Tomado de Augusto Monterroso

EFEMÉRIDES 1 de marzo de 1896 Natalicio de Antonio Caso Leal exrector de la UNAM 1 de marzo de 1952 Muerte del novelista mexicano Mariano Azuela 2 de

4 downloads 268 Views 219KB Size

Recommend Stories


«El dinosaurio» Augusto Monterroso
Appendix A: Teaching Module for “El dinosaurio” «El dinosaurio» Augusto Monterroso Nivel: Intermedio Estándares Nacionales: Comunicación 1.1, 1.2, 1

AUGUSTO MONTERROSO Y LA FÁBULA EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Augusto Monterroso and fable in contemporary literature
ISSN: 1130-2887 AUGUSTO MONTERROSO Y LA FÁBULA EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Augusto Monterroso and fable in contemporary literature Anne Karine KLE

El personaje en Esopo y Augusto Monterroso
El personaje en Esopo y Augusto Monterroso Emmanuel Jaén* Palabras clave: El presente escrito es una aproximación al análisis de los personajes en l

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, Honduras, 21 de diciembre de
Augusto Monterroso, un escritor para todas las estaciones* Jorge Ruffinelli A ugusto Monterroso (Tegucigalpa, Honduras, 21 de diciembre de 1921) nac

Los microrrelatos de Augusto Monterroso: una lectura anticanónica de la fábula
Los microrrelatos de Augusto Monterroso: una lectura anticanónica de la fábula Giovanna MINARDI Università di Palermo Abstract The author tries to ex

Tomado de:
Tomado de: www.kerigma.com La Idolatría, una grave ofensa a Dios ¨No tendrás dioses ajenos delante de mí. Ni te harás imagen, ni ninguna semejanza de

EVOLUCIÓN, RENOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FÁBULA DE AUGUSTO MONTERROSO. Hala Abdel Salm Awaad Ain Shams University
EVOLUCIÓN, RENOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FÁBULA DE AUGUSTO MONTERROSO Hala Abdel Salm Awaad Ain Shams University … tenía una especie de idea inmane

Story Transcript

EFEMÉRIDES 1 de marzo de 1896 Natalicio de Antonio Caso Leal exrector de la UNAM 1 de marzo de 1952 Muerte del novelista mexicano Mariano Azuela 2 de marzo de 1889 Se funda el CineClub de la Facultad de Ingeniería-UNAM 4 de marzo de 1678 Natalicio del compositor italiano Antonio Lucio Vivaldi 4 de marzo de 1929 Fundación del Partido Nacional Revolucionario (1938 en Partido de la Revolución Mexicana y en 1946 el Partido Revolucionario Institucional) 5 de marzo de 1953 Muerte del político ruso José Stalin 6 de marzo de 1475 Natalicio del pintor italiano Miguel Ángel Buonarroti 6 de marzo de 1619 Natalicio del novelista francés Savinien Cyrano de Bergerac 6 de marzo de 1870 Natalicio del compositor vienés Oscar Strauss 6 de marzo de 1927 Natalicio del escritor colombiano Gabriel García Márquez 6 de marzo de 1944 Natalicio del escritor mexicano Luis Gonzáles de Alba 6 de marzo de 1946 Muerte de Antonio Caso Leal exrector de la UNAM 7 de marzo de 1786 Muerte de Joaquín Velásquez de León y Cárdenas Director General del Real Seminario de Minería 7 de marzo de 1875 Natalicio del músico francés Maurice Ravel 8 de marzo de Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 1869 Muerte del compositor francés Héctor Berlioz 10 de marzo de 1904 Natalicio del escritor mexicano Francisco Rojas González 10 de marzo de 1932 Natalicio del escritor mexicano Juan Vicente Melo 14 de marzo de 1879 Natalicio del físico alemán Albert Einstein 14 de marzo de 1883 Muerte del filósofo alemán Carl Marx 14 de marzo de 1904 Natalicio del sociólogo francés Raymon Aron 15 de marzo de 1922 Natalicio del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini 16 de marzo de 1892 Natalicio del poeta peruano César Vallejo 16 de marzo de 1944 Natalicio de la cantante estadunidense del grupo The Supremes, Diana Ross 16 de marzo de 1973 Muerte del poeta mexicano José Gorostiza 18 de marzo de 1933 Natalicio del escritor mexicano Sergio Pitol 18 de marzo de 1938 Proclamación de la expropiación petrolera 19 de marzo de 1951 Natalicio del escritor mexicano José Joaquín Blanco 19 de marzo de 1999 Muerte del poeta mexicano Jaime Sabines 20 de marzo de 1727 Muerte del físico inglés Isaac Newton 21 de marzo de 1685 Natalicio de compositor alemán Johann Sebastián Bach 21 de marzo de 1806 Natalicio del expresidente mexicano Benito Juárez García 21 de marzo de 1913 Natalicio del astrónomo mexicano Guillermo Haro 21 de marzo de 1961 Los Beatles se presentaron en el Cavern Club de Liverpool 22 de marzo de 1832 Muerte del escritor alemán Johann Wolfgang Goethe 22 de marzo de 1861 Muerte del político liberal Miguel Lerdo de Tejada 22 de marzo de 1923 Natalicio del grabador y dibujante mexicano Alberto Beltrán 23 de marzo de 1547 Natalicio del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra 23 de marzo de 1749 Natalicio del astrónomo francés Pierre Simón Laplace 23 de marzo de 1900 Natalicio del psicoanalista alemán Erich Fromm Sugerencias y aportaciones en la: División de Ciencias Sociales y Humanidades. Lic. José René Gómez Rodríguez. E-mail: [email protected] Tels. 56220857 y 56161397 2

LA OVEJA NEGRA n un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

E

EL BURRO Y LA FLAUTA Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia. LA TORTUGA Y AQUILES Por fin, según el cable, la semana pasada la Tortuga llegó a la meta. En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones. En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles. Tomado de Augusto Monterroso.

LOS AMANTES ¿Quién los ve andar por la ciudad si todos están ciegos? Ellos se toman de la mano: algo habla entre sus dedos, lenguas dulces lamen la húmeda palma, corren por las falanges, y arriba está la noche llena de ojos. Son los amantes, su isla flota a la deriva hacia muertes de césped, hacia puertos que se abren entre sábanas. Todo se desordena a través de ellos, todo encuentra su cifra escamoteada; pero ellos ni siquiera saben que mientras ruedan en su amarga arena hay una pausa en la obra de la nada, el tigre es un jardín que juega. Amanece en los carros de basura, empiezan a salir los ciegos, el ministerio abre sus puertas. Los amantes rendidos se miran y se tocan una vez más antes de oler el día. Ya están vestidos, ya se van por la calle. Y es sólo entonces cuando están muertos, cuando están vestidos, que la ciudad los recupera hipócrita y les impone los deberes cotidianos. INSTRUCCIONES PARA LLORAR Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Tomado de Julio Cortázar.

Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez 11

GABRIEL JOSÉ GARCÍA MÁRQUEZ

Viene Pág. 6

N

ació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928. Fue criado por sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán, figura esencial en su vida y cuya personalidad inspiró varios de sus personajes, y Tranquilina Iguarán Cortés. Según él mismo ha expresado, esta etapa de su vida en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral influyeron notablemente en su narrativa posterior. En 1936, al morir su abuelo, fue enviado a estudiar a la ciudad de Barranquilla. En 1940 recibió una beca para cursar el bachillerato en Zipaquirá. Cursó estudios de derecho y periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias y posteriormente trabajó como corresponsal del diario El Espectador en Europa. Entre 1959 y 1961 residió en La Habana y Nueva York como representante de la agencia cubana de noticias Prensa Latina y, a continuación, se trasladó a México, donde además de seguir con sus actividades periodísticas, trabajó como guionista.

Gabriel García Márquez inició su producción literaria con la novela La hojarasca, publicada en 1955. En esta novela aparece por primera vez Macondo, ciudad imaginaria en la que transcurren la mayoría de sus historias. En 1961 publicó El Coronel no tiene quien le escriba. A esta novela breve siguieron la colección de cuentos Los funerales de la Mamá Grande (1962) y la novela La mala hora (1962), textos en los que se nos ofrece ya una clara visión del mundo mítico del escritor y de su preocupación por la represión política de los gobiernos tiránicos. En 1963 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Colombia. Con Cien Años de Soledad, novela publicada en 1967, se consagró como uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea. En 1968 publicó en colaboración con el escritor peruano Mario Vargas Llosa un trabajo de crítica literaria titulado La novela en América Latina. Posteriormente, se publicaron una serie de cuentos entre los que cabe destacar La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Ojos del perro azul. En 1975 apareció otra de sus obras más relevantes, El otoño del patriarca, sátira contra las dictaduras militares latinoamericanas. Su producción posterior abarca la novela Crónica de una muerte anunciada (1981). Pase Pág. 7 6

En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. A finales de 1985 se publicó El amor en los tiempos del cólera y en 1986 La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile. A principios de 1989 apareció El general en su laberinto; en 1993 Doce cuentos peregrinos, 1994 Del amor y otros demonios, en 1996 Noticia de un secuestro y en 2002, García Márquez publicó su autobiografía. La inspiración humorística, la tradición popular y la atmósfera de sus relatos convergen en un estilo que ha llevado a este escritor a ocupar un lugar notable en el llamado realismo mágico iberoamericano y en las letras universales. No hay nada de este mundo ni del otro que no sea útil al escritor". Ésta es una de las confesiones que hace en sus memorias, "Vivir para contarla", un libro en el que el Nobel colombiano recorre su infancia y su juventud, la materia que ha nutrido su obra. Por otra parte, el realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela. Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como “Los pasos perdidos”, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada siguen siendo obras notables del género. Fuera del continente americano el realismo mágico ha influenciado, al decir de algunos críticos, la obra del italiano Italo Calvino y del checo Milan Kundera, así como en el inglés Salman Rushdie.♦ Colaboración de Lic. José René Gómez Rodríguez. 7

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Sociales y Humanidades

Viene Pág. 1

El relieve muestra a la diosa decapitada y mutilada de brazos y piernas, con gotas de sangre que manan de las extremidades y que dejan expuestas las coyunturas óseas. Está adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los atados de muslos y brazos. Las articulaciones y los talones de sus pies están adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos, cuyo significado todavía se presta a las más variadas conjeturas. Lleva sus sandalias, sus muñequeras y tobilleras. Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un inusitado giro mostrándose de perfil y obligando a las extremidades a colocarse de igual forma. Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su pelo está adornado con círculos. Sus orejeras, compuestas por tres figuras geométricas, enmarcan su rostro, cuyo ornamento principal, los cascabeles en la mejilla, da nombre a la diosa Luna, de la que parece salir el último aliento de vida a través de su boca entreabierta. La escultura tiene 3.25 metros de diámetro en promedio, 8 toneladas de peso y está hecha en piedra volcánica. Fue encontrada fortuitamente por unos trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, que instalaban cables subterráneos en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, el 21 de febrero de 1978. El equipo de Salvamento Arqueológico estuvo bajo las órdenes del arqueólogo Ángel García Cook, del 23 de febrero al 15 de abril de 1978, periodo durante el cual se hicieron cargo del rescate y resguardo del gran monolito así como de las primeras cinco ofrendas que excavaron en las inmediaciones de la diosa.

EL NIGROMANTE

Boletín Cultural Año V, Número 45, marzo de 2004

.

Este importante hallazgo dio por resultado las excavaciones arqueológicas del Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.♦ Colaboración de la Ing. Carolina Garrido Morelos Actividades Artístico-Culturales en la Facultad de Ingeniería y en la UNAM * Música: “Cuarteto de saxofones”. 3 de marzo, 12:30 h. auditorio Sotero Prieto. * Conferencia: “Nozomi, mars express beagle 2, spirit y opportunity”. Ing. Pedro Matabuena Cascajares. 4 de marzo, 17:30 h. auditorio Javier Barros Sierra. * Video: “Circo del sol”. 10 de marzo, 12:00 h. auditorio Javier Barros Sierra. * Música: “Recital” con Liliana Margarita Reyes.- soprano, 11 de marzo, 17:30 h. auditorio Sotero Prieto. * Danza: “Grupo performance” ,17 de marzo, 12:30 h. auditorio Sotero Prieto. * Conferencia: “Academia de Música del Palacio de Minería”, 18 de marzo, 17:30 h. auditorio Javier Barros Sierra. * Exposición Fotográfica: “Una mirada al nuevo arte”, del 23 al 26 de marzo, vestíbulo de la biblioteca Enrique Rivero Borrel. * Música: “Grupo Fábrica Blue Jazz”, con Efraín Badillo, 24 de marzo, 18:00 h. auditorio Javier Barros Sierra. * Música: “Concierto de trova”, con Iram Gallardo, 25 de marzo, 17:30 h. auditorio Sotero Prieto. * Música: “Bandas de Ingeniería”, 31 de marzo, 12:30 h. auditorio Sotero Prieto. * Teatro: “1822 el año que fuimos imperio”. Jueves y viernes a las 20:00 hrs. Sábados 19:00 y domingos a las 18:00 hrs., en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Centro Cultural Universitario. Hasta el 4 de abril de 2004. $ 100.00 * Taller de creación literaria: “Narrativa”, días martes, 18:00 a 20:00 h. En la Facultad de Ingeniería, salón 101, Edif. Principal, inscripciones abiertas. * Danza: “Taller Coreográfico de la UNAM, Temporada 71”. Los viernes a las 12:30 h, en el Teatro de Arquitectura “Carlos Lazo”.

COYOLXAUHQUI

C

oatlicue era la Tierra, madre de Coyolxauhqui, la Luna y de los “Cuatrocientos del sur” Centzon Huiznahua, las Estrellas. Un día, cuando barría su templo en lo alto del cerro de Coatepec (El Peñón de los Baños), la Tierra quedó embarazada milagrosamente gracias a una bolita de plumas que provenía del cielo y que ella guardó en su pecho. La Luna consideró el embarazo de su madre como una afrenta e instigó a sus hermanos las Estrellas a matarla. Huitzilopochtli, el Sol, desde el vientre de la Tierra, advirtió el peligro y decidió defender su vida y la de su madre. Cuando la Luna y las Estrellas estaban a punto de asesinarla, nació el Sol Huitzilopochtli, ataviado para la guerra y armado con una serpiente de fuego, llamada Xiuhcóatl, con la que decapitó a la Luna para, después, arrojarla desde lo alto del cerro Coatepec. En su caída, la diosa se fue desmembrando en cada giro.

Así muere la Luna cada mes derrotada por el Sol, a pedazos. Coyolxauhqui y su desmembramiento son la explicación a un fenómeno celeste, en el cual la Luna muere y nace por fases, y así fue encontrada al pie de la escalinata de Huitzilopochtli en el Templo Mayor. Pase Pág. 12

12

NUEVE INSTRUCCIONES PARA... DESCUBRIR LA INFLUENCIA DE HOLLYWOOD Rafael Aviña, crítico de cine

N

o cabe duda que el mito de Hollywood se ha arraigado en los espectadores de manera fulminante y, a su vez, las propias cinematografías nacionales acaban por copiar los modelos impuestos por la Meca del cine. Aquí una guía para descubrir aquellas escenas-homenaje del cine nacional a los clásicos de Hollywood... o viceversa.

REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA USO DE ALGUNAS CONSONANTES LETRA

s i em p r e A NT E S CONSONANTE

1. Casablanca (Michael Curtiz, 42), sigue siendo el melodrama más rabiosamente romántico jamás filmado. Cuando Humphrey Bogart reencuentra al amor de su vida (Ingrid Bergman), ella comenta: “El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos”. Se besan, al tiempo que se escucha una explosión; “¿-Han sido cañones o los latidos de mi corazón?... Bésame como si fuera la última vez”. Los diálogos son memorables, pero no tanto como los de Pedro Armendáriz, un delincuente manco con un gancho en lugar de mano, y Leticia Palma, su amante, en la secuencia final de Camino del infierno (Miguel Morayta, 50) que se lleva a cabo en lo alto de El Ángel de la Independencia, mientras son rodeados por la policía. “Eres ciego, Pedro”. “Pero no tanto, para no darme cuenta que a la única mujer que he querido en mi vida es ahora... una cualquiera. “Di lo que quieras. Todo es preferible a seguir viviendo como vivo: muriendo”. “Ahora mismo tienes que decirme qué es lo que no puedo saber”. “Tú lo has querido. Ésta es mi verdad: Lepra”. “¡Lepra!”. “Sí. La lepra me come. Mi carne está podrida. Ves por qué hice todo eso. No podía contagiarte”.

4.

El cine negro inventó a la mujer fatal, la viuda negra en películas que van de Pacto de sangre, con Barbara Stanwyck, a Intriga en el rojo oeste, con la bellísima Lara Flynn, pero nadie como Lana Turner en El cartero llama dos veces (Tay Garnett, 46), la perfecta encarnación de la sexualidad fría y perversa, según la novela de James M. Cain. Más intrigantes aún resultan sus versiones nacionales, como Leticia Palma, en En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, 50). Es la autoviuda que maneja con habilidad su sexualidad desatada que en su camino Pase Pág. 9 8

EJEMPLOS D E abdicar, cobre, doble.

siempre DESPUÉS DE M.

B

2. Cantando bajo la lluvia, (Stanley Donen, Gene Kelly, 52) es quizá la obra cumbre de la comedia musical con interpretaciones insólitas como el tema musical que Gene Kelly canta y baila bajo la lluvia, pero qué me dicen de la alcoholizada serenata que Tin Tan lleva a Silvia Pinal, en El rey del barrio (49) mientras deambula borracho por las escaleras y el patio de una vecindad. O esa extraordinaria y delirante secuencia oníricomusical de corte orientalista, con arreglos de Pérez Prado acompañado de Tun Tun, Trosky, Las Dolly Sisters y Los Norton, donde Germán Valdés se da vuelo improvisando un extraño mambo y emitiendo con Enrique Tapam Tabaquito y Silvestre Méndez impronunciables sonidos guturales. 3. John Ford, realizador de La diligencia y Las viñas de la ira, entre muchos otros clásicos, monta con maestría una larga pelea a puñetazo limpio en El hombre quieto (52), combate que se lleva a cabo en las calles de una pequeña aldea irlandesa a la que ha llegado el boxeador estadounidense que encarna John Wayne en busca de sus raíces. Esa escena la encontramos también en la memorable golpiza que se propinan Luis Aguilar y el traicionero Víctor Parra en la cinta de Alejandro Galindo El muchacho alegre (47), a lo largo y ancho de un pueblito sinaloense y cuyo combate es animado por el sonido de la tambora.

REGLA

cambio, combate.

EXCEPCIONES ninguna. ninguna.

en las palabras que búfalo, burla, busto. COMIENZAN con las sílabas BU, BUR y BUS.

ninguna.

en las palabras que estabilidad, TERMINAN en BILIDAD, nauseabundo, BUNDO y BUNDA. vagabunda.

CIVILIDAD, MOVILIDAD

VERBOS TERMINADOS escribir, escribe, subir, EN BIR en todas sus suben. inflexiones.

HERVIR, SERVIR, VIVIR.

infinitivos e inflexiones de deben, cabrá, había. los VERBOS: DEBER, beben, sabía, etc CABER, HABER, BEBER, SABER.

ninguna.

terminaciones ABA, ABAS, cantaba, llorabas, ABAMOS, ABAIS, ABAN saltábamos, etc. de los copretéritos de los verbos de la primera conjugación

ninguna.

LA SIMPLICIDAD DE LA GORDURA

P

arece obvio, pero la energía que requerimos para realizar cualquier actividad (correr, hablar, leer ¿Cómo ves?, parpadear, pensar, dormir…) proviene de los alimentos que ingerimos. Si el suministro excede la demanda, la energía se almacena en el organismo en forma de grasa y constituye nuestra reserva. El problema de la obesidad puede analizarse de una forma simplificada mediante una ecuación sencilla: Obesidad (acumulación de energía) = ingesta de energía con los alimentos — consumo de energía con la actividad física. Engordamos cuando ingerimos más energía de la que nuestra actividad física requiere, o lo que es lo mismo: “si lo que entra no sale, se acumula”. Tomado de la revista ¿cómoves?, año 6, no. 64. De Agustín López Mungía 5

AÚN Aún es media noche y sigo pensando en ti, no es malestar ni aun ausencia de mi ser, no es pesadez ni exageración de mi mente ausente por ti. Aún es media noche y sigo pensando en ti, y al saber por qué lo hago mi rostro cambia, mis ojos brillan y te visualizo en mi mente, mis ojos brillan y mis manos te dan forma. Aún es media noche y sigo pensando en ti, y sé que aún dormido seguirás en mí, que volarás en mis sueños que tocarás mi rostro que tomarás mi corazón, el cual preguntará por ti.

LENGUAJE DEL CORAZÓN Cariño: Escribo esta carta para decirte que mi corazón no es el mismo desde el día que te conocí, el día en que miré tan lindo rostro y lo precioso de tus ojos supe que me había enamorado. No podría describir tu exquisita belleza, pues a tu lado el cielo luce más hermoso. Si tú me das esa oportunidad yo te llevaría a la gloria. Tenerte a mi lado sería el paraíso, pues tu exquisita figura con esa agraciada sonrisa y lo sublime de tu cabello a provocado un hechizo en mí. El sortilegio de tenerte conmigo va más allá de una fascinación. Posdata: Eres más hermosa que cualquier Estrella del universo. Colaboración de los alumnos: Georgina Estefany Galicia Sánchez, Jacqueline Gonzáles Salvador, Gerardo Gutiérrez Esquivel y Rafael Soledad Guzmán. Cultura y Comunicación, grupo 1104, semestre 2004-2.

23 de marzo de 2001 Muerte del dibujante estadunidense integrante del equipo HannaBarbera creador de los dibujos animados clásicos como Los Picapiedra, El oso Yogui y Tom y Jerry, William Hanna 24 de marzo de 1918 Natalicio del caricaturista mexicano, creador de la Familia Burrón, Gabriel Vargas Bernal 24 de marzo de 1937 Natalicio del escritor mexicano Eraclio Zepeda 25 de marzo de 1846 Declaración de la guerra entre México y E. U 25 de marzo de 1918 Natalicio de la poetisa y escritora mexicana Emma Godoy 25 de marzo de 1926 Natalicio del poeta mexicano Jaime Sabines 25 de marzo de 1948 Natalicio del escritor mexicano Gonzalo Celorio 26 de marzo de 1827 Muerte del compositor alemán Ludwing van Beethoven 26 de marzo de 1911 Natalicio del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams 26 de marzo de 1960 Muerte del pintor mexicano Francisco Goitia 27 de marzo de 1903 Natalicio del poeta mexicano Xavier Villaurrutia 28 de marzo de 1936 Natalicio del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa 28 de marzo de 1944 El presidente Manuel Ávila Camacho inaugura en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo la Hemeroteca Nacional de México 30 de marzo de 1853 Natalicio del pintor holandés Vicent van Gogh 30 de marzo de 1945 Natalicio del músico inglés Eric Clapton 31 de marzo de 1596 Natalicio del filósofo francés René Descartes 31 de marzo de 1863 Se firma una Acta como protesta contra la intervención Francesa, por parte del director, profesores y empleados del Colegio de Minería 31 de marzo de 1914 Natalicio del poeta y escritor mexicano Octavio Paz HUMOR MATEMÁTICO

Cuánto son 2+2?

Aún es media noche y sigo pensando en ti, no sé qué hagas a media noche pero aún yo sigo pensando en ti...

     

Colaboración del alumno: Juan Carlos Sánchez Ocampo. Cultura y Comunicación, grupo 1104, semestre 2004-2.

Ingeniero: 3.999989 Físico: 4.0004 +/- 0.0006 Matemático: Espere, solo unos minutos más, ya he probado que la solución existe y es única, ahora la estoy acotando... Filósofo: Qué quiere decir 2+2? Lógico: Defina mejor 2+2 y le responderé. Contable: Cierra puertas y ventanas y pregunta en voz baja.... “¿Cuánto quiere que sea el resultado?”

CITAS FAMOSAS: :

Galileo Galilei (1564-1642) Astrónomo y físico italiano § Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo. Albert Einstein (1879-1955) Físico Alemán-suizo-americano § No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela. Charles Babbage (1792-1871) Matemático inglés. § Se cometen muchos menos errores usando datos incorrectos que no empleando dato alguno. Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez 10

3

PROCEDENCIA DE LOS NOMBRES DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Nombres de elementos en honor a planetas y asteroides: Mercurio (Hg), su nombre se debe al planeta del mismo nombre, pero su abreviatura es Hg. Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrárgyros). hydra= agua, gyros= plata. Uranio (U): del planeta Urano. Neptunio (Np): del planeta Neptuno. Plutonio (Pu): del planeta Plutón. Titanio (Ti): de los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega.

Nombres de lugares y similares: Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia). Cobre (Cu): cuprum, de la isla de Chipre. Germanio (Ge): de Germania, Alemania. Selenio (Se):de Selene, la Luna. Europio (Eu): de Europa. Polonio (Po): de Polonia, en honor de Marie Curie (polaca) codescubridora del elemento junto con su marido Pierre. Francio (Fr): de Francia. Americio (Am): de América. Berkelio (Bk): de Berkeley, Universidad de California.

Nombres que hacen referencia a propiedades: Berilio (Be): de beriio, esmeralda de color verde. Hidrógeno (H): engendrador de agua. Cloro (Cl): del griego chloros (amarillo verdoso). Bromo (Br): del griego bromos, hedor, peste. Oro (Au): de aurum, aurora resplandeciente.

Nombres que hacen referencia a la mitología: Vanadio (V): Vanadis, diosa Escandinava. Paladio (Pd): Pallas, diosa de la sabiduría. Prometio (Pm): de Prometeo, personaje mitológico. Torio (Th): de Thor, dios de la guerra escandinavo.

Nombres de científicos: Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie. Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein. Mendelevio (Md): En honor al químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev precursor de la actual tabla periódica. Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.

Viene Pág. 1

arrastra con su joven amante, sobrino de su marido (Ramón Gay) y su nueva conquista y cómplice, el ocultista Karin (Arturo de Córdova). 5. Fundamental para el desarrollo del cine fantástico es la secuencia en la que el Dr. Frankenstein (Colin Clave) anuncia que la criatura que ha hecho con fragmentos de cuerpos y el cerebro de un asesino está viva, en la clásica Frankenstein (31), de James Whale con Boris Karloff. Pero más delirante aún resulta la serie de La momia azteca (Rafael Portillo, 57), la historia de un científico que regresa a su novia a la época precortesiana y que de paso consigue revivir a Popoca, momia que clama sangre y venganza, en este thriller de suspenso policíaco con una banda criminal de luchadores enmascarados. 6. En esos terrenos de lo fantástico, Superman (78), la exitosa cinta con Christopher Reeve como el héroe más poderoso sobre la Tierra: “¡Más rápido que una bala!, ¡Más poderoso que una locomotora!, ¡Capaz de saltar sobre el edificio más alto!”, es borrado con tan sólo una secuencia de Santo contra el cerebro diabólico (Federico Curiel, 61). Aquí, el enmascarado de plata consigue detener con la fuerza de sus bíceps y piernas -cual Superman nacional- una avioneta a punto de despegar. 7. Hollywood ha imaginado villanos psicóticos de una demencia brutal, que van de Richard Widmark arrojando a una paralítica por las escaleras en El beso de la muerte (47), al psiquiatra caníbal Hannibal Lecter, pasando por el repelente asmático Dennis Hopper en Terciopelo Azul. ¿Pero qué hay de la insana villanía de Jorge Arriaga en Nosotros los pobres (47) y Ustedes los ricos (48), de Ismael Rodríguez? Destaza a una usurera y va a dar a Lecumberri, donde Pedro Infante lo deja tuerto (“Yo soy el asesino, Pepe El Toro es inocente”). Pero el asunto no queda ahí. Barbón y con un parche en el ojo, arroja a Jesús García “El Camellito” bajo las ruedas de un tranvía y peor aún, quema la carpintería con todo y el primogénito Torito convertido en un minicadáver al carbón. 8. El boxeo en el cine ha conseguido potentes metáforas sobre la dignidad, la individualidad y la corrupción en obras como El luchador, El campeón o Toro salvaje. Sin embargo, ninguna de sus poderosas secuencias fuera y dentro del cuadrilátero golpean tan fuerte como en Campeón sin corona (45), de Galindo, historia sobre el ascenso y caída de un boxeador de barrio, interpretado por David Silva. Kid Terranova es el nevero vuelto púgil que se apantalla cuando Joe Ronda -un Víctor Parra sensacional- le habla en inglés sobre la lona, debido a ese complejo de inferioridad del mexicano. 9. Finalmente, un clásico de la ciencia-ficción: El día que paralizaron la Tierra (Robert Wise, 51). En ella, Klaatu, visitante del espacio cuya nave es agredida, se entrevista con los dirigentes de la Tierra para poner fin a la carrera armamentista nuclear. Esta obra genial se viene abajo con la presencia de Clavillazo que dice: “No son marcianos, son méndigos”, respecto a unos invasores alienígenas en El conquistador de la Luna (Rogelio A. González, 60). En el delirante final, Ramiro Gamboa -Tío Gamboín- se desgañita en la televisión transmitiendo el hipotético fin del mundo, y el cómico y la preciosa Ana Luisa Peluffo enfundados en sus trajes de colchoneta claman ante las cámaras: “Amaos los unos a los otros'. 'Pero hay que estar muy abusados con el amor. ¡Vamos queriéndonos, todos!”♦ Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez.

4

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.