Todos los proyectos son adjudicados mediante convocatoria pública, concurso de meritos o invitación directa

Proyectos sugeridos Proyectos Se sugiere implementar proyectos debajo de los siguientes lineamientos, y se puede realizar una o varios de los proyecto

1 downloads 4 Views 54KB Size

Recommend Stories


CONV PROYECTOS ADJUDICADOS
CONV. 2009 - PROYECTOS ADJUDICADOS PROYECTO PROPONENTE REPRESENTANTE MONTO ADJUDICADO APOYO A LA ARTISTA PLASTICA PAULA SÁNCHEZ OSVALDO LEIVA O

CONVOCATORIA CONCURSO DE CORTOMETRAJE
CONVOCATORIA El Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) tiene entre sus facultades “difundir conocimientos y prácticas de asistencia social”

Story Transcript

Proyectos sugeridos Proyectos Se sugiere implementar proyectos debajo de los siguientes lineamientos, y se puede realizar una o varios de los proyectos sugeridos en este Anexo según la decisión del Consejo de Dirección. 1) 2) 3) 4)

Comunicación Intercultural para el diálogo. Pueblos Indígenas cultura y desarrollo Innovación cultural y creatividad Información para las estrategias culturales

Características generales de los Proyectos y Estudios Todos los proyectos son adjudicados mediante convocatoria pública, concurso de meritos o invitación directa. Todos los proyectos, como líneas de acción, tienden a su permanencia, como procesos, inspirando y promoviendo políticas públicas. Todos los proyectos, su planificación, recursos e informes son aprobados por el Consejo de Dirección. En lo posible, los productos son realizados bajo una modalidad asociada, con planificación y recursos compartidos con otros programas de DANIDA (Educación, Pueblos Indígenas, etc.) u otras instancias afines y solidarias de financiación.

Proyectos/Productos De acuerdo a los objetivos específicos planteados se ejecutaran los siguientes productos:

1: Comunicación intercultural para el dialogo. Objetivo especifico Promover y apoyar el dialogo intercultural, con productos de impacto informativo y contenidos formativos, sobre la realidad y la construcción de propuestas, de los pueblos y culturas (indígenas y no indígenas) de Bolivia.

Producto principal Producción y difusión de una serie de paquetes multimedia anuales, interactivos e integrados, destinados a fortalecer el dialogo intercultural. Características del producto. ?

La serie se constituye en base a la producción de un paquete multimedia de información por año (compuesto, en cada caso por un video documental, un CD interactivo, materiales impresos y de de audio) y dedicado a uno de los temas prioritarios para comprender la diversidad cultural del país, de la problemática, las demandas y propuestas de los distintos grupos culturales, de cara a la construcción de la interculturalidad, al proceso de La Constituyente.

Entre los temas posibles de seleccionarse para cada paquete anual están: 1. Diversidad Cultural de Bolivia. 2. La Constituyente y las Reformas Constitucionales. 3. Estructura política y participación (ciudadana, etnica, etc.) 4. Tierra y territorio. 5. Educación y Culturas. 6. Derechos, ciudadanía y culturas. 7. Patrimonio material e inmaterial. 8. Saberes tradicionales 9. Medicina tradicional 10. Recursos naturales, Biodiversidad y Medio ambiente. 11. Culturas y alternativas de desarrollo. 12. Diversidad Musical de Bolivia. 13. Fiestas de la Diversidad. 14. Sabiduría y arte textil.

?

Un paquete multimedia de información será construido con documentación, intervenciones y posiciones de los distintos actores sociales y expresando las diversas identidades y regiones de Bolivia, desde la perspectiva de las distintas colectividades respecto a la construcción de la interculturalidad.

?

Los primeros paquetes –realizados en la primera fase- priorizan información y documentación necesaria para la participación de los pueblos en el proceso de la Constituyente.

?

Los contenidos, en un soporte interactivo, ágil y atractivo, estarán ordenados por temas de alto interés para la población en general: etnias, grupos lingüísticos, información etnohistoria y etnográfica básica, patrimonio material e inmaterial, etc.

?

Adjudicado mediante convocatoria pública y/o invitación directa, debe asegurar una adecuada expresión y proyección de la realidad y de las propuestas de las diversas colectividades culturales y locales del país.

?

Realizado en la tecnología adecuada para asegurar la más amplia difusión (en varios formatos, soportes y medios que garanticen su eficacia) es un producto que procura, de acuerdo a la estrategia de comunicación, un extendido impacto.

?

La recolección de la información y procesamiento de datos para cada paquete se articulara a la construcción o información procesada para el “Atlas Cultural” y, de manera complementaria, supondrá la producción audiovisual, fotográfica, etc. A su vez, el material visual y fotográfico de los primeros paquetes puede ser incorporado a la primera edición del Atlas, y el material de los siguientes, a una segunda edición de ser requerida.

?

Se espera que, la producción y difusión de los paquetes multimedia sea sostenida a lo largo de las fases de trabajo del Programa y del Fondo, que tenga carácter indefinido para permitir un impacto sostenido en la población.

Soportes y Formatos Cada paquete puede contener:

? ? ? ? ? ?

Video (Documentales, reportajes y microprogramas –musicales y temáticos) Radio y audio: (Mini serie, informativos, reportajes, testimonios, música) Foto: Archivos fotográficos existentes y registro del Fondo Mapas (biodiversidad, étnico, población, político, lingüístico, etc.) Gráficos (población, recursos, territorios, información económica, distribución de la riqueza, etc.) Textos y documentos escogidos sobre temas fundamentales (monografías, estudios de caso, ensayos breves, etnográfica, etnohistoria, estudios especializados, legislaciones, propuestas políticas, etc.)

Presentación Su presentación es de paquete, con diversos soportes y formatos. Un paquete contiene: ? ? ? ?

Carpeta de Textos DVD interactivo (todos los materiales organizados para uso personal, educativo, etc.) Videos de difusión abierta (TV) y cerrada (circuitos de base) Casete de audio para difusión abierta (radio) y cerrada (circuitos de base)

Productos de apoyo Los productos que se proponen son necesarios para el diseño y la difusión efectiva de los paquetes multimedia y, esto es importante, para todos los productos culturales del Fondo. Se proponen dos: a) Estudio de Redes y Circuitos de Comunicación social en Bolivia. Un estudio monográfico sobre las potencialidades de comunicación social (de base) en Bolivia, sobre los circuitos de difusión y amplificación requeridos para promover la interculturalidad. Incluye la identificación de grupos, asociaciones, instituciones con vocación y capacidad instalada para actuar en red, como difusores, diseminadores y amplificadores de los productos culturales del Fondo en regiones, ciudades intermedias y comunidades. b) Estrategia de comunicación (medios, distribución y difusión)

Diseño de estrategia de comunicación social para la mas amplia difusión de los Paquetes Multimedia. Contempla una distribución en las redes abiertas de difusión por TV, Radio, y circuitos educativos, no comerciales y alternativos (por ejemplo: flotas y buses interprovinciales e Inter-departamentales equipados con video); prensa libre, acceso directo a lideres, grupos de opinión (políticos, comisiones parlamentarias, instituciones publicas y privadas), organizaciones de base (vecinos, sindicatos), etc. c) Pagina WEB del Programa FDCD Se constituirá una Pagina WEB con la información sobre los temas estratégicos para la sociedad civil en Bolivia. Todos los temas que vayan siendo elaborados en los Paquetes tendrán su modo de acceso, así como otros insumos provenientes de los otros proyectos del Programa. Una pagina diseñada para un uso educativo de los usuarios del Internet, con amplia información, además de las actividades de las convocatorias y actividades de interés cultural e intercultural. La Página promueve el Fondo para su consolidación y crecimiento institucional. Opera desde el segundo año.

Actividades -

Términos de Referencia para Estudio y Estrategia Términos de referencia para Producción de Paquete Multimedia Convocatorias Realización de Estudio de Redes y Circuitos de Comunicación Realización de Propuesta de Estrategia de Comunicación Socia Producción y postproducción del Producto Distribución y Difusión Ventas Seguimiento

2. Pueblos Indígenas: cultura y desarrollo Objetivo especifico Fomentar la producción cultural en procesos autogestionarios, en los que el patrimonio –material e inmaterial- sea constitutivo de las estrategias de desarrollo alternativo, mediante el impulso de empresas e industrias culturales en los Pueblos indígenas y en otras colectividades organizadas, vigorizando su empoderamiento en la sociedad nacional y global.

Características generales Para el empoderamiento económico y para el desarrollo de empresas e industrias culturales en Pueblos Indígenas, se propone el desarrollo y plena implementación de dos proyectos piloto durante los tres primeros años: MÚSICA y TEXTILES. Estos son extensibles de modo indefinido según la continuidad del Programa y del Fondo. Ambos proyectos suponen la realización de un estudio/diagnostico general sobre las industrias culturales en Bolivia, así como su extensión analítica hacia los potenciales emprendimientos indígenas en este campo. A su vez, cada uno de estos proyectos supone una movilización cultural, a ser diseñada y ejecutada con plena participación de actores y productores culturales.

Productos principales a) Serie discográfica de música -

3 festivales regionales anuales, establecidos y puesto en marcha, como amplias movilizaciones culturales y fiestas de la interculturalidad, para el conocimiento, promoción y difusión de los sistemas musicales propios de los distintos pueblos indígenas y grupos culturales del país.

-

Establecimiento de sello de producción musical indígena y grabación, distribución y difusión de 6? discos compactos y audio-casetes al año.

Características del Producto ?

La música es una de las expresiones generales más fuertes y poderosas de las culturas vivas, de tierras bajas y altas, y demuestra su actualidad y su capacidad de reproducción de los más profundos códigos sociales.

?

La música en los Pueblos Indígenas acompaña los ciclos de la producción agrícola y de la reproducción de las sociedades y de las culturas. Las expresiones musicales están estrechamente vinculadas a la cultura material y a la vida ritual, a los intercambios y a las relaciones entre los individuos, las colectividades y las comunidades entre si. Son, por excelencia una manifestación, real y potencial, de la interculturalidad, y nos dan una

información abundante sobre las modalidades y preferencias del consumo cultural.

?

En Bolivia los distintos grupos culturales y en especial los de base rural son altamente musicales. Como parte de la fuerza de la tradición oral en los distintos pueblos, la capacidad poética y literaria está cifrada en la música y en la mayoría de los grupos indígenas (y no indígenas rurales) esta capacidad es casi generalizada entre sus miembros; se afianza tempranamente y desde la juventud juega un papel clave en las relaciones interpersonales (sean estas amorosas –coqueteos y emparejamientos- o de rivalidades y enfrentamientos, que se expresan mediante coplas) y en las relaciones colectivas con lo sagrado (en fiestas patronales, tinkus, rogativas de lluvia, etc..) . En este marco, una de las dimensiones más sentidas de la discriminación cultural en el país se ha ubicado en el ámbito musical y ha operado a través de los medios de comunicación y la descalificación de los lenguajes musicales en los que cada pueblo desarrolla sus capacidades de expresión.

?

En el marco de las culturas indígenas del país, aún predominantemente orales, promover y difundir las expresiones musicales profundas de cada pueblo, es hacer posible la autoafirmación colectiva a través de las expresiones poéticas y musicales de cada pueblo; esta autoafirmación, creemos, debe hacerse en el marco de la alegría y la fiesta.

?

Cada “Festival Regional” será, en realidad, un proceso de movilización cultural en el que aunarán esfuerzos las organizaciones indígenas o campesinas locales, los medios de comunicación locales y regionales (y si se suman nacionales mejor) y estudiosos especialistas en musicología que trabajen sistemáticamente en la documentación, caracterización y comprensión de los lenguajes musicales de cada grupo cultural y en la identificación de sus grandes creadores y constructores de instrumentos musicales. Se espera que los estudios y grabaciones a realizarse, queden como orientaciones e insumos para el desarrollo de un trabajo sostenido, posterior a los festivales, de promoción de la labor de los músicos por parte de los medios locales de comunicación.

?

Los “festivales” así comprendidos, serán ejecutados por quienes presenten la mejor propuesta técnica, financiera y de movilización cultural. Para ello el Fondo elaborará una guía técnica para la realización del Festival en la que se expliquen los objetivos generales de conocimiento, promoción y difusión de los sistemas y géneros musicales de los distintos grupos culturales y se establezcan orientaciones metodológicas para desarrollar el proceso de

movilización social, con las comunidades, los estudios y grabaciones etnomusicológicos y los procesos posteriores de promoción y difusión musical por los medios de comunicación. ?

Anualmente el Fondo lanzará una convocatoria pública invitando a la presentación de propuestas para la realización de cada uno de los festivales regionales; podrán presentar sus propuestas alianzas entre grupos indígenas o culturales particulares, especialistas en estudios etnomusicológicos y medios de comunicación (principalmente radios) que operen en el área de realización del Festival en cuestión. El Fondo elegirá la mejor propuesta por región.

?

En principio se considera que la regionalización de los festivales podrá establecerse siguiendo las grandes regiones geográfico-culturales del país: Altiplano, Valles y Tierras Bajas. Dado que al interior de cada una de estas existen diversos grupos indígenas y culturales, cada versión de Festival Regional podrá trabajar en una zona específica con uno o más pueblos indígenas y grupos culturales.

?

Después de la realización de cada Festival en una zona específica de cada región, se espera haber impulsado y dejar funcionando un proceso de promoción de las expresiones musicales locales y de la labor de sus principales exponentes, y se pasará para la siguiente versión del Festival, a otra zona de cada región.

?

Para este proceso la labor del sello de producción musical indígena será fundamental pues a través de este se publicará lo mejor de lo presentado en cada Festival y todas las expresiones musicales que ilustran los sistemas musicales de cada grupo (o de los grupos culturales) protagonistas de cada Festival.

?

Como tales, los discos y casetes a ser publicados, así como sus respectivos textos explicativos referidos al lenguaje y las expresiones musicales de cada grupo deberán hacer posible el conocimiento de los pueblos protagonistas de cada festival y de sus culturas musicales (en sus respectivos contentos festivos, rituales y, mas ampliamente, culturales) y la propiciar y fortalecer la interculturalidad.

?

Las obras a ser colocadas en circuitos comerciales y no comerciales, serán realizadas con la tecnología adecuada para asegurar la más amplia difusión en varios formatos y soportes y medios que garanticen su utilidad y el impacto cultural buscado.

?

Es previsible una recuperación económica parcial de las inversiones realizadas en este campo por ventas y comercialización discográfica a nivel nacional e internacional.

Actividades -

-

Recopilación de las experiencias realizadas Elaboración de guía técnica para el desarrollo de movilizaciones culturales de promoción y difusión musical, para los estudios etnomusicológicos de apoyo y las estrategias comunicacionales posteriores a los festivales. Estudio monográfico sobre los principales pueblos indígenas productores de expresiones musicales (por etnias, regiones y circuitos) Estudio de pre-factibilidad de la dimensión económica y comercial del proyecto Estipulación y registro de derechos intelectuales y patrimoniales Realización de encuentros y talleres de etnomusicóloga Diseño de convocatorias a concursos y festivales por regiones Preparación y lanzamiento de convocatorias nacionales por medios de comunicación comerciales y no comerciales. Realización de los concursos y festivales Registro audiovisual y grabaciones de campo Grabación, mezcla y masterización de estudio Preparación de materiales gráficos, fotográficos y textos adjuntos (cuadernillos) Copiado Distribución y difusión Comercialización y ventas

b) Textiles Producto principal Iniciativas o experiencias de producción textil indígena de alta calidad artística apoyadas en y entre distintos pueblos, en tanto industrias culturales o alternativas económicas para las mujeres tejedoras. Características del producto ?

Como antecedente, cabe recordar que el arte textil tiene en el país uno de los desarrollos más notables del continente, en especial, destaca por tratarse de una tradición aún viva, que no obstante enfrentar un acelerado proceso de debilitamiento, aún cuenta con verdaderos

artistas y sabios ( de las propiedades tintóreas de plantas y minerales, de técnicas de hilado y tejido, etc.) ?

Para comprender la importancia de este arte entre la población indígena de Bolivia, cabe recordar que el mismo surgió en el área andina antes del surgimiento de la cerámica y que ha constituido, a lo largo de la historia, el principal identificador étnico entre los distintos grupos culturales. Hoy en día, después de décadas de saqueo textil y exportación ilegal hacia el extranjero y de no valoración de estos al interior del país, existen algunas experiencias excepcionales de recuperación del arte textil en comunidades indígenas que han logrado tanto desarrollar una importante fuente de ingresos para las mujeres indígenas como desarrollar notables procesos de afirmación cultural y de recuperación de la perdida dignidad indígena.

?

En este marco, el Fondo apoyará económicamente experiencias y procesos de recuperación del arte textil indígena, en tanto alternativas económicas para las tejedoras y en tanto procesos de afirmación cultural para las colectividades culturales de que se trate. El apoyo será para aspectos específicos de tales experiencias y no para financiar estas en su totalidad y presupondrá aportes de las institucionesorganizaciones solicitantes. Podrán apoyarse ampliaciones, sistematizaciones de experiencias para su extensión, estudios de mercado, aperturas de tiendas, u otros aspectos que se definan a partir de un estudio inicial del rubro.

?

El Fondo desarrollará una guía para la presentación de propuestas para el fortalecimiento o desarrollo de experiencias de producción textil de alta calidad en tanto alternativas económico-culturales para las poblaciones indígenas. En base a dicha guía lanzará una convocatoria anual a nivel nacional y para la presentación de solicitudes y propuestas técnicas. Podrán presentar sus propuestas alianzas entre instituciones y organizaciones o comunidades indígenas y se adjudicará el apoyo a la mejor propuesta.

Actividades -

Recuperación y sistematización de las principales experiencias de producción de textiles de alta calidad (diferentes regiones) Desarrollo de guía para presentación de propuestas. Convocatorias publicas anuales a presentación de propuestas. Evaluación, calificación y adjudicación de un proyecto anual de apoyo a las experiencias y procesos comunitarios (1 anual)

-

Elaboración y publicación de memorias de experiencias organizativas de recuperación y conquista de mercados Exposiciones regionales e itinerantes. Apoyo a exposiciones de textiles de alta calidad, en ferias artesanales y turísticas.

3. Innovación cultural y creatividad Objetivo especifico Promover expresiones creativas de productores y operadores culturales de los diversos sectores de la sociedad civil, que favorezca el cambio de mentalidades y el respeto a la diversidad cultural, en el marco del dialogo intercultural.

Productos Principales 5 a 10 productos anuales, unitarios, en cada especialidad convocada. Por ejemplo: Un proyecto de intercambio intercultural en música: Orquesta joven de música barroca de Urubicha y Grupos de Instrumentos nativos de La Paz. Desarrollo de Guión de miniserie o largometraje con temática de interés social. Curso de jóvenes gestores culturales de provincias. Obra de teatro en gira nacional. Concurso de productos educativos para circuitos y redes de base (mini medios). Concurso de narrativa y mitología tradicional Concierto y disco de grupos de ensamble musical (música étnica, fusiones e innovaciones) Apoyo a Festival de videos indígenas Taller intercultural de compositores musicales Apoyo a la producción audiovisual independiente Talleres de narradores indígenas

-

Características ?

Se procura la producción asociada con individuos y grupos de productores, capaces de ejecutar propuestas de fuerte impacto entre las culturas.

?

Manifestaciones innovadoras en diversos campos de expresión artística y cultural, que permite la fusión, los intercambios y nuevas experiencias interculturales.

?

Proyectos pequeños y medianos (de 5.000 a 20.000), de rápida ejecución e impacto.

?

Se privilegia aquellos que, además de constituirse en efectiva contrapartes (financiera, de trabajo, de aportes concurrentes), tengan un impacto en el ámbito de los intercambios culturales y tengan orientación de permanencia en el tiempo.

Áreas concursables y de Convocatoria ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Música Videos Literatura Teatro Cine Artes Plásticas Proyectos de innovación artística y tecnológica Instalaciones Productos educativos Capacitación de Gestores Culturales

Actividades -

Diseño e impresión de manual de solicitud. Publicación de Convocatoria en medios masivos y promoción en redes culturales. Evaluación de proyectos Contratos de ejecución (por producto) Asesoramiento al diseño de ejecución de los proyectos. Informe de medio termino Ejecución de los proyectos culturales Diseminación de experiencias Seguimiento de ejecución Informe ejecutivo y contable de cada proyecto Evaluación anual

4. Información para las estrategias culturales Objetivo especifico Generar información y realizar estudios de carácter estratégico para la planificación de las operaciones del Programa y del Fondo, y para contribuir, orientando e inspirando en diversos espacios y foros públicos y privados, al diseño de políticas en materia de culturas.

Producto principal Atlas Cultural de Bolivia. Características ?

El Atlas se propone ser un estudio completo de las culturas de Bolivia, con monografías, materiales visuales, mapas, cartografías y estadísticas que permitan leer con claridad las dimensiones políticas, históricas, étnicas, territoriales, etnográficas, lingüísticas, patrimoniales –materiales e inmateriales- de las culturas, que permita tanto orientar la labor del fondo como apoyar la planificación de la labor de las distintas instancias públicas y de desarrollo con un enfoque intercultural y de adecuado tratamiento de la problemática y potencialidades de los distintos pueblos indígenas y grupos culturales del país.

?

En esta perspectiva en el Atlas deberá concentrarse, presentando de manera clara el conjunto de información necesaria formular políticas y definir estrategias publicas relacionadas con la diversidad cultural.

?

De manera dispersa existe ya bastante información sobre la diversidad cultural de Bolivia, tal como datos del censo 1999, mapas lingüísticos, mapas de ayllus, ubicación de TCO’s, etc. El Atlas se propone reunir la información dispersa y complementada a través del aporte de los especialistas existentes en el país, sobre grupos culturales particulares, dimensiones específicas de las culturas –como música, textiles, artesanía, sistemas y conocimientos de la biodiversidad, etc.- o aspectos específicos de la problemática de los distintos grupos culturales y la interculturalidad (como derechos territoriales, degradación de hábitat y conflictos ambientales, etc.)

?

De manera preliminar se propone el siguiente alcance temático para el Atlas: 1. Pueblos indígenas, grupos étnicos y grupos lingüísticos del país: Ubicación geográfica y población 2. Población y características demográficas por grupo1 (Étnico y lingüístico y por grupo indígena existente en cada Municipio) y de acceso a servicios. 3. Antecedentes etnográficos y culturales por grupo. 4. Estructuras organizativas y de autoridad de la población indígena (por grupo y su articulación a estructuras regionales, departamentales y nacionales) 5. Acceso a la tierra y los recursos naturales por grupo étnico y por población indígena de cada Municipio (con referencias cartográficas a los ecosistemas y tipos de recursos naturales a los que se accede en cada caso) 6. Problemática de derechos territoriales, tenencia de la tierra y conflictos ambientales. 7. Sistemas productivos y de aprovechamiento de los recursos naturales desarrollados y aplicados entre los distintos grupos étnicos y culturales y conocimientos relevantes referidos a la biodiversidad (agro-biodiversidad y manejo de recursos genéticos, conocimientos y manejo de especies silvestres de flora y fauna, etc.) 8. Grupos étnicos y culturales, áreas protegidas y zonas de amortiguación. 9. Economías indígenas e ingresos. 10. Sistemas rituales, calendarios festivos, sistemas musicales. 11. Dimensiones de la cultura local de cada grupo con potencialidades para el desarrollo de industrias o empresas culturales (arte textil, artesanía: en este campo el Atlas debe ofrecer información y conocimientos para respaldar, orientar el desarrollo de estrategias de desarrollo innovadoras y consecuentes con los equilibrios buscados entre medio ambiente, cultura, autoafirmación y mejoramiento de la situación de los pueblos indígenas y grupos culturales económicamente marginados. Asimismo, para inspirar y orientar el diseño de políticas y estrategias en este campo, estableciendo una “línea base” de la situación y potencialidades en este campo. ?

La producción del Atlas solo puede concebirse como una amplia movilización cultural de los especialistas existentes en el país, las instituciones ligadas a los pueblos indígenas, las culturas y la

interculturalidad y las organizaciones de base de comunidades y pueblos indígenas, ayllus, etc. ?

Para poner en marcha tal movilización puede constituirse un Comité Editorial a partir de la invitación a los principales estudios (de grupos culturales, aspectos y problemáticas especificas de las culturas) a la presentación de propuestas técnicas para el tratamiento de los temas del Atlas y la orientación metodológica a los autores, así como un listado de autores a ser invitados por temas y por grupos. Una evaluación de los aportes presentados puede permitir solucionar al Comité Editorial buscando representar en él adecuadamente las especialidades temáticas y de regiones culturales (por ejemplo deberán formar parte del Comité Editorial, especialistas con experiencias etnográficas amplias regionales, por lo menos de 3 grandes regiones geográfico culturales- altiplano, valles y tierras bajas- y especialistas de principales aspectos de las culturas y problemática intercultural tales como: lengua, música y textiles, territorialidad, derechos indígenas y biodiversidad)

?

Así seleccionado el Comité Editorial, sus miembros podrán actuar como coordinadores y responsables técnicos de la producción de materiales del atlas, referidos a temas específicos y zonas geográfico-culturales demarcadas.

?

El Comité Editorial deberá desarrollar plenamente el concepto y plan de la obra, establecer los términos de referencia para los autores (individuales e institucionales) invitar a estos a hacer propuestas técnicas y presupuestar el trabajo. Asimismo, definirá qué temas son sistematizados por un equipo central dedicado a la información ya existente en estudios y publicaciones, y cuales serán encargados a autores según términos de referencia.

?

Respecto al formato de la obra, además de las características propias de un atlas (información concisa, precisa, en todos los casos posibles expresada en mapas, graficas y con fotos e ilustraciones) el Comité Editorial deberá definir la agrupación final de temas por volúmenes geográficos o temáticos, con miras a asegurar el mejor cumplimiento de los objetivos de la obra: el de ser instrumento de consulta y amplia difusión para planificadores y gestiones culturales y del desarrollo indígena, y para estudiosos y estudiantes. Se prevén 2 tipos de publicación una impresa y otra en formato digital, que por su bajo costo pueda difundirse ampliamente.

?

Respecto a la difusión el atlas deberá llegar al mejor numero posible de bibliotecas públicas, privadas, instancias de Estado, organizaciones no gubernamentales.

Actividades: -

Establecimiento de modalidades de coparticipación Identificación de fuentes Elaboración de Términos de referencia Constitución de equipo-consejo especializado Recolección y elaboración de materiales documentales complementarios Recolección y producción de materiales visuales y gráficos complementarios Edición preliminar y correcciones Edición final Publicación Presentación Distribución Ventas Seguimiento

Industrias y empresas culturales (Bolivia y Pueblos Indígenas) Estudio de industrias culturales en Bolivia y empresas e industrias culturales en Pueblos Indígenas. Características ?

Bolivia debe contar con un estudio de aproximación –ya realizado en otros países de la región- sobre el valor estratégico de la información sobre industrias y empresas culturales (IC) para la economía de las localidades, regiones y para el país.

?

En términos amplios, las IC son las organizaciones productoras y comercializadoras de bienes simbólicos o de las tecnologías utilizadas para transmitirlos o recibirlos, caracterizadas por una doble capacidad: la de proveer elementos significativos para la (re)producción de imaginarios colectivos e identidades sociales.

?

Las IC representan una temática nueva, e innovadora en su perspectiva estratégica, que aún no obtiene reconocimiento pleno, lo que incrementa

las dificultades para su investigación; pero, a la vez, son un sector que la economía no puede continuar consignando marginalmente y cuya significación social, política y educativa es de la mayor relevancia para las estrategias de empoderamiento de las economías alternativas, del presente y futuro. ?

Por la innegable importancia de las IC para la economía y la cultura, la realización de un estudio, a cargo del Fondo y sus Programas Asociados, es indispensable para las estrategias económicas de sectores empobrecidos. Bolivia tiene la necesidad de generar y manejar información actualizada y confiable a ese respecto, y debe ponerse a tono con los avances efectuados en la investigación de esta materia a escala mundial, latinoamericana, del MERCOSUR y la CAN, y disponga así de las bases para la institucionalización y el potenciamiento del sector cultural.

?

Se debe “poner en valor económico” las actividades que no han sido hasta ahora tomadas en cuenta en las “cuentas nacionales”, esto es, mediante la cuantificación de variables como incidencia en el producto interno bruto, producción, ventas, empleo, pago de los derechos de autor, exportaciones e importaciones, de acuerdo a las consideraciones de la UNESCO, pero también de acuerdo a las características de la diversidad cultural del país.

?

El estudio debe contempla, analizar y medir la participación de las industrias ya consignadas en otros países: Industria editorial, Fonografía, Cine, Televisión, Vídeo, Radio, Prensa, Revistas, Publicidad e Internet. Pero debe hacer especial énfasis en la perspectiva de otros movimientos económicos sustantivos para Bolivia: Artesanía, Turismo (cultural, de aventura, ecológico, etc.), Fiestas populares, Artes escénicas, música y ritualidad en pueblos indígenas.

?

Un análisis de las industrias y empresas culturales realizado por el Programa, pretende medir la importancia económica de éstas, así como aportar datos y orientaciones para la formulación de políticas culturales para el desarrollo y la integración.

?

Los indicadores básicos para el estudio general son propios a los estudios de economía y cultura: Producción, Ventas, Empleo, Pagos por derechos de autor, Exportaciones, Importaciones, Piratería. Pero, además, deben hacer énfasis sobre la demanda y los consumos culturales (hábitos, adecuaciones, transformaciones, usos, etc.) diferenciados, por pueblos y grupos étnicos en el país. Adicionalmente, plantea que se elabore un mapa de la cadena productiva que caracteriza a cada sub-sector, se ofrezca una contextualización de las IC en el país y se haga una síntesis de los principales marcos legales referidos a la materia.

?

Las fuentes primarias, Instituto Nacional de Estadística (INE), Banco Central del Estado, Renta Interna, deben ser complementadas con la presencia de actividades en los municipios y pueblos indígenas. La compatibilidad de información con el Atlas Cultural es marcada, y la complementariedad estratégica de ambos estudios es evidente.

?

Están interesados en Estudios sobre Industrias Culturales varias entidades e instituciones: El Convenio Andrés Bello, BM, BID, CAF, etc. Se debe procurar establecer un Proyecto Asociado de principio.

Actividades -

Términos de Referencia para “Estudio de industrias culturales en Bolivia y empresas e industrias culturales en Pueblos Indígenas”. Evaluación y adjudicación. Conformación del equipo de trabajo, tomando en cuenta especialidades y regiones. Plan de Trabajo y cronograma de talleres. Construcción de instrumentos para la medición y cuantificación de economía y cultura. (Taller 1) Informe de “Aproximación inicial al impacto económico de las industrias culturales en Bolivia” (Taller 2) Informe sobre el “Aporte del sector cultural productivo al producto interno bruto en Bolivia”. (Taller 3) Adecuación del Estudio sobre “Redes y Potenciales de Comunicación de Base en Bolivia” (ver objetivo 1). Informe sobre “Industrias, empresas y espacios económicos en la diversidad cultural de Bolivia”. (Taller 4) Edición preliminar del Estudio. Taller regional e internacional. Informe Final. Edición y Publicación. Presentación. Distribución y Ventas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.