TRAIL SOLUTIONS Guía para la construcción, conservación y mantenimiento de senderos recreativos para mountain bike

TRAIL SOLUTIONS Guía para la construcción, conservación y mantenimiento de senderos recreativos para mountain bike ÍNDICE Capítulo 1: Introducción..
Author:  Xavier Cuenca Cruz

18 downloads 284 Views 9MB Size

Recommend Stories


De Roncesvalles a León en mountain bike Cod. TEE306
De Roncesvalles a León en mountain bike Cod. TEE306 Página 1/8 De Roncesvalles a León en mountain bike Cod. TEE306 FICHA DEL VIAJE Tipo de viaje:

1er DESAFIO MOUNTAIN BIKE XCM 60 KM PURRANQUE
1er DESAFIO MOUNTAIN BIKE XCM 60 KM PURRANQUE 2014.CONDICIONES GENERALES PARA PARTICIPAR EN LA COMPETENCIA DE MOUNTAIN BIKE, PURRANQUE 2014. ARTICULO

VII MARCHA MOUNTAIN BIKE EL HORNAZO ALBUÑUELAS 2016
VII MARCHA DE BTT “EL HORNAZO” ALBUÑUELAS 2016 VII MARCHA MOUNTAIN BIKE “EL HORNAZO” ALBUÑUELAS 2016 NO COMPETITIVA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 SA

INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACION Y EL MANTENIMIENTO
BOMBAS SACI S.A. MANUAL DE INSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACION Y EL MANTENIMIENTO BOMBAS NORMALIZADAS SOBRE BANCADA EJE

Story Transcript

TRAIL SOLUTIONS Guía para la construcción, conservación y mantenimiento de senderos recreativos para mountain bike

ÍNDICE Capítulo 1: Introducción............................................................................................................. 1 Capítulo 2: Elementos básicos para un sendero sostenible ................................................ 2 Capítulo 3: Uso compartido de los senderos: convivencia .................................................. 5 Capítulo 4: Importancia de los senderos ................................................................................ 7 Capítulo 5: Promociona la zona en la que montas habitualmente. .................................. 10 Capítulo 6: Agua y pendiente del terreno: elementos clave para el control de la erosión del sendero ................................................................................................................................ 12 Capítulo 7: 5 elementos esenciales para un sendero sostenible ..................................... 14 Capítulo 8: Calificación de la dificultad de las rutas y senderos ....................................... 21 Capítulo 9: Señalización .......................................................................................................... 25 Capítulo 10: Comprendiendo los diferentes tipos de suelos ............................................. 29 Capítulo 11: Herramientas para construcción y mantenimiento de senderos ................ 32 Capítulo 12: La gestión de los usuarios a través del diseño de senderos ...................... 40 Capítulo 13: 11 pasos para diseñar senderos sostenibles ................................................ 44 Capítulo 14: Trail building – parte 1: limpieza de la trayectoria del sendero .................. 52 Capítulo 15: Trail building – parte 2: construcción de la plataforma del sendero .......... 54 Capítulo 16: construcción de curvas, zigzags y peraltes ................................................... 62 Capítulo 17: Construcción de muros de contención ........................................................... 69 Capítulo 18: Uso de rocas para pavimentación de senderos ............................................ 72 Capítulo 19: Cruce de cursos fluviales y humedales .......................................................... 79 Capítulo 20: Mantenimiento de senderos – parte 1: organización del trabajo de campo e identificación de los problemas de mantenimiento .......................................................... 89 Capítulo 21: Mantenimiento de senderos – parte 2: limpieza del corredor del sendero94 Capítulo 22: Mantenimiento de senderos – parte 3: Soluciones de drenaje .................. 97 Capítulo 23: Mantenimiento de senderos – parte 4: cambios de dirección en tramos de difícil mantenimiento .............................................................................................................. 103 Capítulo 24: Instalación y construcción de las estructuras técnicas en el sendero ..... 107 Capítulo 25: Epílogo. Trail solutions: presente y futuro .................................................... 115

Respeta y quiere a los caminos: tú estás de paso, ellos siempre estarán ahí. Nos vemos en los caminos...................................................................................................................................... 116

2

Capítulo 1: Introducción Quiere a los caminos y senderos, consérvalos y ayuda en su conservación: tú estás de paso, ellos siempre estarán ahí.

La madre naturaleza nos ofrece lugares increíbles e infinitos para poder recorrerlos con nuestras bicis: bosques, valles y ríos que han sido modelados durante millones de años por la incansable actividad geológica y que ahora nos ofrecen un sinfín de posibilidades para todo tipo de usuarios y condiciones. Por este motivo, para ser un buen biker hay que ser agradecido con la “Pachamama” por ofrecernos esos lugares tan increíbles donde practicar nuestro deporte favorito. Este agradecimiento se puede mostrar de múltiples maneras, una sencilla y altruista puede ser organizando una jornada de limpieza en la zona por la que habitualmente montas o bien trabajando para recuperar ese sendero que sabes que “está ahí” pero que la vegetación lo ha invadido y está totalmente intransitable…. Desde esta semana haremos una entrega semanal dedicada al lugar donde practicamos nuestro deporte favorito: los caminos y senderos. Cada vez que nos montamos en nuestra bici y salimos por la puerta de casa los buscamos con deseo, damos pedaladas por las calles de la ciudad para llegar a ellos, recorrerlos y que nos lleven a lugares recónditos…. Pero: ¿Cuántas horas del tiempo que dedicas al mountain bike has dedicado a reparar un camino o sendero? No te preocupes, desde IMBA te vamos a dar todas las ideas y conocimientos necesarios para que puedas ponerlos en práctica y poder recuperar por ti mismo esos viejos senderos. Está bien ser agradecidos con el entorno: la naturaleza te lo agradecerá!

1

Capítulo 2: Elementos básicos para un sendero sostenible En esta segunda entrega vamos entrando en materia. Para ello debemos hacer mención a los valores IMBA: Habla, Construye, Conserva, Monta. Como cada país tiene sus propias particularidades, en España IMBA ha adaptado estos lemas a la realidad que aquí tenemos y cambiamos la filosofía de “Construye” por “Conserva” ¿Por qué?  A finales de los años ochenta, con la aparición de las primeras mountain bikes en USA, los bikers se percataron de la poca disponibilidad de caminos y senderos con la que contaban. Por este motivo surgió IMBA para dar representación a esos usuarios que habían llegado al monte con un nuevo vehículo: sus mountain bikes. Por todo ello el principal objetivo de trabajo de IMBA en el continente americano es la construcción de caminos (Build).

 En el continente europeo y en concreto en España, debido su rica historia y a todas las civilizaciones que por aquí han pasado se dispone de una antigua y extensa red de caminos, senderos y vías pecuarias. Por ello la labor principal radica en la conservación y puesta en valor de esos caminos y senderos (Conserva).

2

Una vez hecho este importante matiz nos preguntamos: ¿Qué es fundamental para que un sendero sea sostenible y duradero en el tiempo?, aquí os dejamos algunas respuestas:    

Que cumpla una función social, como vía de comunicación entre municipios. Que sea un elemento protector del medio ambiente. Que satisfaga las necesidades de sus usuarios. Que requiera poco mantenimiento.

Si alguna de estas cuatro características influye bastante sobre el resto, como por ejemplo que se agote su capacidad de mantenimiento o que deje de cumplir una función social, el sendero dejará de ser sostenible, estará abocado a caer en el desuso y por lo tanto a su desaparición. Si, en la planificación de tu ruta o en la zona en la que sueles montar encuentras que existen antiguos senderos en desuso, puedes trabajar para recuperarlos y equilibrar las características que hacen que ese sendero pueda ser sostenible. También se nos puede dar el caso de que para conectar dos tramos en una ruta necesitemos construir un nuevo tramo de sendero. En este caso hay que considerar muy detenida y seriamente si es prudente y necesario construir este nuevo sendero. La realidad es que en nuestro país, por diferentes motivos administrativos y medioambientales, esta labor es muy compleja y difícil de llevar a cabo. También hablaremos de estas cuestiones en capítulos posteriores. ¿Por qué, quién, y qué? Antes de comenzar la recuperación y mantenimiento de un sendero, nos debemos plantear estas tres preguntas: 1. ¿Por qué necesitamos recuperar el sendero? 2. ¿Tienes permiso para desarrollar la actividad de conservación? 3. ¿Quiénes usarán el sendero? ¿Por qué necesitamos recuperar el sendero? Antes de invertir tiempo y dinero en la recuperación de un sendero, es necesario asegurarse de que el sistema de senderos existente en nuestra zona está trabajando a su máximo potencial, es decir mantenidos y utilizados. ¿Tienes permiso para desarrollar la actividad de conservación? Aquí está la gran batalla: para desarrollar la actividad con garantías es necesario disponer de los permisos oportunos. En primer lugar necesitamos saber si el sendero a recuperar se encuentra en terreno de titularidad pública o privada. Esto os lo explicaremos con detalle en los capítulos sucesivos. 

Titularidad pública: hay que tener muy claro que lo público, aunque de todos, pertenece a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas y tendrán que ser ellos los que autoricen previamente cualquier acción.

3



Titularidad privada: debemos contar con el permiso del propietario particular. Es importante destacar que esta situación se dará en muy contadas ocasiones, ya que no es habitual que un particular deje pasar a ciclistas sin su consentimiento por su propiedad y mucho menos acometer actuaciones de recuperación de senderos.

¿Quiénes utilizarán el sendero? Debemos conocer los diferentes tipos de usuarios que atraerá el sendero y el apoyo que estos usuarios quieran prestar en el mantenimiento del mismo. La gran mayoría de los senderos son de uso compartido por senderistas, ciclistas, jinetes, recolectores de setas y cazadores. Si recuperas un sendero debes entender desde el principio que su uso será compartido con el resto de usuarios y que no sólo satisface las necesidades del grupo de amigos que montáis en bici. Mentalízate de que lo harás porque crees en ello, sin esperar a que nadie te ayude, hazlo como gesto de agradecimiento a la naturaleza como ya te explicamos en el primer capítulo. Hasta la próxima semana. Nos vemos en los caminos!

4

Capítulo 3: Uso compartido de los senderos: convivencia En esta tercera entrega continuamos haciendo mención a los valores IMBA: Habla, Conserva, Respeta, Monta. Si en el capítulo anterior hablamos de “Conserva” en este vamos a hablar de “Respeta”. Ante los conflictos: diálogo y alternativas IMBA España funciona como órgano representativo del colectivo de ciclistas de montaña: defendemos sus derechos, pero también recogemos y transmitimos las inquietudes y sugerencias de la Administración y de otros usuarios de los caminos como senderistas, caballistas, recolectores de setas. Para ello, estamos presentes en los procesos que nos afecten, como la declaración de Parques Naturales, o el bloqueo de caminos de uso público, para escuchar, expresarnos, y negociar las soluciones que beneficien a todos. Del mismo modo, estamos abiertos a la recepción de inquietudes y resolución de dudas por parte de otros colectivos que, por la actividad que desarrollen o su responsabilidad sobre determinados terrenos, puedan verse afectados por la práctica del mountain bike. En cualquier caso adoptamos una postura dialogante y trabajamos para proponer alternativas satisfactorias para todos los afectados, porque entendemos que disfrutar de nuestro patrimonio natural es un derecho que todos podemos ejercer y debemos respetar. El uso responsable de la bici es compatible con la mayoría de otros usos del sendero. Cuando todos los visitantes muestren un comportamiento cívico sus encuentros con otros usuarios será positivo y todos los colectivos tendrán una buena experiencia derivada de ese uso compartido del sendero. Desde sus inicios, IMBA ha defendido el uso compartido de los senderos. Esta posición se basa en las siguientes siete creencias: 1. El uso compartido de los senderos es el que mejor se adapta a las necesidades de la mayoría de usuarios. 2. El uso compartido ayuda a construir una comunidad de usuarios del sendero. Los diferentes colectivos pueden cooperar con el fin de preservar, proteger y poner en valor un determinado sendero. El encuentro con otros tipos de usuarios en un sendero ofrece la oportunidad de conocer deferentes enfoques y hablar, lo que ayuda a establecer el respeto y la cortesía mutua. En cambio los senderos separados por diferentes tipos de uso pueden generar en conflictos entre diferentes los colectivos. 3. Los caminos y senderos de uso compartido son más rentables para la administración ya que requieren menos recursos de mantenimiento, lo que simplifica la gestión de los mismos.

5

4. Los caminos y senderos compartidos tienen menos impacto, ya que la construcción de caminos adicionales para un único uso y/o tipo de usuario individual aumenta los impactos ambientales que incluyen en la fragmentación del hábitat potencial con repercusiones negativas sobre el medio ambiente. 5. Los senderos utilizados de forma compartida son beneficiosos para la mayoría de usuarios. Los senderos que conducen a determinados puntos de interés como por ejemplo caídas de agua y vistas panorámicas, se deben a utilizar de forma compartida, ya que todos los visitantes querrán ver ese punto de interés. 6. Recuerda la prioridad de paso: en primer lugar tienen prioridad los jinetes, en segundo lugar los senderistas y posteriormente los ciclistas.

6

Capítulo 4: Importancia de los senderos Los senderos fueron en el pasado las vías de comunicación por excelencia en el mundo rural: comunicaban las diferentes localidades con parajes dedicados a diferentes usos pero, sobre todo, estos senderos respondían a una marcado uso agroganadero. Actualmente la sociedad ha cambiado mucho desde aquellos tiempos del pasado y el uso para el que inicialmente fueron creados también ha cambiado. Ya sea en zonas de montaña o en zonas con orografía más suave muchos de los senderos se ensancharon y mejoraron su pavimentación pasando de este modo a ser caminos de tierra, pistas forestales o incluso carreteras: sí carreteras, seguramente muchas de esas carreteras por la que circulamos hoy con nuestro vehículo, siglos atrás eran un estrecho sendero. En esta evolución social hubo senderos que cayeron en el desuso y el olvido y que actualmente se pueden recuperar para ofrecer otros usos a la sociedad actual como pueden ser el deportivo o recreacional. Un poco de historia…. El ciclismo en esos antiguos senderos es tan antiguo como la propia bicicleta. En sus inicios, todo el ciclismo era esencialmente ciclismo de montaña, ya que las primeras bicicletas son anteriores a las primeras carreteras pavimentadas, este hecho se puede observar en muchas fotografías de finales del siglo XIX donde las personas aparecen montando en bicicleta por caminos de tierra. Durante la segunda guerra mundial algunas de las compañías del ejército suizo fueron equipadas con bicicletas para desplazarse más rápido por los senderos de montaña de Europa central. En la década de 1970, la fabricación de las primeras mountain bikes era muy rudimentaria, pero cuando la producción en masa comenzó a principios de 1980, más y más ciclistas encontraron en esos senderos su propio espacio, así la geometría de las bicicletas de montaña fue cambiando para mejorar su manejabilidad. Al principio los mountain bikers rodaban por los tradicionales senderos de montaña que seguían siendo utilizados sobre todo por caballerías, pero en los últimos años se han puesto en marcha iniciativas muy interesantes para recuperar los viejos senderos que cayeron en el olvido y que fueron engullidos por la vegetación. ¿Que es un Singletrack? Estamos acostumbrados a escuchar en el argot biker la palabra anglosajona “Singletrack”. Es un sendero donde los usuarios en general, deben desplazarse en fila india debido a la poca anchura que ofrece, por ello este término hace una alusión clara a su propia estructura y no a su propio uso. Normalmente la banda de rodadura en un sendero no suele superar el metro de ancho. Son muy atractivos para los mountain bikers porque este tipo de plataforma serpentea entre el bosque sorteando árboles y rocas poniendo a prueba la destreza y técnica del biker. Además, en comparación con los caminos tradicionales de mayor anchura, los singletracks se emergen en plena naturaleza lo que nos hace entrar en

7

contacto directo con la misma y sobre todo y más importante: son más fáciles de mantener. La banda de rodadura de un sendero es casi siempre por la propia superficie natural del terreno mientras que en caminos de mayor anchura son de grava o pavimento de carreteras y como es lógico requieren un mantenimiento mucho mayor. ¿Por qué son tan importantes los Singletracks? Ya sea montando en bicicleta de montaña, corriendo, caminando o montando a caballo, todos estos usuarios quieren estar en conexión directa con la naturaleza y esto es lo que se siente al recorrer un Singletrack. Además en este espacio no nos encontraremos con vehículos a motor, toda una gran ventaja que se puede ver enriquecida si la vegetación circundante protege al sendero y la fauna silvestre está al alcance de nuestra vista. Esta es la auténtica filosofía biker: utilizar nuestro vehículo a pedales para llegar a lugares recónditos donde estar en contacto directo con la naturaleza sin alterarla. Los Singletracks fomentan las bajas velocidades. Aquellos que se oponen a la bicicleta de montaña en los senderos se imaginan al ciclista pasando a toda velocidad por el mismo, sin respetar a los caminantes y jinetes que asustados, apenas tienen lugar para echarse a un lado. Esta situación, aunque alarmante, por lo general carece de cierto fundamento. El carácter estrecho y revirado del singletrack es estimulante por sí mismo y exige una atención constante además de llevar una velocidad moderada. Por este motivo los singletracks tienden a disminuir la velocidad del ciclista de montaña y en particular en los senderos de uso compartido en el que hay que anticiparse al encuentro con otros usuarios. Aunque siempre hay renegados que no tienen límites, la mayoría de los ciclistas de montaña son usuarios del sendero con una conciencia responsable que buscan una experiencia agradable y no el exceso de velocidad. No obstante es importante recordar lo que hablamos en el capítulo anterior: el uso compartido del sendero y respetar ante todo la prioridad de paso y a los otros usuarios. Es casi contrario a la intuición, pero realmente la velocidad y el peligro tienden a aumentar en los caminos anchos ya que en ellos es mucho más fácil alcanzar altas velocidades, esto en un sendero es casi imposible. Una cosa es evidente: a mayor velocidad más posibilidades de accidente y por lo tanto de entrar en conflicto con otros usuarios. Beneficios económicos de los senderos Cuando planteemos un proyecto para recuperar antiguos senderos (ojo a lo que decimos siempre: en España no se pueden abrir senderos nuevos, pero si recuperar los ya existentes) y nos reunamos con la administración es fácil encontrarse con esta pregunta: ¿Qué beneficios va a traer a la sociedad local? Es una pregunta perfectamente razonable, teniendo en cuenta que la administración (de una forma u otra) va invertir recursos en el desarrollo de estos senderos. Nuestra respuesta debe ser contundente: son un elemento clave para el desarrollo rural.

8

Un sistema de senderos bien recuperado y diseñado puede suponer una importante fuente de ingresos para el turismo y la economía local, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de los residentes. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en el Centro MTB “Zona Zero” con centro neurálgico en Aínsa (Huesca) un grupo de entusiastas del mountain bike y de las herramientas forestales han sabido recuperar y poner en valor de una forma totalmente ejemplar varios cientos de kilómetros de antiguos senderos que en su día cayeron en el desuso y el olvido y que hoy son todo un punto de referencia para la práctica del mountain bike a nivel internacional.

9

Capítulo 5: Promociona habitualmente.

la

zona

en

la

que

montas

Si eres un propietario de una tienda o miembro entusiasta de un club MTB, hay varias cosas que puedes hacer para que la zona en la que montas sea más atractiva e interesante para los mountain bikers. A continuación te damos una serie de consejos para traer a mountain bikers a tu área 1-Proporciona y promueve senderos para todos los niveles. Los bikers principiantes disfrutarán con caminos ligeramente pavimentados y caminos de tierra más anchos como por ejemplo las pistas forestales o vías pecuarias. Mientras tanto los bikers de nivel medio y avanzado buscarán senderos que pongan a prueba su destreza física y técnica. Una correcta promoción de la red de senderos a través de las webs y redes sociales de los clubes de bicicleta de montaña, ayudará a establecer tu zona como un destino para la práctica del mountain bike. Es importante hacer una buena publicidad de toda la red de rutas y no únicamente de las que puedan ser más atractivas, sobre todo para evitar sobre estas últimas el exceso de uso. 2- Desarrolla senderos sostenibles. IMBA ofrece asesoramiento sobre recuperación, conservación y mantenimiento de antiguos caminos y senderos. Si estás interesado en recuperar algún sedero (siempre y cuando sea público) dirígete a ellos para que te asesoren al respecto. 3- Aprovecha los recursos que ofrece tu zona. Diseña una red de rutas que recorran y visten lugares de tu entorno que posean algún valor de carácter patrimonial, cultural o ambiental y si además ofrece hermosas vistas mejor que mejor! 4- Señaliza los itinerarios. Perderte haciendo una ruta puede ser una mala experiencia, por ello es importante señalizarlas en la medida de lo posible. Es evidente que realizar y ejecutar un proyecto de señalización de rutas no es precisamente barato como para abordarlo desde una iniciativa particular, máxime si las rutas que pretendemos señalizar discurren por caminos públicos que cualquiera podrá recorrer. Por ello es fundamental buscar el apoyo de la administración, lo lógico es que la señalización sea financiada con fondos públicos, aquí es donde sería conveniente aprovechar para potenciar la creación de un Centro MTB en tu zona. 5- Promueve una convivencia positiva con el resto de usuarios del monte y habitantes de tu zona. Una correcta gestión de la red de rutas puede ser beneficiosa para tu comarca. Ayuda a los habitantes de la misma a entender que el mountain bike es un deporte de bajo impacto para el medio natural. Múltiples estudios muestran las similitudes entre el

10

ciclismo y el senderismo y el bajo impacto que ambas tienen sobre los senderos y la vida silvestre. 6- Consigue una comunidad involucrada. Como decimos, es fundamental el apoyo de la comunidad para el turismo en bicicleta, haciendo hincapié en los beneficios económicos. Los ciclistas gastan dinero en comida y alojamiento, y las empresas que son amigables con el colectivo biker tendrán una buena reputación. 7- Buscar el apoyo de los negocios de la comarca las tiendas de bicicletas locales. Los primeros beneficiados de crear una red de rutas en tu zona serán los negocios locales, por ello es imprescindible la involucración de los mismos en el proyecto. Tiendas de bicicletas, restaurantes y alojamientos deben estar en disposición de dar un buen servicio a los usuarios de la red de rutas 8- Fotografiar rutas profesionalmente. Una imagen vale más que mil palabras. Encarga a un cámara profesional que realice un buen reportaje de foto y video de la red de rutas para poderlo enviar a medios de comunicación específicos y su difusión en internet y redes sociales. Esto es fundamental y clave en el éxito del proyecto. 9- Ofrecer otros servicios en la zona. Los ciclistas de montaña son personas activas y aventureras, si tenemos la posibilidad de practicar otros deportes y hay empresas de turismo activo tenemos un enorme potencial para el éxito. A los bikers nos encanta comer, especialmente después de un largo día de mountain bike, por lo que una buena oferta gastronómica es bienvenida. 10- Crear un paquete turístico. Desarrollar ofertas y paquetes turísticos que atraigan a los ciclistas de montaña mediante la combinación de alojamiento, alimentación y soporte técnico y logístico para recorrer la red de rutas. 11- Busca apoyos en los medios de comunicación Presentar el proyecto no sólo a medios de comunicación específicos, sino también a los editores de revistas generales y periodistas de la prensa diaria es fundamental para su proyección más allá de los límites de nuestra provincia, comunidad o país. 12- Cuantificar el éxito. Para ayudar a asegurar la continuidad y funcionamiento de la red de rutas y la posible inversión en mejoras de infraestructura, es esencial cuantificar el éxito de la misma. Por ello hacer un seguimiento del número de visitantes y usuarios de la red es imprescindible para obtener una lectura precisa sobre el impacto positivo del turismo en bicicleta en la comarca, esta información es esencial a fin de obtener y mantener apoyo local.

11

Capítulo 6: Agua y pendiente del terreno: elementos clave para el control de la erosión del sendero El problema: la erosión La erosión es el proceso natural a través del cual la roca y el suelo se desgastan por el viento y el agua. Por supuesto son el peor enemigo de los caminos y senderos, si no se controla de forma adecuada, la erosión puede destruir caminos y senderos y evidentemente son un grave problema para el medio ambiente al provocar importantes pérdidas de suelo. La erosión también se ve incrementada por la combinación de la gravedad, el agua y los usuarios del sendero. Es importante considerar que el paso de los diferentes usuarios por la plataforma del sendero, especialmente en pendientes pronunciadas ayuda al desprendimiento de materiales que se incrementará con la acción conjunta de la gravedad y el agua. Todo este problema se ve agravado cuando debido al uso continuado de un sendero que además no tiene un cierto mantenimiento se va formando un canal en la plataforma del citado sendero. Esta canalización ayudará al agua ganar velocidad y fuerza de arrastre de materiales. La solución: evacuar el agua del sendero de forma correcta y adecuada Normalmente, los antiguos senderos que tratamos de recuperar, conservar y poner en valor siguen en gran medida el contorno natural del terreno, es decir las conocidas “curvas de nivel”. Normalmente estos senderos se caracterizan por salvar las grandes pendientes siguiendo trayectorias que evitan justamente eso: una elevada pendiente. Esto facilita que el agua drene de forma adecuada al tener un flujo laminar suave y que podamos evacuar la misma del sendero en puntos clave, aprovechando la estructura del mismo y las propias características del terreno por el que discurre. Uno de los mayores errores en el mantenimiento de senderos es tener tramos con pendiente elevada, estos casos son en los que se debe trabajar a conciencia para evacuar el agua de la forma más correcta posible ya que como hemos comentado anteriormente en estos tramos es donde se hace un efecto “embudo”. Para evitar este error, hay que entender el concepto de la graduación de la pendiente. Se expresa como un porcentaje y no se debe confundir con el ángulo, que se expresa en grados. El grado de porcentaje se utiliza para medir la pendiente de caminos y senderos porque es más fácil de calcular que en grados. Normalmente, para evitar la aparición de procesos erosivos, no es recomendable que la pendiente supere el 10 %.

12

Dos consejos básicos para el mantenimiento de senderos: 1. Evitar tramos de sendero en líneas de máxima pendiente. La línea de máxima pendiente de una ladera ayuda a que el agua discurra por la misma de forma más rápida a la vez que adquiere más velocidad mientras desciende. En este proceso va arrastrando y disgregando los materiales más finos de la capa superficial del suelo, aumentando potencialmente los procesos erosivos dando lugar a la aparición de cárcavas y dejando al descubierto las raíces de árboles y arbustos. Si esto sucede el mantenimiento del sendero será más difícil, costoso y requerirá mucho más esfuerzo.

13

Capítulo 7: 5 elementos esenciales para un sendero sostenible En este capítulo nos centraremos en 5 elementos que son claves para que un sendero sea sostenible. Como podréis comprobar hablaremos desde la perspectiva de la construcción de nuevos senderos, entendemos que son ideas y conocimientos clave que queremos compartir con vosotros, pero recuerda que la construcción de nuevos senderos en muchos casos está prohibida en nuestro país y que en caso de que se pueda llevar a cabo está regulada por el órgano ambiental de la administración competente. Entramos en materia:

1- La pendiente media La pendiente media de un sendero no debe ser superior a la mitad de la pendiente máxima del terreno que atraviesa dicho sendero. Si se da el caso de que la pendiente media supera la citada pendiente máxima los problemas erosivos debidos a la acción del agua aumentan exponencialmente. Podemos medir la pendiente lateral con un clinómetro, a continuación, nos debemos asegurar de mantener la pendiente del sendero inferior a la mitad de esa cifra con el fin de garantizar un buen drenaje. Por ejemplo, si estás abriendo un sendero en una ladera con una pendiente lateral del 20 %, la pendiente del sendero no puede superar el 10 %. La pendiente media es especialmente importante en zonas con pendiente suave que podemos caer en el error de no evacuar correctamente el agua pensando que tendrá efectos negativos debido a la baja pendiente. Ya hemos comentado capítulos anteriores los efectos negativos del agua que se canaliza en el sendero y se evacúa correctamente del mismo provoca un “efecto embudo”.

ya no en no

En senderos con pendientes muy pronunciadas, por encima de un 17 %, aunque cumplamos con la regla de no superar la mitad de la pendiente máxima, presentarán con el paso del tiempo problemas erosivos. Por ejemplo, un sendero con una pendiente del 24 % que recorre una ladera con un 50 % de pendiente, puede ser insostenible a pesar de que cumpla con el requisito de tener la mitad de la pendiente máxima del terreno.

14

2- La pauta: pendientes medias en torno al 10% En general, una pendiente media del 10 % es más sostenible. Esto no quiere decir que todas las pendientes del sendero deban mantenerse por debajo del 10 %, muchos senderos tendrán secciones cortas con pendiente superior al 10 %.

15

La pendiente media se calcula dividiendo el desnivel y la longitud y multiplicando por 100 para convertir a porcentaje.

¿Por qué el 10 por ciento? Planificación previa La pendiente media del 10 % proporciona un marco para el diseño sostenible y puede ser muy útil para conceptualizar un sendero. Sobre un mapa topográfico podemos diseñar un sendero que para subir a una colina o una divisoria de aguas con una longitud determinada tenga una pendiente sostenible. Se aplica a la mayoría de los tipos de suelo Hay muchos tipos de suelo y cada uno tiene diferentes cualidades de cohesión y de drenaje. Algunos suelos soportan pendientes más pronunciadas que en otras, una pendiente media del 10 % es una cifra confiable para senderos sostenibles en todas las condiciones de suelo. Minimiza la erosión causada por los usuarios Pendientes medias del 10 % o menos ayudan a minimizar la erosión causada por los usuarios del sendero. En cambio, pendientes por encima del 10 % pueden aumentar la disgregación del terreno y por tanto el material suelto, este material es más fácil que sea arrastrado por el agua y además hace más complicado el tránsito por el sendero. Permite flexibilidad de diseño Un sendero que sube con una pendiente sostenida permite más flexibilidad de diseño en caso de que nos encontremos con un obstáculo. Comienza marcando la trazada con pendientes por debajo del 8 o 10 %. En caso de que nos encontremos con problemas debidos, por ejemplo, a filtraciones de agua o un árbol caído tendremos más flexibilidad para sortearlo y avanzar sin acometer grandes reconfiguraciones de la trazada

16

Un buen diseño tendría las subidas con pendientes entre el 8 y 10 %, con secciones cortas de hasta un 15 % cuando sea necesario (siempre y cuando el grado de inclinación lateral sea mayor del 30 %, para cumplir la regla de la pendiente media). Queda la puerta abierta a futuros cambios Los posibles cambios que debido a diferentes causas haya que acometer en un futuro y obliguen a cambiar la dirección del sendero, son más fáciles de acometer en aquellos que no superan el 10 % de pendiente media.

3- Límite de la pendiente media Hemos hablado del 10 % como cifra ideal para la pendiente media, pero ¿en qué cifra situamos su límite? En el diseño de un sendero es esencial determinar cuál es la pendiente máxima que puede aguantar atendiendo a sus propias características. Esta cifra objetivo nos servirá como guía en el diseño para garantizar la sostenibilidad. Aunque la pendiente máxima de un sendero sostenible se sitúa entre el 15 y 20 %, depende de las características específicas del terreno y fluctúa en función de varios factores. Las variables que se deben considerar para establecer la pendiente máxima son las siguientes: Tipo de suelo: Hay muchos tipos de suelo y cada uno tiene diferentes cualidades de cohesión y de drenaje. Algunos suelos podrán aguantar mayores pendientes que otros. Roca: la pendiente de un sendero que discurre por firmes de roca maciza puede ser más elevada de lo normal ya que es más difícil que se erosione. Sin embargo, puede ser necesario fortalecer el firme en aquellos puntos donde queda material suelto entre las rocas. Además en estos puntos será necesario evitar en la medida de lo posible las pendientes elevadas. La pluviometría anual: En zonas con elevadas precipitaciones anuales tendremos mayor presencia de procesos erosivos que nos obligarán a acometer un mayor mantenimiento del sendero y evitar pendientes elevadas para minimizar los efectos del agua. En cambio en zonas con bajas precipitaciones será la escasez de agua y el paso del tiempo y los usuarios los que provoquen la disgregación de los materiales alojados en la plataforma del sendero. Inversiones en la pendiente: Una inversión en la pendiente de un sendero es aquel que combina tramos de subida y de bajada, esto será muy interesante ya que fuerza al agua a salir del sendero cada cierta distancia. Es una técnica esencial para prevenir que el agua recorra grandes distancias por la plataforma del sendero.

Tipos y números de usuarios: Un sendero cuyo uso sea limitado únicamente a usuarios de bajo impacto como senderistas o ciclistas de montaña pueden aguantar pendientes máximas de hasta un 15 a 25 % en tramos muy puntuales, siempre dependiendo del tipo de suelo y las precipitaciones. Los senderos abiertos a usuarios

17

con mayor impacto, como los caballos o las motos, deben tener pendientes más suaves. Nivel de dificultad: Los senderos con un mayor nivel de dificultad técnica pueden presentar tramos con pendientes elevadas, pero las técnicas de construcción como inversiones de la pendiente cada cierto tiempo serán necesarias para asegurar la sostenibilidad. El diseño de un sendero sostenible es un proceso complicado que requiere un alto nivel de conocimiento y experiencia de trailbuilding. En caso de duda, podemos empezar diseñando senderos con pendientes suaves hasta que podamos evaluar con el paso del tiempo los efectos de los diferentes agentes erosivos sobre el mismo.

4- Inversiones en la pendiente Una inversión en la pendiente de un sendero es aquella que combina tramos relativamente cortos de subida y de bajada. Este cambio en las pendientes obliga al agua a salir del sendero en aquel punto donde se cambia de un tramo de bajada a uno de subida antes de que pueda ganar más volumen, impulso y por tanto poder erosivo. La inversión en la pendiente es un elemento crítico y, a menudo pasado por alto en el diseño de un sendero sostenible. Los cambios se deben hacer cada 30 – 50 metros, dependiendo del tipo de suelo y las precipitaciones. Tenlo en cuenta: es mucho más fácil construir un sendero con inversiones en la pendiente, que volver un año más tarde y tratar de readaptar un sendero mal diseñado. Para obtener un buen resultado incorpora en tu diseño este concepto desde el principio. Con inversiones en la pendiente en senderos que presentan una compactación y posterior aconcavamiento de la caja del sendero, ayudamos a que el agua recorra únicamente distancias cortas y la evacuemos de forma eficaz evitando que se canalice durante largas distancias y que aumente la velocidad y poder erosivo. Además los senderos que cambian cada cierta distancia de pendiente con tramos de subida y bajada serán más atractivos para recorrerlos con la bici ya que proporcionan variedad, desafío y flow. Los descensos combinados con las subidas ayudan a todos los usuarios a recuperar su impulso y recuperar el aliento.

18

5- Peralte hacia afuera El borde exterior de un sendero debe tener una ligera inclinación hacia fuera, es decir, hacia aguas debajo de la ladera, esto es conocido como peralte hacia afuera. Con ello conseguimos que el agua sea evacuada correctamente en lugar de que sea canalizada por la parte central de la plataforma o caja del sendero.

19

Con el peralte hacia afuera los senderos duran muchos años. Se recomienda que este peralte tenga una inclinación máxima del 5 %. En terrenos sueltos será complicado realizar este tipo de peralte, por ello deberemos recurrir a las inversiones en la pendiente para evitar el aconcavamiento en la plataforma del sendero y favorecer el drenaje del agua.

20

Capítulo 8: Calificación de la dificultad de las rutas y senderos El sistema de IMBA para clasificar la dificultad de una ruta o sendero es el método utilizado para clasificar la dificultad técnica relativa en función de varios aspectos que a continuación veremos. Este sistema de calificación ayuda a:   

Que los usuarios de la ruta o sendero dispongan de la suficiente información para tomar las decisiones acertadas en función de su nivel físico y técnico. Gestionar el riesgo y minimizar la posibilidad de accidentes. Mejorar la experiencia al aire libre para todos los usuarios de la ruta o sendero.

Este sistema es una adaptación del método de clasificación de dificultad utilizado en las pistas de esquí de todo el mundo y que debido a su facilidad de interpretación ha sido adaptado para la clasificación de la dificultad de senderos y rutas de mountain bike. El sistema, aunque enfocado al ciclismo de montaña, también puede servir de referencia a otros usuarios del camino o sendero como los senderistas y jinetes. Las directrices que a continuación describimos deben ser combinadas con el juicio personal para llegar a una clasificación definitiva. La señalización indicará el número de la ruta con el color en función de los diferentes colores que se establecen para reconocer la dificultad del sendero:    

Verde: dificultad muy fácil. Azul: dificultad fácil - media. Rojo: dificultad difícil. Negro: dificultad muy difícil.

Con este sistema de señalización se garantiza la mayor seguridad de los usuarios y la adecuación del itinerario seleccionado a las condiciones y habilidades de los mismos.

Directrices para la calificación de la dificultad técnica de un sendero: 1- Evaluar la exigencia física y técnica Para evaluar la dificultad global de un itinerario debemos estudiar con detalle sus exigencias técnicas y su exigencia física global. Para ello deberemos recorrer todo el itinerario y anotar las dificultades técnicas que presenta, a esto le añadiremos la distancia total y el desnivel positivo acumulado. 2- Recoge las mediciones y características técnicas del itinerario Utiliza la tabla que te mostramos a continuación y recoge mediciones y características técnicas sobre el propio itinerario para tener presente todos los criterios posibles a la hora de hacer una valoración global de la dificultad. Al no existir un criterio preestablecido de como evaluar la dificultad global del itinerario deberemos ser muy concienzudos y tener en cuenta todos los detalles y aspectos posibles para dar una calificación final.

21

CALIFICACIÓN DE LA DIFICULTAD DE UN ITINERARIO Verde:

Azul:

dificultad muy fácil

dificultad fácil media

Ancho del camino/sendero

Mayor o igual a 3 metros

Entre 2 y 3 metros

Entre 1 y 2 metros

Inferior a 1 metro

Tipo de firme

Muy compactado

Mayormente estable con cierta variabilidad

Muy variable

Ampliamente variable e impredecible

Pendiente media

Menor del 5 %

Menor del 10 %

Menor del 15 %

Menor del 20 %

Pendiente máxima

5 – 10 %

10 - 15 %

15 – 20 %

Mayor del 20 %

Ninguno

De hasta 10 centímetros de altura

De hasta 25 centímetros de altura

Mayores de 30 centímetros de altura

Obstáculos naturales

Rojo: dificultad difícil

Negro: dificultad muy difícil

Obstáculos evitables pueden estar presentes.

Características técnicas del sendero

Obstáculos evitables pueden estar presentes. Ningún obstáculo Pasarelas de 1 metro o más de anchura

Obstáculos evitables pueden estar presentes. Incluye rocas sueltas. Pasarelas de menos de 1 metro de anchura

Incluye gran cantidad de rocas sueltas Pasarelas de menos de medio metro de anchura. Muchas secciones del itinerario pueden superar los criterios técnicos establecidos en esta tabla

22

3- Incluye la dificultad y la información técnica del itinerario en los mapas de ruta Si se realizan soportes informativos del itinerario como paneles informativos al inicio y final del mismo o mapas y topoguías es fundamental incluir toda la información técnica referente al itinerario: dificultad, distancia total, desnivel acumulado positivo y negativo, así como cualquier otra información que consideres de interés. 4- Utiliza el sentido común La calificación de un sendero no es 100 % objetiva. Lo mejor es combinar datos tangibles con un juicio subjetivo para llegar a una buena calificación final. Por ejemplo, una pista puede tener una amplia gama de superficies de rodadura, la mayor parte de la ruta puede ser fácil, pero algunos tramos pueden ser más difíciles. ¿Cómo calificarías este itinerario? Como ya hemos comentado, utiliza tu experiencia personal para considerar todos los elementos y selecciona una calificación que mejor se adapte al conjunto global del itinerario. Ningún sistema de calificación puede ser totalmente objetivo o válido para todas las situaciones. Este sistema de calificación es una buena herramienta siempre y cuando se combine con el sentido común. Además de la información que obtengas al recorrer el itinerario pregunta a los riders locales, ellos pueden dar una información muy valiosa para tomar las decisiones oportunas. 5- Considera otras cualidades del sendero No olvides considerar otras cualidades de la ruta más allá de los criterios objetivos. Una amplia variedad de características contribuirá a la evaluación de la dificultad. Por ejemplo, recorrer un sendero con tramos que están expuestos al vacío aumentará el desafío psicológico más allá de la propia pendiente o tipo de firme que tenga el sendero. Igualmente un sendero revirado con curvas con un radio de giro muy cerrado añadirá una mayor dificultad al itinerario. 6- Diversifica la dificultad en la red de senderos Recuerde, una red de senderos diversa, con una gran variedad de estilos es una buena manera de asegurarse una afluencia de usuarios felices. Proporcionar de forma conjunta rutas fáciles y difíciles es fundamental para satisfacer todas las necesidades de los visitantes. Al indicar la longitud y la dificultad de los senderos con un sistema de señalización claro y conciso, los usuarios podrán localizar su recorrido preferido con mayor facilidad. Criterios a considerar 1- Ancho de la banda de rodadura La anchura media de la caja del camino o sendero es un criterio clave a tener en cuenta. 2- Superficie de rodadura El material y la estabilidad de la superficie de rodadura es un factor determinante en la dificultad de un itinerario. No será lo mismo rodar por una pista forestal perfectamente compactada que por un sendero con piedras o tierra suelta. 3- Pendiente máxima y pendiente media

23

Ya hablamos en el Capítulo 7 de la importancia de la pendiente en un sendero y las dificultades físicas y técnicas que pueden plantear la ciclista. 4- Obstáculos naturales y las características técnicas del sendero Los objetos que podemos encontrar en mitad de nuestra trazada como rocas, raíces, troncos, agujeros, etcétera… suponen un desafío añadido al itinerario. En la calificación de la dificultad es muy importante, en función del terreno que recorre la ruta, considerar la posibilidad que, con el paso del tiempo y debido a la acción de animales o a inclemencias meteorológicas, podamos encontrarnos con obstáculos que debamos sortear y aumenten el nivel técnico del itinerario.

24

Capítulo 9: Señalización En una red de senderos sostenible, no basta únicamente con realizar unas buenas labores de mantenimiento y conservación. Igual de importante a estas tareas es realizar una buena señalización en la red de senderos o rutas MTB. En esta línea, IMBA ha desarrollado un completo manual de señalización de itinerarios y rutas MTB donde se explica con detalle cuál es el procedimiento a seguir. Por ello, si estás pensando en crear una red de rutas e itinerarios, como por ejemplo un Centro o Espacio MTB es importante que tengas en consideración este manual ya que la señalización utilizada está homologada y reconocida a nivel internacional, lo que sin lugar a dudas ayudará a que tu red de rutas tenga una mejor promoción y por tanto una mayor afluencia de visitantes. No olvides que al ser una señalización homologada está sujeta a un procedimiento de certificación establecido por IMBA y que por tanto no se puede utilizar y señalizar con estas señales sin el previo consentimiento de IMBA. Aunque el asunto de la señalización es extenso y podríamos dedicar muchas líneas y capítulos al mismo, vamos a sintetizarlo y darte unas nociones básicas para que sepas como funciona. No obstante si tienes alguna duda o consulta no dudes en ponerte en contacto con IMBA ([email protected]). Fundamentalmente la señalización debe estar ubicada en aquellas ubicaciones clave como son:   

Al inicio y final de una ruta o sendero. En los cruces e intersecciones. En lugares de interés.

Es importante tener en cuenta la ubicación de las señales: itinerarios con un elevado uso y una elevada presencia de cruces e intersecciones deben estar bien señalizados. En cambio los senderos o rutas con menor afluencia de usuarios y que tienen pocos cruces la señalización no debe ser tan abundante. No olvides que la señalización en el medio natural no deja de ser una alteración en el mismo, por ello es fundamental saber colocarla únicamente en aquellos lugares donde realmente es necesaria para garantizar la seguridad de los usuarios del itinerario. Paneles informativos de rutas e itinerarios Son señales con información específica de las características del recorrido (horario, distancia, desniveles, etc.). Poblaciones y puntos de interés próximos. Se sitúan en el comienzo y final de la ruta, en poblaciones de paso del recorrido y en lugares de gran afluencia de usuarios de instalaciones recreativas merenderos, etc.). Su función es la de informar al ciclista del recorrido del sendero, distancia, dificultad, numero de etapas, accesos y servicios, así como otros lugares de interés a los que se puede acceder desde el mismo. Un panel bien diseñado debe incluir como mínimo la siguiente información:   

Mapa topográfico con la disposición de itinerarios. Perfil topográfico de cada uno de esos itinerarios. Breve cuadro de datos técnicos para cada itinerario que debe contener:

25

o o o o o  

Distancia. Puntos de inicio y fin. Tipo de ruta: lineal o circular. Desniveles acumulados de subida y bajada. Grado de dificultad.

Datos y teléfonos de interés. Explicación de la señalización.

Señales direccionales Proporcionan la información sobre la dirección a seguir. Como hemos comentado en líneas anteriores es fundamental colocarla en aquellos lugares donde realmente sea necesaria para garantizar la seguridad de los usuarios del itinerario. Estas señales direccionales se componen de dos círculos que asemejan las ruedas de una bicicleta y un triángulo equilátero cuya punta nos indica la dirección a seguir (recto, izquierda o derecha). Si nos encontramos en una red de rutas, esta señal debe contener el número del itinerario que estamos recorriendo y tiene que tener el color que nos indique la dificultad, justo como ya vimos en el anterior capítulo (Trail Solutions Capítulo 8).

También existe la señal de dirección equivocada, es igual a la anterior pero con una cruz negra encima que nos indica que la dirección marcada es errónea.

Señal de advertencia Las señales de advertencia se utilizan para advertir a los usuarios del itinerario de los próximos riesgos que se pueden encontrar. Deben ser colocadas para que su visualización sea rápida, fácil y efectiva. Son particularmente importantes para señalizar los cruces con vías abiertas al tráfico rodado y al inicio de tramos técnicos en un sendero.

26

Señales reguladoras Al crear señales reguladoras, mantén el tono constructivo y dialogante. Los usuarios son más propensos a obedecer las reglas que se presentan de una manera positiva y optimista. Señal de prioridad de paso: es la que determina la prioridad de paso entre diferentes colectivos y que nos ayuda a tener una buena convivencia con el resto de usuarios en el monte.

Señal de doble sentido: indica que esa parte del itinerario es de doble sentido. Anuncia que el usuario puede cruzarse con otro ciclista en cualquier momento, por ello debe permanecer en alerta. Únicamente se recomienda utilizar en caminos lo bastante anchos.

Señales interpretativas (atriles, mesas interpretativas, etc…) Son aquellas que nos ayudan a interpretar y conocer los puntos naturales o culturales de interés a lo largo del itinerario. Se deben colocar:  



A cierta distancia de la banda de rodadura, es decir, del propio itinerario, así evitaremos que se bloquee el mismo durante periodos prolongados. En zonas de fácil acceso y que impidan en la medida de los posible la compactación del suelo y la afección a la vegetación del lugar en caso de que la hubiere. Lo más cerca posible del elemento de interés que la propia señal nos explica.

27

No olvides: El tamaño y la colocación adecuada es un punto clave. Si las señales son demasiado pequeñas o se colocan incorrectamente a lo largo del camino, la mayoría de los usuarios simplemente las ignorarán debido a su ineficacia.

Materiales de señalización: pros y contras Las señales pueden ser elaboradas a partir de una amplia gama de materiales, es indudable que a este asunto también le podríamos dedicar muchas líneas, aquí te hacemos un rápido resumen con los pros y los contras de cada uno. Plástico: disponemos de una enorme variedad de materiales, cada uno de ellos con sus propias características de dureza, durabilidad, etc... El más recomendable es el polipropileno por su resistencia, durabilidad y flexibilidad que hace que se adapte a cualquier tipo de soporte. El plástico tiende a expandirse y contraerse con los cambios de temperatura, algo a considerar si donde se va a señalizar es una zona marcada por bruscos cambios de temperatura. Los vándalos son más propensos a romper un cartel de plástico que uno de acero grueso, así que ten en cuenta este factor si el itinerario recorre tramos en un entorno urbano de alta utilización. Madera: es un material estéticamente agradable, pero es fácilmente dañada por vándalos. Además hay que asegurarse de utilizar madera tratada para que sea resistente a la acción de insectos defoliadores e inclemencias meteorológicas. Aluminio: sus grandes ventajas son la ligereza y que no se corroe. Sin embargo, el aluminio es caro y no se mezcla con la naturaleza, así como la madera o la piedra. Acero: es asequible y duradero, pero es propenso a la oxidación y por ello debe ser galvanizado para resistir la corrosión. Por alguna razón inexplicable el vandalismo se saña con las señales fabricadas en este material, siendo un blanco fácil para aquellos vándalos que quieren practicar puntería con su arma de fuego… Roca: es duradera y muy sostenible, pero limita la cantidad de información que puede contener la señal, no obstante suponen un buen soporte natural donde pintar señales direccionales en aquellas zonas que sufren un mayor vandalismo.

28

Capítulo 10: Comprendiendo los diferentes tipos de suelos Los tipos de suelo varían ampliamente en todo el mundo. Un determinado tipo de suelo se caracteriza en gran medida por su textura. Esta, a su vez, está determinada por el tamaño de las partículas que componen el propio suelo. Hay tres tipos básicos de partículas: arena, limo y arcilla. Cada una de ellas difiere en tamaño y forma y por lo tanto afectan a diferentes propiedades físicas del suelo, tales como su capacidad para drenar. En un mismo sendero podremos encontrar diferentes tipos de suelos, por lo tanto la capacidad de identificar y clasificarlo es importante para la construcción y mantenimiento de senderos sostenibles. Aunque la Edafología (ciencia que estudia los suelos y sus propiedades físicoquímicas) es muy extensa a la par que compleja, aquí no tenemos como objetivo sembrar cátedra al respecto, pero vamos a tratar de dar una serie de ideas y conocimientos básicos para entender mejor esta importante materia. Veamos brevemente cada tipo de suelo: Suelo arenoso La arena es la de mayor tamaño de los tres tipos de partículas del suelo, con un tamaño de partícula entre los 0,05 y 2,00 mm. Los suelos arenosos no poseen muchos nutrientes porque los huecos (o poros) entre las partículas de arena tienden a ser grandes, por lo que el agua drena rápidamente a través de ellos. A priori, debido a ese fácil drenaje, un suelo arenoso podría parecer como el más apropiado para un sendero sostenible, en cambio tienen un importante inconveniente: las partículas de arena no se cohesionan adecuadamente lo que da lugar a suelos sueltos que no se compactan bien. Todos los bikers conocemos esos tramos de arena suelta en los senderos que tratamos de evitar por la pérdida de tracción de las ruedas, para evitarlo pasamos por los laterales del sendero aumentando progresivamente la superficie de rodadura y aquí es donde está el verdadero problema. Sabemos que un sendero discurre por suelo arenoso cuando: En condiciones secas: el terreno está suelto y se pueden observar a simple vista los granos individuales de arena. En condiciones húmedas: si exprimes un puñado de tierra verás que se formará una bola que se desmorona con facilidad y además no mancha los dedos. Suelo limoso El limo como componente del suelo es producto de los depósitos sedimentarios, típicamente resultantes de la glaciación. El tamaño de partícula de los suelos limosos varía entre los 0,002 y 0,05 mm, por lo que el tamaño de las partículas de limo está a medio camino entre las de arena y las de arcilla y evidentemente no pueden ser observadas a simple vista como las partículas de arena. Los poros entre las partículas de limo son mucho más pequeños (y mucho más numerosos) que los de arena, lo que significa que los suelos limosos retienen más agua y no drenan tan fácilmente como

29

los de arena. La estructura débil de los suelos limosos los hace fáciles de trabajar cuando están mojados. Cuando se secan, típicamente se sienten suaves al tacto. Sabemos que un sendero discurre por suelo limoso cuando: En condiciones secas: se siente suave y fino como la harina. En condiciones húmedas: se siente suave, pero no pegajosa y se desmorona en partes. Suelo arcilloso La arcilla es la más pequeña de los tres tipos de partículas del suelo. Aunque hay muchos tipos diferentes de arcilla, todas tienden a tener forma de copos o de pequeñas plaquetas planas, lo cual les proporciona áreas de cohesión muy grandes en relación con su tamaño. La relación entre esta área y la prevalencia de poros muy pequeños, da la arcilla una tremenda capacidad para retener el agua. Por lo tanto, los suelos arcillosos no drenan bien. Sin embargo, las partículas de arcilla tienden a pegarse cuando el suelo está seco, por lo que es muy duro y resistente. Con todo ello los suelos arcillosos pueden ser viscosos y difíciles de trabajar cuando están mojados. Cuando se secan, típicamente se encojen y agrietan. Sabemos que un sendero discurre por suelo arcilloso cuando: En condiciones secas: los terrones son casi imposibles de romper con los dedos. En condiciones húmedas: Es pegajosa, fácilmente se forma en una bola, y deja manchas en los dedos. Suelo margoso La marga es una mezcla de diferentes tipos de partículas de suelo, en la que no predomina ni la arena, arcilla o limo. Es el suelo ideal para la construcción y mantenimiento de senderos, ya que drenan muy bien, mantienen un correcto nivel de cohesión-compactación y es fácil trabajar con ellos. Sabemos que un sendero discurre por suelo margoso cuando: En condiciones secas: los terrones son moderadamente difíciles de romper y son un tanto ásperos al tacto. En condiciones húmedas: no es ni muy pegajoso; se forma una bola firme cuando se aprieta con la mano.

30

Propiedades del suelo y su comportamiento relacionado con la construcción de senderos Arena

Limo

Arcilla

Baja

Media - alta

Alta

Rápido

Lento medio

Muy lento

Compactación

Baja

Media

Alta

Susceptibilidad a la erosión del agua

Baja

Alta

Baja (si hay agregados)

Capacidad de retención de agua Drenaje

Alta (si no los hay)

Donde buscar información sobre los tipos de suelos Anticipándonos a qué tipos de suelo nos encontraremos durante la construcción y mantenimiento de senderos en nuestra zona y con el objetivo de crear un sendero sostenible a largo plazo podemos buscar información del tipo de suelo que tenemos en la zona donde vamos a trabajar. Esta información la podemos encontrar en los mapas geológicos, en los mapas de usos del suelo y actualmente la fuente de datos más fiable, sin lugar a dudas, nos la proporcionan la cartografía digital y los sistemas de información geográfica (GIS)

31

Capítulo 11: Herramientas para construcción y mantenimiento de senderos

En este capítulo de Trail Solutions vamos a hacer un repaso por las herramientas necesarias para desarrollar los trabajos de construcción y mantenimiento de senderos. Vamos a ello:

Hacha: Esta herramienta puede parecer de la vieja escuela en comparación con el uso de una motosierra pero pueden acondicionarse a la pista más fácil y no necesitan combustible para trabajar.

Cubo: Los cubos siempre vienen bien tenerlos a mano para mover tierra y transportar materiales como rocas o agua.

32

Sierra de arco: Fácil de usar y muy polivalente para cortar ramas y pequeños trozos de madera.

Desbrozadora: Las desbrozadoras son la mejor herramienta para cortar zonas con vegetación muy densa, siempre y cuando el grosor de esta vegetación no sea muy elevado. Con esta herramienta se avanza mucho en el trabajo pero es importante saber utilizarla de forma correcta y disponer de un EPI (Equipo de Protección Individual) siempre que se vaya a utilizar.

Motosierra: Las pequeñas motosierras, más ligeras y con barras más cortas (14 "-16") son más fáciles de trasnportar que las grandes. Es una herramienta fundamental si tenemos que cortar troncos de más de 15 centímetros. Al igual que la desbrozadora es importante saber utilizarla de forma correcta y disponer de un EPI (Equipo de Protección Individual) siempre que se vaya a utilizar.

33

Clinómetro: Es un instrumento para la medición de ángulos de pendiente (o inclinación), la elevación o depresión de un objeto con respecto a la gravedad. Miden tanto rampas (pendientes positivas, como se ha visto por un observador que mira hacia arriba) y disminuciones (pendientes negativas, como se ha visto por un observador que mira hacia abajo) utiliza diferentes unidades de medida: grados y porcentaje.

Banderas / cinta de señalización: Hacen que sea fácil para marcar por donde debería ir el sendero propuesto o características especiales. También sirve para marcar los peligros en el bosque o en otras áreas especiales que necesitan ser delimitadas.

Sierra plegable: Son muy útiles porque son mucho más pequeñas que una sierra de arco y pueden cortar rápidamente a través de las pequeñas ramas y árboles jóvenes. Asegúrarse de que la hoja tiene un mecanismo de bloqueo para la seguridad como la que se muestra en la imagen.

34

Receptor GPS: Los dispositivos GPS son una muy buena herramienta para orientarnos en el monte. Los modelos de GPS más avanzados ofrecen brújulas digitales de 3 ejes con las lecturas del altímetro y velocidad.

McLeod / Lamberton Rake: El McLeod y el rastrillo Lamberton son esencialmente la misma herramienta (la Lamberton disponible de modelos con diferentes tamaños de hoja). Tiene una azada en un lado y el rastrillo en el otro. Hay una gran variedad de usos para esta herramienta durante la construcción de senderos desde el corte de ramas, arrastre de materiales y apisonamiento del firme.

Pico: Consta de una cabeza de dos lados, un pico en un lado y una cuchilla en el otro o una cabeza con dos cuchillas. Herramienta muy versátil en diferentes trabajos como cavar y arrancar material pesado.

35

Sierra telescópica: Es muy útil en la eliminación de ramas superiores que por su longitud entorpecen el paso en el camino. Son una buena solución para cortar ramas rápidamente sin tener que cortar ramas de mayor diámetro, es decir, únicamente se corta la rama que interfiere en el sendero.

Tijeras de podar: Para pequeños trabajos en arbustos y pequeñas áreas. Es una herramienta rápida y fácil de usar. Las tenemos de diferentes tamaños que nos permitirán cortar ramas de diferentes diámetros.

Palanca: La herramienta más utilizada para levantar piezas pesadas de madera y rocas. Hay varios tipos de barras de palanca disponibles. Algunas tienen extremos en punta, extremos curvos, o extremos de tipo cincel plano.

36

Pulaski: El Pulaski se parece mucho a la azada cortador. Tiene un hacha en un lado de la cabeza y una azuela en el otro. Es ideal para cortar y excavar.

Rastrillo: Los rastrillos son una herramienta esencial de la construcción de senderos. Permiten limpiar la plataforma del sendero muy fácilmente y barrer escombros cuando se está construyendo el camino.

Azada: Cuando preguntas acerca de las herramientas de construcción de senderos esta es casi siempre la primera herramienta que la gente menciona. El acero utilizado en estas hojas es extremadamente resistente y duradero. Son muy útiles para excavar y dar forma a la plataforma del sendero y para arrastrar materiales.

37

Pala: Una buena pala es una pieza esencial del equipo para la construcción de senderos. Los usos son innumerables. Por lo general es una buena idea tener a la vez una pala de punta redonda y una pala de punta cuadrada en el lugar de trabajo, ambas tienen su uso específico.

Cinta Métrica: Recomendable cuando hay que realizar mediciones, pesa y ocupa poco y es versátil.

Mapa Topográfico: Tener un buen mapa topográfico a mano realmente te permite ver la configuración del terreno y la pendiente en el área de trabajo del sendero. Llevar un mapa topográfico descargado de un servidor web puede ser una buena y económica solución.

38

Carretilla: Facilitan el transporte de materiales y rocas más fácil. Las hay de diferentes tamaños, una de tamaño pequeño-mediano es más fácil de maniobrar y no pesan tanto.

Trail Boss: El Trail Boss es una herramienta fácilmente condensable con un mango segmentado. Cuenta con varias herramientas intercambiables en la cabeza. El sistema es muy polivalente porque es fácilmente condensable y se puede hacer fácilmente en herramientas cortas o de mango largo.

Mochila: Lo ideal es una mochila, actualmente existen en el mercado modelos adaptados para este tipo de trabajos como por ejemplo la Dakine Trail Builder Pack que nos permite llevar de forma fácil y cómoda la motosierra y tijeras de podar en un apartado especialmente diseñado para ello. También podremos llevar el resto de útiles, botiquín y la comida del día perfectamente organizados.

39

Capítulo 12: La gestión de los usuarios a través del diseño de senderos La mayoría de las redes de rutas y senderos se diseñan para dar cabida a todas las necesidades de los mountain bikers, desde los que se inician hasta los más experimentados, por ello una variada red cumplirá a la perfección con ese objetivo En este sentido, la clave para una correcta gestión de los usuarios de una red de senderos es distribuir a los mismos en función de su nivel de experiencia. Para ello en la creación de esa red es interesante que los senderos más cortos y de menor dificultad técnica sean los más accesibles para que los visitantes ocasionales y con menos experiencia puedan acceder a ellos cómodamente. Mientras que los senderos más largos y de mayor exigencia técnica tengan un acceso más enfocado a mountain bikers experimentados. Como ya hemos comentado en capítulos anteriores es fundamental colocar señales que indiquen claramente el nivel de dificultad de los senderos y que permitirá a los usuarios seleccionar las rutas que mejor satisfagan sus necesidades.

Control de la velocidad Algunos senderos atraen a mountain bikers inexpertos que aún no han aprendido a controlar la velocidad de su bicicleta. A elevadas velocidades se pueden provocar determinadas situaciones de inseguridad no ya hacia uno mismo, sino también hacia el resto de usuarios. En otras ocasiones se frena con demasiada rapidez cuando se acercan a curvas cerradas o para salvar un obstáculo como troncos o rocas, provocando daños en la plataforma del sendero. Por estas razones, en la fase de diseño y creación del sendero debemos tomar las medidas adecuadas para que se pueda controlar la velocidad de los usuarios del sendero. Igualmente en aquellos puntos donde confluyan senderos con diferentes grados de dificultad, o en tramos que ambos compartan itinerario, será interesante colocar ciertos elementos que delimiten y regulen el flujo de usuarios y la velocidad de los mismos; vamos a hacer un repaso de estos elementos:

Delimitaciones, estrechamientos y giros Delimitaciones Podemos incluir delimitadores del sendero colocando objetos en los límites del mismo sobre todo en las curvas y giros para evitar los acortamientos en las trazadas y en consecuencia daños al propio sendero y al suelo en general. Esto se puede hacer mediante la colocación de grandes rocas, troncos, árboles u otros obstáculos escalonados a cada lado del sendero que sirven como barreras físicas y visuales para mantener a los usuarios en el mismo y para gestionar y controlar las velocidades que se pueden alcanzar.

40

Estrechamientos Podemos crear ligeros estrechamientos con rocas o plantas para ayudar al control de la velocidad en tramos conflictivos debido a la escasa visibilidad tales como curvas cerradas y cruces de senderos. Estos deben ser instalados justo antes de esos tramos donde el mountain biker deberá reducir la velocidad para garantizar su propia seguridad y la del resto de usuarios. Es importante que los estrechamientos que realicemos en el sendero no corten la propia ciclabilidad y flow del sendero ya que, de no ser así, conseguiremos que los usuarios creen alternativas y acortamientos a ese tramo, fuera de la trazada del propio sendero y esto es uno de los aspectos que queremos evitar.

41

Giros También es posible construir un sendero estrecho y revirado, con constantes subidas y bajadas a izquierdas y derechas. Un singletrack estrecho y revirado da la satisfacción de sentir que se está rodando rápido sin permitir que los usuarios del sendero alcancen velocidades realmente elevadas, estas transiciones graduales son esenciales para los cambios en el flow del sendero.

42

Senderos en entornos urbanos y periurbanos Los parques urbanos plantean un reto para los trailbuilders. Debido a su proximidad a los centros de población, los parques urbanos reciben un gran volumen de visitantes en busca de una amplia gama de experiencias. Familias en bici, runners, senderistas y casi cualquier otro grupo de usuarios tienen que convivir en un espacio relativamente confinado donde se han de poner en práctica todos los conocimientos para desarrollar una red de senderos que gestione adecuadamente esa elevada afluencia de usuarios.

43

Capítulo 13: 11 pasos para diseñar senderos sostenibles Como ya hemos comentado en capítulos anteriores, los fundamentos para una buena construcción de senderos incluyen algo más que la propia construcción y muchos pasos clave deben ser implementados antes de clavar la pala en el suelo. La mayoría de los problemas de gestión de una red de senderos se deben a una mala planificación y diseño. Un sendero mal diseñado (no importa lo bien construido que esté) casi siempre será la fuente de conflictos entre los gestores del territorio y los usuarios. La formación de asociaciones con los administradores del territorio y voluntarios, la determinación de los usuarios y sus expectativas, el examen de la topografía y la evaluación del entorno, con especial atención a los ecosistemas más frágiles y los posibles puntos de control son todos los aspectos importantes en la construcción de senderos. A continuación explicamos cada uno de los pasos que ayudarán a construir los cimientos de un sendero sostenible.

Paso 1: Obtener los permisos y constituir una asociación Ya hablamos en capítulos anteriores de la importante necesidad de obtener todos los permisos, pero vale la pena repetirlo: nunca es mejor pedir perdón que permiso. Siempre se debe contar con toda la documentación y permisos antes de comenzar la construcción o mantenimiento de un sendero. La formación de una sólida asociación con el propietario o gestor del territorio donde se pretenden realizar los trabajos es fundamental ya que desde el principio se va a lograr más y crearemos una situación en la que todos ganan. Es fundamental hacer ver al gestor del territorio que quien pretende organizar los trabajos es un grupo organizado, para ello se debe presentar una propuesta de trabajo en un proyecto que esté totalmente definido y dimensionado. Recuerda que una comunicación clara y frecuente es el pilar fundamental en todas las buenas relaciones. También es importante buscar la implicación y participación de otros usuarios y colectivos al comenzar un proyecto de sendero. La participación de los diferentes colectivos da a todos un sentido de propiedad y asegura el futuro del sendero.

Recuerda! No se puede realizar ningún trabajo de construcción de senderos sin ningún permiso; además si donde se pretenden realizar los trabajos es un lugar que posee alguna figura de protección ambiental necesitaremos ceñirnos a un estricto proceso de evaluación ambiental que requiere tiempo y mucha paciencia pero hay que tener muy presente que la protección ambiental es lo primero. En el caso concreto para España, la legislación prohíbe expresamente construir nuevos caminos, únicamente podremos aspirar a la conservación y recuperación de antiguos caminos y senderos de uso público. No obstante, para los que nos leen desde otros países donde la legislación si permite la construcción de senderos seguimos hablando de construcción.

44

Paso 2: identificar los límites de las propiedades privadas Es fundamental localizar y marcar los límites de las propiedades privadas en un mapa topográfico. Naturalmente, no podemos construir un sendero en las citadas propiedades sin el permiso de los propietarios. También puede haber áreas y lugares que sean especialmente sensibles y debamos delimitarlos correctamente ya que necesitan ser protegidos (un sitio arqueológico sensible, o un enclave natural).

Paso 3: Determina los usuarios del sendero Piensa en las personas que utilizarán la red. ¿El sistema de senderos se acomoda a sus necesidades y deseos?    

¿Qué experiencias buscan? ¿Qué longitud será la adecuada para ellos? ¿Qué nivel físico y técnico poseen? ¿Con qué frecuencia van a utilizarlo?

Considera la evolución futura. ¿Qué elementos podremos incluir para servir a una población creciente y una mezcla en la evolución de los usuarios? Un diseño de senderos da forma y cabida a las experiencias de los que lo usan. Las mejores redes de senderos ofrecen algo para todo el mundo al reconocer que cada usuario es único, los mejores sistemas de senderos ofrecen variedad de desafíos. Sería un error suponer que todos los ciclistas de montaña quieren terrenos difíciles o que todos los excursionistas quieren soledad. Por ello no te olvides cuando estés diseñando un sendero de tener a todos los usuarios en mente.

Paso 4: identificar los puntos de control Consulta la cartografía disponible para la zona de actuación Podemos ahorrar mucho tiempo en el trabajo de campo si previamente hemos consultado la cartografía disponible. Actualmente disponemos de mucha información cartográfica totalmente actualizada: mapas vectoriales y ráster y las fotos aéreas serán nuestros grandes aliados para hacer una buena planificación previa. Gracias a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) podremos realizar completos mapas que reflejen la información que sea más relevante para realizar nuestro trabajo, estos mapas los podremos imprimir y llevarlos a la zona concreta donde desarrollaremos los trabajos. Un mapa detallado SIG podrá mostrar muchas capas de información, incluyendo los límites de propiedades público-privadas, topografía, hidrografía, suelos, vegetación, manejo de vida silvestre y los grados de pendiente. Usa estos recursos para familiarizarte con la zona y comenzar a establecer puntos de control. Entonces, la cabeza en el campo. El trabajo realizado en el campo es la mejor manera de tener una idea del terreno. Una vez que hayamos terminado de estudiar la cartografía es hora de salir al campo. Para identificar la longitud del sendero su trazado y los puntos de control elementos como el mapa, la brújula y sobre todo un dispositivo GPS nos facilitarán este trabajo

45

En las zonas boscosas, el momento ideal para estudiar el terreno es durante el otoño o el invierno, sobre todo en los bosques de hoja caduca, cuando la visibilidad está en su mejor momento. Además en esta época es cuando más precipitaciones se producen y podremos observar con detalle la capacidad de absorción de agua del suelo y como esta discurre por el mismo. Identificar los puntos de control El objetivo más importante del trabajo de campo es identificar los puntos de control importantes. Los puntos de control son los lugares que influyen en la traza que debe llevar el sendero, por lo tanto el inicio y final del mismo son los puntos de control básicos. Otros puntos de control incluyen áreas de estacionamiento, estructuras artificiales como pasarelas, giros o curvas pronunciadas, cruces de carreteras o de cursos de agua y otros cruces de caminos. Puntos de control positivos: son los lugares que deseamos que el usuario del sendero visite: miradores, cascadas, formaciones rocosas, lagos, ríos y otras características naturales, o puntos de interés. Como antes hemos citado, ten en a los diferentes tipos de usuarios. Diseñar el camino para que se puedan conectar estos lugares, manteniendo el interés del usuario a lo largo del camino. Es fundamental crear estos senderos de acceso a los puntos de interés, ya que si no lo hacemos, los propios usuarios crearán nuevas trazadas para poder acceder a los mismos provocando que el sendero deje de ser sostenible. Puntos de control negativos: son los lugares que deseamos que el usuario del sendero evite: terrenos planos que puedan contener agua estancada o arena suelta, hábitats sensibles para la fauna y la flora, ciertos cruces de agua, áreas ribereñas, lugares arqueológicos sensibles, riesgos para la seguridad personal y la propiedad privada. Si identificamos puntos de control negativo en el trabajo de campo es fundamental realizar un diseño del trazado adecuado para mantener a los usuarios lejos de estos puntos. Las zonas muy rocosas suponen desafíos especiales como puntos de control. ¿Puede esta zona ser atravesada o se debe construir una pasarela? Debido a que modalidades como el all mountain o el enduro se han vuelto más populares, estas zonas de cantos rodados y rocas salientes son importantes puntos de control positivo a buscar por su utilidad en la creación de senderos sin embargo nos implicarán un mayor esfuerzo en la construcción y mantenimiento para hacer el sendero sostenible a largo plazo.

Paso 5: Configurar bucles Las redes de senderos con bucles son atractivas porque ofrecen variedad y alternativas. A los mountain bikers les encanta la aventura de empezar a bajar un sendero y volver al mismo punto a través de un camino diferente. Los bucles permiten que los usuarios disfruten de senderos con diferentes distancias, dificultades o ecosistemas en la misma salida. Existen diferentes tipos de bucles, en función de la geografía. Un parque que es paralelo a un río puede usar bucles de caminos que siguen el agua; cada bucle es como un eslabón de una cadena. Los visitantes pueden elegir un pequeño bucle o una

46

combinación de bucles. En terreno con gran desnivel, un sendero puede subir a la cumbre por una ladera diferente y luego descender por otra diferente. En definitiva los bucles de senderos hacen un óptimo aprovechamiento del territorio.

En áreas con una elevada afluencia de usuarios, el sendero que vertebra la red debe ser amplio y suave para atraer a la mayoría de usuarios. Los bucles que se ramifican desde el principal pueden ser más largos, estrechos y más difícil a medida que se alejan más del mismo, así los usuarios pueden ir experimentando a medida que aumenta la dificultad.

Paso 6: Planificar una ruta circular Aquí está el punto en el que todo el trabajo de identificación de los puntos de control realmente produce resultados. Planificar una ruta circular es básicamente un proceso de unir cada punto de control en un mapa topográfico y conectar esos puntos. Cuando tracemos el itinerario sobre el mapa topográfico, utiliza el verde para los puntos positivos y el rojo para los negativos, además recuerda que el trazado a través de la curvas de nivel debe ser el adecuado para no superar la pendiente media. Este trabajo de planificación con un mapa es sólo para la selección inicial de la ruta y no indicará la ubicación exacta del sendero. Tendremos que emplear bastantes horas de en el campo con para lograr la trazada correcta.

Paso 7: Determinar el tipo de flujo del sendero Los usuarios del sendero se definen por sus medios de transporte (pie, a caballo, en bicicleta), pero esto es sólo una característica distintiva. La velocidad es importante, también, por ejemplo, un mountain biker y un senderista tendrán diferentes experiencias ya que sus velocidades son diferentes.

47

Un sendero diseñado para mountain bikers tendrá un tipo diferente de flow que un sendero diseñado principalmente para los senderistas. La comprensión del flow (flujo) puede reducir la erosión y el conflicto entre usuarios. Es importante recordar que el flow apropiado de un sendero es a menudo dictado por la propia orografía. Los diseños de senderos pueden tener tres tipos básicos de flow: Senderos abiertos y fluidos son relativamente suaves. Tienen amplios campos de visión, giros graduales y pocos retos técnicos. Están orientados a los ciclistas menos cualificados, así como las personas que disfrutan con velocidades más elevadas. Senderos estrechos y técnicos tienen curvas más cerradas y giros, las superficies más ásperas, una banda de rodadura más estrecha y obstáculos naturales. Proporcionan retos y emociones para los mountain bikers mientras se mantiene cierta velocidad. Senderos híbridos combinan con éxito las características de los dos anteriores. Son a menudo una buena opción para las zonas urbanas. Pueden ser más anchos y a la vez revirados con una banda de rodadura rocosa o técnica. No obstante, si se ubican enzonas de elvada afluencia de usuarios, su trazado debe permitir un cierto campo de visión para ayudar a reducir los conflictos con otros usuarios. Además al ser más anchos permite transitar a varios usuarios a la vez, mientras que los desafíos técnicos reducen la velocidad y añaden variedad.

48

Las zonas de transición son esenciales cuando las secciones abiertas y fluidas se combinan con secciones estrechas y técnicas. Las transiciones deben sucederse gradualmente ya que un cambio brusco de una sección a otra implica reducir drásticamente la velocidad, provocando derrapes que a largo plazo destruirán la plataforma del sendero. En definitiva un sendero con un buen flujo ayuda a minimizar la erosión, los conflictos con otros usuarios y por tanto las preocupaciones por la seguridad.

¡Importante! Por mucho que diseñemos un sendero sostenible y con mucho flow, debemos tener una conducción responsable, especialmente en las secciones rápidas que conducen a cambios repentinos con curvas cerradas. Una conducción temeraria es una de las principales causas de conflicto entre usuarios y daños en el sendero.

49

Paso 8: Recorrido previo y marcado de la trazada Después de los trabajos preliminares de campo y una vez definida la traza que llevará el sendero procederemos a marcar y señalizar la citada traza que deberemos construir. Para ello utilizamos la cinta de señalización o banderolas, para marcar la trazada en su totalidad. La cinta de señalización es perfecta, ya que puede estar ligada a puntos altos (tales como troncos de árboles o ramas). Una vez que el diseño final recibe la oportuna autorización ambiental y la aprobación por parte del gestor del territorio, se puede establecer el itinerario definitivo del sendero mediante la inserción de banderolas en el suelo. Esto es muy importante para que el equipo de trabajo que se va a dedicar a la construcción tenga totalmente claro por donde va la trazada correcta y no se cometan errores. Algunos consejos prácticos:   

Las banderas amarillas y naranjas no tienen una buena visibilidad durante el otoño debido al follaje que se acumula en el suelo. Las banderas verdes no tienen una buena visibilidad en zonas de pastos y prados de montaña.. Por lo tanto las banderas de rosa fluorescente son las más adecuadas a lo largo del año.

Paso 9: Desarrollar un plan de construcción Este paso debe implicar a los usuarios del sendero, al equipo encargado del diseño y al equipo de construcción. La inclusión de personas procedentes de todos los colectivos es un paso clave en la toma de decisiones y les da a todos un sentido de participación en el proyecto. Es fundamental llegar a un acuerdo sobre las dimensiones del sendero: anchura del corredor, anchura de la banda de rodadura y altura (en caso de encontrarnos en una zona boscosa). Ten en cuenta cómo se construirá la pista, cuánto tiempo va a llevar, cuánto costará y quién proporcionará la mano de obra. Es fundamental desarrollar un completo cronograma y programación de las actuaciones a realizar.

Paso 10: Realización de estudio de impacto ambiental y proyecto de actuaciones. Normalmente el órgano administrativo encargado de la gestión del territorio donde se pretende construir el nuevo sendero exigirá un estudio de impacto ambiental (EsIA) y un proyecto de la construcción del sendero. Estos estudios pueden ser costosos y consumen mucho tiempo u esfuerzo, así que ten paciencia! Asegúrese de que el plan de ruta que se propone es exactamente lo que quiere, pues cambiarlo después de este estudio se ha llevado a cabo podría tener que pasar por todo el proceso de nuevo. Los estudios de evaluación suelen cubrir un pasillo de 50 pies a cada lado de la línea de bandera.

50

Paso 11: Confirmación de los permisos y construcción. Una vez marcadas las dimensiones, como ya se ha explicado en el capítulo 8 y una vez obtenidos todos los permisos para poder realizar los trabajos con garantías es momento de ponerse manos a las herramientas y construir el sendero. En el proceso constructivo es fundamental caminar (o correr, si es posible) por la totalidad de la trazada en ambas direcciones, haciendo ajustes para mejorar el flow. Evitar las líneas largas y rectas es fundamental, para ello utiliza los obstáculos naturales para acentuar las curvas y los cambios de pendiente. Se creativo para construir un sendero emocionante. Permanece atento a los próximos capítulos de la serie Trail Solutions porque ya estamos inmersos en plena materia sobre Trailbuilding.

51

Capítulo 14: Trail building – parte 1: limpieza de la trayectoria del sendero Introducción La misión de IMBA para mejorar el acceso de los ciclistas de montaña al medio natural nos lleva por todo el mundo. En nuestros viajes, hemos visto senderos vírgenes que fueron hechos a mano hace unos 2.000 años por antiguas civilizaciones y también hemos visto senderos construidos en los Estados Unidos hace menos de un año que están llenos de baches, cárcavas y otros daños provocados por la acción del agua, entonces: ¿Por qué algunos senderos duran para siempre, mientras que otros se deshacen rápidamente? Gran parte de esta respuesta se reduce a una construcción adecuada. Un sendero bien integrado que incorpora técnicas de construcción adecuadas y sostenibles soportará mejor los daños que se deriven de su uso continuado por usuarios de todo tipo. Es más, los senderos bien construidos sólo necesitarán un mantenimiento periódico entre estaciones, es decir en los intervalos de periodos húmedos a secos y viceversa. Un sendero mal construido, por el contrario, se puede erosionar y degradar en los meses que requieren un mantenimiento constante, como por ejemplo en las estaciones húmedas o con mayores precipitaciones. Sigue leyendo para saber cómo construir senderos para que los usuarios los puedan seguir disfrutando en los próximos años.

Despejar la trayectoria del sendero El primer paso en la construcción de un nuevo sendero es despejar el espacio o pasillo, a través del cual se pasará. En este punto, el corredor potencial del sendero seguramente esté cubierto por una maraña de árboles caídos, ramas y arbustos…. De este modo, es muy importante seguir las directrices de la persona encargada de dirigir los trabajos, así como las directrices marcadas por el organismo o persona que gestiona el terreno en el que estamos trabajando para saber que podemos cortar que no, ya que puede haber especies que están protegidas o árboles que debido al diámetro de su tronco tampoco se puedan cortar.

52

¿Cómo de ancho? ¿Cómo de alto? La anchura y la altura del pasillo del sendero realmente puede influir mucho en la experiencia que tengamos en el mismo. Un pasillo cuidadosamente recortado puede prevenir el ensanchamiento del mismo y ayuda al control de la velocidad de los usuarios. Hay varios factores a considerar para determinar la y la altura que debemos darle a la trayectoria, vamos a ver cada una de ellas:

53

Capítulo 15: Trail building – parte 2: construcción de la plataforma del sendero La plataforma del sendero es la sección de corte en el terreno por donde discurrirá la banda de rodadura del itinerario a través del contorno de una ladera, colina o un determinado terreno. Se construye mediante la excavación en el suelo creando una plataforma de anchura determinada. Lo ideal es que se excave hasta la roca madre, eliminando toda la capa de materia orgánica que es más inestable. Este diseño crea una banda de rodadura consistente y estable, pero se necesita tiempo y esfuerzo, ya que se debe eliminar toda la capa de suelo que queda por encima de la roca madre. Al final, todo este esfuerzo dará sus frutos en forma de un sendero que durará durante muchísimo tiempo con un mínimo mantenimiento.

Hay lugares en los que para obtener la anchura adecuada de la plataforma no basta con cavar, podemos encontrarnos con rocas o raíces de elevado tamaño que serán imposible eliminar, en estos casos en los que la anchura de la plataforma es parcial, solo una parte de la ladera se corta y el suelo que ha sido eliminado se coloca aguas abajo de la plataforma para tratar de obtener la anchura deseada.

54

Aunque a priori ofrecen la ventaja de que hay que excavar menos, realmente este procedimiento tiene algunos inconvenientes de cierta importancia: la sección de la banda de rodadura que se ha construido aportando el material obtenido de la excavación resultará más difícil de compactar. Como resultado del tránsito de usuarios, la porción de relleno de la banda de rodadura se irá deslizando progresivamente creando una berma en el borde exterior de la plataforma que atrapará el agua y aumentarán los procesos erosivos. En definitiva los senderos con una plataforma que tiene tramos parciales con relleno de excavación son poco sostenibles debido a su mayor mantenimiento, por lo tanto únicamente emplearemos este método de construcción en aquellos lugares puntuales donde no tengamos otra alternativa; además será fundamental reforzar la parte de aguas abajo de la banda de rodadura construyendo un muro de contención.

55

Pasos a seguir para la construcción de la plataforma: 1. Excavar la banda de rodadura. 2. Dar la pendiente adecuada al desmonte realizado (backslope). 3. Dar la pendiente adecuada a la banda de rodadura y al terraplén realizado (downslope). 4. Compactar la banda de rodadura. 5. Reducir el impacto visual. Paso 1: Excavar la banda de rodadura. Una vez diseñado el trazado del sendero con cintas o banderolas (como ya explicamos en el capítulo 13) empezamos con la retirada de todo el material suelto: hojarasca, ramas y pequeñas rocas. Rastrillamos todo este material aguas arriba de la trazada y no aguas abajo, ya que se utilizará más adelante en el proceso constructivo. Ahora que la línea de la trazada es claramente visible, es el momento de marcar el ancho de banda de rodadura. Sitúate debajo de las banderolas y marca un punto paralelo a cada bandera aguas arriba del terreno, ten en cuenta que estamos marcando el ancho de la banda de rodadura y no el ancho total de la plataforma, ya que posteriormente tendremos que dar la pendiente adecuada al desmonte realizado.

56

A continuación, vamos conectando los puntos mediante la excavación de bandera a bandera. Se comienza en el borde inferior y utilizando una herramienta de arranque (Pulaski, azada o azadón) extraemos el material superficial hasta llegar a la roca madre. Recuerda que no hay necesidad de extraer grandes rocas y raíces si el objetivo es construir un sendero con cierta dificultad técnica. Es posible que tengamos que hacer varios pases a medida que avanzamos hacia el borde superior de la banda de rodadura, alternando entre las herramientas de arranque (azada) y de dispersión del material (rastrillo). Una vez que haya creado una superficie nivelada para la banda de rodadura, el perfil de la pista debe ser similar al banco de un parque.

Paso 2: Dar la pendiente adecuada al desmonte realizado (backslope). La parte superior (aguas arriba) de la banda de rodadura es el desmonte (también podemos llamarlo backslope). Una vez que hayamos excavado por completo la banda de rodadura, el siguiente paso es dar la forma y pendiente adecuada al desmonte. Si lo quedamos totalmente vertical, el agua caerá verticalmente a la banda de rodadura provocando daños por erosión. Es muy importante dar una pendiente adecuada al desmonte para que la transición de la ladera a la banda de rodadura sea la adecuada y el agua de escorrentía no alcance mucha velocidad para evitar el arrastre de materiales. Una vez se haya excavado y dada la correcta inclinación al desmonte es fundamental eliminar los restos de material y compactarlo concienzudamente para evitar la aparición de cárcavas provocadas por el arrastre de materiales por escorrentía. Para esto podemos utilizar el fondo del Mcleod para compactar y alisar el desmonte, y para redondear el borde entre la ladera y el inicio del desmonte, ya que este punto es crítico y debe compactarse muy bien.

57

Paso 3: Dar la pendiente adecuada a la banda de rodadura y al terraplén realizado (downslope). Ahora daremos una pendiente adecuada a la banda de rodadura y al terraplén (parte ubicada aguas abajo de esta, también podemos llamarlo Downslope). Esta inclinación de la banda de rodadura es fundamental para la correcta evacuación del agua de escorrentía y evitar que esta discurra por el interior, alcance velocidad y arrastre materiales. Para ello usa el Mcleod para esculpir y tallar un peralte hacia con una pendiente del 5 por ciento en la banda de rodadura. Sitúate por debajo del sendero y raspa con el Mcleod desde la parte superior hasta el borde inferior de la banda de rodadura, elimina el material dispersándolo por la ladera. Para calcular ésta pendiente del 5 por ciento (outslope) podemos utilizar el Mcleod y calcular visualmente el ángulo que forma la empuñadura que debe apoyarse en el centro de la banda de rodadura. Si queremos medirlo con precisión debemos utilizar un clinómetro. Al crear el peralte hacia afuera, recuerda que debes dispersar el material sobrante aguas abajo de la plataforma para evitar que quede justo por debajo de ésta, ya que, si los desechos se dejan cerca del borde, pueden asentarse y convertirse en una berma, que interrumpirá el flujo laminar, haciendo que el agua se canalice por el sendero. Recuerda que este tipo de peraltes hacia afuera son difíciles de mantener en condiciones de terrenos sueltos, por lo que las inversiones de grado son aún más esenciales en estas circunstancias.

58

Paso 4: Compactar la banda de rodadura Por último, utiliza el extremo plano del McLeod para compactar la banda de rodadura del sendero. No dejes este paso para que sea realizado por el propio uso y tránsito de los usuarios del sendero, ya que la mayoría de ellos se desplazarán por el centro de la banda de rodadura, provocando, con el paso del tiempo, la formación de una zanja poco profunda que se extiende por el centro del sendero. Con el tiempo, el agua queda atrapada en esta depresión provocando serios problemas y haciendo más complejo el mantenimiento a medio y largo plazo. La compactación puede no ser posible cuando se trabaja con tierra suelta o muy seca. En estas condiciones, cuando estemos construyendo la plataforma de la banda de rodadura, lo mejor es evitar las pendientes medias de más del 10 por ciento y aumentar el peralte hacia afuera durante la construcción.

59

Paso 5: Reducir del impacto visual. La plataforma de la banda de rodadura está casi completa. Retira las banderas delimitadoras y utiliza todo el material que se rastrillo al inicio (hojarasca, ramas y pequeñas rocas) y se depositó aguas arriba de la plataforma. Ahora ese material nos vendrá muy bien para dispersarlo aguas abajo de la plataforma y de esta manera reducir el impacto visual de la construcción dando un aspecto más natural a la construcción.

¿Por qué es importante la compactación? La compactación es fundamental para una construcción de senderos adecuada y sostenible. Una banda de rodadura totalmente compactada hace que rodar por ella sea más fácil debido a que es más predecible cuando las rocas y otros obstáculos se observan bien ya que están firmemente plantados en la banda de rodadura. Una superficie compactada también es más sostenible que una suelta ya que el agua saldrá de la misma con mayor rapidez y no arrastrará materiales. En definitiva, la superficie compactada actúa como un escudo de protección de la banda de rodadura.

60

¿Cómo se puede compactar una banda de rodadura? Que el suelo esté húmedo es esencial. La compactación se puede hacer a mano, utilizando el extremo de un Mcleod, y con paciencia y esfuerzo ir compactando el suelo. Si disponemos de medios se puede realizar de manera mecanizada, evidentemente este método es mucho más caro aunque infinitamente más eficaz. Estas máquinas con motor de dos tiempos las hay de diferentes modelos, incluyendo placas compactadoras vibratorias.

Liso o rugoso.... ¿qué aspecto final tendrá la banda de rodadura? El aspecto final de la banda de rodadura dependerá de la frecuencia de uso por parte de los usuarios y sobre todo del tipo de usuarios. Si el sendero se diseña para usuarios avanzados, deja obstáculos naturales como rocas y raíces que no son un peligro para la seguridad y no contribuirán a la erosión. Rocas Las grandes rocas que están estables, son buenas para la superficie de rodadura y delimitar la misma, al igual que las rocas cuadradas o rectangulares. Sin embargo, las rocas puntiagudas, afiladas, tienden a obligar a los usuarios a esquivarlas y a circular fuera de la banda de rodadura. Considera la eliminación de éstas, así como de las rocas sueltas que puedan quedar libres y crear agujeros. Para saber que rocas debes eliminar golpéalas y si están sueltas elimínalas. Raíces Este tema es delicado porque tendremos que saber determinar con mucha exactitud que raíces podremos eliminar y cuáles no. Las raíces de diámetros por encima de 5 centímetros hay que evitar cortarlas para no provocar daños en el sistema radicular del arbolado, por ello si no tenemos otra alternativa a la trazada habrá que rellenar ese punto con tierra, crear un pequeño muro de contención y compactar adecuadamente. Es especialmente necesario eliminar las raíces que corren paralelas a la banda de rodadura, ya que tienden a canalizar el agua y aumentan los procesos erosivos. Por el contrario, las grandes raíces que son perpendiculares a la superficie de rodadura ofrecen un reto atractivo. Ten en cuenta el estilo del sendero y trata de determinar si las raíces que quedan expuestas causarán un daño significativo a la banda de rodadura o a un árbol.

61

Capítulo 16: construcción de curvas, zigzags y peraltes Ya comentamos en el capítulo 7 que una pendiente media del 10 % proporciona un marco adecuado para el diseño sostenible y puede ser muy útil para conceptualizar el diseño de un sendero. Por lo tanto, la regla básica: pendientes medias en torno al 10% Si en el proceso constructivo tenemos en cuenta estas consideraciones es posible que nos planteemos: “Oye, no puedo acercarme a la cima de una colina por un sendero con una pendiente de menos del 10 %". Para lograrlo necesitaremos construir un sendero con cambios de dirección, curvas y zigzags para ayudarnos a ganar la elevación con una pendiente coherente y sostenible.

Curvas o giros Las curvas o giros deben construirse en laderas de poca inclinación, sus extremos superior e inferior se unen por una sección corta que se encuentra en la línea de máxima pendiente que, generalmente, no debe superar aproximadamente el 7 %, ya que por encima de este valor son propensas a erosionarse y deben reemplazarse por curvas bien construidas. Las curvas o giros deben ser de flujo libre y suave y son adecuadas para controlar las velocidades de los ciclistas y evitar el arrastre de materiales por procesos erosivos. En su diseño mantén un radio de giro tan amplio como sea posible, idealmente de 6 metros o más. Uno de los mayores errores que cometen los trailbuilders es tratar de construir curvas o giros en laderas cuya pendiente es excesiva. En estos casos será más complicado controlar la velocidad y la acción del frenado provocará que se desprenda material de la plataforma del sendero, aumentando el riesgo de erosión con la acción conjunta del agua. Esto, a su vez, hará que los usuarios busquen trazadas alternativas y acortamientos en curvas. Es importante localizar un cambio de pendiente justo por encima de la curva. Este desvía el agua de escorrentía fuera del sendero antes de que se introduzca en el mismo. Para reducir la erosión causada por los usuarios, podemos añadir un estrechamiento para obligar a reducir la velocidad antes de que lleguen a la curva.

62

Curvas muy cerradas (horquillas o zigzags) Un zigzag en un sendero sirve para provocar un cambio de 180 grados en la dirección a seguir. Son muy útiles para superar laderas con una fuerte inclinación de una forma sostenible. Su diseño se debe realizar con cuidado para obtener un buen drenaje. Las principales características que deben poseer son:     

Que se encuentre localizado, en la medida de lo posible, en zonas concretas del terreno donde la pendiente sea del 10 % o superior. En el propio giro, el agua debe drenar correctamente en todas direcciones para evitar que quede dentro de la plataforma. La plataforma del sendero debe tener una inclinación del 5 % para favorecer el drenaje. Los desmontes y terraplenes se combinan según sea necesario. El material excavado de la parte superior (desmonte) se utiliza para construir la parte inferior (terraplén).

63

 

Los muros de contención del terraplén se deben construir cuidadosamente para asegurar la estabilidad. En la parte inferior del giro es interesante colocar un obstáculo natural para delimitar la trazada y evitar el acortamiento en curvas.

Pasos para la construcción de un zigzag: Paso 1: Elegir la ubicación adecuada El mejor lugar para ubicar los zigzag son las zonas más planas que logremos encontrar a lo largo de la ruta deseada de su camino. Si no encontramos estos puntos necesitaremos construir grandes terraplenes con rocas a modo de muros de contención justo como se muestra en la ilustración anterior. Siempre que sea posible, el zigzag debe girar alrededor de un obstáculo (un árbol o una roca). Paso 2: Construir un buen muro de contención y un adecuado radio de giro.

64

Los puntos fundamentales de una curva en zigzag es el muro de contención de la parte inferior del giro (terraplén), así como el propio radio de giro que debe estar en torno a los 50 centímetros. Normalmente, por cada 8 - 10 % de pendiente lateral, se necesita un muro de contención con una altura de unos 30 centímetros. Por lo tanto, un zigzag construido sobre un punto de una ladera con un 40 % de pendiente necesitará un muro de contención de 1,2 metros de altura. La construcción del muro de contención es uno de los aspectos que más tiempo requiere de la construcción de un zigzag. Pueden estar hechos de madera y piedra. Aunque el material ideal son las grandes rocas, ya que no se pudren y su enorme peso se presta a una mayor resistencia. Si no tenemos otra alternativa que la de utilizar la madera, selecciona un tipo duradero o que esté tratada con sales de cobre para evitar su putrefacción a corto y medio plazo. Sí utilizas la roca, asegúrate de que se apila de manera que el muro se inclina hacia la pendiente. Paso 3: Construir el desmonte superior. Excavar la sección superior de la plataforma eliminando por completo la materia orgánica, recuerda que no debe ser utilizada como material de relleno ya que se pudre rápidamente y es inestable, hay que excavar hasta dar con la capa mineral o roca madre. La pendiente en esta parte superior debería situarse entre el 5 - 10 %. Paso 4: Completar el giro. Complete el zigzag mediante la ampliación del muro de contención a lo largo de la parte inferior del mismo. La pendiente en esta parte inferior debería situarse en torno al 5 % para un correcto drenaje.

65

Peraltes Hasta ahora, nos hemos centrado en dos tipos de giros para ganar o perder altitud: las curvas y los Zigzags. Ambos funcionan bien y cuando están debidamente construidos, resisten el uso y las inclemencias meteorológicas. Un tercer tipo de giro son las curvas con peraltes, que al igual que los otros giros, si está bien construido será sostenible a largo plazo, además mejoran considerablemente el flow del sendero y añade un elemento de diversión al mismo. Los peraltes ayudan a superar los zigzags de forma óptima a mayores velocidades, por ello se recomienda su instalación en los giros cerrados y en donde las propias características del terreno permitan su instalación. La clave es diseñar el peralte con cuidado para que drene el agua y resista el impacto de los usuarios del sendero. Nota: puede ser muy difícil lograr un drenaje adecuado en un peralte. La construcción de este tipo de estructura requiere un alto nivel de experiencia en la construcción de senderos y un profundo conocimiento del flujo de agua. Además requieren un mantenimiento adicional.

66

Cuatro pasos para la construcción de un peralte: Paso 1: Elegir la ubicación. Al igual que con las curvas y los zigzags, la ubicación correcta de un peralte es crucial. Hay varios aspectos a considerar. Grado de la pendiente lateral: Existe una regla general: es más fácil de construir un peralte en laderas con pendiente lateral por debajo del 25 %. En pendientes más pronunciadas, considera la construcción de un muro de contención y de una plataforma para disminuir el radio de giro de la curva. Enfoque: Una vez peraltado se debe colocar un estrechamiento y un cambio de pendiente en la parte superior del giro. El estrechamiento ayudará a reducir la velocidad del usuario, así como el cambio de pendiente va a desviar el agua de la banda de rodadura.

Radio de giro: El radio de un giro de una curva peraltada debe oscilar entre los 3 y 4,5 metros, lo que permite al biker desplazarse por el mismo sin un cambio significativo en la velocidad. Giros más cerrados deben ser tomados a velocidades más bajas y por lo tanto no requieren de un peralte. Obstáculos naturales: Posicionar la curva peraltada alrededor de un obstáculo natural de baja altitud para evitar los acortamientos en curva es una buena opción. Las rocas de tamaño mediogrande, árboles y arbustos cumplen bien esta función. Dado que una curva peraltada obliga al biker a inclinarse hacia el interior, evita colocar el peralte demasiado cerca de estos obstáculos, ya que podrían golpearse la cabeza o los hombros. Recuerda también que debe mantenerse un buen campo de visión, ya que, debido a la mayor velocidad que se consigue es fundamental para saber si nos podemos encontrar con otros usuarios de frente. Paso 2: Construir una plataforma y sus muros de contención. La parte inferior de la plataforma debe ser reforzada con un muro de contención. Igualmente este muro también puede ser necesario para mantener el peralte en su lugar y para resistir los impactos de las ruedas de los bikers. El peralte debe comenzar después del cambio de pendiente de la parte superior de la curva y continuar hasta el exterior de la curva de la parte inferior. Paso 3: Construir el propio peralte. No hay altura estándar o recomendada en el ángulo del peralte. Sólo recuerda que cuanto más pronunciada es la pendiente lateral, más alto y más pronunciado debe ser el peralte. Cuando se construye es muy importante asegurarse de que tiene una pendiente constante en toda la curva.

67

Construir el peralte con pequeñas rocas y tierra asegurándonos que compactamos adecuadamente. Las capas superiores deben consistir solamente en material mineral que sea cohesivo y apriete bien: olvídate de la arena, el material perfecto para esto es la arcilla debido a su facilidad de cohesión. Paso 4: poner a punto la curva. ¿Son las transiciones suaves? ¿Tiene la pendiente correcta? ¿Hay algún bulto o protuberancia que necesite ser nivelada? Visualiza y rueda por la curva en ambas direcciones, ajusta los cambios de pendiente antes y después de la curva para un correcto drenaje y asegúrate de que el flow es suave. ¿Tenemos un buen campo de visión? Recorta la vegetación del centro de la curva si es necesario. Coloca estratégicamente las rocas para crear estrechamientos. ¿Cómo se mantiene el agua fuera un peralte? Realizando ligeros cambios de pendiente en la plataforma del sendero, en la parte inferior y superior de la curva peraltada por lo que no llega a la pequeña sección del peralte. La poca agua en este tramo de sendero es la que procede de la lluvia y esta cantidad mínima saldrá de la plataforma por el cambio de pendiente de la parte inferior. No cometas el error de... No superar tu propia capacidad de trabajo. La construcción de estos puntos requiere una exhaustiva planificación previa y hacer frente a un gran esfuerzo constructivo que implica movimiento de tierra, transporte de materiales y su colocación precisa para favorecer el drenaje y consistencia. La ventaja es que si quedan adecuadamente construidos tienden a durar mucho tiempo con un mínimo mantenimiento.

68

Capítulo 17: Construcción de muros de contención Los muros de contención se utilizan con frecuencia en la construcción de senderos, recuerda la importancia de los mismos para la construcción de curvas en laderas con elevada inclinación, justo como vimos en el capítulo anterior. Son muy útiles para la construcción de plataformas de curvas y zigzags. La construcción de grandes muros de contención es difícil, por lo que necesitaremos contar con la ayuda de alguien que tenga experiencia. Los pasos clave para la construcción de un muro de contención son los siguientes:

Paso 1: Elije correctamente los materiales Evidentemente las rocas de gran tamaño son el material ideal para la construcción de muros de contención, ya que no se pudren y su enorme peso dará una mayor resistencia a la estructura. Si no tenemos otra alternativa que la de utilizar la madera, selecciona un tipo duradero o que esté tratada con sales de cobre para evitar su putrefacción a corto y medio plazo. Los mismos pasos claves se aplican independientemente del material de construcción utilizado.

Paso 2: Utiliza rocas apropiadas Si es posible, selecciona piedras angulares, preferiblemente de forma más o menos cuadrada o rectangular, que tengan caras planas y bordes cuadrados. Las rocas redondas son muy difíciles de colocar. Es mejor utilizar rocas de tamaño mediano a grande que las pequeñas. Si puedes levantar la roca por ti mismo, probablemente no es lo suficientemente grande. Trata de usar rocas existentes en la zona para que el trabajo realizado quede lo más integrado posible con el entorno.

69

Paso 3: Realiza una buena base o cimentación Con esto no queremos decir que debas emplear cemento ni mucho menos, pero es fundamental para la solidez y consistencia del muro que ejecutemos una buena base. Las primeras rocas en un muro de contención juegan un papel crucial en el anclaje de todo lo demás. Para ello excava una base, a continuación, coloca las rocas de mayor tamaño, bien ancladas para formar una buena cimentación. Estas rocas deben quedar totalmente inmóviles una vez que se establecen en su lugar.

Paso 4: Construir el muro Una vez que tengamos construida una base sólida, colocaremos el resto de rocas de forma más o menos alineadas para formar la pared. Asegúrate de que todas las rocas se tocan entre sí y que están bloqueadas. Este proceso es muy similar a la construcción de un rompecabezas. Tendrás que mover las rocas tantas veces como sea necesario para encontrar el mejor ajuste. Si una roca se mueve cambia su posición. Utiliza rocas con formas angulares de menor tamaño como cuñas para rellenar los huecos. Como no vamos a utilizar mortero ni cemento, recuerda que la propia gravedad y la fricción entre las rocas debe ser quien las que dé solidez a la estructura.

Paso 5: Utiliza bloques de encajonamiento Cada 1 - 2 metros trata de colocar una roca colocada de forma transversal al muro de contención, hacia el interior, y quede encajonada en el propio talud. Esto ayuda a bloquear todo el conjunto y dar consistencia.

Paso 6: Dar inclinación al muro El muro debe inclinarse hacia la pendiente del terreno para que quede ligeramente inclinado y no totalmente vertical. Esta inclinación debe ser de 30 centímetros hacia el interior por cada 1,2 metros de altura.

Paso 7: Rellenar las grietas Después de cada capa de rocas ya colocada, se debe añadir una capa pequeña de roca y tierra mineral (no orgánica) para rellenar el espacio de detrás del muro. Humedece y compacta el material de relleno en capas y a conciencia.

Paso 8: Utilizar rocas grandes y planas para la capa superior Su peso y tamaño ayudarán a mantener todo unido. Cuando hayas terminado, la parte superior del muro de contención debe quedar ligeramente inferior a la superficie de la pista para asegurar un drenaje adecuado.

70

71

Capítulo 18: Uso de rocas para pavimentación de senderos El uso de grandes rocas para pavimentar un determinado tramo de un sendero es un método útil para evitar la aparición de procesos erosivos. Es importante distinguir entre la erosión causada por el usuario y la erosión causada por el agua. Pero antes de utilizar este método es fundamental eliminar los problemas de drenaje del agua de manera efectiva, ya que el agua puede destruir la pavimentación si discurre por debajo de las rocas, socavando la cimentación realizada y moviendo las rocas de su posición original. La pavimentación puede beneficiar a: 1- El endurecimiento de un sendero que discurre por zona de clima muy lluvioso. 2- La estabilización de determinados tramos con fuerte pendiente (por encima del 20 %). 3- Reforzar los cruces de arroyos. 4- Al cruzar una zona de arena o fango cuando un re-direccionamiento no es posible. 5- Zonas de recepción de saltos o bajadas. 6- Endurecimiento de la superficie en senderos con un elevado tránsito de usuarios para resistir la erosión causada por el usuario.

4 métodos de pavimentación con rocas 1- Pavimento de losas. Las grandes piedras, con caras planas se colocan directamente sobre una base de suelo mineral o una base agregada (una mezcla compuesta de arena, grava y rocas pequeñas, desprovista de materia orgánica). La cara más grande y plana de cada roca se coloca hacia arriba, para formar la superficie de rodadura. Esta es la técnica de pavimentación más común y simple.

72

2- Pavimento en cuña. Esta es una antigua técnica de construcción en la que las rocas se fijan en posición vertical o “encajonada" unas con otras hacia el suelo, quedando la parte más pequeña y plana hacia arriba. Los pequeños huecos que puedan quedar se rellenan con material mineral.

3- Pavimento por capas. Las rocas pueden ser utilizadas para elevar la banda de rodadura por encima del terreno especialmente cuando éste se encuentra blando o húmedo. En primer lugar, una base de grandes rocas está incrustada en la banda de rodadura. Posteriormente se colocan rocas medianas entre las de mayor tamaño, bloqueando la posición de estas. Por último, en la parte superior, la banda de rodadura tiene unos centímetros de agregado de material mineral fino para tapar los pequeños huecos que puedan quedar.

73

4- Calzadas Las rocas gigantes con formas aplanadas pueden ser muy útiles como banda de rodadura, un magnífico ejemplo de esto son las antiguas vías de comunicación de la civilización romana: sus conocidas calzadas romanas. Son esencialmente una versión aumentada de la técnica de pavimento de losas.

6 consejos para una correcta pavimentación 1º Retirar el material orgánico. Como ya hemos explicado en numerosas ocasiones a través de capítulos anteriores, es importante retirar el material orgánico y excavar hasta la capa mineral para obtener una base firme y estable sobre la que empezar a construir. 2º Comienza en la parte inferior. Si estamos trabajando en una pendiente, comienza en la parte inferior y continúa con el trabajo ladera arriba. El peso de las rocas y la propia gravedad provocarán que las rocas vayan encajando correctamente. 3º Iniciar un correcto ensamblaje de las rocas. La primera roca a colocar juega un papel crucial, es preciso que tenga una forma angular y que sea de un tamaño grande para que permanezca inmóvil por sí misma

74

una vez esté colocada con al menos dos tercios de la misma enterrados, Es fundamental colocar este tipo de rocas cada dos metros. 4º Continuar con la pavimentación Una vez que se coloca la primera roca de anclaje, iremos colocando el resto para formar la banda de rodadura del sendero. Asegúrate de que todas las rocas se tocan entre sí. Este proceso es muy similar a la construcción de un rompecabezas. Tendrás que mover rocas alrededor para encontrar el mejor ajuste. Si una roca se mueve bajo tus pies, cambia su posición. Utiliza rocas más pequeñas de forma angular como cuñas para rellenar los huecos. Sin mortero, la fricción y la gravedad deben ser los que mantengan la inmovilidad del conjunto. 5º Rellena los huecos y compacta la banda de rodadura. Rellena los huecos que queden entre las piedras con pequeñas rocas, grava o gravilla. Empaca el material de relleno con fuerza, utilizando herramientas de mano. Sin lugar a dudas la gravilla es el mejor material de relleno, al que los trailbuilders escoceses llaman "polvo mágico". Finalmente compacta todo el conjunto. Un compactador mecánico es la mejor herramienta para este importante paso. 6º Delimita la banda de rodadura. Incluye elementos que ayuden a definir los límites de la banda de rodadura del sendero. Las grandes rocas, troncos, árboles u otros obstáculos escalonados a ambos lados de la pista sirven como barreras físicas y visuales que mantiene a los usuarios en el sendero. Asegúrate que el sendero tiene flow y es ciclable, o los usuarios buscarán nuevas trazadas fuera del mismo.

Utilización de hormigón o mortero y traviesas de madera Hay algunos lugares donde la roca es escasa y la pavimentación tradicional de la roca no es una opción. Afortunadamente, existen otros medios de pavimentación de senderos: bloques de hormigón, adoquines de jardín, losas de hormigón y maderas resistentes a la putrefacción se han utilizado con buenos resultados. Recuerda que los problemas de drenaje se deben abordar, además de la pavimentación de la banda de rodadura, debemos ocuparnos de que el agua fluya adecuadamente. La clave del uso de las traviesas de madera es que bloquean las losas de hormigón y estas quedan en su lugar. No utilizar maderas blandas como el pino, ya que se pudren rápidamente. En zonas de pendiente pronunciada es necesario colocar una traviesa cada 1,5 metros. En las de menor pendiente se pueden colocar cada 2 metros. Una vez que las traviesas están en su lugar, el hormigón o el mortero se pueden colocar entre las grietas para dar mayor resistencia a la pavimentación

75

76

Cuando vayas a pavimentar, considera siempre: Protégete:     

Un casco, protección ocular, guantes y botas con punta de acero son fundamentales. No trabajes con prisas, no son buenas compañeras. Una buena comunicación entre todos los miembros del equipo de trabajo es fundamental. Mantén las manos lejos de cualquier roca que vayáis a mover haciendo palanca. Desplaza las rocas de manera controlada, intenta arrastrarlas en lugar de rodar, y si lo haces rodando extrema la precaución ya que es posible que no terminen en el lugar que tenías pensado.

Utiliza las herramientas adecuadas:    

Al menos tres barras de palanca de carga pesada son esenciales para el movimiento de rocas. Las azadas y Pulaskis son útiles para la excavación y hacer palanca para el movimiento de rocas. Un martillo pesado ayudará a romper rocas. Los martillos y cinceles permiten dar forma a las rocas y encajarlas en lugares apretados.

Utiliza los materiales adecuados:    

Lo mejor es usar rocas del entorno ya que el trabajo realizado tendrá una mejor integración paisajística. Trata de usar rocas que están fuera de la vista de la trazada y preferiblemente las que están aguas arriba de la misma. Nunca muevas rocas que puedan dañar la vegetación o zonas sensibles. Restaura cualquier afección significativa provocada por el uso de materiales de la zona.

Elegir la forma y el tamaño correcto: 



Si es posible, seleccione piedras angulares que tienen caras planas y bordes cuadrados. Como ya hemos dicho las más adecuadas son las de formas rectangulares y las angulosas. Las rocas redondas son difíciles de trabajar. El tamaño y forma exacta dependerán de la técnica de pavimentación.

Últimas reflexiones y consejos A pesar de que estás utilizando la roca para pavimentar una banda de rodadura, todos los principios de senderos sostenibles siguen siendo válidos. Es esencial seguir la regla de la pendiente media e incorporar cambios de pendiente porque la clave para una larga duración de la pavimentación es que no fluya el agua por debajo de la misma. La cantería bien construida puede soportar años de uso, pero se deteriora rápidamente si es atacada por la caída de agua por gravedad.

77

78

Capítulo 19: Cruce de cursos fluviales y humedales Este este último capítulo del módulo de construcción de senderos, el cuál comenzamos en el capítulo 14, nos vamos a centrar en cómo afrontar los cruces de los cursos de agua. El encuentro con el agua es casi inevitable en la construcción de caminos, especialmente en los senderos que discurren por las laderas donde deben cruzar las zonas de drenaje natural. Estos cruces de agua pueden ser un reto para el diseño y requieren mano de obra para construirlos y mantenerlos, y algo más importante: si no están debidamente diseñados y ejecutados pueden afectar a los ecosistemas acuáticos. Un sendero mal diseñado puede arrastrar sedimento a los cursos de agua, dañando este tipo de hábitat. Los trailbuilders necesitan tener unos conocimientos básicos de la dinámica de funcionamiento de los hábitats acuáticos para construir cruces sostenibles que minimicen el impacto en estos importantes ecosistemas.

Función ecológica de los humedales y cursos de agua Los corredores fluviales están compuestos por el curso de agua, sus llanuras de inundación adyacentes y la vegetación de ribera que delimita estas áreas, que en conjunto realizan una importante función ecológica: son corredores ecológicos que mantienen la conectividad ecológica entre los diferentes ecosistemas, siendo fundamentales para la supervivencia de innumerables especies animales y vegetales. Igualmente regulan el caudal de agua, filtran la escorrentía y proporcionan sombra y alimentos para innumerables especies animales. Por ello la salud de una cuenca hidrográfica depende de su mantenimiento para poder seguir manteniendo su importante función ecológica. Los corredores fluviales poseen una dinámica muy variable para dar cabida a los cambios en el flujo y el transporte de sedimentos. Después de una perturbación significativa por un aumento del caudal, las corrientes estarán sometidas a una serie de cambios para restablecer la estabilidad. Los cruces de los cursos fluviales deben evitarse siempre que sea posible. Sin embargo, cuando no se tiene otra alternativa las prioridades deben ser: 1. Minimizar los impactos en los cauces de los ríos y su entorno. 2. Crear un paso seguro y sostenible para los usuarios del sendero. 3. Reducir al mínimo el número de cruces. 4.

5 directrices generales para actuar sobre los cruces de agua 1- Consultar con los agentes medioambientales y organismos gubernamentales. Los organismos gubernamentales deben tener datos específicos sobre el curso fluvial, incluidos los volúmenes de flujo por temporada, la frecuencia de las inundaciones, registro de las especies animales y vegetales presentes y los registros de la calidad del agua. Esta información puede ayudar a determinar el tipo de paso necesario para minimizar los impactos en estas áreas.

79

2- Identificar los cruces de agua como puntos de control. Un paso de agua es un importante punto de control durante la fase de diseño del itinerario. Determinadas características del terreno, como el tipo de suelo y los materiales que en él se encuentran, así como la corriente de agua y su caudal, determinarán donde son aceptables ubicar los cruces. 3- Determina previamente la forma de cruzar el curso fluvial. Hay que ser especialmente cuidadoso para cruzar cursos fluviales en zonas con pendiente elevada. En general, el sendero debe descender y salir de la corriente con no más de un 8 % de pendiente. Si el sendero entra y sale de la corriente con pendientes superiores o en líneas de máxima pendiente, se volcará agua y sedimentos en la corriente. Busca puntos poco inclinados en las orillas de los ríos en el que ubicar el cruce para evitar el impacto al construir el sendero. 4- Incluir cambios de pendiente. Los cambios de pendiente se deben ubicar a ambos lados del cruce de la corriente. Esto evitará que el agua y los sedimentos que fluyan por el sendero, resultado de la escorrentía, no puedan superar el cruce y acaben en la corriente que los desplazará agua abajo, esta escorrentía no pude tener su inicio más allá de 2-3 metros antes de cruzar la corriente para evitar que no se acumulen muchos sedimentos. Recuerda todo lo explicado en capítulos anteriores para evitar el arrastre de material por escorrentía. 5- Evitar la fragmentación del hábitat. El cruce debería mantener la pendiente, la alineación y el sustrato, mitigando así los efectos sobre la fauna y flora. La fragmentación del hábitat es progresiva y acumulativa; incluso un pequeño cruce, cuando está mal hecho, contribuye a la pérdida de la función ecológica.

80

Vados Los vados, son una forma simple para permitir que los usuarios del sendero crucen los cursos de agua. Únicamente se debe considerar su construcción en puntos donde la corriente de agua sea lenta y con una profundidad inferior a 80 centímetros cuando el caudal esta alto. También en secciones de rápidos poco profundas de arroyos. Para la construcción, asegúrate de seleccionar una sección del cauce con una base de rocas y suelo estable.

81

Construcción e instalación La construcción de un vado es muy parecida a la pavimentación de una sección húmeda de un sendero. Las piedras se colocan encajando unas con otras en el lecho del curso de agua. Es esencial prolongar el vado varios metros fuera de las orillas, en función de las avenidas y variaciones de caudal que se registren, para así evitar daños por erosión y arrastre de materiales. Asegúrate de utilizar grandes rocas que no serán arrastradas por los aumentos de caudal. Para dimensionar adecuadamente el trabajo y las rocas que debemos utilizar, necesitaremos saber la profundidad del cauce y el aumento del caudal por las precipitaciones, en función de esto podremos necesitar maquinaria pesada o no. Igualmente será importante saber el tipo de suelo por el que discurre el cauce, los suelos arenosos y arcillosos son muy fácilmente erosionables con abundantes precipitaciones lo que dará lugar a que una gran cantidad de sedimentos acaben en el cauce por efecto de la escorrentía. Es importante tener en consideración este aspecto para evitar una sedimentación excesiva, para ello será fundamental construir el vado con la misma sección transversal y con la misma pendiente que el curso de agua. Una vez construido, el aporte de sedimentos por la corriente llenará las grietas entre las rocas que hayamos colocado lo que mantiene la forma y da continuidad al flujo laminar del cauce. Aunque los vados son uno de los medios menos invasivos para cruzar un curso fluvial, es fundamental consultar a los agentes medioambientales y organismos gubernamentales competentes antes de acometer alguna acción.

82

Pros y contras Pros:    

No interfiere en la dinámica del curso de agua, en el transporte de sedimentos ni en la fauna acuática. Son de larga duración. Se integran adecuadamente en el paisaje fluvial, su impacto visual es prácticamente inexistente. Si el caudal es lo suficientemente pequeño, se pueden construir a mano abaratando en gran medida los costes constructivos.

Contras: 



Favorecen la facilidad del cruce del curso de agua, esto puede llevar a un aumento del número de usuarios que si no es bien gestionado puede afectar negativamente a la calidad del agua o en alteraciones al hábitat. Puede requerir un cierto mantenimiento periódico por la acumulación de sedimentos.

Desagües Un desagüe es un conducto generalmente de plástico que permite al agua fluir por debajo de la pista o sendero. Son ideales para cruzar pequeños drenajes con caudales mínimos y pequeños picos de inundaciones previsibles. Pueden ser soluciones interesantes desde el punto de vista técnico debido a su bajo coste y fácil instalación. Sin embargo, el uso de este método para cruces de corrientes que registran caudales mayores suele ser bastante problemático por el arrastre de materiales, colmatación y efecto dique.

83

Si no son colocados de forma adecuada tienen un efecto negativo en la dinámica fluvial. A menudo son de tamaño insuficiente, por lo general debido a la reducción de costes. Con frecuencia se instalan de forma incorrecta, demasiado altos o demasiado bajos, demasiado empinados o demasiado planos, o lo que es peor con una alineación incorrecta respecto al cauce de agua. La instalación inadecuada con frecuencia da lugar a un efecto embudo que en la parte de aguas arriba acabará colmatándose de materiales provocando un efecto “dique” y la corriente inundará la pista o sendero, mientras que aguas abajo provocará una socavación y formación de cárcavas por una velocidad excesiva del caudal dentro de la tubería y a la salida de la misma. Además, por lo general requieren un mantenimiento regular con el fin de mantenerlos libres de desechos. Por todo esto, antes de pensar en la instalación de un desagüe, considera las consecuencias con la corriente.

Construcción e instalación Los desagües deben estar correctamente dimensionados para gestionar adecuadamente los aumentos de caudal. Trabajar con los agentes medioambientales y gestores del territorio para determinar la frecuencia de las inundaciones y su magnitud. Si no hay datos disponibles, hacer un estudio de campo de los flujos de inundación mediante el examen visual en los cursos fluviales. Los indicadores incluyen:     

Aparición de cárcavas. Acumulación de partículas de sedimento en las orillas. Manchas de agua en las rocas y cantos rodados. Cambios en la vegetación. Señales de flujos más altos, tales como restos de inundación.

84

Los desagües deben ser "invisibles" para la corriente, sin ningún cambio en el ancho del canal, la pendiente o el sustrato. Deben abarcar al menos toda la anchura del cauce. Incluso para el más pequeño de los arroyos, se recomienda un tubo de desagüe como mínimo de 60 centímetros de diámetro. Aún mejor, y en particular para los desagües más largos, utilice un tubo de al menos 60 centímetros más ancho que la corriente para permitir un correcto desagüe. Alinea los desagües para que la corriente no encuentre curvas cerradas. Si un desagüe más pequeño se utiliza debido a la reducción de costes, debe ser cuidadosamente diseñado de tal manera que los flujos se mantengan dentro de los límites aceptables de velocidad y profundidad. Para todo esto la ayuda profesional de un hidrólogo o un ingeniero, será probablemente necesaria para diseñar adecuadamente un cruce de un desagüe. Cubrir los desagües con al menos 30 centímetros de tierra y colocar grandes rocas o incluso hormigón para fijarlo correctamente. Los de plástico son más ligeros y más fáciles de cortar que los de metal, haciéndolos más manejables para los lugares alejados y de difícil acceso. Piensa en el mantenimiento del desagüe antes de la instalación: cuanto más largo sea, más facilidad para obstruirse y más difíciles de limpiar. Pros y contras: Pros:  

Método muy útil para canalizar el agua de torrenteras y en laderas con elevada pendiente. Se integran adecuadamente en el paisaje fluvial, su impacto visual es prácticamente inexistente.

Contras:    

Tienen el mayor potencial de daño a los arroyos. Su dimensionamiento e instalación de forma incorrecta, afecta negativamente a la dinámica fluvial y en consecuencia al hábitat fluvial. Los tubos de canalización son voluminosos y difíciles de transportar a lugares alejados de las pistas de más fácil acceso. Tienen altos requerimientos de mantenimiento debido a que se colmatan de materiales.

Puentes La construcción de un puente es uno de los mayores retos en la construcción de senderos que requiere unos sólidos conocimientos de ingeniería e hidrología. Los puentes requieren muchos medios materiales y humanos, así como multitud de permisos. No obstante, si el curso fluvial que se desea cruzar es grande, o tiene una hidrología compleja con grandes variaciones de caudal, un puente será la mejor manera de salvar dicha barrera. Conocer las necesidades constructivas antes de invertir tiempo y dinero es una cuestión fundamental.

85

Construcción e instalación: En la medida de las posibilidades y en función de las características propias del lugar de cruce y del trazado del itinerario es fundamental considerar los siguientes aspectos: 

  

Diseño con una altura adecuada para evitar los daños por inundaciones. Su construcción se debe plantear para soportar avenidas de agua provocadas por tormentas con un periodo de retorno de al menos 100 años. Diseñar el puente para que los usuarios puedan visualizarse entre sí desde ambos extremos. Pensar en las necesidades de todos los usuarios, por ejemplo para un uso ecuestre será imprescindible que tenga barandillas. Para los puentes de madera, utilizar tornillos y pernos en lugar de clavos, e intentar que la misma esté tratada y que sea resistente a la putrefacción.

86



Antes de comenzar el trabajo, consulte a técnicos competentes y por supuesto a los agentes medioambientales y organismos gubernamentales competentes.

Pros y contras: Pros:   

Causan un impacto mínimo a la corriente si están bien ubicados. Puede ser una atracción para el itinerario si tiene un diseño interesante y atractivo para los usuarios. Los modelos prefabricados en madera facilitan la instalación.

Contras: 

Son caros.

87

 

Pueden requerir de elevada cantidad de mano de obra y maquinaria. Pueden requerir planes de ingeniería y diseño, elevando los costes del proyecto.

Pasarelas en humedales Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes y frágiles del planeta. Pueden ser de diversos tipos: lagos o embalses artificiales, lagunas endorreicas, lagos alpinos alimentados por manantiales y el deshielo, etc… Realizan funciones ecológicas muy importantes como la regulación de la dinámica fluvial, retención de la escorrentía y son el hábitat de múltiples especies animales y vegetales. Por todas estas razones, es fundamental extremar el cuidado y nuestra conducta cuando transitemos por estos ecosistemas tan frágiles. Pautas generales para la construcción de senderos a través de los humedales Las directrices generales de los cruces de agua también se aplican a los cruces de humedales: se deben identificar los puntos de control y siempre que sea posible los usuarios deben transitar alejados todo lo posible de ellos. Sin embargo, si no tenemos otra alternativa de trazado y hay que atravesar el entorno de un humedal lo primero será consultar a los agentes medioambientales y organismos gubernamentales encargados de la gestión del territorio para realizar un detallado estudio de evaluación de impactos para obtener los permisos que sean necesarios. Hay varios tipos de estructuras que se utilizan para cruzar los humedales y explicar los pros y los contras de cada una estaría más allá del alcance de este capítulo. No obstante, la más tradicional y conocida es la pasarela de madera que se eleva por encima del suelo.

88

Capítulo 20: Mantenimiento de senderos – parte 1: organización del trabajo de campo e identificación de los problemas de mantenimiento Todos los senderos deben tener una rutina de mantenimiento. Toda la previsión, planificación y duro trabajo que se emplea en la construcción de senderos también deben aplicarse al mantenimiento de los mismos. En los siguientes capítulos veremos diferentes soluciones para el mantenimiento integral del sendero. Antes de recorrer el sendero herramientas en mano para reparar y tratar de conservarlo, necesitamos saber cuáles son los problemas que tiene. Los siguientes pasos nos ayudarán a evaluar las necesidades de mantenimiento. Paso 1: Crear una hoja de ruta para la evaluación y toma de datos de campo La reparación completa de un sendero es una ardua tarea, pero utilizando una hoja de ruta para la evaluación de los trabajos a realizar y dirigir a los grupos de trabajo para acometer adecuadamente las actuaciones podremos simplificar los trabajos. Las fichas de evaluación (como la de la imagen) nos dan una idea de cómo enfocar los proyectos de mantenimiento, su ubicación, la naturaleza de los problemas y una estrategia para resolver cada situación. Incluso puede enumerar las herramientas necesarias y asignar un equipo de trabajo para hacer frente a cada proyecto en particular.

89

Paso 2: Recorrido del sendero y toma de datos de campo Una vez que hemos diseñado la hoja de reparación es el momento de recorrer el sendero y evaluar los puntos del mismo con presencia de daños que requieren mantenimiento. Podemos marcar los puntos con un dispositivo GPS o con el ciclocomputador, poniéndolo a cero al inicio del recorrido, anotar el punto kilométrico donde se ubica la actuación a realizar. Cada vez que se localiza un lugar que necesita ser reparado se anota en la hoja de evaluación, completando y anotando cualquier información que se considere necesaria. En esta toma de datos de campo se deben identificar y solucionar los problemas más críticos en primer lugar. Considera la organización de las secciones que presenten un riesgo para los visitantes en primer lugar y posteriormente los sitios que se degraden con rapidez si no se corrigen inmediatamente. Paso 3: consulta a los gubernamentales competentes

agentes

medioambientales

y

organismos

Consultar y poner en conocimiento de la administración gestora del territorio las actuaciones que se pretenden llevar a cabo es imprescindible, al igual que para la construcción del sendero, para su mantenimiento este trabajo debe hacerse mano a mano con los agentes medioambientales. En este sentido será fundamental realizar una planificación de las labores de mantenimiento y para esto las hojas de evaluación con los datos de campo son imprescindibles, ya que nos ayudarán a explicar con precisión los problemas en el camino y cómo pensamos resolverlos. Guarda copias de todas las hojas de evaluación para que puedas desarrollar un historial de todo lo que se ha hecho para mantener y proteger el sendero. Paso 4: Organizar los equipos de trabajo Organizar los equipos de trabajo en función de los trabajos a realizar. Un buen equipo de trabajo se constituye de dos a cinco personas para cada proyecto de mantenimiento. Antes de comenzar los trabajos el equipo debe ser capaz de responder a las siguientes preguntas:    

¿Quién es el encargado de coordinar la jornada de trabajo? ¿Dónde se ubican los puntos de actuación? ¿Qué herramientas necesitamos? ¿Qué problemas hay que reparar?

90

Identificación de los problemas del sendero Los trailbuilders saben que la mayoría de los problemas que se localizan en los senderos están causados por la acción conjunta del agua y los usuarios. A continuación se muestran los principales problemas causados por el conjunto de estos dos factores y como resolverlos. 1º Problemas causados por la erosión de los usuarios: Si se puede reconocer la marca reciente de un neumático o de una bota de un excursionista, pueden existir varios problemas en el sendero: Problema: el sendero tiene una pendiente que supera el máximo sostenible. Solución: el grado máximo de pendiente sostenible en un sendero está en función de las propias características del terreno y fluctúan en función de las propiedades del suelo, del tipo de usuarios y de la longitud de la sección. Se puede re-direccionar el camino para conseguir una pendiente sostenible. Si es un tramo muy determinado con excesiva pendiente, se deben aplicar todas las técnicas de evacuación del agua vistas en capítulos anteriores. Problema: el sendero recorre lugares muy húmedos y la banda de rodadura está siempre húmeda y fangosa. Solución: en ambientes excepcionalmente lluviosos y en zonas con altos niveles freáticos, incluso los senderos bien construidos pueden ser persistentemente húmedos. La única solución en estos casos es evacuar el agua con una banda de rodadura peraltada hacia el exterior de la pendiente. Si el sendero discurre sobre una pendiente lateral, pero el agua se mantiene en el mismo, es probable que la banda de rodadura no tenga la pendiente suficiente para evacuar el agua fuera de la misma, por ello será necesario dar un peralte adecuado a la misma. Problema: daños en la banda de rodadura originados por el frenado brusco y derrapes. La principal causa es un diseño defectuoso.

91

Solución: para evitar frenadas bruscas en puntos conflictivos favorecer las transiciones de flujo antes de curvas cerradas y tramos técnicos instalando cuellos de botella y estrechamientos que obliguen a reducir la velocidad. 2º Problemas causados por la erosión del agua El agua que no es evacuada fuera de la banda de rodadura del sendero y discurre por la misma aumenta su poder erosivo a medida que recorre más distancia. Problema: el sendero tiene una pendiente que supera el máximo sostenible. Solución: aplicar lo comentado en el primer problema del punto 1, como aquí se explica, la mejor opción es re-direccionar el camino para conseguir una pendiente sostenible. Si esto no es una opción (por ejemplo hay especies vegetales y árboles que no se pueden cortar) puede que tengamos que poner en práctica algunas técnicas de blindaje. Problema: El sendero carece de peralte hacia afuera y el agua no se evacúa correctamente del mismo. Solución: es común que los senderos pierdan su peralte hacia afuera con el tiempo, por esto hay que restaurar el peralte hacia afuera del sendero. La ligera inclinación de la banda de rodadura fomentará que el agua se lamine y canalice hacia el exterior. Problema: El sendero carece de cambios de pendiente. Solución: Además de eliminar las bermas o cárcavas que atrapan y canalizan el agua en el sendero, asegúrate de que la banda de rodadura incorpora cambios de pendiente como una defensa contra el agua. Si el sendero tiene pendientes adecuadas, esto no debería ser un problema. Si no se pueden incorporar cambios de pendiente emplea las técnicas de desviación de agua vistas en capítulos anteriores.

92

3º Nuevas trazadas que desvían a los usuarios de la traza original del sendero Cuando hay problemas con el diseño o el funcionamiento de un sendero, los usuarios pueden salirse de la trazada original y crear otras nuevas. Esta práctica es insostenible y perjudicial para el medio ambiente e incluso puede ser negativo para la convivencia entre diferentes tipo de usuarios.

Problema: los obstáculos presentes en el sendero están obligando a los usuarios a buscar nuevas trazadas. Solución: si los usuarios rodean un obstáculo, retira el obstáculo y delimita la trazada para mantener a los usuarios en la trazada original. Desbroza y recorta la vegetación que interfiera en la banda de rodadura del sendero. Problema: las intersecciones con otros senderos no están bien diseñadas. Solución: controlar el flujo de usuarios en las intersecciones de senderos mediante la instalación de puntos de estrangulamiento en cada lado. Trata de minimizar las velocidades en las intersecciones no sólo por la seguridad, sino también para mantener a los usuarios dentro de la banda de rodadura y evitar la creación de nuevas trazadas en los cruces. Problema: el sendero no pasa por un punto de interés potencialmente positivo (un mirador por ejemplo) y los usuarios crean una nueva trazada para acceder al mismo. Solución: rediseñar la traza original del sendero para facilitar el acceso a ese punto de interés. Problema: el sendero pasa por un punto de interés potencialmente negativo (un vertedero de escombros y basuras por ejemplo) y los usuarios crean una nueva trazada para evitar el mismo. Solución: rediseñar la traza original del sendero para evitar el acceso a ese punto conflictivo.

93

Capítulo 21: Mantenimiento de senderos – parte 2: limpieza del corredor del sendero La vegetación tiene la capacidad de crecer de forma rápida y vigorosa lo que provocará la rápida invasión del corredor del sendero, es decir, de la zona de paso. Además, los árboles que han caído y bloqueado el camino y las rocas sueltas en la banda de rodadura deben ser retiradas ya que representan un peligro para los usuarios. Por lo tanto, la primera tarea de mantenimiento de un sendero será asegurarnos que el pasillo del sendero se encuentra aceptable para transitarlo sin que ninguna rama nos pueda dar un golpe a la altura de la cara y que las líneas de visión son aceptables. Para conseguir este objetivo sigue los cuatro pasos que a continuación explicamos. Paso 1: cortar la vegetación Mantener limpia la trazada ayuda a que los usuarios del sendero no se salgan de la misma. Los senderos que atraviesen zonas forestales requerirán dos mantenimientos anuales. Como se van a cortar ramas de árboles debemos tener presente la idea de no causar daños al arbolado durante la fase de limpieza, por ello esos mantenimientos se harán durante la fase de parada vegetativa, el inicio del invierno y el inicio del verano son las épocas más adecuadas. No se debe cortar ni desbrozar más de lo necesario. El exceso de recorte tiende a hacer un corredor más recto y ancho, favoreciendo la velocidad. Recuerda que la altura y el ancho deben adaptarse al uso que se pretende dar al sendero, no obstante la altura no debe sobrepasar los 3 metros. Evidentemente todo esto es para senderos que atraviesen zonas forestales, por supuesto los senderos en zonas áridas y desérticas y aquellos que discurren a través de terreno abierto no necesitarán este tipo de mantenimiento. Se deben cortar los arbustos y ramas pequeñas, sobre todo aquellas que quedan a la altura de la cabeza. Igualmente se deben eliminar completamente los tocones de la banda de rodadura ya que en caso de caída suponen un serio peligro.

94

Paso 2: cortar y retirar los árboles caídos Retira los troncos y ramas de elevado tamaño que por diversos factores han caído e interfieren en la trazada, especialmente si los árboles en cuestión obligan a los usuarios a buscar una nueva trazada fuera del sendero. En senderos de nivel básico e intermedio es fundamental retirar estos obstáculos de la trazada. En ese caso, se puede cortar la sección del tronco que interfiere en la banda de rodadura de manera que realicemos un estrangulamiento que ayuda a mantener la velocidad y los bikers noveles pueden pasar con facilidad Sin embargo, en los senderos de nivel avanzado podremos valorar si estos árboles que han caído pueden ser considerados obstáculos deseables, ya que ayudan a mantener la velocidad y suponen un desafío para los usuarios experimentados pueden pasar por encima de ellos con mayor facilidad.

Paso 3: quitar las rocas sueltas

95

Los senderos que cuentan con rocas profundamente arraigadas suponen todo un desafío técnico, que ponen a prueba la técnica sobre la bici de los usuarios de nivel intermedio y avanzado, en definitiva esta es una de las esencias del mountain bike. En cambio, las rocas sueltas, son generalmente un peligro para los usuarios de nivel principiante e intermedio, debido a la dificultad que suponen el sortearlas con fluidez encima de la bici. Además, con el tiempo terminan por quedar totalmente desprendidas de la banda de rodadura, dejando huecos en la misma donde se acumulará agua de escorrentía y donde además pueden tropezar los usuarios del sendero aumentando el riesgo de caída. Para evitar este problema se recomienda retirar las rocas de tamaño pequeño y mediano (hasta 40 centímetros) que estén sueltas en la banda de rodadura, rellenando estos agujeros con tierra mineral, humedeciéndola y compactándola adecuadamente. Para las rocas de tamaño mayor se recomienda el mismo procedimiento si están muy sueltas ya que con el paso del tiempo y de los usuarios acabarán por desprenderse, si únicamente registran un ligero movimiento lo recomendable es afianzarlas compactando el suelo alrededor de la misma y rellenando con tierra mineral si fuese necesario.

Paso 4: evaluar las raíces expuestas en la banda de rodadura Es cierto que las raíces que quedan expuestas en la banda de rodadura suponen un reto técnico, pero más allá de esto debemos valorar el tipo de raíces que asoman en la banda de rodadura y el estado en el que se encuentran. Las raíces muy expuestas a menudo indican un problema de erosión más grande en el camino, que requiere ser estudiado y solucionado. Antes de cortar una raíz debemos plantearnos el daño que podemos provocar al árbol, decidiremos si cortamos o no, en función de la especie arbórea, en general, y del diámetro de la raíz en particular. Sirva como guía que, las raíces de diámetro mayor a 5 centímetros deben evitar ser cortadas por los posibles daños que se pueden provocar al sistema radicular del arbolado.

96

Las raíces que atraviesan perpendicularmente la banda de rodadura por lo general son menos peligrosas para los usuarios que las raíces irregulares que recorren longitudinalmente la banda de rodadura del sendero.

Capítulo 22: Mantenimiento de senderos – parte 3: Soluciones de drenaje Inclinación y peralte de la banda de rodadura hacia el exterior Incluso los senderos bien construidos, con una banda de rodadura ligeramente peraltada hacia el exterior pueden perder esa inclinación con el tiempo por el paso de los usuarios, provocando que el agua no se evacúe correctamente, se canalice dentro del sendero y comiencen los procesos erosivos. Existen dos causas para este fenómeno: 1- La banda de rodadura del sendero puede ser compactada por el tránsito continuado de usuarios, lo que resulta en una banda de rodadura en forma de U que atrapa el agua y la canaliza. 2- El material suelto se puede acumular en el borde exterior de la banda de rodadura, formando una berma que impide que el agua se evacúe correctamente. Afortunadamente, la solución es sencilla. Para eliminar la berma basta con rastrillar la tierra amontonada hacia el exterior y restablecer un peralte hacia afuera con una pendiente del 5 por ciento. Junto con la eliminación de la vegetación, este es uno de los trabajos de mantenimiento más frecuentes en la mayoría de los senderos. Nota: el peralte hacia el exterior de la ladera es difícil de mantener en terrenos con suelos sueltos. La tierra suelta carece de cohesión y se desplaza fácilmente a los lados de la banda de rodadura por el paso continuado de los usuarios (neumáticos de

97

bicis, pies de senderistas y pezuñas de caballos). Los cambios de pendiente son esenciales para asegurar un drenaje adecuado en estas situaciones.

Cortes semicirculares y cambios de pendiente Los cambios de pendiente deben aparecer en el sendero con la mayor frecuencia posible. Si un sendero no fue diseñado con los suficientes cambios de pendiente para verter el agua, se pueden añadir cambios artificiales. Recomendamos dos tipos: cortes semicirculares y cambios de pendiente. Cortes semicirculares Consisten en un corte de sección semicircular, de unos 3 metros de diámetro, que está inclinado hacia el exterior. Se integran muy bien en la plataforma del sendero y los usuarios apenas perciben su presencia. El centro del corte está inclinado un 15 por ciento aproximadamente, expulsando el agua fuera del sendero. Para que este mecanismo sea eficaz, debe haber vegetación para favorecer el drenaje y evitar la escorrentía. Normalmente se construyen en secciones sin pendiente del sendero donde el agua tiende a formar un charco. Es un método que funciona bien en suelos no cohesivos, como los arenosos.

98

Corte semicircular y cambio de pendiente Para mejorar el método anterior podemos incorporar un cambio de pendiente en la propia banda de rodadura. Este cambio de pendiente irá ubicado justo después del corte semicircular y para su construcción se puede utilizar el material obtenido en la excavación de dicho corte. De forma gráfica la podemos comparar con una “cuchara” situada en la plataforma del sendero; la parte cóncava de la cuchara es el corte en el sendero y la curvatura del mango es la rampa de tierra suave que sigue. Recordamos que el corte semicircular debe tener entre 1,5 y 3 metros de diámetro y el cambio de pendiente entre 3 y 6 metros, dependiendo de la inclinación de la banda de rodadura; por último, la inclinación lateral de la banda de rodadura tendrá un 5 por ciento. La longitud total del corte semicircular y el cambio de pendiente varía ampliamente dependiendo de la inclinación de la banda de rodadura del sendero, pero la mayoría están entre los 4,5 y los 9 metros.

99

La ubicación correcta es crucial. Se debe buscar una ondulación natural del terreno. En los senderos con elevada pendiente, este método puede ser necesario en varios puntos de la trazada. Ciertos tipos de suelo, sobre todo los arenosos, no se cohesionan adecuadamente, por ello, este método requerirá mas esfuerzo y trabajo para llevarlo a cabo y será necesario mezclar y compactar adecuadamente los materiales excavados de la banda de rodadura. Cuando estén construidos correctamente requieren poco mantenimiento, en cada estación bastará con quitar las hojas los materiales que se acumulen, para que no se obstruyan con el tiempo y se conviertan en ineficaces.

100

Canalizaciones Muchos de los senderos carecen de suficientes cambios de pendiente para desviar adecuadamente el agua de la banda de rodadura; una vez que comienzan los procesos erosivos, muchos trailbuilders instalan estructuras de drenaje para detener o mitigar el problema. Las canalizaciones son una de las estructuras de drenaje más empleadas para la evacuación del agua, pero requieren un mantenimiento constante. Mediante la instalación de zanjas transversales o barreras de madera en todo el sendero, se puede desviar el agua, pero no se debe olvidar que estas estructuras de drenaje tienen los siguientes inconvenientes:   

Requieren un mantenimiento constante. Se obstruyen rápidamente con sedimento. En función de donde estén ubicadas, los usuarios del sendero tienden a evitarlas, pasando por los laterales y, en consecuencia, aumentando la banda de rodadura.

En resumen, las canalizaciones no son el medio más eficaz para detener la erosión, pero si son una buena ayuda, en determinadas situaciones, a los métodos anteriormente explicados, es decir, los cortes semicirculares y los cambios de pendiente en la banda de rodadura. Pavimentación

101

Si un sendero puede, o no, soportar la acción conjunta del agua y el tránsito de los usuarios, depende en gran medida de humedad, textura, estructura y profundidad del suelo. Si has diseñado el trazado adecuadamente y todavía estás tratando de resolver problemas en la banda de rodadura, puedes que tengas que endurecer la misma. La forma principal para lograr esto es blindando la banda de rodadura utilizando técnicas de pavimentación con rocas. Tienes más información sobre este método en el capítulo 18 de esta serie de Trail Solutions.

102

Capítulo 23: Mantenimiento de senderos – parte 4: cambios de dirección en tramos de difícil mantenimiento Muchos senderos están diseñados a toda prisa y con poca planificación, lo que conlleva con el paso del tiempo y de los usuarios que presenten problemas y un elevado esfuerzo en su mantenimiento. En estos casos lo más adecuado es hacer una retrospectiva de cómo se diseñó el sendero, e identificar los problemas que llevan a un constante mantenimiento del mismo. Si después de hacer esta evaluación son numerosos los problemas identificados que afectan al sendero, lo más adecuado será hacer un redireccionamiento, modificando la trayectoria de la banda de rodadura. El diseño y construcción de un re-direccionamiento puede implicar tiempo y esfuerzo, pero siempre será mejor solución que tener que volver cada poco tiempo a realizar labores de mantenimiento implicando una pérdida real de tiempo a largo plazo. Considere la posibilidad de un re-direccionamiento cuando la banda de rodadura....      

Está constantemente húmeda a pesar de tener una pendiente e inclinación lateral adecuada. Cuando su pendiente sea superior al 15 por ciento y los problemas de erosión sean evidentes. Recorra zonas planas y sin pendiente donde no se drene adecuadamente. Está dañando los recursos naturales del entorno. Tiene un trazado mal diseñado que conduce a un conflicto entre usuarios o facilita la erosión causada por el paso de los mismos. Contiene nuevas trazadas alternativas para evitar zonas encharcadas o fangosas.

103

10 consejos para el re-direccionamiento y la recuperación del sendero Éstos son algunos de los elementos a tener en cuenta al considerar el cierre, cambio de ruta y la recuperación de un sendero. Recuerda que el cierre de una trazada puede ser tan, si no más, costosa en tiempo y esfuerzo, como la apertura de una nueva. 1 Preguntar antes de actuar. Ya hablamos en capítulos anteriores de la importante necesidad de obtener todos los permisos, pero vale la pena repetirlo: nunca es mejor pedir perdón que permiso. Siempre se debe contar con toda la documentación y permisos antes de comenzar la construcción o mantenimiento de un sendero. La formación de una sólida asociación con el propietario o gestor del territorio donde se pretenden realizar los trabajos es fundamental ya que desde el principio se va a lograr más y crearemos una situación en la que todos ganan, por ello, obtener el permiso del administrador de la tierra para desviar un tramo de sendero y realizar los estudios apropiados antes de empezar a trabajar es fundamental. 2 Educar y concienciar a los usuarios del sendero El mayor conflicto en torno a los cierres de senderos puede evitarse si la gente entiende por qué una ruta debe estar cerrada. Todo el trabajo realizado en el redireccionamiento será en vano si los usuarios del sendero continúan utilizando la antigua trazada. Asegúrate de correr la voz y comunicar correctamente acerca de lo que se está haciendo y por qué. Colocar señales para que los usuarios conozcan qué cambios tendrán lugar. Pídeles su opinión y recluta voluntarios para realizar los trabajos. Una vez que se haya completado el trabajo, considere la publicación de mapas que muestran el nuevo camino y que explican por qué el antiguo camino está cerrado. Se positivo y céntrate en los beneficios del re-direccionamiento. 3- Diseño de una nueva trazada que sea atractiva para los usuarios y sostenible a largo plazo. Diseña una nueva trazada que sea atractiva para los usuarios, haciendo que el redireccionamiento sea más atractivo al que sustituye. La mejor manera de garantizar que un tramo cerrado permanecerá así es crear otro más atractivo. No te olvides de que mantenga una pendiente sostenible y que drene correctamente el agua para que sea sostenible a largo plazo. 4- Camufla adecuadamente la intersección. Crear una transición natural, sin fisuras entre la vieja y la nueva sección. Los usuarios del sendero no deben ser capaces de reconocer donde comienza el redireccionamiento.

104

5- Eliminar la vieja banda de rodadura La antigua banda de rodadura debe ser eliminada, para esto lo mejor es cubrirla con vegetación. Muy probablemente el suelo estará compactado debido al paso continuado de usuarios; si queremos que la vegetación que vamos a plantar arraigue adecuadamente tendremos que romper la banda de rodadura y laborear el suelo. Se recomienda laborear como mínimo los primeros 5 centímetros de profundidad, dependiendo de las propias características del suelo. Para este tipo de trabajo utiliza pulaskis, azadas o incluso un motocultor. 6- Cubrir con vegetación autóctona Cubrir con vegetación autóctona el viejo sendero es la mejor manera de restaurar el paisaje. La tierra removida a menudo proporciona la oportunidad para que las plantas herbáceas se afiancen con rapidez. Aunque nuestro verdadero objetivo será cubrir la antigua trazada mediante la plantación de especies autóctonas. 7- Control de la erosión en el sendero cerrado. Es esencial evitar que el agua fluya por la antigua trazada de manera que la erosión no continúe. Si la antigua trazada tenía pendiente es posible que haya que instalar elementos de contención para contener sedimentos y reducir al mínimo la erosión. Estas estructuras, por lo general pueden estar hechas de troncos o piedras dispuestas de forma transversal a la banda de rodadura. 8- Camuflar el sendero cerrado.

105

Una forma básica para mantener a los usuarios fuera del tramo cerrado es hacer que parezca que nunca estuvo allí. Nuestro objetivo es eliminar el corredor visual, incluyendo el espacio aéreo por encima de la vieja banda de rodadura del sendero (corredor del sendero). Arrastra los troncos y ramas a través de la banda de rodadura y por último rastrilla las hojas y otra materia orgánica sobre la misma para completar el disfraz y favorecer que desaparezca lo antes posible. 9- Ajustar la señalización al re-direccionamiento Asegúrate de ajustar la señalización de modo que las indicaciones de la misma dirijan a los usuarios hacia la nueva sección y no hacia el tramo cerrado. 10- Último recurso: bloquear el paso hacia el sendero cerrado. Como último recurso, se puede bloquear el comienzo y el final del tramo con una valla y señalización. La valla se verá fuera de lugar y podría llamar más la atención sobre el cierre, lo que puede causar controversia. Sobre ella se puede colocar un panel explicando el motivo de la clausura. Cuando el camino se ha cerrado por un tiempo la valla se puede retirar.

106

Capítulo 24: Instalación y construcción de las estructuras técnicas en el sendero 3 maneras para crear un sendero desafiante 1º Comenzar aprovechando los elementos naturales que nos ofrece el terreno La manera más fácil de construir un sendero técnicamente difícil es comenzando por aprovechar los elementos naturales existentes en el terreno. Utiliza placas de roca, cornisas, jardines de rocas (rock gardens) y árboles caídos como puntos de control al planificar la ruta y el diseño de la trazada. Con la inclusión de elementos naturales en el diseño, también se puede resaltar el paisaje y minimizar el impacto visual. 2º Continuar mejorando esos elementos naturales El siguiente objetivo es aumentar el desafío técnico de la trazada mediante la manipulación de los materiales naturales. Usa las rocas y troncos para crear cambios de nivel (drop-off), rock gardens, trazadas sobre berrocales graníticos, pirámides de troncos y pasarelas sobre troncos. La introducción de elementos naturales mejorados es una buena manera de añadir dificultad técnica a los senderos en las zonas donde el terreno no presenta demasiados desafíos técnicos. 3º Incorporar estructuras artificiales Otra forma de aumentar el desafío en un sendero es incorporar estructuras hechas por el hombre. Puentes, rampas de escalera de madera y sube y bajas son los principales ejemplos. Estas estructuras a menudo requieren materiales artificiales tales como madera de construcción y elementos mecánicos de fijación. Roca vs madera: ¿cuál es el mejor material para construir senderos técnicos? La construcción de las características técnicas del sendero, tiene dos materiales básicos para trabajar: roca y madera. Los factores a considerar son la durabilidad, el mantenimiento y la estética. En la mayoría de los casos, la roca es el mejor material a utilizar. Estructuras de roca bien construidas soportarán décadas de uso con un mínimo mantenimiento. En general, la roca se integra perfectamente en el paisaje. Esta diferencia significa que en la medida de lo posible se debe evitar la construcción de estructuras técnicas de madera. Una estructura de madera bien diseñada y mantenida también puede soportar largos periodos de uso, pero por lo general será costosa de construir y nunca quedará integrada al 100 % en el entorno, aunque si se podrá mimetizar bastante. Se debe prestar una especial atención a la construcción y mantenimiento para garantizar la durabilidad de los elementos de madera: el uso de madera tratada que sea resistente a la putrefacción y el empleo de elementos de fijación apropiados te ayudarán en esta tarea. Es igualmente importante el uso de materiales y técnicas de construcción que se integren con el entorno que le rodea.

107

Uso de los elementos naturales existentes en el terreno Cuando los mountain bikers piensan en las estructuras técnicas del sendero, las imágenes que vienen a la mente son las "estructuras" de madera. Hablaremos de este tipo de estructuras más adelante; ahora vamos a hablar de la incorporación de elementos naturales existentes en el sendero. Tales elementos incluyen placas de roca, cornisas y jardines de roca. Hay un beneficio real para el encaminamiento de la trazada sobre este tipo de estructuras, ya que requieren poco mantenimiento y no tienen que ser movidas o manipuladas. Incorporar cambios de desnivel naturales (Natural drop-offs) Incorpora las repisas y los cambios de desnivel naturales en el diseño del sendero. Asegúrate que las bajadas se ajustan al flujo global y al nivel de dificultad del sendero. Las transiciones entre una zona y otra son importantes. Los saltos de mayor altura pueden ofrecer dos alternativas de trazada: una difícil (el propio salto) y una más fácil (mediante el uso de una rampa de madera o piedras). Senderos a través de “Rock gardens” Los “Rock gardens” suponen un reto físico y mental para los usuarios, por lo que la trazada del sendero a través de zonas rocosas son un aspecto a tener en cuenta, ya que los usuarios no evitarán estos tramos sí parecen naturales. La clave es que no importa lo difícil que pueda parecer esta sección de rocas, lo que realmente importa es que la zona que le rodea debe ser lo suficientemente complicada para obligar al usuario a pasar por el rock garden y no por las zonas que le rodean para así evitar la aparición de nuevas trazadas.

108

Tramos con elevada pendiente sobre placas de roca Localiza losas de roca donde un sendero puede correr hacia abajo a través de la línea de máxima pendiente, sin causar erosión. En el diseño de esta sección realiza un cambio de pendiente para mantener el agua fuera de la pista y prepara una buena recepción con un ángulo que evite las frenadas bruscas. Utilizar los estrechamientos entre rocas Una serie de cantos rodados escalonados a cada lado del sendero puede proporcionar un estrechamiento que puede ayudar a gestionar el flujo de usuarios a la par que añade un desafío. Asegúrate que el estrechamiento fluye de forma natural con la trazada o los usuarios lo encontrarán molesto en lugar de ser un incentivo, provocando la creación de una nueva trazada alrededor de esta. Dirigir la trazada entre árboles caídos En este último caso, dejamos las rocas como elemento a utilizar. Los árboles que han caído sobre el terreno pueden ser incorporados en el diseño. Al igual que los estrechamientos de roca añaden un desafío que puede ser evitado por algunos usuarios. Con el fin de dar cabida a todos, asegúrate que el estrechamiento sólo cubre parte de la trazada, lo que permite a los usuarios más avanzados saltar el obstáculo y el que quiera que lo pueda evitar. Asegúrate también de que hay buenas líneas de visión en ambos sentidos. Trata de mantener la ampliación de la trazada en este punto mediante el uso de piedras u otros elementos para delimitarla.

109

Cómo diseñar un “Drop-off”

Comienza con un cambio de pendiente Un pequeño cambio de pendiente ayudará a desviar el agua y evitar que se dañe el sendero. Un beneficio adicional es que este cambio ayudará a frenar la velocidad de los usuarios, por lo que en el momento en que afronten el drop-off tendrán más control de la bicicleta y preparados para afrontar el desafío. Presta especial atención a la zona de salto y a su zona de recepción Asegúrate de borrar todos los obstáculos de la trazada, quita las rocas afiladas, raíces muy expuestas y recorta las ramas que se encuentran en la zona de caída. El corredor del sendero debe estar totalmente despejado y con una mayor anchura y altura que en el resto del sendero con el fin de proporcionar una visión clara de la zona de aterrizaje y permitir varias distancias de caída. Todas estas medidas son fundamentales para aumentar la seguridad ya que en estas secciones se aumenta considerablemente las posibilidades de caída.

110

Para ayudar a la zona de aterrizaje de pie a caídas repetidas, elimina todo el material orgánico (materia vegetal, raíces, hojas, etc...) de la superficie de la banda de rodadura del sendero y quédala expuesta de tierra mineral. Si estás construyendo un drop-off particularmente alto, o uno que va a recibir una gran cantidad de uso, es posible que necesites reforzar la zona de aterrizaje con rocas planas y cubrir con tierra. Terminar con otro cambio de pendiente Otro cambio de pendiente al final de la zona de recepción del salto ayudará a evacuar el agua que se acumula aquí. Es muy importante que toda esta sección tenga buenas líneas de visión, para el beneficio y seguridad de todos los usuarios del sendero. Es difícil reducir la velocidad cuando las ruedas no toquen el suelo, así que asegúrate de que los usuarios que afronten el drop-off tienen una visión clara de lo que (y que) está por debajo. El mantenimiento consistirá en limpiar periódicamente el pasillo, manteniendo líneas de visión abiertas, eliminando cualquier raíz o rocas peligrosas de la banda de rodadura y la fortificación de la zona de salto y recepción, si es necesario.

111

Directrices para la construcción de estructuras artificiales de madera Antes de comenzar 



 

No nos cansaremos de decirlo: consultar y poner en conocimiento de la administración gestora del territorio las actuaciones que se pretenden llevar a cabo es imprescindible, este trabajo debe hacerse mano a mano con los agentes medioambientales. Todas las estructuras técnicas de madera del sendero deben ser cuidadosamente planificadas. Crea un diseño esquemático que muestre el camino y todos los elementos de las estructuras técnicas incluyendo: escala, ubicación, dimensiones, materiales, cierres, filtros, zonas de caída, las señales y las líneas opcionales. Obtén todos los permisos antes de comenzar la construcción. Todos los elementos de madera deben estar diseñados y construidos con la ayuda de un carpintero o persona experimentada. Las estructuras técnicas del sendero generalmente deben seguir las mismas prácticas de diseño, gestión, construcción y mantenimiento utilizados para una cubierta exterior, una escalera, o un puente peatonal.

Materiales 







 

Los materiales deben ser seleccionados, instalados y mantenidos para su correcta durabilidad, resistencia. Instalándolos atendiendo a la estética y la integración ambiental. Selecciona la madera de especies que son naturalmente resistentes a la putrefacción, el sol, el calor, el frío y los insectos perforadores. Para este tipo de instalaciones sin lugar a dudas lo más recomendable son las maderas tratadas que son extremadamente resistentes a las inclemencias meteorológicas. No utilices restos de madera, madera contrachapada, maderas blandas como el pino, u otros materiales inapropiados que se deterioran rápidamente o se vuelven inestables. No utilices los árboles muertos, troncos o tocones a menos que sean de un tamaño o tipo de madera suficiente para resistir el deterioro. Ciertos tipos de madera muerta, resistente a la intemperie se pueden utilizar si están tratadas adecuadamente. No utilices los árboles vivos bajo ningún concepto. La madera aserrada áspera o cortada a mano se va a integrar en lugares primitivos mejor que la madera comercial.

Técnicas de construcción 

 

Las estructuras de madera deben ser más fuertes y estables que los esfuerzos y pesos que se ejercerán sobre ella. Utiliza cruces y refuerzos diagonales. La fuerza de las estructuras técnicas del sendero no deben depender de la resistencia al corte de los elementos de fijación. El acabado de la superficie debe ser tal que no queden salientes o bordes afilados que pudieran representar un peligro para la seguridad. La superficie de la banda de rodadura de estas estructuras de madera no debe extenderse más de 5 centímetros más allá de los soportes.

112







 



Las planchas de la banda de rodadura deben tener una ligera separación para ayudar al drenaje. Estos espacios entre planchas no deben sobrepasar bajo ningún concepto los 5 centímetros. Usa los soportes apropiados. Selecciona tornillos y calvos de alta calidad, diseñados para su uso en exteriores. Los elementos de sujeción deben ser fuertes, seguros y resistentes a la corrosión. Si se requiere de tracción adicional se puede añadir una textura que sea duradera, predecible y estéticamente apropiada a la superficie de rodadura de la estructura de madera. El mejor método incluye el uso de madera con textura natural tales como maderas toscamente aserradas, o adjuntar una malla (de acero galvanizado). Las mallas de plástico por lo general no son duraderas. La estructura se debe asentar sobre un terreno seco y estable para ayudar a evitar que el agua y el barro la desestabilicen y la deterioren con rapidez. Se debe prestar especial atención a los pilares y a los lugares donde la estructura está en contacto con el suelo. Siempre que sea posible la madera no debe tocar el suelo directamente, para esto lo más recomendable, aunque también muy caro y difícil de ejecutar con medios limitados, son los materiales de cimentación y las zapatas de hormigón. Considera la posibilidad de prefabricar la estructura antes de llevarla al lugar de instalación. Asegúrate de hacer mediciones cuidadosas en campo en primer lugar.

113

Aplica el concepto de integración paisajística A todos los trailbuilders nos vienen a la cabeza las evocadoras imágenes de los singletracks de British Columbia: senderos serpenteantes con un chorro de obstáculos que se mezclan completamente con el medio ambiente, donde la inmersión del usuario en el sendero y por lo tanto en el entorno le aporta una experiencia inolvidable. Para conseguir este objetivo cada trailbuilder debe tratar de diseñar senderos y sus estructuras técnicas bajo el criterio de la sostenibilidad y de la integración paisajística. Por ejemplo un puente de tres metros de alto, puede integrarse muy bien en una zona muy boscosa, pero va a estar fuera de lugar en la cima de una meseta de un área árida o desértica. En cambio una caída sobre una línea de máxima pendiente de unas rocas, por el contrario, si podría encajar bien en ese mismo lugar y ser el enfoque adecuado para aumentar la dificultad del sendero. Cuando la construcción de estructuras técnicas del sendero sean de madera, elige la madera que más se mimetice con el entorno natural y que sea común a esa área. Recuerda que la madera aserrada en bruto parece más natural que la madera preparada en fábrica. Trabaja a fondo para mantener la contaminación visual al mínimo. Obtén en el hábito de ser estricto y meticuloso para dejar el mínimo rastro posible: no pisotear las zonas sensibles y la vegetación, limpiar todos los elementos de sujeción, los trozos de madera, basura y cualquier otra cosa que indique que alguien ha estado allí. Al poner mucho amor en el sendero y el medio ambiente circundante, es posible crear una experiencia integradora con el medio natural.

114

Capítulo 25: Epílogo. Trail solutions: presente y futuro Esta serie de Trail solutions llega a su fin, hemos intentando transmitir todos nuestros conocimientos sobre técnicas y métodos de construcción, conservación y mantenimiento de caminos y senderos para un uso evidentemente más enfocado al mountain bike, pero sin olvidarnos, en ningún momento, de otros colectivos como senderistas, runners y jinetes; siempre teniendo como objetivo prioritario que la convivencia entre los diferentes colectivos y usuarios es fundamental. Muy probablemente, las técnicas de trailbuilding presentadas en esta serie monográfica seguirán evolucionando, aunque su esencia seguirá siendo la misma: hacer que un sendero sea sostenible. Cada día, los expertos profesionales que trabajan en la gestión del territorio y el medio natural, ya sea en oficina o a pie de campo, así como los voluntarios, deben trabajar de forma conjunta en los senderos, para crear y probar nuevas ideas que hagan a los mismos más sostenibles, duraderos, atractivos para un uso deportivo y más fáciles de mantener. Los trailbuilders entusiastas nunca dejan de aprender y no dudan en compartir los conocimientos con el objetivo común de buscar nuevas soluciones para aplicar en los senderos. Los desafíos de diseño, construcción y mantenimiento de caminos probablemente crecerán en un futuro próximo. Si las tendencias demográficas y recreativas actuales siguen creciendo al ritmo que lo están haciendo en los últimos años, los senderos de todo el mundo recibirán un uso más intenso y pesado que requerirá grandes esfuerzos de conservación y mantenimiento. La buena noticia es que los profesionales de los senderos, entusiastas y voluntarios como tú se quedarán comprometidos con la causa. El trailbuilding ofrece recompensas inmediatas y tangibles que muchas personas simplemente no encuentran en su puesto de trabajo o en la rutina diaria. Al final de un proyecto puedes comprobar el esfuerzo del trabajo realizado, la mejor recompensa a esto es recorrer con tu mountain bike ese tramo de sendero que tú y tus compañeros de aventuras habéis recuperado del olvido y el desuso. Se siente una gran satisfacción al saber que ese esfuerzo ayudará a mantener a los usuarios del sendero sanos y felices pudiéndoles aportar una grata experiencia al recorrer el mismo. Aunque esta serie monográfica haya terminado nosotros siempre estaremos ahí, en IMBA seguimos moviéndonos con avidez entre la oficina y el sendero para ofrecerte soluciones, para conservar y mantener senderos, para evitar que se cierren y que nos prohíban el paso, en definitiva: seguiremos luchando por defender los intereses del colectivo ciclista de montaña y por defender un mountain bike recreacional que sea sostenible y respetuoso con el entorno. Si necesitas más información sobre cualquier técnica de trailbuilding puedes ponerte en contacto con nosotros en la siguiente dirección de correo: [email protected] Igualmente, si necesitas hacernos alguna consulta sobre cualquier inquietud o problema que afecte a la práctica del mountain bike en la zona en la que montas habitualmente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en la dirección [email protected] y en la web www.imba.com.es

115

Respeta y quiere a los caminos: tú estás de paso, ellos siempre estarán ahí. Nos vemos en los caminos.

www.imba.com.es [email protected]

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.