Trabajo del Lazarillo de Tormes

Marco histórico. Autoría. Estructura externa. Eecursos literarios. Argumento, Tratados. Análisis. Opinión personal

3 downloads 81 Views 502KB Size

Story Transcript

à NDICE · Marco histórico ………………………………………………………… 3 - De la edad Media al Renacimiento - El renacimiento español - La reforma luterana y la literatura · AutorÃ−a …………………………………………………………………. 5 · Estructura externa ......................................................................... 6 - Recursos literarios - Expresiones populares y refranes - Vocabulario · Estructura interna .......................................................................... 9 - Argumento - Prólogo y tratados · Análisis de un tratado ..................................................................... 13 · Opinión personal …………………………………………………….. 15 · BibliografÃ−a …………………………………………………………… 16 1. MARCO HISTà RICO 1.1 De la Edad Media al Renacimiento A finales del siglo XV, concretamente en el año 1492, se abandonó la Edad Media y comenzó la Edad Moderna con el Renacimiento. Los cuatro eventos principales que marcaron el inicio de esta nueva etapa histórica fueron el descubrimiento de América, la expulsión de los moros y los judÃ−os de la PenÃ−nsula Ibérica y la aparición de la Gramática Nebrija, aunque literariamente no se pasó al Renacimiento hasta el año 1499, año en el que Fernando de Rojas escribió el libro de La Celestina. El Renacimiento se trata de un movimiento de la Europa Occidental fruto de la difusión de las principales ideas humanistas que determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre. Sus principales exponentes se encuentran en el campo de las artes aunque también se produjo una renovación en las ciencias y en la literatura. Se retornó a los clásicos de Grecia y Roma respetando sus pensamientos filosóficos como los de Platón y Aristóteles.

1

El término Renacimiento se utilizó porque éste volvió a los elementos de la cultura clásica. El nombre simboliza el reimpulso del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en Europa durante toda la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y el ser humano, el interés por las ciencias, las artes y la polÃ−tica. Existen algunas caracterÃ−sticas renacentistas que las distinguen de la Edad Media: · Aparecieron las primeras Naciones modernas gobernadas por monarquÃ−as totalmente absolutistas. · Surgió el capitalismo donde el dinero significaba poder. · Hubo una crisis religiosa a causa de la Reforma Luterana · En este siglo muchos escritores imitaron a los maestros latinos como Horacio, Virgilio, Catulo, etc. 1.2 El renacimiento español Al Renacimiento español le corresponde un gran momento histórico, y en consecuencia, un gran momento literario que se le designó la Edad de Oro en la que reinaron Carlos V y Felipe II. La causa de esa etapa tan magnÃ−fica, espléndida y brillante fue el descubrimiento y la colonización de América. En esos momentos, España, con capital en Toledo, se situaba en la primera potencia mundial por las grandes riquezas, tanto materiales como sociales que obtuvo del continente americano. Posteriormente, la capital española fue Valladolid. Las principales obras que destacaron en la etapa renacentista fueron el Lazarillo de Tormes liderando en la narrativa; Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz como autores en la lÃ−rica y Lope de Rueda como dramaturgo. • La reforma Luterana y la literatura Los autores literarios de ese periodo tuvieron una idea del movimiento religioso que estuvo muy relacionada con la reforma protestante de MartÃ−n Lutero. Muchos escritores, dieron una imagen de sus obras y sus protagonistas de dicho movimiento y de sus fieles. 2. AUTORà A El Lazarillo de Tormes es una novela totalmente anónima. En esta obra, el autor hace una crÃ−tica hacia el clero, la Iglesia y la sociedad de la época, motivo que puede ser la principal causa del anonimato. El Estado español prohibió la publicación del libro y la Inquisición lo adscribió dentro del à ndice del Purgatorio. Finalmente, en el año 1573 se autorizó su divulgación con la omisión de los capÃ−tulos cuatro y cinco, asÃ− como algunos párrafos de otros tratados que se decidieron censurar. Desde el inicio de su encuentro, esta obra ha sido asignada a muchos autores de los que nunca se ha podido comprobar que ellos la escribieran.

2

El primer autor al que se le atribuyó fue al fraile Jerónimo Juan de Ortega porque le encontraron el borrador de la obra en su celda. En la época en que se publicó Lazarillo, Fray Juan de Ortega era General de los Jerónimos, cosa que argumentarÃ−a que el libro se originara sin autor alguno, aunque no existe ninguna otra obra que hubiera escrito y por lo tanto alguna justificación que firme a favor de esta teorÃ−a. Posteriormente, se le concedió el mérito al diplomático Diego Hurtado de Mendoza. No obstante, no hay razones concluyentes a favor de esta hipótesis. Por último, la candidatura del toledano Sebastián de Orozco fue defendida en el año 1914 por las importantes semejanzas de temas, ideas, vocabulario, pensamiento o incluso recursos expresivos. Estas semejanzas, sin embargo, pueden explicarse recurriendo a un origen folclórico común o hasta considerando que las obras de Orozco, cuya cronologÃ−a es todavÃ−a difusa, puedan ser posteriores al Lazarillo. Aun asÃ−, sigue sin demostrarse nada. 3. ESTRUCTURA EXTERNA El libro está estructurado en un prólogo y siete tratados. · Prólogo · Tratado I · Tratado II · Tratado III · Tratado IV · Tratado V · Tratado VI · Tratado VII Los tres primeros tratados, los más extensos, están compuestos siguiendo las pautas del cuento folclórico. El tema del hambre, que une a los tres tratados, se desarrolla de una manera gradual sobre el hambre que va padeciendo con cada uno de sus primeros amos: hambre (ciego), más hambre (clérigo), hambre infinita (escudero). A partir del tratado tercero, el autor utiliza la estructura narrativa del relato llamado “en sarta” en el que no importa el orden de los episodios. El autor no supo, no quiso o no pudo continuar el proceso psicológico del niño y el hombre, que se narra velozmente en el tratado sexto, cuando Lázaro decide vestirse de hombre de bien. à sta es la principal hipótesis que responde por qué algunos capÃ−tulos son tan extensos y otros tan cortos. 3.1 Recursos literarios

3

Comparación:”Ganaba mas en un mes que cien ciegos en un año” Diminutivos: “Fuentecilla”, “golpecillo”… Exageraciones: “Le habÃ−a aumentado un palmo”, “Me llego a la gulilla” Metáfora: “Dióme una gran calabazada”, “En su oficio era un águila” Sinónimos: “Industrioso e inventivo de mi amo” 3.2 Expresiones populares y refranes “Marido y señor mÃ−o”: significa Dios mÃ−o. “Manténgaos Dios”: se solÃ−a decir cuando no querÃ−as tener nada que ver con alguien; un significado aproximado seria “Ya te apañarás”. “Más da el duro que el desnudo”: significa que no importa el que tiene algo del que no tiene nada. “Escapé del trueno y di en el relámpago”: el autor utilizó este refrán para explicar que dejó al ciego y se fue con el clérigo que aún era peor. “No hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena”: significa que todos los libros, aunque sean malos, tienen algo bueno o interesante. “ Un punto [...] más que el diablo”: expresión usada para encarnecer la agudeza de una persona. “Sacallas [...] por contadero”: sacarlas contándolas una a una. “En los pies de un trote” : en una zancada “ Mi boca era medida” : vivÃ−a a pedir de boca 3.3 Vocabulario Fortunas: 'desgracias o tormentas' en lengua de los marineros VÃ−nose: se fue (aquÃ− se puede ver la posición posterior del pronombre) Tomóse a llover: comenzó a llorar AnsÃ−: asÃ− Mesmo: mismo Cosed : 'coged', por el trueque de las sibilantes s/g, corriente en el Siglo XVI Agora: ahora Puesto caso que: aunque Tornóme a mi menester: me vuelvo a mi oficio 4

En veces: en ocasiones Tras que: además de que Púsome en poder de: me dio Laceria: miseria Allende: además De coro: de memoria De que: desde que A la sazón: por entonces Mas: pero 4. ESTRUCTURA INTERNA 4.1 Argumento Lázarillo de Tormes es una novela en la que se cuenta la historia de un pÃ−caro. En ella se puede leer como Lázaro, un niño de origen muy humilde, empieza a servir a varios amos desde muy temprana edad, entre los que se encuentran un ciego que apenas le daba de comer, un clérigo que lo mantuvo en huesos, un escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil con el que por fin encuentra la felicidad, ya que se casa con su sirvienta. Esta novela forma parte de la novela picaresca, que fue un género literario surgido en el siglo XVI y que presentó una nueva visión y crÃ−tica de las sociedades estamentales del occidente. Al largo de la obra se puede ir apreciando el aprendizaje que adquiere el protagonista, al mismo tiempo que pierde su inocencia y crece. Sus diferentes amos y principalmente, el hambre que sufrió le hicieron volverse astuto, despierto, pÃ−caro e inteligente. En muchas partes del libro, la situación en la que Lázaro se encuentra es realmente lastimosa, triste, desesperante y de supervivencia. 4.2 Prólogo y tratados Prólogo: En el prólogo, Lázaro escribe a Vuestra Merced. AquÃ− se puede apreciar la forma epistolar que presenta la primera parte de la novela porque se dirige directamente a alguien que llama usted. Utiliza la Captatio Benevolentiae que es un recurso literario y retórico a través del cual intenta atraer la atención y buena disposicón de los lectores. Lázaro hace mención a autores latinos como Marco Tulio (la honra crÃ−a de las artes), y Plinio el Joven (no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena). Con estas dos frases, Lázaro está atrayendo a los lectores dicéndoles que todos los libros tienen algo de 5

bueno y que a todo autor le gusta que le reconozcan sus obras . En un punto del prólogo dice que va a hablar de nonadas en forma grosera, es decir, que va a hablar de cosas que no tienen valor con el estilo Ã−nfimo en que deben escribirse las cartas familiares de acuerdo con la posición social. Tratado primero “Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue”: Lázaro de Tormes empieza contando la historia desde su infancia. Su madre lo parió en el rió Tormes, y su padre murió en la guerra contra los moros. Más tarde, su madre se casó con un negro y tuvieron un hijo. En este primer tratado, Lázaro se va con su primer amo, un ciego al que él le servirÃ−a como guÃ−a. El hombre ciego era muy astuto y apenas le daba de comer, cosa que le hizo pasar muchas penalidades. Al final, engañó al ciego y se escapó. Tratado segundo “Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con él pasó”: El segundo amo de Lázaro fue un clérigo que se encontró en un pueblo. à ste, le dio aún menos comida que el ciego asÃ− que se tuvo que espabilar robándole el pan de Misa y queso. Se lo comÃ−a de forma que pareciera que eran ratones, pero el clérigo no encontraba ninguna explicación a esto porque no los encontraba nunca, asÃ− que pensó que podÃ−a ser una culebra. Una noche, el clérigo oyó el ruido de la llave del baúl donde guardaba el pan y el queso y pensándose que era la culebra, dio un garrotazo y se lo llevó Lázaro en la cabeza. Lo despidió y lo echó fuera. Tratado tercero “Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo le acaesció con él”: Lázaro llegó a Toledo y durante unos dÃ−as vivió de limosna. AllÃ− se encontró a un escudero que tenÃ−a muy bien ver y pensó que irse con él serÃ−a una buena oportunidad asÃ− que lo acompañó hasta su casa. Entonces, descubrió que su nuevo amo también era pobre y no tan rico como él pensaba. Con él pasó muchÃ−sima hambre e incluso era el propio Lázaro quien le daba comida a su amo. Un dÃ−a, los dueños de la casa vinieron a cobrar el alquiler pero no encontraban al escudero ya que habÃ−a desaparecido. Otra vez Lázaro se quedó sin dueño. Tratado cuarto “Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced y de lo que le acaesció con él” : En el tratado número cuatro, gracias a unas mujeres, Lázaro conoció a su cuarto amo, un fraile. à ste, le compró sus primeros zapatos aunque no le duraron más de ocho dÃ−as. Finalmente, por esto y por algunos motivos más, se cansó de él y le abandonó. Tratado quinto “Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó” : El buldero con el que se fue representa la falsedad porque repartÃ−a bulas para ganar dinero y convencÃ−a de todas formas a la gente para que las compraran. Como no conseguÃ−a vender las bulas, hizo un montaje con un alguacil que consistÃ−a en que éste dijera cosas malas sobre las bulas para ver si el demonio lo poseÃ−a en decir mentiras o no. El montaje les salió bien y las vendas en aquel pueblo subieron mucho, aunque al cabo de unos meses Lázaro se fue de él por mentiroso y estafador. Tratado sexto “Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó” : En el penúltimo tratado, Lázaro marchó con un capellán que le dio un asno, cuatro cántaros y un azote y lo mandó a vender agua a la ciudad. Después de cuatro años de trabajo, Lázaro juntó todas sus ganancias y se las gastó comprándose ropa. Cuando se vio en hábito de hombre bien, abandonó a su amo, le dijo que no querÃ−a seguir más en aquel oficio y se marchó. Tratado séptimo “Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le acaesció con él” : 6

En el último tratado de la novela, el amo de Lázaro fue un alguacil aunque duró poco con él porque una noche los persiguieron a pedradas y decidió dejar el oficio. Posteriormente, hizo de pregonero de los vinos que se vendÃ−an en su ciudad pero finalmente el arcipreste de Sant Salvador, como Lázaro le pregonaba sus vinos, lo casó con una criada suya y aunque la gente empezó a formar bulas, llegaron a un perÃ−odo de prosperidad y estabilidad. 5. ANÓLISI DE UN TRATADO Tratado primero; cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue* * Todos los ejemplos son del libro: Lazarillo de Tormes, ed. Vicens Vives, Clásicos Hispánicos En el primer tratado, Lázaro explica su historia desde el principio, es decir, desde que su madre lo parió en el rÃ−o Tormes, y de aquÃ− su apodo. Después de la muerte de su padre en la guerra de los moros, su madre se juntó con un negro del cual tuvieron un hijo mulato. Más tarde, a causa de la falta de alimento, Lázaro se fue al servicio de un ciego. Este primer amo influyó mucho en la vida de Lázaro ya que le enseñó a ser astuto y a obtener comida, aunque pasarÃ−a verdadero hambre. En este tratado tuvo muchas anécdotas con el ciego: · La calabazada contra el toro de piedra: Lázaro nada más irse con el ciego, este le dice que ponga la cabeza sobre una estatua de un toro porque se oirá un gran ruido dentro de él. El niño puso la cabeza y el ciego le dio una gran calabazada contra el toro. Con esto, el ciego le quiere mostrar que no debe fiarse de todo el mundo y que no tiene que hacer lo que la gente le diga. (pág.14; Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo). · La anécdota del vino y el jarro: a Lázaro le gustaba mucho el vino y para poder beber, fingÃ−a que tenÃ−a frÃ−o y se ponÃ−a entre las piernas del ciego, haciendo un agujero en la jarra por donde caÃ−an las gotitas de vino. Cuando el ciego iba a beber ya no quedaba nada y al final, enfadado, le rompió el jarrro en la cara. En el momento en que el ciego le lava con vino las roturas que los pedazos del jarro le habÃ−an echo al muchacho, el autor menciona la conocida idea de “lo que te enfermó te sana y da salud”, refiriendose a que lo que daña también puede curar. · La anécdota de las uvas: un vendimiador le dio al ciego un racimo de uvas como limosna. El ciego le propuso a Lázaro si las querÃ−a compartir con la condición que solo cogerÃ−an una uva cada vez. Lázaro aceptó la propuesta, pero se saltó el trato y comenzó a coger las uvas de dos en dos y de tres en tres, pensándose que el ciego no iba a darse cuenta. Pero no fue asÃ− porque el hombre lo notó cuando él cogió dos y el chico no le dijo nada. (pág.23; Sabes en qué veo que las comiste de tres a tres? En que comÃ−a yo dos a dos y callabas). · La anécdota de la longaniza: Estaban en una cena y el ciego le pidió a Lázaro que fuera a buscar vino. Mientras el hombre iba a buscar el dinero, el niño aprovechó para comerse la longaniza que se estaba cociendo en el fuego y puso un nabo en lugar de ésta. Cuando Lázaro volvió de comprar vino, el ciego le preguntó si era él el que se habÃ−a comido la longaniza, pero como no le decÃ−a nada empezó a abrirle y a olerle la boca de tal manera, que el niño acabó vomitando. (pág.26; Antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi estómago, que le 7

dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal maxcada longaniza a un tiempo salieron de mi boca ). Tormes ya harto de soportar todo eso, quiso vengarse del ciego y un dÃ−a que estaba lloviendo le dijo que tenÃ−an que traspasar el rÃ−o (cuando en realidad estaban en una plaza), y le dio las instrucciones para que saltase el supuesto arroyo. Lázaro lo colocó detrás de un pilar y cuando le dio la orden de saltar, se dio una gran cabezada en el poste y lo dejó tirado en medio de la gente que lo habÃ−a ido a socorrer. 6. OPINIà N PERSONAL Para mÃ−, el Lazarillo de Tormes ha sido una novela divertida e interesante. Cada uno de los amos que va teniendo representa diferentes situaciones pero que le ayudan a Lázaro a espabilarse y a aprender sobre la vida. Seguramente lo más difÃ−cil de la lectura es, sin duda, el vocabulario y las formas verbales caracterÃ−sticas del siglo XVI, aunque con la información y las explicaciones que el libro proporciona, se puede entender sin dificultades. El libro está narrado en primera persona, de ese modo, te puedes poner más en la piel del protagonista e intentar imaginar las situaciones por las que tuvo que pasar. En general, creo que es un libro muy bueno y que es una pena que se desconozca su autor, aunque con las crÃ−ticas que se hace en la novela, es normal que su “autor” quisiera mantener el anonimato. BIBLIOGRAFIA - Lazarillo de Tormes, Clásicos Hispánicos, ed. Vicens Vives - Lengua Castellana y Literatura, Batxillerato I, ed. Santillana - www.wikipedia.com - www.geocities.com - www.bibliotecasvirtuales.com 15

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.