TORNEADO. Se denomina torno a un conjunto de máquina y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución

TORNEADO • Se denomina torno a un conjunto de máquina y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. • Estas máquina
Author:  Sara Arroyo Rivero

2 downloads 51 Views 3MB Size

Recommend Stories


Herramientas de torneado
Herramientas de corte de Sandvik Coromant Herramientas de torneado TORNEADO GENERAL | TRONZADO Y RANURADO | ROSCADO | SISTEMAS PORTAHERRAMIENTAS 201

Herramientas de torneado
Herramientas de corte de Sandvik Coromant Herramientas de torneado TORNEADO GENERAL | TRONZADO Y RANURADO | ROSCADO | SISTEMAS PORTAHERRAMIENTAS 201

Herramientas de torneado
Herramientas de corte de Sandvik Coromant Herramientas de torneado TORNEADO GENERAL | TRONZADO Y RANURADO | ROSCADO | SISTEMAS PORTAHERRAMIENTAS 201

Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales
6. Sucesiones y series 6.1. Definición de sucesión Sucesiones Definición Sucesión Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de

Story Transcript

TORNEADO • Se denomina torno a un conjunto de máquina y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. •

Estas máquinas operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.

Movimientos de trabajo En el torno, la pieza gira sobre su eje realizando un movimiento de rotación denominado movimiento de Trabajo, y es atacada por una herramienta con desplazamientos de los que se diferencian dos: De Avance, generalmente paralelo al eje de la pieza, es quien define el perfil de revolución a mecanizar. De Penetración, perpendicular al anterior, es quien determina la sección o profundidad de viruta a extraer.

• La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea,. x z

TORNO PARALELO • El torno paralelo es una máquina que tiene dos ejes de trabajo, el carro que desplaza las herramientas a lo de la pieza (eje Z, para realizar cilindrados), y el carro transversal que se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza (eje X, para realizar frenteados) • Lleva montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado Charriot, montado sobre el carro transversal, con el Charriot, con el cual es posible mecanizar conos regulando la inclinación del mismo. • En el torno paralelo se pueden realizar en el mismo todo tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, frenteado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc

Partes del torno

Bancada • Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.

Cabezal Fijo • Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.

Contrapunta • La contrapunta es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada.

Carro principal, transversal y Charriot • Consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta en dirección axial; y del carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos paralelos hay además un carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección.

CARRO TRANSVERSAL CHARRIOT

CARRO PRINCIPAL

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TORNO MECÁNICO PARALELO

- Distancia entre centros. - Diámetros admisibles. - Potencia. - Diámetro husillo principal. - Gama de velocidades.

ACCESORIOS Platos - De tres mordazas, para piezas cilíndricas o con un número de caras laterales múltiplo de tres. Los mismos cierran o abren simultáneamente sus mordazas por medio de una llave de ajuste. Pueden tener un juego de mordazas invertidas, para piezas de diámetros grandes, y un juego de mordazas blandas, para materiales blandos o cuando no se quieren lastimar las piezas durante su agarre.

- De cuatro mordazas, cuando la pieza a sujetar es de geometría variada. En este caso, cada mordaza se ajusta por separado. También se pueden invertir para diámetros grandes.

- Plato liso de arrastre, lo utilizamos cuando colocamos una pieza entre puntas. El mismo consta de un agujero central y un perno o tornillo de arrastre. No tiene mordazas.

PLATO DE 3 MORDAZAS AUTOCENTRANTE

PLATO DE 4 MORDAZAS

PLATO LISO PARATORNEADO ENTRE CENTROS

Pinzas de apriete Las mismas se colocan sacando el plato del extremo del husillo y montándolas con un dispositivo sujetador en el agujero del eje del torno. Su inconveniente es que se pueden utilizar para un número muy reducido de diámetros cada una, por lo cual se debe contar con una cantidad importante de pinzas si cambiamos la medida de diámetro frecuentemente.

Puntos Se emplean para sujetar los extremos libres de las piezas de longitud considerable. Los mismos pueden ser: FIJOS, en cuyo caso deben mantener su punta constantemente lubricada GIRATORIOS, los cuales no necesitan la lubricación, ya que cuentan en el interior de su cabeza con rodamientos que le permiten clavar y mantener fija su cola, mientras su punta gira a la misma velocidad de la pieza con la que está en contacto.

Bridas Las mismas son piezas que sujetan un extremo –el más cercano al plato- en los trabajos con montaje entre puntas. Constan de un cuerpo perforado central, una cola de arrastre y un tornillo que se ajustará sobre el diámetro de la pieza.

Lunetas Cuando la pieza es muy larga y delgada, lo cual la tornará “flexible” si está girando, o cuando el peso de la misma recomiende sostenerla, utilizamos una luneta. La misma puede ser de dos puntas de apoyo, tres o cuatro. Fija o móvil. Consta de un cuerpo de fundición y patines de bronce o de rodamiento, regulables por medio de tornillos. La luneta fija, se sujeta por medio de una zapata inferior y un bulón y tuerca a la bancada misma. En tanto que la móvil, se sujeta por tornillos al carro y acompaña al mismo en su desplazamiento. De acuerdo a las características de la pieza o el tipo de mecanizado es que se usa una, la otra o ambas.

SUJECION DE LA PIEZA PLATO DE 3 MORDAZAS AUTOCENTRANTE

PLATO DE 4 MORDAZAS

TORNEADO ENTRE CENTROS

Torno revolver

• El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas en las que sea posible que puedan trabajar varias herramientas de forma simultánea o secuencial con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que tienen esa condición son aquellas que partiendo de barras, tienen una forma final de casquillo o parecido, donde partiendo de una barra se van taladrando, roscando o escariando la parte interior mecanizada y a la vez se pueden ir cilindrando, frenteando, ranurando, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.

• La característica principal del torno revólver, es que lleva un carro con una torreta giratoria que ataca frontalmente a la pieza que se quiere mecanizar, donde se insertan las diferentes herramientas necesarias para mecanizado de la pieza. Cada una de estas herramientas está controlada con un tope de final de carrera, pudiendo dar distintos recorridos a cada herramienta según sea requerido. También dispone de un carro transversal, donde se colocan las herramientas de segar, perfilar, ranurar, etc.

• Una vez que se realiza el mecanizado correspondiente a una herramienta, esta se retira hasta alcanzar el giro de la torreta porta herramientas por un sistema mecánico, dejando la siguiente herramienta en posición para continuar con las operaciones de mecanizado. • A diferencia de los tornos convencionales, el movimiento del carro se realiza por medio de palancas, aumentando la velocidad de los movimientos en vacío, y pudiendo controlar de forma más precisa los avances de cada herramienta según sea requerido.

• El torno revólver es más rápido y preciso que un torno paralelo y especialmente adecuado para el trabajo en serie. También se pueden mecanizar piezas de forma individual que se pueden fijar a un plato de garras de accionamiento hidráulico. • Una de las principales ventajas de los tornos revolver son la rapidez y la precisión del mecanizado, sobre todo cuando se trata de trabajos en serie. LOS TIEMPOS DE PUESTA A PUNTO SON MAS ELEVADOS QUE EN EL TORNO PARALELO PERO LOS TIEMPOS DE CICLO SON INFERIORES

Forma de trabajo y preparación: • Este tipo de torno, al igual que los convencionales, se opera de forma manual, pero por medio de palancas rectas conectadas a un eje rotativo, y no por medio de manivelas. • Para el armado de la máquina, se deben colocar las herramientas en el revólver portaherramientas en orden de uso respecto al giro del mismo y con su altura correspondiente, comenzando siempre por el tope en el caso de utilizar barras o tener la medida establecida desde la torreta portaherramientas.

• En el caso de utilizar un plato montado al husillo se debe tener especial cuidado con las mordazas, ya que al encontrarse girando puede ocasionar graves lesiones. Para estos tornos se recomiendan usar pinzas con un sistema de apriete rápido, ya que al producir en serie el tiempo es un factor fundamental en el mecanizado.

TORNOS AUTOMATICOS

• Se llama torno automático a un tipo de torno donde está automatizado todo su proceso de trabajo, incluso la alimentación de la pieza • Los tornos automáticos se emplean básicamente para el mecanizado de piezas pequeñas que requieran grandes series de producción, ya que su puesta a punto es muy laboriosa. El movimiento de todas las herramientas está automatizado por un sistema de levas que regulan el ciclo y topes de final de carrera.

• La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace de forma automática mediante un avanza barras. Dicho avanza barras puede ser hidráulico o mecánico. El primero está compuesto por un circuito hidráulico, donde la bomba va a impulsar el pistón que mueve y avanza la barra del material a trabajar.

• En el segundo caso, el avance se produce mediante un sistema de poleas: Posee una polea con ranuras en espiral, en la cual se encuentra enrollada una “soga” que sostiene un juego de pesas. Dichas pesas mantienen el sistema de poleas en constante carga, la cual va a ser transferida al elemento móvil, y este, a su vez, al material a mecanizar.

• La atención que requieren estos tornos por parte de los operarios, es sustituir las herramientas cuando el filo de corte está deteriorado, controlar la evacuación de viruta así como la refrigeración correcta de las herramientas. En el caso que haya alguna falla en la máquina o en alguno de los sistemas, se debe detener a tiempo para evitar un choque y deterioro de la misma.

VELOCIDAD DE CORTE

Es la velocidad de desplazamiento relativo de la pieza con la herramienta en la dirección del corte. Así pues la velocidad de corte es la velocidad con que se produce el movimiento de corte y por lo tanto la velocidad a que se realiza el corte. Es de vital importancia la elección correcta de la velocidad de corte ya que de ella va a depender el costo del proceso, la duración de la herramienta, el tiempo de mecanizado e incluso la potencia necesaria en la máquina. Las unidades en que se utiliza la velocidad de corte es el metro/minuto.

En máquinas con movimiento circular, partiendo de la relación existente entre la velocidad lineal y la angular, se tiene; Vc = 3.14 x D x n/1000 D = diámetro de la pieza en mm. n = número de revoluciones por minuto.

Calcular el nº de revoluciones correspondiente, según tipo de la herramienta y material a tornear. R.P.M. ( n ) = Vc x 1000 3,14 x D Recordemos que R.P.M., es el nº de revoluciones que aplicaremos al torno. Que Vc., es la velocidad de corte de la hta. en mts. por minuto. Que 1000 se el conversor de metros a milímetros de la velocidad de corte. Que 3,14 es la constante Pi, para hallar la longitud de la circunferencia. Que D es el diámetro de la pieza a tornear.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.