TRABAJO DE REFLEXIÓN SOBRE ACCIÓN TUTORIAL EN 1º DE ESO

Esteban Fuentes Justicia. DNI: 26228467 A TRABAJO DE REFLEXIÓN SOBRE ACCIÓN TUTORIAL EN 1º DE ESO. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Conocer, analizar y c

1 downloads 107 Views 224KB Size

Recommend Stories


Tutorial sobre EndNote
------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tutorial sobre EndNote Tutorial sobre En

Cuaderno de trabajo De ESO MUsica
SEMINARIO DE MÚSICA Asignatura de Música Profesora: Laura Pulido Luque Cuaderno de trabajo De ESO 2 MUsica Curso 2015/2016 Este cuaderno pertenec

TUTORIAL DIARIO DÍA 1
TUTORIAL DIARIO DÍA 1 Introducci´ on Bienvenido a tu primer d´ıa en el taller de programaci´on Programa Tus Ideas. El objetivo de este taller es ca

APUNTES SOBRE BALONMANO --- 4º ESO
APUNTES SOBRE BALONMANO --- 4º ESO 1. HISTORIA DEL BALONMANO El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de

TUTORIAL 03: MODELADO DE VIVIENDA (PARTE 1)
TUTORIAL 03: MODELADO DE VIVIENDA (PARTE 1) Cuando dibujamos un plano, un corte, una elevación o cualquier objeto en 2 Dimensiones, por defecto AutoCA

TUTORIAL SOBRE USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN HOTMAIL
TUTORIAL SOBRE USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN HOTMAIL A continuación se describen las acciones que usted debe realizar para: 1) Enviar mensaje 2) Recep

Story Transcript

Esteban Fuentes Justicia. DNI: 26228467 A

TRABAJO DE REFLEXIÓN SOBRE ACCIÓN TUTORIAL EN 1º DE ESO. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Conocer, analizar y comprender cómo se desarrolla la acción tutorial en 1º de Secundaria en distintos tipos de Centros (públicos y concertados) para contrastar lo que se establece en el marco normativo vigente con la realidad. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN 1ª Fase: Analizamos la literatura existente y el marco normativo en relación a la orientación y acción tutorial. Elaboración de un guión de entrevista semiestructurada *(“Las entrevistas semiestructuradas se realizan en un marco relativamente abierto que permite un proceso de comunicación específico, coloquial y recíproco. A diferencia del cuestionario rígido, en el que cual se formulan preguntas detalladas con anticipación, las entrevistas semiestructuradas empiezan con cuestiones o temas más generales. No todas las preguntas se plantean y formulan por adelantado. La mayoría de ellas se improvisan durante la entrevista, lo cual permite tanto al entrevistador como al entrevistado tener la flexibilidad necesaria para abordar detalles o debatir problemas.”) atendiendo a diferentes áreas de actuación del tutor/a. 2ª Fase: Las entrevistas fueron dirigidas a dos Centros concertados y dos públicos para acercarnos a dos realidades distintas de la puesta en práctica de la acción tutorial. Además he considerado oportuno ceñirme a realizar las entrevistas a tutores/as del primer nivel de la ESO por ser un curso de especial interés por ser el inicio de una nueva etapa educativa y en algunos casos también hay cambio de Centro 3ª Fase: Una vez realizadas las entrevistas a los tutores/as se procede al trabajo de recopilación de los datos obtenidos para su posterior análisis atendiendo a una doble dimensión: la legislación vigente y el estudio comparado entre dos tipos de centros. 4ª Fase: Conclusiones de la investigación. A continuación presentamos una síntesis comparativa de las entrevistas realizadas a los tutores.

CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTAS A TUTORES DE 1º DE ESO BLOQUE I: DATOS DEL TUTOR Y EL CENTRO COLEGIO 1: -

Público Tutor

COLEGIO 2: -

Público Tutora

COLEGIO 3: -

Concertado Tutora

COLEGIO 4: -

Concertado Tutor

2

BLOQUE II: TUTORÍA COLEGIO 1 PÚBLICO

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

COLEGIO 4 CONCERTADO

1.- ¿Cuántos alumnos hay en tu tutoría? 2.- ¿Cuántos años llevas con tu tutoría y en general como tutor/a? 3.- ¿Cuántas horas semanales se dedican a la tutoría? 4.- ¿Qué asignaturas impartes en este curso de la tutoría?

23

26

30

31

3 años de experiencia como tutor y 1 año con esta tutoría.

1 año de experiencia como tutora y 1 año con esta tutoría.

17 años de experiencia como tutora y 1 año con esta tutoría.

6 años de experiencia como tutor y 1 año con esta tutoría.

3 horas.

1 hora.

1 hora.

Educación Física.

5.- ¿Prepara el momento de la tutoría?

Sí, porque sin preparar nada es complicado.

Sí, porque es muy interesante sacarle el mayor partido a cada sesión y si lo llevas preparado es mejor. Aunque a veces sobre la marcha surgen cosas.

Sí, aunque veces no puedo por exceso de trabajo.

6.- ¿Qué criterios crees que han seguido para designarte como tutor/a? 7.- ¿Cuáles son los objetivos prioritarios que te has marcado este año en tu tutoría?

Impartir clases a todos los alumnos del grupo.

Matemáticas solo a la mitad de los alumnos, a los otros no los conozco. Sí, porque me parece interesante para poder transmitir valores distintos a los de mi materia. Para esto cuento a veces con la ayuda del orientador y otras veces me busco yo los recursos. Azar o elección a dedo, dependiendo de la antigüedad.

1 hora oficial más las horas que sean necesarias. Dibujo.

Porque me tocaba.

Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo por los problemas disciplinarios que nos encontramos.

Transmitir valores y resolución de problemas, por ser importantes para formarse como personas y como ciudadanos para saber convivir en sociedad.

Tutora a la fuerza. Para ello te dicen que todo el mundo tiene que ser tutor/a. Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo porque los otros objetivos surgen a partir de éste y si hay buen ambiente se trabaja mejor y así todos aprenden mejor.

8.- ¿Has recibido formación en relación a tu tarea como tutor/a? ¿Cuál?

No.

En el CAP se vio teóricamente en qué consistía la tutoría pero no tiene nada que ver con la realidad.

Alguna charla, a nivel general, en la formación de los padres. Ej. Atención a familias.

Música, Lengua y Francés.

Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo y realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos en función del PAT y las necesidades del grupo. No.

3

BLOQUE III: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL COLEGIO 1 PÚBLICO

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

COLEGIO 4 CONCERTADO

1.- ¿Cómo y quién elabora el Plan de Acción Tutorial?

El Departamento de Orientación con el tutor.

El Orientador.

Grupo de tutores coordinados El Orientador junto con el con el orientador. profesorado.

2.- ¿Qué tipo de coordinación hay con el Departamento de Orientación a la hora de realizar el PAT?

A la hora de seleccionar actividades y la temporalización de las mismas.

Ninguna.

Coordinación al principio de curso.

Ninguna.

3.- ¿Cómo desarrollas el PAT en tu clase?

Con fichas individuales o por parejas y a veces con soporte informático.

Sigo las actividades que el orientador me indica y si no trato temas que surjan en clase esa semana.

Siguiéndolo según las circunstancias del grupo, no al pie de la letras.

A pesar de las decisiones iniciales desde la coordinación, a veces intuitivamente, pues hay muchos desajustes en la realidad.

4

BLOQUE IV: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COLEGIO 1 PÚBLICO

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

COLEGIO 4 CONCERTADO

1.- ¿Qué necesidades plantea tu grupo-clase de manera colectiva? ¿Hay alguna necesidad de algunos alumnos de forma más individualizada? 2.- ¿Qué haces cuando detectas dificultades a los alumnos? ¿Cómo recabas información?

Problemas actitudinales y resolución de conflictos. Absentismo.

De forma colectiva: Respeto, convivencia… De forma individual: Alumnos extranjeros que apenas hablan el idioma y discapacitados.

De forma colectiva: Disciplina y convivencia. De forma individual: Niños con NN.EE.

En general, más sentido de la responsabilidad y mejores hábitos de estudio.

Ir al Departamento de Orientación y consultar a los demás profesores.

Consultar el informe académico de años anteriores, hablar con los demás profesores y consultar al orientador.

Primero hablar con el niño y después preguntar a los profesores, a los compañeros y a los padres.

3.- ¿Cómo es el proceso de derivación al Departamento de Orientación de los alumnos que presentan dificultades?

Comunicación al Departamento de Orientación del alumno con dificultades y desde el Departamento acuerdan una cita con él.

Lo derivo a la profesora de PT.

4.- ¿Cómo se desarrolla el trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales en clase?

En este grupo existen grupos de nivel en varias asignaturas. De forma que los contenidos se adecuan a las diferentes necesidades.

Le planteo al orientador el problema y le comento los cambios que he hecho y que creía que eran convenientes y sigo las orientaciones del orientador. Organización del trabajo desde la entrada en clase, entrega del material correspondiente cada alumno y ver cómo lo desarrolla cada uno, recoger esos trabajos y mandarle más tarea.

Primero se intenta una explicación individual, o en grupo si es necesaria, de carácter resolutivo, o procurar más información si no hay la suficiente. Recabo información directamente de los propios alumnos, o de otros profesores o los padres, aparte mi seguimiento personal. Se lo comunico al Departamento de Orientación.

Cada profesor se organiza como puede y quiere. En Dibujo es fácil adaptar.

Según el protocolo previamente diseñado para cada uno, sin olvidar alguna atención algo más abundante, en general, cuando las circunstancias lo permiten y no olvidando ajustes constantes en cada uno.

5

BLOQUE V: ATENCIÓN A LAS FAMILIAS COLEGIO 1 PÚBLICO 1.- ¿Cómo se desarrolla la atención a las familias y en qué horas?

2.- ¿Las familias colaboran con el Centro y con el tutor? ¿Por qué?

3.- ¿Qué demandan las familias al tutor/a? ¿Por qué?

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

COLEGIO 4 CONCERTADO En atención directa durante 1 hora semanal, bien a petición de los padres o del profesorado o Jefatura de Estudios, durante unos veinte minutos por familia, aproximadamente. Inicialmente están muy dispuestas a comienzos de curso, pero se desaniman o pierden la confianza con el propio hijo (en los casos extremos) a medida que se avanza en el tiempo. En el resto del alumnado, más o menos hay colaboración, pero muy desigual entre unos padres y otros, si bien todos coinciden en querer que sus hijos estudien y se esfuercen. Aparte de la propia atención docente, hacer bastante de padre o madre algunas ocasiones, pero sólo cuando ellos no pueden con sus hijos. Muchos confiesan que ya han perdido la confianza con ellos a partir de cierto punto o que no son capaces de ayudarles con sus tareas y les falta motivo de encuentro o de comprensión.

El miércoles a 2ª hora se repasan incidencias semanales, a 4ª hora se hacen llamadas oportunas y a 5ª se tienen las entrevistas personales con los padres. La familia del alumnado problemático colabora poco o nada.

Se llama a la familia para quedar con ella.

Se llama a la familia y se queda con ella. Hay dos horas de atención a padres en el horario.

No suele colaborar la familia ni con el Centro ni con el tutor. Solo colaboran familias puntuales.

Las familias suelen colaborar. Supongo que les importan sus hijos y valoran nuestro trabajo.

Información sobre la evolución académica del hijo y el comportamiento. Si el niño promociona o no.

Demandan cambios como los sitios en la clase y también información sobre la evolución del alumno.

Atención para sus hijos y sobre todo información para ellos.

6

BLOQUE VI: RELACIÓN CON LOS DEMÁS PROFESORES COLEGIO 1 PÚBLICO

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

1.- ¿Es fluida la relación con los demás profesores y se muestran interesados en colaborar en la acción tutorial?

Sí, la mayoría de las veces.

No es fluida, a veces hay que perseguir a los profesores por los pasillos y sala de profesores para que colaboren y rellenen papeles.

Sí.

2.- ¿Facilitan los profesores información sobre el alumnado al tutor/a? ¿Si no te facilitan la información cuáles son las dificultades para que no te la den?

Sí.

Cuesta trabajo que los profesores faciliten información. Las dificultades son las excusas que ponen los profesores (por ej. reuniones) para no rellenar papeles y dar información.

Sí, pero hay poco tiempo para recabar información.

COLEGIO 4 CONCERTADO Sí es fluida, no por igual en todos. El nivel de compromiso depende de la edad, sobre todo (pienso yo), del número de alumnos en la tutoría y, sobre todo, de la conflictividad propia de la misma y el apoyo recibido desde arriba al efecto. Generalmente sí. Quizá, a veces, la dificultad sea más bien falta de entendimiento que de voluntades, probablemente porque necesitemos más horas de contacto para estas funciones, respecto a la transcendencia de las mismas, de las que nos aporta el horario oficial.

7

BLOQUE VII: PREGUNTAS GENERALES/CONCLUSIONES COLEGIO 1 PÚBLICO

COLEGIO 2 PÚBLICO

COLEGIO 3 CONCERTADO

COLEGIO 4 CONCERTADO

1.- ¿Cuáles son las dificultades a la hora de realizar el trabajo relativo a la tutoría? 2.- ¿Cuáles son tus funciones como tutor/a?

Requiere bastante tiempo, sobre todo si es una tutoría complicada. Informar a las familias, mediar con los problemas que surjan y desarrollar el POAT.

La mayor dificultad es la coordinación con el orientador, los profesores y las familias. Atender a las necesidades, informar de ello al resto de profesores, atender a las familias y resolver problemas.

Se necesita mucho más tiempo.

3.- ¿Te gusta el trabajo que realizas como tutor/a o preferirías no serlo? ¿Por qué?

Prefiero ser Jefe de Departamento por evitar burocracia administrativa y por la reducción horaria.

Sí, porque es importante para educar para la vida real y en su formación como persona.

Me gusta mucho pero llevo muchos años y me gustaría descansar alguno, es mucha la responsabilidad.

4.- ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de ser tutor/a?

Lo que más me gusta es poder hacer un seguimiento exhaustivo de la evolución del alumnado y lo que menos me gusta es la implicación horaria.

Lo que más me gusta es llegar a conocer a los alumnos, resolver sus problemas y llegar a que cuenten con el profesor y lo que menos me gusta es estar detrás de los profesores y enfrentarme con algunos padres.

Lo que más me gusta es tratar con los niños y lo que menos me gusta es tratar con los padres, que normalmente colaboran pero a veces su talante deja que desear.

Principalmente la propia actitud del alumnado; algunos en concreto más que otros. Un poco de todo: Coordinador del grupo docente de la tutoría, intermediario entre las familiasalumnos y el Centro y, sobre todo, como asesor constante de los alumnos en facetas muy variadas de la vida, no sólo académicamente. Sí me gusta, pero me encuentro incapaz de poder realizarlo como en teoría gustaría llevarlo a cabo. Pienso que estoy muy lejos de lo que realmente deberíamos lograr de nuestros alumnos, por exceso de matrícula, falta de recursos de distinto tipo, centros mal acondicionados y falta de profesorado suficiente para todo. Lo que me gusta más es la orientación directa al alumnado y lo que menos el trabajo burocrático, en general, que todo ello arrastra.

Atender a las necesidades en general (académicas, sociales…) y de manera especial de forma individual.

8

CONCLUSIONES FINALES - Se aprecia una ratio más elevada en los centros concertados respecto a los públicos. Incluso en una de las aulas se observa un incumplimiento de la normativa que limita la ratio a 30 alumnos en la enseñanza secundaria (Ley Orgánica de 2/2006 de Educación, LOE). - Casi todos los tutores entrevistados coinciden en una dedicación de una hora semanal a la tutoría cuando en la legislación se establece que esta debe ser de cuatro horas semanales (art. 10.1 de la Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria.) - Se incumple la normativa en cuanto a los criterios establecidos para la designación de tutores/as ya que uno de los tutores no da clase a la totalidad del grupo. Además la mayoría piensa que son designados a la fuerza y no acogiéndose a estos criterios normativos. (art. 8.2 de la Orden de 27 de julio de 2006) - Todos los tutores preparan su hora semanal de tutoría con el grupo-clase. Se aprecia una clara contradicción cuando declaran los tutores en la entrevista que dedican sólo una hora semanal a la tutoría. - Todos los docentes coinciden en que la formación recibida en relación a la acción tutorial es escasa o nula en algunos casos. - Los tutores piensan que el encargado de elaborar el POAT es el orientador en colaboración con ellos pero ninguno de ellos menciona que hay que seguir las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (art. 4 de la Orden de 27 de julio de 2006) - Se extrae que hay escasa o nula coordinación entre los tutores y el Departamento de Orientación a la hora de desarrollar la acción tutorial. - Los tutores de los concertados y que cuentan con más experiencia no siguen al pie de la letra el POAT, se adaptan a las circunstancias que van surgiendo. Los dos tutores de menos experiencia se ajustan a lo programado en el POAT. - La mayoría de los tutores nos responden que las principales necesidades colectivas están relacionadas con problemas de comportamiento como grupo (respeto, convivencia, disciplina…), no parece haber diferencias entre centros públicos y concertados. Respecto a las necesidades individuales, también se observa una coincidencia, siendo factor común la atención a las necesidades educativas especiales que plantean algunos alumnos (discapacidad y alumnos extranjeros). - Cuando se detectan dificultades, los tutores consultan a tres bandas: departamento de orientación, otros profesores e informes académicos. En cuanto a las formas para obtener información sobre la dificultad detectada, en primer lugar, se entrevistan con los alumnos individualmente, luego pasan a conversar con otros profesores y por último se dirigen a los familiares para consultarles el problema.

9

- En relación al desarrollo del trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales existe una respuesta común, el trabajo se organiza y desarrolla mediante la adaptación de la enseñanza a los distintos niveles que se observan en cada uno de los alumnos, realizando los ajustes necesarios en cada momento, por lo tanto, hay coincidencia en la individualización de la enseñanza. - En general, en relación con la atención a la diversidad, los esfuerzos de los tutores se dirigen fundamentalmente a la resolución de problemas relativos a convivencia y disciplina en las aulas, así como a la atención de las necesidades educativas especiales que presentan algunos jóvenes. Por otro lado, cobra especial importancia la figura del orientador y su departamento, como principal recurso de los tutores a la hora de resolver dificultades y de apoyo o asesoramiento sobre otras cuestiones que preocupan al profesorado en general. Por último, destacar la respuesta unánime sobre la adaptación de la enseñanza en general a las necesidades individuales que presentan sus alumnos. - En relación a la atención a las familias hay un gran desconocimiento por parte de los tutores/as de la legislación, posiblemente porque los equipos directivos no informan a los tutores del PAC y del POAT cuando se incorporan a los Centros. - Se puede destacar el desánimo producido por las familias desinteresadas en el tutor respecto al desarrollo de la propia acción tutorial en relación a las propias familias. - Lo que demandan las familias interesadas al tutor es básicamente conocimiento en la evolución académica y en el comportamiento disciplinario. - Parece que la propia evolución del curso académico conduce a una reducción notoria de la fluidez en la cooperación entre los profesores del mismo equipo docente, independientemente de los compromisos adoptados al principio de curso. - Se deduce compromiso o voluntariedad en el traspaso de información entre el profesorado del mismo equipo docente respecto de los alumnos a su tutor correspondiente, pero no queda suficientemente concretado en la práctica diaria tal como se refleja en las entrevistas. - Entiendo que el centro nº 4 es en el que se encuentran las relaciones profesionales más comprometidas, fluidas e interesadas, a pesar de los avatares de cada día, habiendo sido el tutor entrevistado el más prolífico en explicaciones y aclaraciones relativas a la encuesta. - La mayor dificultad encontrada es la falta de tiempo para prepararlas correctamente. Aunque también se citan la coordinación con orientador, otros profesores y familias; y, algunas actitudes del alumnado ante las tutorías. - De entre las funciones encomendadas a los tutores, los entrevistados respondieron mayoritariamente a esta pregunta decantándose por informar a las familias. A continuación, destacan tanto la mediación ante los problemas que surgen como atender a las necesidades e informar de ello. Por último, nos mencionan el desarrollo del POAT, funciones de coordinación del grupo docente de la tutoría y el asesoramiento al alumnado sobre diversos temas.

10

Es destacable, la ausencia de funciones relacionadas con la evaluación, la coordinación para desarrollar actividades complementarias, así como, el cumplimento de la documentación académica (art. 53 del Decreto 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria). - Hay una respuesta mayoritaria afirmativa hacia la satisfacción por el trabajo como tutor, y el reconocimiento de la importancia que estas funciones tienen para los alumnos en su proceso de aprendizaje, su formación personal y aprovechamiento para la vida cotidiana. A su vez, también encuentro algunas dificultades, como el cansancio acumulado tras muchos años ejerciendo estas funciones (sobre todo debido a la excesiva responsabilidad que requiere), el excesivo número de alumnos a los que atender, la falta de recursos materiales y humanos. - Lo que más destacan los tutores es el trato con sus alumnos. Una relación positiva que recorre diversos ámbitos, ya sean, el seguimiento de su evolución, el grado de conocimiento y la posibilidad de orientar directamente y de forma personalizada a los individuos. En resumen, les gusta la relación positiva a la que llegan con algunos alumnos, su implicación y el reconocimiento posterior que le hacen llegar. Como asuntos que menos les gustan en sus labores de tutor, mencionan sobre todo, el trato y con frecuencia los enfrentamientos con las familias. De forma menos importante, destacan la implicación horaria, la escasa colaboración entre profesores y el exceso de trabajo burocrático.

11

BIBLIOGRAFÍA ORDEN de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Orden de 26 de mayo de 2003, por la que se modifica la Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la organización y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de Educación Secundaria. ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria. ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S04.htm

12

ANEXO: ENTREVISTAS A TUTORES/AS

ENTREVISTA A TUTORES. BLOQUE I: DATOS DEL TUTOR Y EL CENTRO

- Tipo de Centro:

Público

- Curso de la tutoría: 1º ESO - Tutor BLOQUE II: TUTORÍA

1.- ¿Cuántos alumnos hay en tu tutoría?

2.- ¿Cuántos años llevas con tu tutoría y en general como tutor/a?

3.- ¿Cuántas horas semanales se dedican a la tutoría?

4.- ¿Qué asignaturas impartes en este curso de la tutoría?

5.- ¿Prepara el momento de la tutoría? Sí ¿Por qué? 6.- ¿Qué criterios crees que han seguido para designarte como tutor/a? El hecho de que imparta clase a todos los alumnos del grupo. 7.- ¿Cuáles son los objetivos prioritarios que te has marcado este año en tu tutoría?

¿Por qué te has marcado este objetivo?

8.- ¿Has recibido formación en relación a tu tarea como tutor/a? ¿Cuál?

BLOQUE III: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

13

1.- ¿Cómo y quién elabora el Plan de Acción Tutorial?

2.- ¿Qué tipo de coordinación hay con el Departamento de Orientación a la hora de realizar el PAT?

3.- ¿Cómo desarrollas el PAT en tu clase?

BLOQUE IV: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.- ¿Qué necesidades plantea tu grupo-clase de manera colectiva? ¿Hay alguna necesidad de algunos alumnos de forma más individualizada?

2.- ¿Qué haces cuando detectas dificultades a los alumnos? ¿Cómo recabas información?

3.- ¿Cómo es el proceso de derivación al Departamento de Orientación de los alumnos que presentan dificultades?

4.- ¿Cómo se desarrolla el trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales en clase? BLOQUE V: ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

1.- ¿Cómo se desarrolla la atención a las familias y en qué horas?

2.- ¿Las familias colaboran con el Centro y con el tutor? ¿Por qué?

3.- ¿Qué demandan las familias al tutor/a? ¿Por qué?

BLOQUE VI: RELACIÓN CON LOS DEMÁS PROFESORES

1.- ¿Es fluida la relación con los demás profesores y se muestran interesados en colaborar en la acción tutorial?

2.- ¿Facilitan los profesores información sobre el alumnado al tutor/a? ¿Si no te facilitan la información cuáles son las dificultades para que no te la den?

BLOQUE VII: PREGUNTAS GENERALES/CONCLUSIONES

14

1.- ¿Cuáles son las dificultades a la hora de realizar el trabajo relativo a la tutoría?

2.- ¿Cuáles son tus funciones como tutor/a?

3.- ¿Te gusta el trabajo que realizas como tutor/a o preferirías no serlo? ¿Por qué?

4.- ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de ser tutor/a?

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.