psicología en Cuba, lo que representa un  aumento en laubicación del psicólogo en municipios con déficit en este servicio;  Creación de la carrera Psicología de la Salud en elcurso 2003 – 2004, lo que se revertirá  en una especialización de nuestros egresados y en un mayor impacto en la población a  través de los programas priorizados en el nivel primario desalud.  DEBILIDADES: Insuficiente conocimiento en nuestros estudiantes del Programa  Nacional de Prevención del Comportamiento Suicida; escasa presencia de la  especialidad de Psicología Educativa en nuestras instituciones, lo que representa una  fisura en la Práctica Laboral Investigativa de la carrera de Psicología en general y en  particular en el aprendizaje de estrategias encaminadas a la prevención del  comportamiento suicida en niños y adolescentes, en los cuales se observa hace varios  años un aumento de la morbilidad y la mortalidad en el género masculino; Proliferación

de aplicación e interpretación de pruebas, tests, técnicas y metódicas psicológicas  aplicadas por profesionales no expertos.  CONTRADICCIONE: Mitos compartidos por profesionales de la psicología y  lapoblación acerca del comportamiento suicida; inconsistencia de algunos profesionales  de la psicología para adaptarse a las contingencias sociales; el psicólogo recurre a las  religiones de tradiciones populares para buscarle solución a sus problemas y debilitan su  credibilidad ante la población sobre todo de bajo nivel educacional;profesionales sin  formación psicológica académica, formando profesionales de la Psicología en el  contexto de la Batalla de Ideas ;inconformidad de estudiantes y familiares por la  anulación de la prueba de ingreso y de aptitud para la modalidad semipresencial.  En este momento las principales regularidades que develamos en el sistema de  CIENCIA – TECNOLOGIA – SOCIEDAD, relacionado con el comportamiento  suicida, están relacionadas con: Ausencia de la ética en la comunicación médico –  paciente en la información del diagnóstico, desconociendo el impacto en la subjetividad,  lo que ha conllevado a hombres adultos jóvenes, medios y mayores a suicidarse por  considerar que a partir de su diagnóstico su vida va a comenzar a adolecer de integridad  y dignidad.; Tecnología de Avanzada (como La Tomografía Axial Computarizada) sólo  disponible para el diagnóstico de enfermedades de alto compromiso para la vida,  preferentemente en fase terminal; insuficiente dispensarización de los pacientes  portadores de riesgo como por ejemplo: alcoholismo, cáncer de próstata, disfunción  eréctil, retraso mental leve y moderado, conflictos judiciales, conflictos familiares y de  pareja, depresión asociada a la dependencia alcohólica; mitos sobre el comportamiento  suicida que entorpecen la dispensarización de factores de riego y los estilos de vida, por  ejemplo muchos de estos hombre avisaron mediante diferentes señales – palabras,  entrega de objetos importantes, depresiones severas que comprometíanhasta su porte y  aspecto personal, sus relaciones interpersonales, su trabajo – las cuales no fueron  tenidas en cuenta; suicidios concentrados en zonas rurales como San Luís y III Frente  caracterizadas por alto expendio de bebidas alcohólicas ­ elaboradas y reelaboradas con  procedimientos ilegales y antihigiénicos – y con escasa atención cultural a su población;  consumo de bebidas alcohólicas ligadas con medicamentos expendidos en el mercado  subterráneo, los que se convierten .en drogas ilícitas que pueden emplearse como  placebos; las bebidas alcohólicas son drogas lícitas, de alta repercusión en el  cumplimiento del plan técnico económico de la Empresa de Gastronomía; las bebidas  alcohólicas forman parte de los atributos que conforman la representación social del  género masculino;las bebidas alcohólicas forman parte de la idiosincrasia del cubano.  Bibliografía:  1.­ Martínez Liliana. El Sentido de la Vida. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana,  1989.  2.­ UNICEF .Para la Vida. Un reto en la Comunicación. MINSAP, 1992.  3.­ Orlandini Alberto. Sociedad y Estrés. Editorial Oriente, Santiago de Cuba. 1994..  4.­ Pérez Barrero Sergio Pérez. El Suicidio, Comportamiento y Prevención. Editorial  Oriente. Santiago de Cuba, 1996.

6.­ Glez, Rey Fernando. Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Editorial Pueblo y  Educación, 1997.  7.­Soteras del Toro, Maria del Pilar. Estudio de los factores predisponentes del intento  suicida en adolescentes de las categorías II y III de Trastornos de Conducta.  Diplomante: Yordenis Norges Rodríguez.1997.  8.­ Montoya González Isel. Trabajo de Diploma: Estudio del funcionamiento de la  familia en adolescentes con conducta suicida en la Clínica del Adolescente de Santiago  de Cuba.1997.  9.­Benítez Grey, Teresa Milagros. Valoración de una conducta suicida en adolescentes  de un área de Atención Primaria de Salud. Tesiante: Nieve del Prado. Alicia Porton  Sánchez.1998.  10.­ Serret Rodríguez, Bertha C. Dilemas Bioéticos al Finalde la Vida. Instituto de  Ciencias Médicas Santiago de Cuba. 1998.  11.­ Trabajo de Diploma. Martínez Ríos Bertha Maura; Pérez Barrero Sergio Andrés.  Mitos sobre la conducta suicida. Estudio preliminar realizado con estudiantes de 5to año  de Psicología en la Universidad de Oriente. Diplomante Yordanka Ariz León. 1999.  12.­ Martínez Ríos Bertha Maura. Pérez Barrero Sergio Andrés.Aproximación a algunos  factores subjetivos que conforman la identidad subjetiva del adolescente. Diplomantes:  Natalia Labrada Quevedo. Bexis Barbón Toirac. 1999.  13.­ Martínez Ríos Bertha Maura. Pérez Barrero Sergio Andrés. Caracterización de  algunos factores psicológicos en la comisión de intentos suicidas en adolescentes de 15  – 19 años en Bayamo. Diplomantes: Mariyoleidis Lominchar Hernández. Yanet  Almaguer González, 2000.  14.­Martínez Ríos Bertha Maura. Pérez Barredo, Sergio Andrés. Caracterización  afectiva en el adulto Mayor con comportamiento suicida. Diplomante KheiraGuillaron  Gutiérrez.2002.  15.­ Martínez Ríos, Bertha Maura. Relaciones familiares asociadas al comportamiento  suicida en el Adulto Medio de 45 ­59 años en el área de salud Julián Grimau del  Municipio Santiago de Cuba. Tesiante: Enrique Delgado Zayas. 2003.  16.­ Carrasco García Mayra R. Usted puede…….lograr una nueva longevidad. Editorial  Científico – Técnica, La Habana, 2005.  17.­ Martínez Ríos Bertha Maura. Una aproximación al estudio del comportamiento  suicida en la tercera edad. Tesiante: Yunior Enamorado Paneque.2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.