Tomatlán Patrimonio natural y cultural

Tomatlán Patrimonio natural y cultural Tomatlán Patrimonio natural y cultural Edmundo Andrade Romo Rosa María Chávez Dagostino Rodrigo Espinoza Sán

1 downloads 67 Views 8MB Size

Story Transcript

Tomatlán Patrimonio natural y cultural

Tomatlán Patrimonio natural y cultural

Edmundo Andrade Romo Rosa María Chávez Dagostino Rodrigo Espinoza Sánchez Rafael Villanueva Sánchez

Universidad de Guadalajara Coordinación Universitario de la Costa

Créditos fotográficos: Fotografía en general: los autores. Profesor Amador Barrera Manríquez: Talabarterías y arroyo Las Ánimas. Sra. Estela Alcaraz: Danza la conquista, peregrinación de niños, carro alegórico en honor a la Virgen, fiestas taurinas, farola, recibimiento, toros y fiestas patrias. Sergio Guerrero: Guinduri. Raymundo Ramírez D.: Tampicirán, flor de pochote y flores de palo de brasil. Fotografía utilizada con autorización de Conabio/Gerardo Ceballos: Guacamaya verde; www. images.enature.com/birds: halcón; www.geocities.com: cabeza de serpiente; http://www.e-local.gob.mx/work/templates/ enciclo/jalisco/pres.htm: Región Costa Norte de Jalisco. Alumnos de la carrera de Turismo inscritos en las materias de Patrimonio Turístico Natural y Patrimonio Turístico Cultural durante los ciclos escolares de 2003-A a 2006-A que participaron en trabajos de campo en el municipio de Tomatlán.

Primera edición, 2007 © D.R. 2007, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delegación Ixtapa 48280 Puerto Vallarta, Jalisco, México. http://www.cuc.udg.mx © D.R. 2006, H. Ayuntamiento del Municipio de Tomatlán ISBN Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Contenido

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 La región de la Costa Norte de Jalisco . . . . . . . . . . . . 11 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Región Costa Norte de Jalisco, México . . . . . . . . . . . . . México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Región Costa Norte de Jalisco. . . . . . . . . . . . . . . Atractivo regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oferta turística de la región. . . . . . . . . . . . . . . .

15 15 16 17 18 19 20

Municipio de Tomatlán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flora y fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 21 22 22 22

Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Comunicaciones y transportes . . . . . . . . . . . . . . . 23 Escudo de armas del Municipio de Tomatlán . . . . . . . . . . 23 Recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos geológico-geomorfológicos. . . . . . . . . . . . . Recursos hidrológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos biológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . Áreas de importancia para la conservaciónde aves (aicas) . . . . .

25 25 32 40 59

Recursos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vestigios prehispánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Petroglifos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Pieza arqueológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Arquitectura colonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cultura viva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Medicina típica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Artesanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Tradiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Leyendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Alimentos típicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Evento programado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Torneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Patrimonio productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empacadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129 129 139 140 141

Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obras consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147 147 147 148

Prólogo

establecer centros de esparcimiento y de paseo en donde su flor y fauna forman fantásticos jardines de gran colorido y de una hermosura incomparable.

Nuestro país, en su extensión territorial de 1’964,248 kilómetros cuadrados, presenta un mosaico de paisajes que le permiten contar con una maravillosa variedad de formas de vida, lo que le sitúa entre los cinco países con mayor diversidad biológica del planeta. Lo anterior representa, junto con una gran riqueza cultural, el patrimonio de todos los mexicanos. Jalisco es uno de los estados que cuentan con una incomparable riqueza natural y cultural; con mayor cantidad de especies de macroorgánicos, de vegetales y de animales, muchos de los cuales son endémicos del Estado y de la región Oeste del país. Su superficie, 2,657.5 km2 del área total, representa 0.1357 por ciento del territorio nacional y ha sido dividida es seis regiones: Costa, Sierra, Sur, Centro, Norte y Altos, en donde se encuentra un cúmulo de maravillas. Sus hermosísimos paisajes han permitido

La región de la Costa Norte de Jalisco Está integrada por los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán. Su vegetación y su flora son, sin dar lugar a dudas, de las más diversificadas e interesantes en el estado. Dentro de su flora se encuentran: bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, bosque de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña, esteros y marismas, así como vegetación acuática y subacuática. Su riqueza en fauna silvestre es también muy variada y se encuentra distribuida desde el océano hasta las 11

altas montañas, arrecifes de coral, peces, tortugas marinas, mamíferos marinos, cocodrilos, cangrejos, insectos, arácnidos, peces de agua dulce, ranas, tortugas de río, aves y mamíferos terrestres, que comparten nichos ecológicos y territorios definidos. Cuando tuve el honor de ser invitado por los autores del libro Tomatlán, patrimonio natural y cultural, acepté con mucho gusto, pues conocí el año pasado, cuando lo presenté en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, el libro dedicado al patrimonio del municipio de Cabo Corrientes, acto en el que felicité a sus autores por materia-

lizar una de las tareas de todo profesor-investigador universitario, que es la de producir conocimiento a través de la investigación y transmitirlo publicando sus resultados, difundiéndolo entre un elevado número de usuarios de la comunidad jalisciense, entre los jóvenes estudiantes y futuras generaciones, para estimular su vocación hacia nuevos horizontes del conocimiento. Juan Luis Cifuentes Lemus

12

Introducción

El presente trabajo forma parte de los resultados del proyecto de investigación: “Estudio del patrimonio natural y cultural regional”, en donde participaron profesores y alumnos involucrados en las materias de Patrimonio Turístico Natural y Patrimonio Turístico Cultural de la carrera de Turismo durante los últimos cuatro años. El propósito es hacer un recuento de los recursos naturales y culturales con que cuenta el municipio, a la luz de su potencial turístico, donde se presentan los más significativos, haciendo énfasis en que, en la medida que se conozcan por sus propios habitantes, podrán ser revalorados, utilizarse y conservarse con mayor eficacia. Quede, pues, la publicación del inventario de los bienes naturales y culturales del municipio de Tomatlán como un reconocimiento a su gente.

El municipio de Tomatlán reúne una gran variedad de bienes naturales y culturales, debido a una serie de circunstancias complejas que incidieron en la región de la costa de Jalisco. Esta gran región registra presencia humana desde hace por lo menos cinco mil años, periodo durante el cual existió una gran dinámica migratoria, por lo que en dicho territorio podemos aún advertir vestigios de comunidades indígenas, algunos rastros del proceso de la Conquista y el periodo de la Colonia, así como las distintas regionalizaciones, empezando por la Nueva Galicia hasta el Jalisco actual, lo que contribuyó a generar distintos procesos migratorios con un flujo de elementos culturales que se fijan en el territorio y pasan a ser parte de la identidad local.

13

Agradecemos a todos los que de alguna forma intervinieron a la realización de este libro, en especial a todos habitantes del municipio de Tomatlán que nos brindaron tiempo, información y amistad durante el trabajo de campo; a las distintas autoridades que siempre mostraron su interés en nuestro trabajo, tanto municipales (del H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán, periodo 2003-2006) como del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, por su apoyo institucional.

Finalmente queremos agradecer las observaciones realizadas por el profesor Claudio C. García Estrella, el licenciado Omar Peña y el M. en C. Raymundo Ramírez Delgadillo. No se citaron las fuentes durante el desarrollo de trabajo, por cuestión de formato y estilo. Las obras consultadas se relacionaron al final del libro. Los autores

14

Región Costa Norte de Jalisco, México

Región Costa Norte de Jalisco, México

México cuenta con más de 2500 municipios, distribuidos en 32 estados, lo anterior presupone que México como país es un conjunto de expresiones culturales diversas y entornos naturales distintos, por ello la importancia de estudiar de los bienes locales redunda en el mejor conocimiento de un todo llamado: México Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos

México cuenta con más de 2,500 municipios distribuidos con 31loentidades federativas un Distrito enCuenta 32 estados, que presupone que,y como país, es un Federal de expresiones culturales diversas y entornos conjunto Población: 103,200,000 naturales distintos. De ahí que la importancia de estudiar Densidad de población: por Km². los bienes locales redunda50 en habitantes el mejor conocimiento de un Lengua oficial: Español todo llamado México: Lenguas indígenas: 170 Lenguas antes de la conquista, hoy en día solo existen 62 de ellas Unidad Monetaria: Peso (100 c) México Capital del País: México, D.F. Posición Geográfica: Al norte delimita con los Estados Unidosoficial: de América y alUnidos sur conMexicanos. Belice y Guatemala Nombre Estados

Cuenta con 31 entidades federativas y un Distrito Federal. Población: 103,200,000 habitantes. Densidad de población: 50 habitantes por km². Lengua oficial: español. País de Grandes culturas indígenas y gran Lenguas indígenas: 170ylenguas la Conquista; hoy diversidad de flora fauna antes cuyosdetestimonios forman enparte día sólo existen 62 de ellas. de su atractivo turístico. Unidad monetaria: peso (100 c). México es un país de grandes culturas indígenas y gran Capital del país: México, df. Posición geográfica: al norte delimita con Estados Unidos diversidad de flora y fauna, cuyos testimonios forman parte de su atractivo turístico. de América y al sur con Belice y Guatemala. 6 15

Los 365 días del año el país brinda el atractivo de miles de fiestas y ferias de carácter religioso, cívico, cultucial: Jalisco ral, industrial, comercial, agrícola, ganadero o artesanal, de las cuales la dirección de Arte Popular de la sep tiene “Sobre arena” registradas 4,322 fiestas tradicionales anuales (3,610 en fecha fija y 712 móviles). vial la en México: Considerado comoInfraestructura portador de auténtica Mexicanidad, • 365,119 kilómetros en carreteras. uila, mariachi,• charreria, artesanía, símbolos que nos dan 26,595 km en vías férreas. mo auténticos • mexicanos. Entidad activa en la industria, la 84 aeropuertos. a minería, pesca, ganadería • 108 puertos. y el turismo. Extensión territorial: • Superficie: 1,964.375 km². dalajara. • Territorio continental: 1,959,248 km. • Longitud de litorales: 11,122 km. 6,322,002 habitantes. • Longitud de la frontera con Estados Unidos: 3,152 km. • Longitud de la frontera con Belice: 193 km. • para Longitud la frontera con Guatemala: 956 km. de la población el de 2010. 7,274,851 habitantes. • Territorio de islas: 5,127 km.

ítica. 125 municipios. Jalisco

Capital: Guadalajara. Población: 6,322,002 habitantes. Nombrealoficial: Jalisco. con Nayarit, Zacatecas y Durango, ográficos. Colinda Noroeste Al de noroeste con Proyección la población paraAguascalientes, el 2010: 7,274,851 ha-San Significado: “Sobre arena”. bitantes. Guanajuato, al suroeste con el Océano Pacífico. Identidad: se le considera como portador de la auténDivisión política: 125 municipios. tica mexicanidad, cuna del tequila, mariachi, charrería, arLímites geográficos: colinda al Noroeste con Nayarit, emiséco haciatesanía, el noroeste, connosprecipitación anual de menos 70 min. En las partes altas de la sierra es símbolos que dan identidad como mexicanos. Zacatecas y Durango; al noroeste con Aguascalientes, n precipitaciones queactiva van en dela 700mm a agricultura, 1,000 mm. Alrededor deLuis Chapala en la zonaal centro Entidad industria, la la minería, la San Potosí yyGuanajuato; suroeste es consemicalido, el océano la ganadería el turismo. turas mayorespesca, de 18’ C todoyel año y precipitaciones entre Pacífico. 800 mm y 1,200 mm. A lo largo de la costa es

emperaturas entre 22’ C y 26’ C, y precipitaciones entre 1,000 mm y 1,500 mm anuales. 16

dígenas. Huichol, náhuatl, purépecha, otomí y mixteco.

Este estado es tierra de charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y otras tradiciones que el ocia como el legítimo mexicano.

Clima: semiseco hacia el noroeste, con precipitación anual de menos de 70 mm. En las partes altas de la sierra nes de Jalisco son Costa, Sierra, Sur, Centro, es templado, con precipitaciones queNorte, van deAltos. 700 mm a 1,000 mm. Alrededor de Chapala y en la zona centro es semicálido, con temperaturas mayores de 18 °C todo el año y precipitaciones 800 mm y 1,200 mm. A lo largo ización. Actualmente, Jalisco haentre subdividido su territorio, para de la costa es cálido, con temperaturas entre 22 °C y 26 de atención publica y apoyos nacionales o estatales °C, de precipitaciones mm y 1,500 mm anuales. s de desarrolloyeconómico enentre 12 1,000 regiones, en tanto lo político Lenguas tatal esta distribuido en 20indígenas: distritos.huichol, náhuatl, purépecha, otomí y mixteco. Potencial turístico: Jalisco presenta diversos recursos ecto a la regiónturísticos de la costa, esta pertenece regiónasí09como y la como sus hermosas playasa ylalagunas, os municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlan santuarios. Además brinda la posibilidad de disfrutar de ez, al 5, Distrito que lo integran con los 9 municipios sus encantadoras fiestas junto tradicionales celebradas a lo lars: Ameca, Atenguillo, Cabo Corrientes, Huachinango, go del año. Este estado es tierra de charros, losMascota, jaripeos, palenques, el mariachi, el tequila y otras Puerto Vallarta,losSan Sebastián del Oeste, Talpa detradiciones Allende, que el mundo asocia con el legítimo mexicano. en tanto que los municipios de la huerta y Cihuatlan,

n a la región 08 junto a los municipios de Autlan, Casimiro Castillo, Cuatitlan y Villa de Purificación y en lo Con respecto a la región de la Costa, ésta pertenece a distrito 18 integrado por atengo, Autlan, Ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilistlan, Cihuatlan, Cihuatlan, Cocula, la región 09 y la integran los municipios de Puerto Vallarta, Cuautitlan, el Grullo, el Limón, Ejutla, Juchitlan, la Huerta, San Martín Hidalgo, Tecolotlan, Tenamaxtlan, Regiones Cabo Corrientes y Tomatlán y, a su vez, al 5, Distrito que Tuxcacuesco, Unión de Tula y Villa de Purificación. lo integran junto con los 9 municipios siguientes: AmeLas regiones de Jalisco son Costa, Sierra, Sur, Centro,

ca, atenguillo, Cabo Corrientes, Huachinango, Mascota,

lo anterior debemos acotar que la región Costa de Jalisco se encuentra enclavado tres sub-regiones, Norte, altos. Mixtlán, Puerto Vallarta,enSan Sebastián del Oeste,una Talpa Regionalización: actualmente, subdividido Allende, Tomatlán, en tanto que la losfranja municipios de La arácter histórico-cultural que lo vincula mas Jalisco hacia ha el norte con el de municipio de Tomatlán y con costera su de territorio, efectos de atención pública y apoyos Huerta y Cihuatlán pertenecen aregión la región junto de a los asta los estados Colimapara y Michoacán, otra de índole geográfico y natural denominada de08, Bahía nacionales o estatales de programas de desarrollo económunicipios de Autlán, Casimiro Castillo, Cuatitlán y Villa , esta tiende hacia el norte y se vincula la parte norte de la costa de Jalisco con el litoral costero sur del en doce en tanto a nivel estatal y en político al distrito 18, integrado Nayarit, y unamico tercera deregiones, condición mixtalo ypolítico que une a la costadedePurificación, Jalisco con loslo municipios serranos tales está distribuido en 20 distritos. por Atengo, autlán, ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilistpa, San Sebastián del Oeste, Mascota, Casimiro Castillo a partir de las cuencas y de los beneficios mineros XVIII y XIX. 17

Región Costa Norte de Jalisco.

lán, Cihuatlán, Cihuatlán, Cocula, Cuautla, Cuautitlán, El Grullo, El Limón, Ejutla, Juchitlán, La Huerta, San MarMunicipios tín Hidalgo, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Villa de Purificación. Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán. Aunado a lo anterior debemos acotar que la región CostaLa desuperficie Jalisco se encuentra enclavada en tres sub-regiototal: 5,959.23 Km² (Representa el nes: una, de carácter histórico-cultural, que lo vincula más 7.4% del total del estado). hacia el norte con el municipio de Tomatlán y con la franja costera pacífica hasta los estados de (Representa Colima y Michoacán; Población: 192,492 habitantes el 3.21% delíndole total delgeográfico estado). y natural, denominada región otra de de Bahía de Banderas, la cual vincula la parte norte de la costa de Jalisco con el litoral costero sur del estado de Nayarit; y una tercera, de condición mixta y que une a la costa de Jalisco con los municipios serranos tales como Talpa, San Sebastián del Oeste, Mascota, Casimiro Castillo, a partir de las cuencas y de los beneficios mineros de Proyecciones los siglos xviii y xix. de la población. Municipio

2000 2020 164,978 206,548 Cabo Corrientes 9,186 9,218 Tomatlán 35,796 Proyecciones Municipios: Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán. 34,034 llllllll000000000 Puerto Región CostaVallarta Norte de Jalisco

Municipio Superficie total: 5,959.23 km² (representa 7.4 por cien-249,800 Total 209,343 to del total del estado). Puerto Vallarta Población: 192,492 habitantes (representa 3.21 por Cabo Corrientes Fuente. www.jalisco.gob.mx ciento del total del estado). Tomatlán Total

de la población 2000 164,978 9,186 35,796

2020 206,548 9,218 34,034

209,343

249,800

Fuente: www.jalisco.gob.mx.

18

10

• Explotación forestal: maderas preciosas como la caoba y el cedro (Tomatlán), y goma de chicle y almendras de coquito de aceite (Cabo Corrientes). • Minería: granito y sal (Tomatlán). • Ganadería: ganado bovino de carne y para el trabajo, ovino, porcino, caprino y equino, aves de corral y postura, colmenas (Puerto Vallarta). Se cría principalmente bovino, porcino, caprino, equino y diversas aves (Cabo Corrientes). La ganadería es la principal ocupación y fuente de riqueza de la población; destaca el ganado bovino (Tomatlán).

Atractivo regional Puerto Vallarta: • Centro turístico internacional, hotelería y restaurantes, artesanías, playas y centros nocturnos. • Turismo de sol y playa. Cabo Corrientes: • Vestigios prehispánicos, pueblos antiguos, raicilla (bebida típica de la región), playa, montañas, ríos y cascadas, flora y fauna endémicas, tradiciones y costumbres antiguas. • Ecoturismo. • Etnoturismo. • Turismo rural. Tomatlán: • Arquitectura colonial, pueblos antiguos, playa, presa Cajón de Peña, esteros y ríos, actividad agrícola y ganadera, eventos anuales de índole regional y de sitios naturales para camping. • Turismo rural. • Agroturismo. • Ecoturismo. Actividad económica de la región: • Agricultura: maíz, frijol, sorgo, mango, piña, sandía, arroz, tabaco, ajonjolí. • Pesca: camarón, cazón, guachinango, langosta, lisa, ostión, pargo, róbalo, sierra, pulpo.

Industria productiva: la región Costa Norte cuenta con una importante riqueza ecológica, amplia gama de recursos naturales, bióticos y abióticos, así como con una diversidad de bellezas escénicas de gran atracción para el turismo. Importancia ecológica: se denota por las áreas naturales protegidas y áreas prioritarias para la conservación que confluyen en la región. 1. Zona de reserva y sitios de refugio para tortugas Santuario Playón de Mismaloya (categoría Semarnat, en Tomatlán). 2. Parque Marino Los Arcos en Puerto Vallarta (en recategorización). 3. Estero El Salado, como zona de conservación ecológica (categoría uicn) en Puerto Vallarta. 4. Todo el corredor costero Costa Alegre. 19

5. Región terrestre prioritaria para la conservación Región Centro (rtp-62 y 63) sierra Vallejo-río Ameca y Cabo Corrientes. 6. Región marina prioritaria para la conservación (rtm-22 y 25) Bahía de Banderas y Mismaloya-Punta Soledad.

con excelentes y variadísimos restaurantes, espectaculares discotecas y salas de fiesta e infraestructura superdotada para la realización de todo tipo de deportes náuticos. Dentro del municipio de Cabo Corrientes se pueden visitar los bosques naturales localizados en la zona Centro, desde Chacala hasta el sur del Tuito, así como sus playas, Dentro del municipio de Cabo Corrientes se pueden visitar los bosques naturales localizados en la zona centro, como lo son Yelapa, Quimixto, Majahuas, que son de exdesde Chacala hasta el sur del Tuito, así como sus playas, como lo son Yelapa, Quimixto, Majahuas, que son de Oferta turística de la región traordinaria belleza, rodeadas de exuberante vegetación. extraordinaria belleza, rodeadas de exuberante vegetación. El municipio de Tomatlán es ideal para realizar acLa región Norte del estado de Jalisco cuenta con una gran tividades En el municipio de Tomatlan, es ideal para realizar actividadesturísticas turísticasrelacionadas relacionadascon conelelagroturismo agroturismoy yelel variedad de destinos turísticos a los vacacionistas. Puerto turismo rural, así como para el camping, ya enlas la presa Turismo Rural, así como para el camping ya sea en la presa Cajón de Peñas, en el estero de Majahuassea o en playas Vallarta ofrece días de descanso y diversión en sus magCajón de Peñas, en el estero de Majahuas o en las playas de Peñitas o Chalacatepec. níficas playas. La oferta turística es de primera magnitud, de Peñitas o Chalacatepec.

Puerto Vallarta

Cabo Corrientes

20

Tomatlán

Municipio de Tomatlán

Municipio de Tomatlán Localización

Localización El municipio está situado al extremo noroeste del estado y

al sur de la región de Vallarta; entre las coordenadas 20°, 30’, 50” está de latitud norte, 10 32 minutos 30 segunEl municipio situado al grados extremo noroeste del dos de longitud oeste; con una altura de 50 msnm estado y al sur de la región de Vallarta; entrelimita las al norte con los municipios de Cabo Corrientes, Talpa de coordenadas 20ª;30`;50” de latitud norte, 10 grados 32 Allende, al sur con la Huerta y Purificación, al poniente minutos 30 segundos de longitud concon una de 50 con el océano Pacifico yoeste; al oriente los altura municipios de M.S.N.M. limitaCuautla, al norte con lo municipios de Cabo Corrientes, atenguillo y Ayutla. 2 Talpa de Allende,Laalsuperficie sur con y es Purificación, totalladelHuerta municipio de 2,657.5 kmal , representa 3.32 por ciento del estado 0.1357 por poniente con elque Océano Pacifico y al oriente con ely municipio cientoyde la superficie del país. Cuautla, Atenguillo Ayutla. Es el tercer municipio más grande del estado de Jalisco, superado por los municipios de Mezquitic La superficie total delsólo municipio, es de 2,657.5 km2, (3,151.060) y Lagos de Moreno (2,849.86).

de

que representa el 3.32% del estado y el 0.1357% de la superficie del país.

21 Es el tercer municipio, más grande del estado de Jalisco, superado solo por los municipios de Mezquitic (3,151.060) y Lagos de Moreno (2,849.86).

Hidrografía

metros, representando 41 por ciento, y las zonas planas 17 por ciento.

Hidrografía Tomatlán pertenece a la cuenca del Pacífico Centro y a la subcuenca río Tomatlán; las principales corrientes son: río Llano Grande y los arroyos Los Prietos, La Coyulera, La Quemada, El Salado, Las Ánimas, El Tule (arroyo Pochotitlán, San Rafael de los Moreno y el de La Coyulera), la presa Cajón de Peñas, laguna El Tule, El Cobano y San Juan. Cuenta con una de las presas más importantes del estado, Cajón de Peñas, que le permite abastecer un gran distrito de riego, de más de 30,000 has, lo que en términos reales no representa una ventaja debido a que la economía del municipio es una de las más pobres de la entidad. El cauce del río Tomatlán, de gran importancia para la economía del municipio, mide unos 52 km de longitud y tiene su origen en la sierra donde se unen los ríos Bramador y San José, sale de la escarpa de la sierra alta y desemboca en el Pacífico, bajando desde un nivel de 30 msnm en el área del pueblo de Tomatlán.

Flora y fauna La vegetación es muy variada, pues incluye las características de la zona costera, así como la de la sierra. Destacan maderas preciosas como osolote, barcino, parota, habilla, tampiciran, primavera, rosa morada, pino, roble o encino. Debe destacarse que del total de la superficie del municipio, 108,220 has se encuentran cubiertas de bosque. La fauna es muy variada, incluye la propia de los ríos y esteros, peces y aves, pequeños animales de pradera, hasta los grandes felinos como el tigre y el leoncillo, mientras que la guinduri, los caimanes, venados y tortugas han sufrido tremenda depredación por el comercio ilícito de sus pieles. Tomatlán es uno de los municipios que tienen sus playas específicamente en el Playón de Mismaloya, uno de los puntos de arribazón más importantes de tortugas.

Orografía

Clima

En consideración a la superficie, cuenta con una variedad de niveles que caen desde 1,100 msnm, sus zonas accidentadas (cerros y montañas tienen una altura desde 200 m hasta 1,100 msnm representa 42 por ciento. En las zonas semiplanas está comprendida la altura de los 125 a los 200

El clima predominante en el municipio de Tomatlán es semiseco en invierno, y en primavera seco y cálido, sin estación invernal definida. La temperatura anual alcanza un promedio de 26.90 °C en una extrema de 45 °C y mínima de 9 °C. El régimen de lluvias ocurre en los meses 22

Tiene una pequeña central a la que arriban las 2 líneas de autobuses que tienen corridas regulares a este municipio, la principal es la carretera costera internacional, permitiendo la trasportación al norte o sur y comunicándolo prácticamente con toda la red de carreteras, terracerías y caminos de mano de obra que integran a la gran mayoría de las poblaciones con la cabecera municipal, las principales líneas de transporte que permiten el arribo a Tomatlán son: Autotransportes Cihuatlán, Costa Alegre y Primera Plus, ofreciendo principales Melaque, de junio a octubre. Los vientos dominantes se originan En lo quecomo respecta a los destinos: serviciosGuadalajara. de comunicación, Puerto Vallarta, Manzanillo, Ciudad dede México. La transportación las diferentes localidades la cabecera municipal, principalmente de sur a norte, y el promedio heladas dispone de de servicios de radio, correo,ateléfono, señales de es por medio de trasporte urbano colectivo, autocamiones, existiendo taxis y en a cabecera municipal para la al año es de 33. tv, internet y telégrafos. transportación local cuenta con 2 camiones urbanos. Para transportación aérea cuenta el municipio, con una pista pavimentada cerca del campamento de la

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), este con una más, pero no tienen Comunicaciones y transportes Escudo deaeródromo armas delcuenta Municipio de pista Tomatlán instalaciones especiales, para la navegación (Tomatlán, Campo Acosta, Llano Grande).

En una pequeña central las dos alíneas de autobuses Se diseñó a iniciativa delde H. En loarriban que respecta los servicios de comunicación, cuenta con servicios radio, que tienen corridas a estede municipio. Lay princiconstitucional correo, regulares teléfono, señales TV, Internet telégrafos.Ayuntamiento pal es la carretera costera internacional, permitiendo la 1980-1982, y se declaró escudo transportación al norte o sur y comunicándolo práctica- de armas de Tomatlán, Jalisco Escudo de armas del Municipio de Tomatlán. mente con toda la red de carreteras, terracerías y caminos por acuerdo del Cabildo el 29 de de mano de obra que integran a la gran mayoría de lasconstitucional marzo de1980 1982. Se diseñó a iniciativa del H. Ayuntamiento – 1982, y se declaró escudo armas de Tomatlán, Jalisco por acuerdo del cabildo 29 de marzo deaparece 1982. poblaciones con la de cabecera municipal. Las principales En elelprimer campo líneas de transporte que permiten el arribo a Tomatlán la fachada de la iglesia del lugar, En el primer campo aparece la fachada de la iglesia del lugar, significando la influencia son Autotransportes Costa Alegre y Primera que simbolizade laestas influencia española Cihuatlán, (religión, idioma, etc.), el mestizaje a partir de la conquista tierras espapor Plus, que ofrecen comoCortés principales Guadalajara, ñola (religión, idioma, etcétera), Francisco de Sandestinos: Buenaventura en 1525. Melaque, Puerto Vallarta, Manzanillo y ciudad de México. el mestizaje a partir de la conEl segundo campo localidades tiene un paisaje de la flora y fauna, características de este municipio La transportación de las diferentes a latropical cabe-representativo quista de estas tierras por Francostero. cera municipal se realiza por medio de trasporte urbano cisco Cortés de San Buenaventura en 1525. colectivo, autocamiones, taxis,campo y en lasecabecera municipal El segundo campo tiene un paisaje tropical represenEn el tercer ve la presa cajón de Peña, iniciando su construcción en 1974 y finalizando en 1976, de cubren los actuales moradores y generadora apicultura y la pesca. de este municipio dos camiones orgullo urbanos la transportación local. del desarrollo tativo deagropecuario, la flora y fauna, características Para transportación aérea, hay en el municipio una costero. pista pavimentada cerca del campamento de la Secretaría En el tercer campo se ve la presa Cajón de Peña, cuya de Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh). Este aeró- construcción inició en 1974 y finalizó en 1976, orgullo de dromo cuenta con una pista más, pero carece de instala- los actuales moradores y generadora del desarrollo agro-16 ciones especiales para la navegación (Tomatlán, Campo pecuario, la apicultura y la pesca. Acosta, Llano Grande). En el cuarto campo, una milpa y una cabeza de ganado bovino representan a la agricultura y la ganadería 23

Rematando al escudo se encuentra un yelmo de caballería que representa la hidalguía de este blasón del que penden labranquines y formas de planta de tomate –de ahí el nombre Tomatlán.

como principales ocupaciones y fuentes de riqueza de la población. En el centro, sobre todo, está un escudete en campo de oro, donde se ve una pieza de cerámica característica de la cultura náhuatl que se desarrolló en esta región.

Cronología de hechos históricos 1525 En esta fecha hicieron su arribo las tropas españolas al mando de Francisco Cortés de San Buenaventura. 1541 Los naturales de esta región se sublevaron, siendo dominados en dos ocasiones por Pedro de Alvarado. 1725 Enero. Se confiere a Tomatlán el título de pueblo y se constituye en comunidad indígena por la compra de estas tierras al rey de España. 1730 Por medio del pregón llegó al pueblo la noticia de que soldados ingleses estaban desembarcando en la ensenada de Arcos y que el Justicia del Valle de Banderas carecía de soldados para hacer la defensa. Salieron, en auxilio de aquél, 50 soldados y 100 lugareños. Los comandaba el capitán Diego de Betancourt. 1922 Mayo 8. Por decreto, en esta fecha se segregaron del municipio de Tomatlán: El Tuito y El Refugio, pasando al municipio de Puerto Vallarta. 1936 El 17 de enero, a las ocho de la mañana, una gavilla de bandoleros incendió la Presidencia Municipal, destruyendo sus archivos. 1945 El 30 de agosto se aprobó el decreto número 5067 (publicado el 8 de septiembre), mediante el cual Puerto de Chamela se reconoce como Chamela de Diéguez. 1946 El 12 de noviembre, por decreto, Chamela, Los Metates, Cuitzmala y Nacastillo pasan de Tomatlán al municipio de La Huerta.

24

y que es justo donde se relaciona con el patrimonio cultural. Están subdivididos los recursos naturales en dos categorías: físicos y biológicos. En el primer grupo de describen los geológico-geomorfológicos e hidrológicos y, en el segundo, flora, fauna y reservas (áreas naturales protegidas o prioritarias para la conservación) El ambiente natural está formado en Tomatlán por una gran diversidad de ambientes costeros, planicies y montañas, determinando microclimas y la diversidad biológica.

Recursos naturales

La intención de este apartado es, no hacer un análisis exhaustivo de los recursos con que cuenta el municipio, sino de mostrar los cotidianos o significativos para los locales y que, de alguna forma han sido catalogados como recursos con potencial turístico, elaborando una muestra de lo que representa el municipio.

Los recursos naturales de un municipio forman en conjunto el patrimonio natural y se consideran recursos debido a su uso actual o potencial. Su utilización tiene mucho que ver con la forma en que la comunidad del municipio se apropia de este patrimonio, lo que a su vez se relaciona con el patrimonio cultural. Los recursos naturales se subdividen en dos categorías: físicos y biológicos. En el primer grupo de describen los geológico-geomorfológicos e hidrológicos y, en el segundo, flora, fauna y reservas (áreas naturales protegidas o prioritarias para la conservación). El ambiente natural está formado en Tomatlán por una gran diversidad de ambientes costeros, planicies y

montañas, que determinan los microclimas y la diversidad biológica. La intención de este apartado no es hacer un análisis exhaustivo de los recursos con que cuenta el municipio, sino mostrar los cotidianos o significativos para los locales y que, de alguna forma, han sido catalogados como recur18 sos con potencial turístico. Recursos geológico-geomorfológicos Se refieren a formaciones geológicas y del relieve del suelo, incluyendo elementos como las oquedades. La 25

os Geológico-geomorfológicos.

Se refieren a formaciones geológicas y del relieve del suelo, incluye también elementos como las oquedades. a mayor parte de la superficie esta conformada por cerros y montañas que sobresalen del resto del paisaje y onas semiplanas en la costa y valle relacionado con el río Tomatlán, en una proporción parecida. Las zonas mayor parte de la superficie está conformada por cerros Las principales elevaciones son, en orden decreciente lanas son pocas. El litoral presenta del pocas sin caletas, es nombres relativamente lineal sobresale y montañas que sobresalen resto formaciones, del paisaje, así como y utilizando locales, el cerrodonde de Las Cebollas, La unta Las Peñitas y punta Chalacatepec. zonas semiplanas en la costa y un valle relacionado con Aguja, La Ocotera, Puerto Grande, Los Llanitos, El Chuas principales el elevaciones en orden decreciente y utilizando nombres locales, el cerro de Las cebollas, La río Tomatlán,son, en una proporción parecida. Las zonas pete y La Tortuga. guja, La ocotera, Puerto grande, Los llanitos, chupete y La tortuga.Las playas son amplias, rectas y de poca pendiente, planas son pocas. El litoral presentaEl pocas formaciones, caletas, rectas es relativamente lineal donde sobresale punta intenso. con oleajeLa intenso. La plataforma continental es extensayy as playas son sin amplias, y de poca pendiente con oleaje plataforma continental es extensa Las Peñitas y punta Chalacatepec. constituye el factor primordial en el potencial turístico de onstituye el factor primordial en el potencial turístico de los litorales municipales. los litorales municipales.

de la Aguja

Cerro de la Aguja Descripción: montaña de origen volcánico que sobresale Descripción en una planicie y sirve como referencia para la carretera Montaña de origen volcánico quedesobresale en una 200 desde la entrada Viejo Nahuapa hastaplanicie la entraday a la Costapara Alegre, el crucero 200 de Gargantillo. cerro irve como referencia laencarretera desde laEste entrada de 1,940 msnm, el segundoaenlaaltura en elAlegre municipio, e viejo Nahuapa hasta la entrada Costa en ha el sido un emblema para las comunidades aledañas por la rucero de Gargantillo. Este cerro de 1,940 msnm, el 2º en rocosa de sus laderas, el río la Coyulera que nace ltura en el belleza municipio, ha sido un emblema para las allí, los vestigios arqueológicos, lagunas, mirador, fauna y omunidades aledañas por las belleza rocosa de sus laderas, el vegetación. ío la Coyulera Localidad: que nace allí, los vestigios arqueológicos, El Donosito. agunas, mirador, fauna y vegetación. Año de registro: 1998.

Localidad: El Donosito Año de registro: 1998

26

19

ndio dormido

o del Indio dormido

ripción Descripción Debe el nombre a su apariencia. Formado por la unión de dos cerros Debe el nombre a su dormido apariencia. Formado por la unión de dos cerros del Indio sobrepasan losCerro 1,000 msnm: La Minita y El Cuatante que sirven de que sobrepasan los 1,000 msnm: La aMinita y El Cuatante que sirven de Descripción: debe el nombre su apariencia. Se forma por o refugio a faunaa silvestre y proporciona una una vista magnífica. fauna silvestre y proporciona vista magnífica.

la unión de dos cerros que sobrepasan los 1,000 msnm: La Minita y El Cuatante, que sirven de refugio a fauna silveslidad: Los Terreros Localidad: LostreTerreros y proporcionan una vista magnífica. deAño registro: 2002 de registro: 2002 Los Terreros. Localidad: Año de registro: 2002.

edra montada

montada

La Piedra Montada

Descripción Descripción: magnífica obra de arte de la naturaleza, de ripción Magnífica roca calcárea. Su de nombre hace alusión que se conformaLa cual hace obra de arte la naturaleza dearoca calcárea, Magnífica arte de dos lapiedras, naturaleza de roca calcárea, La cual hace pordedos grandes unapiedras, sobre la una otra. Se localiza alusión a suobra nombre por ser grandes sobre la otra, se localiza ónaa1su sercomunidad piedras, unadel sobre la otra, se localiza 1 km aldos nortegrandes de la comunidad, dentro del de Kmnombre al norteapor de la dentro del predio Sr.predio Sixto Sánchez Lugo, Sixto Sánchez Lugo. La predio base de rocosa una mlaal base norterocosa de ladon comunidad dentro del del Sr. Sánchez Lugo, tiene una altura aproximada 3 mtiene porSixto 9 maltura de largo, la roca aproximada de 3 m por 9 m de largo; la roca superior tiene altura deaproximada 1.80 m y de de largo 2.50por m 9 m de largo, la roca sesuperior rocosatiene tieneuna una altura 3m

una altura de 1.80 2.50 m de2.50 largo.m ior tiene una altura de 1.80 m my yde largo

Localidad: Pochotitlán. Localidad: Pochotitlán Año2002 de registro: 2002. Año de registro: lidad: Pochotitlán

de registro: 2002

27

20

del Divisadero

scripción del DivisaderoLa Cueva del Divisadero una cavidad Descripción: que se localiza en la falda de un cerro en la es una cavidad que se localiza en la falda de alidad del Divisadero de la cumbre, solo se puede observar scripción un cerro, en la localidad del Divisadero de la Cumbre. la rada principal, adentrándose dos metros aproximadamente, Sólo se observar principal. Adentránuna cavidad que sepuede localiza en la la entrada falda de un cerro en la uciéndose a unos 80 cm, el acceso no es difícil. A ella se la dose dos metros aproximadamente, reduciéndose a unos alidad del Divisadero de la cumbre, solo se puede observarhan la buido principal, algunas 80 leyendas acerca dedifícil. lametros existencia dehan un atribuido tesoro en cm, el acceso no dos es A ellaaproximadamente, se le rada adentrándose algunas leyendas acerca de la existencia de un tesoro en nterior. uciéndose a unos 80 cm, el acceso no es difícil. A ella se la han el interior.

buido algunas leyendas acerca de la de existencia un tesoro en Localidades: Divisadero la Cumbre,de Nahuapa. calidad El divisadero de laElCumbre, Nahuapa nterior. Año de registro: 2005. o de registro 2005

calidad El divisadero de la Cumbre, Nahuapa o de registro 2005

alacatepec

Playa Chalacatepec scripción alacatepec Descripción: playa de relativamente tranquila, arena muy ya relativamente tranquila, arena muy clarade donde clara, donde desovan tortugas marinas, sin planta turíssovan tortugastica. marinas, sin planta turística. Rodeada de scripción Está rodeada de vegetación halófila y dunas costeras. getación halófila y dunas costeras. Enla la orilla se En latranquila, orilla se encuentra estructura deencuentra undonde barco que ya relativamente de arena muy clara estructura de un barco que naufragó y se dice que en naufragó y se dice que en ese lugar fueron encontrados ovan tortugas marinas, sin planta turística. Rodeada ese de ar fueron encontrados valiosos tesoros. una playa valiosos tesoros. Es una En playa visitada en tempoetación halófila y dunas costeras. lapopular, orillaEs se encuentra rada vacacional. pular visitada en temporada vacacional. estructura de un barco que naufragó y se dice que en ese

Localidad: Morelos. ar fueron encontrados valiosos tesoros. Es una playa Año de registro: 2004. calidad: Morelos pular visitada en temporada vacacional. o de registro: 2004

calidad: Morelos o de registro: 2004

28

a las peñitas

Descripción Se localiza a 1 Km del poblado de Campo Acosta, tiene oleaje lasmedio, peñitasse pueden realizar actividades de natación y Las Peñitas velerismo. Playa Es muy visitada en semana santa para los Descripción: se localiza 1 km del turísticos poblado desolo Campo Descripción tradicionales campamentos, los aservicios se Acosta, tiene oleaje medio y en ella se pueden realizar Seestablecen localiza a en 1 Km delépoca poblado Campo Acosta, de tiene esta del de año, esta rodeada unaoleaje gran actividadesrealizar natación y velerismo. Es muy visitada eny medio, se depueden actividades natación cantidad rocas lo de cual hacen alusión adesu nombre, a Semana Santa para los tradicionales campamentos; los velerismo. Es muy visitada en semana santa para los distancia también se admira un faro. servicios turísticos sólo se establecen en esta época del tradicionales campamentos, los servicios turísticos solo se año. Está rodeada de una gran cantidad de rocas, a lo que establecen estaalusión época año, A esta rodeada de una gran Localidaden Campo Acosta hace sudel nombre. distancia, también se admira cantidad de rocas lo cual hacen alusión a su nombre, a Año de registro: 2004 un faro. distancia también se admira unAcosta. faro. Localidad: Campo Año de registro: 2004.

Localidad Campo Acosta a Majahuas Año de registro: 2004

Descripción Playafuerte Majahuas Playa de oleaje que resulta atractiva para la pesca, Descripción: playa de oleaje fuerte que resulta atractiva aquí se encuentra uno de los campos tortugueros más Majahuas para la pesca. Aquí se encuentra uno de los campos torimportantes del estado de Jalisco, integrado al programa de la tugueros más importantes del estado de Jalisco, integrado comisión intersecretarial para la protección y conservación de Descripción al Programa de la Comisión Intersecretarial para la Prola tortuga marina. En semana santa, es tradicional el tección y Conservación de laatractiva Tortuga Marina. Playa de oleaje fuerte que resulta para En la Semana pesca, campamento en esta playa donde acudenen vacacionistas de Santa es uno tradicional el campamento esta playa, adonde aquí se encuentra dea los campos tortugueros más la región. Confluye con una formación estuarina del mismo acuden vacacionistas de la región. Confluye con una forimportantes del estado de Jalisco, integrado al programa de la nombre,intersecretarial por lo que,estuarina para arribar a lanombre, playayse debe el mación del por lo quecruzar para arricomisión para la mismo protección conservación de bar a la playa se debe cruzar el estero en panga. estero en panga. la tortuga marina. En semana santa, es tradicional el Localidad: Majahuas. campamento en esta playa 2005. a donde acuden vacacionistas de Año de registro: Localidad: Majahuas la región. Confluye con una formación estuarina del mismo Año de registro: 2005 nombre, por lo que, para arribar a la playa se debe cruzar el estero en panga.

Localidad: Majahuas Año de registro: 2005

29

22

ya ya las las Peñitas Peñitas de de San San Carlos Carlos

Playa Las Peñitas de San Carlos

Descripción DescripciónDescripción: la playa es de arena gruesa grisácea, con oleaje La de gruesa grisácea, oleaje ideal ideal para la práctica del velerismo y la pesca. Se La playa playa es es medio, de arena arena gruesa grisácea, oleaje medio, medio, ideal para la práctica del velerismo y la pesca, se encuentra encuentra rodeada de vegetación xerófila y roca, siendo la para la práctica del velerismo y la pesca, se encuentra rodeada de vegetación xerófila y roca, siendo la principal principal fuente abastecedora de pescado de la cooperarodeada de vegetación xerófila y roca, siendo la principal tiva de La de Cruz de Loretode (Tehua, Cabo Corrientes). fuente pescado la de fuente abastecedora abastecedora de pescado de la cooperativa cooperativa de la la Cruz Cruz Localidad: La Cruz de Loreto. de Loreto (Tehua, Cabo Corrientes). de Loreto (Tehua, Cabo Corrientes). Año de registro: 2004.

Localidad: Localidad: Cruz Cruz de de Loreto Loreto Año de registro: Año de registro: 2004 2004

yón yón de de Mismaloya Mismaloya

Playón de Mismaloya

Descripción DescripciónDescripción: es una área natural protegida con categoría Es protegida categoría “santuario”, con unacon extensión de 69 de km. “santuario” Se encuenEs una una área áreadenatural natural protegida con categoría de “santuario” tra rodeada de69 abundante vegetación en 40rodeada has, es una con una extensión de km Se encuentra con una extensión de 69 km Se encuentra rodeada de de playa de oleaje fuerte yhas., arenaes de grano medio-fino. Ahí se abundante vegetación en 40 una playa de oleaje abundante vegetación en 40 has., es una playa de oleaje lleva a cabo la arribazón más importante de tortugas en el fuerte de grano mediofino, ahí se lleva la fuerte yy arena arena de de grano mediofino, ahí se nombre lleva a a secabo cabo la estado Jalisco. El estero del mismo utiliza arribazón más importante de tortugas en el estado de Jalisco. arribazón más importante de tortugas en el estado de Jalisco. para la extracción de sal y es el contexto donde se localiza El nombre se para extracción El estero estero del delel mismo mismo nombreturístico se utiliza utiliza para la la extracción de de macro-proyecto El Hotelito Desconocido. sal y es el contexto donde se localiza el macro-proyecto sal y es el Localidad: contexto La donde seLoreto. localiza el macro-proyecto Cruz de turístico turístico “El “El Hotelito Hotelito Desconocido”. Desconocido”. Año de registro: 2004.

Localidad Localidad La La Cruz Cruz de de Loreto. Loreto. Año de registro 2004 Año de registro 2004

30

Playa las Tortugas Descripción Playa las Tortugas El atractivo principal deTortugas este lugar se debe a las especies que Playa Las Descripción pueden pescarse como: jaiba, principal robalo, demojarra, lisadebey Descripción: el atractivo este lugar se El atractivoLaprincipal de este lugar debe yacomo: las especies que cabezuda. es de medio arena de róbalo, grano aplaya las especies queoleaje puedense pescarse, jaiba, pueden pescarse jaiba, robalo, mojarra, lisa mojarra, lisa y cabezuda. La playa es deeloleaje medio dorado y fino, en estecomo: lugar se puede observar desove dey cabezuda. La playaydevegetación. es de dorado oleaje ymedio arena y aves arena grano fino. Eny este lugarde se grano puede tortuga golfina, observar el desove aves el y vegetación. dorado y fino, en este lugar de se tortuga puedegolfina, observar desove de Localidad: comunidad indígena de Tomatlán. tortuga golfina, aves y vegetación. Localidad: Comunidad Indígena de Tomatlán Año de registro: 2004. Año de registro: 2004 Localidad: Comunidad Indígena de Tomatlán Año de registro: 2004 El Paramán

yaDescripción El Paramán Playa El Paramán Descripción: playa es para cabezuda, la pesca de liza, cabe-y La playa es ideal para lalapesca deideal la liza, pargo Descripciónzuda y pargo. Como es de oleaje medio, en ella se puede es de oleaje medio, se puede practicar velerismo, surf y La playa es ideal para la pesca de la liza, cabezuda, practicar y avistamiento de aves, pargo entre lasy avistamiento de aves, velerismo, entre lassurf que destacan los “playeritos”. destacanse los puede playeritos. No existe infraestructura turís-y es de oleajequemedio, practicar velerismo, surf No existe infraestructura turística. Searenosa formaprolongada una barraque arenosa Se forma unalas barra divide avistamiento tica. de aves, entre que destacan los “playeritos”. prolongada que al estero del mismo nombre, del mar. deldivide mar al estero del mismo En época lluvia se No existe infraestructura turística. Senombre. forma una barradearenosa Enprolongada época de lluvia se abre la boca dinamizando el abre la boca, dinamizando el ecosistema. que divide al estero del mismo nombre, del mar. ecosistema. Localidades: y Campo Acosta. En época de lluvia José se María abre Morelos la boca dinamizando el ecosistema. Año de registro: 2004. Localidad: José María Morelos y Campo Acosta Año de registro: Localidad: José 2004 María Morelos y Campo Acosta Año de registro: 2004

31

Chorro

Playa El Chorro Descripción: extensa playa de oleaje fuerte, ideal para la pesca, donde se combina la boca del estero, dunas y una escripción barra de arena que divide al estero del mar en temporadaxtensa playa deDescripción: oleaje fuerte, ideal paracomo la pesca, donde se también conocida Puertosuelo, hacia mbina la bocaeldel estero, dunas y una barra de arena que rumbo de Tehuamixtle. De esta laguna temporal se vide al estero del marsalen temporada seca. local. extraía para el ganado y consumo Localidad: Ejido de Portezuelo. registro: 2004. ocalidad. CruzAño dedeLoreto

ño de registro: 2003

Recursos hidrológicos s Hidrológicos.

que escurre de la sierras de Talpa y Cacoma y funciona La cuenca del río Tomatlán escurre de la sierra de Cacoma como límite natural de los municipios de Villa de Purifiy Loma Blanca, cauce donde se construyó la presa Cajón cación y La Huerta con Tomatlán. En total existen unas a cuenca del Río Tomatlán escurre la sierra de Cacoma blanca, cauce donde se la Presa 36 corrientes de agua superficiales, en construyó su mayoría arroyos de Peñas en la década de losde setenta, formando el distrito y Loma temporales. Pueden mencionarse también las lagunas El de riego más importante de la costa de Jalisco, a través de ajón de Peñas en la década de los 70s, formando el distrito de riego más importante de la costa de Jalisco,a Cóbano, San Juan, El Tule; las lagunas costeras El Ermiun extenso sistema de canales. Este río atraviesa todo el avés de un extenso sistema de canales. Este río atraviesa todo el municipio hacia el mar y desemboca en la hacia el mar y desemboca en la parte central del taño y Agua Dulce, así como los esteros Majahuas, Paraarte central delmunicipio litoral municipal. Al sur, el río San Nicolás, que escurre de la sierras de Talpa y Cacoma y litoral municipal. Al sur se encuentra el río San Nicolás, mán, Chupaderos, El Chorro, La Sabanita y El Colorado.

nciona como límite natural de los municipios de Villa de Purificación y La Huerta con Tomatlán. En total existen nas 36 corrientes de agua superficiales, en su mayoría son arroyos temporales. Pueden mencionarse también , s lagunas El Cóbano, San Juan, El Tule; las lagunas costeras El Ermitaño y Agua Dulce, así como los esteros: ajahuas, Paramán, Chupaderos, El Chorro, La Sabanita y El Colorado. 32

s el PortezueloSalinas El Portezuelo s el PortezueloDescripción: también conocida como Puertosuelo, hacia el Descripción rumbo de Tehuamixtle. De esta laguna temporal se extraía sal paracomo el ganado y consumo local. Descripción También conocida Puertosuelo, hacia el rumbo de Localidad: Ejido de Portezuelo hacia el rumbo de También conocida como Puertosuelo, Tehuamixtle. De esta laguna temporal se extraía sal para el Añoesta de registro: 2004. Tehuamixtle. De laguna temporal se extraía sal para el ganado y de consumo local. ganado y de consumo local. Localidad: Ejido de Portezuelo Localidad: Ejido de Portezuelo Año de registro: 2004 Año de registro: 2004

Majahuas Estero Majahuas Majahuas Descripción: rodeado de manglares y palmares, de gran Descripción extensión y navegable. El paseo a Majahuas representa Descripción una gran tradición en Semanade Santa: servicio paray Rodeado de manglares y palmares, granhayextensión Rodeado de manglares y palmares, de gran extensión y cruzarlo e ir a la playa, por lo que infinidad familias navegable. Representa una gran tradición en semanadesanta el navegable. Representa una gran tradición en semana santa el aprovechan el entorno natural para acampar en estos días paseo a Majahuas, hay servicio para cruzarlo e ir a la playa e santos,hay además de pescar. Escruzarlo un sitio importante para la paseo a Majahuas, servicio parael e irnatural a la playa e infinidad de familias aprovechan entorno para pesca y alberga una gran variedad de aves y una población infinidad de los familias aprovechan el de entorno acampar en días santos, además pescar.natural Es un para sitio importante de cocodrilo. acampar en los días santos, además de pescar. Es un aves sitio importante paraLocalidad: la pescaMajahuas. y alberga una gran variedad de importante para la pesca y alberga una gran variedad de aves y una población importante cocodrilo. Año de registro: de 2005. y una población importante de cocodrilo. Localidad Majahuas Localidad Majahuas Año de registro: 2005 33 Año de registro: 2005

Paramán Paramán

Estero Paramán escripción escripción Descripción: es conocido por la pesca de grandes jaibas. Se s conocido por la pesca de grandes jaibas. Se forman salinas s conocido porforman la pesca denaturales grandes jaibas. por Se desecación forman salinas salinas originadas de una aturales originadas desecación una laguna agua lagunapor con agua salada, de lade cual, bajo procesoscon estableciaturales originadas por desecación de una laguna con agua alada de la cual, bajo procesos establecidos se realiza la dos, se realiza la extracción de sal que, al industrializarse, alada de la cual, bajo procesos establecidos se realiza la xtracción de salresulta y al industrializarse resulta sal comestible, y se abastece a granel en la región. se xtracción de sal y al comestible industrializarse resulta sal comestible, se bastece la región a granel.José María Morelos y Campo Acosta. Localidades: bastece la región a granel. Año de registro: 2005.

ocalidad: José Maria Morelos y Campo Acosta ocalidad: José Maria Morelos y Campo Acosta ño de registro: 2005 ño de registro: 2005

El Ermitaño Laguna El Ermitaño El Ermitaño

Descripción: lugar ideal para la pesca, con una extensión

de 2.75 km. Se encuentra a 15 min. de La Cruz de Loreto escripción escripción ugar ideal parapor la terracería. pesca, con una extensión de 2.75 Km, se ugar ideal paraEnlaeste pesca,junto con una extensión deDulce, 2.75 seKm, se la laguna Agua enconncuentra a 15 min. desitio, Cruz de con Loreto por de terracería. ncuentra a 15 min. de Cruz de Loreto por terracería. traron acuáticas, representa n este sitio junto con 87 la especies laguna de de aves Agua Dulce, lo seque encontraron n este sitio junto la laguna Agua Dulce, encontraron 30 con por ciento de lasdeespecies acuáticasse reportadas para 7 especies de aves acuáticas, lo que representa el 30% de las México y 73 por ciento de las reportadas el para la costa de 7 especies de aves acuáticas, lo que representa 30% de las species acuáticas reportadas para México ya el 73% de las Jalisco, lo que se debe principalmente su tamaño y desaspecies acuáticas reportadas para México y el 73% de las eportadas para rrollo. la costa de Jalisco y se debe principalmente a eportadas para la costa de Jalisco y se debe principalmente a u tamaño y desarrollo. Localidad: La Cruz de Loreto. u tamaño y desarrollo. Año de registro: 2005.

Localidad: Cruz de Loreto. Localidad: Cruz de Loreto. ño de registro: 2005 ño de registro: 2005

34

la Sabanita (estero El Colorado) la Sabanita (estero El Colorado) Descripción Laguna La Sabanita (estero El Colorado) Descripción laguna de agua salobre, eculiar lagunaDescripción: de aguapeculiar salobre, rodeada por el rodeada esteropor El el estero El Chorro y dividida del mar por dunas costeeculiar laguna de agua salobre, rodeada por el estero El Chorro y dividida del mar por dunas costeras. En sus bordes se ras. En sus bordes se observan “palos secos”. Parte de esta Chorro y dividida del mar por dunas costeras. sus bordes se bservan “palos secos” y parte de esta zona seEn convirtió en una zona se convirtió en una uma ecoturística para cría y conbservan “palos secos” y parte de esta zona se convirtió en una UMA ecoturística para cría y conservación de fauna silvestre. servación de fauna silvestre. Cuenta con algunos servicios, UMA ecoturística paraservicios cría y conservación de fauna cabañas. silvestre. Cuenta con algunos como hospedaje en como cabañas.hospedaje Lugar ideal en para la pesca, Cuenta con algunos servicios como hospedaje en cabañas. ugar ideal paracon la pesca con una extensión de 4.5 Km, una extensión de 4.5 km. ugar ideal paraLocalidad: la pescaLa con una extensión de 4.5 Km, Gloria. Año de registro: 2005. ocalidad: La Gloria ocalidad: La Gloria Año de registro: 2005 Año de registro: 2005

Agua Dulce Agua Dulce Descripción Laguna Agua Dulce Descripción Con una superficie de 700 has,superficie es la de mayor enes la lamayor costaen de Descripción: con una 700 has, la Con una superficie de 700 yhas, enríola costa de costaade pertenece la mayor cuenca del Tomatlán. alisco y pertenece laJalisco cuenca deles ríoala Tomatlán. alisco y pertenece adela ríode localiza a 3 del km de laTomatlán. comunidad de Puertosuelo. e localiza a 3 Km Se lacuenca comunidad Puertosuelo, el sitio se El sitio se encuentra enmarcado por un maravilloso escee localiza a 3 Km de la comunidad de Puertosuelo, sitio se ncuentra enmarcado por un maravilloso escenarioel natural, nario natural, conformado por diversas especies caractencuentra enmarcado un maravilloso escenario natural, onformado por diversaspor especies de aves, reptiles, cactáceas, rísticas de un escenariode natural de reptiles, selva baja cactáceas, caducifolia, onformado por diversas especies aves, rquídea y pastizales; especies características de un escenario como aves, reptiles, características cactáceas, orquídeas pastizales. rquídea pastizales; especies dey un escenario atural deyselva bajaespacio caducifolia. Este es operado por la cooperativa pesquera de atural de selva baja caducifolia. ste espacio esLa operado por la Principalmente cooperativa se pesquera Cruz Cruz de Loreto. pesca lisa,de mojarra ste espacio es operado por la cooperativa pesquera de e Loreto, principalmente se pesca la lisa, mojarra y jaiba. Cruz y jaiba. e Loreto, principalmente seCruz pesca la lisa, mojarra y jaiba. Localidad: La de Loreto. registro: 2005. ocalidad: CruzAño de de Loreto ocalidad: Cruz de Loreto Año de registro: 2005 35 Año de registro: 2005

Las Pilas

Las Pilas Descripción: pozas naturales sobre lecho rocoso, de agua Descripción muy clara, limpia y fresca, que deriva del río Santa GerDescripción Pozas naturales sobre lecho rocoso, agua muypor clara, limpia y fresca trudis, en la zona serrana. Esde frecuentado visitantes Pozas naturales sobre lecho rocoso, deserrana. agua muy clara, limpia y por fresca que deriva del río Sta. Gertrudis, en la zona Es frecuentado de deriva la región. que del río Sta. Gertrudis, en la zona serrana. Es frecuentado por visitantes Localidad: de la región. Santa Gertrudis. visitantes de la región. Año de registro: 2003. Localidad: Sta. Gertrudis Localidad: Sta. Gertrudis Año de Año registro: 2003 2003 de registro: Las Pilas

Termas Agua Caliente Descripción: se encuentra a 15 minutos de Llano Grande. Termas Agua Caliente Es un venero que nace al pie de un cerro, formando una Descripción represa que de fueLlano ampliada con es maquinaria Descripción Sepequeña encuentra a 15 min. Grande, un veneropara que nace al mejor disfrute de las aguas termales, bastante Se encuentra a 15 min. de Llano Grande, es un venero quefuenace al pie de un cerro, formando una pequeña represa favorables que ampliada para la salud ypara visitado por los locales. pie de un cerro, formando una pequeña represa quetermales, fue ampliada con maquinaria mejor disfrute de las aguas bastante favorables para la salud y visitado por aguas los locales. con maquinaria para mejor disfrute de las termales, bastante Localidad: Llano Grande. favorablesAño paradelaregistro: salud y2003. visitado por los locales. Termas Agua Caliente

Localidad: Llano Grande. Año Llano de registro: 2003 Localidad: Grande.

Año de registro: 2003

36 29

29

sa Cajón de Peñas

sa Descripción Cajón de Peñas

Está clasifica dentro dePeñas las presas que funcionan por Presa Cajón de Descripción gravedad, el Descripción: líquido estáestá contenido pordentro el muro misma clasificada de de las la presas quey Está clasifica dentrodedeuna lasredpresas que funcionan por se conduce a través canales. Se localiza al funcionan por gravedad; elde líquido está contenido por el gravedad, el líquido está contenido por el muro de la misma y noroeste de la cabecera municipal. Su capacidad máxima muro de la misma y se conduce a través de una redreal de se conduce a través de una red de canales. Se localiza al Se localiza noroeste deprincipal la cabeceradesde municipal. es de 776canales. millones El al objetivo su noroeste de la cabecera municipal. Su capacidad máxima real Su capacidad máxima real es de 776 millones. Desde su construcción, es el embalsamiento de las aguas del río, es de 776construcción, millones El objetivo principal desde su objetivo principal es elpesquero embalsamiento de principalmente para uso elagrícola. Tiene uso actual, construcción, es el embalsamiento de las aguas del río, las aguas del río, principalmente para uso agrícola. Actualse puede pescar tilapia, lobina, langostino y bagre. El cuerpo principalmente para uso agrícola. Tiene usovarían pesquero mente senumerosas puede pescar“islas” tilapia, lobina, langostino yactual, bagre. de agua presenta que en número El cuerpo de agua presenta numerosas “islas” que varían se puede pescar tilapia, lobina, langostino y bagre. El cuerpo dependiendo del nivel del agua. en número, dependiendo del nivel agua. en número de agua presenta numerosas “islas” quedel varían Localidad: Viejo Santiago. dependiendo del nivel del agua. Localidad: Viejo Santiago. Año de registro: 2002.

Año de registro: 2002 Localidad: Viejo Santiago. Año de registro: 2002

Tomatlán

Río Tomatlán Descripción: su cauce mide unos 52 km de largo. Se oriTomatlán Descripcióngina donde se juntan los ríos el Bramador y San José, sale de launos escarpa surde delargo, la sierra alta ysudesemboca en la Su cauce mide 52 del Km. tiene origen donde Descripción costa del océano Pacífico. En el río hay camarones se juntan los ríos el Bramador y San José que salen dedela Su caucedel mide Km.alta decomo tiene en suen donde aguaunos dulce conocidos chacales; laorigen temporada de escarpa sur de la 52 sierra ylargo, desemboca la costa del lluvias elelpescado lisa seydaSan río arriba. se juntan los ríos Bramador José que salen de la Océano Pacifico. En el río hay camarones de agua dulce Localidad: Tomatlán. escarpa del sur de la sierra alta y desemboca en la costa del conocidos como chacales, en la temporada de lluvias el Año de registro: Océano Pacifico. En el 2005. río hay camarones de agua dulce

pescado lisa se da río arriba. conocidos como chacales, en la temporada de lluvias el pescado lisaTomatlán se da río arriba. Localidad: Año de registro: 2005 Localidad: Tomatlán Año de registro: 2005

37

30

San Nicolás o San Isidro San Nicolás o San Isidro Descripción Río de San Nicolás o San Isidro Descripción Descripción: la sierra alynorte del municipio desace en la sierra al norte nace del en municipio desemboca en yJosé emboca en José María Morelos (dividiendo los municipios ace en la sierra al norte del municipio y desemboca en José Maria Morelos (dividiendo los municipios de Tomatlán y la de Tomatlán y lalos Huerta). Los fines de semana frecuenMaria (dividiendo municipios de Tomatlán y de la uerta).Morelos Es frecuentado en distintos puntos, los lofines tan las familias tomatlenses en distintos puntos para pasar uerta). como Es frecuentado puntos, los fines de emana día de campoen pordistintos las familias Tomatlenses. La su día de campo. La ribera costera tiene uso agrícola. En emana como tiene día de campo por En las las familias vera costera uso agrícola. partesTomatlenses. altas del río La se las partes altas del río se ha observado nutria (perros de vera costera nutria tiene uso agrícola. En las partes altas del río se a observado (perros de agua) y se pesca langostino. agua) y se pesca langostino. a observado nutria (perros de agua) y se pesca langostino. Localidades: Llano Grande, José María Morelos. ocalidad: Llano Grande, José Maria Morelos. Año de registro: 2004. ocalidad: Llano Grande, ño de registro: 2004 José Maria Morelos. ño de registro: 2004

Río Cacaluta Descripción: nace en el rancho Agua Fría; en su corriente cruza por arroyos tales como Los Parajes, La Nancy, Las caluta Agritas y Huertillas. Desemboca en el poblado de San caluta Agustín. Su lecho rocoso en las partes altas hace que el escripción agua sea cristalina y con numerosos saltos pequeños. Localidad: Gertrudis. escripción ace en el rancho Agua Santa fría, en su corriente cruza por arroyos Año de registro: 2003. ace en el rancho Agua fría, su corriente cruza Huertillas por arroyosy ales como los Parajes, la en Nancy, las Agritas,

ales como en loselParajes, la Nancy, las Agritas, y esemboca poblado de San Agustín. Su lechoHuertillas rocoso en esemboca en el poblado de San Agustín. Su lecho rocoso en as partes altas hacen que el agua sea cristalina y con as partes saltos altas pequeños. hacen que el agua sea cristalina y con umerosos umerosos saltos pequeños. ocalidad: Santa Gertrudis ocalidad: Santa 2003 Gertrudis ño de registro: 38 ño de registro: 2003

oyulera

Río La Coyulera oyulera escripción Descripción: río de agua clara con algunas caídas da agua ío de agua clara con algunas caídas da piletas. agua de diferentes de diferentes tamaños, formando escripción amaños formando piletas. Se pueden pescar mojarras y chacales. ío de agua clara con algunas caídas da agua de diferentes Localidades: Pochotitlán, Los Bules, El Donosito y El Tigre. e puede pescar mojarras y chacales. maños formando Añopiletas. de registro: 2005. e puede pescar mojarras chacales. ocalidad: Pochotitlán, Losy Bules, El Donosito y El Tigre. ño de registro: 2005 ocalidad: Pochotitlán, Los Bules, El Donosito y El Tigre. ño de registro: 2005

Las Ánimas

Arroyo Las Ánimas

Las Ánimas Descripción: representa un atractivo para los tomatlenescripción rodeado de vegetación, con meandros pronunciados epresenta un ses, atractivo para los Tomatlenses, rodeado de y numerosas playitas arenosas que permiten disfrutar días escripción egetación con de meandros pronunciados y numerosas playitas campo bajo la sombra de los árboles. Lugar ideal para epresentaque unpermiten atractivodisfrutar para los rodeado de renosas díasTomatlenses, de campo bajo la sombra el campismo. En su cauce niños y adultos disfrutan de un egetación con meandros pronunciados y numerosas playitas e los árboles, lugar ideal para eltodo campismo, ensemana. su cauce niños sabroso baño, sobre en fines de Se localiza renosas que permiten de sobre campo bajoen la fines sombra adultos disfrutan desólo undisfrutar baño, de a tan 30sabroso minutosdías de Tomatlán portodo terracería, rumbo e los árboles, lugar ideal para el campismo, cauce niños a La Cruz Loreto. emana, se localiza a detan solo 30 min. en de su Tomatlán por adultos disfrutan deCruz un Las sabroso baño, sobre todo en fines de erracería rumboLocalidad: a la deÁnimas. Loreto. Año de registro: emana, se localiza a tan 2005. solo 30 min. de Tomatlán por rracería rumbo a la Cruz de Loreto. ocalidad Las Ánimas. ño de registro: 2005 ocalidad Las Ánimas. ño de registro: 2005 39

Recursos biológicos La biodiversidad de este municipio se debe a la variedad de ecoRecursos biológicos.sistemas y microclimas, principalmente. En las partes altas, limitando con Atenguillo, Cuautla, ayutla y Talpa, existe bosque de La biodiversidad deroble, este cedro municipio sefresno debey aoyamel; la variedad de ecosistemas y pino, blanco, en las partes media y microclimas principalmente.. En selva las partes altas condonde Atenguillo, Cuautla, baja existe tropical bajalimitando y mediana, podemos encon-Ayutla y Talpa existe bosquetrar de gran pino,cantidad roble, cedro blanco, fresno y oyamel; encomo: la parte media y de especies maderables tropicales caoba, baja existe selva tropical baja y mediana donde podemos encontrar gran cantidad cedro, parota, barcino, habillo, primavera, tampicirán, rosa morada, de especies maderables así tropicales como: caoba, barcino, habillo, primavera, como gran variedad de cedro, especiesparota, arbustivas y pastos. La región tampicirán, rosa morada, así como gran variedad de especies arbustivas y pastos. más baja del municipio, que corresponde a las planicies costeras, La región más baja del municipio, que por corresponde las planicies costeras, caracteriza se caracteriza especies dea mangle, majahua, vidrillose y zacate por especies de mangle, majahua, vidrillo y zacate salado y cactáceas. salado y cactáceas. La fauna silvestre obedece también la diversidad de flora, destacando el La fauna silvestre obedeceatambién a la diversidad de flora, destavenado, jabalí, tejón, cando mapache, así como leoncillo, tigrillo, ocelote, iguana, escorpión, el venado, jabalí, tejón, mapache, así como leoncillo, tigrillo, serpientes de cascabel y las boas. y una variedad de aves como: guacamaya, loro, ocelote, iguana, escorpión, serpientes de cascabel y boa. Entre las chachalaca, paloma, choncho, garza y gaviota entre otros. aves se encuentran: guacamaya, loro, chachalaca, paloma, chonLa presa y las lagunas El Ermitaño y Agua Dulce, constituyen áreas de cho, garza y gaviota, entre otras. importancia para la conservación de las aves. La presa y las lagunas El Ermitaño y Agua Dulce constituyen Mención especial merecen cinco especies de tortugas marinas: la tortuga laúd, la áreas de importancia para la conservación de las aves. prieta, la carey y la golfina, que utilizan las playas de la costa para anidar, para lo cual se Mención especial merecen cinco especies de tortugas marinas: han instalado 4 campamentos tortugueros. la tortuga laúd, prieta, la está careyincluido y la golfina, queRegiones utilizan lasTerrestres playas Según la CONABIO, el municipio delaTomatlán en las y de la costa para anidar, para lo cual se han instalado cuatro campaMarinas para la conservación en México (RTP 63 y RMP 25), ambas abarcan la mentos municipal tortugueros. totalidad de la zona marina y casi la totalidad del municipo, debido en general Según la a sus características biológicas.Conabio, el municipio de Tomatlán está incluido en las Regiones Terrestres y Marinas para la conservación en México (rtp 63 y rmp 25). Ambas abarcan la totalidad de la zona marina municipal y casi la totalidad del municipo, debido por lo general a sus características biológicas. 40

33

bol Culebro DescripciónÁrbol Culebro Árbol Culebro esta especie de árbol hace alusión a su nombre Esta especieDescripción: de árbol hace alusión a su nombre por la estructura de su por la estructura de su tronco: es torcido, alto y lleno de tronco, es torcido, alto y lleno de “tecatas”; sus ramificaciones se Descripción “tecatas”. Sus de ramificaciones se concentran en la parte especie árbol Llega hace alusión a su nombre estructura de de los su concentran enEsta la parte superior. a medir hasta 30 por m, la sobresale superior. Llega a medir hasta 30 m, por lo que sobresale tronco, es torcido, alto y lleno de “tecatas”; sus ramificaciones demás árboles, permanece sin hojas desde la temporada de otoño hastaseel deconcentran los demásenárboles.Permanece sin ahojas la parte superior. Llega medirdesde hasta el 30otoño m, sobresale de los verano, en este tiempo lostiempo queleles y los halconcillos hacendesus nidos demás desde la ytemporada otoño hasta en el hasta el árboles, verano, permanece en sin quehojas los queleles los halconcilas ramas más altas. verano, en este tiempo los queleles y los halconcillos hacen sus nidos en llos hacen sus nidos en las ramas más altas. las ramas más altas.

Localidad: municipio de Tomatlán.

Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro: 2000.de Tomatlán Localidad Municipio Año de registro 2000 Año de registro 2000

Árbol Cedro Rojo

bol Cedro Rojo

Descripción Árbol Cedro Rojo

Especie de especie árbol protegida, madera preciosa agradable DescripciónDescripción: de árbol protegida. Maderade preciosa aroma, especial para la elaboración de muebles de alta calidad. Especie de de árbol protegida, madera preciosa de agradable aroma, especial para la elaboración de mueElagradable tronco puede alcanzar medidas impresionantes, debido a aroma, especial para la elaboración de muebles de alta calidad. y bles de alta calidad. El tronco puede alcanzar medidas cercanía de corrientes de agua. En los meses de septiembre octubre alcanzar da diminutas flores blancas en corrientes pequeños yde aromáticos impresionantes, debido a cercanía de agua. a El tronco puede medidas impresionantes, debido ramilletes que a En una los cantidad de septiembre aves eflores insectos. los meses deatraen septiembre ygran octubre dade diminutas cercanía de En corrientes de agua. meses y Puede alcanzar alturas hasta deramilletes 20 m, que tieneatraen atributos blancas en flores pequeños y aromáticos octubre da diminutas blancas en pequeños y aromáticos medicinales, especialmente su goma. a una gran acantidad de aves e insectos. Puede ramilletes que atraen una gran cantidad de aves e alcanzar insectos. alturas de hasta 20 metros, y tiene atributos medicinales, Puede alcanzar alturas hasta de 20 m, tiene atributos Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro su2000 goma. medicinales, especialmente especialmente su goma.

Localidad: municipio de Tomatlán. Año de registro: 2000. Localidad Municipio de Tomatlán

34

Año de registro 2000

41

34

Primavera Primavera Primavera Descripción: árbol que en el mes de marzo, con la entrada de la primavera, embellece el paisaje con sus flores amaDescripción En el país conocecon también como árbol oro Árbolrillas. que en messedelemarzo la entrada de lade primavera Descripción yque amarilla. considera madera paraEn la el elaboraembellece el paisaje con sus flores amarillas. se le Árbol en elSemes de marzo conpreciosa la entrada de la país primavera cióntambién deel muebles. Puede una altura En deSe hasta 25se le conoce como árbol de oroamarillas. y amarilla. considera embellece paisaje con susalcanzar flores el país madera preciosa para la en elaboración de muebles, puede metros y abunda en todo conoce también como árbol demunicipio. oro y amarilla. Se considera alcanzar una altura de la hasta 25 m. y de abunda en todo en madera preciosa para elaboración muebles, puede Localidad: Tomatlán. municipio. alcanzar una altura2005. de hasta 25 m. y abunda en todo en Año de registro: municipio. Localidad: Tomatlán Año de registro 2005 Localidad: Tomatlán Año de registro 2005

Rosa morada Rosa morada Rosa morada Descripción: al igual que la primavera florece en la misma Descripción temporada, el tronco de este árbol es más estilizado, sus Al igual que primavera florece en menos la misma temporada, Descripción flores sonlarosa claro, es una especie abundante que el tronco de este árbol es más estilizado, los flores son rosa Al igual que la primavera florece en la misma temporada, el la parota, su madera es también muy apreciada y, además,claro, es una especie menos abundante que la parota, su tronco de este árbol es más estilizado, los flores son rosa claro, puede ser utilizada para embellecer avenidas, calles y premadera también y además, puede ser es una especie menos abundante que la parota, su dios.es Puede llegar amuy medirapreciada hasta 20 metros. utilizada para embellecer avenidas, calles y predios. Puede madera es también muy apreciada y además, puede ser Localidad: Tomatlán. llegarAño a medir hasta 2000. 20 m avenidas, calles y predios. Puede utilizada para embellecer de registro: llegar a medir hasta 20 m Localidad: Tomatlán Año de registro 2000 Localidad: Tomatlán Año de registro 2000 42

35

Hugi o Capomo Hugi o Capomo Hugi o capomo Descripción Descripción: conocido en la zona con los dos nombres, Descripción Conocido la zona con los dosdenombres, alcanzaSualturas alcanzaen impresionantes hasta 30 metros. Conocido enalturas la zona con los dos nombres, alcanza alturas impresionantes de hasta 30 m., su madera no es muy conocida, madera no es conocida, las frutillas impresionantes demuy hasta 30 m., sin su embargo madera no es muy fresconocida, sin embargo las frutillas frescas de cáscara delgada dulce, cas de cáscara delgada frescas y dulce, de son cáscara muy buscadas por y sin embargo las frutillas delgada ylasdulce, son muy buscadas por las aves, jabalíes, tejones, venados y tejones, venados humanos.tejones, En especial se son aves, muy jabalíes, buscadas por las aves,y jabalíes, venados y humanos. En especial se prefieren las semillas redondas para prefieren semillasse redondas para ponerlas a tostar, des- para humanos. En las especial prefieren las semillas redondas ponerlas a tostar, después de muelen y se elabora el tradicional pués adetostar, muelen y se elabora el tradicional café de capomo ponerlas después de muelen y se elabora el tradicional café de capomo o hugi. café odehugi. capomo o hugi. Localidad: municipio de Tomatlán. Localidad Municipio de Tomatlán Localidad de Tomatlán Año deMunicipio registro: 2000. Año de registro 2000 Año de registro 2000

Barcino o Ausolote Barcino o Barcino Ausolote o ausolote Descripción: también conocido como “cueramo”. Árbol Descripción Descripción de tronco grueso, áspero, comúnmente se de encuentra También conocido como “Cueramo” .Árbol tronco en grueso, También conocido como y“Cueramo” .ÁrbolSe deutiliza tronco grueso, la cabecera municipal sus alrededores. para áspero, comúnmente se encuentra en la cabecera municipal y áspero, comúnmente se encuentra en la cabecera municipal y la elaboración de bellos muebles y objetos decorativos; es sus alrededores. Se utiliza para la elaboración de bellos sus madera alrededores. Se utiliza para la elaboración de bellos muy resistente al agua yes a la madera polilla, con vetas oscumuebles y objetos decorativos, muy resistente al muebles y objetos decorativos, es madera muy resistente al ras y claras entremezcladas, además de ser muy pesada. Su agua y a la polilla, con betas obscuras y claras entremezcladas, aguacorteza y a la polilla, con betas obscuras y claras entremezcladas, blancas pequeñas usosycurativos. además dey flores ser muy pesada. Su tienen corteza flores blancas además de ser muy pesada. Su corteza y flores blancas Localidad: municipio de Tomatlán. pequeñas tienen usos curativos. pequeñas usos curativos. Año detienen registro: 2005. Localidad Municipio. Localidad Municipio. Año de registro 2005 Año de registro 2005 43

36 36

Parota Parota Descripción: es un árbol de tronco grueso muy ramificado, de fronda circular. Se considera madera preciosa ideal para muebles, puertas y marcos de ventanas. Sus frutos, Descripción simulan figuragrueso de unamuy oreja humana, se en las Esque un árbol de la tronco ramificado, deasan fronda circular. o, si están secas, se les extraen las semillas el Sebrasas considera madera preciosa ideal para muebles,con puertas y objetode deventanas. hacer salsaSus o mole para carnes.la figura de una oreja marcos frutos simulan Localidad: humana, quemunicipio se asan de enTomatlán. las brasas o, si están secas, se extraen lasregistro: semillas para hacer salsa o mole para carnes. Año de 2005. Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro 2005

Habilla

Habilla Descripción: árbol maderable más común, de madera muy Descripción clara y resistente al agua y la de polilla. Se caracteriza un Árbol maderable más común, madera muy clara por y resistente tronco cubierto de espinas. Sus semillas, contenidas en un al agua y polilla. Se caracteriza por un tronco cubierto de fruto muy peculiar, pueden servir como laxante a espinas y sus semillas contenidas en ununfruto muyque peculiar, veces puede ser mortal. Su savia se utiliza en técnicas de pueden servir como laxante y a veces mortal. Su savia se pesca antaño. El principal de la madera es para utiliza endesde técnicas de pesca desdeuso antaño, el principal uso de predios, se utiliza a manera de se la lienzos maderadees para aunque lienzos también de predios, aunque también cercoscomo vivos.cercos vivos. utilizan Localidad: municipio de Tomatlán. Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro: 2005. Año de registro 2005

44

37

a Real e Higuera Palma real e higuera Descripción Descripción: palma que tiene muchos usos. Sus hojas Palma Real e Higuera redondeadas, formadas de pliegues, se utilizan para la de pliegues, Palma que tiene muchos usos. Sus hojas redondeadas, formadas elaboración de techos impermeables y frescos. Sirve tam-sirve también se utilizan para laDescripción elaboración de techos impermeables y frescos, bién como planta de ornato. La parte interna del retoño como planta de ornato, la tiene partemuchos interna delSus retoño tierna y se consume en Palma que usos. hojas es redondeadas, formadas de pliegues, es se tierna yelse consume en platillos. Elimpermeables tronco recibe el la palma) utilizan para la elaboración de y frescos, sirve también platillos. El tronco recibe “abrazo mortal” (la techos higuera parásita cubre y “abrazo mortal” (ladehiguera cubre la es palma) como planta de ornato, parteparásita interna del retoño tierna en y se consume en muere tiempo después. El tronco lalahiguera se usa como horcón ramadas platillos.tiempo El tronco recibe elEl “abrazo mortal” (lahiguera higuera se parásita cubre la palma) y y muere después. tronco dey laramificaciones usa caprichosas, o casa habitación, puede alcanzar gran tamaño muere tiempo después. Elotronco de la higuera se usaalcancomo horcón en ramadas como horcón en ramadas casa habitación; puede también se le llama tescalama. o casa habitación, puede alcanzar gran tamaño y ramificaciones caprichosas, zartambién gran tamaño y ramificaciones caprichosas. También se se le llama tescalama. le llama “tescalama”. Localidad. Planicie costera planicie Localidad. Planiciecostera. costera Año de registroLocalidad: 2005 Año registro 2005 Año dede registro: 2005.

tosos

Ahuatosos

Ahuatosos Descripción Descripción: estos árboles sólo se encuentran por las ribeDescripción sólo se encuentran por las riveras de los arroyos ya que rasEstos de losárboles, arroyos, ya que requieren de mucha humedad. Estos árboles, sólo se encuentran por las de los arroyos ya que requieren de mucha humedad, sus riveras troncos toman formas caprichosas que en Susocasiones troncos sirven tomandeformas caprichosas que enreptiles ocasiones refugio para algunas aves, y roedores. Su nombre requieren de mucha humedad, sus troncos toman formas caprichosas que en sirven de refugio para algunas aves, reptiles y roedores. Su estas al estar en de debe a las flores que producen la temporada seca, ocasiones sirven de refugio para algunas aves, en reptiles y roedores. Su nombre contacto la apiel, causanque irritación. También corteza se ha documentado nombre decon debe las flores producen en la su temporada de debe a las flores que producen en la temporada seca, estas al estar en en como alergénica. Posiblemente su con nombre deriva de ahuate: espina seca, las cuales, al estar en contacto la piel, causan contacto con la piel, causan irritación. También su corteza se ha documentado Nahuatl. irritación. También su corteza se ha documentado como como alergénica. Posiblemente su nombre deriva de ahuate: espina en alergénica. su nombre deriva del náhuatl Localidad Posiblemente Barrancas y arroyos del municipio. Nahuatl. ahuate, que significa Año de registro 2005espina. Localidad: barrancas y arroyos del municipio. Localidad Barrancas y arroyos del municipio. Año de registro: 2005.

Año de registro 2005

45

38

Tampicirán Tampicirán Descripción: árbol maderable de fuerte resistencia, proDescripción picio para cercos, casas y muebles. Su altura aproximada Árbol maderable de fuerte resistencia propicio cercos, casas es de 5 metros. Las dimensiones del tallo,para generalmente y muebles, altura aproximada de 5 m. con diferentes grueso, varían de acuerdo al suelo. dimensiones de tallo acorde al suelo, generalmente es grueso. Tradicionalmente el campesino lo utilizaba para gaTradicionalmente el campesino lo utilizaba para garantizar la rantizar la durabilidad del cerco y la garantía de sus culdurabilidad del cerco y la garantía de sus cultivos. tivos. Localidad: serranas del municipio. Localidad Partespartes serranas del municipio. Año de registro: 2006. Año de registro 2006

Palo de Brasil Palo de Brasil Descripción: es un árbol de tronco irregular y muy resistente a la polilla. Sirve de refugio para caracoles, arácniDescripción Es un árbol troncoElirregular resistente la polilla,Sesirve dos y de reptiles. color deylamuy madera es rojoa intenso. de refugio caracoles, arácnidos y reptiles, el color de la utilizapara como poste para cercar predios o para decorar maderapisos. es un rojo intenso, se medicinales. utiliza como Sus poste para cercar También tiene usos flores amapredios, decoración pisos, también tiene como usos planta medicinales, rillo intenso lo de hacen vistoso y atractivo de sus flores amarillo intenso lo este hacen vistoso atractivo como ornato. Se explotó mucho recurso en layregión, por lo planta que de ornato. Se notablemente explotó mucho este recurso en la región y disminuyó su población. disminuyó notablemente su población. Localidad: partes bajas de la zona serrana. Año de registro: 2006. Localidad Partes bajas de la zona serrana Año de registro 2006 46

39

ochote chote Pochote Descripción Descripción Descripción: antaño se le sagrado ha considerado Desde antaño antaño se le le desde ha considerado considerado para sagrado muchas Desde se ha sagrado para muchas para muchas culturas de México, especialmente la maya. culturas de México, especialmente la maya. Es un árbol grande culturas de Es México, especialmente la maya. Escuyas un árbol grande un árbol grande de tronco grueso, espinas se de tronco grueso, cubierto de espinas que en algunos estados de tronco grueso, cubierto deestados espinas que en algunos estados utilizan en algunos del país para la elaboración del país país las las utilizan utilizan para para la la elaboración elaboración de de artesanías. artesanías. Sus Sus del decolor artesanías. Sus hojasexisten son de algunos color verde tierno. Exishojas son de verde tierno, ejemplares que hojas son detencolor verde tierno, existen algunos que algunos ejemplares imponentes, comoejemplares el que está en son imponentes, como el que está en la cabecera municipal en son imponentes, comomunicipal, el que está enpredio la cabecera municipal la cabecera en el del centro de salud.en le predio predio del del centro centro de de salud. salud. Localmente, la la borra borra blanca blanca que que le Localmente, la borra Localmente, blanca que produce su floración se produce su floración se utiliza para almohadas. Su población produce su utiliza floración utiliza para almohadas. Su población para se almohadas. Su población ha disminuido notaha disminuido disminuido notablemente. ha notablemente. blemente. Localidad: Pochotitlán.

Localidad Año Pochotitlán de registro: 2005. Localidad Pochotitlán Año de registro 2005 Año de registro 2005

mbiriches o o piñuelas piñuelas Timbiriches o piñuelas mbiriches

Descripción: son unas frutitas agridulces en forma de

Descripción pequeños plátanos rojizos, que se dan en una planta pareDescripción cida a losagridulces magueyes deen hojas largasde estilizadas con espinas. Son unas frutitas agridulces en forma de pequeños plátanos Son unas frutitas forma pequeños plátanos Son frecuentes en lugares cálidosay en terrenos arcillosos rojizos, se dan en una planta parecida los magueyes, tiene rojizos, se dan en una planta parecida a los magueyes, tiene con poca humedad. La época de maduración de los frutos hojas largas largas estilizadas estilizadas con con espinas. espinas. Son Son frecuentes frecuentes en en hojas es eny abril. Los principales consumidores son las aves, la lugares cálidos en terrenos arcillosos con poca humedad, lugares cálidos y en terrenos arcillosos con poca humedad, la como pijas yde calandrias, y algunos animales, como época de de maduración maduración los frutos frutos es en en abril, abril, los mapaépoca de los es los ches y tejones. También se pueden consumir en dulces,las principales consumidores consumidores son son las las aves aves como como las las pijas, pijas, principales las atole o con un poco de sal; tienen su sabor muy ácido. calandrias yy algunos algunos animales animales como como mapaches mapaches yy tejones, tejones, calandrias zonas semiáridas. también se se Localidad: pueden consumir consumir en dulces, atole o con un poco de también pueden Año de registro: 2000.en dulces, atole o con un poco de sal y son muy ácidos. sal y son muy ácidos. Localidad Zonas Zonas semiáridas semiáridas Localidad Año de registro 2000 Año de registro 2000

47

ya

Descripción ya una planta epifita que crece en los árboles, algunas veces Es se puede encontrar sobre las rocas, pertenece a la familia de Descripción Pitahaya as cactáceas, su tallo es triangular, con pequeñas espinas por Descripción: una planta epifita que en los árboles. Es una planta epifita queescrece en los árboles, veces bordes. Contienen agua que absorben de crece la algunas humedad del Algunas veces se puede encontrar sobre las rocas. Pertese puede yencontrar sobre a la familia de ambiente sobre todo delas la rocas, lluvia. pertenece Con las primeras lluvias nece a la es familia de las cactáceas. Su tallo es triangular, as cactáceas, su tallo triangular, con pequeñas espinas por nicia su proceso de floración, la maduración de los frutos se da con pequeñas espinas por bordes. agua que bordes. Contienen agua que absorben de Contiene la color humedad del a fines de agosto. La en sudelinterior púrpura, absorbe defruta la humedad ambientees y sobre todo de la ambiente y sobre todo de la lluvia.yCon las primeras lluvias similar a las tunas numerosas pequeñas semillas. Los lluvia.con Con las primeras lluvias inicia su proceso de floranicia su proceso de floración, la maduración de los frutos se da rutos son comestibles y a diferencia lassetunas, éstadeno tiene ción; la maduración de losde frutos da a fines agosto. a fines de agosto. La fruta en su interior es color púrpura, espinas en la parte exterior. La fruta en su interior es color púrpura, similar a las tunas, similar a las tunas con numerosas pequeñas semillas. Los con numerosas y pequeñas ysemillas. Sus frutos son comesrutos son comestibles y a diferencia de las tunas, ésta no tiene tibles y, a diferencia de las tunas, no tienen espinas en la Localidad. Zonas áridas de la planicie costera parte exterior. espinas en la parte exterior. Año de registro. 2005

Localidad: zonas áridas de la planicie costera. Añoáridas de registro: Localidad. Zonas de 2005. la planicie costera

Año de registro. 2005 Lianas

Descripción Descripción: por la gran diversidad de la flora del municipio, sobre en la del selvamunicipio, y áreas de lassobre barrancas Por la gran diversidad detodo la flora todocerca en a de arroyos, se pueden apreciar gran variedad de lianas selva y áreas de las barrancas cerca de arroyos, se pueden que penden de penden las copas demayormente los árboles, alguDescripción apreciar gran variedad demayormente lianas que de nas de las cuales sirven como escalera para tejones, mapaPor la grandediversidad de algunas la flora del sobre todo en a as copas los árboles, de municipio, éstas sirven como ches, y algunas culebras que buscan refugio o selva y áreas las iguanas barrancas cerca de arroyos, se un pueden escalera paradealimento. tejones, mapaches, iguanas y algunas culebras Las lianas representan adaptaciones de varias apreciar gran un variedad deolianas que penden mayormente de que buscan refugio alimento. Las lianas representan especies de árboles para captar humedad. as copas de losdeárboles, algunas de éstas sirvenpara captar como adaptaciones variasmunicipio especies de árboles Localidad: de Tomatlán. escalera para tejones, mapaches, iguanas y algunas culebras humedad. Año de registro: 2000. que buscan un refugio o alimento. Las lianas representan adaptaciones de varias especies de árboles para captar Localidad Municipio de Tomatlán humedad. Año de registro 2000 48

Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro 2000

41

silvestre ilvestre

Nopal silvestre Descripción Descripción: abarca una vasta región del municipio, aunque es más evidente en las dunas costeras. Esta planta Abarca barca una basta delalcanza municipio, aunque es más evidente en región promedio una altura de 2 metros, y sirve de n las dunas costeras. Es una planta que en promedio refugio para algunos insectos, roedores y algunos alcanza reptina altura de les. 2 Cuando m, sirve de refugio paracerca algunos insectos, la planta se encuentra de la humedad, produce pencasCuando tiernas con que sese preparan deliciosos oedores y algunos reptiles. lalas planta encuentra cerca Supencas flor se produce una vez las al año y esseapreciada e la humedad, platillos. produce tiernas con que preparan por los Estaproduce especie se una encuentra eliciosos platillos. Sufloristas. flor se vez protegida al año por y es la nom 059 Semarnat 2001. preciada por los floristas. Esta especie se encuentra protegida zona costera or la NOM 059Localidad: SEMARNAT 2001. del municipio. Año de registro: 2005.

ocalidad Zona costera del municipio. Año de registro 2005

Cactus de roca Descripción: forma parte de la familia de las cactáceas, una de las más diversas en México. Esta especie está cubiertas de roca de espinas y crece en grupos, lo que le permite protegerse de sus predadores. Se puede encontrar en diferentes tamaDescripción ños y colores. Florece casi durante todo el año. Abunda en Es s parte de la familia de lasdecactáceas, una más diversas zonas rocosas dunas costeras. Es de una las especie protegida n México. Estapor especie esta cubiertas de espinas y crecen en la nom 059 Semarnat 2001. rupos, lo que leLocalidad: permite Peñitas. protegerse de sus predadores, se Añoen de registro: 2005. tamaños y colores, florece casi ueden encontrar diferentes

urante todo el año. Abunda en zonas rocosas de dunas osteras. Especie protegida por la NOM 059 SEMARNAT 2001.

ocalidad Peñitas Año de registro 2005

49

Amapola silvestre Amapola silvestre Amapola silvestre

Descripción: al inicio de las lluvias germinan sus semillas Descripción Descripción Al inicio las lluvias semillas para como enmarcar para de enmarcar valles,germinan riveras y sus caminos. Se utiliza Al inicio de las lluvias germinan sus semillas para enmarcar valles, riveras y caminos. Se utiliza como desilvestre ornato y se planta de ornato y se puede encontrar deplanta manera valles, riveras y caminos. Se utiliza como planta de ornato y se puede delamanera silvestre en treslacolores, la más en encontrar tres colores: más común es la naranja, más escasa puede encontrar de manera silvestre en tres colores, la más común encolor naranja, más escasa la de color rosa fuerte la de rosa fuerte, y de manera esporádica se halla en y de común en naranja, más escasa la de color rosa fuerte y de manera esporádica color blanco. en color blanco. manera esporádica en color blanco. Localidad: gran parte del municipio. Localidad parte del municipio. Año deGran registro: 2005. Localidad Gran parte Año de registro 2005 del municipio. Año de registro 2005

Orquídea blanca Orquídea blanca Orquídea blanca Descripción: es una planta epifita que prefiere a la roca Descripción como soporte. Es un conjunto de bulbos delgados, cada Descripción Es una planta epifita que prefiere roca como soporte. Es un unoplanta con una hoja que alargada muy roca gruesa. Su floración se Es una epifita prefiere Eshoja un conjunto de bulbos delgados cada uno decomo ellos soporte. tiene una presenta a partirdelgados del mes de julio,uno pudiendo llegar a tener conjunto de bulbos cada de ellos tiene una hoja alargada muy gruesa, su floración se presenta a partir del mes hastamuy cuatro flores por floración brote. Cada flor se compone de dos alargada gruesa, presenta partir del cada mes de julio, puede llegar asu tener hasta se cuatro floresapor brote, pétalos, tresllegar sépalos (pétalos externos) yflores un labelo (partecada de julio, puede a tener hasta cuatro por brote, una de ellas de compone de dos pétalos, tres sépalos (pétalos central), quecompone es el quede le da supétalos, belleza tres singular. Especie una de ellas de dos (pétalos externos) y un labelo (parte central) que es sépalos el que le da la protegida. externos) y un labelo (parte central) que es el que le da la belleza singular a la flor. Especie protegida. belleza singularbosques a la flor.y Especie Localidad: selvas delprotegida. municipio. Año deBosques registro: 2005. Localidad y selvas del municipio. Localidad Bosques y selvas del municipio. Año de registro 2005 Año de registro 2005 50

43 43

ea verde ea verde Orquídea verde escripción Descripción: planta epifita que crece sobre los árboles. lanta epifita, que crece sobrealimento los árboles, su propio escripción Produce su propio a travésproduce de la humedad del imentoepifita, a través decrece la humedad delárboles, ambiente que se su fija propio sobre lanta que produce ambiente quesobre se fijalos sobre sus raíces modificadas. Preus raíces modificadas, presenta hojas amplias acanaladas, senta amplias ydel acanaladas. Florece finales del imento a través de hojas la humedad ambiente quey ase fija sobre mes de septiembre. Consiste en una cascada de pequeñas orece a finales del mes de septiembre, consiste en una cascada us raíces modificadas, presenta hojas amplias y acanaladas, flores verdes muy aromáticas. Es la orquídea que e pequeñas flores aromáticas. Esúnica laen única orece a finales del verdes mes demuy septiembre, consiste una orquídea cascada en sus bulbos y raíces tiene espinas. Está en peligro dede ue en sus flores bulbos y raíces, tiene espinas. peligro e pequeñas verdes muy aromáticas. Es la En única orquídea extinción. xtinción. ue en sus bulbos y bosques raíces, bajos tiene espinas. En peligro de Localidad: de encino y palma. xtinción. Año de registro: 2005. ocalidad Bosques bajos de encino y palma. ño de registro 2005 ocalidad Bosques bajos de encino y palma. ño de registro 2005

Orquídea amarilla ea amarilla Descripción: es una planta rupícola o litófita que se desaea amarilla escripción rrolla en ambientes muy calientes y soleados. Sus raíces quedan debajo de las piedras, alimentándose de la poca sescripción una planta rupícola litófita senoche, desarrolla humedad o que recibenque por la así comoen delambientes lodo que muy calientes y soleados, sus raíces quedan debajo de las s una planta rupícola o litófita que se desarrolla en ambientes se forma bajo las mismas. Su periodo de floración abarca edras alimentándose de la sus poca humedad que reciben porlas la tresraíces meses, desde el mesdebajo de junio de hasta muy calientes yaproximadamente soleados, quedan oche, así como del lodo que se forma bajo las mismas. Su inicios de septiembre, y puede llegar a tener hasta 15 flores edras alimentándose de la poca humedad que reciben por la de color amarillo porse tallo. eriodo de floración aproximadamente desde oche, así como delabarca lodo que forma bajotres lasmeses mismas. Su Localidad: estero Agua Dulce. mes de hastaabarca iniciosaproximadamente de septiembre, puede llegar adesde tener eriodo dejunio floración tres meses Año de registro: 2005. asta color amarillo tallo. mes15deflores juniode hasta inicios de por septiembre, puede llegar a tener asta 15 flores de color amarillo por tallo. ocalidad Estero agua dulce. 51 ño de registro ocalidad Estero2005 agua dulce. ño de registro 2005

Orquídea estrella de Belén Orquídea estrella de Belén Descripción Orquídea estrella de Belén Descripción Es una planta litófitaesde calientes y soleados, Descripción: unaambientes planta litófita de ambientes calientesse Es una de planta litófita de ambientes calientes y soleados, se alimenta la poca humedad que la noche asírecibe como y soleados. Se alimenta derecibe la pocapor humedad que alimenta de la poca humedad que recibe por la noche así como de las hojas se descomponen, floración presencia porque la noche, así como de laslahojas que setiene descomponen. de lasloshojas quede semarzo descomponen, launa floración tieneflor presencia entre meses y abril, esentre diminuta blanca, La floración tiene presencia los meses de marzo y entre los meses de marzo y abril, es una diminuta flor blanca, alcanza una altura de hasta 30 flor cm.blanca que alcanza una altura abril; es una diminuta alcanza una altura de hasta 30 cm. Carece dedehojas hasta durante 30 cm. su etapa de floración, sus raíces son Carece de hojas durante su etapa de floración, sus raíces son gruesas, capaces dederetener abundante agua de la lluvia para Carece hojas durante su etapa de floración; sus raígruesas, capaces de retener abundante agua de la lluvia para subsistir ences lasson secas. gruesas, capaces de retener abundante agua de la subsistir en las secas. lluvia para subsistir en las secas.

de Tomatlán. LocalidadLocalidad: Municipiomunicipio de Tomatlán Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro: Año de registro 2000 2000. Año de registro 2000

Gallitos Gallitos

Gallitos Descripción: al igual que las orquídeas epifitas, es una bromelia que puede vivir en las ramas de los árboles, en Descripción Descripción troncos,orquídeas cortezas de maderas,es materiabromelia de hojas en descomAlAligual igualque quelas las orquídeas epífitas, epífitas, es una una bromelia que que puede puede posición. Tiene mucha demanda como plantacortezas de ornato.de vivir en las ramas de los árboles, en troncos, vivir en las ramas de los árboles, en troncos, cortezas de Florece dedemarzo a julio. Sus hojas son delgadas y largas; maderas, materia hojas en descomposición. Tiene mucha maderas, la materia de hojas en descomposición. Tiene mucha flor tiene la forma de un cascabelde en color blanco. demanda de ornato, demandacomo como planta planta de ornato, florece florece de marzo marzo aa julio, julio, sus sus Localidad: selva y barrancas del municipio. hojas son delgadas y largas, la flor tiene la forma de un hojas sonAño delgadas y largas, la flor tiene la forma de un de registro: 2005. cascabel en color blanco. cascabel en color blanco.

Localidad LocalidadSelva Selvayybarrancas barrancasdel delmunicipio municipio Año de registro 2005 Año de registro 2005 52

45 45

Orquídea del valle quídea del Orquídea delvalle valle Descripción: es una orquídea terrestre y temporal. Sólo es

visible con la aparición de las lluvias, el resto del tiempo Descripción Descripción permanecen sus raíces bajo el suelo, al inicio de las lluvias Es terrestre yy temporal solo visible con Es una una orquídea orquídea terrestre temporal solo es es blancas visibleflores con la la desarrollan largos tallos donde brotaran sus aparición de las lluvias, el resto del tiempo permanecen sus aparición de las lluvias, del tiempo permanecen y fuertes raíces. el Se resto encuentran normalmente en suelossus raíces elelsuelo, alal inicio de lluvias largos raícesbajo bajoricos suelo, inicio de las las lluviasendesarrollan desarrollan largos de abundante material orgánico descomposición. tallos donde brotaran sus blancas flores y fuertes raíces. tallos donde brotaran susy humedales blancas flores y fuertes raíces. Se Se Localidad: selvas del municipio. encuentran normalmente en encuentranAño normalmente ensuelos suelosricos ricosde de abundante abundante material material de registro: 2005. orgánico orgánicoen endescomposición. descomposición.

Localidad LocalidadSelvas Selvasyyhumedales humedalesdel delmunicipio municipio Año de registro 2005 Año de registro 2005

Orquídea roja quídea roja Orquídea roja Descripción: es una planta terrestre, que aparece durante las primeras lluvias; el resto del año se encuentran sus raíces bajo la tierra. Esta planta carece de hojas, sólo es Descripción Descripción un brote de aproximadamente 20 cm de alto,las con pequeEs Es una una planta planta terrestre, terrestre, que que aparece aparece durante durante las primeras primeras ñas flores de color naranja claro. Una vez que termina de lluvias, lluvias,elelresto restodel delaño añose seencuentran encuentran sus sus raíces raíces bajo bajo la la tierra, tierra, florear, forma pequeños bulbos que, al caer en la mateesta carece de hojas, solo es un brote de esta planta planta carece de hojas, solo es un brote ria descompuesta, forman una nueva planta. Las quemas de aproximadamente 20 cm. de alto, con pequeñas flores de color aproximadamente 20 cm. de alto, con pequeñas flores de color afectan su existencia. naranja una que de florear, naranjaclaro, claro, unavez vez quetermina demunicipio. florear, forma forma pequeños pequeños Localidad: bosques ytermina selvas del bulbos alalcaer en la materia descompuesta se forma una bulbosque queAño caer en la materia descompuesta se forma una de registro: 2005.

nueva nuevaplanta, planta,las lasquemas quemasafectan afectanlalaexistencia existenciade de esta esta planta. planta.

Localidad LocalidadBosques Bosquesyyselvas selvasdel delmunicipio municipio Añode deregistro registro2005 2005 Año

53

Uva silvestre Descripción: es trepadora, igual que la planta de la uva. La fruta es roja, de cáscara gruesa y ácida. Las pepitas (semiDescripción Descripción llas) son grandes y la pulpa es blanca y dulce, ideal como Es igual la de la fruta es roja Es trepadora trepadora igual que la planta planta dereproducir la uva. uva. La La fruta de esestacas roja de de planta de que ornato. Se puede a través cáscara gruesa y ácida. Las pepitas (semillas) son grandes y cáscara gruesa y ácida. pepitasSon (semillas) sonengrandes y la la o la siembra deLas las pepitas. abundantes barrancas pulpa yy dulce, ideal planta de vegetación húmedas. pulpa es es blanca blanca dulce,densa idealy como como planta de de ornato, ornato, se se puede puede reproducir través estacas la zona serranao reproducir a aLocalidad: través de de estacas obaja. la siembra siembra de de las las pepitas pepitas Son Son abundantes en barrancas de vegetación densa y húmedas. registro: 2005. abundantesAño en de barrancas de vegetación densa y húmedas.

va va silvestre silvestre

Localidad Localidad Zona Zona serrana serrana baja baja Año de registro 2005 Año de registro 2005

romelia romelia negra negra Bromelia negra

Descripción: es una planta epifita que puede vivir adherida a árboles generalmente en descomposición. Se utiDescripción Descripción liza como plantapuede de ornato. Susadherida flores pueden ser rojas o Es epifita, vivir a los Es una una planta planta epifita, puede vivir adherida ahojas losesárboles, árboles, naranjas, según el tiempo; el color de las verdede generalmente en descomposición. Se utilizada como planta generalmente en descomposición. Se utilizada como planta de oscuro con rayas verdes grisáceas. ornato, de estas pueden ser rojas o naranjas, según el ornato, las las flores flores de estas pueden ser rojas o naranjas, según el Localidad: áreas de de selva mediana. tiempo de la flor, el color las hojas es un verde obscuro con tiempo de la flor, el color de las hojas es un verde obscuro con Año de registro: 2005.

rayas rayas verdes verdes grisáceas. grisáceas.

Localidad Localidad Áreas Áreas de de selva selva mediana. mediana. Año de registro 2005 Año de registro 2005 54

ado cola blanca

enado cola blanca Descripción Venado cola blanca Es un herbívoro de escolor café claro, su café población ha Descripción: un herbívoro de color claro, cuya Descripción disminuido enpoblación los últimos años, habita principalmente en los hade disminuido en los últimos años. Habita prin-ha Es alejados un herbívoro colorencafé claro, se su ven población lugares en losen cerros, ocasiones de cipalmente los lugares alejados en los cerros.cerca En ocadisminuido en los últimos años, habita principalmente en los comunidades siones y el se lugares hay agua, es una especie ve cercadonde de comunidades y el lugares donde hay lugares alejados en los cerros, en ocasiones se ven cerca de Es una especie protegida, en peligro de extinción. protegida en agua. peligro de extinción. En varios lugares se tiene comunidades y el lugares donde hay agua, es una especie EnEste varioshabita lugaresuna se tiene como mascota. Habita una de como mascota. de las islas de la presa. protegida en peligro de extinción. En varios lugares se tiene las islas de la presa. como mascota. Este todo habita una de las islas de la presa. Localidad: el municipio. Localidad Todo el municipio. Año2005 de registro: 2005. AñoLocalidad de registro Todo el municipio. Año de registro 2005

Víbora de cascabel Descripción: es una de las víboras más venenosas. Su hábitat abarca desde las costas hasta la serranía, es decir que se ra de cascabelpuede encontrar en todo el municipio. Se alimenta priníbora de cascabel cipalmente de pequeños roedores y en ocasiones puede Descripción llegar a medir hasta 2 metros, desde la cabeza hasta el casDescripción Es una especie protegida, peligro abarca de extinción. Es una de lascabel. víboras mas venenosas, suenhábitat desde Localidad: todo el municipio. Es una de las víboras mas venenosas, su hábitat abarca desde las costas hasta la serranía, es decir se pueden encontrar en Año de registro: 2005. las costas hasta la serranía, es decir se pueden encontrar en todo el municipio, se alimenta principalmente de pequeña

todo ely municipio, se alimenta principalmente de pequeña roedores en ocasiones puede llegara medir hasta 2 m. roedores y en ocasiones puede llegara medir hasta 2 en m. desde la cabeza hasta el cascabel, es una especie protegida desde cabeza hasta el cascabel, es una especie protegida en peligro de la extinción. peligro de extinción.

Localidad Todo el municipio Todo el municipio AñoLocalidad de registro 2005 Año de registro 2005

55

Güinduri Güinduri Descripción: es un felino pequeño, de pelaje parecido al leopardo; a diferencia de éste, es muy pequeño, con una Güinduri Descripción altura aproximada de 50 cm. No es frecuente observarlo, Es pero un felino pequeño, de suyas pelajeen parecido se encuentran huellas las laderasalde leopardo, barran- a Descripción diferencia este es muy pequeño, con una altura aproximada de cas,un cerca de estanques y de corrientes de agua. Sealmantiene felino pequeño, pelaje parecido leopardo, a 50Es cm. no es frecuente observarlos, pero se encuentran huellas en lugares alejados a pequeño, asentamientos humanos y se ali- de diferencia este es muy con una altura aproximada en las laderas de barrancas, cerca de estanques y corrientes de menta de es pequeños roedores y armadillos. 50 cm.seno frecuente pero se encuentran huellas agua, mantienen enobservarlos, lugares alejados a asentamientos Localidad: zona serrana. en las laderas de barrancas, cerca de estanques y corrientes de humanos, se alimenta de pequeños roedores y armadillos. Año de se registro: 2006. en lugares alejados a asentamientos agua, mantienen humanos,Zona se alimenta Localidad serrana.de pequeños roedores y armadillos. Año de registro 2006 Localidad Zona serrana. Año de registro 2006

Perico Perico Perico Descripción EsDescripción un ave pequeña depequeña coloresdeverdes es muy Descripción: es un ave coloresbrillantes, verdes brillansimpático y una de las pocas aves que puede hablar, tes. Es muy simpática y una de las pocas aves que pueden Es un ave pequeña de colores verdes brillantes, es muy considerada como ave de ornato, la temporada de reproducción hablar. Se le considera como ave de ornato. La temposimpático y una de las pocas aves que puede hablar, se considerada concentra en el mes deconcentra marzo,laes una especie protegida. rada de reproducción en el mes dede marzo; es como ave se de ornato, temporada reproducción Utiliza como también conocidos como se concentra en ellos mestermiteros, de marzo, es unalos especie protegida. una especienidos protegida. Utiliza como nidos termiteros, periqueras, éstos se encuentran en las ramas de los árboles, Utiliza como nidos como los termiteros, también conocidos periqueras,también que se conocidos encuentrancomo particularmente que separticularmente encuentran enáreas muy periqueras, encuentran en las ramas deáreas losmuy árboles, en las ramaséstos delos losseárboles, en accidentadas y alejadas de lasse comunidades. particularmente los que encuentran en áreas muy accidentadas y alejadas de las comunidades. accidentadas y alejadas de las comunidades. Localidad: ribera del río Tomatlán. Localidad: Ribera del río Tomatlán Año registro:2005 2005. Año de de registro Localidad: Ribera del río Tomatlán Año de registro 2005 56

49 49

mento tortuguero Majahuas

escripción mento tortuguero Majahuas Campamento tortuguero Majahuas operado por la no de los campamentos más exitosos Descripción: uno de los campamentos másbiológica exitosos opeooperativa pesquera Roca Negra y la estación de escripción rado por la Cooperativa pesquera Roca Negra y la estación ajahuas, además se realizan actividades de ecoturismo. Se no de los campamentos más exitosos por la de Majahuas. se operado realizan actividades caliza en la biológica desembocadura delAdemás río Tomatlán, también ooperativa pesquera Roca Se Negra y la biológica de de ecoturismo. localiza en estación la desembocadura del río ertenece al Santuario del Playón de Mismaloya. Las especies Tomatlán. También actividades pertenece al Santuario del Playón Se de ajahuas, además se realizan de ecoturismo. e tortuga que arriban son Las golfita, prieta, laud yque carey. Mismaloya. especies de tortuga arriban son golcaliza en la desembocadura del río Tomatlán, también fita, prieta, y carey. ertenece al Santuario dellaud Playón de Mismaloya. Las especies Localidad: Majahuas. e tortuga que arriban son golfita, prieta, laud y carey. Año de registro: 2005.

ocalidad Majahuas ño de registro: 2005

ocalidad Majahuas ño de registro: 2005

Campamento tortuguero La Gloria Descripción: se localiza a 150 m del estero El Chorro. mento tortuguero “Lcon a Gloria” Opera la participación de la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del Estado. escripción mento tortuguero Se “L a Gloria” programas investigación, protección, e localiza a 150 mrealizan del estero el de Chorro. Opera con la educación ambiental y desarrollo comunitario. articipación de la Universidad de Guadalajara y la Secretaria escripción Localidad: La Gloria. e Desarrollo Rural del gobierno del Estado. Año demregistro: 2005. e localiza a 150 del estero el Chorro. Opera con la

e realizan programas de investigación, protección, educación articipación de la Universidad de Guadalajara y la Secretaria mbiental y desarrollo comunitario. e Desarrollo Rural del gobierno del Estado. e realizan programas de investigación, protección, educación ocalidad La Gloria. mbiental y desarrollo comunitario. ño de registro: 2005

ocalidad La Gloria. ño de registro: 2005

57

mento tortuguero “Chalacatepec” Campamento tortuguero Chalacatepec mento tortuguero “Chalacatepec” Descripción: se localiza a un kilómetro de la laguna Paraescripción mán, donde anida principalmente la tortuga golfita entre e localiza a unlos kilómetro la alaguna Paramán, donde anida escripción meses de de mayo noviembre. En algunas temporadas rincipalmente la tortuga golfita entre los meses de mayo a e localiza a unsekilómetro demás la de laguna Paramán, donde anida han liberado un millón de crías. En su operación oviembre. En algunas temporadas han liberado más de un rincipalmente la tortuga golfita los meses de mayo a participa Selva Negra,entre acse y se realiza trabajo voluntario millón de crías. En operación participa Selva Negramás A.C.dey un se consu jóvenes nacionales y extranjeros. oviembre. En algunas temporadas se han liberado Localidad: José jóvenes María Morelos. ealizade trabajo con nacionales y extranjeros. millón crías.voluntario En su operación participa Selva Negra A.C. y se Año de registro: 2005. ealiza trabajo voluntario con jóvenes nacionales y extranjeros. ocalidad José María Morelos ño de registro: 2005Morelos ocalidad José María ño de registro: 2005 Campamento tortuguero Playón de Mismaloya

Descripción: estáde ubicado en un playón considerado como mento tortuguero “Playón Mismaloya” santuario por la Conanp en el año 2002. mento tortuguero “Playón de Mismaloya” Además del trabajo sobre protección de las tortugas mariescripción nas, se realizan investigaciones de anfibios, aves, reptiles e stá ubicado en playón considerado como Santuario por la escripción invertebrados del playón. Se trabaja con voluntarios y las ONANP en elen año 2002. considerado como Santuario por la stá ubicado playón participaciones de la Universidad de Guadalajara y Selva demás sobre protección de las tortugas marinas, ONANPdel en trabajo el año 2002. Negra, ac. ambién investigaciones de de anfibios, aves, reptiles e demás se delrealizan trabajo sobre las tortugas marinas, Localidad: Laprotección Cruz de Loreto. nvertebrados del con voluntarios y las ambién se realizan investigaciones de anfibios, aves, reptiles e Añoplayón. de registro:Se 2003.trabaja articipaciones del de laplayón. Universidad de Guadalajara y Selva Negra nvertebrados Se trabaja con voluntarios y las .C. articipaciones de la Universidad de Guadalajara y Selva Negra .C.

ocalidad La Cruz de Loreto ño de registro 2003 ocalidad La Cruz de Loreto ño de registro 2003

58

Áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS) Áreas de importancia para la conservación (aicas) (AICA C-68) Presa Cajóndedeaves Peñas

Descripción. Presa Cajón de Peñas has, (aica C-68) Es una superficie de 2,647.48 sin un plan de manejo. El área de estudio Descripción: es una superficie de 2,647.48 ha, sin tropical un plan de manejo. El bosque área presenta dos tipos principales de vegetación: el bosque deciduo y el de estudio presenta dos tipos principales de vegetación: el bosque tropical de encino. Cuenta además con pequeñas porciones de bosque espinoso y cañadas deciduo y el bosquede debosque encino. mesófilo Cuenta además con pequeñas porciones de muy húmedas con elementos de montaña.

bosque espinoso y cañadas muy húmedas con elementos de bosque mesófilo de montaña. Es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por lo que su fauna Es un área poco perturbada y con diferentes tipos de vegetación, por lo es muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca del Río Tomatlán. De que su fauna es muy variada debido a la situación geográfica de la cuenca acuerdo a algunos estudios realizados se han reportado 6 especies de anfibios, 27 del río Tomatlán. De acuerdo a algunos estudios realizados se han reportado de reptiles, 134 de aves y 40 de mamíferos, así como varias especies en peligro de seis especies de anfibios, 27 de reptiles, 134 de aves y 40 de mamíferos, así extinción como son: el jaguar, la guacamaya verde, el cojolite, el ocelote y la nutria. como varias especies en peligro de extinción, como son: el jaguar, la guacaCon respecto a las aves se han enlistado 131 especies, en su mayoría residentes. maya verde, el cojolite, el ocelote y la nutria. Con respecto a las aves se han Sitio en donde se presentan números significativos de especies que se han enlistado 131 especies, en su mayoría residentes. En este sitio se presentan catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o declinando cantidades significativas de especies que han sido catalogadas como amenuméricamente. Uno los criterios utilizados fue lao declinando presencia numéricamente. de al menos una nazadas, endepeligro de extinción, vulnerables población considerada como globalmente amenazada, en peligro vulnerable Uno de los criterios utilizados fue la presencia de al menos unaopoblación según el libro rojo de BIRDLIFE o bajo NOM, como la guacamaya verde y el considerada como globalmente amenazada, en peligro o vulnerable según halcón mexicano. el libro rojo de Birdlife o bajo nom, como la guacamaya verde y el halcón mexicano. Debido a la condición tenencia de detenencia la tierra y ejidal), se consideran Debido ade la condición de (privada la tierra (privada y ejidal), se conamenazas para ésta áreas como la explotación inadecuada de recursos, sideran amenazas para estas áreas, así como la explotación inadecuada de deforestación, agricultura, ganadería y desarrollo urbano. recursos, deforestación, agricultura, ganadería y desarrollo urbano.

Localidad: El Cajón, Islas de laislas Presa Localidad: El Cajón, de la presa. Año de registro: 2006.

Año de Registro. 2006

59

52

Recursos culturales

Los recursos culturales del municipio de Tomatlán que constituyen su patrimonio cultural y que se presentan en este libro destacan por su singularidad. El único caso ocurre en la región de la costa de Jalisco, sobre pintura mural de origen indígena (huichol). En cuanto a las variables culturales, las más significativas resultaron ser “Vestigios prehispánicos” y “Cultura viva”. Prueba de ello son sus dos comunidades indígenas (Tomatlán y Piloto), así como gran número de leyendas y conocimiento de medicina alternativa de origen indígena y que actualmente está muy presente en este municipio. Se consideraron cinco variables en el estudio: “Vestigios prehispánicos”, “Arquitectura colonial”, “Cultura viva”, “Eventos programados” y “Arte” (ésta última no registró ningún caso).

han encontrado innumerables piezas, vasijas de barro y piedra labrada, pequeños montículos o elevaciones que se suponen son lugares ceremoniales, inclusive sagrados, escalinatas y pasadizos. Aunque no son obras documentales, se advierten vestigios de varias culturas. El elemento cultural predominante en este rubro es el petroglifo, que se encuentra disperso en todo el municipio y en algunos casos concentrado en algunas zonas, como en las riberas del río Tomatlán, El Corrido, Pochotitlán, Donosito y Viejo Nahuapa, entre los más importantes. Además, la toponimia local muestra influencias de algunas culturas, tales como la náhuatl y purépecha. Asentamiento humano

Vestigios prehispánicos

Emplazamiento permanente de individuos en las zonas geográficas determinadas. Puede ser rural, urbano o metropolitano. En el caso de la antropología, y en particular la referente a los vestigios prehispánicos del Occi-

Son indicios físicos y materiales de que en verdad hubo un carácter prehispánico. Existen vestigios en donde se 61

Vestigios Prehispánicos Son indicios físicos y materiales que dieron a nuestros antepasados recientes, aseverar que en verdad fue y tubo un carácter prehispánico. Existen vestigios en donde se han encontrado innumerables piezas, vasijas de barro y piedra labrada, pequeños montículos o elevaciones que se suponen son lugares ceremoniales, inclusive sagrados, escalinatas y pasadizos. Aunque no son obras documentales, se advierten vestigios de varias culturas. El elemento dente, los asentamientos humanos tienen como principal En el caso concreto Tomatlán,y en los algunos asentamientos cultural predominante en este rubro es el petroglifo, que se encuentra disperso en todode el municipio casos característica los cimientos en piedra en forma de círculo, humanos indígenas registrados a partir de los estudios se encuentran concentrados en algunas zonas, como la ribera del río Tomatlán, el Corrido, Pochotitlan, Donosito, Viejo y Nahuapa, entre los importantes. Además la toponimia muestrason influencias de algunas culturas, tales como la con un diámetro demás aproximadamente tres a seis metros. local hallazgos las localidades de: Viejo Nahuapa, Teocintle Náhuatl y Purepecha. o Teocinte, Malobaco, La Pintada y Tomatlán.

53

62

aproximadamente de tres a seis metros. En el caso concreto de Tomatlán los asentamientos humanos indígenas registrados a partir de los estudios y hallazgos registrados son las localidades de: Viejo Nahuapa, Teocintle o Teocinte, Malobaco, La Pintada y Tomatlán.

La Pintada La Pintadacercano a Tomatlán donde se ha Descripción: poblado registrado múltiples sepulturas que datan de 2,000 años de antigüedad. Descripción Localidad: La Pintada. Poblado cercano a Tomatlán donde se ha Año de registro: 2005. registrado múltiples sepulturas que datan de 2,000 años de antigüedad.

Localidad La Pintada Año de registro 2005

Centro ceremonial de Malobaco Centro ceremonial de Malobaco Descripción: se trata de un montículo de piedras marcadas con diferentes formas Descripción caprichosas, acomodadas sobre una Se trata de un montículo de piedras marcadas con loma y simulando unadiferentes pirámide. Según habitantes de la sobre formas caprichosas, acomodadas lomacentro simulando una pirámide, comunidad ese lugar una fue un ceremonial náhuatl, según destinado al culto a loshabitantes dioses. de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial Náhuatl, sitio destinado para Localidad: Malobaco.rendir culto a los dioses. Año de registro: 2005. Localidad Malobaco. Año de registro 2005.

Viejo Nahuapa

63 Descripción En el sitio se ha registra una gran cantidad de restos de cerámica, como si se tratara de un asentamiento indígena alfarero o quizá está relacionado con algún evento o celebración indígena en el que se destruía todo como símbolo

54

Localidad Malobaco. Año de registro 2005.

Viejo Nahuapa Viejo Nahuapa Descripción: en el sitioDescripción se ha registrado una gran cantidad de restos de cerámica, asentaEncomo el sitiosisesehatratara registra de unaun gran cantidad de restosOdebien, cerámica, se tratara de un miento indígena alfarero. quizácomo esté si relacionado asentamiento indígena alfarero o quizá está con algún evento o celebración indígena en el que se desrelacionado con algún evento o celebración truía todo como símbolo o ritual para un todo año como nuevosímbolo indígena en el que recibir se destruía o cambio de varas. o ritual para recibir un año nuevo o cambio de Localidad: Nahuapa. varas. Año de registro: 2005. Localidad Nahuapa Año de registro 2005.

55

Teosinte oTeosinte teozintle o Teozintle Descripción: el significado de este término es “tres mazorcas divinas”. SuDescripción nombre resulta interesante ya que en la El significado de este término es “Tres mazorcas región no son muy comunes los toponímicos con la raíz teo; divinas”, este nombre resulta interesante ya que no el caso más próximo el toponímico delos El toponímicos Tuito: “lugar es muyescomún en la región con la de belleza divina”. Actualmente poblado notoponímico rebasa lasde El raíz teo, el caso máselpróximo es el “lugar depor belleza divina”. Actualmente cinco familias, Tuito: sin embargo, las probables fechas de el poblado no rebasa las cinco familia, sin embargo los objetos encontrados. por las probables fechas de los objetos encontrados Localidad: Teocinte. Año de registro:Localidad 2005. Teocinte Año de registro 2005.

Tomatlán Descripción Se trata de un montículo de piedras marcadas64con diferentes formas caprichosas, acomodadas sobre una loma simulando una pirámide, según habitantes de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial Náhuatl, sitio destinado para rendir culto a los dioses.

Localidad Teocinte Año de registro 2005.

Tomatlán

Tomatlán Descripción Se trata de montículo un montículo piedras marcadas con Descripción: se trata de un de de piedras marcadas diferentes formas caprichosas, acomodadas con diferentes formas caprichosas, acomodadas sobre una sobre una loma simulando una pirámide, según habitantes loma y simulando una pirámide. Según habitantes de la de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial comunidad ese Náhuatl, lugar fue centro para ceremonial náhuatl, sitioun destinado rendir culto a los dioses. destinado a rendir culto a los dioses. Pintura mural Localidad Tomatlán Localidad: Tomatlán. Año de registro 2005 Año de registro: 2005. Dibujo realizado en piedra. Pintura dispuesta en rocas o en cavernas y realizada por la cultura huichola. En la región de Costa Norte de Jalisco, sólo se ha registrado un caso de pintura mural pehispánica. Pintura mural Dibujo realizado en piedra. Pintura dispuesta en rocas o en cavernas y realizada por la cultura huichola. En la región Costa Norte de Jalisco sólo se ha registrado un de pintura mural pehispánica. La peña caso pintada

56

La Peña Pintada Descripción se localiza en la orilla poniente río TomaSeDescripción: localiza en la orilla poniente del ríodelTomatlán, tlán, aproximadamente a 45 km de la costa del océano aproximadamente a 45 kms de la costa del océano Pacífico, a 180 msnm. Las pinturas encontradas ocupan pacífico 180 msnm las pinturas encontradas ocupan unapared pared del de una natural una del fondo fondoy el y techo, el techo deconcavidad una concavidad de piedra que se encuentra a una altura de 40 m. Los disenatural de piedra que se encuentra a una altura de 40 ños pintados están hechos en varios tonos de rojo en los m. Los diseños pintados están hechos en varios tonos diseños en la del en fondo. demás rojodeen50los más de 50pared diseños la pared del fondo. Localidad: La Piedra. Estado: regular. Año de registro: Localidad La 2005. Piedra Estado Regular Año de registro 2005 65

Petroglifos. Piedras sobre las que se han tallado o grabado motivos simbólicos. Son característicos de las culturas ágrafas y en Petroglifos general, parece que se desempeñaban un cometido conmemorativo, indicativo y en ocasiones ritual. Descripción: piedras sobre las que se han tallado o grabado motivos simbólicos. Son características de las culturas ágrafas y, en general, parece que desempeñaban un cometido conmemorativo, indicativo y en ocasiones ritual.

Patolli Tomatlán Patolli Tomatlán Descripción Descripción: Patolli ha sido analizado y los El Patolli ha sidoelanalizado en detalle y en losdetalle resultados resultados dicen que es muy parecido a un Patolli regisdicen que es muy parecido a un Patolli registrado trado etnográficamente por Pedro Carrasco durante el etnográficamente por Pedro Carrasco durante el estudio estudio que hizo en 1940-1941, en el pueblo tarasco de que hizo en 1940-1941, en el pueblo tarasco de “Anaguan” Adaguan, Michoacán, ya que se puede jugar Patolli, en Michoacán ya que se puede jugar Patolli, en la piedra de la piedra de Tomatlán, usando los reglamentos anotados Tomatlán, usando los reglamentos anotados para el juego para el juego moderno de Anahuan. El juego de Patolli moderno de Anahuan. El juego de Patolli esta está estrechamente involucrado con la cosmología indíestrechamente involucrado con la cosmología indígena es gena. Es una especie de calendario, especialmente en como un calendario, especialmente en cuanto a su función cuanto a su función adivinatoria. adivinatoria. Localidad: El Corrido. Estado: regular. Año de registro: 1998.

Localidad El Corrido Estado Regular Año de registro 1998

66

58

La Pintada La Pintada La Pintada Descripción Descripción: este monolito se ubica entre La Cumbre, Descripción Este monolito se la ubica entre 200, La Cumbre, poblado sobre poblado sobre carretera y la cabecera municipal Este monolito se ubica entre La municipal Cumbre, poblado sobre la carretera 200, y la cabacera Tomatlán, en Tomatlán, 200, en uny poblado llamado La Pintada, precisala carretera la cabacera municipal Tomatlán, en un mente poblado llamado La Pintada, precisamente por por llamado la piedra La conPintada, petroglifos. En dicha piedra sela un poblado precisamente por la piedra convarios petroglifos. En en dicha piedra se ubicas varios ubican petroglifos forma de espirales. piedra con petroglifos. En dicha piedra se ubicas varios petroglifos en La forma de espirales. Localidad: Pintada. petroglifos en forma de espirales. Estado: regular. Año de registro: 2005. Localidad La Pintada Localidad La Pintada Estado Regular. Estado Regular. Año de registro 2005 Año de registro 2005 El Esqueleto Descripción: forma parte de un conjunto de petroglifos El esqueleto asociados al río Tomatlán. Se dice que los piratas que El esqueleto llegaron a explotar el Cerro de los Metates usaban estos Descripción de un conjunto de petroglifos dibujos paraForma guiarse.parte Descripción Forma parte de conjunto depiratas petroglifos asociadas al río Tomatlán. Seundice que los que Localidad: El Avalito. asociadas al río Tomatlán. Se dice que los piratas que llegaron a explotar el cerro de los metates, usaban estos Estado: bueno. el cerro de los metates, usaban estos llegaron a explotar dibujos guiarse. Año para de registro: 2005. dibujos para guiarse.

Localidad El Avalito Localidad El Avalito Estado Bueno Estado Bueno Año de registro 2005 Año de registro 2005 67

59

Jeroglíficos Jeroglíficos Jeroglíficos Descripción: al igual que el anterior, éste forma parte del conjunto de petroglifos asociados al río Tomatlán. Se Descripción Al igual elel anterior éste forma parte del Descripción igualque que anterior éste en forma parte observa unAltallado homogéneo, basado grecas sobre conjunto conjunto de de petroglifos petroglifos asociadas asociadas al al río río Tomatlán. Tomatlán. Se una gran roca. observa observaun untallado talladohomogéneo homogéneobasado basado en en grecas grecas sobre sobre una Localidad: El Avalito. gran granroca. roca. Estado: bueno. Año de registro: 2005. LocalidadElElAvalito Avalito Localidad EstadoBueno Bueno Estado Añode deregistro registro2005 2005 Año

Piedradel del Caracol LaCaracol Piedra del Caracol LaLaPiedra Descripción: lugar arqueológico donde se pueden apreciar Descripción estos magníficos petroglifos en forma de caracoles o espiDescripción Lugar arqueológico donde seunpuede puede apreciar estos Estas piedras están en maravilloso lugar, lleno Lugarrales. arqueológico donde se apreciar estos magníficos petroglifos en forma de caracoles o espirales. de vegetación característica de los bosques bajos caducifomagníficos petroglifos en forma de caracoles o espirales. Estas piedras están en un un árboles maravilloso lugar lleno de de lios, en el que dominan los de encino o roble. Estas piedras están en maravilloso lugar lleno vegetación característica de los bosques bajos caducifolios Localidad: Pochotitlán. vegetación característica de los bosques bajos caducifolios que dominan los árboles de encino o roble. enenelelque dominan los árboles de encino o roble. Estado: regular. . . Año de registro: 1998. Localidad Pochotitlán Localidad Pochotitlán Estado Regular Estado Regular Año de registro 1998 Año de registro 1998 68

60 60

El Universo El Universo Descripción

El Universo Consiste en un soloconsiste grabadoen que círculos diferentes Descripción: unpresenta solo grabado que de presenta cír- dimensiones. Descripción Los lugareños nombran Universo quizá por de losdiferentes círculos dimensiones. concéntricos que Consiste en de un lo solo grabado que presenta círculos culos diferentes dimensiones. asemejan órbitas planetarias. Se ubica dentro de un predio al Los lugareños lo nombranloUniverso quizá por los círculos concéntricos que Los lugareños nombran “universo” quizá por susperteneciente Sr.asemejan Canuto Sandoval a 1.5 Km. de la Comunidad. órbitas planetarias.que Seasemejan ubica dentro de planetarias. un predio perteneciente al círculos concéntricos, órbitas Se Sr. Canuto Sandoval a 1.5 Km. de la Comunidad. ubica dentro de un predio perteneciente al señor Canuto Sandoval, a 1.5 kilómetros de la comunidad. Localidad Pochotitlán Localidad: Pochotitlán. Localidad Pochotitlán Estado Regular Estado Regular Estado: regular. Año de registro 1998 Año de registro 19981998. Año de registro:

El El Reloj Reloj

El Reloj Descripción: los comunitarios le denominan El Reloj Descripción Descripción porque se le encuentra inclinado por al oriente y en su estrucLoscomunitarios comunitarios le denominan elelReloj que se se encuentra inclinado Los denominan Reloj por que encuentra inclinado tura física muestra un punto central y tres círculos detres oriente yy en en su su estructura estructura física punto central, alaloriente físicamuestra muestraunun punto central, tres diferentes dimensiones, dos de dos losde cuales están seccionacírculos dediferentes diferentes dimensiones ellos están seccionados círculos de dimensionesy ydos de ellos están seccionados partes proporcionales, dando la impresión engranes unidos. dosproporcionales, en partes proporcionales, dandode lade impresión de ser enenpartes dando la impresión engranes unidos. engranes unidos. Localidad Donosito Localidad: Donosito. Localidad Donosito Estado Bueno Estado: bueno. Estado Bueno 1999 Año de registro de registro: Año deAño registro 19991999.

61

69

61

Peñitas

Peñitas Descripción: sitio arqueológico que se encuentra en una Descripción rocosa, a las orillas de la playaen que lleva el mismo Sitioárea arqueológico que se encuentra una área rocosa, a las orillas deRequiere la playa cuidados que llevade el mismo nombre. Requiere nombre. conservación, ya que la cuidados dey conservación, ya que lalasalinidad y la brisa salinidad la brisa marina deterioran roca. marina deterioran roca. Localidad: playalaPeñitas. Estado: regular. Año de registro: 2005. Localidad Playa Peñitas Estado Regular Año de registro 2005

Los huizaches Los Huizaches Descripción: este sitio consta de un conjunto de petrogliDescripción fos grabados en diferentes piedras, de los cuales sobresale Estela Piedra sitio de consta de unporconjunto de grabados petroglifos los Huizaches, tener motivos grabados en diferentes piedras, de los cuales sobresale la diferentes a los comúnmente conocidos en la región. piedra de los Huizaches, por tener motivos grabados Localidad: Donosito. diferentes los comúnmente conocidos en la región. Estado:aregular. Año de registro: 2000. Localidad Donosito Estado Regular Año de registro 2000

70

62

Espiral I I Espiral Espiral i Descripción: está ubicada en una de las pocas calles del Descripción Descripción poblado en de Nahuapa. En lapocas parte superior se expone un EstáEstá ubicada unauna de de laslas ubicada en pocascalles callesdel delpoblado pobladode de petroglifo en forma de espiral doble. La dimensión de la en Nahuapa. la parte superior seseexpone Nahuapa.En En la parte superior exponeununpetroglifo petroglifo en piedra de espiral aproximadamente 1.90 m de diámetro. forma de de unesun espiral doble. dimensión dedelalapiedra, forma doble. LaLa dimensión piedra, Localidad: Nahuapa. aproximadamente 1.90 diámetro, aproximadamente es es de de 1.90 mm dede diámetro, Estado: regular. Año de registro: 2005.

Localidad Nahuapa Localidad Nahuapa Estado Regular Estado Regular de registro 2005 AñoAño de registro 2005

Espiral II Espiral II Espiral ii Descripción: está ubicada en una orilla del poblado de Nahuapa. La dimensión de la piedra es de aproximadaDescripción Descripción mente 2.50 mendeuna diámetro. es el único grabado la Está ubicada orilla La delespiral poblado de Nahuapa Estádimensión ubicada enlauna orilla del poblado de Nahuapa sobre la de piedra y se encuentra en la parte superior. piedra, aproximadamente es de 2.50 m la de dimensión de la piedra, es de la2.50 m yde Localidad: Nahuapa. diámetro. La espiral esaproximadamente el único grabado sobre piedra se diámetro. La espiral es el único grabado sobre la piedra y se Estado: malo. encuentra en la parte superior. encuentra parte2005. superior. Añoen de la registro: Localidad Nahuapa Localidad Estado Nahuapa Malo Estado Malo Año de registro 2005 Año de registro 2005 71

63 63

La Borrada

La Borrada Descripción: petroglifo en muy malas condiciones. El grabado sobre roca es de aproximadamente 2.27 m de diámeDescripción tro. Por su estado deteriorado, no se pueden establecer Petroglifo en muy malas condiciones, el grabado es sobre con precisión los grabados. roca de aproximadamente 2.27 m de diámetro. Por su Localidad: La Cumbre. estado deteriorado no se puede establecer con precisión los Estado: malo. grabados Año de registro: 2000.

Localidad La Cumbre Estado Malo Año de registro 2000

Pieza arqueológica Son restos materiales de la vida humana ya desaparecidos, testimonios de viejas o antiguas culturas. Su estudio nos permite la reconstrucción de la vida pretérita y cotidiana de los pueblos locales. La zona más importante del municipio de Tomatlán, en cuanto hallazgos de piezas arqueológicas, es el poblado

de Nahuapa, que data de 800 años. Esta comunidad está junto a la comunidad indígena de Tomatlán. Oor su origen étnico, es posible encontrar aquí una gran cantidad de piezas arqueológicas, vasijas y osamentas humanas. Existe la creencia de que la comunidad está fundada sobre una pirámide prehispánica. 72

s de flechas I

Descripción Puntas de flechas i Descripción: al no haber yacimientos de obsidiana en

la región, se de creeobsidiana en la teoríaenmigratoria alimenticia Al no existir yacimientos la región, se creeen épocas precolombinas, lo que permite plantear una idea en la teoría migratoría alimenticia en épocas precolombinas clara de la importancia que tenían estas regiones para o que permite plantear una idea clara de la importancia que la cacería, con base en los registros de puntas de flechas tenían estas regiones para la cacería, en base a los localizados. registros de puntas de flechas localizados. Localidad: Pochotitlán. Estado: bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Puntas de flechas II

Puntas de flechas ii Descripción: en gran parte del municipio se han enconDescripción trado de obsidiana, tamaños, con de En granflechas parte del municipio, en se diferentes han encontrado flechas diferentes diseños y terminados, sin embargo en la localiobsidiana, en diferentes tamaños, con diferentes diseños y dad de Viejosin Nahuapa la en cantidad de casos notoria, por el terminados, embargo la localidad dees Viejo Nahuapa lo que sede supone lugar como fuerteseasentamiento número casosa este es notorio por un lo que supone a este lugar como un fuerte asentamiento humano indígena. humano indígena. Localidad: Nahuapa. Estado: regular. Localidad Nahuapa Año de registro: 2005. Estado Regular Año de registro 2005

Sinapos o flechas gigantes”

73

Descripción La palabra “sinapo” es un vocablo rural de origen

65

Año de registro 2005

s o flechas gigantes” Sinapos o “flechas gigantes” Descripción: la palabra “sinapo” es un vocablo rural de

Descripción origen purépecha, que se utiliza para referirse a estas piezas de obsidiana tenían entre sus diferentes usos la La palabra “sinapo” es un que vocablo rural de origen cacería, actividades domésticas y sacrificios. purépecha, se utiliza para referirse a estas piezas de Localidad: Pochotitlán. obsidiana que tenían entre sus diferentes usos la cacería, Estado: bueno. actividades domésticas y sacrificios. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005 antigua I

Hacha antigua i Descripción: esta pieza tiene rasgos que la hacen diferente Descripción a las demás, ya que sólo presenta una cuña y la parte más Esta pieza presenta rasgos que laibahacer a las angosta, donde se presume el cabo,diferente es muy rústica. El es de una tonalidad y mide largo por demás ya quecolor solo presenta unarosa cuña y 12 encmladeparte as 7.5 cm de ancho. angosta donde se presume iba el cabo, es muy rústica, el Localidad: Pochotitlán. color es algo rosa y mide 12 cm de largo por 7.5 cm de ancho. Estado: bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

74

antigua II

66

antigua II

Hacha antigua ii Descripción Descripción: semejante a la anterior, esta pieza sólo presenta alteración en uno de sus extremos (izquierdo, en la Semejante a la anterior, esta pieza sólo presenta alteración foto). Parece ser una herramienta para cortar o ser utilien uno de sus extremos (izq. la foto) sonParece una zada como hacha. Susen dimensiones 16 cm deser largo, 8 herramienta para o laser cm decortar ancho en parteutilizada posterior ycomo 5 cm dehacha, ancho ensus la dimensiones son 16frontal. cm de largo, 8 cm. de ancho en la parte parte Teocintle. posterior y 5cmLocalidad: de ancho en la parte frontal. Estado: bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Teocintle Estado Bueno Año de registro 2005 Hacha común Hacha común

Descripción Descripción: pieza labrada en roca sólida. Mide 12 cm de Pieza labrada en roca sólida, mide 12 cm de largo por 8 largo por 8 cm de ancho. Aún se observa el canal que percm de ancho. Aun se observa el canal que permitía la mitía la adhesión del cabo. adhesión del cabo. Localidad: Pochotitlán. Estado: bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

75

Hacha de piedra caliza

67

Hacha de piedra caliza

Hacha de piedra caliza mide 11 cm de largo por 6.5 cm de ancho en Descripción: la parte más amplia y 3.5 en la parte más angosta.

Descripción Localidad: Pochotitlán. Mide 11 cm debueno. largo por 6.5 cm de ancho en la parte más Estado: amplia Año y 3.5deen la parte más angosta. registro: 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha verde I

Hacha verde i Descripción: a simple vista parece una cuña color verde Descripción opaco. Por los rasgosuna del material, se puede observar A simple vista parece cuña verde opaco por que los se trata de una pieza muy singular. Mide 13.5 cm de rasgos del material se puede observar que se trata delargo una por 5 singular. cm de ancho en la13.5 partecm principal. pieza muy Mide de largo por 5 cm de Localidad: Pochotitlán. ancho en la parte principal. Estado: bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

76

Hacha verde II

68

Hacha verde ii

Hacha verdeDescripción: II parece ser una herramienta para moler semillas en un mortero. No presenta filos, aunque sí registra

Descripción rasgos de haber sido utilizada por el hombre. Tiene una Parecelongitud ser una herramienta para moler semillas en un de 22 cm. mortero, no presenta filos, aunque si registra rasgos de Localidad: Teocinte. haber sido utilizado Estado: bueno. por el hombre. Tiene una longitud de 22 cm.Año de registro: 2005. Localidad Teocinte Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha gigante Descripción Hacha gigante Es una Descripción: pieza hecha en roca finamente tallada que es una pieza sólida hecha en roca sólida, finamente describetallada, claramente su forma desde la cuña la que describe claramente su forma desdehasta la cuña hendidura para el mango. 20mango. cm de Mide largo 20 porcm 8 cm hasta la atar hendidura para Mide atar el de por 8 cmmás de ancho en la parte más amplia. de ancholargo en la parte amplia. Localidad: Pochotitlán. Estado: bueno. AñoPochotitlán de registro: 2005. Localidad

Estado Bueno Año de registro 2005

77

Polea

69

Año de registro 2005

Polea

Polea Descripción: pieza única por su forma ovalada. Posee dos hendiduras poco profundas en ambos lados: de 8.5 cm en Descripción la parte y 10 cm enposee la parte máshendiduras ancha, así Pieza única pormás su angosta forma ovalada, dos como unaenpequeña 3 cm su la contorno. No poco profundas amboshendidura lados dede 8.5 cmenen parte más pruebas de parte que su más factura sea indígena. angosta existen y 10 cm en la ancha y una pequeña Localidad: hendidura de 3 cmPochotitlán. en su contorno. No existen pruebas de Estado: bueno. que su factura sea indígena. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

de piedra Flor de piedra

Descripción Descripción: es una pieza labrada en piedra sólida. Su Es una piezafigura labrada enparecida piedra asólida y su con figura es muy es muy un engrane 9 grecas y un parecida a unespacio engrane con diámetro. de 8.5 cm9deespacio diámetro.de Al 8.5 igualcm quede la anterior, no Al igual que existe la anterior existe alguna de los su evidenciano alguna de suevidencia origen indígena, aunque lugareños sí lolos crean. origen indígena, aunque lugareños si lo crean.

70

Localidad: Donosito. Estado: regular. Año de registro: 1998. Donosito

Localidad Estado Regular Año de registro 1998

78

c

Tláloc Descripción: se le denomina así por su singular forma, ya Descripción que se asemeja en parte a la figura de Tláloc, dios de la lluvia. Posee dos patas en la base y después, a manera de Denominada así por su singular forma, ya que asemeja en cintura, un espacio con 2.5 cm de ancho, para rematar en parte a la figura de Tlaloc, dios de la lluvia. Posee dos patas una base plana rectangular. en la base y después manera de cintura, un espacio con 2.5 Localidad:aPochotitlán. cm de ancho para rematar Estado: regular. en una base plana rectangular. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

Malacates o cuentas Malacates o cuentas Descripción: son bolitas de barro cocido, en diferentes tamaños y formas. Algunas tienen forma de humanos o Descripción tienen un orificio que las atraviesa. Las y Sonanimales, bolitas ydetodas barro cocido, en diferentes tamaños personas que las han recolectado hacen collares con ellas. formas, algunas tienen forma de humanos o animales, Algunos afirman que se utilizaban para tejer todas tienenarqueólogos un orificio que las atraviesa, las personas que algodón. Actualmente se desconoce el procedimiento. las elhan recolectado hacen collares con ellas. Algunos Localidades: Viejo que Nahuapa y La Pintada. arqueólogos afirman el uso que se les daba era para tejerEstado: el bueno. algodón, actualmente se desconoce el Año de registro: 2005. procedimiento. Localidad Viejo Nahuapa y la Pintada Estado Bueno Año de registro 2005

79

71

Localidad Viejo Nahuapa y la Pintada Estado Bueno Año de registro 2005

Orfebrería y alfarería Orfebrería y alfarería Descripción: conjunto de piezas artesanales en dos técnicas diferentes. La más común es la alfarería, por las piezas Descripción de barro cocido. Algunas de ellas son sellos prehispánicos Conjunto de piezas artesanales en dos técnicas diferentes, con formas geométricas y otras con formas de animales, la más común, es la alfarería por las piezas de barro silbatos y accesorios. cocido, algunas de ellas son sellos prehispánicos con Localidad: Nahuapa.y otras con formas de animales, formas geométricas Estado: bueno. silbatos y accesorios.. Año de registro: 2005.

Localidad Nahuapa Estado Bueno Año de registro 2005 Cántaro

Cántaro Descripción: pieza realizada en barro cocido, en forma de Descripción cántaro, para uso doméstico, pintada con tintas extraíPiezadas realizada en y barro cocido, en forma de cántaro de plantas elementos naturales, de cuello ancho ypara uso doméstico, pintadas con tintas extraídas de plantas y elementos grueso, decorado con figuras geométricas y aves. Los colonaturales, de cuello ancho y grueso, y decorado con figuras res predominantes son naranja y bayo. Esta pieza mide geométricas y aves. Los colores predominantes son naranja y bayo. aproximadamente 28 cm de altura. Esta pieza mide aproximadamente 28 cm de altura. Localidad: Nahuapa. Estado:Nahuapa regular. Localidad Año de registro: Estado Regular 2005. Año de registro 2005

Jícara

80

Descripción Pieza doméstica del tipo jícara semejante a una balsa (fruto de la

72

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

Jícara Jícara

Descripción: pieza doméstica del tipo jícara semejante a una Descripción balsa (fruto de la región) realizada en barro cocido, pintada con elementos la región. La decoraPieza doméstica del naturales tipo jícara de semejante a una balsa (fruto de la realizada enen barro cocido, pintadaycon elementos naturales de ción región) contiene motivos forma de grecas figuras geoméregión. La decoración contiene motivos en forma de grecas y tricaslaque simulan gajos. Predominan los colores naranja, figuras geométricas que simulan gajos. Predominan los colores negro y blanco. La pieza tiene una altura de 20 cm. naranja, negro y blanco. La pieza tiene una altura de 20 cm. Localidad: Nahuapa. Localidad Estado: regular.Nahuapa Regular Año Estado de registro: 2005. Año de registro 2005

a de barro

Olla de barro Descripción: vasija hecha de barro, cocida y con pigmentos. Es muy característica de la región, ya que todas las Descripción piezas han sido localizadas en diferentes partesesta del Vasija hecha deque barro, cocidas y con pigmentos, municipio presentan los mismos rasgos, aunque existen pieza es muy característica de la región, ya que todas las otras antropomorfas, que representan deidades animales. piezas queMide han aproximadamente sido localizadas en diferentes partes del 10 cm de diámetro. municipio presentan los mismos rasgos, aunque existen Localidad: Pochotitlán. otras antropomorfas representando deidades animales. Estado: regular. Mide aproximadamente cm de diámetro. Año de registro: 10 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

tos

81

73

Estado Regular Año de registro 2005

Platos Descripción: platos de barro cocido. Estas piezas son muy características de la región, ya que todas las piezas Descripción han barro sido localizadas diferentes partes son del muniPlatosquede cocido. en Estas pieza muy cipio presentan los mismos rasgos, aunque existen características de la región, ya que todas las piezasotras que antropomorfas, Mide han sido localizadasqueenrepresentan diferentesdeidades partes animales. del municipio aproximadamente 8 cmrasgos, de diámetro. presentan los mismos aunque existen otras Localidad: Nahuapa. antropomorfas representando deidades animales. Mide Estado: regular. aproximadamente 8 cm de diámetro. Año de registro: 2005.

Platos

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

üilanche o metate

Descripción Güilanche o metate Se trata deDescripción: una piezasepulida fueenutilizada trata deen unaroca piezaque pulida roca quepara fue moler el maíz y triturar algunas servían utilizada para moler el maízsemillas y triturar que algunas semillascomo que como base alimentación. ha localizado base de laservían alimentación, sedehalalocalizado unaSegran cantidad una gran cantidad de estas piezas a lo largo y ancho dello de estas piezas a lo largo y ancho del territorio municipal, territorio municipal, lo cual significa que los lugares de cual significa que los lugares de ubicación pudieron haber ubicación pudieron haber sido asentamientos humanos y sido asentamientos humanos y adjunto a ellos es muy junto a ellos es muy común encontrar restos de alfarería, común encontrar restos de alfarería en ocasiones en gran en ocasiones en gran escala (también conos como tepalescala (También conos como tepalcateras). cateras). Localidad: La Pintada. LocalidadEstado: La Pintada bueno. Estado Bueno Año de registro: 2005.

Año de registro 2005

ilbatos

82

74

Estado Bueno Año de registro 2005

lbatos

Silbatos Descripción: diferentes piezas con extrañas figuras abstractas y algunas de ellas tienen forma de animales. El sonido Descripción que emiten simular el canto o el ruido que hace el animal, Diferentes según piezas con extrañas figuras abstractas la figura. Están hechas en barro cocido y ysualgunas medida de ellas tienen el sonido que emiten varía deforma entre 4de cm animales, a 10 cm. simular el Localidad: canto o Nahuapa. el ruido que hace el animal, según la figura, están hechas en barro cocido, la medida varia desde Estado: regular. registro: 2005. 4 cm hastaAño 10 de cm.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005 Idolillo

pción Cabeza de un idolillo Descripción: la presencia de idolillos ose monitos, como encia de idolillos o monitos como comúnmente les denomina son comúnmente se les denomina, es muy característica de racterística de todas las culturas, cada una presenta rasgos que la todas lasaculturas. Cada figura rasgosque que han la ser única y diferente las demás. Entrepresenta las piezas sido hacen ser única y diferente a las demás. Entre las piezas adas todas tiene la cabeza alargada muy parecida a la cultura maya, que han sido encontradas, todas tienen la cabeza alargada, eformaba el cráneo humano para avivar la belleza física muy parecida a las de la cultura maya, donde se deformentándola con penachos y accesorios; diferencia de nuestra maba el cráneo humano para avivar ala belleza física, comNáhuatl esta tiene los ojos alargados. plementándola con penachos y accesorios. A diferencia de nuestra cultura náhuatl, ésta tiene los ojos alargados.

ad Nahuapa Localidad: Nahuapa. Estado: malo. Malo registro 2005Año de registro: 2005.

ámica

83

75

Localidad Nahuapa Estado Malo Año de registro 2005

Collar de cerámica Collar de cerámica

Descripción: esta pieza está hecha de barro cocido. La

Descripción figura semeja una bolsita con un ídolo dentro y tiene Esta pieza hecha de barro cocido, la figura semeja una bolsita con un ídolo dos orificios delos losque quependía pendía el resto dentro, tiene 2 orificios aa los los costados costados de el resto del del collar, en el collar. En el sitio donde el collar fue encontrado también sitio donde fueHachas encontrado también se localizaron varias cuentas del mismo. de cobre Mide 8 cm alto por 4 cm de ancho de del forma rectangular. se de localizaron varias cuentas mismo. Mide 8 cm de alto

por 4 cm de Descripción ancho, de forma rectangular.

Localidad Donosito Localidad: Donosito. La metalurgia se desarrolló entre los años 600 y 800 d.c. en el Occidente de México, en una región denominada Estado Regular zona metalúrgica de Occidente. Los primeros indicios en México del uso del metal provienen de sitios Estado: 1998 regular. Año de registro

arqueológicos de la costa occidental. En esa época los metales no eran conocidos en el resto de Mesoamérica. Año de registro: 1998. No es de extrañar que la metalurgia se desarrollara en el Occidente, pues en Michoacán, Jalisco y Nayarit abundaban el cobre, la plata y otros minerales metálicos.

Localidad Viejo Nahuapa, la Higuera y Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2000 Hachas de cobre

76

Descripción: la metalurgia se desarrolló entre los años 600 y 800 d.C. en el Occidente de México, en una región denominada Zona Metalúrgica de Occidente. Los primeros indicios en México del uso del metal provienen de sitios arqueológicos de la costa occidental. En esa época los metales no eran conocidos en el resto de Mesoamérica. No es de extrañar que la metalurgia se desarrollara en el Occidente, pues en Michoacán, Jalisco y Nayarit abundaban el cobre, la plata y otros minerales metálicos. Localidades: Viejo Nahuapa, La Higuera y Pochotitlán. Estado: bueno. Año de registro: 2000. 84

77

Descripción Es muy común que estas piezas se encuentren en la superficie en los diferentes sitios arqueológicos que se han localizado en el municipio, la mayoría de estos se localizan en parcelas productivas y predios ganaderos lo que se interpreta como una amenaza al momento de arar la tierra para la siembra de maíz, hortalizas y pastos para el ganado. Fragmentos de piezas arqueológicas La importancia de crear un museo de sitio recae en Descripción: es muy común que estas piezas se encuentren que no existe lugar para resguardarlas laspiezas, piezas, haciendo lo que La importancia de crear un museo de sitio recae en que no existe un un lugar para resguardar en la superficie de los diferentes sitios arqueológicos que las pone en riesgo de desaparecer y de que no haya povulnerable que estas desaparezcan y no haya posibilidad de realizar catálogos e investigación que nos la permita se han localizado en el municipio. La mayoría de éstas se sibilidad de realizar catálogos e investigaciones que nos conocer como fue la forma de vida de los antiguos pobladores, en base a los utensilios domésticos, de cacería y localiza en parcelas productivas y predios ganaderos, lo permitan conocer cómo fue la forma de vida de los antiherramientas de trabajo. que se interpreta como una amenaza al momento de arar guos pobladores, con base en los utensilios domésticos, de la tierra para la siembra de maíz, hortalizas y pastos para cacería y herramientas de trabajo. el ganado. Todo el municipio Localidad: todo el municipio. Localidad Estado: malo. Estado Malo Año de registro: 2005. Año de registro 2005

78

85

Es el periodo Es el periodo Es que el comprende periodo que comprende quelos comprende bienes los bienes culturales los bienes culturales de culturales esta devariable estade variable esta es del variable es S. del XV S. es al XIX. XV delal S.XIX. XV al XIX.

La arquitectura La arquitectura La colonial arquitectura colonial es elcolonial conjunto es el conjunto esdeelmanifestaciones conjunto de manifestaciones de manifestaciones arquitectónicos arquitectónicos arquitectónicos que surgieron que surgieron que en surgieron América en América latina en América latina desdedesde latina des descubrimiento el descubrimiento el descubrimiento del continente del continente del dentro continente dentro de esta dentro depodemos estade podemos esta encontrar podemos encontrar diferentes encontrar diferentes piezas diferentes piezas que lapiezas que componen la componen que la como: componen como: un casco un como: casco un ca órico, histórico, la iglesia, histórico, la iglesia, las la haciendas, iglesia, las haciendas, laslos haciendas, conventos, los conventos, losentre conventos, otros. entre otros. entre otros. Arquitectura colonial El periodo que comprende los bienes culturales de esta variable data del siglo xv al xix. La arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina

desde el descubrimiento del continente. Dentro de ésta podemos encontrar diferentes piezas que la componen, como: un casco histórico, la iglesia, las haciendas, los conventos, entre otros.

86

79

79

Templo (Del latín templum) Edificio consagrado a un culto. En México, el arte arquitectónico se ha plasmado en los Templo templos de forma singular, su estudio, conservación e incorporación en rutas turísticas ha tomado gran auge en la Descripción: (del de latín edificio consagrado a undejó una tenue huella por la que transita la historia de la última década. La época la templum) colonia, en la costa de Jalisco culto. En México, el arte arquitectónico se ha plasmado región. en los templos de forma singular. Su estudio, conservación e incorporación en rutas turísticas ha tomado gran auge en el último decenio. La época de la Colonia dejó en la costa de Jalisco una tenue huella que señala el tránsito de la Santo historiaSantiago de la región. Templo de Templo de Santo Santiago Descripción es de estilo coloniallas y recuerda las dela misiones Es Descripción: de estilo colonial, recuerda misiones alta de la alta California. Fue construido de 1734 a 1769. California. Fue construido de 1734-1769, tieneTiene una una campana fechada el año 1730.alAlfrente frente aparece aparece campana fechada en elenaño de de 1730. atrio rectangular barba dos accesos muesun un atrio rectangular concon barba y 2y accesos queque muestran tran arcos tribolutados, flanqueados por dobles columnas arco tribolutados, flanqueados por dobles columnas de de capitel toscano. La fachada sobria,con contorre torre de un capitel toscano, la fachada es es sobria un cuerpo, dondese se observan de medio punto ypunto rematey cuerpo donde observanarcos arcos de medio de capulín. La portada es sencilla, en cantera con arco remate de capulin, la portada es sencilla en cantera con dede medio punto. En el consta de una arco medio punto, eninterior el interior consta denave unacomo nave bóveda de cañón y lunetas, un retablo con acceso arco como bóveda de cañón y lunetas, un retablo con de acceso moldurado, y el coro sostenido por un arco de colonial arco colonial moldurado, y el coro sostenido por de un arco de cantera. cantera. Localidad: Tomatlán. Estado: bueno. Localidad Tomatlán Año de registro: 2003. Estado Bueno Año de registro 2003 87

80

Hacienda Descripción: edificaciones rurales, las haciendas se llegaron a convertir en núcleos suburbanos autosuficientes, donde podían vivir la peonada y los patrones con todos los servicios necesarios. La importancia de documentar la única hacienda o restos de la hacienda de un municipio se debe a lo que representó en una época en un lugar deterHacienda minado, ya que su estudio nos permite conocer mejor la región. Edificaciones La producción o las las actividades rurales, haciendasproductivas se llegaron de a convertir en núcleos suburbanos autosuficientes, donde podía una la cantidad de trabajadores, el control vivirhacienda, la peonada y los patrones con todos los serviciosdel necesarios. La importancia de documentar la única hacienda o restosasídecomo la hacienda un municipio debe a lo que represento en una época, y lugar determinado ya que su agua, las rutasde y relaciones conse otras haciendas estudiolanos permitesocial conocer mejor la la producción reflejan dinámica, y cultural deregión, un periodo deter- o actividades productivas de una hacienda, el numero de trabajadores el control del agua, así como las rutas y relaciones con otras haciendas reflejan la dinámica, social y minado de la historia. cultural de un periodo determinado de la historia.

Hacienda HaciendadedeSanta SantaGertrudis Gertrudis Descripción: su construcción data del año de 1742, según testimonio firmado por el presbítero Juan González. A Descripción partir de construccióndata ha tenido varios Susuconstrucción del año de propietarios, 1742, según testimonio firmado por el Pbro.Rosario Juan González, iniciando por don Gregorio Contreras, Contreras a partir de sutodos construcción tenido varios y Porfirio Contreras, españoles. ha La hacienda está propietarios iniciando por con Dontechos Gregorio Contreras, construida en material de adobe de tejamanil, Rosario Contreras y Porfirio Contreras, todos patio central rodeado de grandes corredores sostenidos españoles. La hacienda está construida en material por columnas y un tapanco. de adobe con techos de tejamanil, patio central Localidad: Santa rodeado Gertrudis. de grandes corredores sostenidos por Estado: columnas bueno. y un tapanco. Año de registro: 2003. Localidad Santa Gertrudis Estado Bueno Año de registro 2003

88

Vivienda Típica Vivienda típica Descripción: edificio, construcción o habitación adecuada Edificio, construcción o habitación adecuada para que vivan las personas de un lugar determinado. En ellas se advierten lospersonas conocimientos sobre materiales y edificaciones, las características de la vivienda local para que vivan las de un populares lugar determinado. En tradicional están basadas en la populares técnica de adobe, teja, palapa, otates, laminas de cartón, rajas de palma. ella se advierten los conocimientos sobre materiales y edificaciones. Las características de las viviendas locales Casa tradicionales están basadas en la técnica de adobe, habitación tradicional teja, palapa, otates, láminas de cartón y rajas de palma. Descripción Es muy común que las casas habitación en el municipio de Tomatlán, sean construidas de Casa habitación tradicional materiales típicos como la palapa, el uso de la Descripción: es muy que las habitación en elel técnica común de pajarete, el casas trenzado con varas, municipio deenjarre Tomatlán, materiales con sean barro,construidas este últimodegracias a su colores una típicos comodiversidad la palapa, de el uso de lapueden técnica realizarse de pajarete, diferente de combinaciones y contrastes, el trenzado con varas,gama el enjarre con barro (éste último, dicha característica es una muestra de identidad gracias a su propia. diversidad de colores, puede realizarse en Actualmente la mayoría de las una diferentecomunidades gama de combinaciones contrastes, han cambiadoy la palapa porcaracteja o terística que colado; es una las muestra propia). Actuvaras de poridentidad ladrillo o adobe y el barro para enjarrar el cemento. han cambiado la almente la mayoría de laspor comunidades

palapa por teja o colado, las varas por ladrillo o adobe y el Localidad Pochotitlán barro para enjarrar el cemento. Estado por Bueno Localidad: Pochotitlán. Año de registro 2005 Estado: bueno. Año de registro: 2005.

82

89

Cultura Viva El conjunto de las diferentes practicas tradicionales que realiza una comunidad y que posee significación

de identidad y de pertenencia, junto con las representaciones míticas y sociales, es parte de la cultura de un Cultura viva pueblo. A fin de simplificar el trabajo se opto por clasificar las partes de estudio de este capitulo, siendo estas las tradiciones, leyendas y artesanías, así como alimentos, vivienda y vestido típico.

de simplificar el trabajo se optó por clasificar las partes de estudio de este capítulo, siendo éstas las tradiciones, leyendas y artesanías, así como alimentos, vivienda y vestido típico.

El conjunto de las diferentes prácticas tradicionales que realiza una comunidad y que posee significación de identidad y de pertenencia, junto con las representaciones míticas y sociales, es parte de la cultura de un pueblo. A fin

83

90

Medicina típica Uso de planta cruda: las frutas, ciertos tallos y hojas que conforman las ensaladas, por lo general son frutas o tallos con hojas con propiedades laxantes, depurativas o diuréticas, por ejemplo: diente de león, berro, lechuga, etcétera. Infusión: cuando al agua hirviendo se le agrega la planta, se tapa y se deja reposar, se puede filtrar al enfriarse y, por lo general, agregársele algún endulzador. Esta sencilla técnica sirve para obtener una bebida efectiva. Cocción: se utiliza cuando se trata de partes duras y compactas, cortezas, ramas y semillas leñosas, raíces que no pierden sustancias con el calor y para obtener su utilidad rápidamente. Los tallos y raíces se pican o se raspan; después se dejan macerar durante12 horas en agua fría y se ponen a hervir a fuego lento.

Polvo: se usa estando seco el tronco, la cabeza, las semillas, las hojas, etcétera. Se tritura y se machaca, luego se guarda para ser usado posteriormente. Vino medicinal: por lo general es un remedio diurético y estomacal. Se mezclan las plantas necesarias, se cortan o trituran, por el tiempo deseado, se filtran y se guardan en una botella. Casi siempre se usa vino blanco de buena calidad. Cataplasma: se aplica en caso de enfermedades de la piel o hinchazones, heridas, úlceras y dolores. Se machaca la planta fresca y se coloca sobre una tela que se pondrá sobre la parte afectada. Se hierve la planta con leche, y ya templada se coloca sobre la tela. En algunos casos se usa el vinagre.

91

e cabeza y asma e) e cabeza y asma e) Dolor de cabeza y asma (achiote) escripción Descripción: se aplican las hojas frescas de las plantas en las sienes. e aplican las hojas frescas de las plantas en las sienes. escripción Para asma, se ponen semillas de la planta en agua ma, se ponen las semillas de la las planta en agua caliente, por caliente, durante algunas horas, y se estrujan hasta que ehoras aplican las hojas frescas de las plantas en las sienes. y se estrujan hasta que suelten la tinta que contienen. tinta que contienen. ma, se ponen las semillas de la fondo plantade enlaagua reposar hasta suelten que selajunta en el vasijacaliente, y formapor un Se dejan reposar hasta que la se tinta juntanque en contienen. el fondo de la horas y se estrujan hasta que suelten nto rojo, que se seca al sol, de ese polvo se toma una pizca y y forman un sedimento rojo,laque se seca al sol. De reposar hastadevasija que se junta en el fondo de y forma un en una taza agua de sauco yvasija seen toma ese polvodeselechuga toma unao pizca y se pone una por taza las de nto rojo, que se seca al sol, de ese polvo se toma una pizca y s en ayunas. agua de lechuga o de saúco y se toma por las mañanas en en una taza deayunas. agua de lechuga o de sauco y se toma por las s en ayunas. Año de registro: 2005. Año de registro 2005

Año de registro 2005 io y nervios Insomnio y nervios (lechuga y pasiflora) Descripción: se ponen a cocer dos hojas de lechuga en un ga y pasiflora) io y nervios litro de agua. La infusión se bebe para conciliar el sueño. La pasiflora es muy socorrida por las personas que padega y pasiflora) escripción cen de insomnio; sólo se ponen a cocer tres hojas en medio e pone a cocer 2 de hojas lechuga en un agua, se litro agua,de para que el efecto sealitro más de eficaz. Ambas escripción la infusión para conciliar el lassueño. pasiflora es muy recetas sirven para personasLa nerviosas. e pone a cocer hojas de2005. lechuga en un litrosolo de se agua, Año2 de registro: ida por las personas que padecen de insomnio, ponese a la infusión para conciliar el sueño. La pasiflora es muy 3 hojas en medio litro de agua para que el efecto sea más ida por las personas que padecen de insomnio, solo se pone a Ambas recetas sirven para las personas nerviosas. 3 hojas en medio litro de agua para que el efecto sea más Ambas recetas sirven para las personas nerviosas. Año de registro 2005 Año de registro 2005

92

85

ción dede Pecho cación Pecho Sofocación de pecho (albahaca) aca) haca) Descripción: se hierve la planta en un litro de agua, se

deja reposar y se cuela. Se toma en ayunas, antes de cada

Descripción Descripción comida y antes de acostarse. Un té sin azúcar de seis hojas, SeSe hierve dedede agua, hiervela laplanta planta enununlitro agua, sedeja dejareposar reposar yse se en unen cuarto delitro litro agua,se se hierve durante ycinco uela, enenayunas, cuela,sesetoma toma ayunas,antes antesdedecada cadacomida comidayyantes antesde de minutos. acostarse; ununtéAño deazúcar registro: 2005. acostarse; tésinsin azúcarde deseis seishojas, hojas,en enun uncuarto cuartode delitro litro dede agua sese hierve durante agua hierve durantecinco cincominutos. minutos.

Año dede registro 2005 Año registro 2005

Heridas (árnica) Descripción: se ponen a cocer las ramas con hojas y flores. das s Cuando la cocción está tibia, se lava bien la herida y se ica) a) coloca una plasta de miel de abeja alazana para agilizar la sanación de la herida. Descripción Año de registro: 2005. Descripción

ponena acocer cocerlaslasramas ramascon conhojas hojasy yflores, flores, cuando cuando lala SeSeponen cocción esta tibia se lava bien la herida y se coloca una plasta occión esta tibia se lava bien la herida y se coloca una plasta de miel de abeja alazana para agilizar la sanación de la herida. e miel de abeja alazana para agilizar la sanación de la herida.

Año registro2005 2005 Año dede registro 93

seo íntimo de la mujer rrayán o Guayabillo) seo íntimo de la mujer

Aseo íntimo de la mujer (arrayán o guayabillo) rrayán o Guayabillo) Descripción Descripción: se ponen a hervir en un litro de agua 15 Se pone a hervir en un litro ode agua 15(pueden gramos gramos de arrayán guayabillo serde lasarrayán hojas cono Descripción las frutas). Esta cocción es utilizada para lavados vagina-o guayabillo (pueden ser las hojas con las frutas), esta cocción Se pone a hervir en un litro de agua 15 gramos de arrayán les. Se cuela después de enfriarse. Se recomienda su uso es utilizada para lavados vaginales. Después de enfriarse se guayabillo (pueden ser las hojas con las frutas), esta cocción para el aseo íntimo depara la mujer. cuela y se recomienda su uso el aseo íntimo de la mujer. es utilizada para lavados vaginales. Después de enfriarse se Año de registro: 2005.

cuela y se recomienda su uso para el aseo íntimo de la mujer. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Supresión de la regla y cólicos (salvia)

upresión de la regla y Cólicos Descripción: se ponen a cocer las hojas y las flores en alvia) un litro de agua, que se deja reposar, se cuela y se bebe upresión de la regla y Cólicos

durante el día. alvia) Descripción Año de registro: 2005. Se ponen a cocer las hojas y las flores en un litro de agua, se Descripción dejaponen reposar, secuela y se ybebe durante Se a cocer las hojas las flores en el undía. litro de agua, se deja reposar, secuela y se bebe durante el día.

Año de registro 2005 Año de registro 2005 94

87

Calambres, reumas, hinchazones y várices y várices Calambres, reumas, hinchazones Calambres, hinchazones Cabellos dereumas, elote (cabellos de elote) y várices Cabellos de elote Descripción: al agua donde se cuecen los elotes se le agre-

gan los cabellos y se bebe. Es muy eficaz contra estas

enfermedades. Descripción Descripción Año deseregistro: 2005. El agua donde cuecen los elotes se le agrega los cabellos y El seeficaz cuecen los elotes se le agrega los cabellos y se agua toma;donde es muy contra estas enfermedades. se toma; es muy eficaz contra estas enfermedades.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Enfermedades pulmonares (bugambilia) Enfermedades pulmonares Descripción: se trata de un arbusto trepador, que forma su Enfermedades Bugambilia) pulmonares flor por tres pétalos. Es posible encontrarla en variados Bugambilia) colores. Sus flores se emplean en infusiones para aliviar la Descripción tos y las enfermedades pulmonares. Descripción Se trata deAño un de arbusto trepador, que forma su flor por tres registro: 2005. Se trata de unes arbusto quenforma su flor por tres pétalos, esta posibletrepador, encontrarla variados colores, sus pétalos, esta es posible encontrarla n variados colores, flores se emplean en infusiones para aliviar la tos y las sus flores se emplean en infusiones para aliviar la tos y las enfermedades pulmonares. enfermedades pulmonares.

Año de registro 2005 Año de registro 2005 95

88

lceras y sarna Úlceras y sarna (cedro) Cedro) Úlceras y sarna Descripción: contra las úlceras y la sarna, se lavan las (Cedro) partes enfermas con un cocimiento hecho con corteza de Descripción cedro. Para los dolores de muelas se hacen buches con el Contra las ulceras y sarna, seTambién lavan las enfermas con Descripción mismo cocimiento. se partes recomienda aplicar a un la cocimiento hecho con corteza de cedro. Para los dolores de Contra las ulceras y sarna, se lavan las partes enfermas con un parte afectada la resina que produce el tronco. cocimiento hecho con corteza de cedro. Para los dolores de muelas se Año hacen buches con el mismo conocimiento y también de registro: 2005. se hacen buches conparte el mismo conocimiento y también se muelas recomienda aplicar a la afectada, la resina que se recomienda produce el tronco. aplicar a la parte afectada, la resina que produce el tronco. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Tónico para abrir el apetito (diente de león, achicoria

ónico para abriramarga el apetito o amargón) Tónico para abrir el apetito Diente de león, achicoria amarga amargón) Descripción: seoutilizan las plantas jóvenes. Se le (Diente de león, achicoriasólo amarga o amargón)

considera un tónico estomacal, diurético y aperitivo. Sus

Descripción variadas cualidades son adecuadas para reforzar la inmuDescripción SoloSolo se se utilizan laslas plantas nidad natural. utilizan plantasjóvenes, jóvenes,considerado consideradoununtónico tónico estomacal, diurético y aperitivo, sus variadas Año de registro: 2005. estomacal, diurético y aperitivo, sus variadascualidades cualidadesson son adecuadas para reforzar la inmunidad natural. adecuadas para reforzar la inmunidad natural.

AñoAño de registro de registro2005 2005 96

89 89

Alcoholismo Coco y cáscara de plátano) Alcoholismo (coco y cáscara de plátano) Alcoholismo el agua de dos cocos se vacía en una olla de Coco Descripción y cáscara Descripción: de plátano) barro, se le agregan las cáscaras de cinco plátanos y se pone El agua de dos cocos se vacían en una olla de barro, se le a hervir. Se endulza con azúcar o piloncillo, se deja fermenDescripción agregan las cáscaras de 5 plátanos y se ponen a hervir, se tardos durante tres se días, se le agrega unaolla copita licor; se le El agua con de cocos vacían una dedebarro, endulza azúcar o piloncillo, seen deja fermentar durantesetres toma un vasito en ayunas durante nueve mañanas. agregan cáscaras 5 plátanos y se a hervir, se días, se las le agrega unadecopita de licor; se ponen toma un vasito en Año de registro: 2005. endulza con azúcar o piloncillo, se deja fermentar durante tres ayunas durante 9 mañanas. días, se le agrega una copita de licor; se toma un vasito en ayunas durante 9 mañanas. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Estreñimiento (guayaba)

Estreñimiento Descripción: disfrute de tres guayabas evitando consumir Guayaba) las semillas, hasta regular el problema. streñimiento Año de registro: 2005. Guayaba) Descripción Disfrute de 3 guayabas evitando consumir las semillas, hasta Descripción regular el problema. Disfrute de 3 guayabas evitando consumir las semillas, hasta regular el problema. Año de registro 2005 Año de registro 2005

97

90

Problemas pulmonares pulmonares (cuestecomates o cirianes) ProblemasProblemas pulmonares (Cuestecomates o Descripción: se toma un cuestecomate, se le hace un agu(Cuestecomates o cirianes) cirianes)

jero de donde pendía la rama sin sacarle nada, se llena de vino blanco, se le coloca un tapón, dejándolo ocho días Descripción Descripción en reposo, para posteriormente tomarse un vasito de este Se un cuestecomate, Se toma toma un endulzarlo. cuestecomate, se se le le hace hace un un agujero agujero de de donde donde licor sin pendía la rama sin sacarle nada, se llena de vino blanco, pendía rama sin 2005. sacarle nada, se llena de vino blanco, se se le le Añolade registro: coloca un tapón, dejándolo ocho días en reposo; coloca un tapón, dejándolo ocho días en reposo; para para posteriormente posteriormente tomarse tomarse un un vasito vasito de de este este licor licor sin sin endulzarlo. endulzarlo.

Año Año de de registro registro 2005 2005

Hemorragias pulmonares (ortiga) Hemorragias Hemorragias Pulmonares Pulmonares Descripción: se toma una infusión en agua caliente de las (Ortiga) (Ortiga) hojas. Para calmar los dolores de las piernas se aplican emplasDescripción tos calientes de hojas de ortiga con sal. Descripción Se toma infusión en Año una de registro: 2005. Se toma una infusión en agua agua caliente caliente de de las las hojas. hojas.

Para Para calmar calmar los los dolores dolores de de las las piernas piernas se se aplican aplican emplastos emplastos calientes de hojas de ortiga con sal. calientes de hojas de ortiga con sal. Año Año de de registro registro 2005 2005

98

91 91

Dolor de cabeza, muelas, vista débil Dolor de cabeza, vista(romero) débil y úlceras en las encías y úlcerasmuelas, en las encías (Romero) Descripción: se recomienda el uso de fomentos de cociDolor de cabeza, muelas, vista débil y úlceras en las encías (Romero) miento de la planta para ser aplicados en las partes enferDescripción mas. Se recomienda uso de se fomentos de cocimiento de la planta Descripción Contraeldiabetes toma, diariamente en ayunas, un para ser aplicados en las partes enfermas. Se recomienda el uso de cocimiento de la planta vino con una pizcade defomentos polvo de romero seco. Contra diabetes seentoma diariamente en ayunas, un vino con para ser aplicados las partes enfermas. Año de registro: 2005. una pizca de polvo de romero seco. Contra diabetes se toma diariamente en ayunas, un vino con una pizca de polvo de romero seco.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Obesidad Obesidad (papayo y toronja) (Papayo y Toronja) Obesidad Descripción: diez semillas de papayo se toman diariamente (Papayo y Toronja) como si fueran pastillas, o con agua de cáscara de toronja. Descripción Se hierven las cáscaras en agua, tomándolas 10 semillas de papayo se toman diariamente comodurante si fueran Descripción quince días consecutivos y dejando un espacio de cáscaras otros pastillas, o con agua de cáscara de toronja, hervir las 10 semillas de papayo se de toman diariamente como si fueran quince días para bajar peso sin necesidad de dieta. en agua oen forma de cáscara té, tomándolas durante quince días pastillas, con agua 2005. de de toronja, hervir las cáscaras Año de registro: consecutivos y dejando un espacio de otros quince días para en agua en forma de té, tomándolas durante quince días bajar de peso ysin necesidad de dieta.de otros quince días para consecutivos dejando un espacio bajar de peso sin necesidad de dieta. Año de registro 2005 Año de registro 2005 99

92 92

Vista cansada o llorosa (rosa blanca) cansada cansada o o Llorosa Llorosa Descripción: en medio litro de agua se pone un ponchecito Blanca) Blanca)

de rosas despetaladas, al que se le agregan una cuantas piedritas de sal de grano. Después de haber hervido bien, Descripción Descripción se cuela y se aplica con un gotero. En, de pone registro:se 2005. En, medio medio litro litroAño dede agua agua se pone un un ponchecito ponchecito de de rosos rosos

despetaladas, despetaladas, se se le le agregan agregan una una cuantas cuantas piedritas piedritas grano, después de haber hervido bien grano, después de haber hervido bien se se cuela cuela y y se se un gotero. un gotero.

de de sal sal de de aplica aplica con con

Año Año de de registro registro 2005 2005

Cólicos infantiles y empacho (rosa de castilla) Descripción: se toma una infusión hecha con pétalos de s s infantiles infantiles y y empacho empacho rosa secados a la sombra y se coloca una plasta de los de de castilla) castilla) mismos sobre el vientre. En caso de ojos irritados, se aplica la misma infusión Descripción Descripción con un gotero. Se de rosa secados la Parahecha ayudarcon a lospétalos niños a digerir leche, se pone a una Se toma toma una una infusión infusión hecha con pétalos de la la la rosa secados a la sombra y se coloca una plasta de las mismas sobre el vientre. cuartauna parte de la infusión de rosas en el biberón lleno de sombra y se coloca plasta de las mismas sobre el vientre. En irritados aplica la infusión leche hervida yse endulzada miel de abeja. En caso caso de de ojos ojos irritados se aplica con la misma misma infusión con con un un gotero. Año de registro: 2005. gotero.

Para Para ayudar ayudar a a los los niños niños a a digerir digerir la la leche, leche, se se pone pone una una cuarta cuarta parte de la infusión de rosas en el biberón lleno de parte de la infusión de rosas en el biberón lleno de leche leche hervida hervida yy endulzada endulzada con con miel miel de de abeja. abeja.

Año Año de de registro registro 2005 2005

100

Heridas, mordeduras de víbora y la resaca Heridas, mordeduras de víbora y la resaca (Ruda) (Ruda) Heridas, mordeduras de víbora y resaca (ruda) Descripción: se aplica en heridas y mordeduras de víbora, Descripción Descripción machacada en forma de fomento, extraer el veneno. en Se aplica en heridas y mordeduras de para víbora, machacadas Se aplica en heridas y mordeduras de víbora, machacadas en Enfomentos, caso de mordedura de víbora se recomienda tomar un forma de para extraer el veneno de la herida. forma de fomentos, para extraer el veneno de la herida. té caliente de de ruda. También en caso mordedura de víbora se recomienda También en caso de mordedura de víbora se recomienda Esté la caliente hierba consentida tomar un de Ruda. por los borrachos. Después de la tomar un té caliente de Ruda. barrapor librelos llega la cruda con sus malestares, paralibre lo que Consentida borrachos; después de la barra llega Consentida por los borrachos; después de la barra libre llega remedio es uneltésanto de ruda bien caliente y, luego de té la crudaelysanto sus malestares, remedio para ello es un la cruda y sus malestares, el santo remedio para ello es un té de rudaunos bienminutos… caliente y¡listo! después de unos minutos...!listo! de rudaAño bien caliente y después de unos minutos...!listo! de registro: 2005. Año de registro 2005 Año de registro 2005 Dolor de espalda (sábila) Descripción: una penca se parte a la mitad, se asa en la lumbre y se coloca en la parte adolorida, lo más caliente Dolor de espalda Dolor de espalda que se consienta, para vendarse después. (Sábila) (Sábila) Año de registro: 2005. Descripción Descripción Una penca se parte a la mitad, se asa en la lumbre y se Una penca se parte a la mitad, se asa en la lumbre y se coloca en la parte adolorida, lo mas caliente que se consienta, coloca en la parte adolorida, lo mas caliente que se consienta, para vendarse después. para vendarse después.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

101

94 94

Dolor y Dolor de de estomago estomago y cólicos cólicosy infantiles infantiles Dolor de estómago cólicos infantiles (Hierbabuena) (Hierbabuena) (Hierbabuena) Descripción: se ponen a cocer las hojas con el tallo y se prepara un té para aliviar estos síntomas. Descripción Descripción Año de registro: 2005. Se ponen ponen a a cocer cocer las las hojas hojas con con el el tallo tallo yy se se prepara prepara un un té Se té para aliviar aliviar estos estos síntomas. síntomas. para Año Año de de registro registro 2005 2005

Fractura de huesos (barcino o cuerazo) Descripción: cuando se rompe un hueso, se procede a Fractura huesos Fractura de deentablillar huesos el mismo con las cáscaras del cuéramo. En (Barcino (Barcino o o Cuerazo) Cuerazo) poco tiempo sanará. Año de registro: 2005. Descripción Descripción Cuando Cuando se se rompe rompe un un hueso, hueso, se se procede procede a a entablillar entablillar el el mismo mismo con las cáscaras del cueramo y en poco tiempo sanará. con las cáscaras del cueramo y en poco tiempo sanará.

Año Año de de registro registro 2005 2005

102

95 95

Diabetes Diabetes o Trompetillo) (Trompeto (Trompeto o Trompetillo) Diabetes (trompeto o trompetillo) Descripción Descripción: el árbol presenta una estructura del tallo algo Descripción El árbol presenta una estructura del tallo algo similar al bambú. A diferencia el trompetillo, tienesimilar sus al Elsimilar árbola al presenta estructura del tallo algo bambú, diferencia una el trompetillo tiene sus compartimentos compartimentos llenos de líquido, al que extraen los habibambú,dea diferencia el trompetillo tiene sus compartimentos llenos agua, la cual los habitantes que padecen de tantesde que padecen diabetes y la toman como agua llenos la de los habitantes que de padecen de diabetes la agua, extraen ycual la toman como agua usode para uso para combatir esta enfermedad. También las hojas se diabetes la extraen y la toman como agua de uso para combatir esta enfermedad, también las hojas se cuecen y se cuecenbuenos yesta se obtienen buenos resultados. combatir enfermedad, también las hojas se cuecen y se obtienen resultados. obtienen resultados. Año de buenos registro: 2005. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Problemas respiratorios Problemas respiratorios (Árbol pimiento) Problemas respiratorios (árbol pimiento) (Árbol pimiento) Descripción: para problemas respiratorios –que van desde una simple gripe– esta maravillosa planta es muy aceptada Descripción por la comunidad. Las hojas de olor picante como el del Descripción Para problemas respiratorios, desde gripe, esta eucalipto, son cocidas y se toman enuna té, losimple más caliente Para problemas respiratorios, desde una simple gripe, esta maravillosa planta es muy aceptada por laendulzar comunidad, posible. Si se considera necesario se puede con las maravillosa planta es muy aceptada por la comunidad, las hojas de olor picante como el eucalipto son cocidas y se miel de de abeja. hojas olor picante como el eucalipto son cocidas y se toman enregistro: té, lo mas caliente posible y si lo considera Año de toman en té, lo2005. mas caliente posible y si lo considera necesario se puede endulzar con miel de abeja. necesario se puede endulzar con miel de abeja. Año de registro 2005 Año de registro 2005 103

96 96

Diabetes Diabetes (Chaya) (Chaya)Diabetes (chaya)

Descripción: la hoja de esta planta es muy parecida a la del

Descripción Descripción papayo, con la diferencia de que éste forma un pequeño La hoja La de estade planta es hojas muy parecida a laa del papayo hoja esta yplanta es son muy parecida laMuchas del papayo arbusto leñoso sus más pequeñas. per-a a diferencia, este forma un pequeño arbusto leñoso ysus sus diferencia, este forma un pequeño arbusto leñoso y sonas lo consumen a manera de prevención de la diabehojas son mas pequeñas, muchas personas lo consumen hojas son mas pequeñas, muchas personas lo consumen tes. Las hojas de la planta se lavan y desinfectan, luego sea a manera deenprevención lasSehojas planta manera de prevención de la ode Diabetes, las hojas de de la ella planta muelen el metate enlalaDiabetes, licuadora. extrae jugo las lavan y las desinfectan, las muelen en el metete o las lavan con y las las muelen enlimones el metete o enenlala undesinfectan, colador, se le agrega jugo de y se prepara licuadora, se extrae el jugo con un colador se le agrega el licuadora,una se rica extrae jugodecon un colador se le agrega el aguael fresca chaya. jugo de limones y se prepara una rica agua fresca de Año de registro: jugo deChaya. limones y se2005. prepara una rica agua fresca de Chaya. Año de registro 2005

Año de registro 2005

Parásitos (estafiate) Parásitos Descripción: es una palabra de olor fuerte, cuyas hojas (Estafiate) parecen tridentes. Se utiliza para expulsar los parásitos Parásitos (lombrices). Se ponen a cocer las hojas y se toma a manera (Estafiate) de té en ayunas durante una semana. Descripción Año de registro: 2005. Es una palabra de olor fuerte y sus hojas parecen tridentes, se utiliza para expulsar los parásitos (Lombrices); se ponen a Descripción las hojas, sefuerte toma un en hojas ayunasparecen por una semana. Es una cocer palabra de olor y té sus tridentes,

se utiliza para expulsar los parásitos (Lombrices); se ponen a cocer lasAño hojas, se toma un té en ayunas por una semana. de registro 2005 Año de registro 2005

104

97

blemas respiratorios Problemas respiratorios (orégano) égano) blemas respiratorios Descripción: existen varias especies de orégano. A todas égano) Descripciónse les atribuyen poderes curativos para problemas respicomo tos, gripe ya problemas la garganta. Existe variasratorios, especies delaorégano, todas sedeles atribuye Descripción Se cuecen las hojas, el tallo y la flor para obtener un té; se poderes curativos para problemas respiratorios, como la tos, Existe variaspueden especies de orégano, a todas se de lesorégano. atribuye combinar varias plantas diferentes gripe, problemas de la garganta, serespiratorios, cocen las hojas, el la tallo y poderes curativos problemas como tos, Año de para registro: 2005. la flor, problemas para obtener té; se pueden combinar variaselplantas gripe, de un la garganta, se cocen las hojas, tallo y diferentes orégano. la flor, paradeobtener un té; se pueden combinar varias plantas diferentes de orégano. Año de registro 2005 Año de registro 2005

or de oído y punzadas Dolor de oído y punzadas (palo de oído) o de or de Oído) oído y punzadas Descripción: árbol robusto y estilizado que llega a medir o de Oído) Descripciónhasta 5 metros de altura. Sus hojas son muy escasas y su temporal. En la actualidad es común encontrarlo Árbol robustofloración y estilizado que llega a medir hasta 5 metros de Descripción en los jardines como planta de ornato. Existen en variados altura, sus hojas son muy escasas, floración temporal, Árbol robusto y estilizado llega asu medir hastaes 5almetros colores, pero suque poder curativo se le atribuye blanco. de Se en la actualidad es común encontrarlo en los jardines como altura, sus hojas muy yescasas, temporal, corta son una rama se coloca asu las floración brasas paraesque suelte la planta de ornato, existen variados colores pero el poder en la actualidad común encontrarlo endellos jardines como sabia,es misma queen se aplica dentro oído. curativo leAño atribuye al 2005. blanco, se corta una pero ramaelque se planta deseornato, en variados colores poder deexisten registro: pone a las brasas paraalque suelte sabia, curativo se le atribuye blanco, se lacorta unamisma rama que se pone dentro del oído.para que suelte la sabia, misma que se a las brasas pone dentro del oído. Año de registro 2005 Año de registro 2005

105

amaciones urinarias, diabetes ña de Gato) urinarias, diabetes amaciones

Inflamaciones urinarias, diabetes (uña de gato)

ña de Gato) DescripciónDescripción: es una planta trepadora, comúnmente conocidatrepadora, como bejuco. Se encuentra fácilmente las orillas de Es una planta comúnmente conocida acomo bejuco, Descripción los arroyos o en barrancas que poseen mucha humedad. es a las orillas de los arroyos o como en barrancas Es fácil una encontrarla planta comúnmente Lastrepadora, cortezas y tecatas se cuecenconocida para preparar unbejuco, y que poseen mucha humedad, las cortezas y tecatas se té, cocen es fácil encontrarla las orillas detiempo los arroyos o estas en barrancas cuando seadispone de más se ponen cortezas para preparar un té,humedad, y cuandolas se dispone ydetecatas mas tiempo se que poseen mucha cocen en un contenedor de aguacortezas para que, de manera se natural, ponen estas cortezas en un contenedor de agua para que de suelte y se se tome como agua uso.tiempo se para preparar un sus té,atributos y cuando dispone de de mas manera natural suelte sus atributos para tomarse de Año de registro: ponen estas cortezas en 2005. un contenedor de aguacomo paraagua que de uso. manera natural suelte sus atributos para tomarse como agua de uso. Año de registro 2005 Año de registro 2005

s or de Sauco) s

Tos (flor de saúco) Descripción: es un arbusto moderado que tiende a ser or de Sauco) frondoso. En ocasiones su proceso de floración es de Descripción manera temporal y que por sus poderes las perso-en Es un arbusto moderado tiende al curativos, ser frondoso, Descripción nas recolectan las flores frescas y las ponen a secar para ocasiones su proceso de floración es de manera y por Es un arbusto moderado que tiende ser temporal frondoso, la temporada de escasez. Es muy al efectivo para el alivioen sus poderes curativos, floración las personas recolectan las flores ocasiones sudeproceso es de temporal y por la tos. Sede cuecen las flores y semanera prepara un té caliente. frescas y las ponen a secar para la temporada de escasees, es sus poderesSe curativos, las con personas recolectan puede combinar otras plantas curativas las comoflores el muy efectivo para el alivio de la tos, se cocen las flores y se bugambilia o pimiento obteneres frescas y lasorégano, ponen aeucalipto, secar para la temporada de para escasees, prepara un excelentes tépara caliente, se de puede combinar conlas otras plantas muy efectivo el resultados. alivio la tos, se cocen flores y se curativas como el Orégano, Eucalipto, Bugambilia o pimiento Año de registro: 2005. prepara un té caliente, se puede combinar con otras plantas

para obtener excelentes resultados. curativas como el Orégano, Eucalipto, Bugambilia o pimiento para obtener excelentes resultados. Año de registro 2005 Año de registro 2005

106

Reumas (ajo) Descripción: se parten dos dientes de ajo, se refrigeran y se ponen sobre la parte del cuerpo afectada por la reuma. Se repite el procedimiento y se debe evitar mojar la parte del cuerpo afectada. Amibas y solitaria (ajo) Descripción: se hierven tres dientes de ajo machacados con un pedacito de cáscara de granada chica en un cuarto de litro de leche. Se toma en ayunas durante las primeras tres mañanas y al cuarto día se toma un purgante para estimular la expulsión de los parásitos y la huevera. Antiveneno (ajo) Descripción: un diente de ajo machacado en forma de plasta sobre una mordedura de araña o piquete de alacrán, destruye el veneno desintoxicando la sangre. Es muy común en las rancherías. Cuando una gallina es picada por un alacrán, se le introduce un diente de ajo pelado por el pico y no le dan agua hasta que el efecto del veneno haya pasado. Año de registro: 2005.

107

Toponimia Tomatlán: significa “lugar de tomates”. Llano Grande: su nombre hace referencia a la geografía del lugar, un llano en las estribaciones de la sierra. Cacaluta: “lugar donde abundan los cuervos”. Guamúchil: “árbol tradicional del país”. Mismaloya: “lugar donde se pesca”. Ocotillo: significa, en náhuatl, “lugar donde abundan los ocotillos”, el ocotl es una “especie de pino aromático cuyo humo se utiliza para fabricar el color negro”. Salaton: “lugar donde abundan los restos de antiguas vasijas”. El Tule: “lugar donde abundan esta planta de zonas húmedas”. Nahuapa: “las cuatro aguas”. Pochotitlán: “ceiba”, árbol sagrado en Mesoamérica. Teozintle: “maíz del dios”. Tequesquite: “lugar con salitre” o “lugar donde abunda la sal”. Malobaco: en náhuatl significa “mano bato” o “mano de piedra”.

108

Artesanía

e de elaborar utensilios domésticos o de trabajo en serie. En la medida que los pueblos cambian de Es el arte de elaborar utensilios domésticos o de trabajo fiere a los miembros de la familia y ello determina en la es, estos objetos típicos dejando a ser producidos por una baja demanda. La artesanía es un oficio que en serie. En la medida que los pueblos cambian de activi- mayoría de los casos las calizas del producto. e a los miembros deestos la familia ello determina en la mayoría las Los casos artesanos soncalizas muestradel vivaproducto. de las culturas ruradades, objetos y típicos dejan de ser producidos por de los

anos son muestra viva de las culturas rurales donde el mentos naturales son aprovechados.

ería : Efraín.

les donde el barro, cuero, madera, aluminio, telas, hilos y otroscuero, elementos naturalesaluminio, son aprovechados. barro, madera, telas, hilos y

una baja demanda. La artesanía es un oficio que se con-

Talabartería Artesano: Efraín. Descripción: elaboración de cintos, fundas para navajas, carteras, soguillas de cuero, cuartas, cabezadas, riendas, etcétera. Localidad: Tomatlán. fundas para2005. navajas, carteras, soguillas de Año de registro:

ión ón de cintos, artas, cabezadas, riendas, etc.

d Tomatlán egistro 2005

109

Talabartería Artesano: Ubaldo Cruz Peña Talabartería

Descripción Artesano: Ubaldo Cruz Peña El Sr. Ubaldo Cruz Peña, originario de Talpa de Descripción: Ubaldo Cruz Peña, originario de Talpa de Allende, aprende de un tío y hereda la tradición de la Allende, aprende de un tío y hereda la tradición de la talatalabartería iniciando en 1952. Su especialidad son bartería, que inicia en 1952. Su especialidad son las monlas monturas para sillas de charro y en general para turas para sillas de charro y en general para el campo, así el campo, los fustes de madera maqueados como los fustes de madera maqueados. Elabora todos los elaborando todos los implementos de la vestidura con implementos de la vestidura con cuero de res (cuadrileras, cuero de res, (Cuadrileras, Chaparreras, cubierta de chaparreras, cubierta de machete, etcétera). Para lograr el machete, etc.) para lograr de el cincelado decoradoa mano. se utiliza la decorado se utiliza la técnica técnica de cincelado a mano. Las pieles trabajadas generalmente son de res y de chivo, y son llevadas de Ciudad Guzmán, Guadalajara y

Las pieles Se trabajadas generalmente son de res, chivo la región. les recubre con anilina mineral para propory cionarles son llevadas de Ciudad Guzmán, Guadalajara y la brillo natural y en su proceso artesanal se utiliza región, son recubiertas con anilina mineral para proporcionarles brillo natural y en su proceso artesanal se cebo, agua y limón, para así lograr una pieza artística. utilizaÚltimamente, cebo, agua yselimón para así lograr una pieza artística. elaboran en su talabartería muebles de hierro cubiertos con piel de res. También son caracte-

Últimamente, se elaboran en su rísticos los huaraches de correa finatalabartería llamados de muebles “palmi- de hierro cubiertos con piel de res, también son característicos los huaraches de correa fina llamados ta” por la forma de trenzado, además de los tradicionales de “Palmita” por la forma de trenzado; además, de los tradicionales cintos cintos piteados con pita piteados natural. con pita natural. Su trabajo es de reconocimiento internacional, ya que

Suincluso trabajo reconocimiento internacional, que incluso se han exportado sillas de montar a Tucson se es hande exportado sillas de montar a Tucsonya y Coy lombia, Colombia teniendo gran aceptación, la venta de donde han tenido gran aceptación. La venta de los artículos está justamente en el taller donde se trabajan pieles, lo tanto se puedeenobservar de elaboración. los artículos se por encuentra justamente el taller el enproceso que

se trabajan pieles, por lo que se puede observar el proceso de elaboración. Localidad Tomatlán Localidad: Tomatlán. Año de Año registro 2005 2005. de registro:

110

103

pintería

Carpintería Descripción: elaboración de figuras labradas en madera, Descripcióncomo cuadros, esculturas y marcos. Además, muebles en preciosas: caoba, barcino, pino, parota, primaElaboración maderas de figuras labradas en madera; cuadros, vera, rosa morada, cedro y tampiciriano. Cuna de las más ulturas, marcos; ademas, muebles en maderas preciosas como: codiciadas por su consistencia; maderas que abundan ba, barcino, pino, parota, primavera, rosa morada, cedro eny la región. Se comercializa, además de la cabecera y ranpiciriano. Cuna de las más codiciadas por su consistencia, cherías, a ciudades como Puerto Vallarta y Guadalajara, deras que abundan en la región. Se comercializa, además de la entre otros lugares. ecera y rancherías ciudades como Puerto Vallarta, Localidad:aEl Teozintle. adalajara, entre otros lugares. Año de registro: 2005.

Localidad El Teozintle Año de registro 2005

111

Fustes para sillas de montar Artesano: Familia Velásquez Descripción parase sillas de montar La Fustes tradición remonta a 1968, cuando don José Velásquez Hernández en el rancho La Mesa, después de Artesano: Velásquez. haber vivido familia en Talpa de Allende, La Cuesta, Santa Descripción: tradición se remonta a 1968,desarrolla cuando en su el Gertrudis, etc. Yla tras desbaratar un fuste, ranchoy La don José técnica la Mesa transfiere a Velásquez sus hijos,Hernández, que son después quienes de habertrabajan vivido en deen Allende, La Cuesta, Santa actualmente losTalpa fustes el pueblo. Gertrudis, etc., y tras desbaratar un fuste, desarrolla su y la transfiere que son Osenote quienes actualLas técnica maderas utilizadasa sus son:hijos, Cobano, y el Costecomate paralos algunas son las mente trabajan fustes en elincrustaciones, pueblo. maderasLas quemaderas “no rajan”, es decir, que soportan Los utilizadas son: cobano, osenotemás. y el cosfustes que realizaba Don incrustaciones. José incluso llegaban a tener tecomate para algunas Son las maderas incrustaciones de es concha nácar en la cabeza de que los que “no rajan”, decir, que soportan más. Los fustes mismos. La concha eraincluso llevada de Tehuamixtle o Perula. realizaba Don José llegaban a tener incrustaciones de concha nácar en la cabeza de los mismos. La concha Los instrumentos o herramientas con que se apoyaban desde inicios surten son: La azuela, la sierra, desplazada era llevada de Tehuamixtle o Perula. obralos y quienes al Señor Ubaldo para posteriormenpor motosierra para darle o el herramientas término; cepilla garlopa, la escocia para rebajar, la azuela y cuña paradedarle Los instrumentos conlaque se apoyate decorarlos y envestirlos. Se pareja elaboran dos tipos fuste: forma exacta, para madera, maquelaclaro y alcohol. Su forma de(para producción encuentra ban desde lija los inicios son: la azuela, sierra, desplazada los de rudimentaria cabeza redonda campo) casi y las se de cabeza plana intacta, que en para la elaboración de los cepilla tradicionales fustes(silla se siguen casino todas las herramientas. por ya motosierra darle el término; la garlopa, charra).utilizando Actualmente se tienen más sucesores Actualmente, Joaquín y José son los que esta obra y son quienes al Sr. para la escocia sus parahijos rebajar, la azuela pareja y cuña paratrabajan darle de la tradición aparte de sussurten dos hijos, sin Ubaldo embargo, Don posteriormente decorarlos y envestirlos. elaboran 2 tipos de fuste:que los es dequien cabeza (parasigue campo) y las forma exacta, lija para madera, maque Se claro y alcohol. Su Joaquín, viveredonda es Tomatlán, manufactude cabeza plana (silla charra). Actualmente se tienen sucesores de ellafin tradición además deheredada sus 2 hijos, forma rudimentaria de producción casi seno encuentra in-más rando fustes con de que la tradición de su sin embargo, don Joaquín que es quien vive es Tomatlan, sigue manufacturando fustes con el fin de que la tacta, ya que en la elaboración de los tradicionales fustes padres trascienda lo más posible. tradición heredada de sucasi padres lo más posible. se siguen utilizando todastrascienda las herramientas. Actual- Localidad: Teocinte. mente, sus hijos Joaquín y José son los que trabajan esta Año de registro: 2005. Localidad Teocinte. Año de registro 2005

112

105

s.

nicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación estos hechos alecer identidades locales y favorecen el sentimiento de grupo así como la integración y solidaridad de las Tradiciones s. Comunicación de hechos históricos y elementos socio-

dida de ellos es muestra inequívoca del proceso de tran-

adiciones de unculturales pueblo reflejan la fortaleza de susestos elementos delsociedad pasado. La los debilidad o culturales perdida ya sición de una donde referentes de generación en generación, hechos culturales muestra inequívoca del proceso de transición de una sociedad donde los referentes culturales ya no le permiten fortalecer identidades locales y favorecen el sen- no le significan.

timiento de grupo, así como la integración y solidaridad de las comunidades. un pueblo reflejan la fortaleza de caso de TomatlánLasestradiciones evidentedeque la gran mayoría de sus sus elementos culturales del pasado. La debilidad o péro de la sierra de Jalisco como Mascota y Talpa de Allende.

En el caso de Tomatlán es evidente que la gran mayoría de sus tradiciones son reminiscencias de pueblos michoacanos o deson la sierra de Jalisco, comode Mascota y Talpa tradiciones reminiscencias pueblos de Allende.

de incienso Elaboración de incienso Descripción: entre las plantas de uso en la serranía se

encuentra el árbol del copal o la savia del agua, de cuya ipción se puede hacer incienso; el árbol haba, cuya as plantas de savia uso en la serranía esta elyárbol deldeCopal o la savia lechosa sirve para la pesca (según dice la gente, “se ua, de cuya savia se puede hacer incienso; y el árbol de hecha la savia al agua y produce ceguera a los pescados, savia lechosa sirve para la pesca (según dice la gente “se obligándolos a salir a la superficie”) utilizando una técnica a al agua y produce ceguera los pescados, obligándolos a antigua que llegó a a remplazar a la dinamita. perficie”) es una antigua Añotécnica de registro: 2005. que llegó a remplazar a la

e registro

2005

113

Predicción de buena cosecha Descripción: la calandria es un ave cantora de color negro y amarillo. Es muy común verla en vísperas del verano, realizando sus estupendos nidos tejidos, que en ocasiones llegan a medir más de un metro de largo. Según nuestros ancestros, esta ave predice cómo será la temporada de lluvias. Si los nidos penden de ramas muy altas, será una extraordinaria temporada para las cosechas; en caso contrario, si el ave lo construye bajo, prevé fuertes vientos (borrascas) que dañan las cosechas y, por supuesto, la altura pone en riesgo la vida de los polluelos. Año de registro: 2005.

color negro y amarillo es muy común verla s nidos tejidos que en ocasiones llegan a estros ancestros dicen que esta ave predice os penden de ramas muy altas, esto significa las cosechas, en caso contrario se el ave lo cas) que dañan las cosechas y por supuesto os.

114

ó en Cultura viva y a su vez en la subvariable Tradición como una costumbre que ha resistido los avatares de los bios a través del tiempo.

a Conquista

Danza

Descripción Si bien el “danza” alude aelloSr. estético y Danza procedente desubgénero Talpa deartístico Allende, en 1976 Isidro pertenece a la variable de arte, en este caso la finalidad no Álvarez la llevó a Tomatlán. De 1985 a 1996 la dirigió el Sr. es lo estético, aunque esté implicado, sino que realiza una Aurelio Pulido Meza actualmente por el Sr. función de y veneración, por lo es que dirigida se ubicó en el género Domingo Franco. de “cultura viva” y a su vez en la subvariable “tradición”, como una costumbre que ha resistido los avatares de los

La danza decambios la conquista encuentra basada en las a través del se tiempo. apariciones de la Guadalupana en la Ciudad de México, en tiempos de la conquista en que la religión llego a nuestro De de la Conquista país por medio Frailes que venían con los españoles y al Descripción: danza procedente de Talpa de Allende. En renacimiento de la misma fe. El motivo por el que se 1976 Isidro Álvarez la llevó a Tomatlán. De 1985 a 1996 la interpreta esdirigió con Aurelio el propósito de honrar los sacrificios a Pulido Meza y actualmente es dirigida por nuestra señora del rosario de Talpa y a la Guadalupana, por Domingo Franco. lo tanto, es de La carácter religioso. Se dentro deenlas de ladevirgen de Aunque Guadalupe del 8laaldanza 12 de la Parroquia Tomatlán. en Tomatlán danza de la Conquista sebaila encuentra basada las fiestas Diciembre enapariciones las peregrinaciones en elenatrio de la Tomatlán. Aunque en Tomatlán danza adapta en los setenta, en Talpa desde hacela350 años se de la Guadalupana la ciudad de Parroquia México, sede ha pasado de generación generación. En la la tiempos la Conquista, en que350 la religión católica adapta en losen70’s, endeTalpa desde hace años ha pasado de generación en en generación. EnTomatlán, Tomatlán, danza se acompaña de un violín, un tambor y con vistosos llegó a nuestro país por medio de frailes que venían con danza se acompaña de un violín, un tambor y con vistosos vestuarios confecciones por los mismos danzantes.

los españoles y al renacimiento de la misma fe. El motivo por el que se de interpreta es con el propósito de honrar Se puede apreciar dentro las ceremonias religiosas de la los sacrificios a Nuestra Señora del Rosario de Talpa y a las fiestas patronales de Santo Domingo en el mes de Julio. la Guadalupana, por lo tanto, es de carácter religioso. Se baila dentro de las fiestas de la Virgen de Guadalupe, del Año de registro 1997 8 al 12 de diciembre, en las peregrinaciones en el atrio de

vestuarios confeccionados por los mismos danzantes. Se de puede apreciar dentro las ceremonias religio-y en Virgen Guadalupe en eldemes de Diciembre sas de la Virgen de Guadalupe, en el mes de diciembre y en las fiestas patronales de Santo Domingo, en el mes de julio. Año de registro: 1997.

115

108

Leyendas La leyenda es una narración tradicional o colección de las narraciones relacionadas entre sí, de hechos imaginarios pero que se consideran verdaderos en su origen. La ruralidad que aún subsiste en la región permite la existencia de las leyendas como objetos culturales. En la tradición popular es muy común identificar bajo un mismo concepto las leyendas, los mitos y los cuentos, no obstante que existen características propias y diferencias esenciales. Las leyendas o metáforas sociales son versiones de la realidad donde los referentes míticos y la ficción se entretejen y dan como resultado un discurso popular que satisface la necesidad colectiva sobre explicaciones de acontecimientos que requieren una versión que trasciende lo cotidiano.

El Cerro de la Cota Se le llama así porque ahí vivía una señora llamada Cleotilde. Se cuenta que en el mencionado lugar existe un hechizo o encanto. Hay quien asegura que el Viernes Santo de cada año, a las 12 de la noche, se escucha el repicar de unas campanas y que la persona que tenga valor de ir a ese sitio va a desencantar el cerro, que aparecerá un castillo muy bonito, con muchas riquezas, y que aquel valiente será el dueño de todo. Han transcurrido los años y todavía se está esperando al valiente que rompa el hechizo. Estas leyendas son parte del folklore del pueblo, y aunque en la actualidad a veces nos causan risa, forman parte de la historia de nuestra comunidad. Año de registro: 2005.

El Cerrito de la Humedad En los años treinta cayó una culebra de agua, a la que en otros lugares le llaman tornado, en el Cerrito de la Humedad, más conocido como el Cerro Pelón. Se sabe que en esa ocasión, con la tormenta el mar levantó olas tan grandes que aventó peces hasta un rancho situado por el lado del Gargantillo. Después de azotar el mencionado cerro, ya más debilitada, la tormenta dejó caer unas truchas en un ranchito, al cual posteriormente se le dio el nombre de Las Truchas, adonde llegó una ola marina en la cual se ahogaron algunas personas de este lugar. Año de registro: 2005.

La Viejita del Diez En los años cincuenta corrió el rumor de esta leyenda. Se decía que una mujer murió en algún lugar del municipio de Talpa de Allende, dejando pendiente una manda, la de llevar a la Virgen alguna cantidad en monedas de diez centavos de níquel, porque era la que se usaba en esos tiempos. Poco a poco fue cobrando fuerza esta historia, hasta llegar al terror entre la comunidad porque este espectro, al no conseguir los “dieces” en Talpa, se cree que vino penando por toda la región. En Tomatlán llegó a decirse que muchas personas vieron a la Viejita del Diez. Se comentó que vestía de blanco, con la cara tapada con

116

un velo que llegaba a tocar el piso, y que para caminar arrastraba una cadena de la que pendía un crucifijo con el que tocaba a la puerta. Hubo quienes afirmaron que la persona que no diera la moneda de diez centavos, moría. Lo mismo les sucedía a aquellas que intentaban verle el rostro. Platican los antepasados que del municipio de Tomatlán no se conseguía en ese tiempo una moneda de diez centavos, por lo que el fantasma siguió su camino. Esta es la leyenda de la Viejita de Diez. Año de registro: 2005. El Jinete del Caballo Negro Cuentan que en la Plaza Municipal se aparecía un jinete vestido de charro, montado en un caballo negro. Se creía que era don Apolinar González, papá de doña Beatriz González. El jinete arrastraba una cadena porque había entregado su alma al diablo. Se iba por la calle Cuauhtémoc y se metía por el zaguán, cerca de la casa de doña Carolina Fernández. Él era dueño de una hacienda que se encontraba en el cerro de San Juan, mismo en el que había entregado su alma. Año de registro: 2005. El Charro Negro El siglo pasado nació la leyenda de un aparecido en la plaza principal, que montaba un caballo negro y vestía ropas de charro.

Este sujeto salía del lugar donde hoy se localiza el comercio “Helados Rosy”, una casona en lo que ahora es la plaza principal. Anteriormente era una calle empedrada, que hoy es la Constitución. Este charro caminaba de las 12 de la noche en adelante. Se dice que su caballo lanzaba destellos de fuego por los ojos y que el charro tenía unas espuelas de oro, que también reflejaban chispas de lumbre. Este fantasma hacía su recorrido por esta calle y se perdía por la calle Cuauhtémoc, frente a la casa familiar Sánchez Fernández, ya que ahí existía un portón o zaguán donde desaparecía el fantasma. Se dice que este sujeto le había vendido su alma al diablo. Ésta fue la leyenda de El Charro. Posteriormente se rumora que, al desaparecer, el Charro se “robaba” a las mujeres que encontraba, llevándolas a donde hoy se encuentra la “zona rosa”. Inclusive en la actualidad existen dos o tres botaderos con ese nombre. Año de registro: 2005. El Coyote del Cementerio Según cuentan, antes de que se formara el rancho del Tequesquite, éste fue una hacienda del mismo nombre, en la que, cuando fallecía algún niño, después de sepultarlo se aparecía un coyote más grande de lo normal y que lo desenterraba para comerle algunas partes, motivo por el que los familiares tenían que estar pendientes de que no sucediera tal acontecimiento.

117

Cuentan que se pusieron de acuerdo para matar a dicho animal, por lo que le hicieron guardia a un infante durante días después de sepultarlo. Para esto, se turnaban, pero no lograban hacerlo porque, cuando el coyote les veía, el arma de algunos no lograba percutir su cartucho y a otros se les doblaba el cañón del arma como si fuera de tela. Para lograr matar al coyote necesitaron bendecir con agua bendita sus armas y esconderse entre la maleza, a un costado de la vereda por donde pasaba el animal, para que no los viera. Después de que lograron matarlo, comentan que amontonaron leña en torno al cuerpo del animal y le prendieron fuego para que todo terminara de una vez, ya que fue mucho el tiempo que emplearon para lograr su cometido. Año de registro: 2005.

higuera, pero ignoraban lo que de ahí se contaba. Cuando los hermanos se encontraron dentro del agua se dieron cuenta de que había unos hombrecillos verdes que se dirigían hacia ellos. Fue a Pedro al que tomaron de las manos y lo jalaron hacia el tronco de la higuera, donde los niños creían ver una puerta por donde aparecían y desaparecían. Al ver esto Leobardo, salió corriendo del agua para para pedir auxilio a sus familiares, pero cuando llegaron al lugar sólo encontraron a Pedro de pie y sin poder hablar y temblando. Hubo necesidad de llevarlo al doctor para que lo examinara, porque sufría de calentura y fuertes delirios, a consecuencia de la fiebre que le produjo tal acontecimiento emocional. A partir de ese momento se ve con recelo a tal higuera, por temor a que se repita lo que les sucedió a los hermanos Pedro y Leobardo Barbosa. Año de registro: 2005.

Los duendes de la higuera del río Cuentan que conforme se acerca la Semana Santa, en una higuera que se encuentra a la orilla del río que pasa a un costado de la casa de la comunidad, aparecen unos hombrecitos de color verde, que buscan la manera de hacerse presentes a los niños, principalmente. Comentan que los atrapan para llevarlos con ellos. Tal es el caso que les sucedió a los hermanos Pedro y Leobardo Díaz Barbosa, quienes, en una ocasión que regresaban del potrero en compañía de su papá y demás familiares, ambos pensaron en adelantarse para bañarse en el río, cerca de dicha

El Cerro de San Pedro Cuentan que en el Cerro de San Pedro hay un tesoro que fue enterrado por unos gavilleros que participaron en la Revolución Cristera y que un día pasaron por ahí. Algunas personas cuentan que a quien pasa por el lugar donde se encuentra el tesoro enterrado, se le aparecen y desaparecen tres hombres armados y que se escuchan voces y lamentos. Se cuenta que para poder sacar el dinero del lugar en que se encuentra, que consiste en la carga de cuatro mulas en oro, se necesita igual número de personas y bestias mu-

118

o

lares para llevarse el dinero, pero una de las personas que vaya no regresará, ya que morirá en la acción. Año de registro: 2005.

Alimentos típicos Comida que caracteriza y que es propia de un lugar. Por lo

que caracteriza y que es propia de un lugar, por lo generalgeneral, en suenelaboración sepueden pueden identificar su elaboración se identificar elementos endémicos, queingredientes dan singularidad o al alimento, s naturales endémicos que dan singularidad al alimento,naturales ya sea en sus en su ya La Pintada sea en sus ingredientes o en su preparación. ón. La gente dice que hace muchos años, al bajar de una laja que se encuentra en la ribera del río que pasa por Tomatlán, se paseaba el diablo y que en la laja quedaron las herraduras y soguillazos pintados en la laja de La Pintada. Año de registro: 2005.

Gorditas de horno Descripción: las gorditas de horno se consideran los alimentos típicos más representativos del municipio. Son hechas a base de maíz y horneadas en estufas rudimentaión rias. Algorepresentativos característico es quedel parece una receta hechas de gente a deran como los más municipio, de época, ya que quienes la elaboran son principalmente maíz y horneadas en estufas rudimentarias. Algo que es viejecitas. stico es el hecho de que tal pareciera que fuera una receta de Año de registro: 2005.

rno

e época, ya que quienes la elaboran son principalmente .

egistro 2005 119

ete

a Chilpete

Salsa chilpete

ripción Descripción: es una salsa elaborada a base de la planta silvestre chilpete, principalmente La Cruz de naDescripción salsa elaborada a base recolectada de la planta silvestreenchilpete, Loreto y Puentesillas. ctada principalmente en laa Cruz y Puentesillas. Es una salsa elaborada base de deLoreto la planta silvestre chilpete, Entreprincipales de los ingredientes principales se encuentran: o recolectada de los ingredientes son: El vinagre hecho en principalmente en la Cruz de Loreto y Puentesillas. el vinagre hecho en casa, sal y chile (bastante picoso). La sal y chile queingredientes es bastanteprincipales picoso, lason: salsa es tradicional Dentro de los El vinagre hecho en salsa es tradicional y acompaña platillos mexicanos (tospañando mexicanos (Tostadas, Frijoles, Enchiladas, casa, salplatillos y chile que es bastante picoso, la salsa es tradicional tadas, frijoles, enchiladas, etc.). Su creación se remonta a acompañando platillos mexicanos (Tostadas, Frijoles, su creación se remonta a 1950 y se 1950, aproximadamente, yaproximadamente se considera comoEnchiladas, su iniciador etc.), su creación se remonta a 1950 aproximadamente y se dera de los iniciadores Don Juan según lasucediénSra. a don Juan a Gabiño, según laGabiño, Señora Velázquez, considera de los iniciadores a Don Juan Gabiño, según la quez; precediéndole familias Salgado, Díaz,Villa Virgen, VillaSra. dole laslas familias Salgado, Díaz, Virgen, y Uribe, que Velázquez; precediéndole las familiaslaSalgado, Virgen, Villa son quienes actualmente elaboran yDíaz, comercializan. be, que son quienes actualmente la comercializan ySe y Uribe, quepuede son adquirir quienes actualmente la comercializan diversos establecimientos del pueblo ran. Se puede adquirir enendiversos establecimientos del yy elaboran. Se puede adquirir en diversos establecimientos del en la Ciudad de Puerto Vallarta. o y en la Ciudad de Puerto Vallarta. pueblo y en la Año Ciudad de Puerto de registro: 2005.Vallarta.

deAño registro 2005 de registro 2005

Tacachota Descripción: alimento típico de la comunidad. Se realiza a base de elote endulzado con azúcar o piloncillo, cocido en chota hojas de vástago (hojas de plátano) en forma de tamalitos. Puede acompañarse con leche o como postre. ripción Descripción Año de la registro: 2005. nto típico típico de la de comunidad, se realiza a base de de elote Alimento comunidad, se realiza a base elote

endulzado con azúcar o piloncillo, cocido en hojas vástago zado con azúcar o piloncillo, cocido en hojas de de vástago (hojas de plátano) en forma de tamalitos. de plátano) en forma de tamalitos.

Puede acompañarse con leche o como postre. e acompañarse con leche o como postre. Año de registro 2005

de registro 2005

120

Real Real scripción Palmito real puede cocinarDescripción: con pollo,seres o cerdo, seo parte scripción puede cocinar el conpalmito pollo, res cerdo. en El dazos chicos y se ponen a cocer en agua caliente, una vez puede cocinarpalmito con pollo, resenopedazos cerdo,chicos el palmito se parte en se parte que se ponen a cocer idos, chicos puede yfreírse cona lacocer carne de supueden elección o con sivez lo en caliente. Una vez freírse la dazos seagua ponen encocidos, agua caliente, una fiere, osusimplemente carne de ceviche su elección o,palmito si lo de prefiere, preparar ceviche idos, puede puede preparar freírse con la de carne elección o como si de lo palmito o simplemente como ensalada, con vegetales fressalada con vegetales frescos y aderezo. fiere, puede preparar ceviche de palmito o simplemente como cos y aderezo. salada con vegetales frescos y aderezo. de registro: 2005. o de registro Año 2005 o de registro 2005

Frutas Cajeta de frutas Descripción: se elabora con fruta tropical de mango, guaFrutas yaba, piña, etc. Debido a la diversidad y gran volumen en scripción la región, se elabora la fruta de su selección, elabora con fruta tropical de según mango, guayaba, piña, preetc. scripción ferentemente verde o en su punto de consistencia. Agrebido a la diversidad y gran volumen en la región, se elabora elabora con fruta tropical de mango, guayaba, piña, etc. azúcar y mediante un proceso de industrialización, gún de gando su selección preferentemente verdes oelabora en su bidolaa fruta la diversidad y gran volumen en la región, se resulta una especie de ate de fruta exquisita. Se puede nto de agregando azúcar y mediante un oproceso gún la consistencia, fruta de acompañar su selección preferentemente verdes en su con un vaso de leche o simplemente como industrialización, resulta una especie de ate de fruta exquisita. nto de consistencia, agregando azúcar proceso dulce. Debido a que la fruta esydemediante temporada,un sólo es posipuede acompañar un vaso como bleresulta sucon elaboración en de los lecheo meses desimplemente mayo, junio y agosto, industrialización, una especie de ate de fruta exquisita. ce, debido a que lacon frutaunesvaso de temporada, solo es posible su aproximadamente. puede acompañar de lecheo simplemente como Año de registro: 2005. boración en los meses de mayo, junio y agosto ce, debido a que la fruta es de temporada, solo es posible su oximadamente. boración en los meses de mayo, junio y agosto oximadamente. 121

o de registro 2005 o de registro 2005

Conservas ipción Descripción: se conforman por como: una extensa variedad de rmado por la extensa variedad de frutos nances, ciruelas, frutos, como: nances, ciruelas, capulines, agualamas (los nes, agualamas (atutos, es una especie de frutitas silvestres de atutos son una especie de frutitas silvestres de color negro, negro, con sabor agridulce y hueso el árbol tiene con sabor agridulce y hueso dentro, dentro, cuyo árbol tiene un un grueso, abundantes ramas y pequeñas hojas, sus florecillas tronco grueso, abundantes ramas, pequeñas hojas y florepequeñas de cillas color lila),de etc. Embotellándose forma pequeñas color lila), etc. Se embotella en en forma entaria, tapandorudimentaria, con corcho de olotecon delcorcho maíz,dedejándose añejar tapándose olote del maíz y dejándose añejar pordisfrutar determinado lo que eterminado tiempo, permitiendo de tiempo, las frutas a permite pesar de disfrutar de las frutas a pesar de que no sea la temporada. o sea la temporada. Año de registro: 2005.

e registro 2005

Evento programado En este rubro se registran todos aquellos eventos que tienen verificativo una vez al año y que por lo menos se hayan realizado durante tres años consecutivos. Cuando un evento se realiza durante los tres primeros años, se le ve con seriedad, lo que provoca su aceptación y garantiza sus futuros éxitos, si es lo suficientemente atractivo, capaz de generar turismo y dinamizar economías locales.

Ceremonias Son eventos solemnes con base en rituales asociados a una religión en particular o a un sincretismo por parte de un pueblo.

122

Son eventos solemnes con base a rituales asociados a una religión en particular o como parte de un sincretismo por parte de un pueblo. Las

Devoción a Santo Santiago

Devoción a Santo Santiago Descripción: se celebra el 25 de julio en la cabecera muniDescripción honor al en Santo delmunicipal, pueblo. Se considera Se celebracipal, el 25ende Julio la Patrono cabecera en honor la fiesta más grande del año porque reúne a lafiesta mayoríamás de al Santo Patrono del pueblo, se considera la los locales por su diversidad de actividades, tales como: grande del año, reine a la mayoría de los locales por su y venta de ropa, dulces típicos, artesanías, gasdiversidad exposición de actividades tales como: exposición y venta de tronomía, además de acompañamiento de música en el ropa, dulces típicos, artesanías, gastronomía, además de atrio de la parroquia. A partir de la noche del 23 de julio acompañamiento de música en el atrio de la parroquia a partir se puede disfrutar del espectáculo de juegos pirotécnicos. del día 23 de Julio por la noche se puede disfrutar del Año de registro: 2005.

espectáculo de juegos pirotécnicos. Año de registro 2005 Devoción a Virgen de Guadalupe

Descripción Devoción a la Virgen de Guadalupe Tiene verificativo del 8tiene al 12 de Diciembre, fiesta en honor Descripción: la fiesta verificativo del 8 al 12 de diciembre, a laen Guadalupana, la celebraciones inician estos díasestos a las honor a la Guadalupana. Las celebraciones inician 6:00días am. Con las tradicionales mañanitas a la virgen del a las 6 am con las tradicionales mañanitas a la Virgen del templo Santo Santiago. El 12 de Diciembre se realiza templo Santo Santiago. El 12 de diciembre se realiza la tradi-la tradicional procesión que arriba al pueblo, procedentes de cional procesión al pueblo, procedente de Nahuapa, Campo Nahuapa, Campo Acosta, Morelos y demás pueblos Acosta, Morelos y demás pueblos aledaños. aledaños. Llegan los devotos con cirios, música, cohetes y carros Llegan con cirios, y carros alegóricos; los alegóricos que, música, después cohetes del recorrido por las principales cuales, después del recorrido por las principales calles, calles, arriban al templo. En la afueras de éste, todo es arriban al templo. En la afueras de este, todo es variedad, variedad, juegos mecánicos, dulces, artesanías y gran vajuegos mecánicos, dulces, artesanías y además e gran riedad de puestos que expenden la apetitosa gastronomía variedad de puestos que expenden apetitosa gastronomía de la región. de la región. Año de registro: 2005. Año de registro 2005

123

118

Fiesta Acto solemne que se celebra de acuerdo con determinadas normas dictadas por la ley, religión o la costumbre. Entre ellas encontramos, por lo tanto, diferentes tipos: religiosas, civiles y tradicionales. Fiesta Las fiestas por lo general son un conjunto de actos y diversiones que se organizan para regocijo público con Acto solemne queMuchas se celebra acuerdo conson determinamotivos distintos. Muchas de estasexisten fiestas son verdaderos motivos distintos. de de estas fiestas verdaderos orgullos locales, sin embargo celebraciones das normas dictadas por la ley, religión o la costumbre. orgullos locales, sin embargo algunas celebraciones, que por su singularidad y majestuosidad son de nivel internacional como la Gelagetza. Además en las fiestaspor de ellasexisten encontramos, lo tanto,identitarios. diferentes tipos: su singularidad y majestuosidad, son de nivel internaciolosEntre pueblos muchospor elementos religiosas, civiles y tradicionales. nal, como la Gelagetza. Además, en las fiestas de los pueLas fiestas, por lo general, son un conjunto de actos blos existen muchos elementos identitarios. y diversiones que se organizan para regocijo público, con Fiestas taurinas Fiestas Taurinas Descripción: tienen lugar del 1 al 11 de mayo en la plaza de toros de Tomatlán. Se presentan espectáculos taurinos Descripción con acompañamientos Tienen lugar del 1 al 11 de de artistas, mayo enlaslamejores plaza debandas toros y, de como anfitriona, la reina deespectáculos las fiestas taurinas. Cada día Tomatlán. Se presentan taurinos con la fiesta está dedicada cierto grupo pueblobandas (charros,y acompañamientos de aartistas, las del mejores choferes, madres, jóvenes), “también el como anfitriona, la reina de las fiestas conocido taurinas, como cada día de esta los pollos”. la día fiesta dedicada a cierto grupo del pueblo (charros, Año de registro: 2005. chóferes, madres, los jóvenes) “también conocido como el día de los pollos”,

Año de registro 2005

La farola 124

120

La Farola Descripción: se celebra un día antes en que se dedique la fiesta, por la noche. Consiste en un recorrido por las calles principales con acompañamientos de la banda cargando la la farola –un cubo con marco de madera, forrado con manta La farola y un hueco al centro, sobre el cual se enciende una antorDescripción chaantes que ilumina para mayor visibilidad de las Se celebra Descripción un día en que lasemanta dedica la fiesta, esto caricaturas chuscas de los personajes del pueblo dibujados es por la noche y consiste en antes un recorrido las calles Se celebra un día en quepor se dedica la fiesta, esto a los costados. principales es conpor acompañamientos de la banda cargando la noche y consiste en un recorrido por las calles Año de registro: 2005. forrado con manta, a farola (cubo con marco de madera,

principales con acompañamientos de la banda cargando un hueco laalfarola centro, sobre el cualdesemadera, enciende una con manta, (cubo con marco forrado antorcha, iluminando manta parasobre mayorel visibilidad de un huecola al centro, cual se enciende una as caricaturas chuscas de los personajes del pueblo dibujados a los antorcha, iluminando la manta para mayor visibilidad decostados.

las caricaturas chuscas de los personajes del pueblo dibujados a los costados. Año de registro 2005

Año de registro 2005 Recibimiento Descripción: el día en que está dedicada la fiesta a determinado grupo, a las 12 am, los anfitriones ofrecen una comida al pueblo en la plaza principal. Termina aproximamiento damente a las 3 de la tarde, acompañándose de la presenRecibimiento cia de la reina de las fiestas y música en vivo. Año de registro: 2005.

Descripción El día en que esta dedicada la fiesta a determinado grupo, a las Descripción 12:00 am, El se día reúnen en esta la plaza principal, donde los anfitriones en que dedicada la fiesta a determinado grupo, a las ofrecen una12:00 comida al pueblo. Termina aproximadamente a las am, se reúnen en la plaza principal, donde los anfitriones 15:00 hrs., acompañándose de la al presencia la reina aproximadamente de las fiestas ofrecen una comida pueblo.deTermina a las y música en15:00 vivo. hrs., acompañándose de la presencia de la reina de las fiestas y música en vivo.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

125

Los toros

Los toros Descripción: inician a las 4 de la tarde, en el lienzo charro. Descripción Se disfruta de la comida, Comose compleInician a las 16:00 hrs., enlaelmúsica, lienzoetc. charro, mento al marco de las fiestas, a un costado del disfruta de la comida, la música, etc. Como el lienzo charrodel se realiza una exposición clases de de ganado de elemento complemento para de el las marco las la región, estructurándose corrales de madera que reprefiestas, a un costado del lienzo charro, se realiza la producción de los diferentes muni-estructurándose corrales de madera representando la una sentan exposición de las clases de ganadoranchos de la del región, Los toros cipio. También es una oportunidad para la compra-venta producción de los diferentes ranchos del municipio, también es una oportunidad de compra-venta de los mismos. de los mismos. Descripción de registro:2005 2005. Año Año de registro Inician a las 16:00 hrs., en el lienzo charro, se disfruta de la comida, la música, etc. Como el elemento del complemento para el marco de las fiestas, a un costado del lienzo charro, se realiza Fiestas patrias una exposición de las clases de ganado de la región, estructurándose corrales de madera representando la producción de los diferentes ranchos del municipio, también es una oportunidad de compra-venta de los mismos. Descripción Fiestas patrias Se celebra igual el que en el resto país, el aniversario de Descripción: aniversario de del la Independencia se celeAño de registro multitud 2005 la independencia decon eventos bra igual que encon el resto del país, multitudartísticos de eventosy culturales. artísticos y culturales. La celebración inicia el día 15 por la noche con el La celebración inicia día 15 la nochetodas conlasel tradicional grito. El el siguiente día por 16 participan Fiestas patrias tradicional grito, educativas, el siguiente día 16 participan todas las instituciones encabezadas por las instituciones instituciones educativas, encabezando las instituciones gubernamentales. Descripción gubernamentales. Destaca el concurso de reinas de las fiestas patrias, Se celebra igual que en el resto del país, el aniversario de que realiza días antes del multitud 16 de septiembre. la se independencia con de eventos artísticos y Destaca el concurso de reinas de las fiestas patrias que se Año de registro: 2005. culturales. realiza días antes del 16 de septiembre.

Laregistro celebración Año de 2005inicia el día 15 por la noche con el tradicional grito, el siguiente día 16 participan todas las Exposición instituciones educativas, encabezando las instituciones 126 gubernamentales. Destaca el concurso de reinas de las fiestas patrias que se realiza días antes del 16 de septiembre.

122

Exposición Presentación y publicad de productos artísticos, científicos, tecnológicos o productivos por parte de la sociedad para estimular la cultura y la investigación o su adquisición mediante la compra-venta. Si se invierte tiempo, calidad y dinero en las exposiciones locales, pueden ser un excelente escaparate regional, nacional o internacional para la promoción de productos locales.

mente en el mes de mayo, con el propósito e productos agrícolas y ganaderos que el a el espacio para presentar los recursos osee paraExpo promocionar y comercializar el Tomatlán se trata de un evento que se realiza anualento viene Descripción: a complementar el evento de las mente en el mes de mayo, con el propósito de mostrar al público la diversa gama de productos agrícolas y ganazan charreadas acompañadas de grupos deros que el sector produce. Así mismo, se presentan los icos, también aprovecha el elespacio para recursosse naturales y culturales que municipio posee para promocionar y comercializar el espacio rural en el sector turismo. Este evento complementa las fiestas de mayo, en las cuales se realizan charreadas, acompañadas de grupos musicales del momento y de juegos mecánicos; también se aprovecha el espacio para la comercialización de alimentos y bebidas. Año de registro: 2005.

127

a

Torneo Competición deportiva. Al igual que la exposición y las fiestas, los torneos exitosos pueden llegar va ser muy atractivos para el turismo, lo que genera una importante derrama económica a nivel local. Existen muchas posibilidades de torneos acorde a lugar (costa) como pueden ser los propios sobre pesca, regatas o triatlones; o relacionados con la playa como el voleibol playero o especializados o extremos tales como cinegético y rallys.

aliza en la presa Cajón de Peñas, reúne una , tanto nacionales como internacionales, mpetidor que logre capturar la lobina más Torneo Nacional de Pesca de Lobina nte esta protegida y evento es exclusivamente Descripción: este que anualmente se realizapara en la presa Cajón de Peñas, reúne una gran cantidad de competidores, tanto nacionales como internacionales. El mérito se le otorga al competidor que logre capturar la lobina más grande, una especie que actualmente se halla protegida y es exclusivamente para este torneo. Año de registro: 2005.

128

Patrimonio productivo

PATRIMONIO PRODUCTIVO Para el propósito de esta obra el patrimonio productivo esta determinado por toda actividad económica convencional, así como, herramientas y equipo de trabajo utilizados en el modelo de monocultivo económico y, que en la apropiación patrimonial su existencia es difusa pero original, aspecto que le otorga un plus-valor cuando es base para la Cultivos implementación de una actividad queproductivo le da unaestá ventaja competitiva dentro de un mercado dado. Para el propósito de esta obra eldiferente patrimonio determinado por toda actividad económica convencional, así como herramientas y equipo de trabajo utilizados en Se refiere a las diferentes siembras, plantíos y especies el modelo de monocultivo económico y cuya existencia en que se implementan dentro del municipio en cuestión, es la apropiación patrimonial es difusa pero original, aspecto decir, la diversidad de siembras y plantas en el sector agríque le otorga un plus-valor cuando es base para la imple- cola, frutícola y pesquero que la población practica para mentación de una actividad diferente que le da una ventaja producir parte de su subsistencia alimentaria y excedentes para el comercio. competitiva dentro de un mercado dado.

129

jonjoli Modalidad: Riego y temporal Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha ) 8

Ajonjoli Ajonjolí 8

Modalidad: riego y temporal.

Modalidad: Riego y temporal Descripción: rendimiento estimado (ton/ha). Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha ) Localidades: Malobaco y Loma Colorada.

6 4

0

RIEGO

Año de registro: 2005.

2

0

0

8

TEMPORAL

8

PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO VERANO6

4

RIEGO

Localidad: Malobaco y Loma Colorada 2 Año de registro 2005 0

0

TEMPORAL

0

PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO VERANO

Arroz Palay

Localidad: Malobaco y Loma Colorada Año de registro 2005 Modalidad: riego y temporal.

Arroz Arroz Palaypalay Modalidad: Riego y Temporal

Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad: Riego y Temporal Localidades: Nuevo Santiago, Rendimiento Gargantillo. Estimado (Ton / Ha), Año 2005 6 Descripción: 5,5 5 4 3 2 1 0

4,597

6 5,5 4,597 5 4 0 0 3 2PRIMAVERAOTOÑO-INVIERNO 1 VERANO 0 0 0 PRIMAVERAOTOÑO-INVIERNO VERANO

RIEGO TEMPORAL

RIEGO TEMPORAL

12

Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo

Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo Chile verde Modalidad. Riego y Temporal

126

Chile verde Descripción: Rendimiento Estimado Ton / Ha ), año 2005

130

OTOÑO-INVIERNO 1PRIMAVERA0 0 0 VERANO PRIMAVERAOTOÑO-INVIERNO VERANO

Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo ChileChile verde verde Chile verde riego y temporal. Modalidad: Modalidad. Riego y Temporal Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005.2005 Descripción: Estimado Ton / Ha ), año Modalidad.Rendimiento Riego y Temporal Localidades: Campo Acosta, La Cruz de Loreto. Descripción: Rendimiento Estimado Ton / Ha ), año 2005 8

8 6

8

4

6

2

4

0

2

8 8

8

RIEGO 0

RIEGO TEMPORAL TEMPORAL

0

0 PRIMAVERAOTOÑO 0 0 VERANO PRIMAVERA- INVIERNO OTOÑO VERANO INVIERNO

Localidad: Campo Acosta, Cruz de Loreto Localidad: Campo Acosta, Cruz de Loreto

Frijol

FrijolFrijol Modalidad: Riego y Temporal Modalidad: Rendimiento riego y temporal. Descripción: Estimado ( Ton / Ha ), Año 2005 Descripción:Modalidad: rendimientoRiego estimado (ton/ha), año 2005. y Temporal Localidades:Descripción: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael( de los/ Ha ), Año 2005 Rendimiento Estimado Ton Moreno. 0.6 0.5 0.4

0.6

0.3 0.2 0.1 0

0 PRIMAVERAVERANO

Localidad:

0.5

RIEGO

0.4

TEMPORAL

0.3

0.2 OTOÑO0.1 INVIERNO 0 0 PRIMAVERA-PlanOTOÑOPochotitlán, de Ayala, VERANO INVIERNO

RIEGO TEMPORAL

San Rafael de los Moreno.

Localidad: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno. 131 Maíz de grano MaízRiego de grano Modalidad. y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005

127 127

0.1 PRIMAVERAVERANO0

0OTOÑOINVIERNO

PRIMAVERAVERANO

OTOÑO-

INVIERNO Localidad: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno.

Localidad: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno.

Maíz de grano Maíz de grano Maíz de grano Modalidad: riego y temporal. Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad. Riego y Temporal Modalidad. Riego yy Las Temporal Localidades: Malobaco Partidas. Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005

Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005

2.5

2.5

2.05 2.5 2

2

2.05 2 1.7

2

1.5 1

1.5 1

0.5 0

2.5 1.7

RIEGO

RIEGO

TEMPORAL TEMPORAL

0.5 0

PRIMAVERA- PRIMAVERAOTOÑOVERANO VERANO INVIERNO

OTOÑOINVIERNO

Localidad: y las Partidas. Localidad: MalobacoMalobaco y las Partidas.

Melón Melón Modalidad: riego y temporal. Melón Descripción: rendimiento estimado (ton/ha ), año 2005. Modalidad: Riego y Temporal Localidades: Mapache, San Rafael de los/ Moreno. Descripción: Rendimiento Estimado (Ton Ha ). Año 2005 Modalidad: Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ). Año 2005 20 20 15 10 5 0

20

20

15

RIEGO

10

TEMPORAL RIEGO

0 0 0 5 PRIMAVERAOTOÑO0 0 0 0 VERANO INVIERNO PRIMAVERAOTOÑOVERANO INVIERNO

TEMPORAL

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno.

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno. Pepino

Pepino Modalidad: Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005

132

128

128

PRIMAVERAVERANO

OTOÑO- 0 INVIERNO PRIMAVERA-

0

VERANO

0

0

OTOÑOINVIERNO

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno.

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno.

Pepino Pepino Modalidad: Pepino riego y temporal. Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad: Riego y Temporal Modalidad: Riego y Temporal Localidades: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado. Descripción:Descripción: RendimientoRendimiento Estimado (Ton / Ha),(Ton Año/ 2005 Estimado Ha), Año 2005 10

10

8

8 6

6

5

4

4

5 5

5

0

PRIMAVERAVERANO

5

5

RIEGO TEMPORAL

2

2 0

10

10

PRIMAVERA-

OTOÑOVERANO INVIERNO

RIEGO TEMPORAL

OTOÑOINVIERNO

Localidad: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado.

Localidad: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado.

andía

Sandía

Modalidad. Riego y Temporal Modalidad: riego y temporal. Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ),Año 2005 Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Sandía

20

20

15

Localidades: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El 20 Tule. Modalidad. Riego y Temporal Año deDescripción: registro: 2005.Rendimiento Estimado (Ton / Ha ),Año 2005

10

20

5 0

0 PRIMAVERAVERANO

15

20

20

RIEGO TEMPORAL

0

10 OTOÑO -INVIERNO 5 0

0

RIEGO 0

TEMPORAL

PRIMAVERA- OTOÑO -INVIERNO Localidad: Loma Colorada, VERANO Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005

orgo Forrajero

133 Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005

Sorgo Forrajero

Modalidad: Riego y Temporal

129

129

VERANO

0

0

0

PRIMAVERAVERANO

OTOÑO -INVIERNO

Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005 Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005

Sorgo forrajero Sorgo Forrajero Modalidad: riego y temporal. Descripción: rendimiento estimado (ton/ha). Modalidad: Riego yModalidad: Temporal Riego y Temporal Localidad: en todo el municipio. Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha)

rgo Forrajero

Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha)

20

20 15

15

15

15 15

15

15

15

10

10

0

PRIMAVERAVERANO

RIEGO

RIEGO

5

5 0

20

20

TEMPORAL PRIMAVERA-

TEMPORAL

OTOÑO INVIERNO

OTOÑO - VERANO INVIERNO

Localidad: En todo el Municipio.

Localidad: En todo el Municipio. Sorgo de grano

Modalidad: Riego y Temporal Descripción: Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 Sorgo deRendimiento grano 2 1,5 1

Sorgo de Modalidad: riego y temporal. 2 grano Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad: Riego y Temporal Localidad: gran parte del municipio.Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 Descripción: Rendimiento

0,5 0

2

2

0

0

1,5

PRIMAVERAVERANO

0

RIEGO

TEMPORAL

OTOÑO1 INVIERNO 0,5 0

0

RIEGO 0

PRIMAVERAVERANO

0

TEMPORAL

OTOÑOINVIERNO

Localidad: Gran parte del Municipio. Tomate rojo

Localidad: Gran parte del Municipio. Tomate rojo

Modalidad: Riego y Temporal

134

130

130

PRIMAVERA-0 OTOÑO0 0 VERANO INVIERNO PRIMAVERAVERANO

0 OTOÑOINVIERNO

Localidad: Localidad: Gran parteGran del parte Municipio. del Municipio. Tomate rojo Tomate rojoriego y temporal. Modalidad: Tomate rojo Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad: Riego y Temporal Modalidad: Riego y Temporal Localidades: Campo Acosta, El Estimado Poblado.(Ton / Ha).Año 2005 Descripción: Rendimiento Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha).Año 2005 8

8

8

6

6

4

0

RIEGO

2

4 2

8

0

0

0

RIEGO

0

0

PRIMAVERA- OTOÑO - INVIERNO VERANO 0

0

PRIMAVERA- OTOÑO - INVIERNO VERANO Localidad: Campo

TEMPORAL

TEMPORAL

Acosta, El Poblado.

Localidad: Campo Acosta, El Poblado. Tomate Verde Modalidad: Tomate Riego yverde Temporal Descripción: Rendimiento (Ton / Ha), Año 2005 Modalidad: riegoEstimado y temporal. Tomate Verde Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. 8 8 Localidades: La Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pocho6 Modalidad: Riego y Temporal titlán. 4 2 0

Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 RIEGO 0

0

8

PRIMAVERA- 6 VERANO 4 2 0

0

8

TEMPORAL

OTOÑO INVIERNO 0

0

RIEGO

0

TEMPORAL

Localidad: Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pochotitlán. PRIMAVERAOTOÑO VERANO

Mango

INVIERNO

Localidad: Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pochotitlán.

135

Descripción Mango Árbol de estructura muy ramificada que llega a alcanzar una altura promedio deDescripción 4 metros, el periodo de cosecha se de atribuye a los

131

131

VERANO

INVIERNO

Localidad: Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pochotitlán.

Mango

Mango Descripción: árbol de estructura muy ramificada que llega Descripción a alcanzar una altura promedio de 4 metros. El periodo de Árbolcosecha de estructura muyhasta ramificada queque llega a alcanzar es de abril junio, ya al llover pierdeuna su altura promedio de 4 metros, el periodo de cosecha se de atribuye calidad para ser comercializado. Su producción abastece a los meses desde finales de Abril hasta el mes de Junio, ya que una algunos mercados internacionales, nacional y local, muesvez lloviendo pierde su calidad para ser comercializado, su tra de ello es la elaboración de mermeladas, dulces o ates, producción abastece algunos mercados internacionales, nacional y agua jugos, de entre otros. local,concentrados muestra de para ello es la fresca, elaboración mermeladas, dulces o Localidades: Campo Acosta, Morelos, La ates, concentrados para agua fresca, jugos, entreCumbre, otros. El Poblado, El Tule. Año de registro: 2006. Localidad Campo Acosta, Morelos, La Cumbre, El Poblado, El Tule. Año de registro 2006.

Tamarindo

Tamarindo Descripción: árbol de altura madura promedio de 3 metros Descripción de altura. Su periodo de producción abarca los últimos Árbol de meses alturadel madura de 3enmetros de altura, verano promedio para culminar los principios del su periodo de producción abarca los últimos meses de verano otoño. Su pulpa es utilizada en la elaboración de dulces ypara culminar en los principios del otoño, su mayor pulpa parte es utilizada concentrados para agua fresca. La de la pro-en la elaboración de dulces, concentrados para agua fresca, la mayoría ducción es destinada a la exportación, principalmente a de la producción es destinada a la exportación, los principales Estados Unidos y Canadá. países son Estados Unidos Canadá. Localidades: CampoyAcosta, La Cumbre. Año de registro: 2006.

Localidad Campo Acosta, La Cumbre Año de registro 2006 136

Piña Descripción Fruta tropical, es cultivada en gran parte del municipio, desde los

132

Localidad Campo Acosta, La Cumbre Año de registro 2006

Piña

tano

Piña Descripción: fruta tropical, es cultivada en gran parte del Descripción municipio, desde los lugares costeros hasta los de monFruta tropical, es producción cultivada en parte del municipio, taña. Su se gran exporta en gran parte a los desde países los lugares costeros los nacional. de montaña, producción de esta del norte hasta y al abasto En loslausos locales se desfruta se exporta en gran parte a los países del frescas, norte y empaal abasto taca la elaboración de mermeladas, aguas nacional, nadas, en los usos destacaLalaproducción elaboración dulces y unlocales sinfín desederivados. de de mermeladas, aguas y un sinpor fin de la piña en el frescas, municipioempanadas, es reconocidadulces a nivel mundial derivados,sulacalidad. producción de la piña en el municipio es reconocida a nivel mundial por suCampo calidad.Acosta, Gargantillo, Mapache, La Localidades: Cruz de Loreto. Año de registro: 2006.

Localidad: Campo Acosta, Gargantillo, Mapache, La Cruz de Loreto Año de registro 2006

Plátano Descripción: es uno de los productos más importantes para Descripciónel sector agropecuario por ser de exportación, de abasto nacional y regional y de cosecha permanente. Su empaque realiza de maneramás rústicaimportantes para el cuidado del fruto. Es Es uno de selos productos para el sector un detonante importante como fuente de empleo comuagropecuario, por ser de exportación, abasto nacional y regional, nitario. es de cosecha permanente, su empaque se realiza de manera todadel la ribera Tomatlán. rústica para Localidad: el cuidado fruto,delesríoun detonante importante Año de registro: 2006. como fuente de empleo comunitario.

Localidad Toda la ribera del río Tomatlán. Año de registro 2006. 137

paya Maradol Descripción Es un planta vidriosa pero resistente para soportar la carga de los

133

Localidad Toda la ribera del río Tomatlán. Año de registro 2006.

paya Maradol Papaya maradol

Descripción: es una planta vidriosa pero resistente para

Descripciónsoportar la carga de los frutos. Puede llegar a medir hasta metros de altura y a producir promedio hasta cien Es un planta2vidriosa pero resistente para en soportar la carga de los enmedir su ciclo.hasta Es una planta dede riego, en y susa inicios frutos, puedepapayos llegar a 2 metros altura producir fue por pero la actualidad realiza por de en promedioéste hasta 100gravedad, papayos enensu ciclo, es se una planta goteo. Suséste principales mercados son el riego, en sus inicios fue por gravedad, eninternacional, la actualidadel es y en el local se en agua fresca y picos de por goteo, sunacional principal mercado esutiliza el internacional, nacional y en gallo. Cuando está tierna se consume en platillos a manera el local se utiliza en agua fresca, picos de gallo y cuando está de calabacitas o se curte con cal de y azúcar para la elaboratierna se consume en platillos a manera calabacitas o se curte ción de dulces típicos. con cal y azúcar para la elaboración de dulces típicos. Localidades: Campo Acosta, El Poblado, Valle de TomaAgavero “Miel Agave” tlán.Desarrollo Localidad Campo Acosta, El Poblado, Valle de Tomatlán. Año de registro: 2006. Descripción

Año de registro 2006.

Gran parte de la región resulta beneficiada gracias a la iniciativa de la producción de agave para la elaboración de Tequila, este proyecto da un giro radical para la región ya que por su medio físico se pueden Desarrollo agavero Miel Agave aprovechar los espacios que resultaban improductivos, además de que Descripción: grancasi parte la región resulta beneficiada el agave no derequiere de cuidados especiales ni de abundante sin embargo los comunitarios es para una gran gracias a agua, la iniciativa de lapara producción de agave la oportunidad de incursionar en el mercado tequilero,da noun obstante el paisaje agavero resulta elaboración de Tequila. Este proyecto giro radical muy atractivo para propios y visitantes, muestra parte de nuestra identidad para la región, ya que por asuformar medio físico se regiones pueden tequileras apro- de Jalisco. Jalisciense y viene parte de las

vechar los espacios que resultaban improductivos, además demanda materia prima para la industria del tequila aumento la de que elLaagave casi de nolarequiere de cuidados especiales superficie de cultivo del agave tequilero (Agave tequilana Weber, var. ni de abundante agua. Para los comunitarios es una gran Azul) en Jalisco de 20 350 ha en 1969, a 62 000 en 1998 (Consejo oportunidad de incursionar el mercado tequilero. El ha crecido sus Regulador del Tequila,en 2000) En consecuencia también problemas fitosanitarios, causados porpropios hongos, ybacterias, nematodos e paisaje agavero resulta muy atractivo para viside 14de especies insectos son plagas en diferentes tantes, yainsectos. que es Alrededor una muestra nuestradeidentidad jalisespecies del agave. El gusano blanco, aegiale hesperiaris es considerada ciense. Eslaésta una de las regiones tequileras del estado. plaga mas importante por que barrena las pencas, disminuye el tamaño de las plantas y reduce el contenido de azucares. Localidad Año de registro 2005

138

134

ría

La demanda de la materia prima para la industria del Ganado bovino tequila aumentó la superficie de cultivo del agave tequile- Descripción: el municipio cuenta con una excelente repuspecto relacionado a latequilana crianzaWeber, de ganado modalidad tanto de de engorda como lechero. Su ro (Agave var. Azul)en en sus Jalisco de 20,350 extensiva, tación en la producción carne a nivel estatal, actividad ase alimentaríahaesenel1969, pastoreo en praderas. Las principales razas que se producen son: cebú, suizo, indubrazil, a 62,000 en 1998 (Consejo Regulador del Te- principal del valle de Tomatlán y sus alrededores. Para el olandés entre las más representativas. quila, 2000). En consecuencia, también han aumentado mejoramiento de la raza y cría se tiene el asesoramiento sus problemas fitosanitarios, causados por hongos, bacte- técnico de Sagarpa regional, ubicada dentro del mismo rias, nematodos e insectos. Alrededor de catorce especies valle. de insectos son plagas en diferentes especies del agave. Al Localidad: todo el municipio. gusano blanco, Aegiale hesperiaris, se le considera la plaga Año de registro: 2006. más importante porque barrena las pencas, disminuye el tamaño de las plantas y reduce el contenido de azúcares. Año de registro: 2005.

Bovino

Ganadería

escripción Aspecto relacionado con la crianza de ganado en su modalidad extensiva, de engorda como lechero. l municipio cuenta con una tanto excelente reputación en Sula base alimentaria es el pastoreo en praderas. Las princiroducción de carne a nivel estatal, actividad principal del valle pales razas que se producen son: cebú, suiza, indubrazil y e Tomatlán y sus alrededores, para el mejoramiento de la raza holandesa, entre las más representativas. cría se tiene el asesoramiento técnico de SAGARPA regional, bicada dentro del mismo valle.

ocalidad Todo el Municipio ño de registro 2006 139

Forma de organización gremial en la cual el objetivo es la ayuda mutua para aprovechar una actividad específica y preponderante, en este caso la pesca.

Cooperativas Forma de organización gremial en que el objetivo es la ayuda mutua para aprovechar una actividad específica y preponderante, en este caso la pesca.

tan a las ciudades de Puerto Vallarta y Manzanillo, entre otras, para lo que se cuenta con sistemas de refrigeración que permiten conservar por tiempos prolongados el pescado. Localidad: Viejo Santiago. Año de registro: 2005.

Cooperativa pesquera Cruz de Loreto Descripción Cooperativa pesquera Cruz de Loreto Descripción: aunque se ubica más bien en el municipio Aunque su ubicación mas bien pertenece en el municipio colindante colindante de Caboes Corrientes, a La Cruz de de Cabo Corrientes, pertenece a la Cruz de Loreto, yapesque es Loreto, ya que es una rica fuente de trabajo para unacadores rica fuente trabajo para de lacolocando población, la de ladepoblación. La pescadores pesca se realiza pesca se realiza colocando trasmallos en lugares trasmallos en lugares estratégicos de la playa y estratégicos desde la de la playa y desde la madrugada se revisa y recoge el madrugada se revisa y recoge el pescado recolectando en pescado recolectando en la red para trasladarlo en pangas a la red para trasladarlo en pangas a la cooperativa. Realla cooperativa, realmente resulta un atractivo y las especies mente resulta un atractivo, y las especies recolectadas son: recolectadas son: róbalo, el pargo, la lisa y la mojara, este róbalo, pargo, mojarra. Este lugar se a tan Cooperativa presalisa cajón de Peñas lugar se encuentra a ytan solo 40 minutos deencuentra la Cruz de Loreto sólo 40 minutos de La Cruz de Loreto por terracería. por tercería. Localidad: La Cruz de Loreto. Descripción Año de registro: Situada cerca de presa Cajón de Peñas, en la zona donde Localidad La Cruz2005. delaLoreto se encuentran los restaurantes, la cooperativa tiene como Año de registro 2005 función principal comercializar el pescado y camarones recolectados en Cajón la misma, constituyendo una de las Cooperativa Presa de Peñas principales situada fuentes cerca de empleo para los pobladores delenlugar, Descripción: de la presa Cajón de Peñas, ya que además de expender a los locales, exportan la zona donde se encuentran los restaurantes, la coopera-a las ciudades de Puerto Vallarta, Manzanillo, entre otros, para tiva tiene como función principal comercializar el pescado este fin cuenta con sistemas de refrigeración, los cuales y permiten camarones recolectados en la misma, constituyendo una conservar por tiempos prolongados el pescado. de las principales fuentes de empleo para los pobladores del lugar, ya que además de expender a los locales, exporLocalidad Viejo Santiago 140 Año de registro 2005

137

empacadora Empacadoras de Mango

Descripción Plantas productivas o instalaciones requeridas para el pro-

cesamiento de los insumos generados en el sector primario, cuya incorporación conlleva a que la comercialización Debido a la abundante producción de esta fruta tropical, en sea considerada como un eslabón en la cadena de valor.

el gobierno federal en función del programa ARIDAD en gestión del presidente Carlos Salinas de i, dono esta planta empacadora demango mango para la Planta empacadora de ialización y conservación del producto, en producción coordinación Descripción: debido a la abundante de esta fruta en 1992quienes el gobierno federal, en gobierno y los tropical, agricultores, cosechan el función fruto, del prose grama Solidaridad, en gestión del presidente Salinas grado gran éxito exportando a Estados Unidos Carlos y Canadá, de Gortari, donó empacadora de mango para la ás de algunos estados deesta la planta República.

industrialización y conservación del producto, en coordinación con el gobierno y los agricultores, quienes cosechan el Localidad Campo Acosta fruto. Se ha logrado gran éxito exportando a Estados Unidos Año de registro 2006 y Canadá, además de algunos estados de la república. Localidad: Campo Acosta. tro de desarrollo frutícola Año de registro: 2006.

Descripción Se trata de un campo experimental donde se reproducen los Centro de desarrollo frutícola principales árboles frutales para abastecer el municipio la Descripción: se trata de un campo experimental dondey se región, las especies aquí seárboles cultivan son:para el abastecer mango, reproducenque los principales frutales limón, naranjo, guayabo y mandarino, entre loscultivan más al municipio y la región. Las especies que aquí se importantes. son: mango, limón, naranjo, guayabo y mandarino, entre

las más importantes. Localidad: campamento de Sagarpa. Localidad Campamento de SAGARPA. Año de registro: 2006. Año de registro 2006.

ro de la SARH “CONAFRUT”

141

139

Localidad Campamento de SAGARPA. Año de registro 2006.

Vivero de la sarh Conafrut Vivero de la SARH “CONAFRUT” Descripción: campamento de la sarh. De acuerdo a su funcionalidad como vivero, dicho terreno se utiliza para el Descripción transplante arbolillos, así, después recriados, se Campamento de ladeSARH, de yacuerdo a sudefuncionalidad transponen en su lugar definitivo. como vivero, dicho terreno se utiliza para el transplante de Principalmente se habla de frutales, como: arbolillos y así, después de recriados seárbolestransponen en guayaba, papaya, limón, piña, entre otros. Además de su lugar definitivo. abastecer el municipio, se tienen nexos comerciales con municipios aledaños Talpa de Allende. Principalmente se habla de como árboles frutales como: guayaba, Localidad: campamento regional. papaya, limón, piña, entre otros. Además e abastecer el registro: 2005. municipio,Año se de tienen nexos comerciales con municipios aledaños como Talpa de Allende.

Localidad Campamento Regional Año de registro 2005 Deshidratadora Descripción: la planta ocupa una extensa superficie para el mejor aprovechamiento de las instalaciones. Su excelente ubicación facilita la recepción de la fruta para ser deshidratada, con lo que adquiere un mayor valor comercial. De esta manera, al haber un excedente de producción, se aprovecha la ventana del mercado para la optimización de la producción. Localidad: Campo Acosta. Año de registro: 2006.

142

140

Localidad Campo Acosta Año de registro 2006

PlantaPiscimex empacadora Piscimex Planta empacadora

Descripción: esta instalación cuenta con infraestructura apropiada para la conservación y empaque de la proDescripción ducción de tilapia y camarón, a la vez que coadyuva al desarrollo e integración del cooperativismo, e impulsa la Esta instalación cuenta con la infraestructura apropiada para actividad acuícola en el municipio. la conservación y empaque de la producción de tilapia y Localidad: Gargantillo. camarón, que a su vez coadyuva al desarrollo e integración Año de registro: 2006.

del cooperativismo, e impulsa la actividad acuícola en el municipio. Localidad Gargantillo Año de registro 2006

mbre Planta producción de larva de Camarón

Planta de producción de larva de camarón Descripción: se trata de un laboratorio para la producción de larva de camarón. La planta se ubica en las inmediaDescripción ciones del estero de Majahuas. La zona productiva del poblado cuenta con un sistema de abastecimiento de Se trata de aguas un laboratorio para la para producción de estanques larva de salubres desde el mar, alimentar los camarón, a planta se ubica en las surgió inmediaciones del de estero de las larvas. El proyecto con el propósito impul-de Majahuas y la productiva deldePoblado, con elun sar zona el desarrollo comercial la región y cuenta experimentar sistema de abastecimiento de aguas salubres desde le mar para proceso de adaptación del crustáceo. Localidad: Majahuas. alimentar los estanques de las larvas, el proyecto surgió con el de registro: 2006. propósito de Año impulsar el desarrollo comercial de la región y

experimentar el proceso de adaptación del crustáceo.

alidad Majahuas. o de registro 2006

mbre Estanques de Tilapia

143

141

tanques de Tilapia

n

Estanques de Tilapia Descripción: actividad que en los últimos años ha tenido ad que en los últimos años ha un del auge muy un auge muy importante paratenido el desarrollo municipio, ante para el desarrollo del municipio, por la carencia de por la carencia de presión urbana que favorece la práctica n urbana que favorece la práctica decontar la actividad, además de de la actividad, además de con grandes extensiones tierra para la creación de estanques. producción de se con grandes deextensiones de tierra para laLacreación destina, a gran escala, al mercado nacional. ues, la producción se destina a gran escala al mercado Localidad: ubicación a espaldas de Sagarpa. al. Año de registro: 2006.

dad Ubicación a espaldas de SAGARPA e registro 2006.

tema de riego

Sistema de riego Descripción: ocupa una extensa área del valle del munipción cipio. Por medio de canales que son abastecidos desde la presa Cajón de Peñas, su infraestructura abastece las una extensa área del domésticas valle del y municipio, medio necesidades agropecuarias por de varios ejidosde y s que son abastecidos desde la presa Cajón de Peñas, su la comunidad indígena de Tomatlán, donde el vital líquido ructura abastece lastodonecesidades domesticas y fluye durante el año. Localidad: Valle de cuarias de varios Ejidos y Tomatlán. la comunidad indígena de Añoliquido de registro: 2006. án, donde el vital fluye durante todo el año.

dad Valle de Tomatlán registro 2006

go por bombeo

pción

144

142

Localidad Valle de Tomatlán Año de registro 2006

mbre Riego por bombeo

Riego por bombeo

Descripción Descripción: es un sistema de riego moderno que consiste en la extracción de agua subterránea a través de una

eléctrica o deconsiste gasolina,en en la especial para aquellos Es un sistema bomba de riego moderno, extracción de agua lugares que no abastece el sistema de canalización de la subterránea a través de una bomba eléctrica o de gasolina, en presa Cajón de Peñas. especial para aquellos lugares que no abastece el sistema de Campo canalización deLocalidades: la presa Cajón deAcosta Peñas.y Morelos. Año de registro: 2006.

Localidad Campo Acosta y Morelos. Año de registro 2006

Nombre Jirafa hidráulica Jirafa hidráulica Descripción Descripción: sistema de tecnología avanzada agropecuaria para el control de plagas, ya que por medio de ella Sistema de tecnología avanzada agropecuaria para control de se pueden rociar los huertos o los cultivos de el agricultura plagas, yaextensiva que por ymedio de considerable. ella se puede rociar los huertos o los de altura cultivos deLocalidad: agricultura Elextensiva Poblado. y de altura considerable. Año de registro: 2006. Localidad El Poblado Año de registro 2006

145

143

Actividades productivas de Tomatlán, ciclo primavera-verano de 2005 Cultivo

Superficie sembrada-cosechable (ha) Riego

Ajonjolí

Temporal

Producción estimada (ton) Riego

500.00

Arroz palay

206.00

Chile verde

24.00

Maíz de grano

87.00

Pepino

2.00

Sandía

68.00

Sorgo forrajero

82.00

Temporal

Rendimiento estimado (ton/ha) Riego

400.00

8.00

133.00

5.5

192.00 700.00

178.40

8.00 1,400.00

20.00

2.05

1,230.00

2.00

10.00

1,360.00 900.00

Temporal

20 13,500.00

15.00

15.00

Actividades productivas de Tomatlán, ciclo otoño-invierno de 2005 Cultivo

Superficie sembrada-cosechable (ha) Riego

Ajonjolí

Producción estimada (ton)

Temporal

Riego

Rendimiento estimado (ton/ha) Riego

308.00

1,416.00

Chile verde

500.00

4,000.00

Frijol

80.00 95.00

4.597 8.00 48.00

600.00

237.50

Melón

20.00

400.00

Sandía

320.00

6,400.00

1,060.00

.600 2.50 20.00

90.00

100.00

1,800.00

Sorgo granífero

8.00

6.00

16.00

2.00

56.00

448.00

8.00

300.00

2,400.00

8.00

Tomate verde

146

1.767

20.00

Sorgo forrajero Tomate rojo

Temporal

8.00

Arroz palay

Maíz de grano

Temporal

1,500.00

20.00

15.00

Fuentes de información

Obras consultadas

Entrevistas

Gobierno del Estado de Jalisco, Región Costa Norte. Plan de Desarrollo Regional, México, 2000. Gómez, I., Tomatlán. Tierra de retos y oportunidades, H. Ayuntamiento de Tomatlán, México, 2000. H. Ayuntamiento de Tomatlán, Plan de Desarrollo 20022025, 2002. Hernández Vázquez, Salvador, Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, Rev. Biol. Trop, vol. 53, núms.1-2, México, junio de 2005, p. 229-238. inegi, Conteo de Población y Vivienda, 2005. Vargas A., Raíces de Tomatlán. El náhuatl en sus nombres, H. Ayuntamiento de Tomatlán, México, 2003.

Señora Laura Isela Díaz Galicia, Departamento de Catastro Municipal de Tomatlán. Señor Pablo González Llamas, cronista de Tomatlán. Maestro Miguel Rosales Saldate, director regional de Sagarpa, Tomatlán. Profesor César Estrella, regidor del H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán 2003-2006. Profesor Álvaro Salgado, regidor del H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán 2003-2006.

147

Páginas web Conabio, “Áreas de importancia para la conservación de aves en México”, http://conabioweb.conabio.gob.mx/ aicas/doctos/aicas.html. Conabio, “Regionalización. rpc marinas y terrestres”, http://conabio.gob.mx/regiones. Sagarpa, www.sagarpa.gob.mx.

Municipio de Tomatlán, www.tomatlan.com. Enciclopedia de Jalisco, http://www.e-local.gob.mx/work/ templates/enciclo/jalisco/pres.htm. Jalisco, www.jalisco.gob.mx. http:www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2001/nov-dic/art9.pdf.

148

Tomatlán Patrimonio natural y cultural se terminó de imprimir en enero de 2007 en los talleres de Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco. El tiraje fue de 1,200 ejemplares. [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.