^ :.ti.v ^{^ ^ ^ ^ r ^ ^^^ ^ ^ ^??^ ^,, ^. -1, ^'* sl^,. ^ ^ ^y^+c ^ ^ r^,^,r. ^ ^ t. ^^,, #r ^.* ^U1 ^^ ^ ^^^ 1^. ; ^.!-,^ ^ ^ hyl

^ % ^. ,,,ti , _' "'^^";•^r'^i1''^'" ^ .. _ _ : r.. ._ ^,,,^. ^ i^l^ i •^' ^^:^^3^^ -^ ^.^^^^^ ^^^^ ^^ _ ^{^ á.^ ^ ^ ^ ^ r ^^^ ^ :.ti .v

6 downloads 125 Views 2MB Size

Recommend Stories


'.. ' t: r- !,, 1 _.; ' ' '. ,, \.,.1
.- SIMBOLOS DE LA PATRIA GUILLERMO SOLERA RODRIGUEZ ...-- . .. '·' /' !~y.._~---1) ' •_.; ! ,, • \ • ,, t: \ ·~ "'• 1 . r. , .1 \ ¡\

CAPITULO 1 HISTO T R O I R A I
Arte y Ciencia CAPITULO 1 HISTORIA · DATA DESDE HACE MAS DE 300,000 AÑOS · SE COMPRUEBA CON ESTUDIOS EFECTUADOS CON EL CARBONO 14. · GRACIAS AL DE

R R 7 R L L L A 1
2 1 3 5 2 4 1 3 4 6 R R R L L L 6 5 8 9 7 9 8 8 3 0 1 4 2 A 7 9 10 C 8 D 3 B 4 9 11 12 8 4 9 13 14 G F 4 1 H 3

Story Transcript

^

% ^.

,,,ti , _' "'^^";•^r'^i1''^'"

^ .. _ _ :

r.. ._

^,,,^. ^ i^l^ i

•^' ^^:^^3^^ -^ ^.^^^^^ ^^^^ ^^

_ ^{^

á.^

^

^

^ ^ r

^^^ ^ :.ti .v

^^^ ^ ;^` ^^ ^ r ^' ^fi ^v ^.^ . jr^ `' a^ ' r.^i.^^:ii^^ r.^ • t, ^- ~^^ ^ ^ t ^ :' ^ ^ t^ ^ ^ ^^ ^^ ,^ ^^ ^^ ^' ;^ ^^^^{

^ ??^^ ^,, ^ . -1 , ^'* sl^, . ^ ^ ^y^+c ^^^^ ^^, , ^ r^,^,r . ^ ^ t. , ,? ^`^ .i #r ^.* ^^

^ -

^ ^

^ ^ ^! ♦ o •

^.

f{ ^l

^

^•\

^U1 ^^ • ^

^ ^^^

^ ^^ ^ ^ ^^^^^.^ ^: .

^`^ ^ ^ ` ^+

^ ^^ ^ -' , ~i

^ ^ ^ '^ y•^ :^ ` .y ^ s ^,^ ' ;^ 1^.

.^ ^. ^

sr

^

^.^z^a^4 ^

e

_

^

, T

^ .

^

^ ^,s

_ * '

+^,^i^ +^

^

.

_

,

^, .

4-

. ^

;

^.!-

. .. ^:• ^

^ e

,^ ^ ^

,^ e^ ^i .

^ ^ ^`^ ^ .



hyl . ^ ^

^T

i ^ t r+.. ^^F:.1l^^^ ^7f^'1^

` `t1

.i^^I ^ lr^t*^+C`w$ ^3

^,`• « rJ! 1 ' ^ 1 ` "i : J+'^ ^^ ^ ; ^ . M ' ^ ,^ii ^ ^ ^ r 'I ^^ ^ ^^ ^wr.'._` • •^.-á.^ /^ ^+rii ^

ti^^

^

4

,i

9^

' ?^.w^^e ^y?^. „ .^t^ . -.; ^.y,^ ^^..t_^as .^ .

^^ `,es

^ -. ^^^ e...V. IWIO FORT ^^ ^^^e^^^^^^ ^^-^ . ^. ^ ^ . DÉ^I^^4^.^^ ^ ^ ^

^ ^-^ ^,

^+u^ .

^ ^:

^ ^ . ^.

^

^^^ ^ ^^

^

' ,.

_# ^

^

_

^^

^,,

"^

^ ^ f ,

^ _.

_ .,^ -^ ^+!^`^

y_

^

»Entre las líneas de dislocación del suelo gallego, una se traza desde la ría cantábrica de Foz a las comarcas de Sarria y Lemos». Dejo el libro y admiro. La entrada a Galicia por el ferrocarril del Norte, el que inaugurara en 1883 Alfonso XII, no puede ser más dulce. El paisaje leonés va cambiando los tonos amarillentos de Castilla en verdes jugosos, y el viajero, al atravesar la comarca del Bierzo, intuye que está muy próxima la frontera gallega. EL TREN JADEA La línea se hace tortuosa, el tren jadea, y los grises del paisaje abrupto se alternan a menudo con la oscuridad total de los túneles. De pronto, ei paisaje se ensancha, el tren se agita acelerado, el viajero sorprende en su belleza el valle de Lemos, en cuyo centro, destacando entre la bruma y e] verde, se alza el castillo de Monforte de Lemos. El país de Lemos, notable por sus arcillas plásticas, se presenta como una alta cuenca miocena y aluvial, donde el nombre de Lemos adquiere valor descriptivo y se compara con el de otras regiones de características similares, como Lymm, Leman, Limia, Limoges, Limagne, cuya raíz, no cabe duda, significa país húmedo y fértil, está rodeado al Este por las montañas del Incio y sus derrames del Oribio, Louzara y Caurel; al Norte, por la sierra de Augalevada, que le separa del valle de Sarria; al Sur del valle corre el Sil, y al Oeste, por los montes de Ousende, que pierden cota en su camino hacia el Miño. QUE VERDE ERA MI VALLE Desde tiempos prehistóricos, el f o c o cultural y único del valle fue el monte -conocido hoy por San Vicente- sobre el que estuvo construido el Castro Dactonio y sobre cuyas ruinas, más tarde, se reedificó Monforte. Eran tiempos celtas, hacia el 600 a. de Jesucristo, y en los castros vecinos de Proendos y Rabela han aparecido interesantes restos arqueológicos. Más tarde penetraron los romanos en Galicia para contemplar con e s t u p o r cómo se escondía el Sol en el océano tras el confín de la Tierra: Finisterre. La romanización costó entrar en la Gallaecia, los celtas eran aguerridos y defendían con ardor sus riquezas; tierra de oro, plata y estaño, fue pasto de codicias e invasiones. Vivían los celtas en pequeñas agrupaciones, se alimentaban de carne y una especie de pan hecho con bellotas molidas, bebían cerveza, eran naturalistas y anímicos, sus barcos eran de cuero }^ celebraban concursos guerreros. La primera expedición de conquista de los romanos contra Galicia fue la célebre de Décimo Junio Bruto, procónsul de la Hispania Ulterior, en el año 136-138 a. de J. C., al que concedieron el título de Callaicus por sus éxitos en la operación. Una red de caminos y vías aseguraba la comunicación con el interior y el trans-

sa

porte de los minerales que de Galicia extraían los hábiles expertos romanos. TEMPLANDO LAS ESPA'DAS Se cuenta que los aceros de las espadas de Aníbal y sus gentes fueron templados en aguas del Sil, aunque hay quien radica la templanza en aguas del Cabe, el río que baña las faldas de Monforte y atraviesa el valle de Lemos. En el 409 entran los s u e v o s en Galicia arrasando y convirtiendo las comunidades cristianas al arrianismo, hasta 585, en que Leovigildo conquista el Reino para los visigodos. Durante la gran restauración monástica del siglo X ocupó el Castro Dactonio el monasterio de San Vicente del Pino, primero de la Orden Benedictina en Galicia. Empieza el período álgido gallego. Con el Monforte monástico coincide uno feudal. Alfonso VI concedió Monforte y Sarria a don Froila Díaz (1104), la refundación de la Puebla de Monforte en el castro la habían hecho años antes don Raimundo de Borgoña y doña Urraca de Castilla, condes de Galicia. Es la época de los grandes monasterios, del Camino de Santiago, de la integración en Galicia de la sabiduría árabe-toledana con los aires europeos.

FE E INCERTIDUMBRE POLITICA En el país de Lemos se erigen monasterios e iglesias; se formaría entonces la famosa Ribera Sagrada del Miño, y el feudalismo construiría torres y pazos para los señores del lugar. Epoca de creencias religiosas, arraigadas y fe cierta, de incertidumbres políticas y luchas por el poder, de arte románico y lengua romance. En la historia de Monforte tiene singular peso la casa de los Castro; el primer miembro de esta familia, don Gutierre Ruiz de Castro (1183 ), señor de Lemos, tiene posesiones y vasallos; de él arranca una singular estirpe cuya vida se mantiene unida al desarrollo de la ciudad. En 1777, al fallecer el decimotercer conde de Lemos, pasan sus posesiones y títulos al decimotercer duque de Berwick, Jacobo Fitz-James Stuart. En la actualidad posee el título la duquesa de Alba. Siglo de Oro. Canta Góngora a Monforte en su soneto: «lOh, cuánto deste monte imperioso descubro! Un mundo veo. Poco ha sido que seis orbes se ven en su divisa». Y tiene razón Góngora: la vista desde el castillo es impresionante en su belleza y grandiosidad. EI pueblo, abigarrado y arropado en las faldas del monte, testigo

silencioso de tiempos más grandiosos, ha ido extendiéndose hacia la estación en búsqueda de nueva vida. El Cabe sigue su curso sinuoso, y en todo el valle la fertilidad y la verdura hacen competición. Sí, el pueblo, convertido en ciudad por Real Decreto en 1885, ha recuperado vida en torno y gracias a la estación.

CENTRO FERROVIARIO DE GALICIA Monforte se convirtió en centro de las comunicaciones ferroviarias de Galicia al ser inaugurada la línea Madrid-La Coruña y Monforte-Vigo. Esta condición cambió la economía monfortina, y los años veinte, felices años veinte, lo fueron sin duda para la ciudad, pues el transporte por carretera estaba en sus inicios y la importancia del ferrocarril era enorme. Varios cafés-cantante, un teatro principal, tres casinos y muchos paseos a la estación a la hora de Ilegada de los trenes eran las principales distracciones del lugar. Monforte llegó a ser punto residencial para dos mil agentes ferroviarios. La estación reportaba a Monforte un chorro de sesenta a setenta mil pesetas diarias de las de antes de la guerra. EI riego económico Ilegó a ser, en la década de los 40-50, de seis millones mensuales. Así puede comprenderse el quebranto monfortino al ponerse en funcionamiento la línea Madrid-La Coruña y Vigo por Zamora y Orense. Mantiene la importancia del nudo ferroviario el hecho de que por Moníort^ han de pasar los trenes transversales camino de Francia o Cataluña.

AQUELLOS TIEMPOS... Instalsciones del nudo ferroviario de Mo^orts de Lsmos, tallerss de Material Móvil

y a 9ents tr^bajando en el torno.

Había sido largo y laborioso el tender el ferrocarril entre Madrid y La Coruña. Resuelto el problema h a s t a Palencia, en 1858, salieron a subasta las obras desde esta ciudad hasta Puente de Domingo Flórez; aquí debería bifurcarse la línea en dos ramales, a Vigo y La Coruña, respectivamente. Pero el proyecto se quedó paralizado durante veinte años. En 1879 se hizo concesión definitiva de todos los ferrocarriles del Noroeste peninsular a una empresa francesa, presidida por el señor ponón. Y sobre la base de que el empalme no se construiría en el lugar proyectado, sino en Monforte de Lemos, empezó la construcción. El tramo más difícil fue el comprendido entre Toral de Vados y Oural (121 kilómetros ), que tardaron en construirlo cuatro años. Tras este tramo la línea estaba tendida, y S. M. hizo el viaje inaugural. El cronista del viaje fue don Ricardo Becerro de Bengoa, catedrático y académico; el dibujante, señor Comba, y el decorador del tren regio, el ingeniero don Rafael Torres, quien dibujó muy expresivamente el acto, apareciendo estos diseños en el número de septiembre de «La Ilustración Española y Americana». En aquellos tiempos... se cargaba un tren diario de reses, con siete o diez vagones: era el tren ganadero, y todas las calles cercanas a la estación tenían cuadras 29

Bajo e! preenle ferroviurio conila+3•en el ^il > el Miño.

La explanada de la Compañía, con el colegio herreriano de Nuestra Señora de la Antigua. s a♦

Pazo-Castillo de Ferreira de Panton.

para guardar el ganado hasta la hora del embarque. Pero luego vinieron los tiempos nuevos, la moda de transportar el ganado muerto y la construcción del gran Matadero Regional en Lugo, en vez de en Monforte. Así que la calle de los ganaderos quedó desierta. -Pero yo no conocí aquellos tiempos; cuando yo llegué hace tres años, Monforte estaba igual que ahora, igual que usted lo ve. MONFORTE, EN LA ACTUALIDAD Me habla don Vitaliano Paredes Abril, inspector principal, con treinta y un años de servicio en RENFE, hijo de ferroviario, nacido en Dueñas, castellano de gustos y casado con castellana, hija de ferroviarios también. El señor Paredes tiene gran amabilidad, se presta a darme todos los datos precisos sobre la estación y a acompañarme en la visita a la ciudad. -En la actualidad, el personal de plantilla está cnuy reducido. En la Sección de Movimiento hay trescientos ochenta agentes. En la de Vía y Obras, doscientos noventa. En la Sección Eléctríca, treinta y tres. En el D e p ó s i t o de Tracción de Vapor, ciento cuarenta y seis. En la Reserva de Tracción Eléctrica, cincuenta y nueve. En la Reserva de Tracción Diesel, treinta y siete, y en el Puesto de Ma-

Pazo de Tor y un rincón tipico de la ciudad con el convento benedictino al fondo.

terial Móvil, ochenta. Lo que totaliza mil veinticinco agentes. -^ El tráfico es muy intenso? -pregunto yo. El señor Paredes consulta y me contesta: -Hay treinta y ocho trenes mercancías diarios, doce expresos, cuatro rápidos, Ter, seis U/T, cuatro ómnibus y doce ferrobuses. »De los trenes mercancías, diez de ellos con origen, diecisiete con destino Monforte y once trenes de paso, aunque la mayoría de éstos tienen maniobra en Monforte. Los clasificados aquí hacen una media de treinta mil toneladas. Sobre las instalaciones de Monforte, el señor Paredes me aclara: -Dentro del Puesto Auxiliar de Mando se hallan instalados un enclavamiento eléctrico NX, que enlaza los dos trayectos de CTC, una mesa de mando CTC (control de tráfico centralizado), que regula la circulación en la línea de Ponferrada a Monforte y Orense, y un bloqueo telefónico vía única entre Monforte y La Coruña. En Monforte hay poca industria hoy, existe algo de artesanía de calzado (yo he visto construir zuecos), cerámica y una fábrica de chacinería que quebró, pero que parece ser vuelve a ponerse en funcionamiento. En construcción existe una planta de butano, y se tienen grandes esperanzas en el plan de accesos a Galicia por carretera, en el turismo, en un plan de regadío que pronto entrará en funcionamiento, en el ferrocarril...

sante, un altar en barroco popular y una Virgen de Montserrat, Patrona del valle, completan las curiosidades del monaterio. Después, en compañía del párroco, don Jesús, visitamos la nueva parroquia de Santa María de Regoa, en lo que fuera convento de Santo Domingo y hoy es colegio de las Hijas de la Divina Pastora. La iglesia tiene un importante artesonado, un órgano con una sonoridad extraordinaria, que don Jesús t o c a ex profeso para hacérnoslo escuchar m i e n t r a s los murciélagos salen espantados. La Virgen Patrona de Lemos, un retablo de fines del siglo XVII y un Cristo de la escuela de Valladolid. Don Jesús sabe todo de Galicia y sus tesoros, nos habla de las iglesias románicas diseminadas en la Ribera Sagrada del Miño, y de los tesoros ocultos, y de la heráldica... Seguimos camino de Santa María la Antigua o Colegia del Cardenal o de la Compañía, hoy colegio de padres escolapios, que fue fundado por don Rodrigo de Castro, en estilo herreriano, si no del mismo Herrera, en el siglo XVI. El convento, además de su importante y monumental arquitectura, encierra un pequeño museo

por enseñar estos tesoros a la luz de una bombilla. Está en estudio la creación de un museo. Y tras pasar el Puente Viejo, obra del XVI asentada sobre otro puente anterior, se supone que romano, volvemos a la estación para hablar de una nota característica y fundamental en Monforte: la música. En Monforte es una institución la Masa Coral y la Sección de Danza del Grupo de Empresa RENFE. Este Grupo de Empresa, presidido con entusiasmo por el señor Vázquez, desarrolla diversas actividades, tiene Secciones de Caza, Pesca, Ajedrez, un Grupo Artístico de humoristas, y en ciernes tiene la creación de un equipo juvenil de fútbol. Pero el fuerte del grupo son la Masa Coral y la Sección de Danza. El director es don Germán Arias Andrés, inspector-jefe del Cuerpo General de Policía, quien no escatima esfuerzos en los ensayos para estar todos perfectamente conjuntados. El grupo lo componen 50 hombres y mujeres; empezando a funcionar en 1962, tienen ya en su haber múltiples actuaciones, entre las que destacan siete Demostraciones Sindicales seguidas, dos

HISTORIA Y ARQUITECTURA Para hablar de Monforte, de su Historia y quehacer, de sus nuevas perspectivas, el señor Paredes llama a don José Díaz Mourelle, monfortino entusiasmado de su tierra, oficial administrativo, presidente de la Zona X de la Asociación, maestro hasta el año pasado de Geografía e Historia de Bachillerato y para la preparación de Magisterio, celta de ojos azules, amable, cordial y obsequioso. Juntos todos fuimos a recorrer la ciudad, sus monumentos, visitamos la feria (en Monforte hay feria los días 6, 16 y^3 de cada mes), aunque por la glosopeda no hay ganado; allí tomamos «pulpo o feira» y vino. El itinerario fue denso. Empezamos con la subida al castillo. Están siendo reconstruidas por la Dirección General de Bellas Artes la torre del Homenaje y las murallas. En lo alto del monte se encuentra asimismo el palacio de los condes de Lemos y el convento benedictino, que está siendo adaptado para convertirse en Colegio Menor, y su iglesia, de estilo ojival decadente, en uno de cuyos contrafuertes laterales una inscripción dice: «Este templo se comenzó el año 1539, siendo Pontífice Paulo III y Rey de Castilla Carlos V». En el interior de la iglesia se encuentra un notable sarcófago -del abad García, según la inscripción-, envuelto en la leyenda del abad sacrificado por el conde con la mitra de hierro ardiendo. El tema ha sido tratado por Amor Meilan en la novela «La corona de fuego». Una talla de Santa Ana, del siglo XV, muy intere32

La calle de! Cardebal,

centro de la ciudad, con los típicos miradores, y al fondo, el castillo

con cuadros del Greco, Andrea del Sarto, y hasta 1911 conservaba el retablo de la «Adoración de los Reyes Magos», de Van der Goes,fecha en que se vendió al Museo de Berlín. El gran templo posee un magnífico retablo, obra del maestro Moure, un cuadro gótico de Nuestra Señora de la Antigua, un Cristo en mármol y una estatua en bronce del fundador.

en la Feria del Campo de Madrid, varias en provincias, una en Bruselas, en 1966, otra en Chambéry (Francia), en 1970, y muchos proyectos, siendo los más inmediatos la intervención, este verano próximo, en el Festival de Habaneras de Torrevieja, y otro para asistir a un certamen en Yugoslavia, que está pendiente de ser aprobado por RENFE.

EL CONVENTO DE GRANDES DAMAS

LA MUSICA EN MONFORTE

Después de comer visitamos el convento de Santa Clara, fundado por don Pedro Fernández de Castro y su esposa, quien al enviudar ingresó en él, dando al convento un tono que no perdió con el tiempo y que dio lugar a que le llamaran el convento «de grandes damas». Por ser monjas de clausura, el excepcional relicario que posee el convento, las grandes tallas (algunas de Gregorio Hernández) y los magníficos cuadros son difíciles de ver entre las rejas, a pesar de la amabilidad de la madre superiora, que se afana

Pero en Monforte ha existido de siempre gran afición a la música. Para demostrarlo bastaría visitar al maestro barbero. El señor Pallarés, peluquero-barbero de profesión, alterna el corte de navaja con la batuta, a veces utiliza el mismo instrumento, y con las lecciones de música. Diariamente da clase a 150 niños, a quienes enseña a tocar toda clase de instrumentos, sin aburrirles en los comienzos con el solfeo, enseñándoles buen oído y sentido de la música, entusiasmándoles con el arte.

Y que éste es un pueblo de músicos no cabe duda. Porque otra de las maravillas de Monforte es visitar los talleres de dos artesanos monfortinos, agentes de RENFE, amantes de la música hasta el punto de fabricarla. Don Guillermo Alvarez Vázquez, apodado «El Grego», jefe de equipo de Material Móvil, es constructor de guitarras, laúdes, bandurrias y mandolinas. Merece un reportaje aparte, pues es hombre excepcional. Otro ejemplo, don Amadeo Goyanes Vázquez fue oficial administrativo de RENFE -actualmente está jubilado-, es constructor de gaitas y zanfonas, experto en música gallega, exportador a Centroeuropa de sus instrumentos, gallego extraordinario.

drid-Monforte y V/V, los trenes especializados en transporte de mineral San Miguel de las Dueñas-Cargadero de Muradas y el tren pescadero Vigo-Guixar-Barcelona, todos los cuales efectúan maniobras en Monforte. »Respecto a los productos que se cargan y descargan, es de destacar la harina, abonos, carbón, salvados, cementos, apeas, azúcar, ganado, etcétera, por un total de mil ochocientos vagones y quince mil toneladas por año. »En el muelle de transbordo se intervinieron el pasado año un total de veintidós mil vagones, con un removido de sesenta y tres mil quinientas toneladas. REALIZACIONES Y PROYECTOS

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE ZONA Monforte de Lemos, nudo ferroviario de Galicia, pertenece a la 7 a Zona. Para terminar de dar un panorama completo de su situación en la actualidad, hemos querido entrevistar al director de Zona. La torre del Homenaje -una de las más bellas de Galicia-, dominando el valle de Lemos.

^

__^_

-- _ ^ -

El Puente Viejo sobre el Cabe, tranquilo, apacible y más vie%o aún.

A b s i d e de la iglesia románica de Mosteiro (siglo XII).

El señor Lumbreras ingresó mediante oposición, en la que obtuvo el número uno, como oficial administrativo en la antigua Compañía del Norte. Posteriormente, simultaneando el trabajo con los estudios, interrumpidos durante nuestra guerra civil, se hizo ingeniero industrial. Desde septiembre de 1941 trabajó en la División de Material y Tracción de RENFE (Zona Norte), para pasar más tarde al Departamento Eléctrico. En 1948, al estructurarse las actuales Zonas, fue destinado a esta 7.' Zona como jefe de Eléctrico. En 1954 fue nombrado subdirector de la Zona, y en 1965, director de la 7.' Zona. -Don Manuel, ^cómo se define el nudo de Monforte de Lemos? -Monforte es el punto de confluencia delos trenes procedentes de o para LugoLa Coruña y Orense-Vigo-Pontevedra-Santiago. Fue hasta la construcción del ferrocarril directo Zamora-La Coruña el

principal nudo ferroviario de la región gallega. Por esta razón ha perdido importancia, ya que casi todas las relaciones directas con Madrid se hacen a través de la línea de Zamora, pero sigue siendo el enlace de los trenes de ambas ramas de Galicia con Barcelona y la frontera de Hendaya, pasando por León. Además, es el punto de confluencia de las dos tracciones modernas de la Zona, ya que llega la electrificación hasta Monforte, y desde allí toda la región de Galicia está servida por Diesel. »En cuanto a señalización, se instaló el sistema d e n o m i n a d o CTC en mil novecientos sesenta y tres, desde Monforte a Ponferrada y a Orense, existiendo un enclavamiento local NX que enlaza los dos trayectos de CTC. Sobre el tráfico y los principales productos que se cargan y descargan en Monforte, el señor Lumbreras ha contestado: -Lo más destacable en cuanto al tráfico diario son los trenes postales Ma-

-Hablemos de realizaciones, s e ñ o r Lumbreras. -En los últimos cinco años se han hecho obras en la estación de Monforte por un importe de quince millones y medio de pesetas. Destacándose por su importancia la modernización de la pasarela de peatones, de indudable beneficio para la población, y del puesto de mando -de carácter funcional-, construcción de un nuevo taller para la Sección de Vía y Obras, debido al traslado de ésta desde Ponferrada a Monforte. Se han efectuado mejoras en el edificio de servicio e impermeabilización de las marquesinas. Nuevo dormitorio para agentes, con una capacidad para cuarenta plazas, que se pondrá en servicio en un futuro inmediato. Se han mejorado los aseos de personal en el muelle GV y asimismo se han construido dos viviendas de servicio. -Queda exponer los planes para el futuro de Monforte. Señor Lumbreras, ^cuáles son y qué presupuesto tienen? -En este mes comienzan las obras de renovación de vía, con carril de cincuenta y cuatro kilos por metro y traviesa de hormigón en el trayecto de Monforte a Orense, por un importe de doscientos cuarenta millones de pesetas. »También está prevista la renovación en la estación de Monforte de cinco vías de circulación y las restantes secundarias, con un presupuesto de veintiún millones de pesetas. Asimismo está en estudio la instalación de un nuevo CTC en el trayecto Monforte-Lugo, en el que actualmente la señalización es mecánica, del mismo tipo del que actualmente se está montando en los trayectos de Puebla de SanabriaOrense-Vigo-Santiago-La Coruña. Y éstos son los planes futuros para Monforte, ya que la estación Centro, prevista en el Plan de Detalle, piensa construirse en Orense, ya que debido a Ia puesta en servicio de la línea Zamora-La Coruña, como ya dije, se ha restado importancia al antiguo nudo, por antonomasia gallego. -Muchas gracias, señor director. Monforte, portal de Galicia, Monforte, histórica; Monforte, ferroviaria, se encuentra hoy debilitada, pero basta subir al castillo y contemplar el valle de Lemos, anchuroso y fértil, para tener la absoluta certeza de que Monforte resurgirá con toda la grandeza de que ha hecho gala a través de su Historia. 33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.