Trabajo Práctico Sistemas de Costos Producción por procesos Desperdicios

Trabajo Práctico Sistemas de Costos Producción por procesos Desperdicios Mariela Grasso Reg. Nº 161.287 Terminología básica. En primer lugar preci

0 downloads 21 Views 235KB Size

Recommend Stories


PRACTICAS DE COSTOS PREDETERMINADOS ESTIMADOS POR PROCESOS DATOS: I.- HOJA DE COSTOS ESTIMADOS
PRACTICAS DE COSTOS PREDETERMINADOS ESTIMADOS POR PROCESOS DATOS: I.- HOJA DE COSTOS ESTIMADOS MATERIALES DIRECTOS SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS $ GAS

Sistemas Operativos. (Procesos)
Sistemas Operativos (Procesos) 2.1 Procesos Def: Un proceso es un programa en ejecución. 2.2 Estados de procesos El estado de un proceso define su act

Sistemas de costos para empresas de servicios
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV Contenido aplicación práctica Sistemas de costos para empresas de servicios NIIF 2: Pagos basados en accio

Story Transcript

Trabajo Práctico Sistemas de Costos Producción por procesos Desperdicios

Mariela Grasso Reg. Nº 161.287

Terminología básica.

En primer lugar precisamos una serie de conceptos básicos que mas adelante utilizaremos con frecuencia para facilitar la comprensión del texto.

Proceso Se refiere al lugar o sector especifico de la empresa en el que se realiza un trabajo o producción repetitiva, especializada y standard en cuanto a tarea o productos, continua e ininterrumpida.

Costos Incurridos (CI) Constituyen el conjunto de costos de producción (materia prima utilizada, mano de obra empleada y cargos indirectos de fabricación) acumulados en un periodo determinado.

Producción Terminada (PT) Son las unidades físicas (kilogramo, litro, etc.) de producción en completo buen estado que se terminan en cada proceso. Puede pasar de un proceso a otro o del ultimo de los procesos al almacén de productos terminados.

Producción Procesada (PP) Es la producción que efectivamente ha estado transformándose durante el periodo, independientemente de que se concluya o no en su totalidad y de que durante dicho periodo surjan desperdicios normales o extraordinarios.

EI (PPBE): Existencia Inicial de Producción Procesada en Buen Estado. EF (PPBE): Existencia Final de Producción Procesada en Buen Estado. DN: Desperdicio Normal. DE: Desperdicio Extraordinario.

PP = PT - EI(PPBE) + EF(PPBE) + DN + DE

Producción Procesada en Buen Estado (PPBE) Es el total de la producción procesada deducida en los desperdicios normales y extraordinarios.

PPBE = PT - EI(PPBE) + EF(PPBE)

Producción Equivalente (PE) Para calcular la producción procesada en buen estado debemos expresar cada uno de sus componentes en termino de unidades cien por ciento terminadas para cada elemento del costo. Por lo tanto debemos reexpresar las existencias iniciales y finales, multiplicando las unidades físicas representativas de cada inventario por el tanto por ciento de avance o terminado dado por los técnicos de producción.

Ejemplo Numérico Explicativo

Para una mejor comprensión de lo expuesto desarrollaremos un ejemplo numérico explicativo.

Consideramos:

EI (PPBE): 100 unidades (Porcentajes de acabado: materia prima 100%, mano de obra 80%, gastos de fabricación 80%) Resultado del relevamiento de costos: - 800 unidades terminadas. - 200 unidades en proceso (Porcentajes de acabado: materia prima 100%, mano de obra 50%, gastos de fabricación 50%)

1º- Determinamos la producción equivalente por cada elemento del costo: EI (PPBE) materia prima 100u x 1 = 100u EI (PPBE) mano de obra 100u x 0,8 = 80u EI (PPBE) gastos de fabricación 100u x 0,8 = 80u EF(PPBE) materia prima 200u x 1 = 200u EF(PPBE) mano de obra 200u x 0.5 = 100u EF(PPBE) gastos de fabricación 200u x 0,5 = 100u

2º- Determinamos la producción procesada en buen estado: PPBE = PT - EI (PPBE) + EF (PPBE) materia prima

PPBE = 800u -100u + 200u PPBE = 900u

mano de obra

PPBE = 800u - 80u + 100u PPBE = 820u

gs.de fabricación PPBE = 800u - 80u + 100u PPBE = 820u

Desperdicio Total

El desperdicio total surge como consecuencia del proceso fabril y su cuantía es la diferencia entre las cantidades puestas en trabajo y lo obtenido finalmente como producción en completo buen estado. Es necesario apuntar el carácter prácticamente inevitable del desperdicio en la producción y considerar las diversas características que puede tener, de acuerdo con su magnitud relativa respecto a la producción en buen estado. Una aclaración valida para lo dicho en el párrafo anterior es que pese al carácter inevitable del desperdicio es misión de la contabilidad de costos descubrirlo y reportarlo con oportunidad, a fin de que se tomen medidas tendientes a atenuarlos.

Desperdicios Normales vs Desperdicios Extraordinarios

La base para diferenciar un desperdicio normal de un desperdicio extraordinario depende de la experiencia obtenida en el tipo de industria de que se trate y de la clase de material concreto que se utilice. Generalmente, el limite entre uno y otro se establece utilizando porcientos, en forma tal que todo lo que exceda del porcentaje se considera extraordinario, mientras que hasta ese porcentaje se estima que es normal. El porcentaje ha considerar normal lo establecerá la DGI, la cámara gremial de fabricantes respectiva o la experiencia y opinión de los técnicos de producción, en la tarea o profesión industrial pertinente medida en un porciento sobre la producción procesada en buen estado. Existen materiales que, por su alto costo, no permiten que se acepte desperdicio alguno, sea de la magnitud que fuere, razón por la cual toda discrepancia que se presente se considerara extraordinaria.

Los desperdicios normales reconocen diferentes fuentes de origen (mal conteo, peaje o medición; roturas; derrames de líquidos; evaporación; oxidación; producción defectuosa; etc.) pero en ningún caso requieren mayor explicación. Los desperdicios extraordinarios también tienen origen en múltiples causas (negligencias que dan origen a roturas, deterioros, etc.; actos delictuosos; causas de fuerza mayor como incendios o inundaciones; etc.) pero que siempre originan investigaciones exhaustivas, que una vez precisadas, se traducen en una acción hacia el responsable, si este ha incurrido en delito o en negligencia manifiesta; o bien en una aceptación de la perdida respectiva por parte de la empresa, si el desperdicio se debe a una causa de fuerza mayor o a circunstancias en que la negligencia que origino la perdida tenga verdaderos atenuantes.

Tratamiento Técnico y Contable de Los Desperdicios Normales y Extraordinarios. “Toda erogación o perdida de carácter normal ocurrida dentro del area de cualquier proceso que corresponda a la fase de transformación debe formar parte del costo de producción de los artículos elaborados en el periodo respectivo.” Sentando esta frase como principio fundamental de la contabilidad de costos y en consecuencia, y por exclusión respecto al principio enunciado, los desperdicios extraordinarios y, en general, cualquier perdida anormal que se presente dentro de las actividades no debe formar parte del costo de los productos elaborados, sino cargarse directamente a una cuenta de perdida extraordinaria, indicativa de la causa que la origina, cuyo saldo se traspasa, en el periodo relativo, a perdidas y ganancias, apareciendo en el estado del mismo nombre.

La causa por la cual se establece este diferente tratamiento contable entre unas y otras perdidas es obvia: las normales se consideran consecuencia ordinaria de las diferentes actividades que integran la función de producción que, para llevarse a cabo, esta expuesta y condicionada a ese tipo de fallas. En cambio, las extraordinarias no son consecuencia lógica ni admisible dentro de las operaciones normales de producción y, por consiguiente, no deben repercutir en los costos de los productos.

Conclusión Desperdicio Normal = Costo de Producción Desperdicio Extraordinario = Perdida Extraordinaria

Tratamiento de los Desperdicios Normales

Cuando exista en un proceso desperdicio normal, el costo de los mismos debe quedar incorporado al costo de producción de la producción procesada en buen estado, para lo cual bastara con dividir la totalidad de los costos realmente incurridos entre dicha producción a fin de determinar los costos unitarios respectivos.

Tratamiento de Los Desperdicios Extraordinarios

El tratamiento de los desperdicios extraordinarios es un tanto mas complejo que el de los desperdicios normales.

Dentro del desperdicio extraordinario existen también, ciertas unidades de desperdicio normal, por mas que no reciban este nombre expresamente, ya que se consideran como tales únicamente a las que corresponden a la producción procesada en buen estado. El primer paso entonces es obtener la perdida pura computable deduciendo del desperdicio extraordinario la parte de desperdicio normal correspondiente. Una vez obtenida la perdida pura computable debemos valuarla al mismo costo que las unidades en buen estado y segregarla del costo de producción, con cargo a una cuenta de perdida extraordinaria; para esto es necesario sumar la perdida pura computable a la producción en buen estado y dividir los costos realmente incurridos por este total a fin de determinar los costos unitarios respectivos.

Ejemplo Numérico Explicativo A continuación desarrollamos la técnica de determinación de desperdicios en forma practica para una mejor comprensión de lo expuesto. Consideramos: Tasa de desperdicio normal (T) = 3% de la producción procesada. Producción procesada en buen estado (PPBE) = 2300 kg Desperdicio Total (DT) = 200 kg Costos Incurridos (CI) = 155.328 $ No hay existencias iniciales ni finales.

1º- Determinamos el desperdicio normal (DN) DN = PPBE x T DN = 2.300 kg x 0,03 DN = 69 kg

2º- Determinamos el desperdicio extraordinario (DE) DE = DT - DN DE = 200 kg - 69 kg DE = 131 kg

3º- Determinamos la perdida pura computable (PPC) PPC =

DE 1+T

PPC =

131 kg 1 + 0,03

PPC = 127 kg

4º- Determinamos la producción computable (PC) PC = PPBE + PPC PC = 2.300 kg + 127 kg PC = 2.427 kg

5º- La parte de desperdicio normal adicional contenida en las unidades físicas del desperdicio extraordinario será: 131 kg - 127 kg = 4 Kg. Este desperdicio ya esta incorporado en el costo final unitario de las unidades en buen estado.

6º- Determinamos el costo unitario (CU) CU =

CI PC

CU = 155.328 $ 2427 kg CU = 64 $

7º- Valuamos la producción procesada en buen estado y la perdida pura computable. 2300 kg x 64 $ = 147.200 $

(Costo de producción)

127 kg x 64 $ = 8128 $ (Perdida extraordinaria)

8º- Contabilizamos

Producción terminada Perdida por desperdicio extraordinario

147.200.8.128.-

a Producción en proceso

155.328.-

Efectos sobre el costo de los desperdicios como consecuencia de los inventarios finales y su valuación según PPP ( Precio Promedio Ponderado), FIFO o PEPS y LIFO o UEPS.

Procedimiento para precio promedio ponderado. Este procedimiento supone considerar al inventario inicial de producción procesada en buen estado como si empezara y terminara durante el periodo presente de relevamiento del costo. En consecuencia, se integra sumándose con los costos incurridos en el periodo (por elemento) y su monto es dividido por las unidades equivalentes de cada elemento del costo. A estos costos unitarios se valuaran naturalmente la producción terminada, el inventario final y la perdida pura computable.

Características Principales

- Simplicidad de aplicación. - Perdida del seguimiento individual del material. - Nivelación de las oscilaciones erráticas de los precios.

Procedimieto para FIFO o PEPS.

Por este procedimiento deben separarse los costos del inventario al inicio de los de la producción que comienza y concluye en el periodo de relevamiento, debido a que el concepto que prima en todos los casos es: “Lo primero que entra es lo primero que sale”. Por ello los costos unitarios difieren para los lotes que se van terminando en el periodo y se van pasando a otro proceso o al almacén de ventas. El inventario final y la perdida pura computable deben valuarse al costo unitario de la ultima producción. La producción terminada primero absorbe los costos del inventario inicial y luego se valúa al costo de la ultima producción.

Características Principales - Seguimiento técnico de cada producción individual. - Difícil implementacion cuando hay mas de un proceso.

Procedimiento para LIFO o UEPS.

Para este procedimiento también deben separarse los costos del inventario en proceso al inicio de los incurridos en el periodo de relevamiento. El concepto que prima para todos los casos en este procedimiento es: “Lo ultimo que entra es lo primero que sale”. Los costos del inventario inicial por elemento, quedaran intactos afectando la

valuación del inventerio final y de la perdida pura computable, siempre que la suma de estos no lo supere. Cuando el inventario final por si mismo sea mayor que el inicial, hasta la concurrencia de sus cantidades se valuara según el inventario inicial y lo que exceda mas la perdida pura computable según ultima producción. Cuando la suma de ambos exceda el inventario inicial, solo el exceso entre el inicio y la suma (es decir parte de la perdida pura computable) se valuara según ultima producción.

Características Principales - Seguimiento técnico de cada producción individual. - Difícil implementacion cuando hay mas de un proceso.

Caso Práctico

Presentamos a continuación un caso practico integral de producción por procesos con aplicación de técnica y valuación de desperdicios que creemos mejorara la comprensión de los conceptos teóricos hasta aquí expuestos. (Caso Nº1, Método 1- Costos por procesos- Carlos Gimenez-paginas 136 a 143).

Características.

- Elaboración de un solo producto en un único proceso departamental. - Existen inventarios iniciales y finales de producción en buen estado. - Igualmente se encuentran desperdicios normales y extraordinarios. - Procedimiento de resolución: FIFO o PEPS.

Datos.

-Inventario al inicio de producción procesada en buen estado: 150 kg con el siguiente estado de terminado o avance:

Concepto del

% de avance

costo

Producción

Costo unitario

Costo total

equivalente

Materia prima

90

135

140

18.900

Mano de obra

80

120

20

2.400

Gs. de fabric.

70

105

40

4.200

200

25.500

- Costos incurridos en el periodo:

Materia prima

370.330

Mano de obra

64.225

Gs. de fabric.

89.705

Total.......................524.260

-Producción terminada en el periodo: 2.500 kg

-Inventario final de producción en buen estado: 210 kg con el siguiente estado de terminado o avance:

Materia prima

90%

Mano de obra

90%

Gs. de fabric.

80%

- Desperdicio: 120 kg El desperdicio normalizado aceptado en este proceso es del 4% medido sobre la producción procesada en buen estado. Todo el desperdicio se considera irrecuperable o sea perdida absoluta. (Este es un punto muy importante para el tratamiento de desperdicios como consideraremos mas adelante - Ver Desperdicios Desechables, Realizables y Recuperables-)

Resolución.

1- Obtención de la producción computable del periodo.

Concepto del costo

PT

EF (PPBE)

EI (PPBE)

PPBE

Cantidad

%

PE

Cantidad

%

PE

Desperdicios

PC

Total

DN

DE

DN (DE)

PPC

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Materia prima

2.500

210

90

189

150

90

135

2.554

120

102

18

1

17

2.571

Mano de obra

2.500

210

90

189

150

80

120

2.569

120

103

17

1

16

2.585

Gs. de fabric.

2.500

210

80

168

150

70

105

2.563

120

103

17

1

16

2.579

DN (DE): Parte del desperdicio normal incluida en el desperdicio extraordinario. 9=2+5-8 11 = 4% de 9 12 = 10 - 11 13 = 12 -14 14 = 12/1,04

2- Obtención de los costos unitarios de la producción computable.

Concepto del costo

CI

PC

CU (PC)

Materia prima

370.330

2.571

144,04

Mano de obra

64.225

2.585

24,84

gs. de fabric.

89.705

2.579

34.78

524.260

203.66

3- Obtención del costo del inventario final de producción procesada en buen estado.

Concepto del costo

Total

%

PE

CU (PC)

Costo total

Materia prima

210

90

189

144,04

27.223,56

Mano de obra

210

90

189

24,84

4.694,76

Gs. de fabric.

210

80

168

34,78

5.843,04

203.66

37.761,36

4- Obtención del costo de la perdida pura computable.

Concepto del costo

PPC

CU (PC)

Costo Total

Materia prima

17

144,04

2.448,68

Mano de obra

16

24,84

397,44

Gs. de fabric.

16

34,78

556,48

203,66

3.402,60

5- Obtención del costo de la producción terminada.

Concepto del

Costo total

costo

EI (PPBE)

1

2

3

Materia prima

18.900

Mano de obra Gs. de fabric.

6=2+3-4-5 8 = 6/7

CI

Costo total

Costo total (PPC)

Costo total (PT)

PT

CU (PT)

4

5

6

7

8

370.330

27.223,56

2.448,68

359.557,76

2.500

143,82

2.400

64.225

4.694,76

397,44

61.532,80

2.500

24,61

4.200

89.705

5.843,04

556,48

87.505,48

2.500

35

25.550

524.260

37.761,36

3.402,60

508.596,04

2.500

EF (PPBE)

203,43

6- Asientos del libro diario.

Producción Procesada

524.260

a Materia Prima

370.330

a Mano de obra

64.225

a Gs. de fabric.

89.705

Producción Terminada

508.596,04

Perdida Extraordinaria

3.402,60

a Producción procesada 511.998,64

Desperdicios Desechables, Realizables y Recuperables.

El propósito en este apartado es analizar el tratamiento técnico y contable de los desperdicios considerando el destino final de los mismos, cuestión hasta ahora no mencionada que nos parece fundamental. Si sabemos diferenciar y tratar contablemente tanto el desperdicio normal como el extraordinario y se controla y contabiliza adecuadamente en atención a su destino final, se habrá resuelto el fondo de un problema que no siempre se maneja adecuadamente en la practica.

Las alternativas son varias y la técnica de costos no indica procedimiento uniforme alguno para tratarlas, pero analizaremos un criterio que creemos adecuado. Para cumplir nuestro objetivo consideraremos una clasificación según el destino de los desperdicios valida tanto para los desperdicios normales como para los extraordinarios:

-Desperdicios Desechables. -Desperdicios Realizables. -Desperdicios Recuperables.

Desperdicios Desechables.

En el caso de que materialmente deban tirarse o destruirse sin posibilidad alguna de venta ni de reproceso. No implica valor de recuperación alguno y, por consiguiente, los costos de producción no se reducirán en lo absoluto, debiendo dividirse los costos totales en la producción computable para determinar los costos unitarios respectivos. La valuación de la producción procesada en buen estado y de la perdida pura computable no sufren modificaciones.

Desperdicios Realizables.

En el caso en que como su nombre lo indica puedan venderse. El termino contable mas adecuado para denominarlo seria subproducto, tema que desarrollaremos mas adelante.

Desperdicios Recuperables.

Cuando, como también lo sugiere su nombre, es factible reprocesarlos. En numerosas ocasiones los desperdicios pueden ser reprocesados y puestos nuevamente en condiciones de venderse a su precio normal. En otros casos, los desperdicios pueden someterse a otros procesos distintos y transformarse en subproductos. Lógicamente, estos procedimientos implican que los técnicos de producción efectúen una estimación de los materiales y tiempo de reproceso para los artículos defectuosos, lo cual no representa un problema mayor en empresas industriales bien organizadas.

Subproductos

Aquí analizaremos como el desperdicio puede pasar de su reducida condición de simple desperdicio a ser un articulo obtenido conjunta y accesoriamente en la elaboración del producto principal que hasta puede implicar una industrialización adicional, es decir a ser un subproducto.

Identificando Subproductos.

Se los define como los bienes de importancia menor, consecuencia de un proceso fabril en comparación con otros salidos de la misma operación que presentan características de principales. Esta importancia secundaria puede deberse a tres razones fundamentales: -Su importancia de comercialización un tanto secundaria.

-Su magnitud física nada considerable. -Su regularidad de aparición. Estas circunstancias pueden presentarse aisladamente, o bien concurrir varias de ellas en ciertos productos obtenidos conjuntamente con otros, determinando así que aquellos sean considerados subproductos.

Subproductos vs Coproductos. Es importante tener presente, que la clasificación mencionada en el apartado anterior no es rígida. En numerosas industrias, cierto articulo que en un principio se considero como un subproducto puede llegar, mas adelante, a constituir un producto principal de la elaboración conjunta, es decir, puede transformarse en coproducto. En la misma forma, el articulo que constituye un subproducto para cierta industria puede representar para otra un producto principal. Un ejemplo de esta posibilidad lo constituye la obtención de la glicerina como un subproducto de la industria jabonera y como un producto principal en las industrias consagradas, precisamente, a la fabricación de glicerina. La distinción entre subproductos y coproductos es un problema derivado de la falta de líneas divisorias precisas entre un concepto contable y otro. Algunos autores sostienen que no es posible diferenciar los subproductos de los coproductos arguyendo que un subproducto puede transformarse en un coproducto y viceversa y que las técnicas para su tratamiento contable son, en algunas ocasiones, similares. Sin embargo, la gran importancia que tiene la distinción entre subproductos y coproductos para abordar temas como la regulación de la política de precios de la empresa, que normalmente debe guiarse por la política observada en la competencia y los precios en el mercado, y el establecimiento de diferentes técnicas de costos en cada caso ( temas no tratados en este trabajo, salvo el caso de las técnicas de costos para

subproductos ) nos empuja a no desanimarnos con los obstáculos que encontramos para la categorizacion y a concentrarnos como contadores en percibir claramente que función desempeña un producto determinado en relación con los cometidos y finalidades de la industria en que actúe y de acuerdo con aquella decidir la categoría que debe atribuírsele.

Realización Inmediata o Industrialización Criterios de decisión.

La tecnología industrial ha evolucionado notablemente en el desarrollo de procedimientos tendientes a la industrialización de los desperdicios resultantes de la producción, o sea a la obtención de subproductos, cuyo valor superior de realización, comparado con la suma del valor de realización que pudiera tener el desperdicio original mas los costos de transformación de dicho desperdicio en subproducto, permite a la empresa obtener una mayor productividad general. En este sentido, puede establecerse la siguiente premisa o requisito que debe reunir toda industrialización de un desperdicio para justificarse a través del o de los subproductos resultantes:

PRECIO DE VENTA DEL SUBPRODUCTO - COSTO DE DISTRIBUCIÓN DEL SUBPRODUCTO > PRECIO DE VENTA DEL DESPERDICIO ORIGINAL - COSTO DE DISTRIBUCIÓN DEL DESPERDICIO ORIGINAL + COSTO DE TRANSFORMACIÓN DEL DESPERDICIO ORIGINAL EN SUBPRODUCTO.

Entre mayor sea la diferencia entre ambos miembros de la desigualdad anterior mayor será la justificación económica de la industrialización de los desperdicios, con su correspondiente obtención de subproductos. En muchas otras industrias, los desperdicios de la producción se sujetan a determinados tratamientos para recuperarlos y utilizarlos como sustitutos de ciertas materias primas en la propia industria. En estos casos, podríamos establecer una desigualdad parecida a la anterior para justificar la recuperación de un desperdicio y el empleo del subproducto así obtenido como sustituto de una materia prima determinada.

COSTO DE LA MATERIA PRIMA SUSTITUIDA > PRECIO DE REALIZACIÓN DEL DESPERDICIO ORIGINAL - COSTO DE DISTRIBUCIÓN DEL DESPERDICIO ORIGINAL + COSTO DE MANUFACTURA O RECUPERACIÓN DEL DESPERDICIO EN MATERIA PRIMA SUCEDÁNEA

La industria nada deja de aprovechar y todo lo que tienda a absorber o reducir costos de estructura empresaria (fijos) es tomado con seriedad. De allí que si agregando al desperdicio original costo de transformación se obtiene un mayor valor de venta o características de reemplazo de alguna materia prima virgen de un valor de compra superior, siempre deberá reprocesarse el desperdicio aun cuando su enajenación teórica suponga incurrir en gastos de administración y venta mayores que la simple transferencia sin valor agregado.

Tratamiento Técnico y Contable

Los métodos que se enuncian a continuación se consideran las mas adecuadas según las diferentes características que puede reunir un subproducto y el destino que se asigna al producido de su venta o de su recuperación.

1º- El subproducto se vende directamente, sin someterse a transformación previa, existiendo un mercado establecido y un precio de venta definido para el mismo. (Desperdicio Realizable) - Representa una recuperación de los costos incurridos en la obtención del producto principal. - El valor neto de realización del subproducto (estimativo), se cargara al costo del subproducto con crédito al costo del proceso en que se elaboro el producto principal del que se derivo aquel. - El subproducto por si mismo no genera utilidad o perdida, salvo que su precio de venta en el mercado o los costos de distribución aumenten o disminuyan en fecha posterior al periodo en que se obtuvo.

2º- El subproducto se vende directamente, sin sujetarse a transformación adicional, tiene un mercado eventual y un precio de venta incierto. (Desperdicio Realizable) - El costo del producto principal no puede reducirse en el periodo que se obtiene debido a que no se conoce el valor neto de realización del subproducto y ni siquiera se sabe con certeza si este va a realizar efectivamente en algún momento. - En el momento en que se vende el subproducto pueden seguirse dos alternativas: a- Si la venta es por cantidades físicamente equivalentes a la magnitud del subproducto obtenido periódicamente, el precio neto de realización

efectiva se resta del costo del producto principal correspondiente a la producción del periodo en que se realiza la venta.

b- Si la venta se efectúa con irregularidad y su magnitud física en un momento dado corresponde a la de varios periodos de obtención de subproductos el ingreso obtenido por la misma no debe afectar el costo del producto principal correspondiente al periodo en que se realiza dicha venta, por lo que el subproducto generara utilidad o perdida por si mismo.

3º- El desperdicio resultante de la producción se ajusta a un nuevo proceso de transformación, para la obtención de un subproducto con precio neto de realización superior al que podría tener el desperdicio, de acuerdo a la premisa planteada en nuestra primera desigualdad. (Desperdicio Recuperable) - Significa una mayor reducción del costo de producción del producto principal. - El valor neto de realización del subproducto (estimativo) representara la recuperación o disminución del costo del producto principal. -El subproducto no genera utilidad o perdida por si mismo salvo que surjan diferencias entre los valores estimados y los valores reales del precio o de los costos de manufactura y distribución.

4º- El subproducto se recupera dentro de la propia industria, para utilizarse como materia prima o como accesorio de fabricación. (Desperdicio Recuperable)

-El subproducto recuperado y transformado en materia prima o accesorio de fabricación tampoco debe producir, por si mismo, una utilidad, sino que la diferencia entre el costo normal de la materia prima o el accesorio de fabricación sustituidos mediante el subproducto y los costos de recuperación del mismo representara una disminución al costo del producto principal.

5º- El subproducto industrializado asume tal importancia que se convierte en un renglón fundamental dentro de la industria misma, adquiriendo el carácter del producto principal. - En estos casos, es necesario modificar el criterio sustentado hasta ahora, en el sentido de considerar al subproducto como un medio de reducción del costo del producto principal y admitir que, por si mismo, puede generar utilidades para la industria.

Bibliografía.

- Tratamiento técnico y contable de los desechos, recortes o scraps en la

producción

Carlos Gimenez ( CECE - 1965 ) - Costos por procesos. Carlos Gimenez ( El Coloquio - 1978 ) - Contabilidad de costos. Armando Ortega Pérez de León ( Cúspide - 1996 )

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.