TOMA DE CONCIENCIA Mariela Peña Segui Bibliotecaria Camagüey (Cuba)

. . . . .2. IDEAS Y OPINIONES... INCÓMODA Ann Bix Mujer de negocios Moosejaw, Saskatchewan (Canadá) ✉✉✉ Su tema central titulado Bioética: ante

0 downloads 9 Views 669KB Size

Recommend Stories


LA PROFESIÓN BIBLIOTECARIA
4 LA PROFESIÓN BIBLIOTECARIA José Antonio Gómez Hernández En la actualidad vemos la biblioteca como un sistema cuya función es gestionar los recurso

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA (PEA)
PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA (PEA) Grupo de trabajo: Buenas prácticas en el uso de medicamentos Página 1 de 16 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA Buenas práctic

Story Transcript

. . . . .2.

IDEAS

Y

OPINIONES...

INCÓMODA Ann Bix Mujer de negocios Moosejaw, Saskatchewan (Canadá)

✉✉✉

Su tema central titulado Bioética: ante todo, la dignidad, debió ser difícil de preparar, puesto que se trata de un tema eminentemente sensible y político. Por otra parte, me sentí incómoda después de leerlo. No es que encontrara chocantes algunas de las posiciones, sino que me pareció que las entrevistas a los miembros del Comité Internacional de Bioética (CIB) dejaban filtrar algunas corrientes subyacentes más bien preocupantes. Esos expertos son mayoritariamente científicos que tienen intereses particulares: continuar su investigación libremente. Su campo de experimentación suele situarse más en los laboratorios que en lo que podríamos llamar "la gran experiencia de la vida". En mi opinión, recibir un premio Nobel de la Paz de Química no significa que uno esté más cualificado para debatir sobre los orígenes y la dignidad de la vida humana. Y no me tranquiliza el saber que el Comité cuenta en su seno con un gran número de juristas. Pero no se confundan: no soy una reaccionaria contraria al progreso científico. Soy una atea, partidaria del aborto. Pero creo profundamente que, si se quiere alcanzar una ética universal en lo referente a la genética, hay que reunir a la mayor diversidad posible de opiniones. ¿Por qué no se convoca a los jefes religiosos de todas las confesiones, para ayudar a conseguir una definición clara de lo que es la dignidad humana? ¿Y por qué no también a militantes de los derechos humanos que tengan una experiencia práctica en la lucha contra el racismo y la discriminación? Ampliar el debate es mucho más que una simple "dosificación de fuerzas políticas, corrientes ideológicas y grupos de interés", contra la que se defiende Noëlle Lenoir, presidenta del CIB. Son decisiones demasiado importantes para dejarlas sólo en manos de los científicos, juristas y representantes gubernamentales. La señora Lenoir no es convincente cuando afirma que el CIB es una "estructura

abierta" y que las ONG y grupos de interés han expresado "puntos de vista propios sobre este tema". En realidad, han participado en los debates de su propio patrón y dentro del límite de sus recursos. Dejándolos a un lado, se radicalizan sus posiciones. Y estoy pensando concretamente en los pueblos autóctonos, cuyos intereses no están representados ni por los científicos ni por los representantes gubernamentales. De hecho, mi país, Canadá, fue quizás el único que se hizo eco de sus preocupaciones dentro del Comité.

UNA SANA APORTACIÓN Thierno Madju Bah Federación Guineana de Asociaciones y Clubes UNESCO Conakry (Guinea)

✉✉✉

Leí con verdadero placer los números 93 y 94 de su revista. Fueron para mí una sana aportación, sobre todo el tema central sobre bioética, ya que estudio biología en la Universidad de Conakry. Los demás miembros del Club UNESCO con los que comparto la revista me hablaron también de lo beneficiosa que les resulta su lectura.

TOMA DE CONCIENCIA Mariela Peña Segui Bibliotecaria Camagüey (Cuba)

✉✉✉

UN PUNTO DE PARTIDA Eduardo Armijos Gutiérrez Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Posgraduados en Ciencias Agropecuarias Loja (Ecuador)

✉✉✉

El envío periódico de la publicación Fuentes nos da pautas para debatir con racionalidad sobre hechos históricos, que con urgencia debemos enfrentar.

CALIDAD Y OBJETIVIDAD Michel Ternovsky Especialista en ciencias de la educación Niza (Francia)

✉✉✉

Permítanme que les exprese mi admiración por la calidad y la objetividad que demuestran en la elección y el tratamiento de los temas que abordan.

Fuentes UNESCO está disponible en

Internet

Tuve oportunidad de leer algunos números de Fuentes y he quedado maravillada nuevamente como cada vez que leo una publicación de la UNESCO. Son muy interesantes los temas que trata y son capaces de sensibilizar a la gente de todo el planeta sobre los problemas de África, de las mujeres, de los niños "sin derechos", por ejemplo.

en las rúbricas: Novedades o publicaciones en nuestra dirección: http://www.unesco.org

FUENTES UNESCO N° 98 / FEBRERO 1997

P R I M E R

P L A N O

SUMARIO









EN TELA DE JUICIO



PÁGINAS E IMÁGENES

......

4





Nunca antes los grandes medios de comunicación



HECHOS Y GESTOS . . . . . . . . . . 5



dedicado tanto tiempo a un acontecimiento como para cubrir





estadounidenses habían movilizado tantos periodistas ni



T E M A

C E N T R A L



Algunos de estos medios de comunicación consideran esta

Páginas 6 a 16



mismo tiempo, un movimiento de autocrítica se ha iniciado.





las supuestas extravagancias del presidente Clinton. Pero, al





APRENDER SIN FRONTERAS

○ ○ ○ ○ ○ ○

f u e r z a i n f o rm a t i v a o , d i r í a n a l g u n o s , d e f a r s a i n f o r m a t i v a " .

Informe Mundial sobre la Comunicación • ¡URGE INNOVAR!. . . . . . . . . . . . . . . 18

○ ○

Cultura •LIBROS PERIÓDICOS. . . . . . . . . . . . . 22



norma: un hecho sólo es publicable una vez que ha sido



c ó d i g o d e b u e n a c o n d u c t a , y e n p a r t i c u l a r, p o r l a s i g u i e n t e





recursos de investigación extraordinarios, actúa guiado por un

En la cibergalaxia.

Patrimonio • MUY FLEXIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . 20





Por un lado, un ejército de periodistas, armado de unos

PLANETA:



televisión. Internet llega a la mayoría de edad en calidad de



lo que el asesinato de Kennedy fue a los informativos de



TIME del 2 de febrero pasado. "Clinterngate... es a Internet



escribía Michael Kingsley en la edición estadounidense de

No se requiere necesariamente una aula.



"Internet hizo esta historia, y esta historia hizo Internet",





denunciar al principal promotor de disturbios: Internet.





tratamiento que se le ha dado. Además, comienzan a





movilización excesiva, y a menudo juzgan imprudente el





Educación •EL RETORNO DE LOS MAYAS. . . . . . 23

○ ○ ○ ○





Redacción y difusión: FUENTES UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33-1) 45 68 16 73. Fax: (33-1) 45 68 56 54. Esta revista de carácter informativo no es un documento oficial de la UNESCO. ISSN 1014 5494



Fuer za o farsa. La fuerza ha sido comprobada. La farsa está



de Internet, los medios de comunicación tradicionales apenas

Portada: ©Panos Pictures/ Penny Tweedie

FUENTES

○ ○

( V e r p p . 1 8 - 1 9 e l a rt í c u l o s o b r e e l ú l t i m o I n f o r m e Mundial sobre la Comunicación).







René LEFORT









comienzan a adoptar una nueva posición.

UNESCO

Todos los artículos pueden ser libremente reproducidos. La redacción agradecerá el envío de una copia del artículo elegido. Las fotografías sin el signo © estarán a disposición de todos los medios de comunicación que las requieran.





en tela de juicio. Lo cierto es que frente al poder creciente







exclusivas, algunas veces han tomado caminos dudosos.





to frenético de no quedarse atrás en la búsqueda de noticias

La nueva "civilización del bambú".



dios de comunicación dicen ahora que, agotados en su inten-

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

○ ○

delantera en la carrera de la información, y los grandes me-



el "enano" impone sus condiciones. El 'internauta' toma la



p u e d e d e c i r, i n c l u s o u n s i m p l e r u m o r. Y l o i n c r e í b l e e s q u e



mínimo sentido de la ética, y convencido de que todo se



c o m p u t a d o r, c o n e c t a d o a l a r e d , a c t ú a a m e n u d o s i n e l m á s





tes. Por otro lado, un "internauta", solo, sentado frente a su





c o r r o b o r a d o p o r, a l m e n o s , d o s f u e n t e s f i a b l e s e i n d e p e n d i e n -

FUENTES

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

3 .....

. . . . .4.

T E X T O S

LIBROS PINTURAS MURALES Conflictos o indiferencia, condiciones climáticas, defectos técnicos, restauraciones poco respetuosas: las pinturas murales de los monasterios budistas de Camboya están en peligro. Este libro de arte (en francés) magníficamente ilustrado,

"rasga el velo del olvido" y hace "renacer los esplendores de antaño" con el fin de contribuir, como señala en la introducción Nouth Narang, ministro de Cultura y Bellas Artes camboyano, "no sólo a sensibilizar a los camboyanos sobre las bellezas de su propio patrimonio, sino también a despertar el interés de colaboradores dispuestos a ayudarnos". Además de las reproducciones de pinturas murales, frisos y batientes de las pagodas, este "deber de memoria" incluye también textos explicativos que sitúan las obras en su contexto cultural, social y religioso. Los artistas beben de tres fuentes de inspiración: la vida del Buda y las virtudes que practicaba; la mitología y dentro de ella la epopeya del Reamker (versión camboyana del Ramayana, que relata la vida de Rama, una de las encarnaciones de Visnú); y la vida cotidiana, con sus fiestas tradicionales y reales. • Peintures murales des monastères bouddhiques au Cambodge, de Jacqueline y Guy Nafilyan. Éditions Maisonneuve et Larose/Éditions UNESCO, 1997. Precio: 240 FF.

E

I M Á G E N E S

OBRAS REPRESENTATIVAS LA POESÍA CUBANA "Ya yo me enteré, mulata, mulata, ya sé que dise que yo tengo la narise como nudo de cobbata". Nicolás Guillén "encontró en el ritmo y la estructura del son, género musical con elementos españoles y africanos, el modo esencial de su manera poética", convirtiéndose en el "más alto representante de la poesía social y negrista", expresa el director de la Academia Cubana de la lengua, Salvador Bueno, en sus "Apuntes sobre la poesía en la Cuba del siglo XX" que introducen esta obra. En efecto, esta nueva selección recoge los nombres más representativos de la poesía

cubana y permite pasar por las diferentes épocas y géneros poéticos. Bueno abarca bien la época: desde los "empeños renovadores en la provincia" de los poetas matanceros y orientales como Agustín Acosta (1886-1979) hasta los que proclaman su adhesión al proceso revolucionario que vive el país, los "novísimos" (1966), como Miguel Barnet (1940) y Nancy Orejón(1944), sin olvidar a los poetas jóvenes del Grupo Orígenes (1944-1956), encabezado por José Lezama Lima (1910-1976). "Con el mismo fuego los poetas cubanos de este siglo han forjado sus obras de muy distintas maneras... pero con unos y con otros, este árbol siempre verde de poesía descubre un paisaje

digno de colocarse al lado de los mejores que se levantan en las letras de nuestro idioma", concluye Bueno. • Con un mismo fuego Poesía Cubana, selección de Aitana Alberti. Colección UNESCO de Obras Representativas. Ediciones UNESCO/ LITORAL, 1997. Precio: 160 FF.

contrapuestas, según la tradición o la doctrina que expongan, pero ofrecen un panorama de las prácticas médicas: del tratamiento de las enfermedades psicosomáticas que se inspira en el pensamiento budista, a la "figura central"

REVISTAS REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES El nº 154 (en inglés y francés), el segundo número dedicado a la antropología, se propone "explorar nuevos horizontes". Como explica Michael Herzfeld, de la Universidad de Harvard, todos los artículos muestran, más allá de su diversidad temática -de la etnoeconomía a la cosmología, pasando por las fronteras espaciales, sociales y culturales-, "cómo la antropología, a través de sus investigaciones críticas, preserva la posibilidad de cuestionar la lógica universal de la 'globalización' y de denunciar los estrechos fundamentos históricos y culturales en los que se basa, permitiendo escuchar otras voces"; en resumen, cómo puede esta disciplina ayudar a "conseguir esa comprensión de la persona a la que sólo se puede acceder cuando las certezas tambalean".

que representa el curandero tradicional africano, pasando por el tratamiento "global" de la enfermedad en la medicina china.

Las publicaciones de la UNESCO pueden adquirirse en la librería y a través de los agentes de venta de Ediciones UNESCO en la mayoría de los países. Los libros y revistas se pueden consultar en la biblioteca depositaria de la UNESCO en cada Estado miembro. Informaciones y pedidos directos por correo, fax o por Internet: Ediciones UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352, Paris O7 SP (France), tel.: (+33) 1) 45684300; Fax (+33) 1) 4568 5741, Internet:http:/ / w w w. u n e s c o . o r g / p u blishing .

EL CORREO DE LA UNESCO ¿La medicina trata al paciente o combate la enfermedad? ¿El paciente es una entidad individual totalmente autónoma o forma parte de un entorno sociocultural? ¿La enfermedad se debe únicamente a la intrusión de un agente foráneo o es la señal de "una armonía rota que el cuerpo procura a la postre restablecer con auxilio de la medicina"? Bajo el título Medicina y sabiduría, el número de febrero del Correo cede la palabra a médicos, psicoterapeutas y antropológos que intentan responder a esas preguntas. Las respuestas son en ocasiones FUENTES

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

H E C H O S

Y

G E S T O S

GAMBAS Y HIERBAS DE GLORIA MONTENEGRO

JASON RUBENS, GUARDIÁN DE CORAL

S

P

Grace Taylor, la bioquímica francesa Pascale Cossart y la microbióloga coreana MyeongHee Yu. En total, el jurado, formado por 13 personalidades científicas mundiales, habrá estudiado 94 candidaturas. "De pequeña me gustaba observar la naturaleza, hacer preguntas y comprender. Era muy curiosa". Después de estudiar botánica y ciencias naturales, en los ○



























• El 12 de enero, el director general nombró a la ex jefa de Estado islandesa, VIGDIS FINNBOGADOTTIR, presidenta de la Comisión Mundial de Ética sobre los Conocimientos

odría ser el título de un cómic: "Las aventuras del guardián de los arrecifes". En él, la vida de numerosos seres vivos está pendiente de las hazañas de un joven e intrépido submarinista. Su misión es proteger los corales en el sur de Asia. Nada puede detenerle: ni las explosiones con dinamita de los pescadores, ni las bestias de púas que nadan por las aguas turbulentas. Este superhéroe es un joven experto británico de 30 años.

Jason Rubens, diplomado en gestión litoral y con siete años de experiencia en la Sociedad de Exploración del Medio Ambiente, se define como un simple "investigador de ciencias sociales, al que le interesa el medio ambiente". Él coordina en el sur de Asia la Red Global de Vigilancia de los Arrecifes de Coral, creada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Mundial para la Naturaleza. Jason Rubens vive en Colombo y recorre Sri Lanka, India y las Maldivas con el fin de contratar voluntarios: desde biólogos marinos hasta sociólogos

Nadia KHOURI-DAGHER ○































Científicos y Tecnológicos. Ante todo se encargará de asesorarle "sobre el mandato y la composición de la comisión, y de proponer una veintena de personalidades de medios

que trabajan con los pescadores. Pero las dificultades empiezan cuando se trata de formarlos. Además de que faltan recursos económicos, a menudo es difícil recoger y comparar información sobre los arrecifes. A pesar de que existen técnicas simples para medir la densidad de los corales y la cantidad de peces, "es más fácil obtener información de los arrecifes que de la gente", señala. Por ejemplo, el comercio creciente de peces para acuarios reduce algunas veces el número de peces que se alimentan de algas, que se disputan con los corales el espacio del arrecife. "Hay cosas que simplemente deberían estar prohibidas, como excavar o dinamitar un arrecife. ¿Pero dónde hay que fijar los límites de la pesca? ¿Cualquier explotación de los corales es mala? Es difícil responder sin datos a medio plazo". Por eso Rubens está elaborando un "manual socioeconómico" sobre la vigilancia de los arrecifes. "Me encanta el submarinismo, pero no entré en este proyecto por eso. Primero me interesé en los hábitats naturales, la fauna y la flora", explica, recordando los años que pasó trabajando en las selvas de Uganda habitadas por chimpancés y en las zonas boscosas litorales de Tanzania. "Allí fue donde vi las contradicciones que existen entre la necesidad de preservar un sitio natural y el hecho de que la vida de las poblaciones dependa, a menudo, de la predación de esos recursos. Son unos fenómenos científicos y humanos muy complejos, y esto es lo que los hace apasionantes".

(Foto © Derechos reservados).

años 70, la joven científica empieza a estudiar las plantas que utilizan las poblaciones indígenas. "En aquella época, poca gente se interesaba por los pueblos indígenas, los ecosistemas, el medio ambiente". Ahora, Gloria Montenegro es una especialista reconocida mundialmente. Da clases en la Universidad Católica Pontificia de Chile y ha sido presidenta de la Sociedad Chilena de Botánica. Trabaja especialmente en la preservación de algunas especies vegetales silvestres e introduce programas de recuperación en zonas destruidas por el fuego o desertizadas por la sobrepredación de animales o de insectos. "Creo que las científicas son más sensibles tanto a los problemas de la gente -a causa de su función maternal- como al medio ambiente. Y sentimos la necesidad de estar cerca de la gente, así como de comunicar y, por consiguiente, de hablar con sencillez". "Desarrollar una actividad científica es un verdadero desafío para una mujer, porque además hay que asumir las responsabilidades familiares y domésticas". En efecto, la botánica es también madre de dos hijos y abuela de cuatro. "Mi marido ha sido muy comprensivo. También es científico y entendía perfectamente que debía cuidar de los niños cuando yo tenía que estar fuera dos semanas para ir a la montaña". El premio, instaurado este año, se otorgará cada dos años para recompensar a mujeres que se hayan distinguido en medicina, física, química, biología, zoología, botánica, investigación agroalimentaria o ciencias medioambientales.

(Foto © Derechos reservados).

u especialidad son las gambas con salsa picante. Su otra especialidad son las convergencias morfológicas de especies vegetales de origen filogenético diferente, que viven en condiciones climáticas parecidas; dicho de otro modo: el estudio de las condiciones de adaptación de las plantas a su entorno. Con 55 años, la botánica chilena Gloria Montenegro es una de las cuatro ganadoras del Premio Helena Rubinstein para las mujeres y la ciencia, organizado con la UNESCO. El premio, dotado con 20.000 dólares, le fue entregado el 7 de enero, igual que a sus tres compañeras: la bioquímica nigeriana

































científicos, jurídicos, filosóficos, culturales y políticos". El pasado noviembre, la Conferencia General de la UNESCO solicitó la creación de esta comisión, con el fin "de fomentar una FUENTES

UNESCO

Amy OTCHET ○































reflexión ética multidisciplinaria y multicultural sobre (algunas) situaciones de riesgo para las sociedades, debidas a los avances de las ciencias y de las tecnologías". N°

98

/

FEBRERO

1998

5 ......

LA RADIO PUEDE SER UN INSTRUMENTO EDUCATIVO PARA LAS POBLACIONES MÁS AISLADAS. AQUÍ, EN MONGOLIA (Foto © S. Nowak).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

T E M A

C E N T R A L

"APRENDER SIN FRONTERAS" El aprendizaje debe dirigirse a personas de necesidades tan variadas y tan cambiantes que la enseñanza tradicional no puede conservar su monopolio: cualquier oportunidad de intercambio, por cualquier medio, puede ofrecer posibilidades de aprender que tengan numerosas finalidades (ver más adelante). Peter Kempadoo aprovecha su trayectoria cosmopolita para compartir su experiencia de autosuficiencia con los campesinos de Zimbabwe (p. 9). Paradójicamente, la desastrosa herencia de Mozambique en materia de educación debería ayudarle a hacer tabla rasa de las antiguas cadenas (p. 10). En Estados Unidos, unos colegiales utilizan Internet para enriquecerse con los conocimientos de sus compañeros de todo el mundo (p. 11). Gracias a una radio comunitaria, campesinos filipinos han aprendido a duplicar el rendimiento de sus arrozales (p. 14). En Bangladesh, unos niños ven con ojos nuevos su cultura, a través de la fotografía (pp. 12-13), y el aprendizaje de la lectura se convierte en cosa de familia en los Países Bajos (p. 15). Y cuando no se sabe leer ni escribir, el multimedia puede ser una herramienta de formación profesional, como en América Central (p. 16).

Q

uerido lector, ¿cuándo aprendió usted por última vez ? No sé qué le parece a usted, pero yo estoy seguro de que su respuesta será la misma que la mía: "estoy aprendiendo". Tengo ganas de decir que esto es lo que hace "Aprender sin Fronteras" (LWF, de las siglas inglesas de Learning Without Frontiers). Quizás esta explicación no le satisfaga si lo compara con Médicos sin Fronteras o Reporteros sin Fronteras, ya que las fronteras a las que se refiere LWF son los obstáculos del aprendizaje: no solamente las barreras geopolíticas, sino también las del tiempo, la distancia, las lenguas, las situaciones económicas y socioculturales, y las que se encuentran en nosotros mismos. Yo aprendo cuando escribo. Esto me hace reflexionar, hurgar en mi memoria. Trabajo en una habitación en la que se pueden consultar libros y periódicos. Veo a gente con la que hablar. Pulso un teclado. Aparecen las primeras líneas. Probablemente habrán evolucionado cuando el artículo esté terminado. Reflejan mi pensamiento en un momento dado. Pero puedo cambiar de opinión. Por ejemplo habré hablado con alguien, habré aprendido algo

nuevo, al teléfono, en clase, en el trabajo, durante una reunión de barrio, de los medios de comunicación, de la web o durante una ceremonia. Ayer aprendía hablando con Adama Ouane sobre este artículo, lo que íbamos a escribir, cómo diríamos que LWF no es una utopía, que no todo son medios de comunicación, que no todo es enseñanza a distancia, que es una realidad, que existe aquí, que es lo que usted es, querido lector, y que usted puede involucrarse en el momento que guste.

C O M PA RT I R Es posible gracias a su entorno. A usted le estimulará el hecho de estar en relación con personas que tienen las mismas cosas que aprender. Con ellas, usted forma una comunidad de aprendizaje. En realidad, usted puede formar parte de varias comunidades de esas, porque existen distintos grupos de personas que tienen varias cosas que aprender. Así, puede usted asistir a clases y, unas horas más tarde, tomarse un té en la terraza de un café y discutir sobre lo que ha visto en la televisión o leído en los periódicos, que le ha hecho reflexionar. A lo FUENTES

mejor usted está lejos de mí, pero el hecho de que yo le imagine donde está usted, le convierte, de forma muy efímera, en miembro de una de mis comunidades de aprendizaje. A pesar de que habíamos decidido abordarlo de otra manera, en seguida voy a llamar a Adama Ouane, a mandarle por fax esta parte de texto y a pedirle que reflexione sobre ella y continúe. Él me enviará lo que haya escrito y seguramente haremos otros intercambios: seguiremos aprendiendo. Otras personas trabajarán en este texto y continuaremos los intercambios. Y para acabar, usted aprenderá porque nosotros aprendemos. Esto es "Aprender sin Fronteras". Aprendemos a lo largo de toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos. Lo fundamental es ahora aprender a aprender. Lo que nos han enseñado los sistemas educativos estructurados, pronto queda superado en un mundo cambiante. Esto es aplicable tanto al África rural como a las afueras de París, desde donde escribe mi colega Jan Visser. Podemos intercambiar ideas cara a cara, por intermedio de Internet o por fax. Pero lo que aprendemos también UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

7 ......

. . . . .8.

T E M A

C E N T R A L

puede pasar a través del redoble de un tambor o del sonido de una cora que evoca una lucha por la libertad. Se aprende en escuelas o medersas; también en los ritos de iniciación que nos colocan frente a la complejidad de la vida, como describió de modo tan real Amadu Hampaté Ba en su célebre novela Amkoulel. Aprender es algo que se construye sobre lo que se ha aprendido antes. El efecto acumulativo no tiene límites. Aprender sin fronteras, pues, dista de ser una utopía o una mera colección de experiencias anecdóticas. Romper los obstáculos a la adquisición del saber es una práctica extendida en las ciudades, las chabolas y las zonas rurales de África. En las zonas muy pobres y apartadas, se utilizan generadores para compensar la falta de electricidad y antenas parabólicas hechas con cualquier cosa por los herradores, para captar imágenes del mundo entero. Los pastores fulanis, en el curso de sus largas transhumancias solitarias, han convertido el magnetófono en su inseparable compañero, al igual que su célebre bastón multiusos y sus alforjas.

También servirán para el desarrollo de la artesanía, de las pequeñas empresas y de la autonomía de las mujeres. El centro de Tombuctú aprovechará las actividades del Centro Cultural Ahmed Baba, permitiendo el acceso instantáneo y mundial a los archivos y célebres manuscritos de la Universidad Sankoré, una de las más antiguas del mundo. El pasado y el futuro se encuentran. También es eso "Aprender sin Fronteras". Dado que interesa a toda la UNESCO, este programa requiere un esfuerzo interdisciplinario. Un reducido núcleo de personas que gestionan un presupuesto inferior a 100.000 dólares anuales, se encarga

VA L O R

CREACIÓN Han añadido el magnetófono a la radio y a los demás medios de comunicación comunitarios -en especial la prensa rural-, lo que les da acceso a unos conocimientos útiles para desarrollar nuevos estilos de vida. Lo utilizan para volver a escuchar las epopeyas de los tiempos inmemoriales y grabar su propia voz, sus propias creaciones literarias. En realidad, les permite ampliar su memoria, multiplicar el volumen de textos y de poemas que componen en la soledad de las sabanas, cruzando ríos, lagos y torrentes en busca de pastos. Las oportunidades de aprender, de crear conocimiento y de reconocer el valor de la tradición abundan. Fíjense en Tombuctú, por ejemplo. Los anglosajones la perciben como una ciudad imaginaria de alguna región apartada, tan lejana que se diría que ya no forma parte de la Tierra. Sin embargo, vengo de Malí, donde hemos hablado sobre la creación de un telecentro comunitario de diferentes funciones, precisamente en Tombuctú y en otros cinco lugares del país. Esos centros pilotos abrirán un acceso a Internet. Ofrecerán servicios públicos de educación, sanidad, agricultura, medio ambiente, cría de ganado y pesca.

nuevo estado de ánimo; gracias a publicaciones y reuniones -reales y virtuales- y, sobre todo, detectando las experiencias innovadoras. La página web de LWF -http:/ /www.education.unesco.org/lwf- es una herramienta de primer orden para que cada cual pueda aprender de la experiencia de otro y pueda unirse a nosotros. Se puede acceder a un amplio abanico de páginas de colaboradores. La segunda gran preocupación es la exploración del potencial tecnológico. Se trata de algo más que de instalar máquinas. Lo más importante es saber cómo utilizarlas para crear unas modalidades de aprendizaje adecuadas al contexto actual. Para esto es necesario concentrarse en un aspecto del saber que dé poder a las personas y las lleve a colaborar.

TODO ES UN PRETEXTO PARA APRENDER (Foto UNICEF/R. Somazzi).

de la coordinación. Otros, de distintos sectores de la Organización, como los de Informática y Educación Básica, contribuyen al mismo con sus propios medios. Pero "Aprender sin Fronteras" es demasiado amplio para ser sólo una actividad de la UNESCO. Pertenece al mundo. Y todo el mundo debe participar en su desarrollo. Se necesitan un enfoque, compromiso, imaginación y habilidades prácticas para actuar sobre el terreno, seriedad para ver más allá de los éxitos del pasado, voluntad de aprender creando nuevas modalidades de aprendizaje y, por encima de todo, colaboraciones. Así pues, el programa pretende ante todo fomentar el intercambio en torno a tres ejes. El primero consiste en provocar un cambio de perspectiva, crear un FUENTES

La tercera preocupación es dar a conocer la diversidad. Los avances más interesantes se producen allí donde la gente tiene el valor de salirse de los caminos trillados. En algunas circunstancias, es más fácil contemplar el mundo del aprendizaje con nuevos ojos. Es lo que ocurre, por ejemplo, en Mozambique, donde la parte esencial de la infraestructura educativa desapareció durante la guerra civil. Es triste, pero también es una oportunidad para reconstruir de manera distinta. Lo paradójico es que muchos países industrializados pueden innovar menos que Mozambique, porque tienen las manos atadas por sus éxitos del pasado. En la UNESCO, LWF funciona desde enero de 1996. Dos años más tarde, es todavía demasiado pronto para valorar su eficacia. En estos momentos una cosa es evidente: las ideas causan efecto. Falta lo más difícil: cambiar las prácticas. Para ello, es necesario reformar los sistemas educativos tradicionales. Las escuelas tienen que convertirse en instituciones claves para preparar a las nuevas generaciones a aprender a lo largo de toda su vida. Esto requiere nuevas actitudes, nuevas capacidades del profesorado, del alumnado y de las administraciones. También necesita el compromiso de un amplio abanico de colaboradores. Queda mucho por hacer; mucho por aprender. También es esto "Aprender sin Fronteras". Jan VISSER y Adama OUANE Sector de Educación UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

C E N T R A L

Retrato

UNA LLAMA INEXTINGUIBLE Es guyanés, vive entre Londres y un pueblo de Zimbabwe y enseña los principios de Gandhi y la autosuficiencia: Peter Kempadoo tiene la pasión de los creadores y la paciencia de los sabios.

M

e crié en una plantación de caña de azúcar de Guyana y aprendí a satisfacer mis necesidades sólo con mis diez dedos. Sabía fabricarme los muebles y coserme la ropa. El herrero, los curtidores, el zapatero, todo el mundo aprendía sobre la marcha". Actualmente, Peter Kempadoo, que enseña los principios de Gandhi, reparte su tiempo entre Londres y el pueblo de Matsheshe, situado en la árida región de Matabelandia, al sur de Zimbabwe. Durante una visita que realizó a ese lugar en 1989, le pidieron que colaborara en un programa alimentario de urgencia para niños. Cuando volvió al cabo de varios meses, el jefe del pueblo le dio un terreno para que se instalara y sentara las bases de lo que hoy es un proyecto de desarrollo rural integral en plena expansión. A su vez, él ofreció esta "experiencia práctica" a la UNESCO, al incorporarse al programa "Aprender Sin Fronteras". A sus 71 años habla de su misión con energía, entusiasmo y humor, tomando de su infancia los principios fundamentales de la autosuficiencia, que en su opinión es la riqueza de toda persona de pueblo. Se crió en una comunidad asiática donde los preceptos cristianos de sus padres se mezclaban con la cultura hindú tradicional.

FELIZ PERO SIN UN CÉNTIMO "A mi padre le gustaba ayudar a los demás. Pero no teníamos ni un céntimo y había que dar de comer a la familia. Mi madre, india, se encargó de nuestro aprendizaje. Si hubiera sido por ella, nos habríamos hecho ricos. Y es que mi padre era de aquellos hombres que, si llamaban a la puerta a medianoche y le decían 'arréglame el coche', lo hacía y añadía: '¡Vete en paz!' Mi madre decía: 'Pídele cinco dólares'. Nunca acumulamos dinero, pero éramos una familia muy feliz". Cuando llegó a Londres a comienzos de los años 50, Peter Kempadoo encontró trabajo en el Servicio Mundial de la BBC. Como disponía de pocos recursos para formarse, visitaba asiduamente la biblioteca local, donde primero leyó literatura clásica y después, cuestionando su catolicismo, obras de religión y de filosofía comparativa. A través de la Iglesia católica entró en

contacto con la Sociedad Fabian (sociedad socialista británica fundada en 1884), donde se familiarizó con el movimiento en favor de la liberación de las colonias. Cuando su primera esposa abandonó Guyana para reunirse con él en Londres, Kempadoo obtuvo un empleo estable en el instituto de sondeos Gallup, antes de encontrar una casa de campo que acogiera una familia cada vez más numerosa. Aprender por la práctica se convirtió en la norma de

(Foto © S. McNeill).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

T E M A

mucha sabe hablar inglés. El país conoció una colonización inhumana, muy distinta a la de Kenya o el África occidental. Se arrojó a Matabelandia a una población arrancada de valles fértiles, que se reinstalaba en una tierra incapaz de producir más que una agricultura que no alcanzaba el umbral de subsistencia". Pero Kempadoo rechaza la cólera: "Más vale encender una vela que estallar en la oscuridad". Entonces introdujo el cultivo de soja en Matsheshe y al mismo tiempo fomentó pequeñas lecherías para producir yogures. También surgieron cultivos de hortalizas y viveros. Las mujeres son las que llevan todas estas actividades, señala. "Los hombres se pasaban el rato peleándose sobre la Biblia alrededor de una botella de ron. Las mujeres tenían que mantener la cohesión familiar. Ellas eran las que trabajaban. Vinieron a verme y me dijeron: ¿por qué no creamos un programa?"

P O R E TA PA S

vida de sus 14 hijos (5 de ellos adoptivos) y su mujer era el "genio" que dirigía su educación en casa. Actualmente dispersa por todo el mundo, la tribu cuenta con un profesor, un productor de televisión y varios escritores, pues la escritura es una vocación familiar desde que se publicó la primera novela de Peter Kempadoo, Guyana Boy, en los años 50. Después de muchos años viajando con misiones de desarrollo rural de las Naciones Unidas y tras la muerte de su mujer en 1986, se fue a Sudáfrica a visitar Phoenix Farm, el proyecto de Gandhi que se encuentra en Durban, que pone en práctica el concepto de "sarvodaya" (la mejora del marco de vida y el bienestar para todos), basado en los conceptos de autenticidad, amor, compasión y no violencia. Tres años más tarde llega a Zimbabwe, conocedor por experiencia de las transformaciones que el colonialismo causó en la vida de los pueblos africanos. "Es comprensible que exista una amalgama de culturas. En Zimbabwe, la gente no lleva el vestido tradicional sino ropa moderna y FUENTES

El programa de Matsheshe lo gestionan las mujeres del pueblo y los jóvenes. La construcción de cocinas y de viviendas ha permitido descubrir las técnicas de la albañilería. Las mujeres han aprendido la recogida del agua de lluvia y la agrosilvicultura. Pero lo principal es que los niños han crecido adquiriendo esos conocimientos. Más tarde, han formado un grupo para lanzarse a una empresa aún más ambiciosa, después de recibir una unidad de radio de la filial canadiense de la Asociación de Radiodifusión de la Commonwealth. Pero tienen un problema: la falta de electricidad. "Todo hay que hacerlo por etapas", recuerda Kempadoo. Así, los jóvenes han aprendido a construir paneles solares. "Ahora podemos pasar a la fase siguiente: el diseño de programas de calidad". Para Kempadoo, "la radio forma parte del aprendizaje informal a través de la práctica. No se contentan con escuchar pasivamente". A pesar de la lentitud del cambio, su éxito se debe a su capacidad de distinguir lo posible, a su comprensión profunda del modo de conseguirlo y a su inalterable paciencia. Sarah McNEILL, Londres UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

9 ......

. . . .10 ..

T E M A

C E N T R A L

Mozambique

VOLVER A EMPEZAR En la provincia de Nampula todo está por reconstruir, empezando por el sistema educativo. Pero cuidado con reproducir los errores del pasado.

E

n Mozambique, la guerra civil ha hecho tabla rasa del anterior sistema educativo. En la provincia de Nampula, al norte del país, igual que en el resto, los avances experimentados en el campo de la educación formal después de la independencia (1975) se han visto casi reducidos a la nada. Más de la mitad de las infraestructuras escolares han sido destruidas y los índices de matriculación bruta en primaria pasaron del 95% en 1981 al 59% en 1988. Los índices netos siguen siendo muy bajos: 35% para los niños y 28% para las niñas. "De cada 1.000 alumnos que entran en la escuela en Nampula, se calcula que sólo 48 acabarán la primaria", escribe Jan Visser, de la UNESCO, en un informe reciente. La mitad de los que lo consiguen abandonan más tarde por falta de infraestructuras. En el segundo país más pobre del mundo (90 dólares por habitante en 1994, según el Banco Mundial), el sistema padece una excesiva centralización, unos currículos inadecuados, la falta de material pedagógico y el bajo nivel de cualificación del profesorado, añade el informe. Una cuarta parte del mismo nunca ha recibido una educación formal y más de la mitad sólo ha disfrutado de una enseñanza primaria durante seis años y después de un solo año de formación profesional. La mayoría de las escuelas están recargadas, funcionan según un sistema de rotación y en ellas los alumnos se sientan en el suelo.

ha demostrado lo contrario. En un país donde el 80% de la población vive de la agricultura, "los individuos, a menudo procedentes de comunidades rurales, entran en la escuela para encontrar la 'civilización'. Como antes de 1975, salen de ella desarraigados. Después de cinco años de primaria saben leer y escribir. Están convencidos de haberse 'civilizado' y tienen la sensación de haber cortado con su comunidad. No pueden aportarle nada porque han olvidado todo lo que la tradición les enseñó. Mientras nuestro sistema no encuentre mecanismos que permitan que los alumnos adquieran una auténtica capacitación, adaptada a su entorno, estaremos equivocados". Para Ivala, crecer en la ignorancia de si mismo constituye el peor de los analfabetismos.

IDEAS POBRES

Las distancias constituyen también un inconveniente. "Algunos niños recorren 30 km al día para ir y volver de la escuela. Cuanto más alto es el nivel de estudios, más aumentan las distancias". En cuanto a las niñas, en general no forman parte del viaje. "Lo fundamental es que estén bien casadas, explica Alberto Viegas, asesor de la Dirección Nacional de Planificación. Ellas se conforman con la formación del marido. Si él es capaz de alimentarlas a ellas y a su familia, la escuela pasa a un segundo plano. Por eso habría que animarlas a estudiar, por ejemplo reservándoles plazas en las administraciones". Otro problema son los idiomas. Para Viegas, es urgente instituciona-lizar la enseñanza en las lenguas maternas, en un país donde el portugués lo es sólo de algo más del 1% de la

Es cierto que la red de escuelas se ha reconstruido en parte. A nivel nacional, su número pasó de 3.381 a 5.165 entre 1993 y 1996. Según Helena Taipo, directora del Gabinete para la Promoción del Empleo, "todos los distritos de la provincia de Nampula poseen de nuevo una escuela". Pero las barreras que impiden el acceso a la educación formal son tan numerosas que no es posible contentarse con las respuestas clásicas ofrecidas antes de la guerra. Para Zacarias Ivala, delegado del Instituto Pedagógico de Nampula, la pobreza de las ideas que han inspirado el sistema nacional de educación es el problema número uno. Cuando se creó después de la independencia, explica, los mozambiqueños pensaban que sus dirigentes innovarían. La experiencia

población. La mayor parte de los mozambiqueños habla lenguas bantúes, emakua y koti en la provincia de Nampula. "Imagínese el ejercicio que tienen que hacer, para pensar primero en esas lenguas y traducir al portugués, que suele ser su tercera lengua". Sin contar los esfuerzos dispersos de ONG locales y extranjeras, prácticamente no existen infraestructuras de educación no formal y profesional. Mientras que el índice de anafabetismo en la provincia sigue siendo más elevado que en el resto del país -60% para los hombres y 87% para las mujeres (frente al 42% y al 77% a nivel nacional)-, por ahora sólo funciona un centro de alfabetización de adultos. Además de la alfabetización hay otras muchas necesidades. Por ejemplo, en una provincia

EL 58% DE LAS INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES FUE DESTRUIDO DURANTE LA GUERRA CIVIL (Foto © Riccardo Polastro).

FUENTES

que, antes de la guerra, constituía la principal zona de producción agrícola, de pescado y de madera, a los campesinos les gustaría aprender a comercializar sus productos y a obtener un crédito. Y no ha sido posible, en una economía dominada por el Estado. "Es necesario combinar los esfuerzos, formales y no formales, para que la educación religiosa, tradicional, familiar y escolar contribuyan a la formación de un mozambiqueño activo e implicado en la vida de la comunidad", concluye Viegas. Pero del dicho al hecho hay un buen trecho. Con el apoyo de los Países Bajos y de agentes locales y extranjeros, la UNESCO y las autoridades están trabajando en ello y tienen que entregar su examen a mediados de 1998. Filimone MEIGOS, Nampula UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

T E M A

C E N T R A L

Estados

Unidos

RED DE COLEGIALES Para analizar mejor su entorno, los alumnos trabajan a través de Internet con sus compañeros de otros colegios. Esta bocanada de aire fresco les ha permitido, por ejemplo, mejorar la calidad de la atmósfera.

L

os alumnos de Linda Mason parecían aislados del mundo, hasta que se equipó con ordenadores conectados a Internet su aula de ciencias de 4º de la escuela secundaria de Pease, situada en San Antonio (Texas, Estados Unidos). Sin menospreciar su utilidad en la enseñanza de las ciencias propiamente dicha, el mérito principal de esta conexión es poner en relación a los alumnos de Linda con otros colegiales de todo el mundo. "¿Cuál es el índice de CO2 de vuestras aulas? El nuestro es muy elevado". Este mensaje lo enviaron los alumnos de Linda cuando estudiaban su entorno en el marco del proyecto "Global Laboratory", un curso internacional de iniciación a las telecomunicaciones. Está financiado por la "US National Science Foundation" y fue creado por Boris Berenfeld, un científico y educador de origen ruso, en TERC, un organismo de investigación en educación que tiene su sede en Cambridge (Massachussets) y que participa en el programa "Aprender sin Fronteras". Desde su creación en 1991, Global Lab ha llegado a más de 300 clases de secundaria de una veintena de países.

C O M PA RT I R Y C O M PA R A R Su originalidad se debe a que utiliza las telecomunicaciones para formar una comunidad mundial de alumnos. Con la ayuda de instrumentos baratos, especialmente diseñados para el proyecto, los alumnos efectúan mediciones de varios elementos de su entorno: el aire, el suelo, la temperatura y la salinidad del agua, el pH, la intensidad de la luz y de los rayos UVA, el índice de ozono y de CO2. Cada clase abre su propia web, que está conectada a la del proyecto (http://globallab.terc.edu/). Los alumnos usan la web para compartir y comparar sus observaciones, exactamente igual que los científicos. Una vez adquiridos los conocimientos básicos, colaboran con sus condiscípulos de todo el mundo en la definición y ejecución de sus propios trabajos. Los de Linda midieron el índice de CO2 de su clase. Gracias a Global Lab, pudieron realizar una operación poco habitual en ese nivel educativo, pero normal entre los científicos: solicitar ayuda a sus compañeros. Los alumnos de la escuela secundaria Kennedy de Aiken (Carolina del Sur),

respondieron a su mensaje: "Hemos leído vuestro informe y tenemos el mismo problema. Hemos registrado los índices de CO2 de las caravanas donde se encuentran varias de nuestras aulas. (Nuestro profesor) creía que eran más altos. ¡Nada de eso! Las aulas normales presentaban índices más elevados. Para nosotros viene de los pasillos. Las aulas normales dan a

E S TA A L U M N A P O D R Á C O M PA R A R L A C A L I D A D DEL AGUA DE SU ESCUELA CON LA DE LAS OTRAS (Foto © Derechos reservados).

unos pasillos, mientras que las caravanas dan al exterior... Entre clases, el aire puro penetra en ellas, mientras que en las aulas normales se absorbe el aire viciado del pasillo". Global Lab parte del principio de que el aprendizaje es un acto social. Los adultos siempre se han formado recíprocamente mediante el aprendizaje dentro de una comunidad, de una cofradía e incluso durante cazas tribales. Con la llegada de las telecomunicaciones a la pedagogía, los alumnos también se forman mutuamente. Pueden llevar a cabo conjuntamente investigaciones concretas, que les permiten adquirir una experiencia tanto en lo social como en lo referente al trabajo en común, difícil de obtener en la enseñanza tradicional, y pueden situar sus observaciones locales en un contexto global. Aprenden a elaborar, presentar y analizar la información. Los alumnos de Linda Mason han transmitido sus observaciones a la comisión escolar local, que envió cuatro inspectores. FUENTES

"En cuanto sacamos nuestros datos y nuestros gráficas, explica Linda, empezaron a tomar notas". Los inspectores decidieron medir el índice de CO2 con su material profesional. "Llegó el momento glorioso, se regocija Linda: obtuvieron exactamente los mismos resultados que nosotros". Gracias a eso se reparó el sistema de aireación de la escuela y los alumnos de Linda experimentaron una honda sensación de éxito y de capacidad de actuación. "Estaban muy orgullosos de haber conseguido lo que nadie había obtenido en 17 años. Están tan acostumbrados al fracaso, que a veces cuesta convencerles de que hacen un buen trabajo". Global Lab también enseña a los alumnos que la colaboración a escala mundial requiere de ellos un trabajo serio, no para los profesores, sino para todos. Por ejemplo, cuando los alumnos de una escuela secundaria de Moscú constataron errores en los datos que transmitían otras clases del Global Lab, enviaron el siguiente mensaje: "Todos los científicos pueden equivocarse. Pero la falta de exactitud puede conducir a conclusiones erróneas. Éste es uno de los problemas más importantes con los que topa la ciencia. Tenemos que superarlo... Invitamos a todos aquellos que tengan ideas para mejorar la exactitud de nuestros trabajos, a ponerse en contacto con nosotros".

UN SUEÑO Global Lab representa la culminación del sueño de Boris Berenfeld y de sus colegas: permitir que los alumnos de distintos países y culturas se comuniquen y aprendan juntos. "Las comunidades de aprendizaje transnacionales hacen la educación más atractiva y moderna para los alumnos y les dan los mismos medios de aprender que tienen los científicos y los profesionales, señala Berenfeld. El inmenso potencial de las telecomunicaciones aplicadas a la pedagogía, se convierte en una realidad cuando permite que los alumnos adquieran unos conocimientos, una capacidad y unos comportamientos que les serán necesarios para vivir y trabajar en el siglo XXI". Harvey Z. YAZIJIAN, Cambridge UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

11 ......

. . . .12 ..

T E M A

C E N T R A L

LA MIRADA DE LA INOCENCIA Mientras se preparan para una profesión -la fotografía-, los niños de Bangladesh ofrecen una mirada cándida sobre su propia cultura y, al mismo tiempo, les sueltan un par de verdades a los adultos.

R

ubeya Sarkar Rima tiene 13 años. Va a la escuela desde hace nueve años y prepara su "matric", el equivalente del certificado de estudios. Pero ya ha hecho gala de su talento de fotógrafa: uno de sus negativos sobre la violencia doméstica le valió recientemente el segundo premio de un concurso regional organizado por el UNICEF. Este año, también ha sido seleccionada para formar parte del jurado del prestigioso concurso mundial World Press Photo. Rabeya es uno de los 46 niños que apoya la agencia de fotografía DRIK, de Dacca, la capital de Bangladesh, cuyo objetivo es ofrecer una nueva visión sobre la sociedad y la cultura de este país. La agencia subvenciona su educación, les enseña los principios de la fotografía, les proporciona una cámara y les anima a expresarse mediante la imagen. Algunos de estos niños además tienen trabajitos: "15 de ellos, por ejemplo, venden flores en las calles de Dacca, explica Shahidul Alam, el director de DRIK. Todavía no tenemos suficientes

Simulacro de combate durante una fiesta (Foto © DRIK/Rabeya Sarkar Rima).

cámaras fotográficas, así que las comparten". Antes de entrar en ese proyecto, hace tres años y medio, Rabeya quería ser médico. "Yo era una alumna brillante y todo el mundo pensaba que mi carrera ya estaba trazada. No fue hasta mucho más tarde,

cuando empecé a comprender lo que podía aportarme la fotografía, cuando decidí convertirla en profesión". "Mi objetivo es, ante todo, plantear algunas cuestiones en mi familia. Papá no para de desvalorizar a mamá, repitiéndole sin cesar 'tú eres una mujer, ¿tú que vas

Mis hermanas en la cocina (Foto © DRIK/Rabeya Sarkar Rima). F U E N T E S

U N E S C O

N

O

9 8

/

F E B R E R O

1 9 9 8

T E M A

C E N T R A L

a saber ?' Mamá no quería casar a mi hermana mayor tan joven; ahora los médicos dicen que, si tiene la salud tan delicada, es por culpa de ese matrimonio precoz. Mamá no quiere repetir el mismo error con mi otra hermana, que tiene 15 años. Pero papá no escucha a nadie". Rabeya también trabaja sobre su hermano. "Mis padres siguieron teniendo hijos hasta conseguir un varón. A mí me gustaría mostrar que, para mi hermano, la vida no es de ninguna manera la misma que para nosotras. Él siempre tiene lo mejor. Él se da cuenta... pero es un chico y terminará siendo como mi padre. Ya está en el camino. Sin duda necesitaré ocho o diez años para poder acabar con este tema". Una de las repercusiones que más se destacan en el proyecto es que los niños no se guardan los conocimientos adquiridos. "Los comparten con sus compañeros y su entorno, explica Alam. Algunos enseñan a su madre a leer y escribir. Otros dan clases de alfabetización dentro de su comunidad".

Niña vendedora de agua (Foto © DRIK/Rabeya Sarkar Rima).

Mientras continúa sus estudios, Rabeya enseña fotografía y periodismo a otros niños, últimamente en el apartado pueblecito de Fandauk. "Era la primera vez que entraba en contacto tan directo con niños hindúes. Realmente me cayeron bien. Siempre me habían contado cosas negativas sobre los hindúes; en casa comen en una habitación separada. Si pudiera abrir los ojos de los demás..." Sus padres no estaban muy contentos al ver que su hija seguía un camino tan poco convencional. Pero el premio UNICEF les hizo reflexionar. Y además la fotografía le hace ganar dinero, que ella da casi íntegramente a su padre. Lo cual no es un mal argumento... En una fábrica de ropa, unas mujeres se despiojan durante el descanso (Foto © DRIK/Rabeya Sarkar Rima).

Sue WILLIAMS F U E N T E S

U N E S C O

N

O

9 8

/

F E B R E R O

1 9 9 8

. . . .14 ..

T E M A

C E N T R A L

Filipinas

CUANDO LA RADIO SE RÍE DE LOS PARÁSITOS En la provincia rural de Isabela, algunos agricultores consiguen duplicar el rendimiento de sus arrozales gracias a una formación radiofónica concebida para ellos.

L

a noche cae sobre Cabagan, pequeña ciudad de la provincia de Isabela, a 500 km al norte de Manila. Pieneta Antonio, una viuda de 48 años, echa una mirada al reloj del mercado y exclama: "¡Dios mío! Tengo que irme, mi clase empieza a las seis". Recoge con prisa sus compras, se despide de la vendedora y regresa a su casa, en Angancasilian. Ni siquiera oye como la vendedora grita: "¿Qué clase? ¿A su edad?" No lejos de allí, en el pueblo de Cubag, Fernando Lago, un aparcero de 49 años, se sienta a la mesa en compañía de su esposa, Segunda, que, esa noche, ha preparado la cena más pronto que de costumbre. Los dos tienen un lápiz y papel a mano. En otro lugar aun, en su casita de techo de palma, Teresita Balacano se instala cerca de un radiocasete, que se trajo después de una estancia desmoralizante de un año en Oriente Medio, como criada. Le ha pedido a su hija mayor que cuide de los más pequeños, porque no quiere que la molesten durante la hora que va a pasarse escuchando el programa educativo de la radio comunitaria DWRA. En otras muchas poblaciones de los alrededores de las grandes poblaciones agrícolas de Cabagan y San Pablo, más de cien oyentes están sintonizando ese programa dedicado a la prevención de los parásitos y las enfermedades del arroz.

DIFERENTE Esta hora de programa no se parece a ninguna otra. Está compuesta por una clase de 25 minutos que imparten especialistas en producción, entomología y enfermedades del arroz, tras los cuales se plantean dos o tres preguntas a los oyentes, que deben enviar sus respuestas a DWRA. Entonces la emisora puntúa los "ejercicios". Al término de las ocho semanas del curso, los participantes que han aprobado reciben un diploma, y los mejores reciben premios: aparatos domésticos y otros utensilios. Los programas se dirigen a personas que sólo han recibido una educación mínima. Fernando Lago y Teresita Balacano, por ejemplo, sólo realizaron estudios primarios. En cuanto a Pieneta Antonio, que ha llegado hasta segundo curso de secundaria, declara orgullosa: "Mis vecinos y mis amigos se burlaron de mí cuando se enteraron

de que volvía a la escuela. Ahora vienen a consultarme cada vez que tienen problemas en los arrozales". Y enseña su certificado de participación en el curso radiofónico y la medalla que le entregaron como "mejor alumna de su clase". El curso lo organizaba la Universidad de Estado de Isabela (UEI) para DWRA,

A Sally Albano, una agricultora, la escogieron para presentar esos programas. Ella declara: "La mayoría de los agricultores no tenían ningún tipo de conocimientos sobre los medios modernos de lucha contra los parásitos. Rociaban sistemáticamente el arroz con plaguicidas en determinados momentos del crecimiento de

SEGUNDA Y FERNANDO, ALUMNOSRADIOYENTES ASIDUOS (Foto © Derechos reservados).

que dispone de una emisora de 20 vatios. Ya se han hecho otros programas educativos sobre la conservación de los alimentos, la salud y la nutrición infantiles, los cultivos de hortalizas biointensivos y primeros auxilios. Los programas de DWRA, por otro lado, han servido como modelo para otra docena de emisoras creadas en el marco del proyecto piloto Tambuli, puesto en marcha conjuntamente por la UNESCO y la agencia danesa de desarrollo DANIDA, que es el primero de Filipinas que ha formado una red de medios de comunicación colectivos (ver Fuentes, nº 89). "Estos programas enlazan directamente con el triple objetivo que se ha marcado la UEI: formación, investigación y divulgación", explica Ann Sablan, directora de la emisora, que también es profesora de la universidad. Según ella, lo que los oyentes aprenden acaba teniendo, para la mayoría, unas aplicaciones prácticas. Esta fórmula de enseñanza radiofónica se distingue de la normal en la medida en que los alumnos están matriculados oficialmente, los temas se seleccionan en función de las necesidades de la comunidad de oyentes y los presentan especialistas. FUENTES

las plantas, sin preocuparse de saber si había insectos o no, lo cual hacía que su lucha fuera cara e ineficaz. Ahora saben lo que significa un ‘umbral económico’ y otros términos técnicos que hasta entonces estaban reservados a los especialistas". Fernando Lago lo confirma: "Desde que sigo los cursos de la radio, prácticamente he doblado mi rendimiento. Y me gasto mucho menos en abonos y plaguicidas". Igual que él, numerosos agricultores han mejorado su productividad. Miguel Ramos, director ejecutivo de la universidad, espera que se amplíen esos cursos radiofónicos. "Mientras esperamos que nuestro país disponga de un sistema de educación a distancia institucionalizado, hacemos lo posible para dar a los miembros de nuestra comunidad que sólo han recibido una educación mínima, una segunda oportunidad de adquirir conocimientos estructurados y prácticos, gracias al poderoso vehículo que constituye la radio. ¿Quién sabe?, con un apoyo logístico adecuado los cursos podrían preparar el terreno para una universidad abierta en nuestra región". Louis N. TABING, Cabagan UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

T E M A

C E N T R A L

Países

Bajos

COSAS DE FAMILIA Cientos de escuelas neerlandesas invitan a los padres de alumnos, incluidos los analfabetos, a compartir con sus hijos, en casa, el placer de la lectura.

E

nseñar a leer y a escribir a un niño no es tan fácil. Cualquier maestro se lo dirá. Muchos añadirán que no existe un método único que garantice el éxito de todos. Pero pocas escuelas públicas disponen de los recursos adecuados para ofrecer a sus alumnos unos métodos adaptados a sus necesidades específicas. Los que se retrasan suelen acabar repitiendo, fracasando o teniendo que seguir costosos cursos de recuperación. Es lo que pasa sobre todo con los hijos de familias de rentas modestas o de inmigrantes. En su apoyo viene el programa Overstap (en castellano, "pasar el relevo"), que agrupa a 13.000 alumnos de 450 escuelas neerlandesas, al dar mayor flexibilidad al sistema escolar, al sacar el proceso de aprendizaje del recinto de la escuela y al implicar a las familias.

Aarssen. Los padres pueden quedarse con el libro de leer con los niños, pero devuelven los demás. Queremos conseguir que el alumno y uno de los padres trabajen en su casa unos 30 minutos por semana. Una vez a la semana, los niños llevan sus tareas a la escuela, lo cual estimula a los padres". Aproximadamente el 30 % de los alumnos

E N A LTA V O Z Lanzado a título experimental en cuatro comunidades, en 1992-1993, Overstap se enmarca en la línea de Opstat, un programa de enseñanza a domicilio dirigido a los niños de seis años. Se dirige a los alumnos de primer curso de elemental (de seis o siete años de edad) y a sus padres. Todas las escuelas que participan en el programa tienen un elevado porcentaje (algunas hasta el 100%) de alumnos pertenecientes a medios culturales distintos. "A los niños les encanta Overstap", afirma Annemieke van Aarssen, maestra de la escuela primaria Jules Verne de Utrecht. La idea es simple: primero aprenden algunas palabras y letras en la escuela. Después las repiten en casa, para reforzar el proceso de asimilación. La escuela proporciona a los niños y a sus padres material de lectura especial, correspondiente a lo que el alumno ha aprendido en clase, que incluye una serie de ejercicios donde se hace hincapié en la lectura en voz alta. También proporciona un libro de imágenes que permite a los padres analfabetos participar en ese trabajo, discutiendo sobre lo que ven con sus hijos. "Hay diez libritos para leer en casa que tienen bonitas ilustraciones y colores vivos, diez libros que incluyen tareas y un libro para leer a los niños, también disponible en casete, explica Annemieke van

excepcional". También familiariza a los padres con el mundo de la escuela y les permite sentirse más cómodos en él. Antes de implicarse en el programa, Annemieke van Aarssen, igual que todo el profesorado que participa en él, siguió una formación en la Fundación Averroes, una institución con sede en Amsterdam centrada en el desarrollo de la pequeña infancia en el marco familiar. Hasta este año, el Gobierno neerlandés financiaba esta formación, pero ahora las escuelas tienen que asumir el costo por sí mismas. "Los comienzos fueron difíciles, reconoce Annemieke van Aarssen. No se sabía cómo iban a reaccionar los padres ni los hijos. El proyecto requiere mucho tiempo y esfuerzo: hay que perseguir a los padres para recuperar los libros, convencerles de que vengan a la escuela para asistir a las reuniones y motivarles cuando están allá. El primer año no vimos a muchos padres. Pero este año, más de la mitad se han desplazado y han mostrado un enorme interés".

I N A G O TA B L E PA R A E L L O S , " E S I M P O R TA N T E S A B E R Q U E LEER EN CASA NO TIENE NADA DE ABURRIDO" (Foto © Derechos reser vados).

de su clase son originarios de países extranjeros. Por eso el libro que se lee a los niños existe, por ejemplo, en turco, árabe, español e inglés. La escuela invita a los padres cada vez que los niños cambian de libro -más o menos cada tres semanas- y les eneseña cómo utilizar el material complementario que va con él. También se organizan otras actividades, como visitas a bibliotecas y presentaciones de vídeos sobre los niños y la lectura. Overstap hace algo más que aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje y enriquecer el vocabulario de los niños: incorpora la lectura a la vida familiar. Annemieke van Aarssen ve en ello la razón de su éxito: "Es importante para los niños y para sus padres el saber que, leer en casa, no tiene nada de aburrido. Es una forma lúdica de aprender, que les da la maravillosa oportunidad de pasar juntos un rato FUENTES

¿Los niños protestan para hacer sus tareas? "Que va, les parece genial. Y no sólo a los alumnos que aprenden fácilmente, sino también a los que les cuesta". "Mi madre me ayuda a hacer Overstap, explica con timidez Jeremy, uno de los alumnos de Annemieke van Aarssen. Nos instalamos en la mesa de la cocina y hacemos algunas tareas juntos. Me gusta el proyecto, pero después odio irme a la cama". Sabah suele hacer sus tareas con su hermano de 11 años y se muestra inagotable con el libro que acaba de terminar. "Es la historia de un gigante que se va de viaje para ir a ver a una giganta, pero no le lleva un regalo y entonces ella le da una bofetada". Ruveyda, Margaretha y Natasja, amigas inseparables, hacen sus tareas de Overstap juntas. "Es fácil y es divertido", declaran al unísono. "El programa requiere tiempo, concluye Annemieke van Aarssen, pero la inversión merece la pena". Caroline BROEIJEN, Utrecht con S. W. UNESCO



98

/

fEBRERO

1998

15 ......

T E M A

C E N T R A L

América

Central

RECETAS PARA SALIR ADELANTE El vídeo, la imagen y el sonido sirven para enseñar profesiones prometedoras a adultos iletrados, siguiendo unos principios sencillos.

P

. . . .16 ..

ara qué sirve la educación, si no para forjarse un futuro, es decir, ante todo para poder ganarse el pan de cada día? Partiendo de este principio, el programa "Aprender sin fronteras" desarrolla un proyecto de educación alternativa en los seís países de América Central -Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador-, que albergan a un total de casi 30 millones de habitantes. El objetivo es enseñar unas profesiones a unos adultos analfabetos, con el fin de permitirles desarrollar una actividad económica independiente: fabricación de ladrillos, de platos y de utensilios de cerámica, de muebles de bambú; aprendizaje de nociones básicas de costura, electricidad, fontanería o carpintería, y también producción de hortalizas y de abonos naturales. Los nueve módulos de formación están pensados para ser asimilados por personas que no dominen la lectura. En cada uno de estos módulos, una cinta de vídeo presenta los gestos básicos que hay que ejecutar en cada etapa y el formador ofrece las explicaciones usando el lenguaje cotidiano. Si no se dispone de aparato de vídeo, una casete ofrece también una descripción detallada de las diferentes etapas a seguir. Por último, un manual recoge con fotografías y esquemas las técnicas básicas, presentando una "película" de todo el proceso de fabricación, algo así como una receta de cocina: es difícil equivocarse.

FÁCILES Los módulos los elaboran en Costa Rica profesionales costarricenses que poseen una experiencia en producción radiofónica, televisiva y gráfica, y que han pasado por el Centro de Formación de Radio Nederland para América Latina. Los de fabricación de cerámica y de ladrillos están acabados y se están probando. "El método es claro, la técnica, sencilla y los objetos, fáciles de realizar. Además, las jarras y los platos de alfarería gustan mucho a los turistas", reconoce Deseña Rivas, una mujer de 21 años que nunca antes había tocado la arcilla. "Es una manera de crearse un trabajo alternativo. Se puede trabajar en grupos, por ejemplo con amigos", explica Martín Solís, un jardinero de 26 años,

padre de familia, que ve en ello una forma de mejorar sus ingresos. El proyecto arrancará a comienzos de marzo: una campaña de televisión y radio informará en los seis países sobre la existencia de clases alternativas, y está previsto que varias televisiones y radios emitan los módulos para permitir el aprendizaje a domicilio. En los pueblos y los barrios populares de las ciudades, las ONG servirán

jóvenes. Esto ya les permite escapar del vicio de la droga. Y la artesanía no está mal vista: al contrario, el turismo la ha revalorizado", reconoce Martín Solís. "Es una experiencia totalmente original, explica Amable Rosario, responsable pedagógico de Radio Nederland. Realmente hemos intentado sacar partido de lo multimedia, combinando lo audiovisual, el sonido y el material escrito. Y aunque los países de América Central ya han trabajado con la UNESCO en estrategias educativas, es la primera vez que están unidos en torno a un proyecto de educación extraescolar". "En varios países de la región, las escuelas aún no se han recuperado de la guerra y este proyecto también palía una grave carencia educativa heredada de los conflictos", asegura Juan Chong, director de la oficina regional de la UNESCO en Costa Rica. Las pruebas han permitido comprobar que el método pedagógico se adaptaba a un destinatario iletrado que no tenía experiencia profesional, pero también han puesto de manifiesto demandas específicas, como de consejos para saber cómo comercializar los productos fabricados.

HISTORIA DE ÉXITO L A A L F A R E R Í A R E L AT A D A A L O S A D U LT O S (Ilustración tomada del manual "Creando con Barro").

de enlace, ayudando a localizar a los instructores y ofreciendo la infraestructura material necesaria para la enseñanza: local, vídeo o televisor. En Costa Rica, ya se ha establecido contacto con cerca de 200 ONG locales o delegaciones de ONG internacionales. Los módulos de formación duran de 8 a 12 semanas y la media es de un curso por semana: están pensados para que pueda seguirlos un adulto que tenga el día ocupado (con un trabajo o una familia), como Martín y Deseña. Se dirigen especialmente a los jóvenes y a las mujeres, y también pueden condensarse e impartirse en un período más corto, por ejemplo si hay que formar a jóvenes desempleados. "La enseñanza de un trabajo manual solamente puede ser beneficiosa para los FUENTES

Porque una cosa es aprender una profesión y otra vivir de ella. Con el tiempo se podrá juzgar la eficacia de un proyecto destinado no sólo a comunicar una técnica, sino también a generar ingresos. Y se podrá saber cuántos hombres y mujeres habrán seguido el ejemplo de Juan Méndez Álvarez, costarricense de 50 años, que se inició en la alfarería hace 18 años y ahora dirige una microempresa próspera. Él es quien abre el vídeo del módulo "Creando con barro". Es una historia de éxito viviente, destinada a generar otras decenas o centenas de miles, en seis países donde las estadísticas nos dicen que siete de cada diez personas no consiguen una renta mínima. Los resultados de las pruebas han sido tan satisfactorios que una parte del equipo costarricense irá a elaborar un material similar a Mozambique y a otros países africanos lusófonos. N. K.-D. y Milena FERNÁNDEZ, San José UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

REVISTA TRIMESTRAL DE EDUCACIÓN COMPARADA

Últimos números: Nuevas Tecnologías de la Educación (n° 102 y 103) ■

Publicada por la Oficina Internacional de Educación y distribuida por Ediciones UNESCO. Suscripción anual: 180 FF. Precio de cada número: 60 FF.

sobre

Informe Mundial la Comunicación

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos.

Las nuevas tecnologías transforman los paisajes mediáticos, provocando una explosión de la oferta. ¿Internet matará o resucitará la prensa escrita? ¿El servicio audiovisual público está condenado a desaparecer ante la televisión comercial? ¿Las agencias de prensa deben abrirse necesariamente a lo multimedia y diversificar sus productos? ¿La oleada digital nos obligará a arrinconar nuestro querido transistor? En resumen: ¿cómo va a reorganizarse el paisaje mediático ante las nuevas tecnologías? La última edición del Informe Mundial sobre la Comunicación aborda el meollo de un tema que agita las meninges de todos los profesionales de los medios de comunicación. "El mundo de la comunicación pasa de una economía de racionamiento y de control organizado por los Estados, a una economía liberal, abierta a la abundancia de la oferta y a la pluralidad". El escenario está a punto. Ahora se trata de saber cómo interpretan su papel los actores clásicos de la escena mediática y si otros papeles les van a quitar el protagonismo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNESCO



FUENTES





▼ "Los AVANCES TECNOLÓGICOS con vistas al siglo XXI" fue el tema de un coloquio celebrado en la UNESCO los días 15 y 16 de enero, organizado en colaboración con la Academia Francófona de Ingenieros. Más de un centenar de especialistas de 25 países debatieron sobre las consecuencias tecnológicas y sociológicas de los logros científicos -en especial en los campos de la cultura, la comunicación y la información-,así como sobre el desarrollo de tecnologías energéticas respetuosas con el medio ambiente.





☞ Sector de Cultura





folleto titulado Del tejido a las redes e l e c t r ó n i c a s . . . L A C U LT U R A E N L A UNESCO, resumen la visión de la Organización en este ámbito. Ella postula que la "memoria colectiva es abierta y está viva, que puede constituir la base de un futuro en el que todos los pueblos, todos los individuos, participen plenamente en la vida de su cultura y en el desarrollo de sus sociedades".















































● "...Cada cultura es una concha en la que oímos voces que nos dicen lo que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos ser". Estas pocas palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes, que aparecen destacadas en un



¡URGE INNOVAR!



. . . .18 ..

P L A N E T A

COMPETENCIA "En la mayoría de países, los periódicos atraviesan una grave crisis, que se caracteriza por un retroceso general de la difusión, una pérdida de cuotas de mercado publicitario, una escasez de lectores jóvenes, una disminución de la influencia de la prensa en comparación con la radio, la televisión y, actualmente, los ordenadores", escribe el autor del informe, el catedrático argelino Lotfi Maherzi. En los países industrializados -salvo excepciones como Japón, donde los periódicos son los reyes (¡72,7 millones de ejemplares vendidos cada día en 1996!)- hay que cambiar de actitud para conservar lo adquirido: utilizando la competencia (la imagen, el sonido y las redes) en su provecho. En los tiempos de la prehistoria de las nuevas tecnologías de la información, algunos expertos consideraban Internet como el sepulturero de la prensa escrita. Ahora son muchos los que opinan lo contrario: "aun siendo conscientes de que la edición electrónica no es la solución milagrosa", piensan que "gracias a la red, la prensa escrita podrá recuperar el lugar que le había quitado la televisión". Así, "cada vez más periódicos del mundo abren servidores en Internet" para aumentar sus productos y FUENTES

servicios de información tradicionales y seducir a los jóvenes lectores. "En agosto de 1996 habría más de 1.500 periódicos y revistas internacionales en línea, 1.400 de ellos sobre la web. Algunos, como el New York Times, completan los textos y las fotografías con mensajes de audio. Otros crean foros de debate con sus lectores". En cuanto a las agencias de prensa, se reorganizan frente a la disminución de ingresos por suscripciones de sus clientes tradicionales. Este sector, muy concentrado (los tres líderes tratan más del 80% de la información internacional) debe innovar sin cesar par reducir los costos y diversificar productos y clientes. Algunas se especializan en un mercado donde nunca (o muy raramente) falta dinero: la información económica. También son numerosas las que se lanzan "a la recogida, el tratamiento y la difusión de imágenes de actualidad destinadas principalmente a la televisión. Con el desarrollo de las nuevas cadenas de satélite, los difusores, al no poder ya cubrir los costos cada vez más altos de los reportajes, vuelven la mirada a los servicios que proporcionan las grandes agencias". Pero como el mercado es jugoso (se prevé un crecimiento del 50% en los próximos 10 años), los candidatos van haciendo cola. "El desarrollo de las nuevas tecnologías en el campo de la transmisión de imágenes y la creciente demanda del mercado de la información, han llevado a algunas grandes cadenas de televisión (como CNN) a crear su propia agencia".

PROLIFERACIÓN Por supuesto, la radiodifusión, el medio de comunicación más extendido por todos los continentes, "no escapa a las transformaciones tecnológicas. Se vislumbra una proliferación de avances: el multiplex, la miniaturización de los receptores, la diversificación de las fuentes de energía, la modulación de frecuencia y la mejora considerable de la facilidad de escucha", especialmente con el sistema de radio digital Radio Data System (RDS), nacido en los años 80 y operativo en varios países. Este sistema permite transmitir, al mismo tiempo que el programa principal en estéreo, señales auxiliares (identificación UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

P L A N E T A

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

FUENTES

○ ○ ○

▼ Después de cuatro años de trabajos dentro del Comité Internacional de Bioética, la Conferencia General de la UNESCO adoptó por unanimidad, el pasado 11 de noviembre, la Declaración Universal sobre EL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS. La resolución de la Conferencia General y la declaración cuyo "mérito indiscutible, según el director general, radica en el equilibrio que establece entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación", pueden obtenerse en forma de folleto en inglés, árabe, chino, español, francés y ruso.





☞ Unidad de Bioética

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de los ingresos por publicidad en las cadenas generalistas tradicionales. En cambio, la audiencia y los ingresos por suscripciones y publicidad de los servicios de peaje y de las cadenas temáticas van al alza". De ahí las batallas homéricas, las alianzas y las contraalianzas a las que se libran los grandes grupos audiovisuales, para asegurarse "el control del abonado y el acceso a los programas". Frente a este gran desbarajuste, ¿cómo van a reorganizarse las relaciones entre el dinero, el poder y los medios de comunicación? ¿La entrada en la "cibergalaxia" va a "engendrar exclusión a gran escala y unas limitaciones que erosionarán la democracia", o "pondrá en funcionamiento otras capacidades para servir mejor a la ciudadanía, a la solidaridad colectiva y al sentido de reparto del saber y del conocimiento?" Son preguntas esenciales y muy controvertidas, que aún no han acabado de hacer correr tinta o, mejor dicho, de hacer vibrar las redes. Sophie BOUKHARI



Ahora les toca a los oyentes. La explosión de las nuevas tecnologías se traducirá en una ampliación de sus opciones de programas. La tendencia a la especialización temática de las emisoras (deportivas, musicales, de información permanente, etc.) y a la descentralización (radios locales, comunitarias o regionales) va a acelerarse. "Esta diversificación del paisaje radiofónico va a enriquecerse además gracias al enlace que ofrece el satélite". El oyente podrá escoger en unos paquetes de programas y pedir servicios a la carta, como noticias del mercado bursátil en tiempo real. "La frontera entre la radiodifusión en el sentido clásico del término y los nuevos servicios especializados o de pago via satélite, se hace entonces vaga o insegura". Esta profusión de ofertas aún va a transformar más los hábitos de los telespectadores. Gracias a las dos mamas tecnológicas de la televisión de mañana -digitalización/compresión y difusión por satélite-, todo el mundo podrá ver lo que quiera en su pequeña pantalla: "la tecnología digital









































LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE INCORPORAN A LA CIBERGALAXIA, UN UNIVERSO P L A N E TA R I O Y FRAGMENTADO (Foto © SIPA PRESS/ Malanca).

● "Promover un sistema integrado de investigación, de formación, de información y de documentación en el campo de los conocimientos sobre el patrimonio y el desarrollo culturales", es la vocación de la CÁTEDRA UNESCO creada en la Universidad de Letras, Artes y Ciencias Humanas de Túnez, a tenor de un acuerdo firmado el 20 de enero por esta universidad, el director general de la UNESCO y la Fundación Catalana de Gas (España), que la financia.

○ ○ ○

permite multiplicar los paquetes de programas y de servicios accesibles", como la telecompra y los videojuegos. Pero también aquí persiste la incertidumbre sobre el comportamiento futuro del consumidor. "¿Reaccionará ante la multiplicación de la oferta? ¿Está dispuesto a suscribirse o a pagar programas cuando los pida? ¿Cuál será el futuro de las cadenas generalistas frente a la multiplicación de los paquetes digitales?" Pero, una cosa parece segura. El paisaje televisivo presenta ahora una "doble oferta": los programas gratuitos accesibles al gran público y los programas temáticos de pago, destinados a quienes los escogen. "Esta fragmentación de la audiencia se traduce en una reducción continua



del emisor, información sobre el tráfico, etc.), que son descodificados por unos circuitos integrados en el receptor normal. Más todavía: "la radiodifusión digital va a eliminar la noción de frecuencia asociada a una emisora", gracias al sistema DAB (Digital Audio Broadcasting). Este sistema, que actualmente se está experimentando desde Dinamarca hasta México, pasando por China y muchos otros países, es motivo de batallas industriales, ya que requiere enormes inversiones y una renovación del parque de receptores. Así que nada está decidido. "Los fabricantes no pueden vender grandes cantidades de receptores DAB ni de equipos conexos, sin programas interesantes e innovadores para los usuarios".



sobre

Informe Mundial la Comunicación

● "Grano a grano se llena el granero", dice un proverbio kisuajili. Una cosecha rica en diversidad es la que ha recogido ÁFRICA "desde los albores de la h u m a n i d a d " . B a j o e l t í t u l o Vo z , v a l o re s y desarrollo: reinventar el África subsahariana, un folleto en francés e inglés, relata su historia y sus vicisitudes, antes de presentar unos proyectos llevados a cabo en ese continente múltiple, con la UNESCO como colaboradora. Estos proyectos se refieren a la generalización de la enseñanza primaria, la gestión del medio ambiente, los "cambios democráticos y no violentos", la salvaguarda del patrimonio y de la tradición oral, y a "hacer oír la voz sofocada".

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

19 .....

Patrimonio

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de todos los asistentes a un seminario organizado por la UNESCO, que se celebró en Ciudad Ho Chi Minh (Viet Nam) el pasado diciembre. Se buscaban las formas de promover y conservar las técnicas tradicionales de trabajo del bambú en la vida moderna. Le ha llegado su hora al bambú, temen los expertos, señalando los modelos de desarrollo occidentales y la uniformización que acompaña a la globalización. Las funciones tradicionales del bambú se ven amenazadas por la llegada de productos de plástico baratos y por la atracción que ejercen la comodidad y el prestigio de las casas de cemento. Sin embargo, estos especialistas no pudieron contener su emoción ante el renovado interés que suscita su planta predilecta.

S E RV I R D E AY U D A China encabeza la investigación, con un centro que prepara nuevos tratamientos contra los enemigos del bambú: termitas, gusanos y hongos. Según Pierre Clément, un arquitecto francés que participaba en el seminario, allí se llevan a cabo estudios botánicos y se invierten cantidades considerables para buscar nuevas aplicaciones y técnicas de construcción. "China sufre una cruel carencia de materiales de construcción. Le falta madera y no se puede utilizar la tierra porque es necesaria para la agricultura". El bambú podría servir de ayuda, igual que nuevas colas y técnicas de compresión para fabricar tabiques, suelos y techos. También puede servir para la producción de papel. En India, por ejemplo, el bambú proporciona el 60% del papel y Viet Nam preve cultivar sus millones de hectáreas para



¿Qué es lo que existe desde la época de los dinosaurios, puede crecer más de un metro al día y podría estar en su cocina? Piense en una planta, en flautas africanas o en pandas comilones. Usted también puede comerse la cosa en cuestión o utilizarla para construir una casa que resista los terremotos. Pero guarde sus raíces por sus poderes curativos, muy apreciados en China y en Camerún, por ejemplo. El bambú es una planta tropical ciertamente excepcional. Con sus 1.250 especies pertenecientes a 70 familias, existe en varios colores, formas y tamaños. Algunos bambúes no superan los 10 centímetros, otros se encaraman hasta los 40 metros. Desde la edad del bronce, sirve para fabricar herramientas. Este material flexible y abundante se utiliza en China desde hace 4.000 años para construir templos y viviendas. El bambú se ha introducido en casi todos los aspectos de la vida de África, de América Latina y, sobre todo, del sureste de Asia. Pintores y poetas han elogiado durante mucho tiempo los beneficios de esa planta, de la que se han fabricado tanto instrumentos musicales como utensilios de cocina y muebles. Actualmente son los ecologistas los que se entusiasman ante su rápido crecimiento: algunas especies llegan a madurar en uno o dos años, por lo que son una forma barata y eficaz de luchar contra la desertización y la erosión. No hay cifras exactas sobre la superficie de los bosques de bambú del planeta, pero, con 4,4 millones de hectáreas, China parece poseer la mayor parte. A pesar de su ilustre pasado y de sus características físicas, los expertos están preocupados: "¿Es el fin de la edad de oro del bambú?" La pregunta estaba en la mente

○ ○ ○ ○ ○

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos.

La "civililzación del bambú" va de capa caída, pero podría prestar nuevos servicios si no se pierden sus técnicas de utilización.

LA REUNIÓN DE CIUDAD HO CHI

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNESCO



FUENTES



▼ Rumania es, desde el 21 de enero, el quinto Estado parte de la Convenio sobre los BIENES CULTURALES ROBADOS O EXPORTADOS ILEGALMENTE. Este instrumento de 1995, elaborado por el Instituto UNIDROIT a petición y con el apoyo de la UNESCO, es un complemento de la de 1970 "sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales". Tras las de Lituania, Paraguay, China y Ecuador, la adhesión de Rumania permite la entrada en vigor de esta convención a partir del próximo julio, como instrumento vinculante para esos Estados.







☞ Foro Educación para todos





publicado en la serie Educación para todos: situación y tendencias (en francés e inglés) presenta diferentes indicadores educativos y socioeconómicos de 132 países en desarrollo.















































● ¿Qué misión puede desempeñar la EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS A D U LT O S , e n u n m u n d o c a r a c t e r i z a d o por una creciente bipolarización, tanto dentro de los países como entre ellos? Bajo el título La educación para todos en un mundo a dos velocidades, un informe



MUY FLEXIBLE

Expertos de una veintena de países asistieron a la reunión de Ciudad Ho Chi Minh (17-19 de diciembre). Especialmente recomendaron la creación de bases de datos sobre la diversidad genética de los bambúes y la preparación de un inventario sobre las técnicas tradicionales y modernas de cultivo, de conservación y de utilización de este vegetal. Con la designación de "sitios del patrimonio bambú", los expertos esperan provocar, por una parte, una toma de conciencia del público, y por otra, una modificación de la legislación fiscal, de manera que los artesanos locales puedan beneficiarse de los mercados internacionales, al tiempo que mantienen vivas las técnicas tradicionales.



. . . .20 ..

P L A N E T A

FUENTES

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

P L A N E T A

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

FUENTES

Ciento sesenta CARTELES de 15 países se presentaron en el Salón Internacional del Cartel y de las Artes de la Calle, celebrado en la UNESCO del 6 al 16 de enero y organizado en colaboración con el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (ICOGRADA). Con tal motivo se entregó el premio Savignac al "mejor cartel del mundo" al coreano O-Young Kwon. Entre las obras presentadas, se seleccionaron 80 carteles para exponerlos en distintos países durante 1998.









































































A. O.



○ ○

Para Mohaman Haman, llegó el momento de volver al bambú. Con la mejora de los sistemas de transporte, todo el país podría beneficiarse. "En arquitectura, las estructuras de bambú permiten la instalación de electricidad y de agua corriente. El problema es que sólo los ancianos conocen todavía la técnica". Haman trabaja en dos frentes. El primero es la introducción de esa técnica en la Escuela Nacional de Ingenieros (no existe escuela de arquitectura), con la ayuda de la asociación CICAT (Cooperación Internacional para la Conservación y la Promoción del Patrimonio Arquitectónico Tradicional). Paralelamente, sigue de cerca un proyecto japonés de parque de temática ecológica. Se le pidió que diseñara un restaurante de 800 plazas que presentara la arquitectura tradicional de su país. Haman aprovechó la ocasión y prevé que gente mayor, asistida por un equipo de jóvenes, construya la estructura en Camerún. Después se enviará por barco a su destino final, dando así un toque africano a una civilización del bambú que renueva su savia.



"En el plano industrial, no cabe duda de que el bambú sobrevivirá, afirma Jérôme Clément. El peligro proviene de la civilización. En el sureste de Asia se habla mucho de la 'civilización del bambú', lo cual es paradójico, porque al ser un vegetal, es perecedero. Pero a largo plazo, lo que queda, no son tanto las estructuras como las técnicas empleadas. La experiencia se transmite a través de la cultura, igual que en una sociedad 'oral'. Actualmente, estas técnicas se ven amenazadas. El bambú o se considera un material de pobres, o se sobrevalora como una materia noble o exótica", añade Clément, en alusión a las obras de arte y a los muebles especialmente buscados en Japón. Y los artesanos tradicionales quedan arrinconados. "Aquí hay que ir con cuidado, explica Noriko Aikawa, jefe de la Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. En cuanto se habla de artesanía, la gente que se considera vinculada a la salvaguarda de la tradición y entiende que los demás tendrían que adaptar su

LLEGÓ EL MOMENTO



FRÁGIL EQUILIBRIO ENTRE TRADICIÓN Y PROGRESO (Foto © GAMMA/Alain Buu).

● " E l m e n s a j e d e l M A H AT M A G A N D H I permanece vivo y es más actual que nunca", declaró el director general en el curso de una visita oficial a India, el 30 de enero, exactamente 50 años después de la trágica desaparición del apóstol de la no violencia. Él demostró "que era posible luchar contra la injusticia respetando la vida, los derechos, la integridad y la dignidad del adversario. Él enseñó que su concepción de la no violencia no significa pasividad e indiferencia, sino, por el contrario, acción fuerte, creativa y v a l i e n t e " , a ñ a d i ó F e d e r i c o M a y o r, recordando que los ideales encarnados por Gandhi eran también los de la UNESCO.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

estilo de vida, se pone en tensión, cuando ella misma disfruta de toda la comodidad moderna. Es fácil -sobre todo para los hombres- decir que hay que utilizar el bambú en la cocina. Pero a lo mejor no es práctico. Por eso defendemos una adaptación de la tradición a la vida moderna". Como señala el arquitecto Mohaman Haman, no es tan difícil. Él cuenta que, en su país natal, Camerún, las casas de bambú forman parte de una tradición de varios siglos de antigüedad en el oeste del país, donde esta planta crece abundantemente. Pero las cosas cambiaron después de la independencia: los funcionarios, muy respetados y bastante bien remunerados, empezaron a despreciar los materiales locales y a preferir las casas de cemento, como en Europa y otros lugares. Y como el Gobierno pagaba, el dinero no era un condicionante. "Todo el mundo quería hacer como ellos. Sólo los ancianos conservaban sus casas de bambú. Pero después de la devaluación de 1994, el Estado dejó de asumir el alojamiento de los funcionarios y todo el mundo comenzó nuevamente a utilizar los materiales locales".



la exportación. La rica biodiversidad de África incluye especies raras como el "bambú relleno" (el tronco del bambú de Asia está vacío). Y Costa Rica ha encontrado una forma de reducir las catástrofes provocadas por los terremotos, utilizando la flexibilidad del bambú para amortiguar los choques.



Patrimonio

"THE RUNNING SHOE" DEL GALARDONADO 0-YOUNG KWON.

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

21 ......

Cultura

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde noviembre de 1997, tres millones de lectores árabes reciben cada mes una obra literaria con su periódico. En 20 países árabes, 23 diarios publican, el primer miércoles de cada mes, en un suplemento gratuito, una novela, un libro de poemas o una obra de teatro árabes, ilustrados por un artista. El proyecto Kitab fi Jarida (literalmente: un libro en un periódico) está calcada de Periolibros, un proyecto de la UNESCO que, de 1993 a 1997, habrá regalado una obra literaria cada mes a cinco millones de lectores de América Latina, a través de 26 periódicos (ver Fuentes, nº 76). El objetivo es acercar la literatura a un público que compra pocos libros, a menudo por falta de recursos. Los colaboradores son algunos de los periódicos más importantes de la región: Al Ahram (Egipto); AnNahar (Líbano); Al Alam (Marruecos); Al

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos.

P O R TA D A D E L N Ú M E R O D E N O V I E M B R E DEL DIARIO KUWAITÍ AL RÁI AL ÂM.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNESCO



FUENTES







▼ Los espacios de expresión cultural popular, donde se reúnen espontáneamente músicos, narradores, acróbatas y encantadores de serpientes, van a considerarse PATRIMONIO ORAL DE LA HUMANIDAD. La UNESCO está preparando un proyecto que pretende salvaguardar esas reuniones efímeras, "ejemplos excepcionales de libertad y de diversidad de expresión cultural". En mayo próximo se presentarán al Consejo Ejecutivo de la Organización propuestas referentes a los criterios de selección y al tipo de acción a emprender para proteger esos espacios culturales.

el Amir, responsable del proyecto en la UNESCO. Las obras seleccionadas tienen que haber sido aceptadas ya por el público. La lista de autores para los próximos dos años ya está aprobada y, aparte de dos clásicos, incluye autores contemporáneos. Pero las ilustraciones son inéditas y permiten acercar el público al arte contemporáneo. Si la prensa occidental ha solido abrirse a la novela y al relato en folletines, Kitab fi Jarida propone otras formas literarias, como la poesía y el teatro, que gustan mucho al público. En los países árabes, las cintas de poesía se venden en la calle y los poetas recitan sus versos por televisión. En cuanto al teatro, representa un lugar donde se permite la libre expresión, bajo una apariencia de ficción.

UNA PRIMICIA



de enero. Diseñado por el arquitecto italiano Ottavio di Blasi (ver Fuentes, nº 95), el memorial estará dedicado a las víctimas del tráfico de esclavos. Se levantará en un terreno de 2,5 ha, en la c o rn i s a o c c i d e n t a l d e D a k a r, f r e n t e a l a isla de Gorea, donde fueron embarcados los esclavos en los siglos XVII y XVIII, con destino a las Américas.







G O R E A , P U E RT O D E D E P O RTA C I Ó N (Foto UNESCO/Dominique Roger).































● "Un instrumento de acercamiento de los pueblos y de recuerdo de la exigencia de los derechos de la persona humana": así definió el proyecto de MEMORIAL DE GOREA la comisión internacional encargada de promocionarlo, que se reunió en Dakar (Senegal) del 13 al 15



LIBROS PERIÓDICOS



. . . .22 ..

P L A N E T A

Ayam (Palestina); As-Sahafa (Túnez). Todos los países árabes, a excepción de Argelia y de Irak, participan en el proyecto. Los autores son escogidos por una comisión formada por escritores y críticos, como los poetas sirio Adonis y palestino Mahmud Darwich, el crítico tunecino Tawfiq Baccar y la escritora argelina Ahlam Mostaganemi. "La UNESCO no tiene la intención de imponer su criterio. Y el proverbio dice: 'la gente de la Meca conoce mejor sus valles'", manifiesta el poeta y escritor Chawki Abd FUENTES

El primer número de Kitab fi Jarida homenajeaba a El Mutanabi, gran poeta del siglo X, tan conocido en la región como Shakespeare en Europa. En diciembre se publicó una obra de teatro del sirio Saadallah Wannous y en enero, un relato del premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz. El proyecto, que se dirige desde Beirut, cuenta con el apoyo del Gobierno libanés, de una fundación de los Emiratos Árabes Unidos y de una empresa kuwaití. Los periódicos financian la impresión del suplemento y recuperan su costo a través de la publicidad y de un incremento de las ventas de ese día: "Las reacciones de los lectores son muy positivas y el día de venta de Kitab fi Jarida hay muy pocas devoluciones", explica Ahmed Yussef Al Qora'i, redactor jefe adjunto del diario Al Ahram. "En la vida cultural y social del mundo árabe, es la primera vez que los países árabes se unen en una iniciativa cultural común, declara entusiasmado Chawki Abd El Amir. En un momento en que se habla mucho de las divisiones de la región, este proyecto demuestra que hay más convergencia y acuerdo de lo que se imagina. Y yo estoy seguro de que esta primera iniciativa traerá otras en el futuro". De momento, lo que importa es mantener a largo plazo esta iniciativa prometedora. N. K. D. UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

P L A N E T A

Educación

EL RETORNO DE LOS MAYAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

FUENTES

○ ○ ○ ○ ○

Sección de Educación Preventiva







○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

centros. Se anima a los miembros de la comunidad a convertirse en educadores "no formales", por ejemplo para enseñar artesanía o contar a los niños historias sacadas de la tradición oral. "También hemos iniciado una investigación sobre la filosofía, la ciencia y la tecnología mayas, para conocer más sobre las aspiraciones de la gente, la forma en que vive y en que aprenden sus hijos", explica Juan Chong, de la UNESCO. El proyecto también pretende facilitar el acceso a la enseñanza superior. Para ello apoya la creación de una universidad maya y alienta a las demás a reconocer la aportación de la ciencia y de la cultura mayas. "El Ministerio de Educación ha creado una comisión para la reforma de la educación, señala Katherine Grigsby. La fuerza del movimiento maya ha movido a actuar a todo el mundo. Hemos recorrido mucho camino en poco tiempo..." S. W., A partir de Compte à rebours, Boletín informativo trimestral sobre educación

▼ "¿Qué significan el VIH, el sida y las ETS?" "¿Cómo se contrae el VIH?" "¿Cuál es tu opinión sobre el sida?" "¿Qué riesgo corres?" Estas preguntas y sus correspondientes respuestas figuran en un folleto en inglés y francés destinado a los alumnos de entre 12 y 16 años. Está diseñado según métodos participativos y además incluye textos e ilustraciones que pueden adaptarse al contexto cultural y a la edad de los alumnos. Otros documentos de esta serie titulada Educación sanitaria en la escuela para la PREVENCIÓN DEL SIDA Y DE LAS ETS, se dirigen al profesorado y a los planificadores de programas escolares, y contienen instrucciones específicas sobre la forma de enseñar.

FUENTES UNESCO es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (tel: 33 1 45681673; fax: 33 1 45685654). Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la sede; las ediciones en español y catalán, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino, con la Agencia XINHUA, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, China; la edición en portugués, con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo nº 42, 5º, 1300 Lisboa, Portugal. Responsable de la publicación: R. Lefort. Redactores: S. Williams, S. Boukhari, A. Otchet. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Versión en español: L. Sampedro (París), L. García (Barcelona). Compaginación: G. Traiano. F. Ryan. Secretaría y difusión: D. Maarek. Fotograbado e impresión en los talleres de la UNESCO. Distribución a través de los servicios especializados de la UNESCO.



escuelas son escasas, sobre todo en las zonas rurales, donde el índice de analfabetismo ronda el 70% y sólo uno de cada cuatro niños mayas llega a 6º curso. En 1996, la UNESCO estableció un sistema educativo que se basa en la riqueza de la cultura y del folclor mayas. La primera fase la financiaron las Países Bajos (1,8 millones de dólares). Ahora entra en su tercer y último año y pretende experimentar grandes cambios. "La firma del acuerdo de paz nos facilitó en gran medida la labor, al transformar el contexto político y social, explica Katherine Grigsby, coordinadora técnica del proyecto. Antes, la educación de los mayas ni tan sólo se consideraba un concepto". El proyecto se lleva a cabo a través del Consejo Nacional de Educación Maya, que agrupa a una veintena de ONG. Coordina 50 centros gestionados por el Estado, la alcaldía y la comunidad, los cuales ofrecen clases en 12 de las 22 lenguas autóctonas. Con el profesorado, los padres y los responsables de la comunidad y del Ministerio de Educación, esos centros están































SÓLO UNO DE C A D A C U AT R O N I Ñ O S M A YA S LLEGA A 6º (Foto © GAMMA/Marc Deville).

● Consternado por el creciente número de NIÑOS IRAQUÍES que abandonan la escuela (más de un millón, lo que equivale al 20% de los niños en edad escolar para el curso 1996-1997), el d i re c t o r g e n e r a l , F e d e r i c o M a y o r, h i z o e l 28 de enero un llamado a la comunidad internacional "para que los niños de ese gran país no tengan que escoger entre la escuela y la calle, para que no paguen por los errores de los adultos".

○ ○ ○ ○ ○

elaborando un nuevo programa escolar que incluya las matemáticas mayas -que son distintas de la asignatura habitual-, literatura y música mayas, así como otras formas artísticas locales, medicina natural y tejido. Además, siguen el calendario maya. La primera fase del proyecto ha permitido alfabetizar y proporcionar una educación básica a cerca de 1.600 jóvenes, y formar a más de 70 formadores de maestros y a 250 educadores. También se ha impartido una formación continua a unos 40.000 adultos que participan en la gestión de los



Aunque Juana Xilog desciende de una de las más grandes civilizaciones del mundo, ni sus tres hijos ni ella saben leer ni escribir. Ella sobrevive fabricando juipiles, esas camisas bordadas de vivos colores. Hasta que se firmó el acuerdo de paz, hace poco más de un año, la escuela de Guatemala, el país de Juana, estaba reservada mayoritariamente a la población hispanohablante. Los manuales escolares están muy alejados de la realidad cotidiana de los mayas: ¿qué sentido tiene un semáforo en rojo cuando no hay carreteras? Las



En Guatemala, la paz permite que esos pueblos indígenas construyan, por fin, un sistema educativo propio.

UNESCO



98

/

FEBRERO

1998

23 ......

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A G E N D A





○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE ABÚ SIMBEL A ANGKOR será el tema de una exposición sobre las acciones de la

UNESCO en beneficio de la cultura, que tendrá lugar en Nueva York entre el 5 de marzo y el 15 de abril.

Un

comité de expertos en COMUNICACIÓN Y DERECHOS DE AUTOR en la sociedad de la información, en la que estarán representados 49 Estados europeos miembros de la UNESCO, se reunirá en Montecarlo del 9 al 13 de marzo.

Los desafíos políticos, tecnológicos y económicos del SERVICIO

PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN centrará los debates del Consejo Intergubernamental

del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), en la Sede, del 24 al 27 de marzo. En esta oportunidad será otorgado el Premio PIDC/UNESCO de la COMUNICACIÓN RURAL . En el marco del PROGRAMA SOLAR MUNDIAL, se llevará a cabo en Bamako (Malí), del 25 al 28 de marzo, un seminario panafricano sobre sus estrategias y su financiación, para elaborar una lista de proyectos prioritarios destinada a los proveedores de fondos.

Filósofos, educadores y pedagogos se

reunirán en la Sede, los días 26 y 27 de marzo, con el fin de reflexionar sobre los procedimientos necesarios para desarrollar los programas de FILOSOFÍA PARA NIÑOS .

Numerosas personalidades del

mundo de la política y de la cultura se reunirán en Estocolmo (Suecia), del 30 de marzo al 2 de abril, en la Conferencia Intergubernamental sobre las P O L Í T I C A S DESARROLLO .

C U LT U R A L E S

PA R A

EL

En el marco del Programa MOST, expertos e investigadores de los países de las dos

orillas del Mediterráneo se reunirán en la Sede, el 3 de abril, para debatir sobre las POLÍTICAS DE EMIGRACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO .

Un coloquio organizado por el Programa

Hidrológico Internacional sobre las SEQUÍAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE se llevará a cabo en La Serena (Chile) del 6 al 9 de abril. (Las fechas se dan solamente en calidad de indicación)

El PRÓXIMO TEMA CENTRAL tomará la Ruta del Esclavo. Este proyecto de la UNESCO no solamente pretende dar un lugar a la trata de negros en la memoria colectiva, acorde con su importancia histórica, sino que el recuerdo preciso del pasado ayude al acercamiento de los pueblos afectados.

FUENTES U N E S C O

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.