TRABAJO FIN DE MÁSTER PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO A SU RETORNO

TRABAJO FIN DE MÁSTER “PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO A SU RETORNO” DIRECTORES: INMACULADA SERRA YOLDI FRA

4 downloads 78 Views 3MB Size

Story Transcript

TRABAJO FIN DE MÁSTER

“PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO A SU RETORNO”

DIRECTORES: INMACULADA SERRA YOLDI FRANCISCO TORRES PÉREZ

ALUMNO: JORGE SALVADOR MARTÍNEZ GUERRERO

VALENCIA, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

ÍNDICE PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO A SU RETORNO Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación ……………………………………………………………

2

1.2 Objetivos …………………………..……………………………………

3

1.3 Hipótesis …...……………………..….…………………………………

4

1.4 Metodología ..……………..……..…….…………………….………....

4

1.5 Estructura del trabajo …………………………..…………..…………

5

2. LOS PROCESOS MIGRATORIOS TRANSNACIONALES ECUATORIANOS 2.1 Las migraciones internacionales en Ecuador. 1950-2012 2.1.1 Reseña del contexto migratorio ecuatoriano en este período……….……..…….………………………….………

6

2.1.2 La crisis política, económica y social en el Ecuador. 1998-2006 ……………………………....…..…………..…………

14

2.1.3 El cambio de situación. 2007-2012 ...............................................

19

2.1.4 Razones del flujo migratorio de ecuatorianos hacia España. 1996-2008 ……………………………....…..…………..…………

21

2.2 El colectivo ecuatoriano en España. 1998-2012 2.2.1 Evolución y características sociodemográficas de la migración ecuatoriana ...................................................................................

23

2.2.2 Cualificación académica del migrante ecuatoriano ………….

26

2.2.3 Una migración familiar en rápido proceso de inserción .........

28

3. UN PROCESO DE INSERCIÓN MIGRATORIO DESESTABILIZADO POR LA CRISIS. 2008-2012 3.1 La crisis en España. 2008-2012 3.1.1 El desempleo ..................................................................................

32

3.1.2 El modelo económico y la crisis inmobiliaria .............................

40

3.2 Las repercusiones sobre los inmigrantes y el colectivo inmigrante 3.2.1 Incidencia del paro, aumento de pobreza y precariedad en el colectivo ecuatoriano ...........................................................

44

3.2.2 La evolución de las remesas .........................................................

46

3.2.3 El retorno de ecuatoriano y su difícil medida. Los sesgos estadísticos (sesgo) .....................................................

47

4. LOS PROGRAMAS DE RETORNO ASISTIDO 4.1 ¿Qué son las Políticas Públicas? .........................................................

51

4.2 El proceso de creación de una Políticas Públicas ..............................

52

4.3 La experiencia internacional y Sudamericana sobre el retorno. Informes OIM, OCDE ........................................................................

54

4.4 Tipologías de las causas del retorno ...................................................

58

4.5 Programas de Retorno Asistido del Gobierno español y su incidencia ......................................................................................

61

4.6 Programas de Retorno Asistido del Gobierno ecuatoriano y su incidencia ..................................................................................... 4.6.1

65

Plan Bienvenido a Casa: Envío de menaje, equipo de trabajo y vehículo familiar exento de impuestos ................................

67

4.6.2 Fondo El Cucayo ......................................................................

68

4.6.3

Plan Tierras ..............................................................................

69

4.6.4

SENAMI y SECAP ..................................................................

70

4.6.5

Apoyo a personas en estado de vulnerabilidad .....................

70

4.6.6

Banca del Migrante ..................................................................

71

4.6.7

Ecuador saludable, vuelvo por ti ............................................

72

5. PROPUESTA: DISEÑO DEL PROGRAMA 5.1 Diagnóstico del problema ...................................................................

73

5.2 ¿Por qué es importante este programa? ...........................................

73

5.3 Instrumentos para alcanzar los objetivos .........................................

74

5.4 Contenido del Programa ....................................................................

76

5.5 Análisis de las opiniones y perspectivas de los migrantes ecuatorianos residentes en España respecto al posible retorno .............................

79

5.5.1 Situación actual del inmigrante ecuatoriano en España y su posible retorno al Ecuador ................................................

79

5.5.2 Conocimiento y evaluación de los Programas de retorno gubernamentales y del propuesto ...............................

81

5.5.3 Realidad de los hijos de los inmigrantes y su posible retorno a Ecuador .....................................................................

82

6. CONCLUSIONES .....................................................................................

85

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................

90

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS TABLAS: Tabla 1: Movimientos Migratorios en el Ecuador. 1976-1979 ....................

8

Tabla 2: Movimientos Migratorios en el Ecuador. 1980-1989 ....................

9

Tabla 3: Movimientos Migratorios en el Ecuador. 1990-1997 ....................

10

Tabla 4: Movimientos Migratorios en el Ecuador. 1998-2000 ....................

11

Tabla 5: Evolución y características del colectivo ecuatoriano en España. 1998-2012 ........................................................................

24

Tabla 6: Evolución del paro registrado por edades y sectores. 2007-2013 .........................................................................................

36

Tabla 7: Evolución de la tasa de paro por grupo de edad y sexo en España. 2007-2013 ........................................................................

36

Tabla 8: Tasa de desempleo de la población inmigrada, según grupo de Edad y región de origen. España 2011 ............................................

38

Tabla 9: Evolución de la tasa de paro en España, según principales nacionalidades. 2007-2012 ...............................................................

39

Tabla 10: Evolución del crecimiento del modelo económico español en comparación con la Eurozona. 1995-2005 ................................

41

Tabla 11: Evolución de la tasa de paro del colectivo ecuatoriano. 2007-2012 ....................................................................

44

Tabla 12: Evolución de la población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento, sexo y año. 2007-2012 ............................................

48

Tabla 13: Evolución anual de bajas en el empadronamiento de personas nacidas en Ecuador. 2008-2012 ......................................................

49

Tabla 14: Inmigrantes beneficiados de los Programas de Retorno Voluntario auspiciados por el Gobierno español ...........................

64

Tabla 15: Resumen del contenido del Programa ...........................................

78

GRÁFICOS: Gráfico 1: Migración según período de Gobierno. 1990-2004 .....................

15

Gráfico 2: Inflación urbana anual. Final del período 1990-2009 ................

17

Gráfico 3: Evolución del patrimonio inmobiliario y de los activos financieros de los hogares en relación al PIB. España. 1994-2007 ....................

21

Gráfico 4: ¿Cuál es la razón más importante qué, en su caso, le ha hecho venir a España? .............................................................................

23

Gráfico 5: Nivel de estudios de los inmigrantes, según sexo y lugar de procedencia. 2007. Mujeres ......................................................

27

Gráfico 6: Nivel de estudios de los inmigrantes, según sexo y lugar de procedencia. 2007. Hombres ......................................................

27

Gráfico 7: Evolución del precio de la vivienda en España. 1985-2012. Precio medio del metro cuadrado en euros ...............................

42

Gráfico 8: Evolución de las remesas ecuatorianas. (1993-2007) ..................

46

Gráfico 9: Remesas que ingresaron al Ecuador procedentes de España. 2005-2012 .........................................................................

47

Gráfico 10: Programas de ayuda para los migrantes ecuatorianos que desean retornar, ofertados por la SENAMI .......................

67

8. ANEXOS 8.1 Descripción del contenido de la entrevista ........................................

91

8.2 Desarrollo de las entrevistas ..............................................................

92

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, enmarcado dentro del Máster en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas, nace de la necesidad de los migrantes ecuatorianos en buscar una estabilidad social y laboral que en estos momentos muchos no la tienen, o la han perdido en España, y que consideran su regreso al Ecuador como una buena alternativa para conseguirla. Un punto a favor para la selección del tema de investigación, fue contar con una amplia y actual bibliografía relacionada a la evolución de la migración ecuatoriana, especialmente hacia España, ya que es un proceso muy dinámico de movilidad de doble vía, y que ha sido muy bien documentada desde dos décadas atrás hasta la actualidad, lo que permitirá una mejor orientación y validez a la investigación. Debido a que se trata de un proceso social y de movilidad es necesario en una primera instancia analizar a nivel macro la realidad, inicios y evolución del colectivo ecuatoriano residente en España, para luego descender a un nivel más micro para conocer su población, su estatus migratorio, características familiares y laborales, sus necesidades, etc. Contar con esta base informativa nos ayudará a proponer un Programa de Retorno Voluntario al Ecuador complementario a los ya establecidos por el gobierno ecuatoriano, logrando así cumplir con el objetivo principal de esta investigación. Por su actualidad e incidencia social convierte a este tema en una cuestión relevante y de importancia dentro de la Sociología y Antropología de Orientación Pública tanto para los intereses de España como del Ecuador. Además, con este proyecto se pretende contribuir con el Gobierno ecuatoriano en promover el regreso asistido de sus migrantes buscando su beneficio con una pronta inserción social y productiva que aporte al desarrollo del Ecuador.

1.1 Justificación En la década de los noventa e inicios de los años dos mil, las y los ecuatorianos nos acostumbramos a escuchar a diario casos de corrupción de altos funcionarios de gobierno, mal manejo de fondos públicos, beneficios exclusivos para los grupos de poder, inestabilidad política y jurídica, los mismos hechos que traían como consecuencia una falta de planificación y elaboración de políticas de orientación pública para diseñar y ejecutar programas que resuelvan problemas o carencias de las grandes mayorías de la población, además de reducir los déficits presupuestarios. Todo esto dio paso a que en 1999 se concrete la mayor catástrofe social, económica y política en el Ecuador a través del feriado bancario y el congelamiento de los depósitos de los cuenta ahorristas a nivel nacional y, al año siguiente, la dolarización. Es así como cientos de miles de ecuatorianas y ecuatorianos empobrecidos y desempleados se vieron forzados a migrar, especialmente a España, Estados Unidos e Italia, con el fin de conseguir un trabajo digno que les permita solventar sus necesidades básicas y las de sus familias, y además el pago de deudas generadas principalmente por la realización del viaje. Estadísticas del año 2005 mostraron que 8 de cada 10 ecuatorianos tenía un familiar o amigo cercano que había migrado, y según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 1999 y 2004 salieron alrededor de un millón de ecuatorianos, de los cuales 550 mil tomaron como nación de destino a España, que recibió un promedio de 69 453 migrantes anuales entre 2000 y 2004, comparado con los menos de mil migrantes antes de la crisis en Ecuador. Según la Administración Correa a partir del 2007, comienza una etapa de cambio de época liderado por el Presidente Rafael Correa, quien ha dado una estabilidad económica, política y social al Ecuador a través de un programa claro de Gobierno que prioriza al hombre sobre el capital y a los grandes intereses transnacionales y de grupos de poder. Asimismo, indica que, este Gobierno ha sido el único que se ha acercado a los migrantes y ha creado programas gubernamentales que les facilite el retorno al Ecuador.

2

Dentro de esta iniciativa no existen programas potentes en el que se considere y aproveche la experiencia laboral adquirida durante años de los migrantes, especialmente de aquellos que no tienen una titulación universitaria pero que se han perfeccionando en actividades principalmente como la agricultura, construcción y cuidado de personas mayores. Así como también no existe una sinergia entre gobierno y empresa privada para potencializar estos programas. La ausencia de este tipo de programas ha provocado que muchos de ellos una vez retornados se involucren en áreas ajenas a su experiencia laboral y simplemente se pierda ese know how adquirido en España u otros países desarrollados. Con estos antecedentes, y para fortalecer los Programas ya establecidos por el Gobierno del Ecuador, he decidido realizar como mi trabajo fin de Máster un “Programa de Reinserción Social y Productiva para el Migrante Ecuatoriano a su retorno”. 1.2 Objetivos  Conocer diacrónicamente los procesos migratorios transnacionales ecuatorianos, en particular los que se dieron hacia España a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.  Conocer y analizar los impactos y repercusiones de la crisis española en el colectivo ecuatoriano, con la finalidad de acercarnos a la problemática del retorno.  Analizar los Programas de Retorno Voluntario para los migrantes ecuatorianos tanto del Gobierno español como del ecuatoriano, y su impacto en el colectivo.  Elaborar un programa alternativo y complementario a los ya existentes por parte del Gobierno de Ecuador en el que se facilite y motive a los migrantes ecuatorianos, principalmente con estabilidad laboral, para que regresen al Ecuador y continúen con sus actividades productivas y puedan trasmitir sus conocimientos tanto en el sector público como privado.

3

1.3 Hipótesis  La crisis en España ha disminuido la calidad de vida de manera considerable de los migrantes ecuatorianos.  El retorno a Ecuador, a corto plazo, es una solución a la crisis para los migrantes en España, al menos, para los que se encuentran en estado de precariedad. 1.4 Metodología La metodología a utilizarse para lograr los objetivos planteados será la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas. Dentro de las cuantitativas se ha considerado una variada bibliografía, diversos bancos de datos y páginas web oficiales, tanto de Ecuador como de España, (INEC1, Flacso2, BCE3, INE4, Colectivo IOÉ, BCE5, etc.) las que han facilitado tener una información clara y precisa para emitir análisis y comentarios sociológicos sobre temas migratorios y programas sociales enmarcados dentro de las Políticas Públicas establecidas por el Gobierno del Ecuador principalmente en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Referente a las técnicas cualitativas se ha considerado la entrevista como el principal instrumento para recabar información de primera mano por parte de los inmigrantes ecuatorianos en España. Es así que se realizaron veinte entrevistas, cuatro de ellas fueron grabadas, dirigidas a inmigrantes ecuatorianos residentes en Valencia – España, como también a autoridades del consulado ecuatoriano y miembros de asociaciones de ecuatorianos residentes en la misma ciudad. Todas las entrevistas fueron sujetas a un cuestionario (que se detalla en el apartado Anexos con sus respectivas transcripciones). Las cuatro entrevistas grabas se las realizó a inmigrantes ecuatorianos con las siguientes características; un hombre y tres mujeres, todos mayores de 18 años de edad y que residen legalmente en Valencia por lo 1

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Ecuador. 3 Banco Central del Ecuador. 4 Instituto Nacional de Estadística de España. 5 Banco Centra Europeo 2

4

menos cinco años consecutivos, con condiciones socio-económicas diferentes. La particularidad de este grupo es que todos no poseen hijos en Ecuador y que su venida a España fue por buscar mejores condiciones económicas y laborales. A todos los encuestados se los consideró por su gran conocimiento de la realidad del inmigrante ecuatoriano en España y las condiciones socio-económicas que actualmente ofrece el país Ibérico y el Ecuador. Además, de estar en permanente contacto con sus nacionales tanto en España como en Ecuador y de intercambiar información y experiencias de los Programas de Retorno Voluntario del Gobierno español y del ecuatoriano. Con estas técnicas se pretende lograr una aproximación a la realidad migratoria ecuatoriana en España y el conocimiento de este colectivo sobre los Programas de Retorno Asistido implementados por el Gobierno del Ecuador. Esta aproximación ha considerado al migrante ecuatoriano como un ente transformador de las estructuras sociales y económicas de ambos países. Así mismo se analiza la evolución de su situación desde dos perspectivas. La primera, causas de su partida y las condiciones políticas, sociales y económicas del Ecuador desde los años cincuenta hasta la actualidad. Y la segunda, un análisis desde la visión española y las mismas condiciones que este país ofrecía a finales de la década de los noventa e inicios del año 2000. 1.5 Estructura del trabajo Por último, la estructura del trabajo se divide en cinco grandes apartados. En el primero, se establece una introducción general sobre lo que se desea investigar, se plantean objetivos y la metodología para lograrlos. En el segundo se comenta los procesos migratorios transnacionales ecuatorianos, especialmente los que se dieron hacia España en el período 1998-2012. En el tercer apartado se analiza la crisis española que inició en el 2008 y sus repercusiones sobre el colectivo ecuatoriano. En el cuarto apartado se estudia los Programas de Retorno Asistido implantados por España y Ecuador, y su incidencia en el colectivo ecuatoriano. Finalmente en el quinto apartado se realiza una propuesta de diseño para un Programa de Retorno que complemente y supla deficiencias a los ya establecidos por el Gobierno ecuatoriano. 5

2. LOS PROCESOS MIGRATORIOS TRANSNACIONALES ECUATORIANOS 2.1 Las migraciones internacionales en Ecuador. 1950-2010 2.1.1 Reseña del contexto migratorio ecuatoriano en este período En el caso del Ecuador, el fenómeno migratorio no responde a un hecho reciente. Los flujos internacionales más antiguos se remontan a la década de los años cincuenta, principalmente hacia los Estados Unidos, los mismos que se inician en las provincias del Azuay y Cañar, debido a la caída de la exportación de los sombreros de paja toquilla. (Montero, 2006). Estos primeros migrantes internacionales tenían mayoritariamente una posición económica estable pero muy dependientes de la fabricación y exportación del sombrero de paja toquilla, por lo que, cuando cayeron sus ventas hacia los Estados Unidos, se vieron muy afectados. Esta migración, principalmente hacia Nueva York, se da gracias a las rutas comerciales que se habían desarrollaron previamente, particularmente por la exportación del sombrero de paja toquilla. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Memorias del Banco Central del Ecuador (BCE), esta reducción en ventas fue principalmente entre 1950 y 1955, lo que originó que, a finales de esta década y la siguiente, la situación económica empeorara. El poco ingreso fiscal previo, produjo una reducción drástica de la inversión pública, la misma que a inicios de los años cincuenta era del 14,5% en relación al PIB y, decae al 4% en los últimos años de la década de los sesenta. Es así como se configuran las primeras migraciones transnacionales de ecuatorianos, especialmente hacia Estados Unidos, los mismos que a la postre serían los lazos principales para crear redes migratorias extensas hacia el país norteamericano.

6

A pesar de estas condiciones económicas y sociales inestables, en el Ecuador la migración transnacional no se producía en grandes cantidades, y estaba lejos de ser una estrategia de solución ante la crisis. En los años setenta las salidas migratorias se intensifican y ya se las considera como un fenómeno de importantes proporciones que, paulatinamente, seguirían consolidándose en diversas provincias del país. Las estadísticas arrojan un promedio anual de 21.000 migrantes en el balance de los flujos migratorios durante la segunda mitad de dicha década. (Ramírez-Ramírez, 2005). Debe resaltarse la coyuntura político-económica en la que se desarrollaba el Ecuador en los años setenta cuando predominaban gobiernos militares bajo un enfoque de profundización del desarrollismo estatista sostenido por el boom petrolero. Este boom ayudó para que el Ecuador, en esta década, tuviera un crecimiento sostenido y superior en su PIB del 7% anual. Pero no todos los sectores se vieron beneficiados por este crecimiento y, más bien, se fortaleció el proteccionismo. La industrialización tuvo un costo alto, poca tecnificación relevante y un bajo beneficio, especialmente, para las clases populares. A pesar de la expansión de los sistemas de educación y salud pública, el Ecuador continuó siendo uno de los países más inequitativos de América Latina. Así, el gobierno „nacionalista y revolucionario‟ de las Fuerzas Armadas se quedó corto para consolidar un modelo más incluyente de modernización. (Ramírez-Ramírez 2005).

7

Tabla 1: Movimiento Migratorio en el Ecuador. (1976-1979)

Fuente: Anuario de Migración Internacional – INEC.

La tabla 1 nos muestra que, en los últimos años de la década de los sesenta, existía un promedio migratorio de tan solo 22.000 ecuatorianos, que representaba aproximadamente un 0,2% del total de la población nacional, que en ese entonces era de 7.961.402, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador (INEC). Estas cifras, muy modestas, nos indican que en esta década no existía un proyecto migratorio masivo para los ecuatorianos. Ya en la década de los ochenta, la grave caída de los precios internacionales de petróleo, principal producto de exportación ecuatoriana, hace que las salidas migratorias continúen. En un principio la migración se realizó del campo hacia las grandes urbes nacionales para de inmediato dar el paso internacional, principalmente hacia los Estados Unidos en donde ya existían redes migratorias ecuatorianas consolidadas. Esta década estuvo marcada por una permanente crisis económica, con una inflación anual que fluctuaba en un 50% y el PIB tan sólo crecía en un 3% anual, la clase media se reducía y la pobre aumentaba. Se llegó al 15% de desempleo y se sobrepasó el 50% de subempleo (economía informal) del conjunto de ocupados en el período 1982-1987. (Ramírez-Ramírez, 2006).

8

Tabla 2 : Movimiento Migratorio en el Ecuador. (1980-1989)

Fuente: Anuario de Migración Internacional – INEC.

Considerando las estadísticas de la Tabla 2 podemos observar que a pesar de que la crisis económica y social se acentúa en Ecuador, los flujos migratorios mantienen un ritmo similar respecto a la década anterior, y tan sólo al finalizar existe un incremento moderado. Es importante recalcar que en esta década, y por primera vez, el número de mujeres migrantes supera levemente a la de los hombres. Concretamente, este fenómeno, se dio en los años 1980 y 1984. Hasta finales de los ochenta, el número de migrantes ecuatorianos en España se mantenía reducido pero constante, lo que permitió que se formara las primeras redes migratorias en el país Ibérico.

9

La década de los noventa marca un hito en las migraciones ecuatorianas dándose varios aspectos políticos, sociales y económicos que incrementaron drásticamente los flujos migratorios del país andino. El primer cambio significativo es que a mediados de esta década España se convierte en el primer destino migratorio para los ecuatorianos, desplazando a los Estados Unidos. Estos migrantes buscan principalmente trabajo en la agricultura, los hombres, y en servicio doméstico, las mujeres. Es en esta década en que las redes migratorias ecuatorianas juegan un papel muy importante ya que se encuentran completamente consolidadas y sirven como principal nexo para traer en multitud a sus compatriotas. Tabla 3: Movimiento Migratorio en el Ecuador. (1990-1997)

Fuente: Anuario de Migración Internacional – INEC.

En estos años (Tabla 3) el Ecuador se involucra decididamente en un proceso de apertura y liberalización de su economía, elementos propios del proceso de globalización económica contemporáneo, se fortalecen y crean lazos de dependencia e interdependencia con otras regiones y países que incluyen la necesidad de flujos masivos de capital, bienes y trabajadores, pero este proceso no benefició a la mayoría de ecuatorianos ni tampoco disminuyó los flujos migratorios internacionales. Entre 1990 y 1997 las salidas migratorias se mantienen estables pero continúa la migración con una leve tendencia al alza con respecto a la década pasada. Para finales de esta década, concretamente en 1998, se da un punto de inflexión en las 10

salidas migratorias transnacionales de los ecuatorianos, que hasta entonces se mantenían relativamente estables. Esta oleada migratoria se da en un inicio por desastres naturales como el Fenómeno de El Niño que devastó los sectores agrícola y de acuicultura, dejando a muchos agricultores y empresarios endeudados y sin producto, ocasionando grandes pérdidas al sector productivo y a la caja fiscal del Ecuador, debido a que los principales productos de exportación después del petróleo eran el cacao, el banano y el camarón. Aún sin recuperarse el país de este desastre natural, explotó la crisis bancaria en 1999, originada por un mal manejo político-económico del sistema financiero por parte del gobierno de turno y de ciertos banqueros. Así fue como se dio origen a este punto de inflexión migratorio transnacional donde cientos de miles de ecuatorianos y ecuatorianas se vieron obligados a abandonar el país y a sus familias, ya que el Ecuador de esa época no les ofrecía una estabilidad laboral, económica, jurídica ni institucional y, peor aún, a muchos de ellos les incautaron sus ahorros en el feriado bancario6 y con la posterior dolarización sólo pudieron recuperarlos en una quinta parte, y en algunos casos como por ejemplo, quienes tenían depósitos superiores a 2 millones de sucres, que a la fecha del feriado equivalía a 200 dólares, una vez implantada la dolarización tan sólo recuperaron 80 dólares, y un año después. Tabla 4: Movimiento Migratorio en el Ecuador. (1998-2000)

Fuente: Anuario de Migración Internacional – INEC.

Es impresionante como en tan sólo un año, 1998-1999, las salidas migratorios internacionales en el Ecuador se incrementaron en un 240 %, rompiendo toda la tendencia de flujos migratorios de las últimas décadas. Podría decirse entonces 6

El ex presidente Jamil Mahuad, decretó el feriado bancario el 8 de marzo de 1999, y la posterior dolarización que se implantó en el Ecuador en el año 2000.

11

que la crisis financiera, y la quiebra del sistema bancario, específicamente a finales de los años noventa, activaron y transformaron, a una ya complicada situación de pobreza y exclusión, en un factor detonante para una masiva expulsión de trabajadores ecuatorianos hacia los mercados laborales del primer mundo. En muchos casos, estos migrantes veían la migración laboral como la única estrategia ante la crisis. Otro factor adicional que precipitó su salida fue el incentivo y ayuda que recibieron por parte de las primeras redes migratorias ecuatorianas establecidas en décadas anteriores, tanto en Estados Unidos como en España, y las cuales estaban totalmente consolidadas. Además muchos integrantes de estas redes habían logrado legalizar su permanencia, especialmente en los Estados Unidos. Durante esta época, en el país norteamericano se dio un alto grado de asentamientos permanentes debido a que numerosos inmigrantes recibieron, desde el Gobierno Federal, una amnistía bajo el marco de la Reforma de Migración de 1986 que garantizaba la residencia legal en los Estados Unidos, conjuntamente con los miembros de la familia. Es así como hasta 1995 más de 185.000 ecuatorianos recibieron su residencia en el marco de este proceso (Pribilsky, 2001). Antes de que se de este punto de inflexión en la migración ecuatoriana, como se constata en las tablas 1 y 2, existía un flujo migratorio bajo pero constante, con ciertos incrementos y disminuciones. Sin embargo, con la aguda crisis financiera de finales de los noventa los movimientos migratorios cobran una fuerza nunca antes vista y lo hacen a un ritmo vertiginoso. La tasa de crecimiento en las salidas internacionales entre 1997 y 1998 pasa del 4 al 47% y de este último año a 1999 asciende al 140%. (INEC, 2001). En este período se da un cambio del destino migratorio preferido para los ecuatorianos, pasa España a reemplazar a los EE.UU. Este cambio se da principalmente por motivos de las políticas migratorias implantadas en los EE.UU. que se endurecieron después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. A esto hay que sumar las peripecias, peligros y altos costos que debían 12

sortear los migrantes ecuatorianos “indocumentados” al tratar de ingresar en el país norteamericano ya sea por mar o tierra. Muchos que lo intentaron murieron o fueron deportados. Es así que por las facilidades de entrada, compartir una cultura similar y contar con una amplia red de contactos migratorios, los ecuatorianos prefirieron migrar hacia Europa, convirtiendo a España en el primer destino migratorio para este colectivo, consolidando esta estrategia como una salida válida ante la crisis. Además de las facilidades sociales y migratorias que otorgaba España a los ecuatorianos 7 , el aspecto económico era un factor determinante a la hora de escoger el destino. España estaba en una gran expansión económica y necesitaba contratar mano de obra. Como señala Torres (2011): “Tras la aguda recesión de 1993 y 1994, en 1996 se inició un importante proceso de recuperación económica, primero y de expansión después, sobre la base de un modelo de desarrollo de baja productividad e intensivo en mano de obra que protagonizó el boom económico del nuevo siglo con la construcción, el turismo y los servicios a las empresas como sectores estrella.” Como hemos visto anteriormente, a finales del siglo XX e inicios del XXI este conjunto de factores, promovieron una oleada migratoria sin precedentes en el Ecuador teniendo al año 2000 como el pico más alto de salidas con 175.000 ecuatorianos que viajaron y no volvieron. Si bien existe un decrecimiento considerable a partir del 2004, un año después de la imposición del visado común para ingresar en España y en los países del Tratado Schengen, el promedio de saldos migratorios del 2005 al 2007 sigue siendo el triple (63.000) de los existentes en décadas anteriores. (INEC, 2012). En estos registros no constan las personas que salen por canales irregulares. Por otra parte, y según registros de la Jefatura Nacional de Migración del Ecuador, esta oleada en el año 2000 dio como resultado que un 61,5% de los

7

Hasta el año 2003 los ecuatorianos podían ingresar con una visa de turista, de fácil trámite, y sólo debían acreditar una bolsa de viaje la cual consistía en una cantidad de dinero que fluctuaba los 500€, reserva en un hotel y billete de ida y vuelta.

13

migrantes se desplazara hacia España y un 10% hacia Italia dado los requerimientos en mano de obra no cualificada que demandaban estos países a inicios de este siglo, principalmente para la agricultura, la construcción y los servicios de limpieza y cuidado de personas mayores. Mientras que el 19.5% lo hizo hacia los Estados Unidos para laborales similares. Desde el punto de vista sociológico, es importante considerar que a causa de este boom migratorio en Ecuador, se da un cambio drástico en la estructura familiar tradicional, y comienza a verse hogares en los cuales, al menos, uno de los padres ha migrado, convirtiendo a muchos hogares en monoparentales, y en el caso de que ambos progenitores hubieran migrado sus hijos quedaban al cuidado y crianza de familiares cercanos o amigos de la familia. Dependiendo el país de destino de los padres, la reagrupación familiar se complicaba o tardaba varios años, lo que daba pie a futuras rupturas del hogar, abandono escolar y maltrato infantil. Gracias a la Encuesta EMEDHINO (2000) se logró conocer que los hijos dejados en el Ecuador habían pasado de 17.000 en 1991 a 150.000 en el año 2000. Luego de estos dramáticos cambios y según datos de la Dirección Nacional de Migración del Ecuador, a partir del 2004 los saldos migratorios internacionales tienden a estabilizarse y muestran una tendencia a la baja. A pesar de que en el 2006 existió un leve repunte estas salidas son menores en comparación a las registradas en los primeros años de este siglo. 2.1.2

La crisis política, económica y social en el Ecuador. 1998-2006 Desde el punto de vista político-gubernamental el Ecuador se vio sumergido en una crisis institucional y económica profunda entre 1998 y el 2006. Durante casi una década existieron siete presidentes, de los cuales ninguno logró terminar su período presidencial de 4 años. En su mayoría fueron derrocados y sustituidos por sus Vicepresidentes, estos derrocamientos por presión popular se dieron en gran medida por actos de corrupción, alta inflación y poca inversión pública en beneficio de los sectores más vulnerables. Los pobres se volvían más pobres y los 14

ricos más ricos. La clase media se reducía considerablemente. En este período los ecuatorianos optan por la migración como la principal estrategia de salida a esta crisis, acelerando precipitadamente el flujo migratorio transnacional a países desarrollados. Gráfico 1: Migración según período de gobierno (1990-2004)

Fuente: Ramírez Gallegos, Franklin; Ramírez, Jacques Paul. La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción, (segunda edición actualizada). Página 34, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador. Julio 2005.

El gráfico muestra que la estampida migratoria toma cuerpo en los períodos gubernamentales que van desde la Presidencia interina de Fabián Alarcón, que sustituyó al derrocado Abdalá Bucaram en febrero de 1998. El punto de inflexión en las salidas migratorias internacionales se da en los diecisiete meses de gobierno del demócrata cristiano Jamil Mahuad (agosto 1998 – enero 2000). Período en el que se dio el feriado bancario y la posterior dolarización de la economía ecuatoriana, decisiones, entre otras, que le costaron la presidencia a Mahuad y fue sustituido por su vicepresidente Gustavo Noboa (2000-2002). Ya con la dolarización en marcha, y con una leve estabilización y recuperación de la economía ecuatoriana la decisión migratoria se mantiene en altos niveles, es así que estas salidas no bajan de 130.000 migrantes por año en el período 2000-2003. 15

Posteriormente, durante la gestión de dos años y un trimestre que duró la presidencia de Lucio Gutiérrez (2003-2005) se mantuvieron niveles de migración por encima de los que se registraron antes de la crisis de 1999, aun cuando se evidencia un importante declive de la dinámica migratoria. En el año 2004 se registraron 62.000 salidas migratorias una cifra que dobla a las del período precrisis. Dentro de estos períodos presidenciales analizados, la inestabilidad no sólo se reflejaba en el ámbito político-gubernamental sino que a su vez afectaba profundamente el bienestar social, precarizando año a año la vida de los ecuatorianos. Así lo demuestran las siguientes cifras. En 1998 la economía ecuatoriana tuvo una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 30%. El desempleo se ubicó en 11.8% y con ello la extrema pobreza de la población se incrementó de 2.1 a 4.5 millones entre 1995 y 1998, y se registraron niveles de migración de 45.332 personas. (BCE, 2001). En el peor momento de la crisis, 1998-1999, el PIB disminuyó de 23.255 millones a 16.674 millones de dólares, el desempleo se incrementó hasta llegar a un 15.1% y la migración llegó a sus niveles más elevados del siglo XX con 108.837 migrantes en 1999 y al inicio del siglo XXI su tendencia fue al alza, 158.359 salidas en el año 2000. (BCE, 2003). Como un resumen de lo antes señalado podemos tomar la siguiente cita: “Para el año 1995, la pobreza afectaba al 56% de la población nacional y al 76% de la población rural. En 1999, la pobreza en el país fue 1,6 veces mayor que en 1995. El número de personas que vivían en hogares cuyo consumo era inferior al valor de la línea de pobreza aumentó del 34% en 1995, al 46% en 1998 y, finalmente, al 56%

en

1999.

La

extrema

pobreza

o

indigencia

también

aumentó

considerablemente, entre 1995 y 1999, subió del 12% al 21% en todo el país. Y también en 1999 cerca de 8 de cada 10 ecuatorianos/as que residía en áreas rurales (77%) vivían en la pobreza, y 4 de cada 10 (38%) vivían en la extrema pobreza.” (Ramírez-Ramírez, 2005).

16

Para llegar a estas cifras en rojo de la economía ecuatoriana, a finales de la década de los noventa e inicios de los años dos mil, fue necesario una acumulación de varios eventos, tales como; la guerra limítrofe en 1995 con Perú, la crisis económica mundial de 1997, y el Fenómeno de El niño en 1998, los mismos que ocasionaron un alto gasto fiscal y endeudamiento, baja producción y exportación de productos primarios. Pero también, la falta de un liderazgo político más la corrupción en las esferas gubernamentales aceleraron el colapso de la economía ecuatoriana. Todas estas crisis político-económicas crearon una falta de planificación en todos los ámbitos institucionales, por una década, lo que a su vez no permitió desarrollar ni ejecutar políticas públicas que puedan revertir el retroceso social y económico que sufría el Ecuador. A esta etapa se la conoce en el Ecuador como la “década perdida”. Las cifras en rojo tuvieron su tope, y posteriormente una relativa mejoría al inicio del nuevo siglo, especialmente, con la puesta en marcha de la dolarización que permitió una relativa estabilidad económica-social del Ecuador. Es importante recalcar que este nuevo modelo económico se pudo sustentar, en sus inicios, gracias a los miles de millones de dólares anuales que ingresaban al país por concepto de envíos de remesas de los migrantes ecuatorianos. Una muestra clara de esta mejoría es la tasa de inflación, siendo uno de los indicadores que mayores contrastes muestra entre el período 1990-1999 y 20002009, antes y después de la dolarización.

17

Gráfico 2: Inflación urbana anual. Final del período 1990-2009

El cambio de moneda en el Ecuador, antes Sucre, fue muy importante para la reducción en el proceso inflacionario que afectaba al país gravemente en las década de los años 90. Esto permitió que los productos de primera necesidad se mantuvieran estables y con tendencia a la baja hasta llegar a precios reales, lo que incrementó el poder adquisitivo de los ecuatorianos. Así mismo se eliminó el riesgo cambiario lo que ayudó a que el Ecuador elimine la especulación financiera. Pero, este cambio de estructura monetaria en el Ecuador no fue acompañada de una política fiscal ni social que proteja al hombre sobre el capital, y los problemas estructurales más importantes como el tipo de inserción laboral y la sanidad seguían con graves deficiencias. Así por ejemplo, la precarización se profundizó con la tercerización e intermediación laboral lo que ocasionó que muchos empleados trabajaran en la economía informal y por lo tanto quedaran fuera de los beneficios de ley como la Seguridad Social. Con estos antecedentes, podemos concluir que en el Ecuador dentro de los primeros años de este nuevo siglo pudo establecer su economía y tener tasas de crecimiento gracias a la dolarización, sustentada en gran parte por las remesas enviadas por los migrantes desde el exterior. Pero no logró tener avances importantes en materia social y las tasas de migración, aunque disminuyeron,

18

continuaban siendo muy elevadas en comparación con el histórico de décadas anteriores. 2.1.3

El cambio de situación. 2007-2012 Hasta inicios del 2007 la inestabilidad política todavía afectaba gravemente la gobernabilidad de Ecuador lo que provocaba una carencia de políticas y programas de ayuda social, especialmente para los grupos sociales más vulnerables. En Mayo del 2007 inicia el Gobierno de Rafael Correa, manteniéndose hasta la actualidad. En mi opinión este ha sido un Gobierno progresista que ha dado mucho énfasis a lo social y económico, consiguiendo que el Ecuador goce de una gran estabilidad política, económica y social que, según hemos visto, carecía desde hace varias décadas. Además, ha sido el primer Gobierno, desde que comenzó el boom migratorio a finales de los noventa, que ha establecido como Prioridad de Estado la ayuda a los migrantes ecuatorianos, para lo cual se han establecido varios Programas de ayuda tanto en los países donde residen como para quienes desean retornar al país. Es importante recalcar que este Gobierno promovió la Nueva Constitución del Ecuador que rige desde el 2008 y que dentro de sus principales avances ha sido la prevalencia del ser humano sobre el capital. Así por ejemplo, se eliminó la tercerización e intermediación laboral. Con esta eliminación muchos ecuatorianos lograron salir de una situación de precariedad, que justamente el no contar con un contrato laboral legal no les permitía tener beneficios de ley. Según un estudio publicado por Flacso-Ecuador, en 2008 alrededor del 25% de la PEA (Población Económicamente Activa) estaba sumergida en la precariedad laboral lo que significaba para la fecha, que aproximadamente 700.000 ecuatorianos no gozaban de una estabilidad laboral ni beneficios de ley como la sanidad ni el salario mínimo. Luego de seis años de Gobierno del Presidente Correa, el Ecuador ha logrado grandes éxitos en materia de desarrollo humano y económico. A continuación analizaremos algunas cifras tomadas de las páginas web del Banco Central del 19

Ecuador (BCE) y de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) en el período 2007-2012:  Pobreza: Seguramente este es uno de los campos donde más logros significativos ha tenido la Administración Correa: -

Ecuador redujo en 12 puntos la pobreza por ingresos.

-

Hasta el 2012 la pobreza extrema se redujo en 10 puntos.

-

El ingreso familiar cubre el 93% de la canasta básica8 a junio de 2012.

 Comercial: Se ha diversificado mercados de exportación y su principal aliado comercial y financiero pasó a ser China, desplazando a los Estados Unidos. -

Se aumentó en 5 puntos las exportaciones no petroleras.

-

Ecuador es el tercer país de mayor crecimiento económico de América Latina. Después de Panamá y Perú

 Empleo: El Ecuador ha mantenido por varios años una tasa de desempleo de una sola cifra, y en la actualidad tiene una tasa de paro inferior a la media mundial. En gran parte, según analistas, gracias a la inversión pública en sectores estratégicos como energía, salud y educación. -

El paro cerró en el 4,9% en el 2012.

-

Ecuador es el primer país latinoamericano en inversión pública. En el 2012 invirtió US$11.118 millones, que representa el 15% de su PIB.

Estas cifras socio-económicas han contribuido en los últimos años para que el regreso de migrantes ecuatorianos aumente y que la decisión de salir del país disminuya. Esto gracias también a varios planes de retorno asistido que ha implantado la Administración Correa y el apoyo a proyectos de emprendedores con “capital semilla”.

La canasta básica se considera al grupo de alimentos de consumo diario básicos para subsistir una familia compuesta por 4 miembros 8

20

2.1.4

Razones del flujo migratorio de ecuatorianos hacia España. 1996-2008 Tras la aguda recesión de 1993 y 1994, en 1996 se inició en España un importante proceso de recuperación económica y de expansión en base a un modelo de baja productividad e intensivo en mano de obra, que protagonizó el boom económico sustentado en la construcción, el turismo y los servicios a las empresas. España atravesó

en

estos

años

una coyuntura positiva en términos

macroeconómicos, con un incremento del Producto Interno Bruto del 70%, lo que supone una tasa interanual del 4%. Si consideramos sólo la renta disponible de los hogares, el crecimiento fue del 56%. En la perspectiva de los últimos años, hubo un ciclo expansivo de 14 años, entre 1994 y 2007, cortado abruptamente por la crisis iniciada en el 2008 produciéndose la mayor caída del PIB de los últimos 30 años9, coincidiendo con el inicio de una crisis del sistema financiero internacional, de consecuencias imprevisibles. Colectivo IOE (2009). Gráfico 3: Evolución del patrimonio inmobiliario y de los activos financieros de los hogares en relación al PIB. España. (1994-2007)

Fuente: Contabilidad Nacional de España para el PIB, Banco de España para los activos financieros de los hogares y estimación realizada por NAREDO, CARPINTERO Y MARCOS para el patrimonio inmobiliario. Indicadores 9 y 10 de Renta y patrimonio, www.barometrosocial.es.

9

Cabe señalar que los datos tomados corresponden al período de estudio entre 1996-2008. Desde entonces hasta la actualidad la mayor caída del PIB, -3,7%, se dio en el 2009.

21

En el gráfico 3, las cifras macroeconómicas dan muestra de un crecimiento del PIB en este período, igualmente lo hacen los activos financieros y esto permite tener condiciones laborales y sociales estables, así también da pie a que muchas familias decidan comprar su vivienda u otros bienes. Pero este crecimiento del PIB tiene una brusca caída desde el 2008 y hasta la actualidad es negativo. Así mismo en este período los indicadores de patrimonio inmobiliario crecieron espectacularmente revalorizándose más del doble en comparación con el PIB, como resultado de procesos especulativos. Por su parte el aumento de los activos financieros fue menor. Además de los atractivos laborales y económicos que ofrecía España a finales del siglo XX e inicios del XXI los ecuatorianos vieron otras facilidades como la no imposición de un visado hasta el 2003, compartir un mismo idioma y una cultura parecida, además que para estas fechas las redes migratorias ya eran extensas y consolidadas en el país Ibérico, lo que permitía una relativa facilidad para migrar. Este análisis se ratifica con los resultados de dos encuestas, una realizada en el año 2000 y la segunda en el 2006 por la Universidad de la Coruña, cuya síntesis se presenta en el gráfico 4. Cabe señalar que los autores de las encuesta tomaron como muestra al mismo grupo de ecuatorianos residentes en España en los años mencionados.

22

Gráfico 4: ¿Cuál es la razón más importante que, en su caso concreto, le ha hecho venir a España?

Fuente: Encuesta de regularización 2000 y Encuesta de Inmigración Ecuatoriana y Marroquí en España realizada por el Center for Comparative Immigration Studies (CCIS) y la Universidade da Coruña (UDC) -2006-.

Estas encuestas nos revelan como han cambiado las motivaciones principales del colectivo ecuatoriano para migrar a España. Las condiciones socio-económicas contrarias que en ese entonces tenían Ecuador y España marcan ese cambio. En el año 2000 Ecuador estaba sumergido en una crisis económica profunda donde las posibilidades de empleo eran escasas, por lo que la principal motivación del migrante ecuatoriano para viajar a España era “buscar trabajo”. En el 2006, ya con una recuperación moderada de la economía ecuatoriana, ese discurso cambia y la mayoría de los migrantes que viajan a España van en busca de mejorar sus ingresos económicos. 2.2 El colectivo ecuatoriano en España. 1998-2012 2.2.1

Evolución y características sociodemográficas de la inmigración ecuatoriana “… los flujos latinoamericanos a España se inician como migraciones feminizadas dada la mayor proporción de mujeres. Responden a la creciente demanda interna de servicio doméstico, aunque también vienen hombres, que se insertan en agricultura y construcción. En 1998, los colectivos latinoamericanos

23

más importantes son los nacionales de Argentina y Perú; la presencia de ecuatorianos y bolivianos, que protagonizarán el boom latinoamericano posterior, es todavía muy escasa” (Torres, 2011: 70). Para la sociedad española la inmigración ecuatoriana y al igual que a la mayoría de procedencia latinoamericana, es considerada como una fuente de mano de obra no cualificada y barata, y que fue de gran interés para el desarrollo y expansión del boom económico que en su momento vivió España. Tabla 5: Evolución y características del colectivo ecuatoriano en España. 1998-2012 Año

1998

2000

Varón

1.626

9.093

Mujer

2002

2004

2006

2008

2010

2012

128.044 230.346

224.476

210.277

197.775

154.716

2.346 11.388

131.478 245.352

236.834

217.441

201.811

153.458

3.972 20.481

259.522 475.698

461.310

427.718

399.586

308.174

Total ecuatorianos Sex-ratio (% mujeres)

59,06

55,60

50,66

51,58

51,34

50,84

50,51

49,80

0,62

2,22

13,12

15,68

11,13

8,12

6,95

5,37

506

1.316

32.309

82.235

71.888

64.875

53.022

30.146

su colectivo

12,74

6,43

12,45

17,29

15,58

15,17

13,27

9,78

15-44 años

2.675 16.817

203.207 339.447

324.805

297.637

277.806

213.774

% de ecuatorianos respecto al total de extranjeros Ecuatorianos < 15 años % de ecuatorianos < 15 años con respecto a

45-64

704

2.047

18.873

39.282

46.059

51.358

53.561

46.537

> 64

52

68

960

5.241

3.075

2.469

2.978

3.145

Fuente: INE Elaboración propia

24

La impresionante entrada de ecuatorianos a España provoca que este colectivo sea el más importante entre los residentes extranjeros, tanto en número como en porcentaje, llegando a su máximo en el año 2004, con 475.698 lo que representaba el 15,68% del total de extranjeros. Desde

entonces,

el

colectivo

ecuatoriano

ha

venido

disminuyendo

considerablemente hasta llegar al 2012 con una representación del 5,37 % sobre el total de extranjeros (tabla 5). Según la Encuesta Nacional de Inmigrante (ENI 2007), en ese año el Ecuador era el tercer país con mayor población residente en España, sólo superada por los marroquíes y rumanos. Esta constante disminución en el padrón español anual del colectivo ecuatoriano, especialmente desde el 2008, se debe principalmente a dos eventos. El primero, el estallido de la crisis financiera en España la cual ha provocado una gran disminución de empleo y una tasa de paro sin precedentes. El segundo, estrictamente estadístico, ha sido la gran cantidad de ecuatorianos que se han visto beneficiados por la obtención de la nacionalidad española, por lo que automáticamente pasan a constar en los registros del INE como españoles, más adelante nos referiremos con mayor profundidad sobre este tema. Respecto al género, en un inicio esta migración se caracterizó por ser feminizada, principalmente por la facilidad de encontrar trabajo en áreas tradicionalmente ocupadas por mujeres. A partir del 2008 esta tendencia de género comienza a equilibrarse, aunque las mujeres siguen liderando en número. Para el 2012 los hombres ya superan levemente a la población femenina. Considerando la edad, el colectivo ecuatoriano que migró masivamente hacia España, tenía en promedio 28 años de edad (ENI 2007), convirtiéndolo en uno de los más jóvenes junto al boliviano 28 años, el rumano 29 años, y el marroquí 24 años. Actualmente, y según datos del INE, en promedio10 el 84,5% del colectivo ecuatoriano se encuentra entre los 15 y 64 años de edad. Ratificando que estamos ante una migración laboral.

10

Promedio en base a los años: 2000, 2004, 2008 y 2012.

25

Otro dato a considerar, utilizando el criterio anterior, es el promedio de edad de ecuatorianos mayores a 64 años, siendo del 0,8% del total de la población de este colectivo. Esto nos indica que existe una mínima cantidad de personas que se las podría considerar como una población laboralmente no activa. El significativo porcentaje de ecuatorianos menores de 15 años, como nos indica la tabla 5, nos da a entender que el proyecto migratorio, que en un inicio, era solo laboral y por un período de tiempo relativamente corto “hasta pagar las deudas” o “comprar mi casa” cambió a un proyecto migratorio familiar, es decir muchos ecuatorianos, una vez regularizados, trajeron a sus familias para residir en España. Así mismo, observamos que la inmigración, no solo ecuatoriana, ha contribuido notablemente a que exista un recambio generacional en España, por ejemplo, para el 2008 el porcentaje de menores de 15 años es similar al colectivo español y para ese mismo año, según encuestas, el reagrupamiento familiar es la causa principal de los migrantes para venir a España. Esta situación supone un mayor arraigo familiar y una mayor relación con los servicios públicos, especialmente, sanidad y educación para los menores. 2.2.2

Cualificación académica del migrante ecuatoriano. 1999-2007 “El nivel de instrucción con que cuenta la población inmigrada adulta puede ser un indicador válido acerca de sus capacidades para desenvolverse, tanto respecto a su inserción laboral como en la adquisición de otras competencias de cara a actividades de la vida cotidiana, aunque, como veremos, un alto nivel de cualificación académica no garantiza necesariamente una inserción social «exitosa»” (Colectivo IOÉ y Fernández, 2007; 47). Como en toda crisis económica los pobres son los que más sufren las consecuencias y Ecuador no es la excepción. La población empobrecida normalmente tenía muchas dificultades para acceder a una preparación académica continua, es decir además de la instrucción básica continuar con la secundaria y universitaria, esto les hubiera permitido acceder, en su mayoría, a un trabajo 26

mejor remunerado y estable. Situación que lamentablemente no se dio, y más bien fue una de las principales razones por la que los ecuatorianos se vieron forzados a migrar masivamente a finales de los noventa. Gráfico 5 : Nivel de estudios de los inmigrantes, según sexo y lugar de procedencia (2007). Mujeres

Fuente: ENI (2007): El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. Colectivo IOÉ y Fernández.

Gráfico 6: Nivel de estudios de los inmigrantes, según sexo y lugar de procedencia (2007). Hombres

Fuente: ENI (2007): El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. Colectivo IOÉ y Fernández.

27

Entre los nativos de América Latina hay más personas sin estudios (19%), en comparación con los colectivos de otras nacionalidades. Además, encontramos diferencias de peso por países de origen. En el segmento de menor nivel de estudio las cifras más elevadas corresponden a los nacidos en Ecuador (31% los hombres, 28% las mujeres) y las más bajas a los de Perú (5% y 8%, respectivamente); en situación intermedia los procedentes de Argentina (16% y 12%), Bolivia (16% y 20%) y Colombia (20% y 17%). Otro dato interesante que nos presenta la ENI, 2007 es el hecho que el colectivo ecuatoriano es uno de los que menos ha convalidado su título universitario en España, tan sólo el 19 %. Esto se debe principalmente a la falta de oportunidades laborales y/o trabas burocráticas. En conclusión, dentro de la instrucción educativa las y los migrantes ecuatorianos que llegaron a España, en la mayor oleada migratoria, presentan en su mayoría un nivel de instrucción secundario del 60% aproximadamente. Siendo las mujeres, en términos generales, quienes poseen un mayor nivel académico. Esta ventaja, en comparación con los hombres, es mínima. 2.2.3 Una migración laboral y familiar en rápido proceso de inserción El proceso de inserción laboral de los inmigrantes es compleja, ya que se insertan “por abajo” en la estructura laboral, realizan los trabajos más duros, descualificados y peor pagados, y por tanto con mayor incidencia de paro, temporalidad y condiciones de trabajo más precarias. En el año 2000, el 49,8% de los trabajadores extranjeros tenían trabajos no cualificados; ese porcentaje se elevó hasta el 53% en 2008, en este año desarrollaban trabajos no cualificados el 26,4 % de los trabajadores españoles. Otros indicadores indirectos de esta diferencia ocupacional lo constituyen las tasas de temporalidad y de sobrecualificación. La tasa de temporalidad de los inmigrantes en 2007 era del 60,4 % por un 29,2 % de los nacionales, y la sobrecualificación de los inmigrantes se situaba en un 40% por un 10% de nacionales en la misma situación. (Torres, 2011).

28

Además, el primer trabajo para muchos inmigrantes ha sido en la economía sumergida, dada la alta incidencia de la irregularidad. Posteriormente, con permiso y mayores relaciones, dos tercios de los trabajadores inmigrantes han cambiado de empleo, por ejemplo de la agricultura a la construcción para los hombres y del servicio doméstico a la hostelería y al comercio para las mujeres. Esto ha permitido, en muchos de los casos una mejora no sólo en los ingresos sino también en las condiciones laborales (Izquierdo, 2009; Cachón 2009; Colectivo IOÉ y Fernández, 2010). En el colectivo ecuatoriano la situación antes descrita se aproxima mucho a la realidad. En un inicio las mujeres fueron quienes iniciaron su proyecto migratorio netamente laboral, insertándose rápidamente en el servicio doméstico para dar el salto a la hostelería o comercio. Los hombres, muchos de ellos traídos por sus esposas, se involucraban en la agricultura para luego pasar a la construcción y en menor medida, transporte y servicios a otras empresas. Para la migración familiar, uno de los factores principales fue la reagrupación familiar impulsada en su momento por las reformas migratoria introducidas por el Gobierno español de turno. Así por ejemplo, el nuevo Reglamento de Extranjería de 1996 reconoció el derecho a la reagrupación familiar y a la educación de todos los extranjeros, con independencia de su situación legal o la de sus padres. Además introdujo el permiso de residencia permanente y una serie de mejoras en los procedimientos administrativos (Torres, 2011). Igualmente la ley 1/1996 de Protección Jurídica del Menor benefició y protegió los derechos de los menores inmigrantes con independencia de la situación legal de ellos o de sus padres. Como por ejemplo la entrega de tarjetas sanitarias individualizadas. Finalmente, todos estos aspectos se reconocieron y sistematizaron en la 4/2000 LOEX. El marco de derechos que estableció la LOEX 4/2000 hizo factible que el reagrupamiento familiar se diera a gran escala, modificando las estructuras sociales españolas, ya que los hijos de los migrantes ecuatorianos iniciaban o continuaban un proceso normal de vida, como la educación básica o secundaria, compartiendo salón de estudio con niños y jóvenes nativos, sus primeras amistades de barrio y la adaptación a la vida y cultura española. 29

Según datos del INE entre el 2004 y el 2008 existían en promedio 73.000 ecuatorianos menores de 15 años. Esta porción del colectivo ecuatoriano llegó a representar hasta el 17,29 % del colectivo (tabla 5), lo que representaba un porcentaje similar al de los menores españoles. Dicho de otra forma, es un indicador claro del perfil familiar ecuatoriano. Así mismo, según datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI, 2007)11 el 72% de ecuatorianos mayores de 15 años tenían al menos un hijo, El hecho de tener hijos no supone necesariamente la convivencia en un hogar nuclear, ya sea por lo que los hijos mayores sean emancipados o porque algunos menores quedaron en Ecuador. La migración masiva de ecuatorianos, en un inicio, se dio mayoritariamente en solitario, bien el padre o la madre eran quienes salían del país, y mientras transcurrían los años, un gran porcentaje, lograba modificar su proyecto migratorio de uno laboral a uno familiar. La reagrupación familiar se iba consolidando gracias al esfuerzo de los ecuatorianos, los derechos reconocidos en la normativa y el trabajo relativamente seguro que tenían en esa época. Miles de ecuatorianos trajeron a sus familias a España. Según la ENI 2007, estimó que en España existen 2,16 millones de hogares de inmigrantes, de los cuales 150.000 tenían al menos a uno de sus miembros nacido en Ecuador, convirtiendo a este colectivo en uno de los más numerosos. La vivienda es otro punto muy importante de la inmigración ecuatoriana en España. Donde viva el inmigrante se inscribe él y su familia, en un espacio sociourbano concreto, con tramas de relaciones, espacios y servicio públicos, unas dinámicas sociales y un funcionamiento cotidiano de la vida local. En España se han dado dos modelos de inserción residencial (Torres, 2009). Uno, mayoritario, que podemos denominar de copresencia residencial, es decir los vecinos españoles comparten la finca, la calle, la plaza y los servicios de los barrios populares. El Esta encuesta se llevó a cabo entre noviembre de 2006 y febrero de 2007, siendo su fecha de referencia el 1 de enero de 2007. El lugar de nacimiento constituye el primer criterio de selección de los encuestados. Se entrevistó a 15.465 personas nacidas fuera de España, que tenían 16 años o más en el momento de su realización y llevaban viviendo en España, o tenían intención de hacerlo, al menos durante un año.

11

30

segundo modelo hace referencia a una inserción distinta del barrio étnico de la tradición anglosajona y de la inserción residencial segregada a pueblos de agricultura intensiva, es decir viven diseminados o en las pedanías y los autóctonos en los núcleos urbanos. Estos dos modelos de inserción residencial tienen implicaciones para la inserción de los nuevos vecinos y vecinas en la trama de relaciones, espacios y servicios que conforman la vida local. La inmigración ecuatoriana, como la mayoría de otros colectivos, se han insertado ampliamente en una copresencia residencial en pueblos y ciudades. Según la ENI (2007) las principales provincias de residencia de los ecuatorianos son Madrid, Barcelona y Murcia, en donde se concentra el 62% de este colectivo. Además indica la forma de tendencia de la actual vivienda. Para el colectivo ecuatoriano arroja los siguientes datos: Vivienda propia pagada 3%; pagando 27%; alquilando 47%; gratis convive con un familiar 9%; subalquilada 5%; otras 9%. En un siguiente apartado se abordará la realidad actual de la vivienda del colectivo ecuatoriano y cómo le ha afectado el estallido de la burbuja inmobiliaria.

31

3. UN PROCESO DE INSERCIÓN MIGRATORIO DESESTABILIZADO POR LA CRISIS. 2008-2012 3.1 La crisis en España. 2008-2012 En la crisis española podemos hacer referencia a dos factores causales. Los generales, la crisis mundial que se desató en el año 2008, y los propios como un modelo de desarrollo basado en sectores intensivos en mano de obra, con productos de bajo valor agregado y un mercado laboral muy dependiente del ciclo. La crisis económica mundial, también denominada Gran Recesión, tuvo su origen en los Estados Unidos debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en el 2008. Previamente a este colapso en octubre del 2007 se dio la llamada crisis de las hipotecas subprime, nombre que da Wall Street para las hipotecas basura, y fue el primer gran aviso de lo que se vendría. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiando primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas. Las importantes inversiones de Estados Unidos y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda a nivel mundial, poniendo así a los mercados financieros nerviosos e inestables lo que traería consigo una profunda crisis de liquidez. Al mismo tiempo, esta crisis financiera se trasladó a la economía real, iniciándose una larga fase de estancamiento y desempleo, crisis alimentaria global, derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Una característica singular de esta crisis es que, aunque es global, sus mayores efectos se notan en las economías de los países centrales. Por el contrario, Latinoamérica ha sufrido una disminución de su crecimiento pero no la grave recesión europea. De igual manera, los factores propios de España han hecho que las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, acelere la gran crisis económica y social en el país Ibérico, la cual no es posible prever su duración.

32

Entre los factores propios que ha provocado el particular impacto de la crisis en España hay que hacer referencia al mercado de trabajo, modelo económico, la política monetaria y fiscal, etc. España tiene un mercado de trabajo muy dependiente del ciclo, es decir, las etapas de crecimiento genera una gran cantidad de empleo, pero en las recesiones destruye muchísimo. De las tres recesiones económicas que ha tenido España en los últimos 40 años, esta última, desde el 2008, ha sido histórica ya que su tasa de paro superó el 26% en el 2012. Esta gran destrucción de empleo se da principalmente porque el modelo económico desarrollado por España no se basa en investigación ni en desarrollo tecnológico, salvo pocas excepciones, y los empleos que genera son de baja calidad, con pocos productos de escaso valor añadido y en sectores poco cualificados e intensivos en mano de obra, especialmente en la construcción, agricultura, turismo y comercio. Otro factor detonante ha sido el estallido de la burbuja inmobiliaria española, lo que ha provocado una masiva destrucción del empleo, principalmente en el sector de la construcción y de una manera indirecta el sector comercial ha visto disminuir sus ventas drásticamente. Esto ha desencadenado que una parte de las Cajas de Ahorro y algunos bancos quiebren ya que sus principales créditos fueron entregados a promotoras inmobiliarias que a su vez no han logrado recuperar su inversión por la imposibilidad de pago de hipotecas de sus deudores o la caída del valor de la vivienda y del suelo. Al haber prohibido la UE la financiación a los gobiernos por medio del Banco Central Europeo y obligarlos a que se financien por la banca privada se ha producido un encarecimiento extraordinario de la deuda, siendo los únicos beneficiados los banqueros privados. Si el Banco Central Europeo hubiera actuado como un auténtico banco central, en lugar de ceder la financiación a la banca privada para que esta hiciera un millonario negocio, las economías europeas no estarían en la situación calamitosa en la que están y los pueblos europeos no tendrían que estar soportando los sacrificios tan grandes que ahora soportan. Además, de esta forma se habría evitado no solo tener que gastar mucho más en la financiación sino también el sufrirla en las condiciones tan volátiles que generan los inversores especulativos que predominan en los mercados. Y así se obligaría más fácilmente a los bancos a que 33

dediquen sus recursos a cumplir con su función que es la de financiar a las empresas y consumidores para que así haya actividad, empleo e ingresos públicos suficientes. Las políticas aplicadas por parte del Gobierno español también han sido un factor que ha provocado la precarización de la población española y la destrucción del Estado de Bienestar. El pago del sobreendeudamiento, principalmente privado, ha provocado que los recursos económicos que antes eran dirigidos a gasto social como salud o educación se vean notablemente recortados. Así por ejemplo, la educación española se enfrenta a un recorte sin precedentes. El Gobierno prevé que entre 2010 y 2015 el peso de la inversión pública en educación se reduzca del 4,9% al 3,9% del PIB, lo que equivaldría a la pérdida de unos 10.000 millones de euros en cinco años. (El País, Sociedad, 2012/19/05). Por otra parte, los impuestos a grandes multinacionales españolas y extranjeras son mínimos, al igual que la presión fiscal para grandes fortunas (IRPF) que se encuentra muy por debajo del promedio de los países europeos, mientras que el IVA aumentó del 18 al 21 % medida que afecta al conjunto de la población desincentivando el consumo. En sí, las políticas económicas que ha tomado España sólo han afectado al ciudadano común pero protegen al gran capital. Estas políticas neoliberales aplicadas por parte de España se pueden sintetizar en dos aspectos. El primero, de una austeridad unilateral que ha incidido principalmente en los recortes en la inversión pública productiva y la decadencia de los servicios públicos. Y el segunda, como consecuencia de la primera ha provocado una agudización de la recesión. De estos aspectos, por su mayor incidencia en el tema tratado, me centraré en los siguientes: El desempleo; el tipo de modelo económico y la crisis inmobiliaria. 3.1.1 El desempleo Como habíamos mencionado en el apartado anterior, en la actualidad España se encuentra inmersa en un tercer momento recesivo y su duración es todavía incierta. Según el informe del Colectivo IOE (2011), durante el período 2007-2010, se

34

perdieron 1,9 millones de empleos en España. En sólo tres años de iniciada la crisis, la tasa de desempleo escaló espectacularmente, desde el 8,3% hasta un 20%. La gravedad del momento no radica sólo en la magnitud de la tasa de desempleo sino en el carácter global de la crisis y de las políticas que se vienen adoptando en el ámbito de la Unión Europea, que auguran un periodo de penurias sociales que no será breve y lo que es peor, las consecuencias sociales son inimaginables. En este contexto de incertidumbre nos encontramos con una novedad de peso en la sociedad española: actualmente los inmigrantes representan el 11,7 % de la población del país y en torno al 16% de la población activa. Es decir la inmigración en España es mayoritariamente laboral y en su gran mayoría llegaron

en el último ciclo de

crecimiento económico que se caracterizó, entre otros rasgos, por un continuo incremento de la población ocupada, que pasó de 12 a 20 millones y absorbió, por una parte, a desocupados e inactivos autóctonos y a inmigrantes procedentes de otros países, especialmente de África y Latinoamérica. Ahora bien, y con datos más actuales, una vez “oficializada” la crisis en el 2008 y hasta el 2012 se estima que se han perdido más de cuatro millones de puestos de trabajo. Este saldo negativo fue influenciado en gran medida por la explosión de la burbuja inmobiliaria que paralizó la construcción y provocó la pérdida de más de 1,5 millones de puestos de trabajo directos en el sector, lo que representa casi el 40 % del total del empleo destruido en España, un porcentaje que se eleva hasta el 60 % si se considera el indirecto. Otro sector que se ha visto enormemente afectado ha sido la industria. La paralización de crédito y la caída de la demanda ha provocado que muchas industrias abandonen sus proyectos de expansión e investigación dando así la pérdida de un millón de puestos de trabajo industriales desde el inicio de la crisis hasta la actualidad. La tasa de paro en este sector se ha incrementado en casi un 200% desde mediados del 2007 hasta mediados del 2013.

35

Tabla 6: Evolución del paro registrado por grupo de edad y sectores. España 2007-2013. 2007 TOTAL

2008

2010

2012

2013

1.965.869

2.390.424

3.969.661

4.615.269

4.763.680

De 16 a 24 años. VARONES

109.643

154.716

233.809

245.037

226.400

De 16 a 24 años. MUJERES

120.592

125.863

187.781

207.954

197.651

25-44 años. VARONES

348.970

531.454

1.061.638

1.160.236

1.141.998

25-44 años. MUJERES

644.883

707.146

1.093.302

1.222.742

1.243.916

45 y más años. VARONES

284.077

365.248

674.896

878.998

964.211

45 y más años. MUJERES

457.704

505.997

718.235

900.302

989.504

1.965.869

2.390.424

3.969.661

4.615.269

4.763.680

63.928

80.665

120.950

161.382

198.532

Sector INDUSTRIA

265.509

301.480

489.046

528.369

527.077

CONSTRUCCIÓN

216.895

370.208

737.295

779.445

705.606

TOTAL Sector AGRARIO

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social / Boletín Mensual de Estadística INE. Mes de marzo. Desde enero 2009 los datos por sectores son CNAE-09.

Tabla 7. Evolución tasa de paro por grupo de edad y sexo. España 2007-2012.

Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años

2012 25,03

Ambos sexos 2010 2008 20,06 11,34

2007 8,26

2012 24,73

Hombres 2010 2008 19,73 10,06

2007 6,37

2012 25,38

Mujeres 2010 2008 20,48 13,04

2007 10,85

72,65

61,39

39,41

28,71

71,99

60,33

35,75

23,89

73,47

62,87

44,45

35,95

49,13

37,02

20,4

15,13

50,49

38,78

20,05

12,48

47,64

35,03

20,81

18,34

32,19

25,2

13,6

9,15

33,94

26,32

13,48

7,61

30,28

23,97

13,74

10,99

25,29

19,8

10,58

7,54

25,88

19,71

9,17

5,67

24,62

19,9

12,37

9,95

22,04

18,5

9,66

6,96

20,97

17,04

8,12

5,02

23,3

20,32

11,68

9,61

21,97

17,09

9,61

6,67

20,63

16,69

7,7

4,63

23,58

17,61

12,1

9,38

21,16

15,76

8,49

6,21

20,25

14,52

7,63

4,56

22,23

17,27

9,62

8,45

19,76

14,74

8,17

6,36

19,52

14,47

6,74

4,68

20,05

15,09

10,23

8,85

18,8

14,97

7,65

6,07

18,69

14,97

6,66

4,9

18,96

14,96

9,33

8,14

15,98

12,54

6,71

5,51

16,29

13,16

6

4,84

15,54

11,55

8,12

6,82

Fuente: INE. Encuesta de población activa

36

Este incremento en el paro registrado se ha visto principalmente en los sectores en que menos mano de obra cualificada se requiere. En la construcción el paro aumentó, entre el 2008 y el 2012, en un 210,54%. Como hemos señalado, la inmigración en España es mayoritariamente laboral, por consiguiente este ha sido uno de los colectivos más afectados, el mismo que comenzó a sentir fuertemente las consecuencias de la crisis en el 2009 y en tan sólo 2 años posteriores, la tasa de ocupación para este colectivo cayó en un -10 %. Según el informe del Colectivo IOE (2011), la destrucción de empleo afectó en mayor medida a los procedentes de África (-20,7%), a los europeos ajenos a la UE-25 (-13,8%) y a los latinoamericanos (-10,4%). Por el contrario, el número de ocupados nacidos en países de la UE-25 se incrementó durante los últimos tres años. También es necesario destacar las diferencias en función del sexo. La pérdida de empleo masculino fue muy significativa: -15% para los autóctonos en tres años (2008-2011); -15,5% para los inmigrantes en dos años (-25,4% para los de África; -20,7% para los de la Europa no comunitaria; y -18,4% para los de América Latina). Para las mujeres la caída de empleo se registra a partir de 2009 y las cifras son claramente inferiores: -4,7% las autóctonas y -3,3% las inmigradas (-8,7% las africanas). Conviene destacar que el 2009 fue un año de retroceso general del empleo, especialmente para los hombres; en 2010 sólo se registró destrucción de puestos de trabajo para las mujeres de la Europa no comunitaria (-5,4%), puesto que las de África y América Latina experimentaron ligeros incrementos (0,4% y 0,3%, respectivamente). Este aumento en la destrucción de empleo también está afectando de manera crítica a la población joven de España. Considerando que el colectivo ecuatoriano es uno de los más jóvenes en edad, la noticia preocupa sobre manera. Así podemos ver (tabla 8 y 9) como el paro juvenil entre los 16 y 24 años es elevado, representando el 72,65 % y afecta de manera similar tanto a autóctonos como inmigrantes; pero para los autóctonos las tasas descienden a medida que se incrementa la edad, circunstancia que apenas se sucede entre los inmigrados. En base a los datos de la tabla 8, en el 2010 el desempleo afectaba al 40,7 % de los autóctonos jóvenes, al 18,5% del grupo de 25 a 39 años y sólo al 13,6 % de los mayores de 40. En cambio, para los inmigrantes jóvenes el paro es algo mayor que el de los autóctonos (43%), el del grupo de edad intermedia asciende hasta el 28,3% pero la diferencia con los mayores 37

de 40 años es poco apreciable (26%). Por tanto, con la crisis el desempleo juvenil ha alcanzado cifras preocupantes más allá del origen nacional de la población afectada, mientras que la mayor edad y experiencia laboral no parece resultar una ventaja para los inmigrantes con más de 40 años, precisamente la generación que sostiene el grueso del proyecto migratorio. Tabla 8: Tasa de desempleo de la población inmigrada, según grupo de edad y región de origen. España 2011.

Fuente: Colectivo IOE. Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. España 2011.

La tasa de desempleo para los latinoamericanos comprendidos entre 16-24 años de edad es dramática, en el 2011 era de un 46,3 % y para el 2013 cierra con un paro 38

juvenil en España con una tasa del 56,5 % siendo el más alto de la UE, lo que prevé que la tasa para los latinoamericanos se incrementó de igual manera. Esta lamentable situación afecta especialmente a los inmigrantes, y dentro de estos el colectivo ecuatoriano es uno de los afectados, ya que por encontrarse en su mayoría en una edad joven y productiva y su sobrerepresentación en sectores como la construcción, muy golpeados por la crisis, muchos de ellos han perdido su empleo y se han visto en la obligación de replantear su proyecto migratorio. Considerando datos más actualizados vemos como la destrucción de desempleo se ha ido incrementando y afectando a colectivos que a inicios de la crisis poco se vieron afectados. A continuación se detalla la tasa de paro registrado según principales nacionalidades. Tabla 9: Evolución de la tasa de paro en España. 2007-2012. Según principales nacionalidades 2007 2008 Tasa de paro. Total Tasa de paro. Población española Tasa de paro. Población extranjera. UE Tasa de paro. Población extranjera: No UE

8,6

2009 2010 2011 2012

13,91 18,83 20,33 22,85 26,02

7,95

12,52

16,8 18,47 20,69 24,23

9,5

13,72

17,3

12,79

20,1 22,21

25,3

22,63 32,16 31,03 36,83 39,62

Fuente: INE. EPA medias anuales. Elaboración propia

Según las cifras publicadas por el INE hasta el 2012 se registró una tasa de paro total del 26,02% y en cifras globales para ese año, perdieron su empleo más de 835.900 personas, siendo los más afectados los hombres (565.500) que duplican a las mujeres (270.400). El colectivo inmigrante se mantiene como el más afectado con la pérdida de empleo en España. Es así que la población extranjera no perteneciente a la UE, es la que mayor tasa de desempleo posee, cerrando el 2012 con un 39,62%. Pero este diferencial de paro tan agudo entre nativos e inmigrantes (especialmente los no pertenecientes a la UE), ¿a qué se debe? Existen tres principales razones: La

39

primera es que los inmigrantes, mayoritariamente latinos, antes de la crisis, se insertaban en el sector laboral desde abajo, es decir en los trabajos menos cualificados como la agricultura, la construcción y empleo doméstico. Una segunda razón, es que su tasa de temporalidad en un trabajo es mucho más elevada, es decir sus contratos de trabajo se concentran sólo en “temporadas altas” principalmente en áreas como la turística. Finalmente están sobrerepresentados en los sectores más afectados por la crisis, particularmente en la construcción. Sobre las prestaciones por desempleo estas características se mantienen. Según el informe del Colectivo IOE Impactos de la Crisis sobre la población inmigrante. El importe medio de las prestaciones por desempleo de los extranjeros es inferior al de los autóctonos. Entre 2007 y 2010 dicha diferencia ha evolucionado favorablemente, reduciéndose la brecha entre ambos colectivos (de 20% a 11%). Por otra parte, aunque se trata de valores promedio, la escasez de las sumas percibidas remite a periodos breves de desempleo seguidos por otros de empleo retribuido y/ o a una situación de pobreza o ingresos muy bajos. En conclusión, la gran destrucción de empleo, principalmente en áreas en las que no se requiere mayor cualificación, ha provocado que sea la principal afectación de la crisis en la población española e inmigrante, dando como resultado la precarización de la vida principalmente en este último colectivo en todas las edades. 3.1.2 El modelo económico y la crisis inmobiliaria “El modelo de crecimiento económico intensivo en empleo ha sido limitado en incremento de la productividad del trabajo por parte de la economía española. (Martínez, A. 2005). Es decir, mientras la población ocupada aumentó entre 1995 y 2004 a una tasa media del 3,1% en España, en la Zona Euro fue del 1,1%. Sin embargo la productividad aparente del trabajo (incremento de puestos de trabajo en áreas que se requiere personal cualificado) en España sólo creció en dicho periodo dos décimas medido en tasa anual, mientras que este aumento en la zona euro alcanzó las nueve décimas. Esto es, se ha creado mucho empleo, pero la productividad española ha crecido a tasas mucho menores que las de la Eurozona y ha dado lugar a un diferencial negativo respecto de siete décimas por año. 40

Tabla 10: Evolución del crecimiento del modelo económico español en comparación con la Eurozona. 1995-2004.

Fuente: Comisión Europea

Según varios autores, “Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones favorecen el incremento de la capacidad innovadora y su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad. A pesar de ello España sigue sin utilizar adecuadamente su potencial científico y tecnológico para la generación de innovaciones. Ello lastra nuestras posibilidades de crecimiento sostenido y de creación de empleo de calidad en la salida de la crisis actual.” (Sánchez, P. 2010) Adicionalmente, otro problema del modelo de crecimiento, que ahora se evidencia claramente, fue su excesiva dependencia del sector de la construcción. La que representó en años anteriores a la crisis, un 60% de la formación bruta de capital fijo y una participación excesiva si se compara con otras fases cíclicas. Es decir las principales inversiones o préstamos de la banca española fueron inmobiliarias, que con el transcurrir del tiempo tendrían una depreciación a su valor inicial de compra. La plusvalía del patrimonio inmobiliario, ligada al encarecimiento de la vivienda, enriqueció a los propietarios de suelo y promotores inmobiliarios a costa de endeudar a los compradores. Al final del ciclo (1996-2008), los compradores necesitaban el doble de salarios que al principio para pagar un piso, cuyo destino principal no era proveer los costes de la vivienda sino mantener una burbuja inmobiliaria que finalmente terminó estallando. (Colectivo IOE, 2009). Esta burbuja comenzó a inflarse vertiginosamente desde el 2001 teniendo el 2007 como el pico de precios más alto, esta inflada de precios se dio en gran parte gracias al gran apogeo económico que vivía España, y la gran facilidad para obtener préstamos hipotecarios.

41

Gráfico 7: Evolución del precio de la vivienda en España. 1985-2012. Precio medio del metro cuadrado en euros

Fuente: INE

El precio por metro cuadrado de vivienda tiene un constante crecimiento durante los último años del siglo XX, teniendo una media de 1.200 €. Este impresionante repunte en el precio se da desde al inicio del siglo XXI, que vino acompañado por el gran crecimiento económico que vivía España, es así que en apenas siete años el precio se incrementa en aproximadamente un 250% llegando hasta los 3.000 € el metro cuadrado. Una vez llegada la crisis, miles de personas se vieron imposibilitadas de seguir pagando las hipotecas adquiridas con los bancos produciéndose los desahucios, es decir el banco quita la casa a su propietario a través de una orden judicial pero la deuda sigue en pie. Organismos y movimientos en defensa de los derechos humanos se han pronunciado sobre esta ley tildándola como inhumana y que atenta contra los derechos de las personas. Como consecuencia de la presión popular y las iniciativas y acciones de organizaciones como la Plataforma Anti-Desahucios, la ley se modificó parcialmente y su aplicación se ha ralentizado. El estallido de la burbuja inmobiliaria más el desempleo fue el detonante principal para que cientos de miles de familias hayan perdido sus viviendas al verse imposibilitadas de pagar sus hipotecas. Según el informe12: La Justicia dato a dato

12

20minutos, Nacional, 11/06/2013.

42

presentado por Gabriela Bravo portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): cerca de 400.000 ejecuciones hipotecarias (pueden llegar al desahucio) se han dado en España desde el 2007 hasta el primer semestre del 2012 y en este último año se produjeron alrededor de 32.000 desahucios por impago de la hipoteca. Fuentes financieras afirman que durante el período de septiembre del 2011 a septiembre del 2012 unos 14.000 desahucios correspondían a bancos, y unos 11.000 a cajas. Y de estos aproximadamente el 95 % están ya renegociados o reestructurados con el cliente. Por lo que el desalojo de la vivienda, según las mismas fuentes financieras, son casos que se pueden considerar “residuales”. Podemos afirmar que la gran mayoría de los créditos hipotecarios otorgados por los bancos y cajas fueron emitidos a promotoras de suelo e inmobiliarias, pero esto no debería ser un problema, lo malo es que muchas utilizaron estos créditos para realizar proyectos irrealistas, que imposibilitó la venta de la mayoría de los inmuebles. Así mismo, a pesar que los créditos a particulares fueron muy reducidos en comparación con los concedidos a las inmobiliarias, el crédito ofrecido a muy bajo costo sedujo al ciudadano común para obtener uno, pero muchos de ellos se endeudaron más allá de sus reales posibilidades de pago. Como en esa época había empleo seguro, muchos se confiaron, sin imaginar la catástrofe financiera que se venía. En conclusión, el modelo de crecimiento económico español, al no basarlo en desarrollo industrial ni tecnológico, salvo algunas excepciones, ha producido que no sea sustentable en el tiempo, ya que no ha sido capaz de generar fuentes de empleo estables para una población en crecimiento, y más bien ha ocasionado una destrucción masiva del mismo y los pocos que se generan son de baja calidad en su mayoria. Por otra parte el bajo control a instituciones financieras no permitieron detectar a tiempo los millonarios desembolsos a promotores inmobiliarios, que en muchos casos construyeron proyectos inviables. La ruptura de este modelo económico débil y el colapsó del sistema financiero ha traído consigo grandes problemas sociales y económicos. Siendo la destrucción de empleo una de las principales consecuencias de esta crisis, ocasionando históricos records de parados y las dramáticas consecuencias sociales del país, como familias sin casas e instituciones financieras que no las logran vender.

43

3.2

Las repercusiones sobre los inmigrantes y el colectivo inmigrante.

3.2.1 Incidencia del paro, aumento de pobreza y precariedad en el colectivo ecuatoriano. Como hemos analizado en apartados anteriores, España a inicios de este siglo, era el país preferido para una migración laboral del colectivo ecuatoriano, pero desde el estallido de la crisis en el 2008, la situación ha cambiado drásticamente la estabilidad laboral se ha desmoronado dando pie a una precariedad e inestabilidad social. A pesar de que una buena parte de los ecuatorianos residentes en España han logrado la nacionalidad o la regularización de su permanencia, esto no ha sido una solución efectiva para su vulnerabilidad. Según estadísticas del anuario 2012 del Ministerio de Empleo de España, 13 se registra más del 59 % de desempleo en el colectivo ecuatoriano, lo que representaría que cerca de 182.000 ecuatorianos se encuentren en la desocupación y tan solo un tercio de ellos, es decir poco más de 60.000, tengan prestaciones por desempleo o algún tipo de ayuda pública (subsidio de paro o los 400 euros para los parados de larga duración que han agotado la prestación). Es decir la tasa de paro de los ecuatorianos estaría alrededor del 32 %. Así mismo indica que los impagos de las hipotecas han subido dramáticamente de 29 en el 2008 a 1.500 en el 2011. Estos datos corresponde a ecuatorianos que se encuentran en situación regular en España. Tabla 11: Evolución de la tasa de paro en el colectivo ecuatoriano. 2008-2012. Año 2008 2010 2012

Tasa 16,38 28,75 32,96

Total 48.764 79.871 60.644

Varones 26.795 45.155 33.501

Mujeres 21.969 34.716 27.143

Fuente: Anuario de estadísticas del Ministerio de trabajo e Inmigración/INE/País, Economía, 13/09/2011. Elaboración propia

Para el colectivo ecuatoriano, el incremento de la tasa de paro entre el 2008 y el 2012 fue del doble, siendo los varones los más afectados. A pesar que en los últimos dos 13

http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ANUARIO2012/DEX/index.htm

44

años se ha visto una reducción en su tasa de paro, el 2012 cerró con más de 60.000 parados ecuatorianos oficialmente registrados. Esto no quiere decir que la situación haya mejorado para este colectivo, más bien la salida masiva de ecuatorianos hacia otros países o el retorno a Ecuador ha ocasionado esta reducción. Otra consecuencia de la crisis española, es la precariedad social. Es así que muchos ecuatorianos se han visto obligados a disminuir sus condiciones laborales. Muchos de ellos han aceptado continuar en sus trabajos con una reducción del sueldo que hasta puede llegar a un -50%, otros se pagan una parte del alta empresarial a la Seguridad Social. En 2009, la tasa de pobreza relativa después de transferencias sociales era del 31% entre la población migrante no comunitaria, por un 19% en el caso de los autóctonos. En el mismo año, había aumentado la pobreza extrema afectando al 10,8% de los no comunitarios (Colectivo IOE, 2012: 127). Una muestra de la extensión de la precariedad constituye los desahucios. Según el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, en el 2012 se iniciaron 65.778 procedimientos de desahucios de los que el 75,5% correspondieron a españoles y el 24,5% a extranjeros (más del doble de su peso demográfico). Se contabilizó 6.000 desahucios a familias ecuatorianas. Frente a estos abusos de la banca española sobre el colectivo ecuatoriano, la Defensoría del Pueblo de Ecuador ha presentado una demanda contra la legislación española en materia de ejecuciones hipotecarias ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TDH) de Estrasburgo, detallando en la demanda que la legislación española vulnera derechos fundamentales de las personas. Este Tribunal emitió una sentencia contra prácticas abusivas en contratos hipotecarios en España. El Gobierno ecuatoriano felicitó esta decisión, aunque lamentó la demora y recordó las medidas tomadas14 para respaldar y asesorar a sus compatriotas en España sobre los procesos de desahucios.

Asesoría legal gratuita a quienes presenten demandas colectivas contra los bancos por la crisis hipotecaria, con el fin de eliminar cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios y exigir compensaciones por los desahucios. 14

45

Por lo anotado, podemos afirmar que la precariedad en el colectivo ecuatoriano es dramática, principalmente influenciado por el desempleo y los desahucios, lo que da como resultado en muchos casos el encontrarse en una situación igual o peor a la que llegaron procedentes del Ecuador huyendo de la crisis. 3.2.2 La evolución de las remesas. En proporción al PIB, el envío neto de remesas ha tenido especial relevancia para Ecuador. En el año 2000 representó el 8 %. Para el 2006, las remesas siguen siendo elevadas y representaron el 7 % del PIB (Banco Central del Ecuador). El envío de remesas no sólo tienen un impacto en la economía fiscal ecuatoriana, sino también en lo social. Es el principal producto tangible que la familia puede recibir del migrante, lo que les permite suplir las necesidades básicas del hogar como educación, vivienda y salud, y dio pie a ser el motivo principal para justificar el abandono del hogar por uno de sus miembros. Gráfico 8: Evolución de las remesas ecuatorianas. (1993-2007)

El envío de remesas al Ecuador ha tenido un crecimiento constante desde mediados de los años noventa, siendo el 2007 donde se alcanza la cifra record de $3.085 millones. Estos ingresos han significado, a partir de 1999, el segundo rubro más importante para Ecuador, luego del ingreso petrolero y por encima de las exportaciones tradicionales como banano, café, cacao, flores y camarón.

46

Las remesas enviadas al Ecuador por parte de los migrantes fue uno de los factores principales que permitió que la dolarización en el país se consolide y su economía se recupere. (Banco Central del Ecuador, 2010). Gráfico 9: Remesas que ingresaron al Ecuador procedentes de España. 20052012

Fuente:http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/ ere201205.pdf

Según estadísticas del Banco Central del Ecuador las remesas que ingresaron al Ecuador procedentes de España desde el 2007 han tenido una constante disminución, es así que en el 2012 ascendió a USD 815 millones, valor inferior en 19.2% al monto enviado en 2011 (USD 1.008. millones) que en términos absolutos representa una disminución de USD 193 millones. A pesar de este leve aumento en el envío de remesas hacia Ecuador, se prevé que estos envíos sean muy inferiores a los años antes de la crisis, sin ver una recuperación al corto plazo, especialmente porque la situación económica en España todavía es de incertidumbre. 3.2.3 El retorno de ecuatorianos y su difícil medida. Los sesgos estadísticos

Según las cifras de la población ecuatoriana en España, plasmadas en las estadísticas oficiales, podemos observar que hay ciertos sesgos dentro de las mismas. Los podemos distinguir al analizar dos aspectos en las estadísticas oficiales. 1) Si nos

47

fijamos en el país de nacimiento aquellas personas empadronas en España pero nacidas en Ecuador, que podemos suponer que en su gran mayoría son inmigrantes ecuatorianos, han disminuido de forma bastante menor. 2) Si observamos el padrón según la nacionalidad administrativa los nacionales de Ecuador tienen una amplia disminución.

Tabla 12: Evolución de la población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento, sexo y año.

Ambos sexos 2007 2008 Ecuador Personas inscritas nacidas en Ecuador Personas inscritas con nacionalidad ecuatoriana Nacionalizados Fuente INE Elaboración propia

2009

2010

2011

2012

434.673

458.437

479.117

484.623

480.626

471.640

415.328 19.345

415.535 42.902

409.328 69.789

387.367 97.256

347.360 133.266

293.602 178.038

El número de ecuatorianos que al 1 de enero del 2012 ha adquirido la nacionalidad española es de 178.038, lo que refleja un incremento del 20,65% con relación a 1 de enero de 2011, según los datos definitivos del padrón de población suministrados por el INE.

De esta manera, la cantidad de ecuatorianos viviendo en España sigue siendo significativa, a pesar con el descenso progresivo registrado en el empadronamiento anual. Pero el número de nacionalizados sigue creciendo año a año. Concretamente, el

padrón

refleja

la

existencia

de

293.602

ecuatorianos

empadronados en España al 1 de enero de 2012, cuando un año antes, en 2011, la cifra era de 347.360. Pero este descenso ha sido compensado con el número de nacionalizados, que ha subido de 133.266 a 178.038 en el mismo periodo.

Ahora bien, con esta gran cantidad de nacionalizados, el sesgo se profundiza, ya que si analizamos las salidas de los ecuatorianos según su pasaporte los datos oficiales no revelan realmente cuántos ecuatorianos de nacimiento abandonaron España, debido a que estos nacionalizados pasan automáticamente a formar parte de las estadísticas como población española y ya no como ecuatoriana.

48

Otra forma de acercarnos al mismo sesgo, es analizando las cifras reales de bajas registradas de ecuatorianos, una vez empezada la crisis en el 2008, recogidas en los empadronamientos continuos de población extranjera y española.

Tabla 13: Evolución anual de bajas en el empadronamiento de personas nacidas en Ecuador. 2008-2012

2008 Reducción de

2009

2010

2011

2012

23.764

20.680

5.506

-3.997

-8.986

-207

6.207

21.961

40.007

53.758

ecuatorianos empadronados en España Aumento de personas nacidos en Ecuador con nacionalidad española Fuente: INE. Padrón continuo. Población al 1 de enero de cada año. Elaboración propia.

Tomaremos como ejemplo el año 2012, donde existe una disminución de ecuatorianos empadronados de -8.986, mientras que los españoles nacidos en Ecuador han aumentado en 53.758, lo que daría como diferencia 44.772 lo que sería el bajón real en el empadronamiento de ecuatorianos residentes en España, ya que esas 53.758 personas que antes eran consideradas como ecuatorianas ahora lo son como españolas, ya que podemos inferir que han conseguido la nacionalidad española. Según esta aproximación, el número de ecuatorianos empadronados que abandonaron España en el 2012 fue de 44.772. Sin embargo de esta forma no se contabiliza aquellos ecuatorianos con doble nacionalidad y que salieron de España con pasaporte español, aparecen en las estadísticas como españoles. Ahora bien, si consideramos las cifras de las salidas migratorias de los españoles estas se ha disparado desde que empezó la crisis. Según el Censo Electoral de

49

Españoles Residentes en el extranjero (CERA) cerca de 400.000 españoles han salido por la crisis en el período comprendido entre el 2008 y el 2012. Podemos suponer que una parte pequeña pero significativa de ese grupo, son migrantes ecuatorianos con nacionalidad española. Así mismo, muchos ecuatorianos con pasaporte español optan por migrar a otros países de la Unión Europea como Alemania o Francia en busca de trabajo, pero sus salidas estarían registradas dentro de estas 400.000. Sin descartar que una vez agotada esta posibilidad laboral salen de estos países hacia Ecuador sin quedar registradas en España. Es importante considerar que estas salidas no determinan un punto de inflexión en las migraciones o una terminación del ciclo migratorio del ecuatoriano ya que por motivos laborales muchos de ellos estarían residiendo por un determinado tiempo en Ecuador u otros países hasta que las condiciones laborales mejoren en España y puedan regresar. Más bien, hemos considerado tomar como punto de referencia a los ecuatorianos que se han acogido a los Programas de Retorno Asistido ofrecidos por parte del Gobierno ecuatoriano. Es así que para el 2012 se acogieron a los Programas 2.775 migrantes procedentes de España, y desde su aplicación en el 2008 se han acogido alrededor de 9.000 migrantes que residían en diferentes países, a estos habría que sumarles a quienes han decidido retornar por cuenta propia o que se acogieron a algún programa de retorno por parte del Gobierno español. Considerando todos los retornos ya sea con o sin ayuda por parte de los gobiernos, entre el 2008 y el 2012, sumarían alrededor de 20.000 ecuatorianos. Con estos antecedentes es casi imposible determinar con exactitud cuántos ecuatorianos han abandonado España para regresar al Ecuador con la finalidad de continuar con su vida laboral y familiar. Pero lo que sí queda claro es que existen miles de ecuatorianos que desde el 2008 se acogen a los diferentes Programas de retorno asistido que ofrece el Gobierno ecuatoriano, por lo que, fortalecer estos programas es fundamental para facilitar al migrante retornado una pronta reinserción social y productiva a su regreso.

50

4. LOS PROGRAMAS DE RETORNO ASISTIDO: UNA POLÍTICA PÚBLICA 4.1 ¿Qué son las Políticas Públicas? Es común asociar el concepto de políticas públicas a las acciones de un gobierno o un político, de tal modo que cualquier acción de los actores gubernamentales es considerada equivocadamente como políticas públicas. Los gobiernos no son los únicos actores en las fases de las políticas, si bien toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce a este. Dicho de otra manera, lo específico de la política pública consiste en ser un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés / beneficio público, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de manera constante y coherente (con las correcciones marginales necesarias), en correspondencia con el cumplimientos de funciones públicas que son de naturaleza permanente o con la atención de problemas públicos cuya solución implica una acción sostenida. La estructura estable de sus acciones, que se reproduce durante un cierto tiempo, es lo esencial y específico de ese conjunto de acciones de gobierno que llamamos política pública. (Subirats, J. y otros 2008). Con estos antecedentes y como guía para desarrollar un programa de retorno voluntario complementario a los ya implementados por el Gobierno de Ecuador, hemos considerado la siguiente definición sobre políticas públicas: “Las políticas públicas son programas de acción que tratan de enfrentar, mediante distintas acciones, los problemas y contradicciones existentes en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico determinado.” (Gomá, R. y Subirats, J. pág. 12, 1998). Una de las principales aportaciones de las políticas públicas es el rescatar el carácter público de las políticas, es decir, la intervención de actores diferentes al gubernamental en las políticas (sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, iglesias, asambleas vecinales, etc). Este ámbito público es el campo en el que los ciudadanos individuales, por sí mismos o por los voceros de sus

51

organizaciones, hacen política y hacen las políticas (Aguilar, M. y Ander-Egg, E., 1998). 4.2 El proceso de creación de una Política Pública La creación de una política pública es un proceso complejo y sistemático, donde una vez que se identifique claramente el problema y su afectación a un determinado sector de la sociedad, se realiza una intervención con los diferentes actores involucrados con la finalidad de establecer mecanismos en base a una planificación y los recursos disponibles para alcanzar una solución efectiva. Este proceso sistemático se lo realiza en cuatro fases. (Serra, I. 2012). I.

Fase de identificación de problemas y de formación de la agenda. Es la fase que origina la política pública. En esta fase hay que conceptualizar la necesidad (problema) reconocido políticamente como público, es decir cuya solución requiere la acción del sector público. Para que se este reconocimiento deriva de una reconstrucción social del problema en cuestión, a través del conocimiento científico, difusión de informaciones, de la visibilidad de los afectados, etc.

II.

Fase de formulación y legitimación de alternativas de acción. Esta fase conlleva la toma de decisiones por parte de las autoridades públicas. Es aquí donde las autoridades del sistema político administrativo analizan los diferentes problemas sociales y deciden si necesitan una política pública para su solución. Es decir esta fase funciona como un filtro de los problemas de los actores públicos.

III.

Fase de la implementación, se refiere al momento en el que la política se ejecuta. Esta fase consiste en la adaptación del programa de la política a las situaciones concretas a las que deberá enfrentarse. Aquí también se 52

analizarán diferentes mecanismos de filtro (no ejecución, medidas selectivas, etc.). IV.

Fase de la evaluación de las políticas se considera la fase de análisis de sus efectos, consecuencias e impacto. Pretende determinar los resultados y los efectos de dicha política pública en términos de cambios de conducta de los grupos-objetivo y en grado de resolución del problema.

Una vez determinadas estas cuatro fases, las políticas públicas se ejecutan a través de programas los mismos que conllevan la determinación de unos objetivos, la identificación de unos instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los medios necesarios para su cumplimiento, y se centra en un aspecto determinado del objeto de la política pública. Proponemos definir los programas como una serie de actuaciones relacionadas entre sí y diseñadas por el Gobierno con el fin de generar un efecto en una faceta concreta del ámbito de trabajo. Puede centrarse, por ejemplo, en un grupo de destinatarios o en una faceta determinada del asunto que es objeto de la política. (Subirats, J. 2008). Pero la articulación de la acción pública en políticas concretas no es rígida y está condicionada por la propia evolución de los problemas, los conocimientos y los valores. Por tanto, en ocasiones, lo que fue un programa que pertenecía a una política determinada, acaba convirtiéndose en una política autónoma, concentrando recursos y medios. Es el caso de la política medioambiental que, inicialmente, se configuró como un programa dentro de otras áreas de trabajo y hoy es, sin duda, un ámbito de trabajo autónomo. (Subirats, J. 2008).

El Programa de reinserción social y productiva del migrante ecuatoriano a su retorno, planteado en este trabajo de investigación y que hace referencia a la continuidad del proyecto migratorio de miles de ecuatorianos, constituye un complemento a los Programas ya establecidos por los Gobiernos de España y Ecuador los mismos que nos han servido como base para realizar el diseño del 53

programa propuesto. Pero antes haremos referencia a la experiencia del retorno internacional, especialmente del sudamericano, esto nos permitirá tener mejores herramientas de diseño que vayan en beneficio del migrante ecuatoriano retornado. 4.3 La experiencia internacional y sudamericana sobre el retorno. Informes OIM, OCDE. La migración de retorno es tal vez el aspecto del proyecto migratorio que menos atención ha recibido, posiblemente porque la mayoría de los recursos de investigación se encuentran en los países muy desarrollados, mientras que la mayoría de quienes retornan lo hacen a países en desarrollo. Es de lamentar que así sea, sobre todo porque las percepciones y las actitudes con respecto al proceso de retorno tienen una gran influencia en el migrante que retorna y en su comunidad de acogida. Una mejor comprensión de los valores, positivos o negativos, que se atribuyen a los migrantes que retornan sería un primer paso hacia la formulación de políticas y estrategias de comunicación eficaces sobre el retorno. (Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2011). Hoy en día se vive un fenómeno migratorio, que posiblemente para muchos era imposible que se diera, y es que ciudadanos de los países llamados ricos se han visto en la obligación de migrar hacia países considerados emergentes, principalmente en busca de oportunidades laborales. Así mismo los migrantes, preferentemente sudamericanos, que habían llegado en el mejor momento de estos primeros países, especialmente a los europeos, se están planteando seriamente la posibilidad de retornar a sus países de origen. Todos estos procesos migratorios, como ya lo hemos analizamos en capítulos anteriores, conllevan a grandes cambios sociales y económicos tanto para el país receptor como al emisor. El proceso de retorno muchas veces se da de una manera forzada y principalmente por una precarización de la situación socio-económica del inmigrante, paradójicamente las mismas razones por las que abandonó su país de origen.

54

Este proceso de retorno forzado es igual de complicado y traumático que al inicio del mismo. Principalmente porque muchos inmigrantes que regresan forzadamente a sus países de origen son tildados de fracasados o no haber cumplido las expectativas por las que se marcharon, como por ejemplo la compra de una casa o el pago de una deuda. En otras ocasiones el retornado y su familia se sienten desubicados en la sociedad que dejaron varios años atrás, muchos de ellos ya adaptados a un nuevo estilo cultural y de vida. Estas situaciones chocan fuertemente en el inmigrante retornado y dificulta la reincorporación social y productiva en su país de origen. Una de las conclusiones más sorprendentes del informe de la OIM (2011) ha sido la que indicaba que para muchos de los migrantes el retorno había sido una experiencia traumática. La mayoría de ellos había retornado de manera forzosa, es decir algunos de ellos se vieron obligados a regresar por no tener los medios necesarios para su supervivencia, otros se vieron expulsados por no contar con una tarjeta de residencia principalmente asociado por no contar con un trabajo estable, situación que despertaba un sentimiento de vergüenza asociado al fracaso. El 75% de los encuestados afirmaba que la experiencia migratoria y el retorno habían tenido un efecto negativo en su vida. Conclusiones semejantes se derivaron también de un estudio de la OIM en el Cáucaso Meridional, que reveló que los migrantes que retornaron habían sufrido estrés o problemas de salud asociados a la imposibilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de sus familias. Sin embargo, para el 18%, las relaciones familiares en realidad mejoraron debido, sobre todo, a la felicidad de reunirse con los miembros de la familia y a la satisfacción por el progreso socioeconómico. Para los demás, la permanencia temporal en el extranjero y su retorno al hogar no significaron cambio alguno en la relación con sus familiares. Alrededor de las dos terceras partes de los encuestados dijeron haber recibido ayuda de sus familiares, especialmente en términos de contribuir a que se sintieran cómodos (OIM, 2002). Según la OIM desde la década de los 80 las actividades relacionadas con el retorno de los migrantes fueron asumiendo cada vez más importancia, representando una notable evolución en su ámbito de actividades, ya que con anterioridad la

55

Organización centraba su interés primordialmente en la emigración (Perruchoud, 1994). En relación con estos servicios, la OIM ha afirmado constantemente que los derechos humanos de los migrantes, incluidas las garantías procesales, deben ser una prioridad fundamental y que no interviene en retornos forzosos, aunque los representantes de la OIM han reconocido que “en ocasiones es difícil evaluar si la decisión de abandonar un país es voluntaria o no, debido a las presiones o a los incentivos, que pueden jugar un papel preponderante en el proceso de toma de decisiones” (Perruchoud, 1994: 5). Antes de los años 80, muchos de los Programas de ayuda para el retorno voluntario y la reintegración (AVRR, por sus siglas en inglés) de la OIM simplemente ofrecían una ayuda básica para facilitar los arreglos con miras al traslado de retorno. Desde entonces han evolucionado, convirtiéndose en programas más amplios, que integran toda una gama de servicios destinados a promover el carácter sostenible del retorno. La reintegración es ahora un componente esencial de los programas AVRR, por ejemplo en Bélgica, España, Irlanda, el Reino Unido y Suiza. Son numerosas las iniciativas que no sólo apoyan la reintegración de las personas que retornan, sino que además ofrecen ayuda a las comunidades receptoras. Entre 2001 y 2008, el número de migrantes a quienes se prestó asistencia para el retorno voluntario y reintegración en más de 170 países fluctuaron entre 20.000 y 30.000. En 2010, la OIM prestó ayuda a 34.014 migrantes para la reintegración a sus países de origen en condiciones humanas y dignas. Este significativo aumento desde el 2008 de migrantes retornados coincide con la grave crisis económico-financiera que continúan viviendo países desarrollados como los Estados Unidos, España e Italia. Asimismo otro organismo de gran importancia y que su finalidad principal es coordinar políticas económicas y sociales es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con sede en París. Este organismo además ha realizado informes sobre la migración de retorno.

56

Según una publicación de Europa Press15 y que recoge un informe de la OCDE sobre la emigración europea da muestras de la caída de ingresos de inmigrantes y la salida de los mismos, superando por primera vez, en el caso de España, una emigración neta entre nacionales y extranjeros en el 2011. El número de inmigrantes que ha llegado a España ha caído un 3% desde los 431.300 registrados en 2010 hasta los 415.500 en 2011, según datos publicados en el 2012 sobre flujos migratorios a nivel internacional por la OCDE. También de estos datos se obtiene que el número de emigrantes que abandona España continua aumentando. El número de emigrantes que abandonó España por los efectos de la crisis y la falta de oportunidades en el mercado laboral para encontrar un trabajo ha aumentado desde los 288.300 en 2009 hasta los 336.700 en 2010. Otro dato revelador es que no sólo los extranjeros abandonan España sino también, aunque relativamente pocos, lo hacen los nativos. El 7% de los emigrantes registrados en 2010 eran ciudadanos españoles nacidos en España. La gran mayoría de los emigrantes son por tanto “inmigrantes que regresan” a sus países de origen, algunos de los cuáles adoptaron la nacionalidad española en años recientes. Según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha explicado que la caída de la inmigración en España se debe sobre todo a la crisis y a la caída de la demanda de empleo en sectores clave para la inmigración como la construcción. Por otra parte y como consecuencia de lo anterior, Diego López de Lera, profesor de la Universidad de la Coruña afirma que, en los últimos cinco años 1,2 millones de inmigrantes han vuelto desde España a sus países de origen. Dentro de esas estadísticas están los casos de Ecuador, a donde han retornado 60 mil emigrantes en los últimos 10 años. Ahora bien, dentro de las experiencias sudamericanas, uno de los países pioneros ha sido el Perú que desde el año 2005 implementa medidas destinadas a promover el retorno voluntario y facilitar la reinserción socio-laboral. La “Ley de Incentivo al Retorno Migratorio” persigue la promoción del retorno de emigrantes peruanos

15

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-ocde-constata-emigracion-neta-primera-vezespana-2011-mas-50000-personas-crisis-20120627172034.html

57

(sobre todo a través de incentivos tributarios),

para que, a su regreso, puedan

dedicarse a actividades profesionales y/o empresariales. Otro programa de referencia es el Plan de Retorno Positivo (PRP), impulsado por el gobierno colombiano desde 2009. Su objetivo es brindar apoyo a los colombianos retornados mediante una serie de medidas, tales como:

atención psicosocial;

orientación laboral, capacitación para el emprendimiento, acceso a créditos que permitan la generación de proyectos productivos; promoción de la inserción laboral de las personas altamente cualificadas en el sector universitario, tecnológico e industrial; así como acompañamiento en la planificación del retorno en temas como la vivienda, los programas de ahorro programados, la capacitación técnica, o la cotización de la pensión, entre otros. Otro país que impulsa la política de retorno es la Argentina. Su catalizador es la Ley 26.421, más conocida como “Ley RAICES”, promotora del retorno de científicos e investigadores que residen en el exterior y desean volver al país. A través de ese programa ya han sido repatriados cerca de 800 investigadores. La iniciativa se focaliza en el reclutamiento de los emigrantes altamente cualificados, mediante la implementación de políticas de retención, de promoción del retorno y de vinculación de los investigadores argentinos (Novick, 2005). El caso boliviano, inició un Programa de Retorno en el 2011 denominado “Diseño de un Plan de Retorno y Reintegración sostenible para migrantes bolivianos y bolivianas” el cual consta entre programas y proyectos 6 propuestas para atraer a sus migrantes de regreso. Pero estos todavía son incipientes y se caracterizan principalmente por su orientación asistencialista y de estar promovido por ONGs que dirigen sus acciones y sus propuestas son escasas en promover un retorno productivo, como por ejemplo la reinserción laboral. 4.4 Tipologías de las causas del retorno El retorno se ha convertido en una temática emergente que cada vez suscita más interés, tanto en la políticas dirigidas a la gestión de los flujos migratorios, como en

58

el ámbito académico de los estudios migratorios (López de Lera, D y Pérez Camarés, A. 2013). Desde la teoría neoclásica el retorno, al igual que la migración, constituiría una determinación racional que se realiza de acuerdo a un cálculo de costos y beneficios (Durand, J. 2004). Más allá de estos análisis teóricos y hasta en cierta forma fríos, recientemente nuevos autores han intentado establecer varios tipos de retorno a través de la realización de diversas tipologías. El realizar una tipología acerca de las causas que motivan el retorno de los migrantes ecuatorianos, nos permitirá tener una idea más clara, técnica y humana sobre las verdaderas necesidades y problemáticas sociológicas y personales que el migrante retornado y su familia tienen, lo que a la postre nos permitirá la realización de programas de gobierno enmarcadas dentro de una política pública social en beneficio de los migrantes. Partiendo de la experiencia de los propios actores. Durand, J. (2004) diferencia cinco tipos de retorno: 1. El que se refiere al migrante que regresa de manera definitiva y voluntaria, después de una larga estancia en el extranjero o tras haber adoptado otra nacionalidad. 2. El de los trabajadores temporales, sujetos a programas específicos donde el contrato exige u obliga al retorno. 3. El denominado retorno transgeneracional, que sería el relacionado ya no por el migrante sino por su descendencia (hijos, nietos, etc). 4. El retorno que se hace en condiciones forzadas. 5. El fracasado entendiendo por éste el regreso voluntario realizado tras haber tenido una experiencia negativa en la aventura migratoria (desempleo, incapacidad para adaptarse, etc.).

59

Por su parte, partiendo del análisis del retorno dentro de la migración ecuatoriana, (Schramm, C. 2011) diferencia entre los que denomina el tipo 1 (los constantes), para lo que el retorno es la consecuencia lógica de un proyecto migratorio constante, en cuyo transcurso el deseo de volver a Ecuador siempre ha estado presente. El tipo 2 (los fracasados) para los que el regreso se produce sin haberse planeado suficientemente y a la causa de la falta de estabilidad, capital económico y de perspectivas en la sociedad de llegada; y el tipo 3 (los buscadores) quienes no tenían previsto el retorno y para lo que éste se produce por factores externos. Sin embargo más allá de las tipologías del retorno, hay que observar cómo diferentes factores han modificado la concepción del retorno. Por ejemplo, el reforzamiento de los lazos que unen a los migrantes con sus lugares de origen y destino y la doble pertenencia a estos “dos mundos”, “dos tiempos” y “dos sociedades” deslegitimaría hablar de un “retorno” permanente en el sentido cásico del término. Esta perspectiva hace que el retorno pueda ser pensado como un elemento constitutivo de la condición del migrante, en el cual están vinculadas directamente las dos sociedades presentes en la experiencia migratoria: la sociedad de emigración y la de inmigración (Sayad, A. 2000). Por todo ello, cada vez parece más necesario atender a esta realidad partiendo desde una visión dinámica que considere que el retorno es uno de los pasos que se dan dentro de un movimiento continuo y no el cierre de un proceso. El considerar la realidad contemporánea de las migraciones internacionales nos obliga a mirar una realidad compleja en la que intervienen aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y jurídicos que constantemente se están modificando, adaptando o redefiniendo (Sanz, J. 2013). Sin embargo, estas realidades contemporáneas como el proyecto migratorio (planes previos a la migración y durante el trayecto migratorio, normalmente sin incluir la idea de retorno) pueden ser vistas como parciales ya que los continuos cambios las hacen más amplias y dinámicas. Es así como en el caso de los ecuatorianos, uno de los colectivos migrantes más amplios en España, los aspectos como el familiar, o el laboral han incidido fuertemente para que los planes iniciales del proyecto migratorio 60

se modifiquen y se vuelvan en muchos casos imprescindibles, es así como los procesos migratorios, y no solo para los ecuatorianos, se han vuelto procesos continuos y el retorno al país de origen no significa la terminación del mismo ni un punto de inflexión en las trayectoria migratoria. De este modo, desde una perspectiva procesual, se busca abarcar los diversos contextos migratorios como; el retorno; la permanencia en el país de destino; la migración circular; o incluso la remigración (migración a un tercer país), enfatizando además la relación existente entre la trayectoria migratoria desarrollada y la perspectiva de futuro (Sanz, J. 2013). A partir de estas ideas de pensar en la migración como una forma concreta de reproducción social, nos da un buen punto de partida para entender la pluralidad de las formas de movilidad transnacional y estrategias migratorias que se están produciendo en la actualidad dentro de la migración ecuatoriana en un contexto de crisis. 4.5 Programas de Retorno Asistido del Gobierno español y su incidencia. “El manejo del retorno de la migración plantea desafíos importantes y es un aspecto clave en la agenda de autoridades nacionales e internacionales. En comparación con el retorno obligado, la instrumentación del retorno voluntario asistido (RVA) reduce el riesgo de violaciones a los derechos humanos, mantiene la dignidad del retornado y por lo general es menos costoso financiera y políticamente hablando para el gobierno que el retorno obligado. Por estas razones, la inclusión del Retorno Voluntario Asistido es un elemento de cualquier política de gestión de la migración coherente y eficaz, no sólo en lo que respecta a inmigrantes irregulares y a solicitantes de asilo fallidos, sino para todos los inmigrantes que requieren apoyo para volver a casa.” (Ghosh, B. 2012). Los programas de Retorno Asistido por parte del Gobierno español, al igual de los de la UE surgieron como una necesidad de promover la sostenibilidad y el retorno efectivo de residentes ilegales por el interés común de los estados miembros y de los países de retorno para evitar movimientos secundarios. El fin es asegurarse de que 61

los estados europeos lleven a cabo los retornos de ciudadanos de terceros países que residen ilegalmente en la UE, con un espíritu solidario y en cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos establecidas por la legislación internacional como requisito previo para lograr un retorno sostenible de migrantes, quienes regresarán con un capital económico, social y humano a los países en desarrollo. El progresivo interés por el retorno “voluntario” y por los programas y acciones llevados a cabo al respecto, obedece a causas de diversa índole. Por un lado, la adopción de la perspectiva transnacional para el estudio de las migraciones plantea importantes desafíos conceptuales al estudio de la movilidad, entre los que se incluye el análisis del retorno como parte del ciclo. Ahora bien, en España existen tres programas de retorno: el retorno humanitario, desde el 2003, el retorno capitalizado con la prestación de desempleo, desde el 2008, y el retorno productivo, destinado a los extranjeros con un plan de negocio “solido”, desde el 2010. El impacto de estos tres programas ha sido anecdótico: entre el 2009 y el 2011, únicamente 17.632 personas se acogieron a ellos. Un 98% eran latinoamericanos, de los cuales el 28% eran ecuatorianos. A continuación se detalla estos tres programas de retorno que ofrece el Gobierno español. A) El retorno humanitario Desde el 2003, el Gobierno ofrece a los extracomunitarios la posibilidad de financiar el regreso de Inmigrantes en Situación de Vulnerabilidad Social. Está dirigido a los que se encuentran en España en peor situación, con más de seis meses de estancia continua y que quieren retornar voluntariamente a su país pero no tienen medios económicos para hacerlo. Se les paga el billete de regreso y una pequeña bolsa económica para cubrir los gastos. B) Retorno capitalizado Desde el 2008, los extracomunitarios pueden capitalizar la prestación por desempleo a la que tienen derecho por sus años de cotización a la Seguridad Social en España y 62

retornar a su país de origen. No obstante, el Programa de Abono Anticipado de Prestación a Extranjeros (APRE), también llamado Abono acumulado y de forma anticipada de la prestación por desempleo contributiva a trabajadores extranjeros no comunitarios, les exige no regresar a España en tres años. El 40% del paro acumulado lo cobran en España y el 60% restante, al llegar a su país. Dadas las contrapartidas del programa del retorno capitalizado, la renuncia al permiso y a volver a España durante un mínimo de tres años, no ha interesado a los migrantes que pudieran acogerse a él (Torres, F. 2013). C) Retorno Productivo Apenas un centenar de inmigrantes han aprovechado la propuesta del Gobierno para potenciar los pequeños proyectos empresariales liderados por personas que quieran retornar a su país. En febrero del 2012, la directora general de integración de los inmigrantes, Estrella Rodríguez, informó de que tan sólo 99 personas habían participado en los programas en los que reciben formación y asesoramiento para iniciar una empresa en su país. En toda España, y según cifras del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se pasó de gestionar más de 6.000 peticiones en 2009 a 2.213 en el 2010 dentro del programa de Retorno Humanitario. Por países, los que más se acogieron fueron los nacionales de Bolivia (477), Argentina (325), Brasil (281), Ecuador (225), Uruguay (172), Chile (137), Colombia (115), Paraguay (104) y Honduras (63).

63

Tabla 14: Inmigrantes beneficiados de los Programas de Retorno Voluntario auspiciados por el Gobierno español. ATENCIÓN SOCIAL PAÍS ARGENTINA

2009

2010

2011

2012

TOTAL

616

325

301

170

1.412

1.044

480

331

337

2.192

BRASIL

510

282

359

233

1.384

COLOMBIA

249

115

150

98

612

ECUADOR

258

225

275

200

958

59

63

41

50

213

BOLIVIA

PERÚ

6.771 Abono Anticipado de Prestación a Extranjeros (APRE) ARGENTINA

497

204

BOLIVIA

-

-

BRASIL

263

COLOMBIA ECUADOR PERÚ

268

125

1.094

7

81

88

129

188

76

656

802

333

337

198

1.670

1.954

1.106

1.115

433

4.608

273

147

232

97

749 8.865

PRODUCTIVO ARGENTINA

-

-

-

3

3

BOLIVIA

-

25

29

16

70

COLOMBIA

-

11

17

55

83

ECUADOR

-

33

24

11

68

PERÚ

-

13

11

7

31

SENEGAL

-

17

13

5

35 290

TOTAL DE ACOGIDOS A LOS PROGRAMAS DE RETORNO VOLUNTARIO: 20.507 EXTRANJEROS. DE LOS CUALES 5.634 SON ECUATORIANOS

Fuente: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/IntegracionRetorno/Retorno_voluntario/ Elaboración propia.

64

Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social entre 2009 y 2012 se han acogido a los Programas de Retorno Voluntario del Gobierno español, antes descritos, 20.507 inmigrantes, de los cuales 5.634 corresponde a ecuatorianos, lo que representaría un 27,47 % siendo uno de los colectivos que más han optado por estos Programas para retornar a Ecuador. En general, los inmigrantes latinoamericanos son más quienes se acogen a estos Programas de Retorno, destacando los colectivos de Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia, que al igual que el resto de nacionalidades, en su mayoría se encuentran en el paro. Aún así vemos cómo estos programas no han tenido una verdadera incidencia en el retorno a sus países de orígenes. Por ejemplo dentro del colectivo ecuatoriano, que es uno de los grupos de extranjeros con mayor tasa de paro, se calcula que 100.000 están desempleados, tan solo 5.634 se han acogido a estos Programas de Retorno del Gobierno español, es decir tan sólo el 5,63 % se acogió a esta ayuda gubernamental. 4.6 Programas de Retorno Asistido del Gobierno ecuatoriano y su incidencia. Los Programas de retorno asistido por parte del Gobierno de Ecuador se establecieron como una política de Estado a partir del 2007. Desde entonces se los han venido poniendo en marcha paulatinamente. El diseño y ejecución se los realiza desde la Secretaría Nacional del Migrante conocida pos sus siglas como SENAMI, la cual tiene como objetivo: “definir y ejecutar las políticas migratorias, encaminadas al desarrollo humano de todos sus actores, sirviendo de enlace en las acciones de atención, protección y desarrollo de las personas migrantes”. Por la reciente implementación de la mayoría de estos Programas, no existen cifras oficiales que contabilice a los ecuatorianos que se han acogido a los mismos. En los más antiguos hay ciertos datos oficiales que los consideramos en este trabajo. Además de lo señalado anteriormente y profundizando dentro de los principales objetivos, la Senami anuncia los siguientes:

65

 Brindar servicios de información, acompañamiento y atención integral a las personas migrantes y a sus familias, con una Red de Casas en el país y en el exterior que desarrollen una relación de cercanía con el Estado, sus planes y programas.  Consolidar y mejorar los espacios y mecanismos de participación y comunicación de las personas migrantes con su familia, comunidad, organizaciones y país, así como su identidad, interculturalidad, inclusión, y convivencia plenas.  Facilitar el derecho a un regreso digno de personas migrantes que deseen volver a Ecuador para continuar sus proyectos de vida o de personas que hayan sido forzadas a eso.  Incentivar y orientar las inversiones productivas y sociales de las personas migrantes, sus familias y colectivos, para recuperar las capacidades y la generación de empleo de calidad.  Apoyar e integrar los saberes, conocimientos, habilidades y prácticas que han adquirido las personas ecuatorianas en el exterior en el desarrollo humano de Ecuador. Según la SENAMI desde su aplicación, a inicios del 2008, hasta el 2012 se han acogido alrededor de 8.000 ecuatorianos a uno de los varios Programas establecidos por el Gobierno de Ecuador, gráfico 15, siendo los que se encontraban en España quienes más se han beneficiado.

66

Gráfico 10: Programas de ayuda para los migrantes ecuatorianos que desean retornar, ofertados por la SENAMI

Fuente: Senami

A continuación se detallan las características de estos Programas. 4.6.1 Plan Bienvenido a Casa: Envío de menaje, equipo de trabajo y vehículo familiar exento de impuestos Este Programa ha sido, hasta el momento, el que mayor acogida ha tenido. Arrancó en febrero del 2008 y hasta el año 2012 se han beneficiado a más de 8.000 familias que han retornado al Ecuador con su menaje de hogar y exento de impuestos. A través de embajadas o consulados se les otorga a los ciudadanos ecuatorianos un certificado que acredite su permanencia en el exterior Este documento les permitirá empezar el trámite en la Corporación Aduanera Ecuatoriana para el envío de menaje de hogar, equipo de trabajo y un vehículo de uso particular. A este beneficio se 67

pueden acoger todos los migrantes sin importar si su salida haya sido de manera irregular o no. ¿Qué abarca este programa? • Menaje de Casa: conjunto de objetos nuevos o usados, de uso doméstico, de propiedad de la persona que retorna. Se considera a todos los elementos de uso diario de una familia, electrodomésticos, ropa, elementos de baño, cocina, muebles de comedor sala o dormitorios, enseres de hogar, computadores, adornos, cuadros, vajillas, libros, etc. Lo que tradicionalmente se tiene dentro de un hogar y no deben sobre pasar los 200 kilogramos por cada miembro de la unidad familiar. • Equipo de trabajo: Herramientas de trabajo más no materiales de trabajo. El equipo de trabajo son herramientas estacionarias o fijas que pueden ser desarmadas o desmontadas; instrumentos, estructuras, máquinas o maquinarias que pueden ser utilizadas para la pequeña industria o comercio. • Vehículo / motocicleta: Se considerará también parte del menaje de casa un vehículo automotor de uso familiar de hasta 20.000 dólares (base para transformar a otras monedas) de valor comercial y con un cilindraje no mayor a 3.000 centímetros C.C, siempre que su año de fabricación corresponda a los últimos cuatro años incluido el de la importación. En Ecuador no podrá vender ni traspasar bajo ningún concepto el automotor en un período de 5 años. La documentación del automotor deberá estar a nombre de la persona que retorna. 4.6.2 Fondo El Cucayo El programa concursable Fondo El Cucayo apoya a los ecuatorianos migrantes emprendedores para iniciar una nueva idea de negocio o ampliar uno ya existente en Ecuador. Este apoyo consiste en: información y asesoría técnica, capacitación y acompañamiento técnico, dotación de capital semilla y orientación hacia instituciones de la Banca Pública para acceso a crédito. 68

Este proyecto fue diseñado para un período de 36 meses contados a partir de noviembre de 2008, en la actualidad se prevé arrancar con la segunda fase. Durante su ejecución se benefició a 230 proyectos de migrantes retornados de un total de 2.247 presentados. ¿Qué proyectos se financia? - Capacitación - Atención social a la población migrante - Interculturalidad - Cultura - Infraestructura/equipamiento para servicios comunitarios - Investigación - Publicaciones ¿Cuál es el financiamiento? Si se trata de Proyectos Sociales se financiará hasta el 75% del costo total de las propuestas. Y en el caso de ser una idea de negocio individual o familiar se financiará hasta USD 50.000. ¿Cuál es el tiempo de ejecución? Máximo 6 meses para los Proyectos Sociales y en caso de Idea de negocio hasta 3 meses. 4.6.3 Plan Tierras El Plan Tierras es un proyecto dirigido a los ecuatorianos migrantes como una opción de retorno digno y sostenible. La iniciativa está a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en coordinación con la Secretaría Nacional del Migrante y la Embajada de Ecuador en España. El plan concede parcelas de cultivo a comunidades de connacionales organizados.

69

Para acceder al Plan Tierras es necesario cumplir con una serie de requisitos como: ser jefe de familia; tener la intención de convertirse en propietario y trabajador en las tierras; tener vocación de convivencia social para trabajar en cooperativas, entre otros. Según la Senami, hasta finales del 2012 se entregaron 17.000 hectáreas de tierra a las asociaciones legalmente constituidas para que trabajen en la agricultura, lo que benefició a 517 familias de migrantes retornados. 4.6.4 SENAMI y SECAP programas de capacitación para personas migrantes y sus familias. La Secretaría Nacional del Migrante y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) trabajan en el programa de capacitación para mejorar las condiciones laborales de las personas migrantes en el exterior y sus familias en Ecuador. El propósito de una adecuada capacitación para los migrantes en el exterior o a sus familias en Ecuador, es proporcionarles las herramientas necesarias para que desarrollen sus propios emprendimientos y apliquen a iniciativas como el Fondo El Cucayo o Plan Tierras. 4.6.5 Apoyo a personas en estado de vulnerabilidad Este programa está dirigido a personas ecuatorianas que se encuentran en el exterior en situación desfavorable o con enfermedades catastróficas. Son personas cuyas condiciones psico-socio económicas impiden su normal desenvolvimiento en el país de destino y que requieren apoyo y atención especial. Este programas es manejado por la Vicepresidencia del Ecuador. A este Plan se han acogido 1.600 ecuatorianos residentes en el exterior durante los últimos cinco años.

70

Requisitos: - Notificar su situación a la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) al correo [email protected] - Entrevistarse con la persona que representa a la Secretaría Nacional del Migrante en el exterior o en el Ecuador y/o con el Consulado – Misión Diplomática más cercana. - Presentar documentos de respaldo que sustenten el caso. 4.6.6 Banca del Migrante Institución financiera de economía social y solidaria destinada a proveer servicios financieros y no financieros orientados a cubrir las necesidades personales, familiares y empresariales, de las personas migrantes y su familia en el Ecuador vinculándolas a las prioridades de desarrollo del país. Este programa fue implementado en el 2012, por lo que carece de estadísticas oficiales. Características del crédito. - Beneficiarios: Migrante retornado, migrante en el exterior y su familia en Ecuador. - Monto máximo: $ 20.000 - Garantías: Quirografaria, Prendaria o Hipotecaria (de acuerdo al monto solicitado). - Forma de pago: Mensual, bimensual o trimestral (de acuerdo al destino del crédito). - Tasa de interés: Entre el 10,5% y 14% anual dependiendo del proyecto Requisitos Básicos. - Aplican personas naturales o jurídicas que pertenezca al segmento de migrantes o su familia. 71

- Ser mayores de edad (18 años). - Estar facultados legalmente para contraer obligaciones. - Estar en capacidad de ejecutar o emprender alguna actividad productiva, comercial o de servicios. - Copia de la cédula de identidad - Papeleta de votación (Si quien aplica es un familiar de la persona migrante) - Copia de una planilla de servicios básicos (luz, agua o teléfono) - Presentar los requisitos de garantía solicitados por la operadora. - Abrir una libreta de ahorros en la operadora que ha aprobado su crédito. - Documento que justifique su condición de persona migrante o familiar de hasta el 2do. grado de consanguinidad (padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos), o 1ro. de afinidad (cónyuge). 4.6.7 Ecuador saludable, vuelvo por ti. Considerando el alto déficit de profesionales de la salud en los hospitales públicos del Ecuador, y con el afán de solventarlo la Senami junto al Ministerio de Salud del Ecuador han establecido un programa de retorno asistido dirigido a médicos y enfermeras que se encuentran en el exterior. Este programa lanzado en septiembre del 2011, y según datos de la Senami, hasta marzo del 2013 ha reclutado a 254 profesionales de la salud en diferentes ramas de la medicina, los cuales se encuentran laborando en casas de Salud de todo el país. Estos reclutamientos se realizan a través de convocatorias según las necesidades del país.

72

5. PROPUESTA DEL DISEÑO DEL PROGRAMA REINSERCIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL MIGRANTE ECUATORIANO A SU REGRESO Una vez que hemos analizado detenidamente los principales efectos de la crisis española en el colectivo ecuatoriano y los conceptos sobre cómo diseñar un Programa dentro de las Políticas Públicas, hemos decidido realizar una propuesta de diseño para un Programa de Retorno Voluntario, complementario a los ya existentes por parte del Gobierno del Ecuador, siendo nuestro principal objetivo la reinserción productiva, social y estable del migrante ecuatoriano que desee regresar al Ecuador, aprovechando sus conocimientos y experiencias laborales en el exterior para que las trasmita y aplique en el sector público o privado ecuatoriano. 5.1 Diagnóstico del problema Los ecuatorianos son uno de los colectivos de inmigrantes en España más afectados por la crisis económica16, siendo la principal consecuencia el desempleo. El 2012 cerró con cerca de 250.000 ecuatorianos desempleados y de ellos tan sólo un tercio tenían prestaciones de desempleo o ayuda pública. A pesar que en este año, 2013, las tasas mensuales de desempleo registran una baja constante, en comparación con años anteriores, sigue siendo alta, alrededor del 25%. Por lo que se prevé que el número de desempleados ecuatorianos en España haya tenido una leve mejoría. Toda esta crisis y falta de empleo a precarizado la vida del colectivo ecuatoriano, se estima que ha inicios del 2012 fueron desahuciadas más de 6.000 familias ecuatorianas. Como vemos el principal problema que tienen los ecuatorianos hoy por hoy es el desempleo, mientras el Ecuador goza por varios años una tasa de desempleo de alrededor del 5% anual, y con buenas perspectivas a corto y mediano plazo para el empleo ya que existen grandes proyectos de infraestructura e inversión principalmente en sectores estratégicos como el hidroeléctrico, hidrocarburífero, minero, vial, educación y salud. En donde el sector público y privado demandará de 16

Las causas de la crisis española y las repercusiones que ha tenido en el colectivo ecuatorianos las hemos analizado en los capítulos 2 y 3 del presente trabajo

73

mucha mano de obra cono sin cualificación, por lo que los migrantes ecuatorianos gracias a experiencia y preparación en esos sectores podrían optar por una plaza laboral que asegure un retorno tranquilo y digno junto a su familia. 5.2 ¿Por qué es importante este programa? La importancia de este proyecto radica en cinco ejes principales: 1. Es un Programa afín y complementario a los ya existentes del Gobierno ecuatoriano que se enmarca en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013201717. 2. Facilita al migrante ecuatoriano un retorno digno asegurándole una estabilidad laboral de por lo menos un año. 3. Incluye a la empresa privada y la incentiva para que contrate a migrantes retornados. 4. Aprovecha y transmite la experiencia y conocimientos de los migrantes ecuatorianos adquiridos fuera del país. 5. Impulsa proyectos comunitarios entre los retornados para dar valor agregado a sus emprendimientos, conjuntamente con la participación y apoyo de la empresa privada. Para poder alcanzar con éxito estos ejes principales es importante la implementación de instrumentos acorde a los objetivos establecidos. 5.3 Instrumentos para alcanzar los objetivos Para la consecución de los objetivos es necesario que este programa cuente con el apoyo de algunos Ministerios y Secretarías del Gobierno ecuatoriano, que se detallan a continuación, además de la empresa privada. Esto permitirá que cada institución brinde su experiencia, logística y apoyo para sacar adelante este Programa.

17

El PNBV, es un programa del Gobierno ecuatoriano implantado desde el 2007, ahora en su segunda fase 20132017, tiene como fin defender y fortalecer la sociedad, el trabajo y la vida en todas sus formas, para lo cual se sustenta en tres ejes: la construcción del poder popular y el Estado; derechos y libertades para el Buen Vivir; y, transformación económica y productiva.

74

En los párrafos siguientes se detalla las Instituciones Públicas que intervendrán para la consecución de los objetivos planteados y que a su vez serán las coordinadoras con el sector privado nacional e internacional. (SENPLADES) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: Establece objetivos y políticas estratégicas, sustentadas en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; y, promoviendo la democratización del Estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente. (SENAMI) Secretaría Nacional del Migrante: Define y ejecuta las políticas migratorias, encaminadas al desarrollo humano de todos sus actores, sirviendo de enlace en las acciones de atención, protección y desarrollo de las personas migrantes. (MRL) Ministerio de Relaciones Laborales: Ejerce la rectoría de las políticas laborales. Fomenta la vinculación entre oferta y demanda laboral, protege los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora, y se encarga de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de las remuneraciones del Sector Público. (MIES) Ministerio de Inclusión Económica y Social: Establece y ejecuta políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no contributivo, movilidad Social e inclusión económica de grupos de atención prioritaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad) y aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.

75

(MRECI) El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración: Es el rector de la política internacional y responsable de la gestión y coordinación de la misma, la integración latinoamericana y el comercio exterior respondiendo a los intereses del pueblo ecuatoriano, y dentro del marco de los planes nacionales de desarrollo. CÁMARAS DE INDUSTRIA Y COMERCIO: Promueven el desarrollo del país a través del fomento de la industria y el comercio en el Ecuador, con visión nacional e internacional, defendiendo una economía libre, solidaria y competitiva. Entre ellas las que más se destacan son las siguientes: -

Cámara de Comercio de Quito

-

Cámara de Comercio de Guayaquil

-

Cámara de Comercio de Cuenca

-

Cámara de Industrias de Guayaquil

-

Cámara de Industriales de Pichincha

-

Cámara de Industrias de Cuenca

5.4 Contenido del Programa El programa contiene siete etapas de acción, cada una con sus respectivos responsables y tiempo de ejecución. La primera acción, se basa en la planificación general y su posterior diseño del Programa, es decir conocer y evaluar las necesidades a priori de los migrantes ecuatorianos en el exterior y conjuntamente con las instituciones públicas y privadas que intervendrán solventar las mismas, estableciendo acciones de trabajo y responsabilidades delimitadas por un tiempo de ejecución según cada acción. Posteriormente con un marco de planificación se estructura el diseño del Programa, estableciendo sus responsables y tiempo de ejecución. La segunda acción, establecerá los mejores mecanismos de difusión del Programa tanto dentro del Ecuador como en los países donde se concentran la mayoría de 76

migrantes ecuatorianos. Esta difusión será a través de los medios tradicionales como radio y televisión, en las diferentes páginas web de las instituciones públicas o privadas que intervienen y permanente en los consulados y embajadas del Ecuador establecidas en estos países. La tercera acción, una vez establecidos los cupos laborales disponibles para los migrantes, se hace el lanzamiento de las ofertas, las mismas que darán una seguridad laboral al migrante retornado de por lo menos un año. Especificando tareas a realizar, tiempo del contrato y lugar de trabajo. Esta información y aplicación la podrá realizar a través de las páginas web habilitadas para la ocasión. La cuarta acción, será la revisión y selección de los migrantes previamente inscritos en las ofertas laborales. Esta acción se la realizará dependiendo del ofertante laboral (público o privado) o en conjunto. La ejecución del Programa y su seguimiento será la quinta y sexta acción respectivamente. Una vez seleccionado el migrante para su retorno productivo, se establece un cronograma de actividades desde su recibimiento, pasando por una ayuda sicológica a él y a su familia para una reinserción social tranquila, hasta su acompañamiento en el primer día de trabajo. Finalmente y como séptima acción del Programa, está la evaluación del migrante retornado en su nueva condición social y laboral. Estas acciones estarán a cargo del departamento de recursos humanos de cada institución a la que el migrante se integra y permitirá corregir a tiempo alguna falencia del programa o algún problema que el migrante presente tanto en lo social como en lo laboral. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de las siete acciones, sus responsables y el tiempo de ejecución que tendría el Programa planteado.

77

Tabla 15: Resumen del contenido del Programa Acciones

Responsables

1) Planificación, información

SENPLADES, SENAMI, MRL,

a la sociedad y diseño del

MIES, Cámaras de Industria y

Programa

Comercio del Ecuador. Empresa

Tiempo de ejecución 2 meses18

privada 2) Difusión del programa

SECOM, MRECI y Cámaras de

6 meses continuos.

Industria y Comercio

Medios de comunicación tradicionales en España y Ecuador, Embajadas y consulados en España, y páginas web de instituciones competentes

3) Lanzamiento de ofertas

SENAMI y MRL

laborales y aplicación a través

A partir de los 8 meses, será continuo

de las páginas web 4) Revisión y evaluación de

MRL Y MIES

Permanentemente

5) Ejecución del Programa.

SENAMI, MRL, MIES y

Permanentemente

Recibimiento de los

empresa privada

documentación y selección de migrantes

migrantes. Ayuda social, familiar y sicológica. 6) Seguimiento 7) Evaluación, dentro del

SENPLADES, SENAMI, MRL,

A los 6 y 12 meses a

primer año será

MIES y Cámaras de Industria y

partir de la ejecución

semestralmente

Comercio

del Programa

Elaboración propia

18

Tiempo a considerarse desde la aprobación y el ejecútese desde la Presidencia

78

5.5 Análisis de las opiniones y perspectivas de los migrantes ecuatorianos residentes en España respecto al posible retorno Las entrevistas han sido fundamentales para conocer una perspectiva más profunda y personal del colectivo migratorio ecuatoriano y cómo se ha visto afectado por la crisis económica española. Se realizaron ocho entrevistas con inmigrantes ecuatorianos residiendo en Valencia por lo menos cinco años. De estas entrevistas cuatro fueron formales y el resto informales 19 . Todos los entrevistados presentan un perfil laboral y familiar migratorio, al menos tienen dos familiares residiendo en España. Su permanencia es regular, a pesar de esto no todos tienen un trabajo estable. Ninguno está en una situación de precariedad extrema, pero familiares o amigos cercanos sí lo están. Para realizar un mejor análisis de las entrevistas realizadas a los inmigrantes ecuatorianos la hemos dividido en tres bloques con temáticas específicas. En el primero abordamos la situación actual del migrante y su posible o no retorno a Ecuador. El segundo abarca el conocimiento y evaluación de los Programas de retorno tanto del Gobierno español como del ecuatoriano, así como el Programa propuesto en este trabajo. Por último, el tercer bloque es exclusivo para los hijos de los inmigrantes ecuatorianos, se indaga sobre su realidad social e intención de retorno a Ecuador. 5.5.1 Situación actual del inmigrante ecuatoriano en España y su posible retorno al Ecuador Las vivencias de los inmigrantes ecuatorianos en España son variadas, pero generalizan que la crisis económica que atraviesa España les ha afectado profundamente, especialmente en su estabilidad laboral y social, y que muchos de sus compatriotas, y se incluyen, ven como una alternativa a la salida de la crisis el remigrar a otro país europeo como Inglaterra o Alemania principalmente, o a los Estados Unidos. Asimismo el atractivo que hoy presenta el Ecuador para continuar 19

En el apartado Anexo figura la descripción detallada de las personas entrevistadas formalmente y sus respectivas respuestas.

79

con su vida laboral y el reencuentro con sus familiares y amigos les atrae mucho, aunque muestran en su mayoría, un temor al regresar ya sea por ser vistos como fracasados o el no tener un trabajo estable en el Ecuador que les permita empezar bien una nueva vida junto a su familia. A continuación detallamos algunos fragmentos que respaldan estas aseveraciones. “A ellos (inmigrantes ecuatorianos) son los que más les ha afectado la crisis, si antes ya tenían una situación complicada, ahora se ha complicado más. Se ha agravado bastante en la integración social, en la sanidad y en la educación muchísimo”. (Katherine, 19 años, soltera, 14 años vive en Valencia). Actualmente la mayor afectación por la crisis española es el desempleo, que no sólo ha afectado a inmigrantes sino a toda la población, siendo los africanos y latinoamericanos quienes más ha sentido la precarización de su vida a causa de no contar con un trabajo estable y en muchos casos no contar con ayudas estatales como el paro. Es así que, según estadísticas oficiales, un 59% de ecuatorianos se estima que están desempleados pero de ellos tan solo un 32% tiene derecho al paro. “...hay personas que han regresado por lo que anteriormente le comentaba (crisis) pero más bien lo que han tratado es de migrar hacia otros países europeos pero concretamente a Ecuador no, por experiencia propia le digo, por el fracaso que sienten de no tener los suficientes recursos para tener una vivienda y poder estar estables en el país.” (Beatriz, 57 años, divorciada, 15 años vive en Valencia). El sentimiento de fracaso, al retornar al Ecuador, debido a la crisis española es muy recurrente en el colectivo ecuatoriano, mucho de los inmigrante tratan de “soportar ” con sus pocos ahorros, prestaciones o trabajos temporales hasta que se “la cosa mejore”. Lamentablemente en estos 5 años de crisis muchos de ellos ya no cuentan más con el paro y lo poco que pueden ganar en un empleo temporal no les permite cubrir las necesidades básicas de ellos ni de su familia, y peor aún el pago de una hipoteca, en caso de tenerla, se ha contabilizado que los impagos de las hipotecas de los ecuatorianos han subido dramáticamente de 29 en el 2008 a 1.500 en el 2011 y en el 2012 se registro 6000 desahucios a familias ecuatorianas. Con estos antecedentes, regresar al Ecuador en igual o peor condiciones de las que se salió significa un duro golpe anímico y sicológico para el ecuatoriano, por lo que, es importante que a través

80

de la Embajada y Consulados del Ecuador en España estos casos de vulnerabilidad sean detectados a tiempo y el inmigrante tenga un soporte y orientación profesional, preferentemente sicológica, con el propósito de ayudarles a ver las mejores alternativas para la continuidad de su proyecto migratorio en condiciones favorables para ellos. 5.5.2 Conocimiento y evaluación de los Programas de retorno del Gobierno español, del ecuatoriano y del propuesto en este trabajo El desconocimiento de los Programas de Retorno Voluntario tanto del Gobierno español como del ecuatoriano genera preocupación, ya que los entrevistados muestran un gran desconocimiento de los mismo o de poca utilidad para beneficiarse de un eventual regreso a Ecuador. Por otra parte, los inmigrante residentes en Valencia presentan una queja reiterativa respecto al trabajo y ayudas que presta el Consulado de Ecuador en Valencia para informase sobre temas de retorno asistido. Aunque, tienen un gran desconocimiento de los mismos, los ven como algo positivo especialmente a aquellos inmigrantes que presentan una mayor precarización y afectación a causa de la crisis. A continuación detallamos algunos fragmentos que afirman lo antes detallado. “Le he oído a mi hermana (sobre los programas de retorno), tengo entendido que les dan la facilidad de irse, devolviendo todo claramente, y a cambio les daban un dinero, pero no lo tengo muy claro la verdad.” (Katherine, 19 años, soltera, 14 años vive en Valencia). “Para mi falta un poco más de información en la Embajada de nuestro país, porque tenemos muy poca información y la mayoría de gente no tiene internet para estar al día viendo qué es lo que pasa...”(Gladys, 34 años, casada, vive 5 años en Valencia). Mucho de este desconocimiento o desinterés en los Programas de retorno implantado por ambos gobiernos, se debe a que la mayoría de ellos imponen la pérdida de beneficios que tanto esfuerzo les costó a los inmigrantes obtener (en el caso español) o el desembolsar cantidades significas de dinero, así se exonere de impuestos al entrar al Ecuador, para llevar el menaje de casa o trabajo (caso

81

ecuatoriano). Otro punto desfavorable, es que la información a los inmigrantes ecuatorianos no les llega de una manera oportuna ni oficial acerca de los Programas ecuatorianos, la Embajada y los Consulados deberían jugar un papel protagónico en estas instancias pero por lo investigado, al menos en el Consulado de Valencia, esta situación no se da. “Son pilares fundamentales (sobre el Programa propuesto), la empresa privada en Ecuador es fundamental y hace mucha falta, pero siempre que salimos de Ecuador cambiamos la mentalidad y no nos ajustamos a lo nuestro cuando regresamos porque son culturas diferentes, entonces si vamos a regresar a nuestro país vale la pena asesorar a nuestra gente emocional y sicológicamente…”(Beatriz, 57 años, divorciada, 15 años vive en Valencia). “… La situación que tu me planteas (sobre el Programa propuesto), yo te apoyaría, sería algo positivo tanto la tuya como de otra persona será siempre bienvenida.” (Diego, 28 años, soltero, vive 14 años en Valencia). “Mira, tu proyecto personalmente me gusta, debe existir ayuda para el migrante, porque cuando se regresa es como regresar a un nuevo país por lo que ha cambiado, con esto tu te encuentras acogido por tu país, que no eches de menos el país en que hayas estado de inmigrante, sino que regreses con esas ganas de darlo todo por tu país con esa experiencia que hayas adquirido, está fenomenal para mi esto...” ...”(Gladys, 34 años, casada, vive 5 años en Valencia). Los inmigrantes ven con entusiasmo el Programa de retorno planteado en esta investigación, no solo por la precariedad actual en que muchos de ellos están, sino por la expectativa que crea el regresar a su tierra con un trabajo seguro, ya sea en el sector público o privado, y la posibilidad de aportar al desarrollo del Ecuador y sus familias laborando a través de la transferencia de sus conocimientos y habilidades que adquirieron o perfeccionaron durante su estadía migratoria.

5.5.3 Realidad de los hijos de los inmigrantes y su posible retorno a Ecuador Las respuestas de los hijos de los inmigrantes difiere mucho de la de sus padres o de personas de edad media que llegaron a España con el principal propósito de trabajar. Es así que dentro de las entrevistas, formales e informales, realizadas a estos chicos ninguno de ellos o ellas desean regresar al Ecuador, así sus padres regresen, por que

82

según ellos ya han hecho “su vida acá (España)”, tienen sus amigos, sus parejas y se han adaptado al estilo de vida español y europeo. Además se sienten extraños cuando van a Ecuador de vacaciones, marginados y no comprendidos, especialmente por su forma de hablar y de tratar a sus mayores (tutear). Pero también son conscientes de que si la situación laboral sigue mala en España una buena alternativa sería el Ecuador, siempre y cuando tengan un trabajo seguro y estable. Las siguientes citas lo corroboran. “… hacer mi vida (en Ecuador) no, de hecho la última vez que fui, hace muchísimo tiempo, me sentía extraña por el acento, tengo acento valenciano, hay palabras que no puedo pronunciarlas bien en castellano porque todo se me ha pegado del valenciano y cuando fui mi manera era hablarle valenciano a mi abuela y ella me decía, pero qué dices, no te entiendo y había gente que me presentaban y me decían se nota que o te has criado aquí, y para mi todo era nuevo y muy extraño”. (Katherine, 19 años, soltera, 14 años vive en Valencia). “… la cercanía que tienes allá (Ecuador) no la tienes aquí, y también el concepto de familia es muy diferente y eso sí es una cosa que no me gusta nada, porque lo comparo con mi novio (español), él puede tratarla a su madre de tu a tu o hacerle bromas o incluso estirarle el cabello y eso yo a mi madre en la vida… ” ”. (Katherine, 19 años, soltera, 14 años vive en Valencia). Los hijos de los inmigrantes, que en su momento llegaron niños a España y ahora ya jóvenes en su mayoría, no tienen la intención de regresar al Ecuador así sus padres lo hagan. La razón fundamental que indican es que ellos al pasar gran parte de su vida en España, sus amistades y circulo social en el que se devuelven lo han hecho acá, y en Ecuador se sienten extraños, situación que no significa que no les agrade ir. Por otra parte, el retorno al Ecuador lo ven como una buena alternativa pero sólo en el campo laboral, ya que si no encontraran trabajo estable en España, su primera opción sería retornar el Ecuador. Demuestran conocimiento que muchos españoles están yendo a Latinoamérica a trabajar y Ecuador es el país al que más han ido. “En mi situación actual es diferente (comparándola con la de su mamá) yo vine joven y cuando uno es joven le cuesta menos adaptarse a este país, siempre me críe con gente española, me han tratado muy bien, estudié acá y tuve un trabajo que me gusta y yo creo que si mantuviera mi trabajo no me regresaría a Ecuador” (Diego, 28 años, soltero, vive 14 años en Valencia).

83

“… si la situación se me complicaría por la crisis actual, mi primera opción sería regresar al Ecuador y ver que posibilidades tendría para tomar un nuevo rumbo en mi profesión” (Diego, 28 años, soltero, vive 14 años en Valencia). Finalmente, el haber llegado niños a España les ha permitido que su adaptación haya sido rápida y sin mayores contratiempos, reconocen que para sus padres este proceso fue muy difícil, y afirman que para ellos sí sería una muy buena alternativa regresar al Ecuador, no solo por lo laboral, si no porque anímicamente sus padres pasan mejor en Ecuador que en España.

84

6. CONCLUSIONES Las migraciones internacionales siempre traen consigo cambios en las estructuras sociales tanto en el país receptor como en el emisor, así mismo se da profundas transformaciones personales y familiares para quienes deciden emprender el viaje. Si además de esto, se suma una oleada migratoria constante, estas alteraciones y fenómenos sociales se profundizan especialmente en el campo económico, político y laboral de ambos países. Esto sucedió en el Ecuador a partir de una aguda crisis política, económica y social que desató la mayor oleada de salidas migratorias registradas en la historia del país, siendo España el país con mayor recepción de migrantes ecuatorianos a finales de los años 90 e inicios del año 2000. Para ese entonces las condiciones sociales, económicas y laborales eran completamente opuestas, mientras España vivía un boom económico, generado especialmente por la construcción y los servicios, Ecuador atravesaba una de sus peores crisis económicas, sociales y políticas. Dando como resultado una gran necesidad de contratar mano de obra barata por parte de España y un éxodo masivo de ecuatorianos en busca de trabajo. Lo que se complementaría perfectamente para crear un fenómeno migratorio con grandes consecuencias sociales y económicas para ambos países. Para Ecuador uno de los principales cambios sociales que se evidenció en los primeros años del siglo XXI fue la transformación de las estructuras familiares, hogares que se quedaban sin un padre de familia o hijos al cuidado de familiares cercanos o amigos. Esto provocó un gran abandono estudiantil de los hijos de los emigrantes, y un fenómeno aún más trágico, por primera vez en la historia del Ecuador se registró suicidios infantiles, todos los casos fueron por grandes depresiones por la ausencia de los padres. Por otro lado, España comenzó a convivir con nuevos vecinos, quienes también se favorecían, principalmente, de los servicios sanitarios y de educación. Lo que generó un rechazo en la sociedad española, en su mayoría, consideraban que los inmigrantes tenían muchas ventajas al recibir estos servicios y que en parte afectaba a la estabilidad

85

económica del país. Además los consideraban que venían a quitarles trabajo. Argumentos que se caían al contrastarlos con cifras oficiales. A pesar de esto el migrante ecuatoriano pudo adaptarse y evolucionar en España y en cierta forma ser bien visto gracias a su esfuerzo y trabajo arduo que desempeña día a día. Sin olvidar que un factor que favoreció a su rápida adaptación fue el compartir una cultura similar y un mismo idioma. Pero esto no significa que su inserción haya sido fácil, muchos ecuatorianos, especialmente sin papeles, sufren abusos y explotaciones en el campo laboral. Hoy en día esta situación socio-económica ha dado un gran giro. España atraviesa la peor crisis económica y social registrada en las últimas décadas y Ecuador goza de una estabilidad económica, política y social sin precedentes, lo que ha generado que el migrante ecuatoriano en España se plantee un retorno productivo al Ecuador. Esta estabilidad también ha reducido considerablemente las salidas de ecuatorianos por motivos laborales. Este retorno del migrante ecuatoriano no es sencillo, muchos de ellos lograron traer a sus familias a residir en España y hoy sus hijos, en su mayoría, realizan estudios de colegio y universidad lo que frena esta posibilidad. Quienes no tienen este obstáculo no dudan en regresar o cambiar a otro país en el cual tengan una estabilidad laboral. También hay migrantes que se han quedado y enfrentan la crisis, aunque muchos de ellos no tienen trabajo, pero el tener residencia o nacionalidad española, les permite afrontarla de una mejor manera. Es así como en el caso de los ecuatorianos, uno de los colectivos migrantes más amplios en España, los aspectos como el familiar, o el económico han incidido fuertemente para que los planes iniciales del proyecto migratorio se modifiquen y se vuelvan en muchos casos imprescindibles. Por esta razón, los procesos migratorios y no sólo para los ecuatorianos, se han vuelto procesos continuos y el retorno al país de origen no significa la terminación de un proyecto migratorio ni un punto de inflexión en la trayectoria migratoria, simplemente es una continuación de un proyecto de vida.

86

Otro dato interesante que dejó la realización de este trabajo y en concreto las entrevistas es el desconocimiento en gran medida de los Programas de Retorno Voluntario tanto del Gobierno español como del ecuatoriano. Además, es preocupante la queja constante de los inmigrantes ecuatorianos por la falta de información en el Consulado de Valencia, en el cual no disponen de ninguna información referente a los diferentes Programas de Retorno ofrecidos por el Gobierno de Ecuador. Referente a la evaluación del “Programa de reinserción social y productivo para el migrante ecuatoriano”, tuvo una muy buena acogida entre los entrevistados, especialmente porque se considera tres ejes que motivan el retorno: el continuar con su vida productiva y estable en el Ecuador impartiendo sus conocimientos y experiencias adquiridas; emprender proyectos comunitarios en base a la experiencia laboral; y la intervención de la empresa privada como un eje principal de apoyo para lograr los objetivos del Programa. Para finalizar,

tanto Ecuador como España hemos estado relacionados histórica y

culturalmente y nos ha tocado vivir realidades sociales similares, como en su momento España recibió y abrió sus puertas para que cientos de miles de ecuatorianos tengan una oportunidad laboral, ahora Ecuador devuelve ese favor y acoge a través de programas gubernamentales a profesionales españoles, especialmente, de la salud y docencia que buscan alternativas laborales para sobrellevar la crisis. Así como también a empresarios y emprendedores españoles que ven el progreso del Ecuador como una oportunidad ganadora.

87

7. BIBLIOGRAFÍA - AGUILAR, María y ANDER-EGG, Ezequiel (1991): La evaluación de programas y servicios sociales, Madrid, Editorial Siglo XXI. - BRAVO,

Gabriela

(2013):

“La

justicia

dato

a

dato”.

Disponible

en

http://www.20minutos.es/noticia/1840716/0/informe-justicia/cgpj/desahucios/ - CAVALCANTI, Leonardo (2013): “El retorno re-significado. Una aproximación a las prácticas transnacionales y de retorno como elemento estructurador de la experiencia migratoria”, en Pedone, C y Gil Araujo, S (ed.). En políticas Públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: Una perspectiva transnacional. Barcelona. - COLECTIVO IOÉ (2012): “Crisis e Inmigración Marroquí en España 2007-2011”. Madrid. - COLECTIVO IOÉ (2012): Organización Internacional para las Migraciones, impactos de la crisis sobre la población. España. - COLECTIVO IOE (2011): Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. España. - COLECTIVO IOÉ y FERNÁNDEZ, Mercedes. (2010): Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. España, Ministerio de Trabajo e Inmigración. - DURAND, Jorge. (2004): Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35 (2004-2), 103-116. Disponible en: www.ugr.es/-cuadgeo/docs/articulos/035/035-006.pdf - GARZÓN, Alberto (2012): “El gráfico del endeudamiento español”. Blog Pijus Economicus, (2012-8) Disponible en: http://www.agarzon.net/el-grafico-delendeudamiento-espanol/ - GHOSH, Bimal, (2000): “Retorno de la migración, viaje de esperanza o desesperación”, OIM/ONU. - GOMÁ, Ricard. y SUBIRATS, Joan. (1998): Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, Ariel Ciencia Política. - LÓPEZ de LERA, Diego. y PÉREZ-CAMARÉS, Antonio. (2013): “Is the Spanish crisis fostering the return of inmigrants?” Disponible en http://www.colef.mx/wpcontent/uploads/2013/Spain-Return.pdf. - MALDONADO, René, HAYEM, María (2013): "Las remesas a América Latina y el 88

Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre subregiones". Washington, D.C., Fondo Multilateral de Inversiones - Banco Interamericano de Desarrollo. - MARTÍNEZ, Aurelio. (2005): “El actual modelo de crecimiento económico español: debilidades y fortalezas”. Disponible en http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414E3A27109EA67/79694/16aureliomartinez.pdf - MONTERO, Gabriela. (2006): Las representaciones sociales de los emigrantes ecuatorianos en España sobre el proceso migratorio. Ecuador, CESPLA-Universidad de Cuenca. - PARELLA, Sonia, PETROFF, Alisa. y SERRADELL, Olga. (2013): “Una aproximación a las políticas de retorno voluntario de migrantes: el caso de la migración boliviana residente en España a partir de la crisis 2008/2009.” Madrid, GEDIME/CER-Migracions, UAB. - PRIBILSY, Jasón (2001): “Los niños de las remesas y traumas de la globalización, en

Ecuador.” Quito, Revista Ecuador Debate Nº 54, pp. 127-153. - PÉREZ-CAMARÉS, Antonio (2012): “Les stratégies de retour des migrants face à la crise en Espagne. Ponencia en Atelier Réseau CIMORE: Circulations, mobilités et espace relationnel des migrants en Méditerranée” Francia, Université de Poitiers.. - RAMÍREZ, Franklin y RAMÍREZ, Jacques (2005): La estampida migratoria ecuatoriana Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria (2da ed.). Ecuador, Centro de Investigaciones Ciudad-Unesco-Abya Yala-Alisei. - SANZ, Jesús (2013): Formas de movilidad transnacional, estrategias de reproducción social y retorno en tiempos de crisis. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana. España, Universidad Complutense de Madrid. - SÁNCHEZ, M. y SERRA, Inmaculada. (2013): Una mirada a la inmigración desde una perspectiva de género: mujeres migrantes en los Estados Unidos y España. México, Instituto Investigaciones Sociales – UNAM. - SÁNCHEZ, Paloma (2010): El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español. Madrid. UAM. - SAYAD, Abdelmalek (2000): “O retorno: elemento constitutivo da condiçao do imigrante”, Revista Travessia, número 13 (número especial), pp. 7-32. - SCHRAMM, Christian (2011): Retorno e inserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, número 93-94, pp. 241-260. 89

- SERRA, Inmaculada (2012): “Apuntes de clase: Análisis crítico de las Políticas Públicas.” Valencia, Máster en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas. - SUBIRATS, Joan y otros (2008): Análisis y Gestión de Políticas Públicas. Barcelona, Ariel. - TORRES, Francisco (2013): “Crisis global, impactos y estrategias de los inmigrantes en España”. Oporto, VII Congreso Internacional CEISAL 2013. - TORRES, Francisco (2011): La inserción de los inmigrante. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Editorial Talasa. - TORRES, Alicia. y RAMÍREZ, Jacques (2008): Ecuador: La migración internacional en cifras. Quito, Flacso - Ecuador. - YÉPEZ del CASTILLO, Isabel y HERRERA, Gioconda (2007): Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito, Flacso-Obreal-UCL-UB. - PERRUCHOND, Richard. (1994): “Return Migration: Observations on the Mandate and Activities of OIM.” Ginebra, OIM. - Equipo editorial de la OIM (2011): Informe sobre las migraciones en el mundo 2011. Comunicar eficazmente sobre la migración. Ginebra, OIM. - Varios autores OIM (2002): The Return and Reintegration of Migrants to the South Caucuses: An Exploratory Study. Ginebra, OIM.

PÁGINAS WEB: 1. www.senami.gob.ec 2. www.colectivoioe.org 3. www.ine.es 4. www.inec.gob.ec 5. www.senplades.gob.ec 6. www.presidencia.gob.ec 7. www.bce.fin.ec 8. www.elpais.es 9. www.lamoncloa.gob.es 10. www.bde.es

90

8. ANEXOS 8.1 A continuación se detalla el contenido de la entrevista

I Bloque:

1. ¿Cuál es la situación actual del migrante ecuatoriano en España? 2. ¿Se ve tentado el migrante ecuatoriano regresar a Ecuador, y por qué? 3. ¿Qué factores limitan la decisión de retornar a Ecuador?

II Bloque:

4. ¿Conoces los Programas de retorno asistido del Gobierno español; si/no. Cómo los valorarías? 5. ¿Conoces los Programas de retorno del Gobierno ecuatoriano; si/no. Cómo los valoraría? 6. ¿Dentro de los Programas asistidos del Gobierno ecuatoriano, qué falta para qué influya en su retorno? 7. Evalúe y de su opinión sobre el “Programa de retorno productivo y social para el migrante ecuatoriano en España” III. Bloque: (hijos de inmigrantes)

8. Si tu familia retornara a vivir a Ecuador, te gustaría ir con ellos, y por qué? 9. Qué es lo que te haría cambiar de parecer (si la 8 es negativa)?

91

8.2 Desarrollo de las entrevistas Nombre del inmigrante: Diego Año que llegó a España: 2000 Edad actual: 28 años Edad a la que llegó a España: 14 años Años que vive en Valencia: 14 años Motivo de su salida de Ecuador: Reagrupación familiar con su madre en Valencia Ocupación: Trabajo estable en el aeropuerto de Valencia Vivienda: Alquila piso y comparte con su madre I Bloque: 1. ¿Cuál es la situación actual del migrante ecuatoriano en España? Bueno, primero que nada quiero recalcar como está el país (España), yo creo que gracias a la crisis ha cambiado mucho la forma de vivir tanto de la gente española como inmigrante, por lo que mucha gente se ha regresado a nuestro país (Ecuador), pero también ha habido gente que se ha quedado y que prefiere seguir viviendo por acá y seguir haciendo su vida por acá. 2. ¿Se ve tentado el migrante ecuatoriano regresar a Ecuador, y por qué? Nuestra gente regresa al Ecuador por la situación actual en la que está nuestro país, una situación de crecimiento interesante desde lo que se ve desde acá, y eso es lo que anima a los migrantes a regresar a nuestro país. Yo creo que la razón primordial por la que el ecuatoriano está regresando y quiere regresar son las posibilidades de trabajo, yo creo también que es muy importante el estilo de vida, el modus de vida es bastante mejor, pienso yo ahora mismo, que es en nuestro país, Ecuador, que aquí en España y sobre todo también nuestra cultura me imagino que nuestras raíces estarán siempre dentro de nosotros.

92

3. ¿Qué factores limitan la decisión de retornar a Ecuador? Escuchado muchas las opiniones de ecuatorianos, comencemos por lo que la mayoría de la gente menciona que es la seguridad que hay acá, prácticamente toda Latinoamérica es menos seguro que Europa, mucha gente me dice, no tengo a misma seguridad de caminar de noche en Valencia que caminar en Guayaquil, hablemos de Ecuador, o de Bogotá hablemos de Colombia, o de Caracas hablemos de Venezuela, toda esa inseguridad a mucha gente la detiene. Por otra parte hay gente que le detiene sus relaciones personales, su novia, su mujer es de España. También por los familiares, en mi caso pasa, a mi mamá le cuesta regresarse justamente porque yo quiero quedarme, a pesar que yo le insisto que ella mejoraría su calidad de vida yéndose a Ecuador. II Bloque: 4. ¿Conoces los programas de retorno asistido del Gobierno español; si/no Cómo los valorarías? Yo creo que los valoraría de pendiendo de la situación de cada persona, por lo que supe, no estoy totalmente informado de esta situación, cuando gobernó el PSOE, el segundo mandato, hubo una ayuda en la que solo se le pagaba el billete de regreso, pero realmente no estoy seguro si debías firmar algo en que ya no podías regresar a este país, no tengo completa seguridad de este dato. 5. ¿Conoces los programas de retorno del Gobierno ecuatoriano; si/no Cómo los valoraría? Sí, me ha ayudado bastante el hecho de viajar todos los años a mi país y mi tío me contó sobre estos programas de retorno a Ecuador, yo creo que es algo súper positivo que un ecuatoriano regrese a su país, donde nació su cultura, donde se crió, es importante que un ecuatoriano produzca para Ecuador. Vuelvo a repetir, creo que es algo positivo porque, pienso que cada ciudadano esté sirviendo a su país. Por lo que más o menos me contó mi tío, el programa de migración, no se si estoy equivocado, tiene que ver con oportunidades de trabajo allá. Estas 93

oportunidades de trabajo me imagino que serán dependiendo de las propuestas de cada inmigrante, de cada ciudadano, no se si estas propuestas tienen que ver con algo de su carrera o titulación, en todo caso es algo que lo veo súper positivo y creo que deberían seguir apoyando a estos programas incluso seguir haciendo más para que el inmigrante tenga posibilidades de regresar. 6. ¿Dentro de los programas asistidos del Gobierno ecuatoriano qué falta para que influya en su retorno? Bueno, yo creo que para que algo te llame la atención debe tener una curiosidad por ese algo, que llame la atención, ahora mismo no te sabría decir el qué exactamente se me ocurriría, pero como te dije anteriormente, yo sí apoyaría a estos programas para que el inmigrante pueda regresar al país. En todo caso posibilidades de trabajo, sobre todo posibilidades de trabajar en algo que te guste, en algo que tú te puedas hacer valer y de la misma manera le pueda valer al país, creo que de esta manera es una manera de poder llamar la atención a la gente para que pueda regresar. 7. Evalúe y de su opinión sobre el “Programa de retorno productivo y social para el migrante ecuatoriano en España” Como te dije antes todo lo que sea para que el migrante pueda regresar a Ecuador es positivo, en todo caso mi situación es diferente a la de mucha gente acá, yo llevo muchos años acá, y tengo la oportunidad de viajar con frecuencia a Ecuador y veo como ha cambiado la política, y para bien. La situación que tu me planteas, yo te apoyaría, sería algo positivo tanto la tuya como de otra persona será siempre bienvenida. III. Bloque: (hijos de migrantes) 8. Si tu familia retornara a vivir a Ecuador, te gustaría ir con ellos, y por qué? Esta pregunta va más encaminada a la situación actual de cada uno, yo actualmente como es la situación de mi mamá y la mía acá es un poco complicada 94

para ella es diferente porque ella ya llegó con una cierta edad y ha sido complicado adaptarse porque vine acarreando ciertas costumbres y una cultura, en este caso la ecuatoriana, cuando mi mamá viaja la veo en Ecuador súper feliz, algo curiosos, siempre que viaja tiene propuestas de trabajo, por esto y por la felicidad de ella yo sí le recomiendo que regrese. En mi situación actual es diferente yo vine joven y cuando uno es joven le cuesta menos adaptarse a este país, siempre me críe con gente española, me han tratado muy bien, estudié acá y tuve un trabajo que me gusta y yo creo que si mantuviera mi trabajo no me regresaría a Ecuador. 9. Qué es lo que te haría cambiar de parecer (si la 8 es negativa)? Bueno, si la situación se me complicaría por la crisis actual, mi primera opción sería regresar a Ecuador y ver que posibilidad tendría para tomar un nuevo rumbo en mi profesión.

95

Nombre de la inmigrante: Katherine Año que llegó a España: 1999 Edad actual: 19 años Edad a la que llegó a España: 5 años Años que vive en Valencia: 14 años Motivo de su salida de Ecuador: Principalmente por la separación de sus padres. Llegó a España junto a su madre y dos hermanos invitados por sus tías para que su madre trabaje en la agricultura Ocupación: Estudiante universitaria Vivienda: Alquila piso y lo comparte con 2 estudiantes más I Bloque: 1. ¿Cuál es la situación actual del migrante ecuatoriano en España? A ellos son los que más les ha afectado la crisis, si antes ya tenían una situación complicada, ahora se ha complicado más. Se ha gravado bastante en la integración social, en la sanidad y en la educación muchísimo. 2. ¿Se ve tentado el migrante ecuatoriano regresar a Ecuador, y por qué? Sí, sobretodo por la situación actual de España, de hecho los propios españoles se están yendo a Sudamérica , los amigos de mi hermana que ha terminado el máster y ya tienes unos años se están yendo españoles a Perú, Ecuador o a Argentina porque les están ofreciendo puestos de trabajo que aquí no pueden conseguir. 3. ¿Qué factores limitan la decisión de retornar a Ecuador? Las posibles deudas que pueden tener aquí (España), tener un trabajo ahora, pero que si se van allá (Ecuador) no saben como subsistir. Por ejemplo los de mi generación, al llevar tanto tiempo aquí, yo ya tengo una vida hecha, de hecho mi novio es español, entonces si ahora mi madre me dijera, quieres regresar? Ella ha vivido toda su vida allá (Ecuador) pero yo no lo veo como algo positivo porque mi vida está aquí. A mi por lo menos me costaría un montón. 96

En el caso de mi madre lo que la detiene para regresar somos nosotros (sus 3 hijos). Mis tías dicen que en 5 años quieren regresar y mi madre dice que cuando nosotros tengamos más independencia ella regresa. Otra cosa es la inseguridad de no contar con una vivienda allá, aunque se tiene familiares y sabes donde puedes vivir pero la inseguridad del trabajo y cómo puedes vivir. II Bloque: 4. ¿Conoces los programas de retorno asistido del Gobierno español; si/no Cómo los valorarías? Le he oído a mi hermana, tengo entendido que les dan (a inmigrantes) la facilidad de irse, devolviendo todo claramente y a cambio les daban un dinero, pero no lo tengo muy claro la verdad. Los valoraría positivamente por que es lo que has contribuido al país es como si te lo devolvieran de alguna manera, pero no te van a devolver todo lo que has contribuido porque es imposible pero es una ayuda, también es una manera de decirte vete no hay trabajo para ti. 5. ¿Conoces los programas de retorno del Gobierno ecuatoriano; si/no Cómo los valoraría? De esos si no conozco nada. Saber exactamente lo que contienen no. De valoraciones eso sí, en mi casa siempre que nos reunimos se habla de eso, pero se encamina más a la valoración del Presidente que de los mismos programas. 6. ¿Dentro de los programas asistidos del Gobierno ecuatoriano qué falta para que influya en su retorno? Eso sí, he escuchado que una opción sería la posibilidad de que se les devuelva la tierra, conozco el caso de un hombre que el sí quiere regresar pero como dejó abandonado varios años unas tierras y que no pago impuestos, entonces se lo expropiaron y cuando el quería regresar lo único que él quería era que le devolvieran sus tierras.

97

7. Evalúe y de su opinión sobre el “Programa de retorno productivo y social para el migrante ecuatoriano en España” A mi me parece una buena idea, no lo había visto desde esa perspectiva. Por ejemplo mi madre es justamente a lo que me has mencionado, a la naranja a cuidar a personas mayores y mis tías igual, de hecho ahora ellas están en las naranjas, pero desde esa idea que tu tienes es importante que se la complemente con formación que la impartiesen ellas (madre y tías) y con la empresa privada que tengan asesoramiento, pero no asesoramiento jurídico, más bien que tengan una seguridad, es que la empresa privada bajo mi perspectiva es un poco peligrosa porque siempre buscara su propio, y no se si se regresara mi madre por ejemplo si tendría una seguridad como la Seguridad Social. III. Bloque: (hijos de migrantes) 8. Si tu familia retornara a vivir a Ecuador, te gustaría ir con ellos, y por qué? A mi no, de vacaciones sí, incluso un año sabático me pasaría pero quedarme, vivir, hacer mi vida ahí (Ecuador) no, de hecho la última vez que fui, hace muchísimo tiempo, de hecho me sentía extraña por el acento, tengo acento valenciano hay palabras que no puedo pronunciarlas bien en castellano porque todo se me ha pegado del valenciano y cuando fui mi manera era hablarle en valenciano a mi abuela y ella me decía pero qué dices, no te entiendo y había gente que me presentaban y me decían se nota que no te has criado aquí, y para mi todo era nuevo y muy extraño, sería porque fui hace muchos años a lo mejor ya no sería lo mismo ahora, pero yo igual me seguiría sintiendo extraña porque es algo que no conozco. A mi no me gustaría. 9. Qué es lo que te haría cambiar de parecer (si la 8 es negativa)? Ahora mismo, dos cosas; la primera que el haber estado un año viviendo sola en Valencia y haber vivido en una ciudad e independizado que era lo que más quería, me estresado y no me ha gustado. Entonces ahora tiendo más hacia el campo y yo se que en Ecuador hay muchísimo campo, la vida es muy tranquila, el ritmo de 98

vida es muy tranquilo, como dice mi madre ahí puedes ir a la casa de la vecina a pedir azúcar o fiar, eso es lo que me gusta. Lo único que de aquí no me gusta es el trato que tienes con la gente, que no digo que sean malas personas, pero la cercanía que hay allá (Ecuador) no la tienes aquí, y también el concepto de familia es muy diferente y eso sí es una cosa que no me gusta nada, porque lo comparo con mi novio, ella puede tratarla a su madre de tu a tu o hacerle bromas o incluso estirarle el cabello y eso a mi madre en la vida, bueno a veces estamos jugando pero yo la trato a mi madre como que es mi madre, aquí no existe esa jerarquía y eso yo no lo comparto, y la otra sería las posibilidades laborales, si me ofrecerían, que me encantaría ser catedrática perfecto ahí si me quedaría.

99

Nombre de la inmigrante: Gladys Año que llegó a España: 2008 Edad actual: 34 años Edad a la que llegó a Valencia: 29 años Años que vive en España: 5 años Motivo de su salida de Ecuador: Principalmente por la situación económica y reagrupación familiar. Su madre y hermano vinieron 8 años y 5 años antes que ella respectivamente. Su principal motivo fue para laborar. Ocupación: Trabajo parcial, cuidado a una persona mayor Vivienda: Alquila piso y vive junto a su esposo, no tiene hijos I Bloque:

1. ¿Cuál es la situación actual del migrante ecuatoriano en España? Mira, ahora mismo conozco compatriotas míos que están trabajando y otros por la crisis no lo están, he conocido a algunos que me han dicho que no tienen ni para comer, que piden ayudas económicas para pagar la luz y agua, y para la comida van a Caritas, especialmente los que tiene niños. Hay gente que está cobrando el paro, este dinero les alcanza más o menos para salir el mes pero con ayuda gubernamental de aquí. De ahí otros ecuatorianos están inmigrando a otros países, personalmente te puedo hablar por mis primas, ellas se fueron a Inglaterra porque la economía allá está mejor que aquí. Claro que se les hace difícil por el idioma pero prefieren irse allá que quedarse aquí. También he tenido amistades que se han regresado a Ecuador, han hecho aquí su dinerito y ahora se han ido allá a construirse su casita y también tratar de montar su propio negocio, pero también he conocido a gente que se ha regresado con lo puesto, no ha triunfado acá económicamente y estaban en una situación desastrosa por lo que les tocó aplicar a los programas de ayuda y regresarse. También se han ido por las hipotecas y deudas que en su día las adquirieron pero que no las pudieron pagar por lo que les ha tocado devolver sus pisos y los bancos no los han querido tomar, el piso a cambio de la deuda. Eso no ha ayudado a nuestros inmigrantes.

100

2. ¿Se ve tentado el migrante ecuatoriano regresar a Ecuador, y por qué? Mira, te pongo el ejemplo de una amiga que tuve aquí, ella vivía aquí con su esposo igual de Ecuador y su niña, la razón principal por la que se regresó fue por la educación, la educación de aquí es muy buena, pero en cuestiones morales ella me decía que esa educación no quería para sus niños, por eso se regresaron y también como ya tenían su dinero ahorrado quería ir a continuar con su vida y con la educación de allá porque ellos se rigen mucho por la educación de Ecuador.

3. ¿Qué factores limitan la decisión de retornar a Ecuador? Ahora mismo, muchas personas me han dicho que quieren regresar con la ayuda de los programas del Gobierno español pero me dicen que han ido y que ya no hay esa ayuda. Otro caso hay gente que dice que se queda un año o dos años más para tratar de ahorrar un dinerito y ponerme mi negocio allá, y en mi caso te puedo decir yo estoy casada con un español entonces se me hace difícil regresar porque mi vida la tengo hecha aquí y claro mi pareja tampoco quiere ir a mi país, el quiere continuar su vida aquí. II Bloque:

4. ¿Conoces los programas de retorno asistido del Gobierno español; si/no Cómo los valorarías? Mira, yo acerca de este programa de retorno voluntario me inscribí y me llamaron pero yo no llegué a fondo, no sabía que trámites tenía que hacer porque en su día me arrepentí y no seguí con la aplicación de este programa de retorno voluntario en el 2001. Pero ha habido otras personas que han aplicado y me han dicho que si tenían que devolver sus documentos españoles y regresar a sus países de origen en este caso a Ecuador y durante tres años no pueden entrar a España, así que si al día de mañana quieren entrar debe ser con un contrato de trabajo. Para aplicar al retorno voluntario no tienes que tener la nacionalidad, simplemente residencia porque los que tienen la nacionalidad no pueden aplicar a este programa de

101

retorno voluntario. Pero ahora me han dicho muchas personas que por la crisis estos programas ya no hay.

5. ¿Conoces los programas de retorno del Gobierno ecuatoriano; si/no Cómo los valoraría? Mira, Programas del Gobierno ecuatoriano pues casi que no estoy muy al tanto. De lo que yo se es que la persona que regresa allá tiene una ayuda económica para montarse un negocio pero que esta persona tenga su proyecto concreto para poder ejecutar este negocio, eso es lo que se que el Gobierno ayuda y de otros programas no estoy al tanto. Por mi experiencia creo que no nos informamos mucho o desconocemos de los programas que están vigentes.

6. ¿Dentro de los programas asistidos del Gobierno ecuatoriano qué falta para que influya en su retorno? Para mi un poco más de información de la Embajada de nuestro país, porque tenemos muy poca información y la mayoría de gente no tiene internet para estar al día viendo que es lo que pasa, entonces esta información sería por las radios, porque hay muchas personas que no usan el ordenador o internet y no ven lo que sucede en nuestro país. También que haya reuniones de la Embajada que hay aquí para que nos informe a toda la gente, a todos los ecuatorianos para que nos indiquen qué proyectos tiene nuestro Gobierno, cómo está nuestro país actualmente. Dentro de los programas sería que si regresaran a Ecuador que tuvieran su trabajo seguro, tener su solvencia económica estable, no de unos meses, si fuera posible para toda su vida, es decir un trabajo seguro y que pueda ayudarse tanto él como a su familia. 7. Evalúe y de su opinión sobre el “Programa de retorno productivo y social para el migrante ecuatoriano en España” Mira, tu proyecto personalmente me gusta, debe existir ayuda para el migrante, porque cuando se regresa es como regresar a un nuevo país por lo que ha cambiado, con esto tu te encuentras acogido por tu país, que no eches de menos el 102

país en que hayas estado de inmigrante, sino que regreses con esas ganas de darlo todo por tu país con esa experiencia que hayas adquirido, está fenomenal para mi esto. Y de aportaciones que te puedo decir, como tu lo dices que haya asociaciones para migrantes y que se aplique el cooperativismo para formar empresas en los sectores en los que hayan trabajado, brindar sus conocimientos a sus propios campesinos, como te digo, la gente que haya trabajado aquí en agricultura poder ir a dar charlas de lo que han trabajo, igualmente en otras áreas de trabajo, los conocimientos que aquí los hayan adquirido los puedan transmitir a la gente ecuatoriana a sus trabajadores.

103

Nombre de la inmigrante: Beatriz Año que llegó a España: 1998 Edad actual: 57 años Edad a la que llegó a España: 42 años Años que vive en Valencia: 15 años Motivo de su salida de Ecuador: Principalmente por la situación económica, tenía fuertes deudas en Ecuador. Ocupación: Trabajo estable, como sicóloga en un albergue Vivienda: Alquila piso y vive junto a su hijo I Bloque:

1. ¿Cuál es la situación actual del migrante ecuatoriano en España? La situación actual es muy mala, por la situación económica en la que estamos, el boom inmobiliario es lo que ha hecho la gente regrese y se sienta prácticamente fracasada, especialmente aquellas personas que han estado trabajando tanto en la agricultura como en la construcción.

2. ¿Se ve tentado el migrante ecuatoriano regresar a Ecuador, y por qué? En cierta forma sí y en cierta forma no. Sí, en el sentido en que algunos sí han logrado hacer algo de dinero y han podido regresar y hay personas que han regresado por lo que anteriormente le comentaba (crisis) pero más bien lo que han tratado es de migrar hacia otros países europeos pero concretamente a Ecuador no, por experiencia propia le digo por el fracaso que sienten de no tener los suficientes recursos para tener una vivienda y poder estar estables en el país (Ecuador). Muchos se han ido a Estados Unidos e Inglaterra de lo que yo se, algunos a Ecuador pero no con la perspectiva de buscar ya un trabajo, porque lo ven un poco difícil por el tiempo que han estado aquí, por no tener contactos quizás por no tener ahorros. Pero pienso que Ecuador está bien para regresar y trabajar en

104

cierta forma, pero creo que al migrante que desee regresar hay que emocionalmente prepararlo para su regreso o a donde desee ir.

3. ¿Qué factores limitan la decisión de retornar a Ecuador? El haber fracasado, por esto de la crisis que ha tenido España, la crisis ha hecho que los sectores donde más trabajaban los ecuatorianos, como la agricultura y la construcción ya no haya trabajo. En sí, concretando por lo que me han dicho a mi, se sienten fracasados de no tener los suficientes recursos para regresar y tener su vivienda propia y poder emprender en un trabajo que sea propio. Así mismo, si traemos a nuestros hijos de una edad entre 13 y 15 años a estudiar aquí prácticamente ellos vienen a quedarse aquí, nuestros hijos se siente más europeos, con la cultura, cuando vienen a estudiar estudian con españoles, si trabajan lo hacen en empresas españolas, mientras, los que ya emigramos con cierta edad, es mi caso, yo lo hice con 42 años, es muy diferente porque nuestra familia no está aquí, extrañamos muchísimo ese contacto con la familia con las amistades, en general con todos. II Bloque:

4. ¿Conoces los programas de retorno asistido del Gobierno español; si/no Cómo los valorarías? He escuchado por unas amigas que regresaron a Cuenca (Ecuador), me dijeron que no era bueno, porque tenían que pagar impuestos al llevar sus cosas y que los que tienen la doble nacionalidad no pueden aplicar. Yo me pregunto por qué, si somos igual ecuatorianos y queremos regresar a nuestro país.

5. ¿Conoces los programas de retorno del Gobierno ecuatoriano; si/no Cómo los valoraría? Me parece muy bien estos programas que el gobierno ha impuesto, pero lo que sí falta es muchísima información, en Valencia donde yo vivo no tengo ninguna 105

información, la que he tenido ha sido en mi país, en mi ciudad que es Loja donde yo nací, pero yo me voy al Consulado en Valencia y no me dan información de nada, no tenemos un cónsul que nos pueda dar información, no es una administración eficaz para que nos informe de este tipo de cosas que son buenas lo que ha hecho el Gobierno ecuatoriano, aquí no existe la Senami, la Senescyt20, y si vamos al Consulado no nos dan ninguna información.

6. ¿Dentro de los programas asistidos del Gobierno ecuatoriano qué falta para que influya en su retorno? Sobre todo la profesionalidad que tienen los migrantes para apoyarse en ella y poder regresar, si nos hacen dar una prueba para una plaza en Ecuador (Plan retorno maestros) que nos informen. De lo que yo se, algunos compatriotas ya han dado pruebas pero no saben nada, dónde van a ir, ni qué tienen que hacer. Yo al menos si tendría una plaza de trabajo y me dicen ven mañana, mañana iría, siempre y cuando tenga una información. Un punto clave para mi retorno sería el tener una plaza de empleo en Ecuador y para todos. Si no tengo un empleo de qué parto yo para sobrevivir. Entonces si el gobierno nos ofrece retornar sería importante que nos diga, en qué lugar vamos a trabajar, y en qué, mientras tanto no tomaría la decisión de regresar si no tengo un trabajo seguro allá. 7. Evalúe y de su opinión sobre el “Programa de retorno productivo y social para el migrante ecuatoriano en España” Son pilares importantes lo que menciona, la empresa privada en Ecuador es fundamental y hace mucha falta, pero siempre que salimos de Ecuador cambiamos la mentalidad y no nos ajustamos a lo nuestro cuando regresamos porque son culturas diferentes, entonces si vamos a regresar a nuestro país vale la pena asesorar a la gente emocional y sicológicamente y sobre todo decirles en donde estamos y que hemos regresado a Ecuador y que son culturas diferentes y mentalidades diferentes, que no haya egoísmos en compartir las ideas.

20

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología. Institución que regula y controla la educación superior en el Ecuador.

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.