TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE OPERACIONES EXTRANJERAS (DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE)

TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y UNIDAD CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE 3 OPERACIONES EXTRANJERAS (DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE)

0 downloads 13 Views 598KB Size

Recommend Stories


Moneda extranjera
Contabilidad. Diferencias de cambio

Cambio de Moneda Extranjera Empresarial Soluciones integradas de cambio de moneda extranjera para los negocios
Cambio de Moneda Extranjera Empresarial Soluciones integradas de cambio de moneda extranjera para los negocios BIENVENIDOS A NEW YORK CAPITAL APITAL

CAPITAL SOCIAL EN MONEDA EXTRANJERA
Societario ESTUDIO GALVEZ CONSULTORES ASOCIADOS CAPITAL SOCIAL EN MONEDA EXTRANJERA En esta ejecutoria, se determina que sí es posible que el capital

Módulo 30: Conversión de la Moneda Extranjera
NIIF para las PYMES (2009) + Preguntas y respuestas Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES Módulo 30: Conversión de la M

Story Transcript

TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y UNIDAD

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE

3

OPERACIONES EXTRANJERAS (DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE).

Introducción a la unidad Debido a que los países tienen relación con otros y cada uno tiene su propia moneda, es necesario que veamos aspectos de operaciones contables en moneda extranjera (en dólares americanos, principalmente) y cómo presentar esa ganancia o pérdida por el tipo de cambio que siempre existe entre las monedas.

Debido a que no es posible sumar diferentes monedas, es necesario convertir la información financiera extranjera a la moneda de la entidad informante.

La conversión de moneda extranjera a moneda local de la empresa informante es necesaria para efectos de consolidación, combinación, valuación de inversiones y para transferir las cuentas de la sucursal a la oficina matriz.

Objetivo particular de la unidad  Identificar las operaciones en moneda extranjera o moneda en que se informa, así como el concepto de operación extranjera o entidad extranjera, o transacción en moneda extranjera y el tipo de cambio.  Definir el Costo Integral de Financiamiento derivado de la utilidad o pérdida de transacciones en moneda extranjera.  Comparar FASB 52 con el Boletín B–15, y extraer las diferencias y similitudes

entre

ambos

documentos

para

su

aplicación

en

las

contabilidades en nuestro país.  Reconocer los métodos de conversión de los estados financieros en moneda extranjera que propone el FASB-52.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

1

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Lo que sé Antes de comenzar el estudio de esta unidad, es importante tener una noción de tus conocimientos previos sobre el tema, para ello, responde con tus propias palabras lo siguiente:

1. ¿Cómo crees que se lleva un control de operaciones en moneda extranjera? 2. ¿Cómo consideras que se efectúa la conversión de estados financieros en moneda extranjera?

Para enviar tu respuesta, pulsa el botón Editar mi envío; se mostrará un editor de texto en el cual puedes redactar tu información; una vez que hayas concluido, salva tu actividad pulsando el botón Guardar cambios.

Temas de la unidad III 1.

Análisis de las transacciones en moneda extranjera

2.

Análisis del Boletín B-15 o normatividad vigente

3.

Análisis de la convergencia de las NIFs

4.

FASB 52 y su relación con el Boletín B-15 o normatividad vigente

Resumen de la unidad Las entidades realizan operaciones en moneda extranjera, por lo que deben presentar la información en moneda de curso legal y tener un control de la moneda extranjera en la cual se realizaron las transacciones.

.

2

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Tema 1. Análisis de las transacciones en moneda extranjera

Objetivo del tema Identificar las definiciones de las transacciones en moneda extranjera, las reglas de presentación y valuación, así como la conversión de estados financieros en moneda extranjera (B-15).

Desarrollo La moneda

Tiene problemas en cuanto a su capacidad de valor. A pesar de que la moneda constituye un criterio fijo aceptado de valoración, no garantiza que su valor corresponda a su valor actual.

Es decir, la moneda puede devaluarse o revaluarse, cuando su tipo de cambio aumenta o disminuye en relación a otra moneda en el mercado internacional de la moneda.

Esto quiere decir que la moneda de un país puede variar su tipo de cambio en relación con la moneda de otro país.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

3

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Tipo de cambio oficial vigente Tipo de cambio es la paridad o equivalencia con el valor de otra moneda y es el señalado por el Banco de México, y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Causas por las que varían los tipos de cambio. A)

Debido a la oferta y la demanda.

B)

Debido a que una moneda disminuye su valor en relación con otra.

C)

Por alza del tipo de cambio.

D)

Siempre habrá pequeñas diferencias entre la compra venta.

Circunstancias que originan el registro en moneda extranjera

A) Importaciones B) Exportaciones

El registro de las transacciones en moneda extranjera requiere la selección del método y el tipo de cambio a ser utilizado.

Anteriormente, cuando una empresa hacía operaciones en moneda extranjera, éstas se podían registrar con el sistema de compra-venta, sistema fijo o sistema variable. Al paso del tiempo, el sistema que más se ha amarchantado para registrar estas operaciones es el sistema variable, debido a que continuamente el tipo de cambio (aceptación de una moneda en relación a otra) varía; por ello, el sistema que se considera más adecuado es el ya mencionado, el cual tiene repercusión en resultados a través de la cuenta cambios de naturaleza mixta que se presenta en el Estado de resultados, formando así parte del CIF (Costo integral de financiamiento).

4

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Ejemplo: 1. El saldo de la cuenta de “Proveedores del extranjero” es de $ 1,000 Dólares Americanos al fin del mes anterior, valuados al tipo de cambio de $ 11.00. 2. Durante el periodo, esta cuenta recibe afectaciones como sigue: a. Cargo por $ 800 dólares al tipo de cambio de $ 11.40. b. Un abono por $ 1,100 dólares al tipo de cambio de $ 11.50. c. Un cargo más por $ 500 dólares al tipo de $ 11.30. 3. El tipo de cambio publicado por BANXICO al fin del mes actual es $ 11.60. 4. ¿Qué utilidad o pérdida se obtiene para incluir en el costo integral de financiamiento?

Solución: 1.- El saldo en “Proveedores del extranjero” al inicio del periodo, de $ 1,000 dólares, equivale en pesos mexicanos a $ 11,000

2.- Por el cargo de $ 800 dólares a $ 11.40, el asiento sería: Cargo a: “Proveedores del extranjero” $ 9,120 (800 x 11.40) Abono a: “Bancos” $ 9,120 b. Por el abono de $ 1,100 a $ 11.50, el asiento sería: Cargo a: “Materia prima” $ 12,650 (1,100 x 11.50) Abono a: “Proveedores del extranjero” $ 12,650

c. Por el cargo de $ 500 dólares a $ 11.30, el asiento sería: Cargo a: Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

5

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). “Proveedores del extranjero” “$ 5,650 (500 x 11.30) Abono a: “Bancos” $ 5,650

3.- Al fin del periodo, la cuenta de “Proveedores del extranjero” tendría las siguientes afectaciones: Cargos: 800 usd (11.40) $ 9,120 500 usd (11.30) $ 5,650 1,300 usd $ 14,770 (movimiento deudor)

Abonos: 1,000 usd (11.00) $ 11,000 1,100 usd (11.50) $ 12,650 2,100 usd $ 23,650 (movimiento acreedor) 800 usd $ 8,800 (saldo acreedor)

Como los 800 usd al tipo de cambio de $ 11.60 dictado por BANXICO deben equivaler a $ 9,280, y en ese momento equivalen o representan una mezcla de tipos de cambio con valor de $ 8,880, se determina que se necesita: Cargar a: Cambios $ 400 Abonar a: Proveedores del Extranjero $ 400

El cargo a la cuenta de cambios es el que se presentará dentro del estado de resultados, formando parte del CIF (Costo integral de financiamiento).

6

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

Presentación en los estados financieros

En los estados financieros o a través de sus notas aclaratorias, se debe revelar.

a)

El monto de los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera,

indicando si su posición es activa, pasiva o nivelada, así como las bases de su registro y el tipo de cambio utilizado para su valuación. b)

Cualquier restricción cambiaria.

c)

Los efectos presentes o futuros que la valuación o devaluación de

una moneda extranjera haya originado a lo que se vaya a provocar en la situación financiera y en los resultados de la entidad. d)

La utilidad o pérdida derivada de la revaluación o devaluación de una

moneda, que afecte los resultados de la entidad. Debe mostrarse como una partida extraordinaria del periodo en que se realiza, compensando con el efecto de impuestos correspondiente. e)

Cuando se convierten los estados financieros a una moneda

extranjera, se debe divulgar el tipo de cambio que se seleccionó para los estados de situación financiera y resultados.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

7

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). ACTIVIDAD 1 Investiga en la bibliografía sugerida, lo referente a la moneda extranjera, transacciones, las reglas de presentación y valuación, así como la conversión de estados financieros en moneda extranjera (B-15); posteriormente, elabora un mapa conceptual del tema.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

ACTIVIDAD 2 Realiza las preguntas nones del cuestionario del libro, Contabilidad Superior, parte III, de J. Moreno Fernández.

Para enviar tu respuesta, pulsa el botón Editar mi envío; se mostrará un editor de texto en el cual puedes redactar tu información; una vez que hayas concluido, salva tu actividad pulsando el botón Guardar cambios.

8

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Bibliografía básica Autor

Capítulo

Páginas

Serie B

Boletín B-15

3. LARA

5

56-102

4. MORENO

III

57-94

2. Normas de Información Financiera

Sitios electrónicos

Sitio

Descripción

www.cinif.org.mx

Aquí encontrarás las NIF`S y los boletines para poder analizarlos.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

9

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Autoevaluación

Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Verdadera

1. La NIF B – 15 se denomina Conversión de monedas

Falsa

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

extranjeras.

2. Entidad informante es la entidad emisora de estados financieros.

3. Moneda de registro es aquélla elegida y utilizada por una entidad para presentar sus estados financieros.

4. Las partidas monetarias son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales.

5. Circunstancias que originan el registro en moneda extranjera las importaciones y exportaciones.

10

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Tema 2. Análisis del Boletín B-15 o normatividad vigente

Objetivos del tema Reconocer las reglas contables de valuación y presentación, relativas a las transacciones con monedas extranjeras y la conversión de los estados financieros que se incluyen en los Estados financieros de las empresas.

Desarrollo Análisis del Boletín B-15 o normatividad vigente

Antecedentes Si nos remontamos al siglo pasado, concretamente al año de 1920, veríamos que las operaciones con empresas de otros países eran casi nulas, por lo que el registro de operaciones con moneda extranjera tampoco existía.

Justo en la mitad del siglo XX y junto con el fin de la Segunda Guerra Mundial (agosto de 1945), las operaciones entre los países se dan de forma más constante, momento en el cual se establecen sistemas contables para registrar éstas en moneda extranjera.

En este siglo, las compañías mexicanas cada vez son más participativas en cuanto a operaciones con empresas extranjeras se refiere. Por ejemplo, BIMBO o CEMEX, quienes tienen fábricas en Suramérica (Chile, en el caso del primero), igualmente Cerveza Sol, que exporta a más de 20 países de América, Europa y Asia, o la ICA (Ingenieros Civiles Asociados), que tiene contratos en más de un país de Centro y América del Sur, o MASECA, que ya está en China.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

11

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Alcance Las reglas de este boletín son aplicables a las empresas mexicanas que hacen operaciones en moneda extranjera, o inversiones en subsidiarias y asociadas en el extranjero.

Normalmente, una empresa informa en la moneda del país en el cual tiene su domicilio. Si utiliza una moneda diferente, este boletín requiere la revelación de la razón para utilizar otra moneda o de cualquier cambio en la moneda en que se informa.

Definiciones (Boletín B-15) 1)

Moneda en que se informa. Es la moneda utilizada para presentar los

Estados financieros. 2)

Moneda extranjera. Es una moneda distinta a la moneda en que

informa una empresa. 3)

Transacciones en moneda extranjera. Son aquéllas que se realizan

en una moneda distinta a la moneda en que una entidad informa. 4)

Operación extranjera. Es una subsidiaria, asociada o sucursal de la

empresa que informa, cuyas actividades son llevadas a cabo en un país distinto al de la empresa que reporta. Éstas pueden ser de 2 tipos:

a.

Operación extranjera integrada. Es aquélla que mantiene una

relación de interdependencia financiera y operativa con la entidad que informa.

b.

Entidad extranjera. Es una operación extranjera cuyas actividades no son una parte integral de las de la empresa

12

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). que

reporta

(opera

independiente,

financiera

y

operativamente de la entidad que informa). Tipo de cambio Es la relación de cambio entre 2 monedas de países diferentes; asimismo, es la preferencia de la moneda de un país sobre la de otro.

Reglas de valuación Se deben registrar inicialmente en la moneda en que informa una empresa, aplicando el tipo de cambio existente a la fecha de la transacción. Las partidas monetarias que resulten de las operaciones en moneda extranjera se valuarán al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre de los estados financieros.

Las diferencias en cambio que se originan en la liquidación o valuación de partidas monetarias a un tipo de cambio diferente de aquél al que fueron registradas inicialmente o informadas en estados financieros previos, deben ser reconocidas como ingreso o gasto en el periodo en que se originan, con excepción de las siguientes:

a.

Las diferencias en cambio que son capitalizadas como parte del

costo de un activo. De acuerdo con el Boletín B-10 y sus documentos de adecuaciones, el costo de financiamiento incluye además de las diferencias en cambio, el efecto por posición monetaria y los intereses.

b.

Las diferencias en cambio, tratadas de acuerdo con los párrafos 17,

18 y 19 de este boletín.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

13

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Los indicadores de que una operación extranjera califica como una entidad extranjera son1:

a)

Los flujos de caja son generados principalmente en la moneda local

más que en la moneda de la empresa que informa. b)

Los precios de venta responden más por la competencia local o son

determinados por competencia mundial, y en moneda distinta a la moneda en que se informa. c)

Los costos de producción, mano de obra, materias primas y otros

costos de los productos, son primordialmente liquidados en la moneda local o en moneda distinta a la de la empresa que informa. d)

Una parte importante de las actividades normales de la operación

extranjera están financiadas con los recursos generados por su operación o por pasivos contratados en una moneda distinta a la de la empresa que informa. e)

Las transacciones con la empresa que informa no son relevantes en

función del volumen de actividades de la operación extranjera.

Existen varios procedimientos para registrar las operaciones relacionadas directamente con las compras efectuadas en mercados del extranjero y son los principales.

Tipo variable: Este procedimiento consiste en registrar las operaciones en moneda extranjera, compras, gastos de compra, devoluciones sobre la compra, remesas de dinero, etc. Al tipo de cambio del día en que se hayan efectuado dichas operaciones.

1

Boletín B-15

14

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). El procedimiento de tipo variable es conveniente implantarlo cuando el tipo de cambio de la moneda con la que se opera sufre frecuentes variaciones o fluctuaciones; es decir, cuando la moneda extranjera no guarda, en relación con la moneda nacional, cierta estabilidad.

Tipo fijo: El procedimiento de tipo fijo en todas sus variantes, consiste en abonar o cargar la cuenta de proveedores extranjeros a un tipo fijo arbitrario, previamente establecido, y registrar la diferencia entre el tipo de cambio fijo y reales una cuenta complementaria.

El procedimiento de tipo fijo es conveniente implantarlo cuando las variaciones o fluctuaciones no sean fuertes o bruscas, ni frecuentes, o sea cuando la moneda extranjera guarda con relación a la moneda nacional, cierta estabilidad.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

15

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

ACTIVIDAD 1 Responde en el foro lo siguiente: ¿Cuál es la importancia de las reglas contables de valuación y presentación en los Estados financieros de las empresas?

Interactúa con tus compañeros retroalimentando sus aportaciones.

Para escribir tu aportación pulsa sobre el vínculo Responder y a continuación redacta tu comentario.

ACTIVIDAD 2 Realiza un reporte de los métodos de registro de operaciones en moneda extranjera (ver parte III del libro Contabilidad Superior, de Moreno Fernández).

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

ACTIVIDAD 3 A partir de la lectura de la NIF B – 15, haz una síntesis de la misma.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

16

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

Bibliografía básica Autor

Capítulo

Páginas

Serie B

Boletín B-15

3. LARA

5

56-102

4. MORENO

III

57-94

2. Normas de Información Financiera

Sitios electrónicos

Sitio

Descripción

www.cinif.org.mx

Aquí encontrarás las NIF`S y los boletines para poder analizarlos.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

17

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Autoevaluación

Arrastra la respuesta que corresponda a cada enunciado.



1. Los tipos de cambio se dividen en:



2. Establecen que una transacción en moneda

a Cualquier Restricción cambiaria. b NIC 21

extranjera debe valuarse al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación o a un tipo que se aproxime al tipo actual.

c Técnicos y Económicos

 3. Es la relación de cambio entre 2 monedas de países diferentes, asimismo, es la preferencia de la moneda de un país sobre la de otro.

d Es el publicado en el DOF por el Banco de México.

 4. El tipo de cambio oficial.

e Reglas de Valuación

 5. En los estados financieros se revela a través de

f Tipo de cambio

notas aclaratorias.



6. Dicen que se deben registrar inicialmente en la moneda en que informa una empresa, aplicando el tipo de cambio existente a la fecha de la transacción.

18

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Tema 3. Análisis de la convergencia de las NIFs

Objetivos del tema Identificar la convergencia de la NIF B-15 y NIC 21

Desarrollo

Análisis de la convergencia de las NIFs

Por diferentes motivos, en distintos momentos ha habido movimientos en esta profesión; la razón de esto es la globalización promovida por las grandes potencias económicas y tecnológicas, por lo que continuamente, a nivel mundial se ajustan procedimientos, condiciones, contratos, tratados, etc. Entre países del mundo. En lo que se refiere a esta profesión, se intenta unificar criterios a nivel mundial de lo que se llamaba principios, llamados ahora Normas de información financiera, que son los ya conocidos, sólo que más ramificados y con la inclusión de nuevos términos, palabras, nombres de estados financieros, postulados, consideraciones, alcances, significados, obligatoriedades, entre otros.

Por otra parte, es conveniente observar el cuadro de Convergencias entre Principios y NIF de la unidad anterior y tenerlo presente a pesar de que en un futuro se hagan nuevas modificaciones de las NIF.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

19

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Convergencias entre Principios y NIF Título

Objetivo

NIF A1

Estructura de las normas de información financiera

NIF A2

Postulados básicos

NIF A3

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

NIF A4

Característic as cualitativas de los estados financieros

NIF A5

Elementos básicos de los Estados financieros

NIF A6

Reconocimie nto y valuación

Definir la estructura de las normas de información financiera y establecer la base general sobre la que se desarrollan las NIF particulares Definir los postulados básicos bajo los cuales debe operar el sistema de información contable Identificar las necesidades de los usuarios y establecer con base en las mismas, los objetivos de la información financiera; así como las características y limitaciones de los Estados financieros de las entidades Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de la información financiera Definir los elementos básicos que conforman los Estados financieros, para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, por parte de los usuarios generales de la información financiera Definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de la normas particulares aplicables a los distintos

NIF

20

Equivalencia con boletines anteriores

Equivalencia con las NIIF

Equivalencia con los USGAAP

arco conceptual

Statement inancial ccounting concepts 2 statement financial accounting concepts 1

A-1

A-1 A-2 A-3 B-1 B-2

A-1 A-6 A-5

A-11 A-7

marco conceptual

marco conceptual

Statement financial accounting concepts 2

marco conceptual

Statement financial accounting concepts 6

marco conceptual

statement Financial Accounting Concepts 5

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

NIF A7

Presentación y revelación

NIF A8

Supletorieda d

elementos integrantes de la información financiera; así como, establecer los criterios generales, que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad Establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo se prepara información financiera con base en ellas

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Statement Financial Accounting Concepts 7

A-5

NIC-1 (Norma internacional de contabilidad)

Accounting principles board opinion 22

A-8

21

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). A la fecha, la redacción de las NIF no ha terminado, pues seguramente seguirá sufriendo cambios; no obstante, el siguiente cuadro publicado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, es útil para comparar y entender lo que pasó con los viejos principios y en dónde quedaron dentro de las nuevas NIF. Convergencias entre Principios y NIF Postulados básicos NIF A-2

Entidad económica Negocio en marcha

Boletín A-1 (viejos principios) Sustancia sobre forma (característica de la información contable) Entidad Negocio en marcha

Devengación contable

Realización

Sustancia económica

Equivalencia en el Marco conceptual de la NIF A-1 Postulado básico Postulado básico Postulado básico Concepto incorporado al postulado

Asociación de costos y gastos con ingresos Se redefine como postulado de valuación Dualidad económica Dualidad económica Postulado básico Consistencia Consistencia Postulado básico Concepto incorporado al Periodo contable postulado de devengación contable Asociado a la característica Revelación suficiente cualitativa de confiabilidad como información suficiente (NIF A-4) Asociado a la característica Importancia relativa cualitativa de relevancia (NIF A-4) Conciliación de los postulados básicos de la NIF A-1 y A-2 con los principios de contabilidad del Boletín A-1 Valuación

22

Valor histórico original

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

ACTIVIDAD 1 Explica con tus propias palabras el cuadro de conciliación de los postulados básicos de la NIF A-1 y A-2 con los principios de contabilidad del Boletín A-1.

Para enviar tu respuesta, pulsa el botón Editar mi envío; se mostrará un editor de texto en el cual puedes redactar tu información; una vez que hayas concluido, salva tu actividad pulsando el botón Guardar cambios.

Bibliografía básica Autor

Capítulo

Páginas

Serie B

Boletín B-15

5

56-102

XVII

349-381

2. Normas de Información Financiera 3. LARA 4. MORENO

Sitios electrónicos

Sitio

Descripción

www.cinif.org.mx

Aquí encontrarás las NIF`S y los boletines para poder analizarlos.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

23

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Autoevaluación Con base en el resumen, contesta las preguntas pares del cuestionario del libro Contabilidad Superior, de J. Moreno Fernández

24

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Tema 4. FASB 52 y su relación con el Boletín B-15 o normatividad vigente

Objetivo del tema Reconocer los métodos de conversión de los estados financieros en moneda extranjera que propone el FASB-52.

Desarrollo FASB 52 y su relación con el Boletín B-15 o normatividad vigente

Debido a que no es posible sumar diferentes monedas, es necesario convertir la información financiera extranjera a la moneda de la entidad informante.

La conversión de moneda extranjera a moneda local de la empresa informante es necesaria para efectos de consolidación, combinación, valuación de inversiones, y para transferir las cuentas de la sucursal a la oficina matriz.

Los estados financieros deben estar elaborados de acuerdo con las normas de información financiera de la entidad informante que va a consolidar, combinar o valuar la inversión permanente de la compañía asociada.

La conversión de estados financieros en moneda extranjera también se denomina traducción o traslación, por cambiar la unidad de moneda en que fue expresada la información financiera del ente extranjero.

La norma que se usa en la conversión de estados financieros en moneda extranjera es la del Financial Accounting Standards Boars (FASB), a través de su boletín B – 52.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

25

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Métodos para la conversión A. Método de conversión corriente, para entes económicos que operan en ambientes económicos estables. Se emplea para entes económicos que operan en economías de alta inflación, cuya tasa acumulada de inflación de los últimos tres años sea aproximadamente del ciento por ciento o más.

El método de conversión corriente se basa en convertir los activos y pasivos expresados en moneda funcional a la tasa de cambio corriente, en convertir el capital y las utilidades o pérdidas retenidas al tipo de cambio histórico, en convertir los resultados expresados en moneda funcional a tasas promedio, y obtener un resultado acumulado por la ganancia o pérdida de conversión corriente.

El resultado acumulado por la ganancia o pérdida de conversión corriente se determina por la diferencia entre el activo neto y el capital contable, lo que produce una diferencia que representa la ganancia o pérdida por conversión.

B. Método de conversión histórico, para entes económicos que operan en economías de alta inflación. Para aplicar el método de conversión histórico es necesario diferenciar, en los estados financieros, los conceptos monetarios y no monetarios.

El método de conversión histórico convierte los conceptos no monetarios al tipo de cambio histórico, los conceptos monetarios al tipo de cambio corriente, los conceptos que integran los resultados los convierte al tipo de cambio del periodo, determinando una utilidad o pérdida resultante de la conversión, lo cual se registra como un resultado del periodo. 26

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). La conversión de los estados financieros después del proceso de remedición, se realiza aplicando los tipos de cambio de cierre a fin del periodo de los activos y pasivos, el tipo histórico promedio o ponderado a los resultados, y el de la fecha de la transacción al capital contable, restableciendo de esta manera el método de conversión corriente.

Cuando se convierten los resultados financieros en moneda extranjera se debe revelar el método empleado. En su caso, las razones de la remedición de la información, indicando los índices de inflación de años anteriores, los resultados de la conversión de la moneda extranjera y un análisis de los efectos que tuvieron los diferentes conceptos en la utilidad o pérdida por conversión.

Se deben presentar los estados financieros con la conversión, indicando el método de conversión utilizado.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

27

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

FASB 52 Financial Accounting Standards Board conversión de moneda extranjera moneda funcional usa el término matriz

B-15 Comité s/ Normas de contabilidad financiera Transacciones en moneda extranjera y conversión de Estados financieros de operaciones extranjeras. Moneda en que se informa. Usa el término compañía que informa.

promedio ponderado de tasas de Tipo de cambio a fin de cada mes. cambio Los Estados financieros de una entidad No menciona este límite de los 3 años y el extranjera en una economía altamente 100 % de inflación. inflacionaria, deben revaluarse como si la moneda funcional fuera la moneda en que se informa. Se entiende por economía altamente inflacionaria aquélla cuya inflación acumulada sea de aproximadamente 100 % o más en un periodo de 3 años. Las utilidades o pérdidas cambiarias no Los resultados por pérdidas cambiarias sí se incluyen en el estado de resultados, se incluyen en el Estado de resultados sino en una cuenta de ajuste del (CIF). balance en el área del capital contable. El tipo de cambio es el índice entre una El tipo de cambio es la relación de cambio unidad de una moneda y el monto de entre 2 monedas. otra por la que esa unidad puede ser intercambiada en un momento particular. FASB 52 y su relación con el Boletín B-15

28

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

FASB 52 Habla de producción de flujos de cuentas por cobrar y por pagar. Habla de contratos de divisas a futuro. Los Estados financieros a una fecha no deben ajustarse a un tipo de cambio posterior ésta. El objetivo es proporcionar información que sea generalmente compatible con los efectos económicos esperados de una variación en el tipo de cambio sobre los flujos de efectivo y el capital de una empresa. Los Estados financieros de entidades separadas dentro de una empresa, que pueden existir y operar en diferentes entornos económicos y de moneda, se consolidan y presentan como si fueran los Estados financieros de una sola empresa. El saldo acumulado en el Capital contable por la ganancia o pérdida en conversiones corriente, se realiza al venderse o completarse la liquidación de la inversión en la entidad extranjera.

B-15 No habla de estos aspectos. No habla de estos aspectos. Los Estados Financieros deben ajustarse al tipo de cambio vigente al cierre de éstos. Su objetivo es establecer reglas contables de valuación y de presentación relativa a las transacciones efectuadas con monedas extranjeras y la conversión de los Estados financieros de asociadas. Los Estados financieros de entidades jurídicas separadas, las cuales pueden existir y operar en diferentes ambientes económicos y monedas, se consolidan y presentan como si ellos fuesen los Estados financieros de una sola empresa. La diferencia resultante en la conversión debe ser clasificada en una cuenta del Capital contable bajo el nombre de “Efectos de Conversión de entidades extranjeras”.

La moneda en que se informa es en la que la empresa prepara sus Estados financieros. Moneda extranjera es aquélla que es distinta a la moneda funcional de la entidad a que se hace referencia.

La moneda en que se informa es la utilizada para presentar los Estados financieros.

Una entidad extranjera es la operación cuyos Estados financieros se preparan en una moneda distinta a la moneda que emplea la empresa que informa, y se

Una entidad extranjera es una operación extranjera cuyas actividades no son una parte integral de las de la empresa que reporta.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Moneda extranjera es una moneda distinta a la moneda en que informa la empresa.

29

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). combina o se consolida. Las dos tablas anteriores fueron elaboradas en Estados Unidos y México, respectivamente. Los FASB de Estados Unidos se escribieron primero que los Boletines de México, así ha sido siempre. Ahora, por qué la comparación de estos 2 documentos, sencillamente para hacer conciencia en esta nueva época de globalización y del incremento de operaciones mercantiles entre países. Obsérvese que ya estábamos muy similares en lo relativo a las indicaciones de las instituciones que norman nuestra profesión en el vecino país del norte y México, en relación a las transacciones en moneda extranjera; obsérvense varios párrafos y véase cómo son casi idénticos, y ya que todo el movimiento de la globalización se inició a instancia de Estados Unidos es que consideramos conveniente efectuar la comparación anterior entre el FASB-52 y el Boletín B-15.

La moneda extranjera tiene importancia debido a la globalización que se está viviendo, por ello es seguro que estamos ya viviendo de lleno y cada año que pase estamos seguros que se expandirá más a toda actividad de los países del planeta. Como las operaciones mercantiles entre países, aquí en México la globalización tiene su repercusión contable dentro de los Estados Financieros. Es importante tener la conciencia de sus efectos para la toma de decisiones de los dueños de negocios que operen con otros países.

30

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

ACTIVIDAD 1 Elabora un cuadro comparativo entre el FASB 52 y la NIF B-15, y estima del 1 al 100 para señalar en qué porcentaje se considera de igualdad.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

ACTIVIDAD 2 Contesta las primeras 10 preguntas del libro Contabilidad Superior, de J. Moreno F. de la parte XVII pág. 381.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

31

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

Bibliografía básica Autor

Capítulo

Páginas

Serie B

Boletín B-15

3. LARA

5

56-102

4. MORENO

III

57-94

2. Normas de Información Financiera

Sitios electrónicos

32

Sitio

Descripción

www.cinif.org.mx

Aquí encontrarás las NIF`S y los boletines para poder analizarlos.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Autoevaluación

Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Verdadera

1. La entidad informante representa la entidad a cuyos estados

financieros

se

hace

referencia

y

Falsa

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

su

información refleja una o más operaciones extranjeras.

2. El FASB 52 es la norma que se usa en la conversión

de

estados

financieros

en

moneda

extranjera.

3. El método de conversión corriente se aplica para entidades que operan en economías de alta inflación.

4. A la conversión de estados financieros en moneda extranjera también se le denomina traducción o traslación, por cambiar la unidad en moneda que fue expresada.

5. La NIC 21 regula el tratamiento de los efectos de la inflación.

6. La moneda funcional es el signo monetario de la economía en que la entidad opera principalmente.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

33

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

7. La ganancia o pérdida de conversión corriente se

(

)

(

)

(

)

(

)

determina de la diferencia entre el activo menos capital.

8. El activo neto es la diferencia del activo total menos pasivo total.

34

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente).

LO QUE APRENDÍ DE LA UNIDAD ¡Felicidades! Has concluido el estudio de la unidad 3. Para finalizar es importante que reafirmes lo que aprendiste por medio del siguiente ejercicio:

Participa en el foro comentando e interactuando con tus compañeros sobre la importancia de las operaciones en moneda extranjera. Lleguen a una conclusión grupal.

Para escribir tu aportación pulsa sobre el vínculo Responder y a continuación redacta tu comentario.

Posteriormente y a partir de la construcción grupal, elabora de manera individual un ensayo que contenga los siguientes puntos: •

Motivo por el cual una entidad realiza operaciones en moneda extranjera.



Cómo controlar las deudas y créditos en moneda extranjera.



Reglas de presentación y revelación de acuerdo a la NIF B -15.



Conversión de estados financieros con aserciones en moneda extranjera.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

NOTA: Antes de que continúes con el estudio de la unidad 4, es importante que vayas respondiendo los casos prácticos (actividades) de la unidad 5, tema 3, con el fin de aplicar tus conocimientos teóricos de esta unidad.

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

35

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Glosario de la unidad

Método de conversión corriente Se basa en convertir los activos y pasivos expresados en moneda funcional a la tasa de cambio corriente, en convertir el capital y las utilidades o pérdidas retenidas al tipo de cambio histórico, en convertir los resultados expresados en moneda funcional a tasas promedio y obtener un resultado acumulado por la ganancia o pérdida de conversión corriente.

Método de conversión histórico Convierte los conceptos no monetarios al tipo de cambio histórico, los conceptos monetarios al tipo de cambio corriente; los conceptos que integran los resultados los convierte al tipo de cambio del periodo, determinando una utilidad o pérdida resultante de la conversión, lo cual se registra como un resultado del periodo.

Postulados Básicos Son fundamentos que configuran al sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar.

Moneda en que se informa Es la moneda utilizada para presentar los estados financieros (pesos mexicanos).

Moneda extranjera Es una moneda distinta a la moneda en que se informa una empresa (dólares, Euros y otras).

36

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Transacciones en moneda extranjera Son aquéllas que se realizan en una moneda distinta a la moneda en que una entidad informa.

Operación extranjera Es una subsidiaria, asociada o sucursal de la empresa que informa, cuyas actividades son llevadas a cabo en un país distinto al de la empresa que reporta.

Operación extranjera integrada Es aquélla que mantiene una relación de independencia financiera y operativa con la entidad que informa.

Entidad extranjera Es una operación extranjera cuyas actividades no son una parte de las de la empresa que reporta.

Tipo de cambio Es la relación de cambio entre dos monedas.

Diferencia en cambio Es la diferencia resultante de informar el mismo número de unidades de una moneda extranjera, en la moneda en que se informa, a diferentes tipos de cambio.

Inversión neta Está representada por la participación en el capital contable de la entidad extranjera, adicionada o deducida por la diferencia del costo sobre el valor en libros (crédito mercantil).

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

37

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). Efecto de conversión de entidades extranjeras Es la diferencia resultante al aplicar un tipo de cambio diferente al capital contable previamente reportado de una entidad extranjera.

38

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

Unidad III. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras (de acuerdo con la normatividad vigente). MESOGRAFÍA

Bibliografía básica 1. BAZ González, Gustavo, Contabilidad de Sociedades ed, Porrúa.2005 2. CONSEJO para las Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. e INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Normas de Información Financiera (NIF), México, IMCP, 2009. 3. LARA Flores, Elías, Segundo Curso de Contabilidad, 10ª ed, Trillas, México, 2002, 317 pág. 4. MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad de Sociedades Mercantiles, 2ª ed, CECSA, México, 2002, 336 pág.

Sitios electrónicos www.cinif.org.mx www.elosiodelosantos.com/leyes/leygralsocimercant.htm

Contabilidad III Licenciatura en Contaduría a Distancia FCA-UNAM

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.