Transcripción de la Participación de Joaquin Gerónimo en Diálogo Libre

Transcripción de la Participación de Joaquin Gerónimo en Diálogo Libre ADRIANO MIGUEL TEJADA: Muy buenos días distinguidos amigos bienvenidos a otra

0 downloads 85 Views 363KB Size

Recommend Stories


Bochaca, Joaquin La Historia de los Vencidos
Bochaca, Joaquin – La Historia de los Vencidos (Si nuestro país fuera derrotado, desearía que encontráramos un campeón tan indomable como el señor Hi

Fuigory muerte de Joaquin Murieta de Pablo
Fuigory muerte de Joaquin Murieta de Pablo Neruda: historiografia y mito Daniel Balderston Department of Spanish and Portuguese University of Iowa Es

JOAQUIN GUTIERREZ Y LA CULMINACION DE LA NOVELA COSTARRICENSE
JOAQUIN GUTIERREZ Y LA CULMINACION DE LA NOVELA COSTARRICENSE POR SONIA MARTA MORA E. Universidacd Nacional, Costa Rica Poetas y mendigos, musicos y

Conversando con Joaquin Castelan
Conversando con Joaquin Castelan http://www.jap.org.mx/diriap/index.php?iap=0573 OLIVIA Y JOSUE Hacia mucho tiemo que no ingresaba a este foro, ni tam

-19- JOAQUIN BALAGUER Presidente de la Republica Dominicana
-19- Dec. No. 226-87 que aprueba 10s Planes y Reglamentos Turisticos de la Region Suroeste del pais. JOAQUIN BALAGUER Presidente de la Republica Dom

Story Transcript

Transcripción de la Participación de Joaquin Gerónimo en Diálogo Libre

ADRIANO MIGUEL TEJADA: Muy buenos días distinguidos amigos bienvenidos a otra entrega de su Diálogo Libre de su periódico Diario Libre el periódico que más se lee y más vende en nuestro país y que se transmite por el canal OnTV del sistema de cable de Tricom. Hoy nos acompaña el superintendente de Pensiones de la República Dominicana, el arquitecto Joaquin Gerónimo, con quien vamos a conversar sobre un tema tan importante como el destino del sistema de pensiones en nuestro país. El panel de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre está encabezado por nuestro jefe de redacción, el periodista José María Reyes, por el editor de la página web www.diariolibre.com, el periodista Eli Heiliger y por los redactores de Diario Libre y de la página web Lisania Bastista y Rainier Maldonado. En unos instantes iniciamos este Diálogo Libre a quien damos la más cordial bienvenida a esta conversación con todos ustedes. Muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

1

JOAQUIN GERONIMO: Muchas gracias Adriano, y feliz de estar aquí por primera vez en este Diálogo Libre y un saludo a los distinguidos contertulios. ADRIANO MIGUEL TEJADA: El tema está sobre el tapete. Diario Libre en varios días estuvo publicando notas respecto a lo que se ha llamado las ganancias excesivas de las AFP. Las AFP han explicado que esas ganancias se deben a que la ley establece unos mecanismos ligados al movimiento de precios de ciertos activos en la bolsa de valores y que esas ganancias son más contables que reales. Por su parte también han dicho que los cambios más que legales se pueden hacer desde la Superintendencia de Pensiones. A mí me gustaría que comenzáramos este diálogo escuchando la versión de la Superintendencia de Pensiones. JOAQUIN GERONIMO: Como no Adriano. Podemos comenzar por ahí. Es un tema muy particular. Luego vemos los temas generales que son sumamente importantes. El concepto de lo que es el Sistema Dominicano de Seguridad Social y del sistema previsional. Este tema de las ganancias de la AFP por la vía del cobro comisiones no es un tema nuevo. Desde que nosotros llegamos a la Superintendencia hace más de tres años, a mediados de 2010, nos percatamos de que había un problema y así se lo hicimos saber a las AFP. ¿Cuál era el problema?..Independientemente de lo que ha salido en las últimas semanas. El problema es que la Ley 87-01 fijó dos 2

formas de ingresos de la AFP. Una que es la comisión adjudicativa que cobran las AFP equivalente a un 0.5% del flujo mensual de las cotizaciones. Dicha comisión digamos que es una comisión de mantenimiento y no es suficiente para cubrir los costos. Entonces, hay una comisión adicional que es la fijada por la ley equivalente a un máximo de un 30% sobre la labor eficiente que logren realizar las AFP en la rentabilización de los fondos de pensiones. Sería entonces un diferencial de rentabilidad entre el máximo que ellos pueden conseguir a través de su gestión de portafolio y la tasa de referencia que es la TIP (la tasa promedio ponderada de la banca) entonces de ese diferencial cobran el 30%. Cuando llegamos vimos que ese 30% se cobra sobre un patrimonio creciente. Cuando usted cobra el 30% del diferencial de rentabilidad sobre el patrimonio inicial de los fondos en los primeros cinco años, usted está cobrando sobre 50,000 millones 60,000 millones y es algo que va creciendo paulatinamente y no se hace todavía muy notorio. Cuando llegamos los fondos llegan a 100,000 millones, en marzo de 2010. Ya hay estamos hablando de números considerables. Pero ya luego llegan a 200,000 millones y el año que viene a 300,000 mil millones y en el año 2020, a 900,000 millones. Entonces, solamente imaginarse que se va a cobrar una comisión de un 30% sobre un diferencial de rentabilidad no del 12% que lo fue en estos meses, que fue algo anormal, algo anormal que vamos a explicar más 3

adelante si no en el escenario normal. ¿Cuál es el escenario normal? Una franja entre 5 y 7%. Así ha sido el comportamiento el diferencial de la rentabilidad nominal y activos. Y es lógico que sea así porque el sistema fue diseñado para obtener una rentabilidad real de un 5%. Una rentabilidad real de 5% significa 5% más inflación. Entonces eso significa que siempre la franja de diferencia de la rentabilidad nominal con la TIP va a estar cercana a un 5 ó un 7%. Eso va a ser normal, no lo ha sido. ADRIANO MIGUEL TEJADA: Hay que aclarar, perdón, que la idea del sistema previsional es que las pensiones reciban un beneficio que permitan que vayan creciendo para garantizar una mayor pensión al trabajador cuando llegue la hora de retiro. JOAQUIN GERONIMO: Correcto. A donde quiero llegar con el análisis que yo hacía es que en condiciones normales, no las anormales que hemos visto, en condiciones normales de la franja moviéndose entre 5 y 7, digamos, 6%, el 30% de ese 6 será 1.8 ó 2. Alrededor de 2. Aplique ese 2 a los 900, 000 millones del 2020, son casi 18,000 millones de pesos, ¿es posible eso? No. Todavía más esta es la gráfica de cuál sería el comportamiento en el escenario actual de esa comisión del 30%. La curva azul es la comisión por administración que se comporta normal va subiendo en función de que va subiendo el flujo. Pero esta no, esta se dispara. Esto que sería algo ya finanzas ficción estaría llegando en 2030 a 70,000 millones de pesos por ese concepto.

4

Por eso, porque estamos hablando que en el 2020 van a ser 20,000 y seguirá subiendo, subiendo y subiendo. Impensable. La idea es que eso se modifique a través de la modificación de la ley el año que viene. Y las propias AFP están de acuerdo en que se modifique esa manera de derivar los ingresos y se pase a una comisión por saldo administrado con funciona en la mayoría de los países. Entonces, qué hicimos nosotros al ver esto. Le dijimos a las AFP: bueno tenemos tres escenarios de solución de este tema hay un primer escenario de entendimiento y de sentido común. De preservar la credibilidad del sistema y la buena marcha del negocio, vamos a reducir momentáneamente la comisión complementaria a un 25% este año y un 20% el año que viene que con esos números se mantienen los niveles de rentabilidad de las AFP. Porque debo decirles que el año pasado la rentabilidad de las AFP en términos de negocios, retornos sobre capital, lo que se llama el ROE, fue de orden de un 50% cuando el sistema financiero se maneja en un 25 un 30%. Pero este año se proyecta a 77%. Y solo una de ellas, una de las AFP que no voy a decir su nombre, proyecta un retorno sobre capital de 110%. Entonces esas son cifras escandalosas que no se puede concebir. Nosotros hemos hablado de estos en escenarios internacionales porque hay muchos eventos, foros, seminarios, congresos y cuando presentamos esta situación todo el mundo se escandaliza. Entonces, aquí llegó la hora del escándalo también y le tocó a Diario Libre, por cierto, presentar el tema en primera plana, y 5

eso ha dado lugar a que haya mucha concientización sobre este asunto. Hicimos varias reuniones con las AFP a raíz del tema a flote y planteamos la necesidad de que fuéramos a ese escenario de conversación para reducir la comisión voluntariamente. Ellos adujeron entonces que había que hacer un estudio para determinar la verdadera causa de que esas ganancias hubiesen aumentado tanto porque ellos dicen que eso se debe a la metodología de valoración de los activos del portafolio en el mercado y que había que hacer ajustes en esa metodología. Incluso llegaron a plantear que se ajustará la misma metodología que usa la Superintendencia de Bancos para medir los activos de los bancos y resulta que son negocios totalmente diferente. Esto tiene una finalidad social, el banco es negocio puro. Entonces se hizo el estudio de todas maneras. Al hacer el estudio, cuyos resultados están aquí se pudo demostrar que en base a los datos que se manejan en al SIPEN, que es el centro de acopio de toda la información del sistema aquí está en este diagrama (Lo muestra) de barras la parte azul que simboliza los ingresos que han derivado las AFP por el cobro de comisión complementaria en el año 2011, 2012 y agosto y julio de 2013, fíjense que a julio de 2013 es superior a lo que se ha logrado a en todo el año 2012: 4,000 millones. Entonces, qué hicimos nosotros. Verificar para cada uno de esos años cuál hubiese sido el nivel de ingresos por comisión complementaria de las AFP en caso de que no se hiciera la valoración del mercado como debe ser y como 6

establece la metodología si no que se hiciese una valoración a precio de emisión del instrumento. O sea que el instrumento quedaba con su mismo precio fijo. ADRIANO MIGUEL TEJADA: ¿Precio fijo? JOAQUIN GERONIMO: Hicimos la evaluación. El resultado fue una disminución en el caso de 2013, de un 19% que todavía se queda alta. Que todavía se queda por encima de lo obtenido en el todo el año 2012. Entonces, con esas conclusiones del estudio proseguimos a enviar una comunicación el pasado lunes a las AFP señalándoles que concluido el estudio y habiéndose demostrado que los beneficios exagerados no se deben a ninguna falla en la valoración de mercado sino a la permanencia más allá de lo razonable de una comisión complementaria de un 30% sobre un patrimonio creciente y referido a un benchmark a un punto de referencia inadecuado en estos momentos para medir la eficiencia real del gestor de los fondos. En función de eso y dado que como se mostró en el estudio tan solo el 14.47% de los instrumentos financieros que mercadean las AFP son susceptibles de alterar los precios en el mercado, porque son los que se comercializan más, y sobretodo que el 87% de todas las operaciones que se realizan en la bolsa son realizadas por las propias AFP, osea que son las propias operaciones de las AFP las que están provocando las fluctuaciones de precios, quizás de manera interesada, cosa que estamos investigando porque ayer tuvimos una reunión con el presidente de la Bolsa de Valores de 7

República Dominicana y de ahí salieron unas informaciones interesantísimas a las cuales le estamos dando seguimiento porque esto podría tener una gravedad mayor. Entones, en función de todo eso le dijimos bueno, estamos esperando que ustedes cumplan con lo acordado de reducir la comisión complementaria al 25%. Fue un acuerdo que se firmó eso se difundió hace ya tres semanas cuatro semanas. Cumplan con lo acordado de reducir a 25% la comisión complementaria. Se han negado después que acordaron bajar la comisión a 25%, se han negado. JOSE MARIA REYES: ¿Se han negado? JOAQUIN GERONIMO: O sea están negadas a reducir la comisión al 25% cuando ya la opinión pública entendía que eso era un hecho. Se han negado. Al negarse, nosotros entonces hemos dicho queda cerrado el escenario de la concertación y el acuerdo voluntario. Como queda cerrado ese escenario entonces nos quedan otros dos. El de la modificación de la ley en el congreso para lo cual le estaremos dando todo el apoyo a los congresistas que han introducido un proyecto de ley para modificar la 87-01. En lo atinente a las comisiones que cobran las AFP con la administración de los fondos y mientras eso ocurre, que puede tardar un tiempo, porque la Ley 87-01 es una ley pesada que tiene demasiados elementos ligado a la salud, en lo laboral, pensiones y demás. Y que es parte de la agenda del Poder Ejecutivo para introducir al Congreso Nacional el 8

paquete de modificaciones que se entienden que son pertinentes a la ley luego de doce años de su aprobación. Dado que eso puede ser así, que tome tiempo. Entonces nosotros somos de la opinión que hay que explorar un segundo escenario más cercano que es el de generar competencia de mercado dado que existe una AFP pública cosa que no se da en otros países, aquí existe una AFP pública, que es la AFP Reservas. Entonces a través de esa AFP Reservas se puede generar competencia de mercado. Se pueden desarrollar y diseñar políticas públicas. Igual como ocurre con SENASA como ARS pública en el sector salud. De alguna manera se regula el mercado a través de la interferencia de la ARS SENASA. Lo mismo con la AFP Pública. La idea es que esta AFP pueda reducir la comisión. Si la AFP reduce la comisión, la AFP Reservas. Y eso nosotros los vamos a solicitar formalmente entonces habrá una situación de competencia de mercado porque los afiliados tendrán que valorar lo que ofrece cada AFP y si esta ofrece un mejor trato donde la cuenta de capitalización de los afiliados van a crecer más porque se va a quedar más dinero en la cuenta. Luego van a tener una posibilidad mayor de conseguir una pensión mejor en el futuro. Entonces los afiliados se van a cambiar para las AFP Reservas. Al cambiarse entonces los demás tendrán que hacer ajustes para no perder clientes, no perder su cartera. Entonces eso podría ser bueno, que además fue el espíritu de la legislación originalmente. Cuando se dijo las AFP podrán cobrar hasta un 30% de Comisión Complementaria. Bueno la idea era 9

que cobraran 28, 27, 26 y así se fueran ajustando pero todas se instalaron en un 30 y han hecho una especie de oligopolio en el que nadie se mueve de ahí. Al extremo de que, esto es importante que se lo repitamos, la AFP pública, Reservas que tiene por ley la potestad, el privilegio de administrar el fondo de solidaridad social que es un fondo que se crea con el 0.4% de los aportes mensuales de los trabajadores, ese fondo va creciendo va por 13,000 millones de pesos y ese dinero no sale nada de allí hasta dentro de quince años porque ese fondo sólo se utilizará para aquellos afiliados que habiendo cotizado el equivalente de 25 años, no hayan logrado suficiente en sus cuentas para una pensión mínima. Entonces el fondo de solidaridad le suple la diferencia. Eso significa que le falta todavía quince años para que ese fondo empiece a sacar dinero. Va a llegar casi a los 80 mil o 90 mil millones antes de que salga el primer peso de ahí. Pues el fondo de solidaridad administrado por la AFP Reservas estaba sujeto al mismo criterio del cobro del 30% de comisión complementaria cuando yo vi eso. Dije, oye cómo puede ser. Entonces vimos que la Ley planteaba para el Fondo de Solidaridad Social un párrafo que decía: el caso del Fondo de Solidaridad Social, la Superintendencia de Pensiones podrá determinar el monto de la comisión a cobrar dado que se trata de un fondo de carácter social y de fácil administración porque no están individualizadas es completo. Entonces nosotros hicimos una resolución y mandamos al desmonte gradual del fondo de ese 30 hasta 5% en 10

cinco años. Ya va por 15% y el año que viene baja a 10% en 2015, a 5%. Claro, hubo resistencia de parte de la AFP Reservas pero tuvo que someterse. Entones, ya hay ese precedente y la idea es que podamos poner más dinero en las cuentas de capitalización individual de los trabajadores pero mire lo que pasa esto al final puede parecer un desastre para el Estado. De los dos millones ochocientos mil trabajadores afiliados al régimen contributivo de la seguridad social sólo 47% cotiza hay algunos que entran y salen, el caso es que la densidad de cotización está por debajo de 50% más de la mitad está acumulando poco porque deja de cotizar un mes, dos meses no. Al final qué va a ocurrir, que la mayor parte de los afiliados, más de un millón no van a poder incrementar suficientemente sus cuentas y por ende no van a poder tener pensión. Entonces hay que buscar todos los medios posibles de incrementar los niveles de acumulación. Los niveles de acumulación se logran incrementar con lo que reciben los trabajadores a través de lo que aportan y por lo que reciben por la rentabilidad. Si las AFP sacan mucho dinero del fondo es dinero que falta en las cuentas de los trabajadores. Y al final qué va a ocurrir, que esas deficiencias del Estado las va a tener que cubrir el Estado dominicano como garante final del sistema. Entonces será el Ministerio de Hacienda quien tendrá que buscar los fondos mientras las AFP se han pasado 25 años llenándose las alforjas. 11

JOSE MARIA REYES: Gracias señor director. Bueno ahora si me dio temor con todo esto que usted ha dicho en la introducción del programa. ¿Usted acaba de decir que el 87% de todos los fondos las AFP solo lo están colocando en las bolsas y que eso le preocupa? JOAQUIN GERONIMO: No. Corrección. Que el 87% de las operaciones que se hacen en la bolsa las hacen las AFP. Ellas son las que mueven los precios. JOSE MARIA REYES: ¿La pregunta en todo esto si eso puede poner en peligro los fondos? JOAQUIN GERONIMO: No, no, no lo ponen en peligro. La bolsa es un mercado totalmente transparente. Y justamente le decía que en una reunión con el presidente de la Bolsa de Valores de República Dominicana y surgió una noticia interesantísima. Ella está creando en coordinación con todas las instancias del sistema financiero, a la cabeza el Banco Central, están creando lo que se llama una proveedora de precios. Esa proveedora de precio va a permitir que se puedan transparentar las operaciones en el mercado y no haya la posibilidad de que algunos agentes intervengan de manera transparente y con poca opacidad como ocurre en el caso de las AFP, por cierto voy a dar ese dato, las AFP manejan alrededor del 15% de su portafolio en instrumentos materializados que son títulos del Banco Central. Ellos tienen materializados es decir, no electrónicos. Y al tenerlos no materializados porque han querido 12

tenerlo así, pudiendo tenerlo desmaterializados. Entonces los usan como un comodín para hacer transacciones fuera de la medición de precios de la Bolsa de Valores de manera indirecta e interpersonal y es una práctica poco transparente que se presta a manejo de contabilidad. Nosotros les estamos pidiendo al gobernador del Banco Central, lo hicimos mediante una comunicación el día de hoy, que proceda por favor a la desmaterialización de esos títulos que suman alrededor de 35 mil millones de pesos del Banco Central en manos de las AFP. JOSE MARIA REYES: No se puede estar dando en todo esto la preocupación que tenía Estados Unidos cuando se publicó Wikileaks en el 2005 de que la embajada dominicana le pedía al Gobierno norteamericano no colocar ningún tipo de fondo en los fondos de pensiones porque había mucha probabilidad de fraude. JOAQUIN GERONIMO: No, eso realmente no es así. Los fondos de pensiones primero están bien administrados por las AFP. No se cuestiona el trabajo de las AFP no se cuestiona su eficiencia. No se cuestiona nada. Lo único que se cuestiona en este caso es que están cobrando muy caro por su trabajo. Pero es un trabajo con responsabilidad fiduciaria ante los afiliados con garantía total. De riesgo controlado y con la mejor rentabilidad que se puede obtener en los mercados financieros. Una rentabilidad nominal de 15% y rentabilidad real de 9 y 10%. O

13

sea ha sido un manejo verdaderamente de resultados positivos. Eso está fuera de discusión. ElI HEILIGER: Quisiera preguntar ahora que usted puso en blanco y negro el tema de las AFP si ¿es necesario, que ellas administren los fondos de pensiones, tal vez modificando la ley en lo que se pueda crear un mecanismo del Estado y que sea administrado por alguien que resulte más barato a los cotizantes? JOAQUIN GEROMINO: Bueno precisamente de eso se trata lo que estamos haciendo, tratando de crear condiciones de competencia para abaratar los costos. ELI HEILIGER ¿Pero son necesarias que ellas administren…? JOAQUIN GERONIMO: Pero debe haber un administrador, tiene que hacer alguien. ELI HEILIGER ¿Pero no puede haber una entidad estatal? JOAQUIN GERONIMO: Hay una entidad estatal, pero recuerde que estamos en una sociedad de libre empresa, economía de mercado, no podemos decir que sea así, eh no podemos decir que se haga lo que se hizo en Bolivia que eliminaron todas las AFP privadas y dejaron solo la pública. Ahora, la AFP Reservas si reduce la comisión al 25 y luego al 20, luego al 15, y luego al 10 y las demás se quedan en el 30 se van a desaparecer todas, únicamente, según el mercado. 14

ELI HEILIGER: ¿Pudiera ser que de estos fondos de pensiones sea el Estado que también administre esos recursos? JOAQUIN GERONIMO: Bueno, no está previsto que sea de esa manera, que se estaticen fondos, que se saquen del mercado los privados, los privados hacen un trabajo como decía, eficiente, bueno. Es bueno. ELI HEILIGER: ¿Cuál es el trabajo que ellos hacen recibir el dinero y depositarlo en el Banco Central? JAOQUIN GERONIMO: No. Ellos tienen que sujetarse a todo lo que establece la Ley 87-01 no pueden colocar en el Banco Central más de un 505 del portafolio, hay unos límites establecidos para cada tipo de instrumento, de área de inversión, tienen que contar con el escenario de inversión posible. Hay que responder la pregunta ¿Cómo están invertidos los fondos de pensiones? Hay un pastel que se subdivide en títulos del banco Central, título del Ministerio de Hacienda, título de empresas privadas, títulos de la propia banca, certificados de depósitos de banca, instrumentos hipotecarios, hay instrumentos de organismos multilaterales que vienen ya hacer inversiones en el país, en el futura podrán haber emisiones en el extranjero, emisiones en acciones , que son en renta variables, es decir, hay un sistema muy complejo, muy complicado, que se necesita el trabajo de expertos en manejo de portafolio de inversiones, entonces ellos tienen que hacer un trabajo de mucha 15

responsabilidad, con mucha inteligencia, pero a un costo moderado. LISANIA BATISTA: La Superintendencia de Pensiones tiene la personería jurídica y la autonomía para fiscalizar a las AFP, ¿Por qué aceptar que pasen todas estas cosas y no actuar antes, en vez de esperar la modificación de la ley que está en el Congreso? JOAQUIN GERONIMO: Como decía al principio, hemos venido tratando este tema desde hace dos años y las AFP están actuando dentro del marco de la legalidad del sistema, entonces, en primer instancia lo que tratamos es de persuadirlas de que no es bueno para el sistema que se mantengan esos niveles de rentabilidad exagerados en los beneficios que reciben las AFP que los trabajadores necesitan más dinero en sus cuentas de capitalización individual. Estamos tratando de persuadirlos hasta llegar a este punto, ya vimos que no. No podemos hacer más nada, no se puede hacer más nada. Decía Adriano al principio que la SIPEN tiene los mecanismos de regulación para bajar los beneficios , no es cierto, ellos quieren que se modifique la metodología de evaluación de los instrumentos de valores del mercado y con esto se podrían reducir los beneficios que tienen los fondos de pensiones y por esa vía también los beneficios que tienen las AFP, pero siempre serían altos y, además, no existe en ninguna parte del mundo otra forma de medir los sistemas financieros que no sea 16

medición en el mercado, porque esa es la medida del precio de los activos que ellos administran, entonces, lo que se ha hecho es todo lo que se puede hacer. El primer escenario fallido, porque ellas no quieren bajar la comisión, se han negado, incluso después de haber firmado un acuerdo, segundo escenario, posibilidad de que, efectivamente, a partir de que una AFP pública haga una rebaja de la comisión se cree una competencia de mercado, Eso está también fuera de la esfera de competencia de la SIPEN, simplemente, se sugiere. Y el tercer escenario la solución legislativa de la modificación de la ley. RAINIER MALDONADO: Señor Gerónimo en otros países, como los colombianos, los cotizantes tienen un mayor poder de decisión respecto a los fondos que van cotizando, pueden decidir de alguna forma hacia donde destinar esos recursos si, por ejemplo, a la compra de una vivienda, como han hecho para solucionar el déficit habitacional, o la inversión digamos, en educación o en otro tipo de alternativa. En esta modificación a la ley después de todas las conversaciones que se han agotado ¿contemplan una mayor participación de los cotizantes en las decisiones de las AFP? JOAQUIN GERONIMO: Bueno mire, en Colombia como en Chile y creo que en algunos países lo que existe es algo que también existe en el nuestro, la modalidad del multifondo que es que no existe un solo fondo, sino varios fondos de diferentes 17

niveles de riesgo. En algunos se puede invertir en el extranjero, en otros no, se puede invertir en renta variables, en empresas que puede ser más riesgoso, que se puede ganar mucho en un momento, pero se puede perder también, entonces diferentes niveles de riesgo, diferentes fondos, entonces, los afiliados deciden donde quieren que le pongan su dinero. Los más jóvenes lo pueden poner en lo más riesgoso que pueden ganar más, pero si pierden tienen tiempo de recuperarse. Los que van llegando a edad cercana a la pensión se van a los fondos menos riesgoso, para no correr el riesgo de perder su pensión, entonces esa modalidad existe en la ley nuestra está también la posibilidad de hacerlo, está pautado eso, pero en nuestro sistema todavía no está lo suficientemente desarrollado, no hay una suficiente educación financiera de la población. Eso se da en una parte avanzada del sistema. No puede haber inversión en el extranjero, porque ¿usted se imagina comprando dólares para invertirlo en el exterior cuando el Banco Central está desesperado buscando dólares para poder equilibrar la moneda. JOSE MARIA REYES: Usted dice que no nada que hacer, que hay que ir a otro escenario, en este caso el Congreso, pero, si no me equivoco, las AFP tenían el margen de un 5% a un 7 % se pusieron de acuerdo ellas y establecieron el tope del 30%, porque establecía también la competitividad de ellas para abarcar un poco ese margen de beneficio ¿Qué fue lo que falló, 18

hubo un fallo de la Superintendencia de Pensiones, por falta de supervisión o de controles para garantizar que se diera la competencia entre ellas y se abaratara los beneficios? JOAQUIN GERONIMO: No, fue lo contrario, el 30% fue insuficiente, o sea, ellas perdieron dinero en los primeros tres años. Cuando empiezan a recuperarse ya al cuarto, quinto año, esa comisión como se puede ver aquí, va creciendo muy lentamente, incluso, todavía en el 2008 al quinto año, es que empieza a subir, porque entra el elemento detonante de todo que es la autorización para que las AFP puedan adquirir los títulos del Banco Central. El Banco Central sale siempre con tasas muy altas, porque están muy necesitados, entonces, al tener esas tasas altas en referencia con el activo las que se mantienen bajas empieza a dispararse el diferencial, pero ellos ya están instalados en el 30%. Ellos, simplemente comenzaron con el 30% y se quedaron allí y como la ley les permite hacerlo, no hay forma de separarlos de ahí. Así que no es por falta de regulación es que ellos quedaron en el 30%, el 30% no es suficiente y en llegó un momento en que era suficiente, luego más que suficiente hasta que ha llegado hacer indecente. JOSE MARIA REYES: Entonces ¿el legislador no creó los mecanismos suficientes en la ley para la competencia? JOAQUIN GERONIMO: Debió preverse lo mismo que se previó con el Fondo de Solidaridad Social que se previó que la 19

SIPEN tenía la autoridad para establecer el porcentaje de esa comisión, porque era previsible que esos fondos crecieran en el tiempo. Entonces, esas comisiones podían ser buena, como hecho lo ha sido en los primeros diez años, pero para los siguientes diez ya es un desastre, no puede ser. Si se hubiese tomado la previsión y se hubiese dicho, bueno, a partir de los próximos diez años se establecerá un acuerdo con la Superintendencia de Pensiones en el nivel adecuado de la comisión complementaria, ya ahí está bien. Así ocurre en México, por ejemplo se discute cada año cuál va ser el monto de la comisión a cobrar por las AFP, no comisión complementaria, comisión por saldo que es algo que también debe ser discutido, porque el saldo siempre va a estar aumentando y si usted deja la comisión por saldo fija, también, va a tener los mismos problemas. ElI HEILIGER: Se aprobó el uso de RD$ 35,000 millones para proyectos habitacionales, creo que se inició un proyecto por la autopista Duarte ¿hay muchas solicitudes de estos fondos para proyectos habitacionales, cómo anda eso? JOAQUIN GERONIMO: Bueno, lo que se aprobó no fue RD$ 35,000 millones , sino la ley establece que las AFP puedan invertir hasta un 20% de su portafolio en instrumentos hipotecarios para fomentar la vivienda de costo moderado o bajo costo, eso significa que al día de hoy de RD$ 240,000 millones, 20

sí RD$ 35,000 millones serían como RD$ 48,000 millones que estarían disponible y estaría creciendo cada mes y cada año, porque cada mes los fondos de pensiones crecen alrededor de RD$ 5,000 millones, lo que significa que el 20% es RD$ 1,000 millones disponible adicional. Entonces todo ese dinero está ahí, ahora, no se ha invertido todavía, el primer peso en instrumentos financieros hipotecarios. Se están desarrollando unos proyectos con la ley de Fidecomiso y se están beneficiando tanto a los productores, constructores, desarrolladores de proyectos, como adquirientes, porque lo más importante de esto es que el Estado da facilidades a los constructores y promotores, por vía de incentivos como exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta, y a los adquirientes les da una exoneración fiscal ascendente al 8% del costo o precio neto de la vivienda que es más o menos lo correspondiente al pago de Itebis. Entonces, todo eso está teniendo un efecto todavía tímido en el desarrollo del mercado hipotecario, pero no se han utilizado los fondos de pensiones que están disponibles, porque los fondos de pensiones tienen que usarse a través de instrumentos financieros que tienen que ser originados por la banca. Es la banca que tiene que originar las letras hipotecarias, el fondo hipotecario, la titulación y si ellos no crean esos instrumentos, entonces no hay posibilidad de que los fondos sean invertidos en ese sector. La pregunta es ¿por qué no lo hace la banca? Bueno no lo hace, digo yo, porque no tiene necesidad. Tiene suficiente liquidez 21

para manejar ellos esos negocios de largo plazo y, en vez de cobrar una comisión, que es lo que cobraría por la administración de esos instrumentos, ya adquirido de los fondos de pensiones, cobran el precio de la inversión de esos créditos y va a ocurrir que cuando el mercado se desarrolle suficiente y haya una gran demanda de crédito de largo plazo, que sea superior a la capacidad que tengan los bancos de manejarse con su propia liquidez, ellos tendrían que buscar la liquidez de quien la tiene que son los fondos de pensiones que pueden soportar 20 años de crédito, con montos de RD$ 10,000; RD$ 15,000 y RD$ 30,000 millones y el banco no puede soportar eso. Ellos tienen ahora mismo una cartera hipotecaria de RD$ 60,000 ó RD$70,000 millones de los fondos de pensiones a corto plazo a tasas muy bajas. Usted me dice bueno ¿a corto plazo? pero a un corto plazo revolvente, porque al no haber instrumentos en el mercado el único destino para los fondos es todo los meses ir a la banca y poner ese dinero ahí, entonces, por más que tiene mucha liquidez un fondo de pensiones, usa esa liquidez para sus beneficios, tanto de corto plazo como de largo plazo. LISANIA BATISTA: Bueno, los fondos de pensiones siendo el pastel preferido por los bancos, ¿se ha dicho que los van a utilizar también para comprar plantas generadoras de energía, usted tiene conocimiento de esto, es cierto y qué opinión le merece? 22

JOAQUIN GERONIMO: Bueno sí, se me preguntó sobre eso, porque parece que se publicó en la prensa que había esos planes y dije que los fondos de pensiones pueden ser usados en el sector eléctrico y que las AFP están autorizadas a invertir en el sector eléctrico. Y no que solo están autorizadas, sino que lo han hecho, tienen buenas inversiones. En el pasado se han sometido varias emisiones de bonos de empresas eléctricas, unos se han rechazado, porque no cumplieron los requisitos y otros fueron aprobados, bueno al menos una, la de la empresa eléctrica del este Bavaro-Punta Cana, que se maneja con mucha eficiencia hizo una inversión de US$ 100 millones hace dos años y las AFP adquirieron prácticamente el 90% de esa emisión. Tienen invertido ahí casi RD$ 3,000 millones en esos bonos la prensa eléctrica. Próximamente, hay otras empresas eléctricas que están pensando hacer emisiones para ampliar su inversión acá en plantas eléctricas y las AFP están autorizadas a invertir en esas emisiones, siempre y cuando sean aprobadas por la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversiones. Toda inversión que se vaya hacer en cualquier sector, eléctrico y no eléctrico tiene que pasar la prueba de ser admitida por la Comisión Nacional de Valores y Superintendencia de Valores para ir al mercado de capitales y luego que es aprobado ahí, debe someterse a la evaluación de la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversiones que está el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la de Valores, de Seguros, la 23

SIPEN, que la preside, y un representante técnico de los afiliados. En esa comisión se debate todo el contenido de la inversión que se está planteando que puedan hacer las AFP. Se evalúan los dictámenes de las clasificadoras de riesgos internacionales, que son las que miden el riesgo de nuestros inversionistas. Todo eso tiene que pasar las pruebas y cuando se les da el sello de aprobado, porque tiene grado de inversión triple B o más sea del tipo que sea la inversión, las AFP pueden invertir allí los recursos de los fondos de pensiones. Puede ser que el propio Estado emita fondos Para ser invertidos los recursos en el sector eléctrico, en plantas, entonces, el Estado tiene clasificación triple A, es un riesgo cero y ahí las AFP también pueden adquirir sus bonos. RAINIER MALDONADO: Señor Gerónimo, politizando un poco el tema, el Partido de la Liberación Dominicana enfrenta un escenario interesante el Presidente ha dicho que no es su intención continuar otro período y, entonces, hemos visto como están surgiendo una serie de candidatos que provoca una especie de movimientos en el partido. También tenemos la experiencia de partidos cercano que luego de este proceso de confrontaciones han salido más perjudicados que beneficiados, usted cómo miembro del Partido de la Liberación Dominicana ¿qué perspectiva entiende que hay en este escenario? JOAQUIN GERONIMO: Creo que nuestra sociedad es altamente politizada, porque todo el esfuerzo que se hizo para 24

separar las elecciones, de forma tal, de que no hubiese elecciones, que el tema electoral no surgiera inmediatamente pasadas las elecciones, se ha caído porque ya se ha abierto prácticamente un escenario electoral de cara al 2016 y estamos en el 2013 y a todas luces es algo inadecuado, para el PLD, totalmente inadecuado, porque está inmerso ahora mismo en el tema de su Congreso Norge Botello, el VIII Congreso, ese es el tema que absorbe la atención de todos los compañeros a todos los niveles, nacional e internacional. Se están manejando los puntos de la agenda, son 15 temas que se están debatiendo y los compañeros solo están atento a eso nadie hace caso a las candidaturas que han salido de fondo muy adelantada y no hay que decir que los compañeros hicieron mal, este… como son personas que no se han presentado nunca como candidato tienen que hacerlo con tiempo para ver que tanto pueden alcanzar. Es una lógica, una estrategia de penetración del mercado, pero obviamente no es el momento ni en el PLD ni en el país, ni en el gobierno, que tiene que dedicarse por completo avanzar este próximo año que completa su segundo año y tiene que estar muy avanzado para cuando pase al tercero, porque hay no se puede comenzar nada, si comienza algo no lo termina, entonces tiene que haber una concertación total del gobierno en los temas del gobierno y el partido en los temas del congreso del partido. No hay espacio para el tema electoral ni es el momento. Creo que el escenario está bien definido en ese sentido. 25

ELI HEILIGER: ¿Usted tiene aspiraciones al Comité Político? JOAQUIN GERONIMO: Soy un simple miembro del partido, algunas personas creen que soy miembro del Comité Central, ni siquiera soy miembro del Comité Central, pero debo decirlo sin jactancia, tengo la autoridad ganada, porque estoy en el partido desde 1974 en todos los escenarios, en todos los momentos y llegué a ser secretario del partido en el año 1998, que salí del Comité Central porque , justamente tenía una posición confrontada con el proceso de apertura que se dio que no fue lo más adecuado la forma en que se dio y ahora tenemos una posición de nuevo encontrada porque entendemos que este congreso debe culminar en 2014 con la elección completa, mediante el voto democrático de toda la dirección del partido, desde las direcciones medias, municipales, seccionales hasta el Comité Central y el Político, no hablo de renovación, de hecho es una renovación porque el voto implicará también de alguna manera, que entren dirigentes nuevos de las diferentes instancias, tanto de la dirección local y nacional. JOSE MARIA REYES: ¿Pero el Comité Político, porque no hay como la intención de renovar el Comité Político? JOAQUIN GERONIMO: Pues tiene que hacerse porque si se elige un nuevo Comité Central como debe ser, ese Comité Central tiene que escoger de su seno al Comité Político, lo que puede ocurrir es lo que usted prevé que se queden los mismo que 26

están, pero por ,o menos tendrá que pasarse por el proceso de la legitimación. ADRIANO MIGUEL TEJADA: Muchísimas gracias al arquitecto Joaquín Gerónimo, superintendente de Pensiones, por su participación en este Diálogo Libre. A ustedes muchísimas gracias por su atención prestada y hasta un próximo Diálogo Libre. Buenos días.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.