Trabajo de Investigación

Revista Dental de Chile 2002; 93 (3): 3-8 Trabajo de Investigación Autores: Estudio de Prevalencia de Caries en Escolares de las Comunidades Rurale

1 downloads 18 Views 506KB Size

Recommend Stories


Centro de trabajo CENTRO DE TRABAJO CENTRO DE TRABAJO
CENTRO DE TRABAJO Centro de trabajo CENTRO DE TRABAJO El Centro de trabajo Rousseau posibilita una amplia variedad de configuraciones gracias a sus

Grupos de trabajo o Equipo de trabajo?
Grupos de trabajo o Equipo de trabajo? Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto Equipo: Grupo de personas organizadas para un servici

Story Transcript

Revista Dental de Chile 2002; 93 (3): 3-8

Trabajo de Investigación

Autores:

Estudio de Prevalencia de Caries en Escolares de las Comunidades Rurales Mapuches de Panguinilague, Puquiñe y Lago Neltume. Provincia de Valdivia. X Región de Los Lagos Prevalence Study of Dental Caries in Students from Mapuche Rural Communities of Panguinilague, Puquiñe & Neltume Lake. Valdivia Province. X Lakes Region

Dra. Roxana Vargas Aros.1 Dra. Marcela Herrera Catrileo.2 1.Dentista, ex General de Zona Consultorio Rural de Malalhue. 2.Dentista, ex General de Zona Consultorio Rural de Choshuenco. Dirección postal: Los Notros 153 Panguipulli. [email protected] [email protected]

Resumen El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de caries a través de los índices c.e.o.d. y C.O.P.D. en escolares de tres establecimientos educacionales rurales, pertenecientes a las comunidades indígenas mapuches de Panguinilague y Puquiñe sector Malalhue, comuna de Lanco; y Lago Neltume sector Choshuenco, comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia. X Región. Se examinó a todo el universo escolar obteniéndose una muestra de cien escolares entre seis y doce años de edad, con características similares de extrema ruralidad, bajo nivel socioeconómico e inmersos en cultura y costumbres mapuches. Los resultados encontrados demuestran que el nivel de daño y el patrón de prevalencia de caries en estos escolares es muy similar, determinando que un 99% del total de los niños examinados presentan caries o tienen historia de ésta. El índice c.e.o.d. promedio encontrado en estas escuelas fue de 4,45 y el índice C.O.P.D. promedio fue de 2,82.

Summary The purpose of this study was to determine the prevalence of dental caries following the dmft and the DMFT indexes in students from three rural educational establishments belong to mapuche indigenous communities of Panguinilague and Puquiñe, Malalhue area, Lanco District; and Neltume Lake, Choshuenco area, Panguipulli District, Valdivia Province, X Region. All scholar universe was examinated. The sample consisted in one hundred students between six and twelve years old, presenting similar rural features, low socioeconomic level and mapuche cultural costums. Results showed that 99% of the sample had dental caries or at least history of it, so that the level of damage and the prevalence of dental caries patron in these students is very similar. The average dmft index for the whole sample was 4,45 and the average DMFT index was 2,82. Key Word: Prevalence, Mapuche, Dental Caries.

Introducción Sin duda, el gran valor de los estudios epidemiológicos en poblaciones donde no existen muchos antecedentes, es poder estimar el estado de salud oral de una población determinada y así cuantificar la magnitud y severidad de los problemas que la afectan.(1) Además, ésta información nos entrega bases concretas para poder organizar programas de salud oral especialmente en relación al programa de desarrollo integral de comunidades indígenas componente de salud intercultural y al programa de salud de pueblos indígenas, tanto a nivel regional como nacional, y así efectuar un control efectivo sobre las enfermedades más prevalentes. Mejorando la accesibilidad, la calidad de la atención de salud, la resolutividad de los problemas de salud de la población indígena y fortaleciendo acciones de promoción de la salud.(2) En la mayoría de las localidades rurales, la po-

blación tiene poco acceso a la atención odontológica y un alto índice de factores de riesgo, como son una dieta deficiente y además la ausencia de programas preventivos y educativos masivos en salud oral.(3) Estudios epidemiológicos recientes demuestran aún la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años, en el año 1997, de 87,79%, con una historia de caries de dientes temporales y definitivos promedio de 5,46 dientes afectados; la mayoría de estas afecciones se inician precozmente, por causas que son evitables con simples medidas de autocuidado aplicadas desde el primer año de vida.(4) En nuestro país se han realizado varios estudios epidemiológicos sobre la caries dental en distintas edades, situaciones geográficas y niveles socioeconómicos, encontrando una

prevalencia de ésta que varía entre un 77,5% y un 99,6%.(4-5-6) Estudios basales realizados en el año 1996 determinaron un porcentaje de caries del 89,4% entre los seis y ocho años de edad y un 93,3% a la edad de doce años. El porcentaje de niños libres de caries es mayor en la zona norte, seguido de la zona central y notoriamente menor en la zona sur de país, en la décima región de Los Lagos el 94,4% de los niños presentaba caries.(7) En la Provincia de Valdivia existe poca información en relación a la salud oral de las comunidades indígenas, conociéndose un trabajo realizado en el sector rural de Liquiñe, comuna de Panguipulli, que demostró que el 100% de los niños examinados presentan caries o tenían historia de ésta.(8) Con el objetivo de conocer la realidad de nuestras comunidades rurales indígenas mapuches es que hemos decidido realizar este estudio, Volumen 93. Nº3 - Página 3

destacando que según Mideplan-1999, las comunas de Lanco y Panguipulli presentan el porcentaje más alto de población mapuche, dentro de la Provincia de Valdivia; también debemos destacar que según la estimación año 2000 de salud bucal de la etnia mapuche, éstas comunas presentan los índices C.O.P.D. más altos de la Provincia. Los sectores en estudio corresponden a la población escolar de 1° a 6° año básico, cuyas edades fluctúan entre 6 y 12 años, de las comunidades rurales indígenas mapuches de Panguinilahue, Puquiñe y Lago Neltume. Las características generales de cada sector se definen a continuación: PANGUINILAGUE Corresponde al sector rural de Malalhue, comuna Lanco, Provincia de Valdivia. Se ubica a 22 Km. de Malalhue y a 19 Km. de Lanco, correspondiendo a camino de ripio y pavimentado. Tiene un registro poblacional de 77 familias con un total de 277 personas, siendo un 49% hombres y un 51% mujeres; del total de la po-

blación un 99% corresponde a Mapuche, el cual se determina tanto por los apellidos mapuches, lazos consanguíneos y especialmente autodefinición. El promedio de edad escolar son 5 años de estudios. El porcentaje de indigencia o extrema pobreza corresponde al 33%, el pobre no indigente al 66% y no pobre un 1%. PUQUIÑE Corresponde al sector rural de Malalhue, comuna Lanco, Provincia de Valdivia. Se ubica a 12 Km. de Malalhue y a 15 Km. de Lanco, correspondiendo a camino de ripio y pavimentado. Tiene un registro poblacional de 113 familias con un total de 416 personas, siendo un 51% hombres y un 49% mujeres; del total de la población un 98% corresponde a Mapuche, el cual se determina tanto por los apellidos mapuches, lazos consanguíneos y especialmente autodefinición. El promedio de edad escolar son 5 años de estudios. El porcentaje de indigencia o extrema pobreza co-

rresponde al 16%, el pobre no indigente al 82% y no pobre un 2%. LAGO NELTUME Corresponde al sector rural de Choshuenco (lugar de aguas amarillas) comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia. Se ubica a 10 km. de Choshuenco, camino de ripio y éste se encuentra a 55 Km. de Panguipulli camino de ripio. Tiene un registro poblacional de 140 familias, con 9 mujeres jefas de hogar, con un total de 539 personas, siendo un 59% hombres y un 41% mujeres; del total de la población un 83,4% corresponde a Mapuche, el cual se determina por los apellidos mapuches y los lazos consanguíneos, sin embargo, éste porcentaje aumenta al analizar la característica autodefinitoria. El porcentaje de indigencia o extrema pobreza corresponde al 29,3%, el pobre no indigente al 70% y no pobre un 0,7%. La distribución de los grupos etáreos es la siguiente: 0-5 años 10%, 6-9 años 7%, 10-19 años 21,2%, 20-64 años 53,1% y el grupo de 65 y más años un 8,7%.

Objetivo General Determinar la prevalencia de caries en escolares de las comunidades rurales

mapuches de Panguinilahue, Puquiñe y Lago Neltume, según índices de

c.e.o.d. y C.O.P.D.

centaje de piezas cariadas, obturadas y perdidas según edad y sexo. 3. Determinar el índice C.O.P.D. y el porcentaje de piezas cariadas, obtu-

radas y perdidas según edad y sexo. 4. Comparar los resultados obtenidos con otros similares.

Para determinar la historia de caries se utilizó el índice C.O.P.D. de Henry Klein y Carroll E. Palmer para piezas permanentes y el índice c.e.o.d para la dentición temporal, modificación del índice anteriormente señalado realizado por Gruebbel. El índice C.O.P.D. describe numéricamente los resultados del ataque de caries en los dientes permanentes de un grupo de población.

D: este símbolo indica que la unidad de medida establecida es el diente afectado.

Objetivos Específicos 1. Determinar el porcentaje de escolares sanos y con caries o historia de ésta según sexo. 2. Determinar el índice c.e.o.d. y el por-

Material y Método Se examinó a todo el universo escolar de las tres escuelas participantes de primer a sexto año básico, cuyas edades fluctúan entre los seis y doce años, presentando dentición mixta. Las matrículas totales de las escuelas son las siguientes: 16 alumnos escuela Panguinilague, 37 alumnos escuela Puquiñe y 47 alumnos escuela de Lago Neltume, dando un total de 100 escolares, los cuales presentan características similares de extrema ruralidad y bajo nivel socioeconómico. El examen clínico fue realizado por las mismas examinadoras previamente calibradas y con un porcentaje de concordancia del 99%, cuyo examen fue realizado en cada una de las escuelas antes mencionadas, mediante un espejo bucal plano N°5 sin aumento, sonda curva, bajo luz natural y apoyado por luz de linterna. Los datos fueron registrados en una ficha elaborada para éste estudio por las propias investigadoras. Volumen 93. Nº3 - Página 4

C: número de dientes permanentes que presentan cavidades abiertas, caries recidivantes, dientes con cementos temporales o presentan obturación deficiente que debe ser reemplazado. O: número de dientes permanentes que han sido obturados con material definitivo y en perfectas condiciones. P: número de dientes permanentes perdidos en una época en que debería estar presente y/o con indicación de extracción por caries.

El índice c.e.o.d. describe numéricamente los resultados del ataque de caries en los dientes temporales de un grupo de población. c: número de dientes temporales que presentan cavidades abiertas, caries recidivantes, dientes con cementos temporales o presentan obturación deficiente que debe ser reemplazado. e: número de dientes temporales cuyo estado actual determina la extracción, no se incluyen los dientes temporales extraído con anterioridad. o: número de dientes temporales que han sido obturados con material definitivo y en perfectas condiciones.

El valor individual del índice corresponde a la suma de los dientes cariados, obturados y perdidos. El valor individual de un grupo corresponde al promedio de los valores individuales de los integrantes del grupo.(9)

Revista Dental de Chile

Resultados TABLA 1 Distribución de la muestra con presencia o historia de caries y sanos, según sexo. PRESENCIA O HISTORIA DE CARIES SEXO

Nº niños

FEMENINO

39

MASCULINO

60

Total

99

SANOS

%

TOTAL

Nº niños

97,5

%

Nº niños

%

1

2,5

40

40,0

100

0

0

60

60,0

99

1

1

100

100,0

El porcentaje de niños sanos (1%) fue ampliamente menor al porcentaje de niños con caries o historia de ésta (99%). Dentro de la muestra total ,el 40% corresponde a mujeres y el 60% a hombres, del cual el 1% sano de la muestra total es mujer.

TABLA 2 Distribución del índice c.e.o.d. de la muestra, según sexo y edad. SEXO EDAD

FEMENINO

TOTAL MASCULINO c.e.o.d Nº niños

c.e.o.d.

Nºniños

c.e.o.d.

Nº niños examinados

6

9,80

5

7,36

14

8,00

19

7

7,80

5

8,25

4

8,00

9

8

6,25

4

6,75

4

6,50

8

9

4,30

10

5,73

11

5,05

21

10

1,50

4

2,75

12

2,44

16

11

2,00

5

0,88

8

1,31

13

12

0,57

7

0,43

7

0,50

14

Total

4,40

40

4,48

60

4,45

100

El índice c.e.o.d. promedio encontrado en las mujeres es de 4,40 y el índice c.e.o.d. en los hombres es de 4,48. El índice c.e.o.d. promedio total de la muestra corresponde a 4,45.

TABLA 3 Distribución del número de piezas cariadas del c.e.o.d. total, según sexo y edad. SEXO

TOTAL

EDAD

Total niños

FEMENINO Cariadas

%

Total niños

MASCULINO Cariadas

%

Total niños

Cariadas

%

6

5

37

75,5

14

80

77,6

19

117

76,9

7

5

30

76,9

4

21

63,6

9

51

70,8

8

4

16

64,0

4

19

70,3

8

35

67,3

9

10

32

74,4

11

45

71,4

21

77

72,6

10

4

1

16,6

12

22

66,6

16

23

58,9

11

5

6

60,0

8

2

28,5

13

8

47,0

12

7

4

100,0

7

3

100,0

14

7

100,0

Total

40

126

66,8

60

192

68,2

100

318

70,5

El porcentaje de piezas cariadas entre ambos sexos es similar, con un 66,8% para el sexo femenino y un 68,2% para el sexo masculino.

TABLA 4 Distribución del número de piezas con indicación de exodoncia por caries del c.e.o.d. total, según sexo y edad. SEXO FEMENINO Exodoncia

TOTAL

EDAD

Total niños

%

Total niños

MASCULINO Exodoncia

6

5

12

24,4

14

19

7

5

8

20,5

4

11

33,3

9

19

26,3

8

4

9

36,0

4

6

22,2

8

15

28,8

9

10

9

20,9

11

15

14,2

21

24

22,6

10

4

4

66,6

12

8

12,1

16

12

30,7 41,1

%

Total niños

Exodoncia

%

18,4

19

31

20,3

11

5

2

20,0

8

5

28,5

13

7

12

7

0

0,0

7

0

0,0

14

0

0,0

Total

40

44

26,9

60

64

18,3

100

108

24,3

El porcentaje de piezas con indicación de exodoncia por caries es considerablemente mayor para sexo femenino (26,9%) en relación al sexo masculino (18,3%).

Volumen 93. Nº3 - Página 5

TABLA 5 Distribución del número de piezas obturadas del c.e.o.d. total, según sexo y edad. SEXO

TOTAL

FEMENINO

MASCULINO

EDAD

Total niños

Obturadas

%

Total niños

Obturadas

%

Total niños

Obturadas

%

6 7 8 9 10 11 12

5 5 4 10 4 5 7

0 1 0 2 1 2 0

0,0 2,5 0,0 4,6 16,6 20,0 0,0

14 4 4 11 12 8 7

4 1 2 3 3 0 0

3,8 3,0 7,4 4,7 9,0 0,0 0,0

19 9 8 21 16 13 14

4 2 2 5 4 2 0

2,6 2,7 3,8 4,7 10,2 11,7 0,0

Total

40

6

6,2

60

13

3,9

100

19

5,1

El porcentaje de piezas obturadas para el sexo femenino (6,2%) es considerablemente mayor que para el sexo masculino (3,9%). El 70,5% del c.e.o.d. total se encuentra con caries, un 24,3% se encuentra con indicación de exodoncia por caries y sólo un 5,1% se encuentra obturada.

TABLA 6 Distribución del índice C.O.P.D. de la muestra, según sexo y edad. SEXO

TOTAL

FEMENINO EDAD

C.O.P.D.

MASCULINO C.O.P.D.

Nº niños

C.O.P.D.

Nº niños examinados

6

1,20

Nºniños 5

0,64

14

0,79

19

7

1,60

5

1,75

4

1,67

9

8

2,25

4

0,75

4

1,50

8

9

2,70

10

1,91

11

2,29

21

10

1,50

4

4,17

12

3,50

16

11

5,80

5

4,38

8

4,92

13

12

4,57

7

5,71

7

5,14

14

Total

2,93

40

2,75

60

2,82

100

El índice C.O.P.D. promedio encontrado en las mujeres es de 2,93 y el índice C.O.P.D. encontrado en los hombres es de 2,75. El índice C.O.P.D. promedio total de la muestra corresponde a 2,82.

TABLA 7 Distribución del número de piezas cariadas del C.O.P.D. total, según sexo y edad. SEXO EDAD

Total niños

6 7 8 9 10 11 12

5 5 4 10 4 5 7

Total

40

FEMENINO Cariadas

TOTAL

%

Total niños

6 8 7 24 1 22 23

40,0 53,3 58,3 50,0 2,0 34,3 31,9

14 4 4 11 12 8 7

91

38,5

60

MASCULINO Cariadas

%

Total niños

Cariadas

%

9 7 3 19 38 29 34

60,0 46,7 25,0 39,5 76,0 45,3 47,2

19 9 8 21 16 13 14

15 15 10 43 39 51 57

100,0 100,0 83,3 89,5 69,6 79,6 79,1

139

48,5

100

230

86,0

El porcentaje de piezas cariadas para el sexo femenino (38,5%) es considerablemente menor que para el sexo masculino (48,5%).

TABLA 8 Distribución del número de piezas obturadas del C.O.P.D. total, según sexo y edad. SEXO

TOTAL

EDAD

Total niños

FEMENINO Obturado

%

Total niños

Obturado

%

6 7 8 9 10 11 12

5 5 4 10 4 5 7

0 0 2 2 5 3 0

0,0 0,0 16,6 4,1 10,0 4,6 0,0

14 4 4 11 12 8 7

0 0 0 2 6 0 0

0,0 0,0 0,0 4,1 12,0 0,0 0,0

19 9 8 21 16 13 14

0 0 2 4 11 3 0

0,0 0,0 16,6 8,3 19,6 4,6 0,0

Total

40

12

5,0

60

8

2,3

100

20

7,0

%

MASCULINO Total niños Obturado

El porcentaje de piezas obturadas para el sexo femenino fue de 5,0% siendo mayor en relación al sexo masculino 2,3%.

Volumen 93. Nº3 - Página 6

Revista Dental de Chile

TABLA 9 Distribución del número de piezas perdidas del C.O.P.D. total, según sexo y edad. SEXO

TOTAL

FEMENINO

MASCULINO

EDAD

Total niños

Obturadas

%

Total niños

Obturadas

%

Obturadas

%

6

5

0

0,0

14

0

0,0

19

0

0,0

7

5

0

0,0

4

0

0,0

9

0

0,0

8

4

0

0,0

4

0

0,0

8

0

0,0

9

10

1

11

0

0,0

21

1

2,1

100,0 0,0

Total niños

10

4

0

12

6

100,0

16

6

10,7

11

5

4

40,0

8

6

60,0

13

10

15,6

12

7

9

60,0

7

6

40,0

14

15

20,8

Total

40

14

43,8

60

18

56,3

100

32

7,0

El porcentaje de piezas cariadas para el sexo femenino (43,8%) es considerablemente menor que para el sexo masculino (56,3%). El 86,0% del C.O.P.D. total se encuentra con caries, un 7,0% se encuentra perdida o con indicación de exodoncia por caries y un 7,0% se encuentra obturada.

Discusión Este estudio determinó el estado de salud bucal de los escolares de las comunidades indígenas rurales mapuches de Panguinilague, Puquiñe y Lago Neltume. Los resultados encontrados determinaron que el 99% del total de los niños examinados presentaban caries o tenían historia de ésta, siendo mayor el porcentaje de caries en hombres que en mujeres, determinando la existencia de un gran daño bucal en estos escolares de comunidades mapuches, observándose la siguiente distribución: 70,5% de piezas con caries, 24,3% de piezas con indicación de extracción por caries y 5,1% de piezas obturadas. El gran deterioro bucal sumado a la extrema ruralidad, nivel socioeconómico bajo y escasas posibilidades de tratamiento rehabilitador debido a la gran demanda asistencial y escasa oferta por parte de los servicios de salud, nos plantea la necesidad de generar pro-

gramas de salud de tipo preventivos que ayuden a disminuir la prevalencia de esta patología. Los resultados de este estudio son muy similares a los encontrados por Rivas en el año 1996, en el cual el 100% de los niños mapuches examinados del sector de Liquiñe tenían caries. Por otra parte, estos resultados son muy superiores a los encontrados por Rojas en el año 2001 (86,57%) en la comuna rural de Río Hurtado, Quinteros (90,5%) en la comuna de Monte Patria y por Urbina (94,4%) en el año 1996 en la décima región. (5-8) El índice c.e.o.d. promedio encontrado en el sexo femenino (4,40) fue similar al índice encontrado en el sexo masculino (4,48), obteniéndose un promedio total de 4,45. El valor promedio total es similar al encontrado en 1996 por Urbina en el grupo de 6 a 8 años (4,67), Rojas (4,04) en el año

2001, Rivas (5,12) en el año 1996 y por Vicentela (4,36) en Ralco Lepoy. Otros estudios como el de Quinteros en Monte Patria (3,87) y Vicentela en Ralco (3,76) determinaron valores más bajos. (5-8) El índice C.O.P.D. promedio encontrado en las mujeres (2,93) fue similar al índice encontrado en los hombres (2,75), el índice promedio total fue de 2,82. Observándose la siguiente distribución: 86% de piezas dentarias cariadas, 7% de piezas obturadas y un 7% de piezas con indicación de extracción por caries. El valor promedio total es similar al valor encontrado por Rojas (2,67) en Río Hurtado, y considerablemente menor a los valores encontrados en las comunidades pehuenches de Ralco (6,78) y Ralco Lepoy (6,16) por Vicentela en 1993, y al valor encontrado en Liquiñe por Rivas (6), y muy superior al valor de 0,63 obtenido en Monte Patria por Quinteros.(5-8)

hombres de 4,48. El índice c.e.o.d. promedio total fue de 4,45; observándose la siguiente distribución: 70,5% de piezas dentarias cariadas, 24,3% de piezas con indicación de extracción por caries y sólo un 5,1% de piezas obturadas. El índice C.O.P.D. promedio encontrado en las mujeres fue de 2,93 similar al índice C.O.P.D. de los hombres 2,75.

El índice C.O.P.D. promedio total fue de 2,82; observándose la siguiente distribución: 86% de piezas dentarias cariadas, 7% de piezas obturadas y un 7% de piezas dentarias con indicación de extracción por caries. Los valores de los índices c.e.o.d. y C.O.P.D. encontrados en este estudio están considerados dentro de los rangos de moderado a alto según clasificación de la OMS para estos índices.

Conclusiones Del total de los escolares examinados de las comunidades rurales indígenas mapuches de Panguinilague, Puquiñe y Lago Neltume, el 99% presentaba caries o tenía historia de ésta, el 40% corresponde al sexo femenino y el 60% al sexo masculino. El índice c.e.o.d. promedio encontrado en las mujeres fue de 4,40 similar al índice c.e.o.d. encontrado en los

Volumen 93. Nº3 - Página 7

Bibliografía 1. Vicentela, L.; Vargas, L.; Oliva, C.; Parra, J.; Lagos, O. Estado dentario de los escolares de las comunidades pehuenches de Ralco y Ralco Lepoy. Santa Bárbara. VIII Región del Bío Bío. Rev. Dental de Chile. 84(1):21-28.1993.

4. Ministerio de Salud, Dpto. Odontológico. Edición 1998. Norma de actividades promocionales y preventivas específicas el la atención odontológica infantil. Pág 11.

7. Urbina, T. Caries dentaria y fluorosis en niños de 6 a 8 y 12 años de la II, VI, VII, IX, X y Región Metropolitana. Chile 1996. Ministerio de Salud. División programas de salud. Depto. Odontológico.año 1996.

2. Ministerio de Salud, Dpto. de atención primaria. Programa salud y pueblos indígenas. Lineamientos estratégicos año 2000. Pág. 5.

5. Rojas, R.; Camus, M. Estudio epidemiológico de las caries según índice c.e.o.d y C.O.P.D. en preescolares y escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región. Rev. Dental de Chile. 92(1):17-22.2001.

8. Rivas,A. ; Carvajal, P.; Maureira, P.; Araya, C. Determinación del estado dentario de los escolares de las comunidades mapuches de los sectores rurales, comuna de Panguipulli, X Región de Los Lagos, Diciembre 1996.

3. Labranque, R; Vidal, H. Estudio comparativo de salud oral, en una población escolar rural de la VI Región. Rev. Dental de Chile. 92 (1): 13-16. 2001.

6. Quinteros, I. Caries dentaria en pre-escolares y escolares de la comuna de Monte Patria, IV Región. Revista Odontológica Chilena. 37:190-195,1989.

9. JUNAEB: (2000). Programa de Salud Oral. Normas y procedimientos de atención en módulos dentales. Pág. 29-32.

Gráfico 1

Anexo nº 1

Gráfico 2

10

100 80

% Cariadas

c.e.o.d.

8 Femenino Masculino

6 4

60 40 20

2 0

0

6

7

8

9

10

11

6

7

12

8

9

10

EDAD

12 Femenino

EDAD

Masculino

Gráfico 4

Gráfico 3

11

Gráfico 5 6

20

5

50 40 30 20

15

4

COPD

60

% Obturadas

% Extraidas

70

10

2

5

1

10 0

3

6

7

8

9

10

11

EDAD

12

0

Total

6

7

8

9

10

11

EDAD

Femenino

6

7

8

9

10

EDAD

Femenino

11

12 Femenino Masculino

Masculino

Masculino

Gráfico 6

0

12

Gráfico 8

Gráfico 7 100

80

100

70 % Cariadas

60 50 40 30

80 60

% Perdidas

% Obturadas

80

40

20 0

6

7

8

9 EDAD

Femenino Masculino

Volumen 93. Nº3 - Página 8

10

11

12

0

40 20

20

10

60

0 6

7

8 EDAD

9

10

11

12 Femenino Masculino

6 Femenino Masculino

7

8

9 EDAD

10

11

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.