TRAFICO Y TRANSPORTES

ESTUDIO DE MOVILIDAD / TRAFICO Y  TRANSPORTES            PLAN GENERAL DE ORDENACION DE LLANES               AGOSTO 2014                             

1 downloads 98 Views 4MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE MOVILIDAD / TRAFICO Y  TRANSPORTES 

         

PLAN GENERAL DE ORDENACION DE LLANES               AGOSTO 2014                                

Firmado por: NOMBRE RAMI          ANGEL - NIF  46301027A NOGUERO Fecha y hora: 02.09.2014 09:19:15

 

 

DOCUMENTO PARA TRÁMITE DE COORDINACION INTERADMINISTRATIVA

     

INDICE 1.  Descripción de la accesibilidad, movilidad, tráfico y transporte del municipio de Llanes. ....................................................................................................................... 3  1.1. Contexto territorial y comarcal. ........................................................................................................... 3  1.2. Núcleo urbano, el acceso a las actividades y reconocimiento viario existente y propuesta del PGO Llanes. ................................................................................................................................................ 16  1.3. Núcleos rurales, caminos rurales y acceso a las actividades económicas relacionadas con el sector primario. ...................................................................................................................................... 33 

2.  Cuantificación de la accesibilidad, movilidad y transporte del municipio: ........ 34  2.1. Movilidad motorizada. ........................................................................................................................ 34  2.2. Movilidad no motorizada y el espacio público: el peatón y la bicicleta. ........................................ 35  2.3. Transporte público. ............................................................................................................................. 35  3.  Estudio de Tráfico .................................................................................................... 37  3.1. Introducción ........................................................................................................................................ 37  3.2. Situación actual................................................................................................................................... 37  3.3. Situación Futura .................................................................................................................................. 42  4.  Nuevas políticas de ordenación en el ámbito de la movilidad. ............................ 44  4.1. Objetivos de Movilidad ....................................................................................................................... 45  4.2. Propuestas de Movilidad .................................................................................................................... 46   

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

2

1. Descripción de la accesibilidad, movilidad, tráfico y transporte del municipio de Llanes. 1.1. Contexto territorial y comarcal. Como se ha mencionado anteriormente en el documento informativo, El Concejo de Llanes es un término municipal que forma parte de la Comarca Oriental de la provincia de Asturias, al Norte de España. La comarca del oriente asturiano se compone de los concejos de: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadesella y Ribadedeva.

Comarca del Oriente Asturiano. Llanes contexto.

En el punto 1.2 del estudio territorial se describieron las líneas principales de comunicación que estructuran la comarca del oriente asturiano; este apartado se completa con los indicadores de movilidad. Corredores Europeos Llanes se ubica en el corredor del Cantábrico entre los corredores de Oviedo-León y Santander-Valladolid.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

3

Red viaria (Fuente: Mapa de tráfico 2012) Llanes está perfectamente estructurado desde el punto de vista viario, en relación con la comunicación del Concejo con el exterior y entre el término municipal y su entorno. La red viaria que conecta y estructura el Concejo de Llanes con el entorno, está compuesta por: Red de Carreteras del Estado -

A-8

Autovía del Cantábrico, se extiende a lo largo del Norte de España, paralela a la costa del mar Cantábrico, que comienza en Bilbao y finaliza en Baamonde (provincia de Lugo). Esta red conecta a todos los núcleos urbanos y algunos rurales ubicados paralelos a la costa del término municipal, excepto en el tramo de Unquera-Pendueles, puesto que está actualmente en ejecución. Dicha autovía será la oportunidad de aumentar la densidad de tráfico de Este a Oeste, de manera que el municipio será más transitado. -

N-634

También de titularidad estatal es el eje vertebrador que conecta el Concejo de Oriente a Occidente y en el interior de Llanes es el sistema relacional entre los núcleos urbanos y de menor entidad localizados a lo largo de la costa llanisca. En algunos tramos se desdobla pasando a convertirse en la autovía A-8.

Titularidad y tipo de vía. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

4

Red de Carreteras autonómicas -

AS-115

Cruza el Concejo de Llanes de Norte a Sur conectando interiormente el núcleo urbano de Nueva con otros núcleos rurales según se avanza hacia el sur. En cuanto a la conexión con el exterior del municipio la AS-115, se desvía hacia el oeste en dirección Cangas de Onís y hacia el este en dirección zona de Cabrales. -

AS-263

Su recorrido es Villa de Llanes-Ribadesella en dirección Este-Oeste, discurre paralelamente a la costa cantábrica, próxima al trazado de la Autovía A-8 en parte de su trazado. -

AS-340

Es la conexión de norte a sur, concretamente en la parte occidental del municipio. Es de nivel inferior a la AS-115 -

AS-343 y AS-346

Se consideran redes de segundo orden, ambas conectadas estructuran viariamente a varios núcleos rurales ubicados al Sureste del Concejo de Llanes, junto a la Sierra del Cuera. La red AS-343 desemboca hacia el norte en la N-634. Los indicadores para la movilidad de la red viaria se describen a continuación. Los datos son aportados por el Ministerio de Fomento, mapas del tráfico 2008. Índice de tráfico (IMD) La intensidad de tráfico de la A-8/N634 en su paso por Llanes es media. Ambas vía son los principales focos de emisión acústica.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

5

Intensidad Media de tráfico. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

6

Índice de velocidad (IVM) La velocidad en el tramo de la A-8 hasta Llanes es alta. La N-634 cuenta con índices de velocidad bajo como corresponde a la categoría de la vía.

Velocidad media. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

7

Índice de vehículos pesados (IVP) A-8/N634 en todo el tramo por Llanes es media baja.

Vehículos pesados. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

8

Índice de peligrosidad (IP) El índice de peligrosidad de el tramo de la A-8 hasta Llanes es bajo, pasado el municipio el índice de peligrosidad aumenta un grado.

Peligrosidad. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

9

Índice de mortalidad (IM) El índice de mortalidad en el tramo de la A-8 es muy bajo hasta Llanes, pasado el municipio el índice de mortalidad aumenta un grado.

Índice de mortalidad. Fuente: Mapa del trafico 2012. Ministerio de Fomento.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

10

Red de grandes infraestructuras: Red de ferrocarril Línea ferroviaria convencional La línea ferroviaria Transcantábrico permite la comunicación de varias Comunidades Autónomas, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, como el transporte de mercancías.

Fuente: FEVE

La línea de Ferrocarril FEVE, recorre toda la costa cantábrica, el uso tradicional era el transporte minero, sin embargo actualmente, es el transporte de pasajeros de éxito. El tramo de ferrocarril del Concejo de Llanes, traza el municipio de Este a Oeste paralelo a la costa y presenta once apeaderos. Este transporte sirve para comunicar a diferentes núcleos y áreas del término municipal ubicados en torno a la zona costera a través de dichos apeaderos. El tiempo exacto del recorrido de un extremo a otro Belmonte-Pendueles es exactamente de 57 minutos La duración de otros recorridos se expone a continuación: -

Villa de Llanes-Santander 2 horas y 7 minutos

-

Villa de Llanes Oviedo 2 horas y 30 minutos

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

11

Trazado. Fuente: FEVE

Red de aeropuertos El Concejo de Llanes no dispone de aeropuerto pero si se encuentra cercano al Aeropuerto de Santander cuya distancia desde la Villa de Llanes es de unos 100 Km aproximadamente, y el tiempo del recorrido por la A-8 es de una hora. Por otro lado el aeropuerto de Asturias, (Ranon en Aviles), se encuentra a una distancia de la capital del concejo de unos 130 Km, y el tiempo es de poco mas de 1 hora. Ambos aeropuertos son de rango Internacional con vuelos regulares. El siguiente aeropuerto mas cercano es el de León. En 2013, el aeropuerto gestionó: PASAJEROS Aeropuerto

Total

ASTURIAS 1.039.409 SANTANDER 974.043 LÓN 30.890

OPERACIONES

CARGA

% Incrementos  2013 s/2012

Total

% Incrementos  2013 s/2012

Total

% Incrementos  2013 s/2012

‐20,64% ‐12,85% ‐39,50%

10.407 12.261 1.962

‐21,47% ‐19,06% ‐25,43%

94.361 1.828 462

‐7,29% 69,89% ‐43,24%

Red Aeropuertos. Fuente: AENA.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

12

Red de Aeropuertos.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

13

Red de puertos La Comarca Oriental se sitúa cerca del Puerto de Gijón, a unos 91 Km, del de Avilés a unos 116 Km y del de Santander a unos 100 Km. Los tres son de gran importancia a nivel nacional e internacional, aunque el primero es el que cuenta con mayor volumen de tráfico. Además existe una red de puertos autonómicos que incentiva la potenciación de comunicación de la costa cantábrica, en el tramo de Avilés-Santander, cuyo listado se expone a continuación De Este-Oeste desde Avilés: Dentro de la Provincia de Asturias: -

Avilés

-

Luanco

-

Candás

-

Gijón

-

Tazones

-

Lastres

-

Ribadesella

-

Llanes

-

Bustio

Dentro de la Provincia de Cantabria: -

San Vicente de la Barquera

-

Comillas

-

Suances

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

14

Red de puertos

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

15

1.2. Núcleo urbano, el acceso a las actividades y reconocimiento viario existente y propuesta del PGO Llanes.

Infraestructuras.

La propuesta del PGO de Llanes refuerza lo existente, de forma que los crecimientos propuestos, se completan con el desarrollo urbano existente y con las redes viarias que articula este ámbito, la A-8, la N-634, las carreteras autonómicas y locales. El término municipal se compone de 9 núcleos urbanos que se disponen paralelamente entre la costa y la zona montañosa de la parte meridional, conformando un sistema lineal discontinuo. Por otro lado, existen 94 núcleos rurales, algunos de ellos localizados en torno a los urbanos y el resto en las zonas de valle entre las montanas de la Sierra del Cuera, Sierra de la Cubeta, entre otras, con una organización dispersa. El sistema viario, es la forma de comunicación y conexión entre las diferentes entidades de población, se dispone fundamentalmente de Este a Oeste y en menor medida de Norte a Sur, ya que los trazados viarios están condicionados por la orografía del Concejo. Esto, unido a la red de caminos existentes, da lugar a una malla irregular distribuida por Llanes. Como propuesta se prevé la ampliación de la red entorno a los núcleos ya existentes, con los criterios establecidos en el Plan General de Ordenación, resaltando principalmente dos aspectos importantes: -

Sostenibilidad en la movilidad

-

Optimizar la conexión.

De forma que el Concejo esté perfectamente articulado, teniendo en cuenta las características físicas del territorio.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

16

Infraestructuras.

La infraestructura viaria estructurante y de accesos. La infraestructura viaria descrita para el contexto territorial y comarcal se completa con la red local. Se trata de la conexión de la mayor parte de los núcleos rurales, junto con la existencia de una red de caminos que recorren gran parte del territorio y que facilitan la comunicación de intrazonas entre los núcleos y las distintas explotaciones primarias.

Infraestructuras.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

17

A continuación se muestra el listado de las redes locales: -

LLN-1 Carretera a la playa de Toró

-

LLN-2 Carretera de Cué

-

LLN-4 Carretera Buelna-Pie de la Sierra

-

LLN-5 Carretera de Purón

-

LLN-6 Carretera La Arquera-Parres

-

LLN-7 Carretera Llanes-Meré

-

LLN-8 Carretera de Porrua

-

LLN-9 Carretera Celorio-Playa de Celorio

-

LLN-10 Carretera Barro-Balmori

-

LLN-11 Carretera Niembro-Barro

-

LLN-13 Carretera Los Callejos

-

LLN-14 Carretera Puente Nuevo-Riensena

-

LLN-15 Carretera de Ardisana

-

LLN-16 Carretera Cardoso-Rales

-

LLN-17 Carretera de Villanueva de Pría

-

LLN-19 Carretera Barro-Celorio

Nodos de acceso y la accesibilidad. El esquema de accesibilidad de Llanes lo componen un conjunto de cuatro nodos a lo largo de la A-8 / N-634.

Nodos. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

18

Nodo 1 Se accede por A-8 y de la N-634 a los núcleos Silviella de Pría, Las cabañas, Piñeres y acceso al Polígono Industrial de Piñeres.

Nodo 1. Concejo de Llanes.

Calidad de la urbanización: La calidad de la urbanización es alta, refuerzo y actualización a la puesta en carga del PGO de Llanes.

contando con su

Cumplimiento de Normativa de accesibilidad: La accesibilidad es exclusivamente para vehículo rodado en ningún caso peatonal por las características de las vías a las que da acceso.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

19

Nodo 2 Se accede por la A-8 y la N-634 a varios núcleos rurales que conforman un sistema lineal discontinuo, Naves, Villahormes, Hontoria y Cardoso.

Nodo 2. Concejo de Llanes.

Calidad de la urbanización: La calidad de la urbanización es alta, refuerzo y actualización a la puesta en carga del PGO de Llanes.

contando con su

Cumplimiento de Normativa de accesibilidad: La accesibilidad es exclusivamente para vehículo rodado en ningún caso peatonal por las características de las vías a las que da acceso. Nodo 3 Se accede por A-8 al núcleo urbano de Posada, concretamente a la zona urbana, al Centro de Actividad Logística y a la zona industrial.

Nodo 3. Concejo de Llanes.

Calidad de la urbanización: La calidad de la urbanización es alta, refuerzo y actualización a la puesta en carga del PGO de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

contando con su

20

Cumplimiento de Normativa de accesibilidad: La accesibilidad es exclusivamente para vehículo rodado en ningún caso peatonal por las características de las vías a las que da acceso. Nodo 4 Se accede por la A-8, la N-634 y a la AS-263, a núcleos de Balmori y Celorio, núcleo rural y urbano respectivamente.

Nodo 4. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

21

Calidad de la urbanización: La calidad de la urbanización es alta, refuerzo y actualización a la puesta en carga del PGO de Llanes.

contando con su

Cumplimiento de Normativa de accesibilidad: La accesibilidad es exclusivamente para vehículo rodado en ningún caso peatonal por las características de las vías a las que da acceso. Infraestructura ferroviaria Las paradas dentro del Concejo de Llanes, se reparte de forma uniforme a lo largo del eje de este a oeste. La secuencia de paradas presenta una cobertura de un radio medio de 2 km dando servicio a las principales agrupaciones urbanas. La paradas se sitúan en los núcleos de: Belmonte, Nueva, Villahormes, Posada, Balmori, Celorio, Poo, Llanes, San Roque del Acebal, Vidiago, Pendueles, Colombres, La cobertura

Paradas. Fuente: FEVE.

La red urbana La red urbana del Concejo de Llanes la estructuramos desde el punto de vista de la movilidad en núcleos urbanos y rurales por sus características comunes tanto en tipología viaria y uso de la misma. En este punto nos centramos en reconocimiento y clasificación de su estructura viaria.

Red Urbana. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

22

1) Núcleos Urbanos Todos ellos se disponen paralelos a la costa interconectados principalmente por la Autovía del Cantábrico y la N-634 formando un una franja lineal. Los nueve núcleos urbanos que forman parte del concejo de Llanes se describen a continuación: Nueva Este núcleo se caracteriza por una estructura compleja, ya que se compone de una red jerarquizada. La Autovía del Cantábrico discurre de Este a Oeste, bordeando la zona Septentrional de Nueva. Otros viarios de rango inferior, atraviesan el núcleo ⋅

la AS-263 y la línea de FEVE, longitudinalmente



Y el trazado de la AS-340, cruza el núcleo de Norte a Sur

A estas redes se une una malla desde la que se ha ido conformando el núcleo urbano. El plano adjunto representa la estructura de Nueva:

Nueva. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

23

Nueva. Concejo de Llanes.

Posada El caso de Posada es similar al de Nueva, la A-8 discurre bordeando el norte del núcleo. Sin embargo es atravesado por la red autonómica AS-263 y discurre paralelo a ésta la línea de FEVE. Por otro lado, de Suroeste a Noreste, surcan el núcleo la autonómica AS-115 y la red local LLN-11. Ambas conectan con la AS-263. Las buenas comunicaciones y la topografía no abrupta de Posada, hacen de él un núcleo que atrae a la implantación de actividades productivas, que hacen fundamental la existencia de una estructura viaria óptima.

Posada. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

24

Niembro. Concejo de Llanes.

Niembro Núcleo urbano que no ofrece grandes dimensiones, caracterizado por una forma alargada y estructura simple. Se encuentra atravesado por la red viaria local LLN11, la cual se conecta a su vez a una malla interior del municipio. Se encuentra grafiado a continuación:

Niembro. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

25

Niembro. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

26

Barro La estructura de Barro se configura a partir de la red local LLN-11 cuya recorrido es de Este a Oeste, unida a otros viarios locales que atraviesan el núcleo urbano en varias direcciones. Éstos conectan con redes de mayor rango, la AS-263 y la A-8. A partir de estos viarios junto con la red interna existente se ha ido desarrollando la formación de la entidad de población mencionada.

Barro. Concejo de Llanes.

Barro. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

27

Celorio El núcleo urbano de Celorio, se encuentra estructurado por la carretera local LLN9, que discurre de Norte a Sur desembocando en la zona de costa. Los viarios de rango superior como la Autovía del Cantábrico y la autonómica AS-263, bordea el límite meridional del núcleo, al igual que el trazado de FEVE. El interior de Celorio se ha ido conformando, con el desarrollo de redes interiores y calles estrechas, dando lugar a una malla urbana compacta.

Celorio. Concejo de Llanes.

Barro. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

28

Poo La red urbana de Poo, se estructura en una malla interna conectada con la carretera autonómica AS-263, (único viario que ofrece conexión con los núcleos localizados próximos a él), junto con el trazado ferroviario FEVE, que le comunica con la capital del Concejo. Ante la proximidad a la Villa de Llanes, se considera que el núcleo de Poo se integra en el área de influencia de la capital llanisca.

Poo. Concejo de Llanes.

Poo. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

29

Llanes y Prau Riu Llanes es el núcleo urbano con mayor dimensión y una importante jerarquización de redes viarias. Las de mayor rango, son la A-8 y la N-634 bordeando el sur del núcleo. Esta última conecta con la autonómica AS-263 que cruza el núcleo de Llanes en forma de arco, paralelamente al trazado ferroviario. Las carreteras de rango inferior, son parte de la red, ya que articula el interior de la villa. A partir de esto, se ha desarrollado el crecimiento de la capital del Concejo hacia el Oeste, conformando una extensa malla urbana, que hace cobrar dinamismo. Prau Ríu, es el núcleo más pequeño del Concejo, está ubicado al sur de la Villa de Llanes, sus dimensiones hacen que no exista un malla urbana consolidada, pero si está conectado a nivel de redes viarias, con varios de los núcleos del Concejo. Por un lado, a través de la carretera local LLN-6, que bordea el Norte del ámbito y por el Sur la línea de FEVE.

Prau Riu. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

30

Llanes y Prau Riu. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

31

San Roque Se caracteriza por su forma alargada, cuyo desarrollo se ha ido conformando a lo largo de la N-634, creciendo a ambos lados de la misma, extendiéndose hacia el sur hasta la vía de FEVE. La red interior consiste en el trazado de unos viarios dispuestos perpendicularmente a las redes principales mencionadas anteriormente, destacando por último que el nuevo trazado de la A-8 discurrirá por el norte del núcleo.

San Roque. Concejo de Llanes.

San Roque. Concejo de Llanes.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

32

1.3. Núcleos rurales, caminos rurales y acceso a las actividades económicas relacionadas con el sector primario. Multitud de caminos y postas recorren gran parte del territorio y que facilitan la comunicación de intrazonas entre los núcleos y las distintas explotaciones primarias. La relevancia de los caminos rurales es cualitativa y determinante al dotar al termino municipal del Concejo de Llanes cuenta con una extensa red de itinerarios aptos para el tráfico rodado que garantiza una alta permeabilidad y accesibilidad del todo el territorio, considerando el transporte privado, sea o no motorizado.

Red de caminos. Concejo de Llanes.

El concejo de Llanes lo componen un conjunto muy disperso de 132 núcleos rurales.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

33

2. Cuantificación de la accesibilidad, movilidad y transporte del municipio: 2.1. Movilidad motorizada. El indicador más significativo sobre el tipo o modelo de comportamiento que presenta Llanes, siempre dentro de esta aproximación al contexto social existente en materia de desarrollo sostenible, se deriva del uso que se hace del vehículo privado para desplazamientos cortos. En relación al indicador citado parece que la movilidad interna (por razones de trabajo, estudios, ocio,…) se realiza básicamente a través del uso de vehículo privado, el cual predomina frente a cualquier otro tipo de movilidad saludable, siempre para la movilidad interna. La situación puede ser aceptable. Por municipios la situación encontrada en 2012 era la siguiente: Municipo Cabrales Cangas de Onis Colunga Llanes Panes Peñamellera baja Piloña Ribadedeva Ribadesella

Población 2012 2.157 6.786 3.614 13.893 5.699 1.317 7.793 1.904 6.209

Vehículos de  motor 2012 1.419 4.761 2.869 10.512 3.681 1.111 5.687 1.646 4.963

Automóviles  Camiones y  Otros vehículos de  Índice de  2012 furgonetas 2012 motor 2012 motorización 844 376 191 657,86 2.864 1.061 801 701,59 1.889 427 549 793,86 6.794 1.838 1.871 756,64 2.344 768 561 645,90 669 244 195 843,58 3.648 1.048 998 729,76 1.076 280 294 864,50 3.065 851 1.049 799,32

Fuente: Anuario Económico La Caixa. Indice de motorización = Nº automóviles x 1000 / Población

La movilidad motorizada de Llanes en vehículo privado supone el: Motivo Laboral: 64,1% (Fuentes: Ministerio de Vivienda 2010). El 22,1% son exteriores al municipio, 64,8% en el mismo municipio de los cuales 13,1% trabajan en el mismo domicilio. El 9,3% es la proporción de trabajadores que trabajan en otra Comunidad Autónoma (fundamentalmente Madrid).

Movilidad por motivos laborales. Fuente: Ministerio de vivienda 2010.

El tiempo consumido en ir al trabajo oscila entre menos de 10 minutos y 20 minutos en la mayor parte de los viajes de acuerdo con los datos aportados por el Ministerio de Vivienda 2010.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

34

Movilidad por motivos laborales. Fuente: Ministerio de vivienda 2010.

2.2. Movilidad no motorizada y el espacio público: el peatón y la bicicleta. Peatón Motivo laboral: 32,2% (Fuente: Ministerio de Vivienda 2010). Bicicleta Motivo laboral: No es relevante (Fuente: Ministerio de Vivienda 2010).

2.3. Transporte público. El Concejo de Llanes se encuentra muy bien comunicado y estructurado hacia el InteriorExterior con el sistema ferroviario y con el tráfico de viajeros por carretera, que se basa en líneas de autobuses, siendo la empresa principal ALSA, cuyo esencial recorrido es Gijón-Irún, con numerosas paradas, entre ellas Santander y Bilbao, aunque muchos de los destinos se localizan en países europeos, como Bruselas, Zurich, Paris. Estos últimos tienen una frecuencia de autobús diario, el resto se expone en una tabla a continuación:

L-V

Irún-Llanes-Gijón S D

F

L-V

Media 1:06

1:06

1:06

1:06

1:10

7 7 Nº viajes / semana 56

Media 1:10 1:10

F 1:10

Nº viajes / día

Nº viajes / día 7

Gijón-Llanes-Irún S D

7

6

6 6 Nº viajes / semana 48

6

Las redes viarias por la que se acceden a estos destinos son la A-8 y la N-634. Por otro lado el Ferrocarril de vía estrecha (FEVE), sistema de transporte de mercancías y de pasajeros a nivel regional, comprende un trazado desde Oviedo-Llanes-Santander con once paradas dentro del Concejo.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

35

Esto dinamiza la movilidad del interior del municipio. La frecuencia del trazado de Oviedo-Llanes-Santander, aparece representado en el siguiente cuadro:

Oviedo-Llanes-Santander L-V S D

F

Santander-Llanes-Oviedo L-V S D

Media 3:26

3:17

3:17

3:17

2:55

Nº viajes / día 4

3 3 Nº viajes / semana 29

Media 3:26 3:26

F 3:26

Nº viajes / día 3

4

3 3 Nº viajes / semana 29

3

El Servicio de taxi en Llanes, es de 24 horas, contando con la empresa “Agrupación autotaxi de Llanes” con desplazamientos a nivel local y nacional, ofreciendo también servicio al aeropuerto. Las paradas se ubican en los núcleos de Llanes, Posada, Buelna y Celorio.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

36

3. Estudio de Tráfico 3.1. Introducción El estudio de tráfico realizado ha consistido en estimar las intensidades medias diarias de vehículos en los núcleos urbanos del municipio de Llanes donde se prevé crecimiento poblacional, debido al desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana. Estos núcleos son: •

Nueva



Posada



Niembru



Celorio



Poo



Llanes



San Roque del Acebal

De este modo se puede evaluar si las vías existentes tienen capacidad suficiente para soportar dichas intensidades medias, sin generar problemas, tanto de tráfico como de seguridad vial. No se han considerado los tráficos correspondientes a los núcleos rurales, ya que al ser dispersos y de baja intensidad, su efecto es despreciable. Tampoco se ha considerado el tráfico en los núcleos urbanos donde no se producirá crecimiento ya que no se ha observado problemas destacados de capacidad en dichas vías.

3.2. Situación actual Actualmente los núcleos urbanos considerados del municipio de LLanes canalizan el tráfico a través de las siguientes carreteras:

NÚCLEO NUEVA POSADA NIEMBRO BARRO CELORIO POO LLANES SAN ROQUE

CARRETERA PRINCIPAL

TIPO

Nº DE CARRILES

CONEXIÓN

TIPO

Nº DE CARRILES

AS-263 AS-263 LLN-11 LLN-10 AS-263 AS-263 AS-263 y variante N-634

Convencional Convencional Convencional Convencional Convencional Convencional Convencional Convencional

2 2 2 2 2 2 2 2

A-8 A-8 AS-263 AS-263 A-8 A-8 A-8 A-8

Autovía Autovía Convencional Convencional Autovía Autovía Autovía Autovía

4 4 2 2 4 4 4 4

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

37

Se puede considerar que todo el tráfico acaba desembocando en la A-8, pudiendo sumar la totalidad del mismo. Sin embargo, no se pueden sumar todos los tráficos de la AS-263 debido a que dicha carretera conecta antes con la A-8 en diferentes puntos Se considera por tanto que la AS-263 tendrá cuatro tráficos independientes: •

Nueva



Posada+Niembro+Barro



Celorio+Poo



Llanes (AS-263 y variante)

Nueva

CONEX. A-8

NUEVA

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

38

Posada, Niembru y Barro

NIEMBRU CONEX. A-8 BARRO

CONEX. A-8

POSADA

Celorio y Poo

CONEX A-8

CELORIO POO

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

39

Llanes

LLANES

CONEX. A-8

San Roque del Acebal

CONEX. A-8

SAN ROQUE

Para estimar el número de vehículos ligeros de cada núcleo se ha utilizado el dato poblacional del núcleo (Nomenclator 2011) y el índice de motorización calculado en el apartado 2.1 Movilidad Motorizada. Multiplicando ambos valores, se puede calcular el número de vehículos correspondientes a las núcleos y suponiendo que cada vehículo hace 0,8 viajes diario, se puede calcular la intensidad media diaria. En realidad cada vehículo debería de realizar dos viajes diarios, uno de ida y otro de vuelta, pero es improbable que todos los vehículos se utilicen cada día. La suposición hecha equivale a que el 40% de los vehículos realizan dos viajes diarios.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

40

A continuación se incluye una tabla donde se ha estimado el tráfico de vehículos ligeros actual en los núcleos considerados, correspondientes a las viviendas:

PGOU- ESTIMACIÓN DE TRÁFICO ACTUAL

NÚCLEO

HAB. 2011

Nº de vehículos

IMD

NUEVA

608

460

368

POSADA

961

727

582

NIEMBRO

168

127

102

BARRO

120

91

73

CELORIO

404

306

245

POO

370

280

224

LLANES

4.438

3.358

2.686

SAN ROQUE

355

269

215

TOTAL

7.424

5.617

4.494

Por otro lado los polígonos industriales también generarán tráfico en el municipio. Se puede considerar que cada 1.000 m2 de polígono industrial genera una IMD de 6 y una IMDp (tráfico pesado) de 1,6. A continuación se incluye una tabla con el tráfico generado por el suelo industrial en los tres núcleos que disponen del mismo.

NÚCLEO

SUPERFICIE (Ha)

IMD

IMDp

NUEVA

6,2

372

99

POSADA

4,2

252

67

POSADA

3,1

186

50

TOTAL

14

810

216

Sumando ambos tráficos, se obtiene la siguiente tabla:

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

41

PGOU- ESTIMACIÓN DE TRÁFICO GENERADOS

NÚCLEO

IMD

IMDp

IMDt

IMDt

NUEVA POSADA NIEMBRO BARRO CELORIO POO LLANES SAN ROQUE

740

99

839

839

834

67

901

102

0

102

TOTAL

73

0

73

245

0

245

224

0

224

2.686

0

2.686

401

50

450

5.304

216

1.075

469 2.686 450 5.520

Como conclusión se puede decir que actualmente, las vías de los núcleos urbanos no deberían presentar grandes problemas de capacidad ya que las IMD calculadas no se consideran muy altas para carreteras convencionales de dos carriles, que podrían soportar IMD de hasta 5.000 vehículos día sin demasiada dificultad. En cuanto a la autovía A-8, actualmente tiene una IMD por debajo de 10.000 vehículos día, valor que se encuentra muy por debajo de su capacidad.

3.3. Situación Futura Para estimar el tráfico generado en los núcleos urbanos una vez agotado el PGOU de Llanes, se han considerado los siguientes crecimientos de población e incremento de superficie industrial, teniendo en cuenta las mismas suposiciones realizadas anteriormente:

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

42

PGOU- ESTIMACIÓN DE INCREMENTO DE TRÁFICO

VIVIENDAS NÚCLEO

UA viv NUEVA SUZ viv UA viv POSADA SUZ viv UA viv NIEMBRO SUZ viv BARRO

UA viv UA viv

CELORIO SUZ viv UA viv POO SUZ viv UA viv LLANES SUZ viv SAN ROQUE

UA viv

HAB.

Nº de vehículos

IMD

TIPO



Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias Principales Secundarias

104

285

216

173

128

351

266

212

108

296

224

179

132

362

274

219

248

680

515

412 502

TOTAL

303

830

628

568

1.556

1.177

942

695

1.904

1.441

1.153

44

121

92

73

53

145

110

88

17

47

36

28

20

55

42

33

99

271

205

164

121

332

251

201

213

584

442

354

261

715

541

433

80

219

166

133

98

269

204

163

87

238

180

144

107

293

222

177

105

288

218

174

129

353

267

214

414

1.134

858

686

505

1.384

1.047

838

1.207

3.307

2.502

2.002

1.475

4.042

3.058

2.447

110

301

228

182

135

370

280

224

7.566

20.732

15.687

12.549

SUPERFICIE INDUSTRIAL (Ha)

IMD

IMDp

PGOU- ESTIMACIÓN INCREMENTO DE TRÁFICO

NÚCLEO

NUEVA

SUZ ind

4,49

269

72

POSADA

SUZ ind

5,63

338

90

UA ind

2,41

145

39

SUZ ind

9,93

596

159

22

1.348

359

SAN ROQUE TOTAL

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

43

Sumando ambos tráficos se obtiene la siguiente tabla resumen:

ESTIMACIÓN DE TRÁFICO AGOTAMIENTO PGOU

NÚCLEO

IMD

IMDp

IMDt

IMDt

NUEVA POSADA NIEMBRO BARRO CELORIO POO LLANES SAN ROQUE

1.793

171

1.964

1.964

4.180

157

4.337

324

0

324

438

0

438

1.326

0

1.326

933

0

933

8.659

0

8.659

8.659

1.547

247

1.794

1.794

TOTAL

19.201

575

5.099

2.260

19.776

Según las estimaciones realizadas, las vías de Nueva, Celorio, Poo y San Roque del Acebal no debería de presentar problemas de capacidad una vez agotado el PGOU debido a que las IMD son inferiores a su capacidad que se puede establecer en 5.000 vehículos día para vías convencionales de dos carriles y de hasta 10.000 vehículos/día para vías rápidas. En el caso de Posada, Niembru y Barro, la variante de Posada propuesta debería de asumir gran parte del nuevo tráfico, reduciendo el tráfico por la actual AS-263 hasta límites asumibles por dicha vía. Por otro lado, la unión de la variante de Llanes con la autovía A-8 debería de desahogar las vías principales con las que cuenta la villa (variante de Llanes y AS-263 de un carril) y permitir un tráfico adecuado en dicha zona. La autovía A-8 no debería tener problemas de absorber la IMD estimada ya que se encuentra muy por debajo de su capacidad.

4. Nuevas políticas de ordenación en el ámbito de la movilidad. La política de Movilidad en el planeamiento general se desarrolla a partir de los siguientes objetivos de política: 1. Prioridad del peatón, que debe tener el primer nivel de prevalencia dentro del sistema vial y de movilidad. 2. Transporte público como elemento principal del sistema de movilidad del Municipio, dentro de una asignación de prioridad a los subsistemas de transporte mayoritariamente sostenibles como el transporte público y el transporte no motorizado.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

44

3. Competitividad y calidad ambiental en la movilidad, de forma que se garantice la eficacia y eficiencia en la circulación de personas y bienes bajo criterios de logística integral. 4. Movilidad sostenible, mediante la incorporación de planteamientos ambientales, sociales y económicos más razonables para la movilidad, que propendan por mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio. 5. Sistema de movilidad integrado, los subsistemas de movilidad articulados con el propósito de garantizar la accesibilidad, cobertura y conectividad interna de la ciudad. 6. Movilidad integrada con el desarrollo, la planificación del transporte acorde con el nuevo modelo territorial, con el patrón de actividades propuestas y en correspondencia con las densidades de población asentadas en el territorio del municipio.

4.1. Objetivos de Movilidad Los objetivos definidos están asociados a cada objetivo de política: 1. Acerca de la Prioridad del peatón: Desarrollar acciones tendientes a garantizar la prevalencia del peatón dentro del sistema de movilidad, de forma que permita su desplazamiento en el municipio bajo criterios de eficacia, continuidad, habitabilidad y multifuncionalidad; al tiempo que se potencie la interconexión adecuada entre los diferentes equipamientos y elementos construidos del espacio público. 2. Acerca del transporte público como elemento principal del sistema de movilidad: Conceder al transporte público, y a todos sus elementos, prioridad dentro de la estructuración de la movilidad. Asimismo, para dar prevalencia los subsistemas de transporte más sostenibles, promover los modos no motorizados, confiriéndoles prelación y aumentando su participación en el reparto global de desplazamientos, bajo condiciones de seguridad, comodidad e integración con el transporte público. 3. Acerca de la competitividad y calidad ambiental en la movilidad: Contribuir al aumento de la productividad y competitividad de la ciudad y a la adecuada integración con las acciones previstas en el marco urbano-regional, implementando acciones que permitan la circulación eficiente y adecuada de personas y bienes, generando interconexiones con el nivel regional, nacional e internacional de ser el caso. Asimismo, mejorar la eficiencia del transporte, con el objetivo de reducir los impactos medioambientales y la contaminación producto de las fuentes móviles. 4. Acerca de la Movilidad sostenible: Implementar estrategias orientadas a un enfoque de gestión sostenible de la movilidad, articulando sistemas vial, de transporte y de regulación y control; permitiendo reducir las externalidades negativas del transporte o los efectos indirectos impuestos por la movilidad, que impactan la calidad de vida (como son la emisión de gases, el ruido, la contaminación, la congestión y la accidentalidad). 5. Acerca del sistema integrado de movilidad: Garantizar la integración modal, como el requisito fundamental de un sistema de transporte eficiente y moderno, mejorando la conectividad urbana, urbana-rural y urbana-regional, a fin de articular e implementar un sistema de movilidad multimodal. Con esto, se busca una mayor eficiencia en el intercambio de bienes y el paso funcional con bajos costos de un modo de transporte a otro.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

45

4.2. Propuestas de Movilidad Las propuestas de movilidad asociadas a los objetivos marcados anteriormente son las siguientes: Planes de peatonalización y reurbanización eliminando barreras arquitectónicas existentes: En los últimos años se ha llevado a cabo en el concejo diversos proyectos de reurbanización donde la presencia del vehículo pasa a un segundo plano, potenciando la prioridad del peatón. Esta prioridad del peatón se trasladara a todas las urbanizaciones que se desarrollen en el futuro, tanto en las que sean de nueva creación como, muy especialmente las que se trate de reurbanizar barrios existentes. En este último caso se tratara con especial atención la eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar la accesibilidad. Entre las propuestas de urbanización es importante destacar la incorporación de aceras a las carreteras que comunican los principales núcleos de población, pues se trata de recorridos muy utilizados por la población para sus desplazamientos diarios y que necesitan realizar con la seguridad que aporta la existencia de una acera. Ejemplos de actuaciones de este tipo ya ejecutadas son las comunicaciones entre El Rinconin y Cue, o Posada y Turanzas. La comunicación entre la villa y los núcleos se debe reforzar con aceras a lo largo de las carreteras que los unen. Se trata de recorridos pequeños, por lo que se fomentarían los tráficos no motorizados, aumentando la seguridad del peatón, consiguiendo asi una migración de los desplazamientos motorizados hacia los no motorizados como consecuencia de la mejora de las comunicaciones actuales. Además, no debemos olvidar el alto porcentaje de vivienda de 2ª residencia que tiene Llanes, por lo que los recorridos peatonales son más frecuentes, ya que por regla habitual sus ocupantes las utilizan en periodos vacacionales en donde las prisas pasan a segundo plano. Variantes ferroviarias en Nueva, Posada y Llanes: La solución a los problemas que soportan los núcleos de Llanes, Posada y Nueva relacionados con el tráfico ferroviario que discurre por el interior de dichos núcleos conlleva proponer variantes ferroviarias, en Llanes, Posada y Nueva, con las características que a continuación se exponen:

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

46

Variante de Nueva: Se trataría de desviar el actual trazado del ferrocarril, que atraviesa todo el núcleo de Nueva por el este, Sur y Oeste, para que discurriese por el Norte del núcleo, continuando su trazado en línea casi recta paralela a la autovía, y evitando la curva que tiene en la actualidad el trazado de la vía al atravesar Nueva. De esta manera se conseguiría mejorar el rendimiento del servicio y liberar los terrenos que ocupa actualmente la línea ferroviaria y sus edificaciones, para usos recreativos, al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los habitantes de Nueva, sometidos a los efectos de la barrera urbana generada por dicho trazado y a las molestias ocasionadas por el tráfico ferroviario, que verán reducidos los ruidos que soportan y tendrán unas comunicaciones peatonales y rodadas más seguras que las que tienen en la actualidad. Variante Llanes-Posada: Se trataría de construir una variante ferroviaria entre Llanes y Posada que evite el tráfico ferroviario, de mercancías y viajeros de largo recorrido, por el interior de la villa de Llanes y el núcleo urbano de Posada, retirando las actuales estaciones, situadas en el centro de ambos núcleos urbanos, hasta las afueras de los mismos, en la zona de la Arquera/Bolao en el caso de Llanes y al suroeste del núcleo, próximo a la AS115, en el caso de Posada. Esta propuesta también implicaría el traslado del apeadero de Poo hacia el sur del suelo urbano. Variante Nueva-Llanes: Las dos propuestas de variante ferroviaria expuestas anteriormente pueden formar parte de una variante más ambiciosa, que uniría ambas variante, prolongándolas por el oeste hasta el suelo industrial de Piñeres, en Pria, uniendo la variante de Nueva con la de Posada, evitando así el paso del ferrocarril por los núcleos de Cardoso y Villahormes, donde la variante propuesta iría colindante a la Autovía, reduciendo así las afecciones ferroviarias. El trazado ferroviario existente entre Nueva y Llanes podría adaptarse a los condicionantes necesarios para que por él discurriese un tren tran, que resuelva el transporte de viajeros entre los núcleos más poblados del concejo (Llanes, Poo, Celorio, Barro y Posada), utilizando la totalidad de variante propuesta, o únicamente algún tramo de la misma. Supresión de pasos a nivel: El trazado de la línea ferroviaria que atraviesa el concejo tiene como aspecto negativo los numerosos pasos a nivel existentes en todo el concejo, alguno de ellos extremadamente peligroso, y con mucho uso debido a que muchos casos son el único acceso posible a zonas habitadas. Además de los pasos a nivel que el ministerio tiene incluidos en su estudio de supresión de pasos a nivel en el concejo, el Plan General incorpora las siguientes propuestas de supresión de pasos a nivel existentes: Nueva (oeste), supresión del paso a nivel existente en el oeste del núcleo urbano Nueva (este), supresión del paso a nivel existente en el este del núcleo urbano Pancar, supresión del paso a nivel existente en el centro del núcleo urbano

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

47

Bolao, supresión del paso a nivel existente en el este del núcleo urbano Circunvalación/Variante de Posada: En el caso del núcleo urbano de Posada, que actualmente está atravesado por la carretera AS-115 que une Llanes con Cabrales y Cangas de Onis, se hace necesario plantear una variante al núcleo urbano que permita desviar el tráfico que soporta, evitando así que los vehículos pesados, además de un gran número de turismos, circulen por el centro de Posada. La dificultad para eliminar el paso a nivel existente en el centro de Posada, unido a la necesidad de agilizar el tráfico en el centro urbano y facilitar las conexiones con los nuevos crecimientos son los principales motivos por los que se plantea una variante en Posada. La variante propuesta uniría, rodeando Posada por el oeste, el enlace existente con la autovía, (gasolinera de La Vega), con la carretera N-624, en las inmediaciones del polígono industrial, y a su vez con la carretera As 115, en el sur de Posada, continuando hasta Balmori, donde entroncaría nuevamente con la N-634, después de dar acceso a Lledías, (acceso sur al urbanizable de Lledías), Piedra y Quintana. Con esta propuesta de variante se rodearían los suelos urbanizables de Posada y se alcanzarían dos objetivos, uno es la mejora de la seguridad vial y otro es el desahogo del tráfico del centro urbano de Posada, ya que canalizaría los tráficos procedentes de la autovía y de las carreteras N-634, (que se dirigen a Llanes y a Nueva), y AS115, (que se dirigen hacia Cabrales y viceversa), evitando así el paso a nivel existente en el centro de Posada. Al mismo tiempo que facilita la movilidad motorizada de los nuevos crecimientos situados al oeste de Posada. Modificación del acceso a Barro, Porrúa, Celorio, desde la N-634: En el caso del núcleo urbano de Posada, el enlace más próximo de la autovía es el que se realiza a través de la gasolinera de la Vega, aunque no se puede llamar enlace, pues se trata de un acceso a la gasolinera existente que tiene comunicación con los núcleos cercanos, permitiendo así en precario, acceder a posada y Niembro. Teniendo en cuenta el ámbito al que da servicio ese falso enlace, resulta necesario que se rediseñe para que en el futuro se pueda evitar que se mezclen los tráficos de acceso a Niembro y Posada con los propios de la gasolinera. Modificación del enlace de la autovía A-8 a la altura de Posada: Actualmente, el enlace de la autovía A-8 en Posada está incompleto, de tal manera que los tráficos de salida y entrada de la autovía se canalizan por el interior del área de servicio existente, motivo por el cual este enlace debe ser objeto de modificación para permitir diferenciar los tráficos propios del enlace con los tráficos dirigidos únicamente al área de servicio. Así se conseguiría un mayor y mejor uso del enlace que actualmente solo emplean los conductores muy conocedores de la zona.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

48

Nuevo acceso a la autovía A-8 en Parres: La propuesta de un nuevo acceso a la autovía desde el suroeste de la Villa de Llanes parte de la necesidad de conectar con la autovía tanto el suelo urbanizable situado en el suroeste de la Villa, como los de Poo, y las carreteras locales LLN-7 y LLN-8 (que comunican la Villa con los núcleos de Parres, La Pereda y Porrúa). Vial de conexión entre la Autovía (futuro acceso en Parres) y la Variante (a la altura del cementerio de Llanes): Los problemas de tráfico que soportaba la Villa de Llanes al discurrir por ella la carretera As-263 se han reducido de forma importante desde la entrada en servicio de la variante de Llanes, que discurre por el oeste y sur de la villa, uniendo Poo con El Rinconín. La importancia de dicha variante para lograr un mayor desahogo de tráfico en el centro de la Villa puede ampliarse al conectar ésta y el nucleo de Poo con la autovía, para ello se propone un nuevo vial, que partiendo de la glorieta oeste de la variante (la que da acceso al cementerio), discurriría hacia el sur hasta entroncar con la autovía, (en un futuro enlace propuesto en Parres), y las carreteras locales LLN-7 y LLN-8 (que comunican la Villa con los núcleos de Parres, La Pereda y Porrúa). El crecimiento de la villa de Llanes hacia el suroeste, y la conexión de esta zona con la villa y con las carreteras que comunican la villa con los núcleos de Parres, La Pereda y Porrúa hacen necesaria la existencia del vial propuesto, que tendría una rotonda a mitad de trazado para dar acceso a los suelos urbanizables de Poo y del suroeste de la villa Aparcamientos disuasorios: La ubicación de aparcamientos disuasorios en los principales accesos a la villa de Llanes permite descongestionar el tráfico en el centro de la villa, potenciando los recorridos peatonales y reduciendo la presencia de vehículos en las calles más céntricas.

ESTUDIO DE TRÁFICO MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.