TRABAJO FIN DE GRADO Título
Juegos tradicionales de Navarra Autor/es
Javier Acha Morrás Director/es
Edmundo Loza Olave Facultad
Facultad de Letras y de la Educación Titulación
Grado en Educación Primaria Departamento
Curso Académico
2013-2014
Juegos tradicionales de Navarra, trabajo fin de grado de Javier Acha Morrás, dirigido por Edmundo Loza Olave (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.
© ©
El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es E-mail:
[email protected]
Trabajo de Fin de Grado
JUEGOS TRADICIONALES DE NAVARRA Autor:
JAVIER ACHA MORRÁS Tutor/es:
Fdo.
EDMUNDO LOZA OLAVE Titulación:
Grado en Educación Primaria [206G]
Facultad de Letras y de la Educación
AÑO ACADÉMICO: 2013/2014
ÍNDICE TEMA PÁGS •
RESUMEN CASTELLANO/INGLÉS…………………………………….3-4
•
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….5-7
•
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….8-12
•
OBJETIVOS DEL TRABAJO………………………………………….....13-14 Generales……………………………………………………………….13-14 Específicos………………………………………………………………14 En torno a la Educación Física…..…………………………………........14
•
ENFOQUE METODOLÓGICO…………………………………………..15-17 Creación………………………………………………………………...15-16 Selección de juegos……………………………………………………..16-17 Elaboración de las fichas………………………………………………….17 Criterios de adaptación……………………………………………………17
•
DESARROLLO DEL TRABAJO…………………………………………18-36 Explicación de la ficha de juegos……………………………………….18-19 Definición y adaptación de juegos tradicionales al ámbito docente…...20-36
•
POSIBLES APLICACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR………………37 Como unidad didáctica…………………………………………………..37 Como complemento……………………………………………………...37
•
CONCLUSIONES………………………………………………………….38-39
•
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA…………………………………………....40
2
RESUMEN Estamos ante un trabajo que trata sobre “El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en Educación Primaria”, por ello he elegido plasmar aquí toda mi experiencia, tanto en las aulas como fuera de ellas, de lo útiles que pueden llegar a ser este tipo de juegos para la Educación Física y sobre todo para favorecer las relaciones interpersonales de los alumnos. Así pues, he decidido trabajar partiendo de juegos tradicionales de Navarra, sobre todo de mi zona de residencia (Tierra Estella), eligiendo los juegos más divertidos y amenos para que los niños se impliquen y, sobre todo, disfruten con ellos. A partir de aquí me he puesto en el papel de docente y he ido plasmando los objetivos y contenidos trabajados, dirigidos principalmente a favorecer la buena relación entre el alumnado, ya que estos serán la parte principal del trabajo, el eje entorno al que este gira. Con todo esto busco la aplicación del proyecto en las aulas, esperando que ésta sea útil tanto para el alumnado como para los profesores. Además, este trabajo también busca devolver a los pueblos estos juegos tradicionales practicados antaño, recuperar dicho elemento culturaly revivir esos bonitos momentos, ya que han sido redactados principalmente a partir de testimonios orales de personas adultas de la zona.
SUMARY Here, wehave a workdevotedto “El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en Educación Primaria”.Because of that, I have decided to show here all my experience, inside the classrooms and out of them, to demonstrate how useful these games can be for the Physical Education and, of course, to encourage the personal relationships among pupils.
3
So, I have decided to work with the traditional games of Navarre, specifically with the ones from my residence area (Tierra Estella). I have chosen the most funny and enjoyable ones in order to get the children involved and, above all, to make them enjoy. Hereafter, I have worked as a docent and I have collected the aims and contents which are mainly focused on the improvement of the appropriate relationship between the students, since they are the subject of this work. With all of these things, which I look for is the implementation of this project in the classrooms, and I hope that it will be useful for both, pupils and the teachers. Besides, this work has been written since the oral testimonies of the adult inhabitants of these villages, so another goal of this work is to return the villages all these traditional games which were practiced previously, in order to bring back memories of all these nice moments.
4
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, he elegido el tema del “juego tradicional” para realizar el proyecto de fin de grado ya que era el que más me gustaba, del que más conocimientos tengo y el que creo que me puede ayudar más en el futuro. Además mi experiencia con estos juegos, mejor dicho mi bonita experiencia con ellos, me pedía a gritos elegir este tema, más aun viendo la manera que tiene actualmente la gente joven de divertirse, ya que ha evolucionado muchísimo de lo que era hace apenas veinte años, y digo esto porque la palabra juego parece que ha cambiado muchísimo, es decir antes era diversión, pasión, creatividad, entretenimiento… y ahora parece ser únicamente esta última característica ya que los niños se divierten solos, sin relacionarse con otros y esto lleva a perder bonitas relaciones y sobre todo entrañables tradiciones. Por otro lado, la relación entre el juego tradicional y el ámbito docente puede llegar a ser muy importante, aunque también es cierto que en nuestra época escolar han sido muy pocos los juegos tradicionales con los que hemos trabajado, por lo que se puede decir que estos son unos de los grandes marginados en el área de Educación Física, ya que se enfrentan, entre otros, a los deportes de masas. Hasta ahora en esta asignatura apenas se utilizaban este tipo de juegos, y si se hacía era únicamente como un medio más para conseguir objetivos didácticos. Pero el juego tradicional no es únicamente una simple ejercitación del cuerpo, sino que es algo más que un mero recurso de otros contenidos de nuestra materia. Así, atendiendo a Blauchard y Cheska, la realización de este tipo de juegos por parte de los niños tiene una serie de ventajas como: •
Mayor motivación.
•
Diversificación de actividades.
•
Mayor contacto con la naturaleza.
•
Mantenimiento y conservación de tradiciones.
•
Mayor y más igualitaria participación por parte de los alumnos.
•
Mayor participación de los alumnos al elaborar el programa.
•
Posibilidad de que alguna actividad siga siendo practicada en el tiempo libre. 5
•
Posibilidad de construir o adecuar el escaso material que se necesita para estas actividades.
•
Mejor respuesta afectiva y de relación con el compañero.
•
Sirven para conocer a los alumnos y su comportamiento en el juego.
Por todo esto yo plantearía el juego tradicional como un contenido más de la Educación Física, lo que supondría tener una visión más global y ambiciosa sobre estos. Así, se podrían plantear objetivos como: •
Conocer los juegos del territorio donde se vive
•
Conocer su significación cultural
•
Comprender cuál era el papel que desempeñaba en la comunidad.
Este planteamiento supone conocer mejor la cultura propia, nuestra identidad y costumbres, y además nos permite comparar nuestro patrimonio lúdico con el de otros lugares, siempre y cuando sea de manera constructiva. Maneras de trabajar con los juegos tradicionales: •
Tratar de participar activamente en fiestas o acontecimientos sociales, donde se presentan los juegos o deportes en su estado natal.
•
Adaptar dentro de unos límites coherentes los juegos y deportes al entorno educativo escolar. La riqueza práxica de los juegos populares o tradicionales es inmensa, en su variedad y funcionamiento flexible reside una parte importante de su carga educativa.
•
Tomar el juego tradicional como centro de interés para ser abordado interdisciplinarmente desde distintas materias.
Con todo esto quiero destacar y llegar a la conclusión de que el juego viene a ser un lenguaje universal, más allá de lenguas e ideologías, mediante el cual cualquier persona puede llegar a integrarse satisfactoriamente, provenga de un lugar cualquiera o tenga una lengua determinada, ya que experimentando con él, todos aprenden y se divierten.
6
Asimismo, en mi opinión el juego tradicional puede ser muy útil para relacionar a las personas, y además para que todos conozcan juegos de toda la vida practicados por nuestros antepasados. En mi caso voy a trabajar con juegos tradicionales de Navarra muy arraigados a mi pequeño pueblo, sobre todo a generaciones anteriores.
7
JUSTIFICACIÓN Para comenzar con la justificación, voy a empezar desde cero, tratando de esclarecer y enmarcar este trabajo para así situar a los lectores. Nuestra última tarea antes de obtener este “Grado en Educación Primaria” es realizar un trabajo de fin de grado, un proyecto en el que se plasme todo lo aprendido hasta el momento, es decir, todos los conocimientos y competencias adquiridos durante estos cuatro años de carrera. Así, este trabajo será la culminación de mis estudios y me proporcionará beneficios muy importantes en el aprendizaje. Por ello, mi creatividad, capacidad de organización y planificación y sobre todo la comunicación oral y escrita serán las principales competencias a desarrollar. Por otro lado, de la gran cantidad de trabajos que se nos ofrecían para elegir, me decanté por este, que gira en torno a los juegos tradicionales, ya que siempre han sido una de mis grandes pasiones, debido a mi carácter nostálgico, lo que me hace querer mucho las cosas del pasado, y como no, con esto y mi afición al deporte y a la educación física tenía muchísimas ganas de recuperar y sobre todo poner en práctica estos apasionantes y divertidos juegos. Además como lo he plasmado en la introducción, el juego tradicional tiene un carácter socializador muy importante, cosa que he tenido la oportunidad de ver en repetidas ocasiones, y por ello el juego es una herramienta muy valiosa para unir, por ejemplo, a personas de diferentes culturas. Aparte de estas preferencias, también lo he elegido porque he trabajado mucho con él en pequeños municipios navarros como recuerdo a generaciones anteriores en varios festejos municipales, y sobre todo ayudando a un grupo de campamentos de verano llamado “Intxorta” siempre que han trabajado por mi zona (Lezaun y Arbizu). Este es un grupo de la localidad vizcaína de Elorrio que trabaja siempre partiendo de la base del juego, desde los más tradicionales hasta los más innovadores. Pero lo más importante que he aprendido trabajando con este grupo no es una serie de juegos que pueda llevar a cabo en cualquier ámbito, sino que estas actividades sirven para unir a los chavales, y para crear y fortalecer amistades por encima de todo. Digo esto porque este es un grupo que trabaja únicamente en eusquera (y ni yo mismo entiendo este idioma),y en sus campamentos he visto niños de diversas nacionalidades: franceses, ingleses, sudamericanos…que no comprendían dicho idioma, pero que a través de estos juegos
8
han hecho muchas amistades, relaciones, y sobre todo se han divertido a lo grande, realizando las actividades igual o mejor que los demás.
Por otra parte, he visto que el juego tradicional apenas es mencionado en ningún documento formal de educación, aunque a mi juicio podría ser tranquilamente un contenido más en la asignatura de educación física, a partir del cual desarrollar diversas unidades didácticas. Al igual que yo, también he encontrado una serie de autores que defienden la utilidad del juego tradicional como son: •
Caillois: propone no perder su práctica en la educación física, ya que estos nos dan las características del pueblo que las posee, y además clasifica estos juegos en cuatro tipos, como son juegos de azar, de representaciones, competitivos y de inestabilidad y vértigo.
•
Otros
como
Moreno
Palos,
García
Serrano,SubizayResoni
y
Smulderstambién contribuyeron a la evolución del juego tradicional intentando clasificar estos según sus características formales y motoras. •
Además, García Serrano realizó un importante estudio según el cual distribuyó a las comunidades españolas en cinco niveles según el grado de práctica de estos tipos de juegos, ocupando el nivel más alto País Vasco y Navarra y el más bajo Andalucía, Extremadura y Baleares.
•
También fueron muy importantes las aportaciones de Blanchard y Cheska, quien especifica las ventajas de este tipo de juegos en el ámbito escolar: mayor motivación, contacto
con la naturaleza,
mejores relaciones
con los
compañeros… como iré explicando al relacionar el juego tradicional con la Educación Física posteriormente. Por último, más allá de mi iniciativa hacia la elección de este tema y de los autores que defienden la utilización de estos juegos en el ámbito educativo creo que el juego tradicional posee múltiples virtudes a desarrollar en la educación como pueden ser: Fomentan la creatividad en cualquier espacio y lugar donde se esté. Conocer valorar y mantener la cultura y el patrimonio lúdico.
9
Son muy útiles para los docentes a la hora de establecer nuevas estrategias educativas transversales. Fomenta el mantenimiento de las tradiciones y es un canal de comunicación entre personas de diferentes características.
DIFERENCIA ENTRE JUEGO POPULAR, TRADICIONAL Y AUTÓCTONO En primer lugar, antes de meterme en el apartado de las diferencias quiero aclarar el término de la palabra juego, que es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.
•
Características del juego:
-Es una actividad placentera
- El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
- El juego tiene un fin en sí mismo
- El juego implica actividad
- El juego se desarrolla en una realidad ficticia
- Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
- El juego es una actividad propia de la infancia
10
- El juego es innato
- El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
- El juego permite al niño o la niña afirmarse
- El juego favorece su proceso socializador
- El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora
- En el juego los objetos no son necesarios
A partir de aquí, una de las principales complicaciones que he encontrado a la hora de buscar juegos para adaptarlos al ámbito escolar ha sido la dificultad para comprender si dichos juegos eran tradicionales o no, ya que muchos de los que había escogido en primer lugar pertenecían más a los tradicionales o autóctonos. Por ello, he elaborado una breve y precisa definición para cada uno de estos tres tipos de juegos, y así elegir únicamente los tradicionales, que son con los que tengo que trabajar en este caso. •
Juegos tradicionales: su nombre los dice, son una tradición, forman parte de la cultura de los pueblos, y se caracterizan sobre todo por la situación social, económica, cultural y geográfica de estos. Son principalmente los que se transmiten de generación en generación, y pueden ser específicos o no de un lugar determinado.
•
Juegos populares: su principal característica es que están muy arraigados a una sociedad, ligados a la cultura de los pueblos, y, generalmente, con mucho carácter folklórico.
•
Juegos autóctonos: son los ligados a culturas muy antiguas, y que no existen en ninguna otra parte del mundo, para ellos es como una rutina más en sus vidas y por lo tanto su conservación es una obligación. Están muy presentes en los pueblos indígenas. 11
Tras la comprensión de estas definiciones, he llegado a la conclusión de que los juegos tradicionales son principalmente los que se han conservado a lo largo de la historia, y abarcan una radio mucho mayor que los populares o autóctonos, ya que muchos de estos, debido a sus características y peculiaridades también pueden ser catalogados como tradicionales.
12
OBJETIVOS DEL TRABAJO
El objetivo principal que quiero llevar a cabo a través de este trabajo de fin de grado relacionado con los juegos tradicionales es recuperarlos y adecuarlos para poder practicarlos en un futuro en el colegio, pero sobre todo para llevarlos a cabo en pequeños pueblos de mi zona (Tierra Estella), dentro de otro tipo de actividades como los festejos populares, semanas culturales, campamentos de verano etc.tal y como y como yo los recuerdo de mi infancia. Por ello, considero que este trabajo puede resultar muy útil porque en mis años de juventud siempre se realizaban en las fiestas de los pequeños pueblos este tipo de juegos entre los más jóvenes y también, porque no, entre adultos, y esto era una experiencia única y muy divertida para todos estos pueblos. Pero desgraciadamente esta tradición se ha ido perdiendo poquito a poco, año a año, hasta prácticamente desaparecer debido a varios motivos muy significativos, como son la falta de jóvenes en los pueblos y las dificultades de las personas mayores para organizar todo. Así pues, mi objetivo es recuperar estos juegos practicados en mi juventud y sobre todo por generaciones anteriores, y para ello me basaré principalmente en testimonios orales de personas adultas de la zona para así llevarlos a cabo con las particularidades con las que se realizaban en dichos lugares. Por otro lado, hablando ya de los objetivos curriculares, la mayoría de los juegos tradicionales que he podido estudiar tienen un gran problema en el ámbito educativo y es que la mayoría de ellos están pensados para ser practicados por chicos y sobre todo tienen por costumbre utilizar la regla de la eliminación. Por lo tanto, uno de mis principales objetivos será, como detallaré a continuación,buscar alternativas a estas “barreras” adaptando así los juegos al ámbito docente.
OBJETIVOS GENERALES: -Fomentar las buenas relaciones y el respeto entre el alumnado a través de los juegos tradicionales.
13
-Recuperar, dar a conocer y fomentar los juegos tradicionales del entorno a los estudiantes y toda persona interesada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Fomentar la participación del alumnado para mejorar sus relaciones. -Valorar los juegos tradicionales de su comarca disfrutando con ellos. -Mejorar las relaciones sociales entre el alumnado. -Valorar el juego tradicional como algo lúdico y divertido. -Contribuir a las competencias básicas: •
Competencia en comunicación lingüística(1); en el conocimiento y la interacción con el mundo físico(3); social y ciudadana(5); cultural y artística(6) autonomía e iniciativa personal(8)
OBJETIVOS ENTORNO A LA EDUCACIÓN FÍSICA: -Trabajar la fuerza muscular. -Experimentar nuevas formas de jugar y divertirse -Trabajar la precisión de lanzamiento. -Mejorar la velocidad de reacción. -Fomentar el trabajo en equipo. -Trabajar la puntería. -Trabajar el equilibrio.
14
ENFOQUE METODOLÓGICO -
CREACIÓN:
En primer lugar, desde que salieron las listas de posibles trabajos a llevar a cabo, éste relacionado con los juegos tradicionales fue el primero que me entró por los ojos, y desde en principio se convirtió en mi primera opción, por lo que comencé a recopilar gran cantidad de información,PRIMER PASO EN MI PLAN DE ACTUACIÓN, y sobre todo un gran número de juegos que me podrían servir de gran utilidad. Pocas semanas después, todo se confirmó, y mi trabajo era, por supuesto, el que había elegido como primera opción. Entonces, todos los compañeros que íbamos a realizar el proyecto entorno a este mismo tema nos reunimos con nuestro tutor, Edmundo Loza, quien nos aconsejó sobre los caminos que podíamos seguir, y yo escogí la adaptación de nueve de estos juegos tradicionales al ámbito escolar, amoldándome a los posibles materiales existentes y sobre todo, minimizando los posibles riesgos. Seguidamente elaboré un índice con la supervisión del tutor, para desechar cosas que no iban a ser útiles, y, en cambio, adjuntar algún apartado interesante, y así comenzar poco a poco a desarrollar el trabajo. Tras el índice, la primera parte en la que me centré fue en la selección de los juegos, que me llevó muchos quebraderos de cabeza (más de los que yo me podía imaginar) ya que varios de los que escogí en primer lugar eran populares o autóctonos, y tuve que buscar, por ello, las características que hacían que un juego fuera tradicional para seleccionarlos correctamente. Entonces ya comencé a ir seleccionando información, y a buscar mucha más pensando que habría gran cantidad, pero finalmente no había tanta como la que yo había imaginado, pero mirando en las bases de la biblioteca de la Universidad de La Rioja pude encontrar una serie de artículos y varios libros que los trabajan, sobre todo explicando sus reglas, características, procedencia, pero lo que más me llamó la atención es que mirándolos detenidamente observé que ninguno de ellos los adapta al ámbito docente, cosa que si aré yo con los juegos que he preparado.
15
Sobre los libros y artículos que he encontré en la UR (cuyas referencias bibliográficas pueden verse al final de este trabajo), los que más me gustaron, llamaron la atención y sobre todo me fueron de gran utilidad son los siguientes: •
Juegos tradicionales de Arnedo.
•
Los juegos tradicionales en educación infantil.
•
Juegos tradicionales en Canarias.
En particular, el libro de “Juegos tradicionales en Arnedo” me ha sido de gran utilidad en todos los aspectos, porque me he guiado en él para comenzar este trabajo, debido a su sencillez y a que se basa en testimonios reales de personas mayores de ese pueblo, que han experimentado con todos los juegos que en él se detallan. Además esta fuente de información, la complementecon testimonios orales de personas adultas de mi zona, que sobre todo me dieron información valiosísima sobre los ocho juegos que voy a adaptar. Por otra parte, también me documenté en Internet, pero de la gran cantidad de documentos que había acerca de los juegos tradicionales, pocos me han servido a la hora de seguir el camino escogido. Finalmente, tras contrastar todo la información obtenida con el tutor, comenzamos a desarrollar a fondo todo el trabajo y se nos ocurrió que también podíamos llevar a cabo una unidad didáctica, pero finalmente desechamos esta idea y seguimos trabajando con la primera opción, primero llevando a cabo todos los aspectos formales, y luego centrándonos en la parte principal, que son los juegos, es decir, como se jugaba, su adaptación, un cuadro explicativo con sus gráficos… Y así, poco a poco, reunión tras reunión, borrador tras borrador fuimos perfeccionando este trabajo de fin de grado.
SEGUNDO PASO -
SELECCIÓN DE JUEGOS:
Debo recalcar la gran cantidad de juegos tradicionales de la zona que he encontrado, pero a fin de no extenderme en demasía con el trabajo, he ido eliminando alguno de ellos para así quedarme con ocho. 16
Una de las principales características en las que me he ido basando para esta selección es ir eliminando juegos similares y otros de ellos también trabajados con costumbre en el ámbito escolar. Pese a ello, aun seguía contando con un amplio abanico de juegos, por ello traté de elegir los más entretenidos y participativos para así tener más involucrado al alumnado y fomentar las relaciones entre ellos, que es uno de los objetivos principales a conseguir. Por último, con esta serie de juegos he querido trabajar los cinco bloques de contenidos de la Educación Física, escogiendo así juegos muy variados (de diferentes características como he mencionado anteriormente) y evitando la monotonía. TERCER PASO -
ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE JUEGOS
El siguiente paso fue la elaboración de la ficha para explicar los juegos seleccionados, tratando de seleccionar sus distintos apartados como: características del juego, reglas, materiales, variantes… CUARTO PASO -CRITERIOS DE ADAPTACIÓN: Tras la selección de los diez juegos definitivos se pueden ver problemas a la hora de adaptarlos en el ámbito escolar debido a diferentes aspectos, como pueden ser la falta de espacios adecuados, escasa participación de algunos participantes, riesgos de accidentes…pero sobre todo la carga sexista y la competitividad de alguno de ellos, por ello se deben llevar a cabo diversas modificaciones.
17
DESARROLLO DEL TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DE LAS FICHAS DE JUEGO Para explicar los ocho juegos tradicionales seleccionados como centro de este Trabajo de Fin de Grado, he elaborado un modelo de ficha con el principal fin de explicar lo mejor posible sus principales características y sobre todo sus adaptaciones al ámbito escolar para que tanto docentes como alumnos lo comprendan lo mejor posible. Pero antes de pasar a especificar en qué se basará cada punto de estas fichas, quiero recalcar que todo lo que explicaré en ellas está recogido por medio de testimonios orales personas ancianas de mi pueblo, las cuales me contaron con todo detalle las características de cada uno de estos juegos practicados por ellos, que pueden diferir en pequeños detalles de los juegos originales. Centrándome ya en el contenido de las citadas fichas, a primera vista podemos ver gran cantidad de puntos, pero se resumen en dos apartados principales, como son, por un lado las características de dichos juegos, y por otro (si fuera necesario) su adaptación al ámbito escolar: evitando peligros, cambiando reglas conflictivas, evitando tiempos muertos… A continuación paso a explicar los distintos puntos de la ficha: •
Edad/Nivel educativo: se especifica la edad a partir de la cual es aconsejable este juego.
•
Nº de jugadores: aquí se detalla el número mínimo y máximo de jugadores necesarios.
•
Instalaciones: se aconseja el espacio preferible para desarrollar la actividad satisfactoriamente (espacios abiertos o cerrados, grandes, pequeños...)
•
Materiales: se detalla el material necesario para cada actividad
•
Descripción gráfica: en este apartado se puede observar visualmente el desarrollo del juego, para que tanto alumnos como profesores se hagan una idea aproximada de él.
•
Desarrollo del juego: esta es una de las partes más importantes de la tabla, ya que se detalla en qué consistirá la actividad a realizar, es decir la descripción del juego. 18
•
Contenidos objetivos: en este pequeño apartado, pero muy importante para el área de educación física se explica que estamos trabajando con cada juego y cuál es su finalidad.
•
Reglas principales: aparte de las reglas ya mencionadas en el apartado “Características del juego/Desarrollo”, aquí mencionaré las más importantes que siempre se deberán cumplir para el correcto transcurso del juego.
•
Adaptaciones: este es también uno de los apartados principales, ya que es la base de este “TFG”, y en el introduciremos
las adaptaciones y variantes
necesarias para poder realizar el juego correctamente en el área de la Educación Física.
19
Nombre del juego:
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: Nº de jugadores: Instalaciones: Materiales: DESARROLLO DEL JUEGO
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
REGLAS PRINCIPALES
ADAPTACIONES
20
FICHA 1 Nombre del juego: Carrera de sacos
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: 8 años en adelante/2º ciclo Nº de jugadores: un mínimo de dos y sin máximo de jugadores Instalaciones: pista amplia y sin obstáculos, preferiblemente cesped Materiales: sacos y colchonetas DESARROLLO DEL JUEGO
Cada participante en la carrera debe poseer un saco preferiblemente de tela, ya que los de papel de romperían y desgarrarían, e introducirse dentro de él. Entonces, los participantes se colocarán en la línea de salida y comenzarán a correr a saltos agarrando la parte superior de los sacos con las manos para tratar de cruzar la línea de meta en primer lugar. CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: saltos, equilibrios y velocidad
•
Objetivos: trabajar el equilibrio, mejorar los saltos y potenciar la velocidad
REGLAS PRINCIPALES •
Si algún jugador se cae del saco, deberá introducirse seguidamente en él, sin avanzar ni un solo paso fuera de él
•
Está totalmente prohibido hacer movimientos extraños con la única finalidad de desestabilizar a los compañeros.
21
ADAPTACIONES
Además de la habitual y ya muy conocida prueba de velocidad de los sacos, podemos introducir variantes en la escuela para favorecer la motivación de los alumnos: Por un lado podríamos realizar
una prueba de resistencia, en la cual partiendo de un
circuito predeterminado, ganaría el participante que más tiempo aguante sin caerse. Por último, también se podría realizar el juego por equipos, es decir, a relevos, donde ganaría el equipo que termine en primera posición.
22
FICHA 2 Nombre del juego: Mazorcas
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 6 años/1er ciclo Nº de jugadores: 3 o más Instalaciones: pista amplia y libre de obstáculos Materiales: mazorcas (o testigos en su defecto) y cuñachos (o cubos) DESARROLLO DEL JUEGO
El juego consiste en la recolección de mazorcas, situadas cada par de ellas a una distancia de 1.25 metros y depositarlas en un cesto una a una. Los participantes se pondrán en la línea de salida y comenzarán el juego a la orden de 3,2,1 ¡ya!, siendo el ganador el primero en recoger todas las mazorcas. CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: lanzamientos y velocidad.
•
Objetivos: mejorar la velocidad explosiva y trabajar los lanzamientos.
REGLAS PRINCIPALES •
Cada jugador deberá recoger un total de 50 mazorcas, una tras otra.
•
No se podrá coger una mazorca sin haber depositado en la cesta la anterior.
23
ADAPTACIONES
A la hora de trasladar este juego al ámbito escolar se pueden introducir gran cantidad de modificaciones, como pueden ser la reducción de las mazorcas a recoger o la distancia entre ellas. Pero el aspecto más importante que se puede modificar es su forma de juego, ya que para fomentar la participación de toda la clase, podemos realizar el juego mediante equipos equilibrados, en los que cada alumno recogerá dos mazorcas antes de ser relegado por un compañero, y ganará el equipo que recoja todo el material en primer lugar.
24
FICHA 3 Nombre del juego: Toka (Herradura)
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 6 años/1er ciclo Nº de jugadores: más de 2 Instalaciones: pequeño espacio liso Materiales: una tabla con una pieza estrecha y alargada de metal y 12 pedazos de metal por alumno : DESARROLLO DEL JUEGO
El juego consiste en lanzar desde una distancia mínima de 11.20 metros 8 fichas de hierro por alumno para tratar de golpear una barra de hierro situada a dicha distancia. Dichas fichas deberán tener un diámetro mínimo de 14 mm, y los alumnos podrán lanzar 2 de ellas a modo de prueba. Por otro lado también se podrá jugar por equipos como veremos en el último apartado.
CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: lanzamientos y velocidad.
•
Objetivos: Mejorar la precisión de lanzamiento y control de la fuerza de lanzamiento.
REGLAS PRINCIPALES •
Los lanzamientos nunca podrán realizarse por delante o pisando la línea marcada.
•
Los lanzamientos se lanzarán seguidamente y no se contarán como válidos los que previamente a la chapa toquen el suelo.
25
ADAPTACIONES Como en todos los juegos trabajados y buscando el mayor dinamismo de los mismos, sería favorable preparar más de una “toka” para que los alumnos disfruten más con el juego. Además, existe la posibilidad de realizar dicho juego por equipos, en el que se formarán seis grupos y cada alumno lanzará seis fichas, ganando así el equipo que más veces golpee la chapa.
26
FICHA 4 Nombre del juego: Petanca
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 8 años/2º ciclo Nº de jugadores: mínimo 2 Instalaciones: zona llana de gravilla o arenosa Materiales: 3 bolas metálicas huecas por jugador DESARROLLO DEL JUEGO Se trata de lanzar unas bolas metálicas intentándolas aproximar más que el contrario a un "boliche" (bola pequeña de madera) que se encuentra a una distancia aproximada de 6 o 7 metros . En primer lugar se lanza una moneda al aire para decidir que equipo tira el boliche y la primera bola; un jugador/a del equipo acertante será quién lanzará , partiendo desde la posición de pies juntos ,dentro de un círculo de 50 cm. de diámetro pero teniendo en cuenta que el boliche no puede caer más cerca de 6 metros ni más lejos que 10 . A continuación ,este primer participante lanza una bola intentando que quede lo más cerca posible del boliche; luego lanza el equipo contrario tantas veces como sea necesario para que una de las bolas quede más cerca del boliche que la del arrimador contrario. A continuación el primer equipo lanzará nuevamente hasta que todas las bolas hayan sido lanzadas. Cuando dos bolas de equipos contrarios están a la misma distancia del boliche, el equipo que ha jugado en último lugar le toca jugar nuevamente.
Puntuación y resultado: Puntuará un punto toda bola de un equipo que quede más cercana al boliche. Para la siguiente jugada se vuelva a hacer un círculo para tirar donde haya quedado el boliche, siendo el primer jugador/a del equipo ganador quién lo arroje y así se continuará hasta el final de la partida, que suele ser de 15,16 o 18 puntos. El juego se realiza a tres partidas.
27
CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: fuerza y precisión de lanzamiento.
•
Objetivos: perfeccionar la precisión y la fuerza de lanzamiento.
REGLAS PRINCIPALES
Indicadas en el apartado de “Características del juego: DESARROLLO”
ADAPTACIONES
Para los alumnos del segundo ciclo de educación primaria (y del primero si se quisiera realizar con ellos) las reglas de este juego pueden resultar muy complicadas, por ello podríamos realizar una serie de adaptaciones para adecuarlo a ellos. Por ejemplo, se podría decidir el equipo ganador por el número de veces que este golpee el boliche.
28
FICHA 5 Nombre del juego: Sogatira
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 8 años/2º ciclo Nº de jugadores: mínimo 4 Instalaciones: pista llana y amplia Materiales: una soga y un pañuelo DESARROLLO DEL JUEGO
En este juego, también llamado “tira y afloja” consiste en una prueba de fuerza en la que dos equipos, de ocho miembros cada uno, se colocan uno frente a el otro alineados en torno a una soga. La soga es marcada con una línea central en el suelo, y un pañuelo en ella y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea. Entonces los dos equipos cogen la cuerda de manera que el pañuelo este encima de la línea pintada en el suelo, a una señal los dos equipos tiran de la cuerda intentando que el equipo contrario traspase la línea marcada en el suelo. Gana el equipo que consigue arrastrar al contrario a su campo. CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: fuerza bruta y equilibrio.
•
Objetivos: potenciar el equilibrio y mejorar la fuerza bruta.
REGLAS PRINCIPALES •
Si alguno de los participantes cae al suelo, se detiene el juego y gana el equipo contrario.
•
No se debe comenzar a tirar de la soga hasta que se de la señal.
29
ADAPTACIONES
En el colegio debemos hacer equipos equilibrados buscando un juego entretenido, equilibrado y sobre todo emocionante. Además, podemos hacer una variante del juego, con cuatro equipos a la vez formando las dos diagonales de un cuadrado, en el que cada uno de ellos deberá tirar hacia su respectivo vértice ganando el equipo que lo sobrepase.
30
FICHA 6 Nombre del juego: Levantamiento de piedras
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 10 años/3er ciclo Nº de jugadores: mínimo 2 Instalaciones: pequeño espacio, liso Materiales: piedras para levantar (materiales más seguros en el colegio) y colchonetas DESARROLLO DEL JUEGO
Cada participante utilizando sus propias fuerzas y sin valerse de utensilio o mecanismo alguno como ayuda, levanta una piedra, lastrada o no, desde el suelo hasta el hombro. Generalmente las piedras a levantar son piedras de formas regulares: esféricas, cuadradas y cilíndricas , aunque en algunos pueblos, por tradición, también se suelen usando piedras con forma irregular. Este es una variante el “levantamiento de peso” en el que gana el que más alzadas realice en un tiempo determinado. CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: fuerza y velocidad.
•
Objetivos: compaginar la velocidad muscular con la fuerza bruta.
REGLAS PRINCIPALES •
El peso de las piedras a levantar variará según la edad y características de los participantes.
•
Los participantes no podrán tener ayuda por parte de sus compañeros, excepto en situaciones de peligro, en las que se parará la prueba.
31
ADAPTACIONES
A la hora de llevar este “peligroso juego” al ámbito escolar habría que modificar muchos de sus aspectos originales, tanto a la hora de su ejecución como en los materiales empleados. Por un lado, a la hora de llevar a cabo el juego, sería muy aburrido que se realizaría el levantamiento uno a uno por parte de toda la clase, y por lo tanto, habría que contar con más de una posición de levantamiento y realizar el juego por equipos nivelados, en los que cada miembro dispondrá de un minuto para lograr el número máximo de alzadas posibles. Y, por otro lado, en el ámbito escolar no podemos utilizar materiales tan pesados, por ello utilizaríamos balones medicinales para el segundo y tercer ciclo, y balones de baloncesto si quisiéramos probar el juego con alumnos del primer ciclo.
32
FICHA 7 Nombre del juego: la calva
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 6 años/2º ciclo Nº de jugadores: 2 mínimo Instalaciones: pista abierta Materiales: una piedra grande y pequeñas piedras para lanzar DESARROLLO DEL JUEGO
En sus orígenes este divertido juego se solía jugar en los pueblos los domingos, después de la respectiva misa. Así se elegía una era del pueblo lo más llana y grande posible, y se escogía uno de los mojones (piedras grandes) que la delimitaban. Entonces cada participante escogía cinco piedras de pequeña medida para lanzar a dicho mojón y se colocaba a una distancia de treinta metros para lanzarla, tratando de golpearlo o quedarse lo más cerca posible de él pero siempre sin pasarse para intentar ganar el juego.
CONTENIDOS Y OBJETIVOS •
Contenidos: fuerza y precisión de lanzamiento
•
Objetivos: mejorar la precisión y fuerza de lanzamiento y valorar el uso de estrategias diferentes para obtener un mejor resultado.
REGLAS PRINCIPALES •
Se realizarán cinco tandas de lanzamiento en las cuales lanzará cada jugador una piedra obteniendo 16 puntos quien golpee el mojón y 8 el que más cerca se quede de él pero sin pasarse.
•
Ganará el jugador que más puntuación obtenga tras los cinco lanzamientos.
33
ADAPTACIONES
Como en todos los juegos anteriores, necesitamos modificar su desarrollo para poder llevarlo a las aulas. En primer lugar, no solo podemos tener un lugar de juego, sino que deberemos poner varias piedras (o materiales presentes en el colegio) como mojones para que haya más participación y el juego sea dinámico. Además también podemos jugar por equipos, cada uno de ellos lanzando a un mojón y dando como ganador al equipo que más puntos obtenga.
34
FICHA 8 Nombre del juego: Hinque
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
Edad/NIVEL EDUCATIVO: a partir de 6 años/ 2º ciclo Nº de jugadores: más de 2 Instalaciones: pista de arena Materiales: objetos punzantes lo menos peligrosos posibles DESARROLLO DEL JUEGO Se escogía un lugar bastante húmedo, alguna zona de hierba o alguna era donde se había formado algún charco de agua, y que mantenía la tierra blanda. Generalmente cada niño elaboraba su hinque (de madera) con mucho cariño, y sin atender a un patrón, excepto a que su largura no podía superar los 25 cm. El juego consistía en clavar el palo en la tierra. El primer jugador clavaba el hinque en el lugar elegido, el resto de jugadores tenía que clavar también su hinque en la tierra a la vez que intentaba desclavar el de algún compañero que había tirado anteriormente. Por lo que la técnica era muy importante aparte de clavar su palo el juego consistía en tirar al suelo alguno de los anteriores. Por lo que la fuerza tenía una gran importancia. Para ganar era necesario clavar el tuyo y tirar el del compañero. El ganador tenía opción de lanzar el hinque de su contrario bien "a fuerzas" con la mano, bien a bajo brazo, bien con el pie derecho o bien con el izquierdo. Si se hacía mediante la primera modalidad, es decir como normalmente se tira cualquier objeto, antes de que el perdedor fuese a por su hinque, y volviese al lugar de juego, el ganador debía clavar el hinque 32 veces seguidas, sin que se cayese al suelo. Si por el contrario, se había lanzado a bajo brazo, solamente serían 16 veces las que se debían clavar, si se tiraba con la pierna derecha eran 8 veces, y si se hacía con la zurda las veces era 4.
35
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
•
Contenidos: técnicas de lanzamiento manual
•
Objetivos: conocer y experimentar distintas técnicas de lanzamiento con la mano
REGLAS PRINCIPALES •
Se realiza un lanzamiento por jugador cada tanda.
•
No se tomará como válido el lanzamiento que derribe un hinque del contrario si el objeto lanzado no queda clavado en el suelo. ADAPTACIONES
En la escuela, es muy difícil escoger un día idóneo para jugar a este juego, por lo que nos sería muy útil realizarlo en el recinto de arena de educación infantil, donde los objetos se pueden clavar con mayor facilidad. Por otro lado para evitar el peligro de estos objetos, podríamos reemplazarlos or bolígrafos o lapiceros. Y, por último, como en la mayoría de los juegos trabajados, también podríamos realizarlo por equipos, siendo su principal premisa derribar el mayor número de hinques posible del equipo contrario.
36
POSIBLES APLICACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR A la hora de usar los juegos tradicionales en la escuela podemos aprovechar estos de muchas maneras, siendo las principales, por ejemplo, una unidad didáctica, es decir, uno de los contenidos del año o sino como una herramienta útil para abordar diversos contenidos. -
Si nuestra decisión es utilizar estos juegos como la base de una unidad didáctica, esta deberá ser lo más amena y adecuada posible a la edad y las características de nuestros alumnos. Además, esta deberá tener unos objetivos bien marcados y que se basen sobre todo en la participación, integración y conocimiento de nuevas formas de ocio a través de los citados juegos.
A la hora de elaborar una de estas unidades didácticas tenemos un amplio abanico de maneras de hacerlo, es decir, podemos usar para ella desde muy pocos hasta gran cantidad de juegos, según cómo queramos enfocarlo, si queremos centrarnos, profundizar y perfeccionar estos juegos, utilizaremos muy pocos, y en cambio si queremos únicamente practicar por encima y divertirnos conociendo diversos juegos, utilizaremos muchos de ellos. -
Por otro lado, si queremos utilizar estos juegos como una herramienta útil para complementar diversos contenidos trabajados los utilizaremos puntualmente en alguna de las sesiones de educación física para reforzar algún aspecto en concreto en el que el juego tradicional sea el elemento idóneo debido a sus características socializadoras y lúdicas, eso sí, sin dejar nunca de lado sus bases para evitar así perder sus principales características.
Por último, también podemos utilizar los juegos tradicionales en la educación no reglada, como pueden ser los campamentos, ya que estos darían mucho juego, y además están muy unidos a las características de estos espacios de verano (generalmente). Es decir, según el lugar donde se lleven a cabo estos campamentos se pueden planificar una serie de juegos tradicionales acordes a su cultura, o si en cambio estos campamentos están formados por personas de diferentes culturas, se podrían organizar juegos acordes a cada una de estas para unir y crear lazos entre los distintos participantes.
37
CONCLUSIONES Una vez finalizado este trabajo de fin de grado y preparado para su entrega, a la espera de poder ponerlo en práctica y confirmar mis ideas he llegado a una serie de conclusiones entorno a los juegos que he preparado: - Los juegos tradicionales sin obviar su valor como contenido pueden y deben ser una herramienta útil en el área de educación física. -Además su empleo permite abordar objetivos y contenidos como los abordados anteriormente. Aparte, también he obtenido una serie de conclusiones relacionadas con la sociedad actual, que expondré a continuación. -Por un lado, el proceso de elaboración de este trabajo ha sido muy gratificante, divertido y sobre todo muy enriquecedor para culminar así todo lo aprendido durante estos cuatro años. Además, con este proyecto he visto que todo lo vivido durante este tiempo en la universidad me ha servido para llevar a cabo un trabajo relacionado con un tema, el de los juegos tradicionales, que siempre he deseado, y que pondré en práctica con la mayor brevedad posible. - Por otro lado, conforme iba realizando el trabajo, en mi cabeza había siempre una idea muy presente, la de que todo esto que estoy preparando ya no se ve en la sociedad actual, es decir, la socialización de los niños de hoy en día está cambiando, y todo se debe según mi opinión a los medios audiovisuales, ya que estos proporcionan a los niños nuevas formas de entretenimiento, pero a su vez muy sedentarias, lo que va haciendo poco a poco olvidar estas manifestaciones tradicionales con las que han disfrutado generaciones anteriores durante años y años. Por eso me he planteado esto como un “arma” a partir de la cual recuperar las costumbres y tradiciones de mi zona. - Además, según iba avanzando, cada vez sentía más nostalgia de épocas pasadas, y a su vez pena por los niños de hoy en día, ya que tienden a individualizarse en vez de divertirse grupalmente como se hacía hasta escasos años atrás, por lo que se pierde comunicación entre ellos, y por lo tanto las tradiciones que se han ido transmitiendo de generación en generación.
38
- Por todo esto, este trabajo me ha resultado una tarea muy divertida, exceptuando algún apartado formal, sobre todo a la hora de recordar tan felices épocas pasadas.
39
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA •
Estrella de Fe Rubio, E; Domenech,E; Lerena Martín,G; Montiel Sastre, J.M; Moreno Soldevilla,L(2010), Juegos tradicionales de Arnedo
•
López López, P (2004), Juegos tradicionales en la Escuela Infantil
•
Hernández Moreno,J; Castro Núñez,U; Navarro Adelantado,V (2003), Los juegos y deportes tradicionales de Canaria : antecedentes, análisis y caracterización
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales
•
http://www.juegostradicionales.org/
•
http://museodeljuego.org/colecci%C3%B3n/libros/juegostradicionales/
•
http://www.menudosplanes.com/juegos%20tradicionales_juegos%20 populares.html
40