Transformación. Conflictos. Guía del facilitador. Cruz Roja Colombiana

Transformación de Conflictos Guía del facilitador Cruz Roja Colombiana 2006 Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección Preside

0 downloads 154 Views 543KB Size

Recommend Stories


CRUZ ROJA COLOMBIANA
CRUZ ROJA COLOMBIANA CRITERIOS USAR (BUSQUEDA Y RESCATE URBANO) I. GENERALIDADES MISION Prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, los sufrimien

ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. LA CRUZ ROJA
Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. LA CRUZ ROJA CUBANA CEDIH

CRUZ ROJA ESPAÑOLA MEMORIA 2014
CRUZ ROJA ESPAÑOLA MEMORIA 2014 Memoria 2014 CRUZ ROJA ESPAÑOLA Cualquier parte de este documento puede ser citado, copiado, traducido a otros idiom

MEDINA DE POMAR - CRUZ ROJA
MEDINA de POMAR Crónica de Las Merindades / Mayo 2016 9 www.cronicadelasmerindades.com El Ayuntamiento de Medina de Pomar organiza el I CONCURSO D

Story Transcript

Transformación de Conflictos

Guía del facilitador Cruz Roja Colombiana 2006

Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección Presidente Cruz Roja Colombiana Dr. Alberto Vejarano Laverde Presidenta Seccional Cundinamarca Sra. María Victoria Martínez de Medina Dirección General Carlos Alberto Giraldo Gallón. Director Genral de Dcotrina y Protección CRC Ps. Eduardo Ordóñez Robayo. Coordinador Proyecto Tranformación de conflictos CRC-CRH Colaboradores TS. Andrea Beltrán. Coordinadora de Proyectos Seccional Cundinamarca Ps. Marcela Barón. Psicóloga Seccional Cundinamarca Diana Paredes Salazar. Voluntaria Seccional Cundinamarca TS. Doris Marcela Hernández. Jefe Departamento Académico DGDP Rosa Ines Altamiranda C. Asesora Jurídica CRC Karín Gómez. Directora Doctrina y Protección Seccional Valle Agustín Roa. Voluntario Seccional Cundinamarca Angelo Rodríguez . Pasante Comunicación DGDP Fabio A. Oviedo C. Coordinador de Proyectos DGDP Diseño y Diagramación DG. Fabio Alejandro Oviedo Celis Ilustrador Jaime Romero Cartilla publicada con el apoyo financiero de la Cruz Roja Holandesa

“PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTO EN PROCESOS DE RESOCIALIZACIÓN” PRESENTACIÓN Para hablar de conflicto y su transformación se deben tener en cuenta aspectos individuales y sociales que giran de forma compartida dentro de la dinámica de la sociedad. El conflicto se enmarca en un universo cultural y social que encierra diversos puntos de vista y actitudes que son definidas por las características individuales de cada sujeto y son reforzadas por los círculos sociales a los que pertenece y los roles de poder que este reconoce en su contexto. En los momentos actuales de nuestro país elaborar una estrategia pedagógica de transformación de conflictos como herramienta útil en los procesos de resocialización involucra reconocer en su estructura las diferencias individuales y sociales en las que este se desarrolla. Esta herramienta debe ser integral en tanto logre cubrir las diferentes áreas que convergen en un proceso de transformación de conflictos; no sólo es el individuo o el conflicto como tal, es además al aprendizaje previo, las características individuales de las partes, la cultura, el reconocimiento del otro y el contexto, algunos aspectos que determinan la magnitud y la transformación del conflicto. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

3

OBJETIVOS Dotar de herramientas para la inter vención en procesos de resocialización. Generar estrategias estructuradas para facilitar la transformación de conflictos en personas que hacen parte de un proceso de resocialización. Formar agentes multiplicadores que lideren un proceso de transformación de conflictos en las instituciones carcelarias Generar procesos que permitan la adecuada transformación de conflictos en los diferentes contextos sociales que el individuo se encuentre. Contribuir al cumplimiento de la misión del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja

4

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Metodología: El programa será trabajado con metodología de talleres estructurados de tal forma que sean consecutivos y encadenados en sus contenidos, aunque cada taller debe tener la posibilidad de ser cerrado y con ello no dejar temas incompletos, pensando en las personas que no puedan asistir a todo el proceso por diferentes razones. El programa se realizará en 7 sesiones correspondientes a cada una de las áreas del modelo, con grupos de 15 a 20 participantes y con una duración de 90 a 120 minutos cada una, en las que se trabajará inicialmente el entrenamiento cognitivo en solución de problemas y habilidades sociales, para entrar en la formación de identidad como individuo y de esta manera dar herramientas a cada participante para que pueda comprender el concepto de norma y la responsabilidad que se tiene frente a las acciones que el individuo realiza y el manejo responsable de la misma que lo lleve a la adecuada transformación de conflictos. El programa se basa en la integración del aprendizaje vivencial (ver Fig1), utilizado en programas de educación experiencial, adicionando elementos de la teoría de juegos cooperativos, este modelo permite el uso de dilemas que pueden discutirse en pro de encontrar distintas soluciones que lleven a comprender la responsabilidad del individuo por sus acciones, aunque es necesario contextualizar la forma de trabajo dado que la población en este caso posee características diferentes y condiciones que hacen que el programa maneje temáticas simultaneas.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

5

CICLO DE APRENDIZAJE VIVENCIAL 1

Figura 1 Modelo de Aprendizaje Vivencial

Experimentando: Esta primera fase es donde se genera frecuentemente el “juego”, el “ejercicio”, lo gracioso o alegre. Sin embargo, si el proceso termina con esta primera fase, no hay garantía de un aprendizaje completo, no se ha cumplido con el objetivo del proceso. Se podría incluir en esta fase la mayoría de las actividades que ayuden al autodescubrimiento y/o la interacción entre personas. Guarda íntima relación con el Método Scout, es el “AprenderHaciendo” llevado a un nivel más acorde con el potencial de los miembros del grupo.

6

Compartiendo: Aquí la intención es de informar acerca de la experiencia vivida en la primera fase con cada individuo en términos de su aprendizaje “cognitivo” (datos, información, etc.) y “afectivo” (sentimientos hacia mi persona / hacia otras personas y hacia la actividad como tal).

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Algunos métodos de compartir información usados frecuentemente en esta fase son: • Ejercicios de análisis de roles ejercidos por diferentes individuos • Discusión abierta y libre

Interpretando: Esta fase es la más importante de todas, ya que se trata de un análisis sistemático de la experiencia que ha sido compartida por todos. Se trata de lo que realmente pasó dentro del grupo, el comportamiento individual y colectivo, y el efecto de éste sobre sus miembros. En esta fase es importante recalcar que el “contenido” de la actividad de aprendizaje es sólo una herramienta para asegurar que el “proceso” se cumpla. Ampliando: En esta fase hay que dar el gran salto de la actividad y sus implicaciones dentro del ambiente de salón, hacia la realidad de nuestra vida diaria, es también llamada contextualización. Las preguntas claves aquí son ¿y qué? ¿Para qué? Los participantes deben enfocarse en situaciones de su vida personal y laboral, similares a aquellas de la actividad de juego realizada, y extraer información que les será útil para su diario vivir. Esta fase es la que le da sentido al Ciclo de Aprendizaje Vivencial, y si no es tratado con la profundidad del caso, resultaría en un aprendizaje más bien superficial. Aplicando: La fase final del Ciclo de Aprendizaje Vivencial refleja el propósito del proceso en sí. La pregunta clave en esta fase es ¿ahora qué?. El facilitador ayudará a que los participantes apliquen las generalidades de la Fase del compartiendo hacia situaciones de la vida real, pero en términos de su comportamiento futuro en tales situaciones.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

7

ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTEXTO PENITENCIARIO La adaptación se produce en un contexto, y son las particularidades de ese contexto las que determinan qué conductas son adaptativas y cuáles no lo son. Por ello, para describir y explicar la conducta, así como para intervenir con eficacia en su modificación, es preciso que previamente conozcamos cuáles son los parámetros básicos del ambiente en el que se manifiesta. En este sentido, antes de plantearnos las consecuencias que tiene la cárcel sobre la conducta del indivduo, se debe analizar los elementos fundamentales que definen el ambiente penitenciario, teniendo en cuenta, que esos distintos elementos ejercen su influencia interactiva y que, por lo tanto, la influencia de cada uno de ellos se encuentra matizada por todos los demás. 1.- Predominio del régimen sobre la intervención La vida en prisión se rige por el reglamento, diseñado de una manera seriamente restrictiva de la normalización de la vida (elemento fundamental de toda intervención), así como de cualquier tipo de actividades, que no sólo se ven dificultadas sino incluso a menudo impedidas, ya que el objetivo no es crear un contexto terapéutico sino evitar problemas, y, sobre todo, dominar al interno. Al igual que el reglamento penitenciario, la propia estructura arquitectónica de la cárcel está concebida en función de la seguridad, de la evitación de la fuga, así como para dominar al interno y obligarle a la sumisión.

8

Existen profundas diferencias entre el espacio existente y el espacio disponible. Incluso en los centros más grandes, el espacio disponible para el interno es muy escaso y además tiene seriamente restringida su movilidad en él. Se puede hablar de un doble hacinamiento en prisión:

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

el hacinamiento físico, los metros cuadrados disponibles en función del número de personas, en la celda y en el resto del espacio. Espacio disponible quiere decir espacio al que el interno tenga acceso diario y permanente. Porque las cárceles son grandes, pero no para el interno. el hacinamiento psicológico, que hace referencia a la permanente compañía de otros, a la imposibilidad de no estar núnca solo, que convierte aún en mucho más asfixiante el aire de la prisión.

2. La vida en la Cárcel La situación de ambiente totalitario, precario y anormalizador, y de estructuración rígida y violenta de la vida, lleva a que la cárcel se convierta en un auténtico sistema social alternativo, con sus sistemas de comunicación e información e incluso sus agentes de control social, encargados de reprimir cualquier tipo de desviación de las normas establecidas. Todo ellos al margen de la institución, en ese ambiente, la actividad diaria de la vida de la persona se convierte en una incesante lucha por la supervivencia, en un intento constante de adaptación, buscando un máximo de gratificaciones con la menor cantidad posible de dolor. La prisión como sistema social tiene sus propias normas de funcionamiento, que adquieren una auténtica consideración de leyes. Aunque, evidentemente se trata de leyes no escritas, no por ello son menos tajantes. Incluso cabría decir que son leyes mucho más rígidas que las de la sociedad de fuera. En cierta manera, cuando dos sistemas sociales coexisten en un mismo espacio, uno de ellos predomina y somete al otro. Y el sistema dominado, si pretende sobrevivir, ha de radicalizar las normas que definen su propia identidad, esas normas vienen recogidas en el llamado código del interno, concepto que proviene de la investigación del contexto penitenciario, la mayoría de las veces realizada desde una considerable distancia del mismo. No se trata de un código formal, sino de una serie de normas no escritas, bastante difusas y cuya aplicación dependerá de los individuos y las situaciones. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

9

El patio de las cárceles suele ser un lugar inhóspito, donde se encuentran juntas una multitud de personas hacinadas en un espacio invariablemente demasiado pequeño, sin apenas equipamiento que permita matar el tiempo con alguna ocupación. En estas condiciones, pasear o estar sentado son las únicas alternativas. El estar muchas horas cada día, durante años, sin hacer nada, simplemente estando en el patio, produce una enorme sensación de vacío, de pérdida de tiempo, de frustración y de deterioro del autoconcepto. Esa sensación de vacío lleva a un estado permanente de ansiedad, aumentada por tener demasiado tiempo para pensar, aunque, más que pensar, lo que hará será dar obsesivamente vueltas a la misma idea, acerca de lo irremediable de su situación, lo que le conducirá a un fatalismo que le impedirá encontrar salidas a su situación fuera de los muros de la prisión.

ÁREAS DE FORMACIÓN 1. EL CONFLICTO La palabra conflicto se define como “colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones, etc. Lo más recio de un combate o la figura de angustia interior, apuro o situación desgraciada de difícil salida”.2 Esta definición tomada de un diccionario enciclopédico nos deja con más de un concepto de conflicto y más de un contexto del mismo.

10

En realidad el término conflicto abarca un gran escenario de investigaciones y elementos que son revisados desde diferentes ópticas y escuelas científicas y humanas, así, tenemos que el conflicto desde la teoría de la administración se maneja generalmente como la falla de comunicación entre los miembros de una organización que en ocasiones involucra el manejo del poder dentro de las mismas, en la teoría económica el conflicto es producto de descontento y agravios ocasionados a otros seres humanos, ejemplo de ello: la desigualdad y la inequidad, pero si vamos al área de la Psicología conductual el Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

conflicto es visto dentro del marco de la toma de decisiones y la capacidad de elegir de un sujeto frente a una situación problema, dentro del campo de la política éste es tomado como una lucha entre dos fuerzas de poder u hombres egoístas preocupados por la supervivencia que ejercen la violencia, estos, bien pueden ganar o perder generando un estado de guerra perpetua, en el área humanista el conflicto se toma como la parte dinámica de la convivencia que tiene como eje el reconocimiento del otro como nuestro semejante y como persona que siente y actúa de forma diferente. Pese a las diferentes líneas de investigación que se refieren al conflicto, se puede encontrar puntos de convergencia que nos ayudan a estructurar el concepto de conflicto, estos puntos en común son inicialmente, los que se refieren a los elementos que forman parte del conflicto, entre estos se encuentran en primer lugar, el hecho, o situación generadora del conflicto la cual debe ser solamente descrita sin dar valor o juzgarla de ninguna manera, otro elemento son las personas o grupos que se involucran en el conflicto, su posición frente al mismo y el papel protagónico que éstas desarrollan dentro del conflicto, como tercer elemento se señala las causas o razones por las que se presenta la situación conflictiva y por último encontramos la forma de actuar en pro de su solución. Otro punto de convergencia se centra en la dinámica del conflicto y su evolución señalando cuatro fases comunes que son en primer lugar el inicio del conflicto como tal, seguido de la intensificación de éste el cual puede llegar al recrudecimiento como parte máxima del mismo antes de llegar a la negociación entre las partes y con ello a los acuerdos. Esta estructura dinámica permite que el conflicto no se desarrolle en forma lineal porque se puede pasar de una etapa a otra sin haber agotado necesariamente la etapa anterior. En esta misma línea se propone un modelo integrador capaz de reunir los aspectos más influyentes a nivel individual que protagonizan la transformación del conflicto. Partimos del hecho que el conflicto surge en la interacción entre individuos y es a partir de su rol social como ciudadano e individuo Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

11

que éste adquiere las herramientas comportamentales que definen las actitudes y formas de afrontar cualquier situación de conflicto. 2. IDENTIDAD El concepto de identidad individual y reconocimiento del otro forman parte de la transformación de conflictos. Uno de los aspectos íntimamente relacionados con autonomía, es el relacionado con la identidad moral, es decir la inclusión o no de rasgos morales en la identidad del sujeto. La conexión entre identidad, autonomía y acción se da a través de la integridad y la responsabilidad entendida como un actuar a través del juicio moral. En ésta misma línea, la autonomía no es algo que se da aleatoreamente, sino por el contrario algo que depende de diferentes variables que hacen parte del individuo y de su entorno. Ésta relación de variables da lugar a la construcción de identidad del sujeto, que se da simultáneamente con las bases cognoscitivas de la moralidad. La construcción de identidad en el individuo es el paso inicial en el proceso socializador del mismo, de ahí que los elementos culturales y sociales sean considerados como factores formadores de la identidad del sujeto, dado que el hombre en su desarrollo individual vive en constante interacción con otros y con las redes culturales que a su alrededor están formadas y es a través de estas interacciones constantes que se adquieren los hábitos de comportamiento y los conocimientos que el entorno considera relevantes en la integración del sujeto. De este modo la cultura forma un papel fundamental en el proceso de socialización y de igual forma en la construcción y reconstrucción de identidad, dado que los hábitos y costumbres puede llegar a ser modificados en la misma proporción que el contexto en el que se encuentre lo determine.

12

3. SOLUCION DE PROBLEMAS El conflicto como parte natural de la vida debe tener una forma de afrontarlo, este afrontamiento es mediado por diferentes factores psicológicos individuales que constituyen parte de la identidad y que

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

brindan herramientas de afrontamiento que sumadas a las experiencias previas en situaciones de conflicto del individuo contribuyen a la transformación del mismo, estos factores pueden ser reunidos en tres grupos; a. emociones: las más comunes que surgen en una situación de conflicto son miedo, cólera, odio y orgullo, estas son expresadas generalmente en forma irracional y se expresan en su gran mayoría de forma agresiva como mecanismo de defensa hacia otro que es reconocido, en su momento, como contendor y barrera para la obtención de los deseos. El reconocimiento y la diferenciación de estas emociones permiten establecer pautas de comportamiento más claras y concientes de sus consecuencias, de igual forma el control de las emociones permite que la acción a realizar dentro del conflicto sea más racional y por ello se tenga mejor control de la situación. b. las percepciones que el individuo tiene respecto a su comportamiento y el del otro son subjetivas y se caracterizan porque se percibe como normal y correcto las motivaciones y las acciones individuales propias, mientras que el actuar del otro se percibe como incorrecto e ilegitimo. Dentro de la dinámica del conflicto, la lucha por vencer y hacer prevalecer los intereses individuales lleva a que se actúe de tal forma que se olvide o simplemente no se tenga en cuenta las necesidades del otro llevando a la polarización de razones que son percibidas desde la subjetividad de cada parte en conflicto. c. las cogniciones: dentro del desarrollo del conflicto, los conocimientos que las partes tienen son relevantes en el desarrollo de éste. Estos conocimientos son base de las herramientas de afrontamiento del individuo en tanto que forman parte integral del modo de actuar y las acciones que se emprenden hacia la transformación del conflicto.

Los conceptos y modelos de comportamiento que han tenido lugar en la experiencia de vida individual y colectiva dirigen los esquemas que el ser humano se forma, estos esquemas focalizan los pensamientos, juicios y acciones de acuerdo a su estructura. Por ello, reconocer los conceptos propios y conocer los conceptos del otro en una acción comunicativa entre las partes, nos lleva a realizar acciones

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

13

que faciliten la empatía y con ello llegar a comprender los intereses de cada uno. La integración de los anteriores factores y la interacción de las partes en conflicto llevan a que se amplíe o limite el repertorio de conductas para la transformación del conflicto, bien sea para que siga en escalada o para resolver las diferencias existentes. Dado lo anterior el afrontamiento del conflicto varia desde la evitación la cual se percibe en algunos casos, como una salida favorable al mismo, en otras ocasiones se da la confrontación que generalmente es de orientación competitiva y se expresa de manera agresiva en búsqueda de la derrota del otro por defender los propios intereses, se puede llegar a acuerdos. 4. COMUNICACION Si la tomamos como un elemento formador y de cambio en las relaciones interpersonales podríamos considerar que la adecuada comunicación de mis intereses determina la evolución del conflicto.

14

Una de las características que se presenta en el conflicto es la falta o inadecuada comunicación que existe entre las partes involucradas, la comunicación decrece, las partes tienden a interrumpirla y cuando ésta se da, es con la intención de desprestigiar los argumentos de la contraparte o bien para fortalecer el propio punto de vista. Existen diferentes estilos de comunicación, que se pueden agrupar en tres: 1. Tímido o pasivo: caracterizado por ser un estilo en el que la comunicación es escasa, no se manifiestan las razones o argumentos de ninguna forma, de este modo se llega casi siempre a la evitación o aceptación incondicional de la postura del otro sin defensa de los propios intereses. 2. Agresivo: se caracteriza Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

porque las formas de expresión son dirigidas a la destrucción del otro de forma impositiva y autoritaria, únicamente trata como razonables las ideas propias, desestimando de antemano al otro. 3. Asertivo: La asertividad se puede definir como la forma adecuada de comunicar a otro mis ideas y emociones, este estilo de comunicación lleva a que se pueda defender los intereses propios sin llegar a lesionar al otro. Estos estilos de comunicación poseen diferentes formas de expresión que no solamente son verbales o gestuales sino también actitudinales, por ello en el momento de crear estrategias de transformación de conflictos no se puede dejar de lado las diferentes formas en que el ser humano comunica sus intereses o emociones, así, un gesto, una actitud o una palabra pueden determinar la dirección que se le da al conflicto. De igual forma dentro del proceso de comunicación se presentan barreras como: la escucha en falso, el juicio, la falta de respuesta, la negativa, generalizaciones y estereotipos, entre otros, que entorpecen el intercambio de información llevando a que se den interpretaciones erróneas y por lo tanto se tomen posturas y actitudes que no son consecuentes. Conocer estos barreras permite obtener técnicas para superarlos y de esta forma generar un adecuado proceso comunicativo. La comunicación adquiere un valor primordial cuando es vista como movilizadora de sentidos, significados, intereses individuales y colectivos. El programa pretende dentro de este eje, brindar herramientas comunicativas y hacer concientes a las personas que las actitudes y formas de comunicación que habitualmente usamos pueden ser interpretadas de diferentes maneras, no sólo a nivel individual sino también colectivo, lo cual dirige la toma de decisiones en determinado momento. Es importante recalcar la diferencia entre comunicación e información, la comunicación se refiere a un proceso de doble vía mientras que la información se da en una sola dirección, no siempre informar involucra un proceso de comunicación.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

15

5. MASC Focalizado a la información de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos como caminos diferentes para resolver conflictos que se presenten en la comunidad. Estos se enmarcan en las Leyes 23 de 1991 y Ley 446 de 1998, en las que se reglamenta su uso y se dan las directrices para las personas que administran justicia de forma transitoria a través de estos mecanismos. Conciliación: Mecanismo mediante el cual dos o más personas resuelven el conflicto poniendo el caso en consideración de un tercero, llamado conciliador, esta persona busca que las partes lleguen por si mismas a un acuerdo y a compromisos que quedan escritos y que deben cumplirse por cada parte. Mediación: Mecanismo mediante el cual dos o más personas resuelven el conflicto poniendo el caso en consideración de un tercero, llamado mediador, esta persona busca que las partes lleguen por si mismas a un acuerdo y a compromisos que pueden ser verbales. Este acuerdo no tiene efectos jurídicos. Amigable composición: Mecanismo mediante el cual dos o más personas resuelven el conflicto poniendo el caso en consideración de un tercero, llamado amigable componedor, quien resuelve el caso presentado.

16

Arbitraje: Mecanismo mediante el cual dos o más personas resuelven el conflicto poniendo el caso en consideración de un tercero, llamado árbitro, quien resuelve el caso profiriendo un fallo llamado laudo arbitral, el cual tiene los mismos efectos que el fallo de un juez.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Transacción: Figura mediante la cual dos o más personas resuelven por sí mismas una controversia llegando a un acuerdo o unos compromisos que pueden o no quedar en un documento. Justicia Indígena: Instancia de administración de justicia mediante la cual los miembros de diferentes comunidades indígenas recurren a las autoridades de su comunidad para resolver los conflictos, de acuerdo a las normas de su propia comunidad indígena. Juez de Paz: Instancia de administración de justicia mediante la cual dos o más personas resuelven el conflicto poniendo el caso en consideración de un tercero, llamado Juez de Paz, que para estos efectos es elegido por votación popular. Esta persona busca que las partes lleguen por si mismas a un acuerdo y a compromisos que quedan escritos. En concordancia con los artículos 116 y 247 de la constitución política donde se establece que las personas particulares pueden ser revestidas transitoriamente de la función de administrar justicia. Uno de los temas que se ha estado trabajando desde hace algunos años en los centros de reclusión colombianos es el referente a la solución pacífica de conflictos; esto en concordancia con las políticas estatales de solución alternativa de conflictos. Con lo anterior, encontramos entonces, una nueva forma no sólo de solucionar los conflictos, sino también una nueva alternativa que permite fortalecer los lazos de un tejido social destruido por la intolerancia la falta de dialogo y el reconocimiento de la diferencia como parte formadora de sociedad. Esta alternativa que pone en manos de la sociedad civil la solución de controversias debe estar acompañada de metodologías igualmente novedosas, capaces en sí mismas de comunicar a la ciudadanía el modo correcto en que se debe usar esta herramienta. De igual forma el manejo y dominio de términos nuevos que inicialmente son confusos como conflicto, problema, conciliación, equidad, arbitraje, entre otros.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

17

6. AUTONOMIA Las personas siempre conviven en un contexto en el cual se muestran diversos escenarios como la escuela, familia, trabajo etc., en ellos los individuos tienen diferentes formas de actuar y de afectarse por situaciones provocadas en su entorno por si mismos o por un agente externo dentro de los procesos de interacción; pero en estos procesos de interacción surgen tensiones que deben ser resueltas sin lesionar los derechos, entramos entonces en la dinámica de la norma y las diferentes interpretaciones, aceptación y cumplimiento individual o colectivo de la misma, lo cual lleva a que el individuo actúe en determinada manera para resolver y transformar los conflictos. ¿De qué forma actuar frente a un conflicto? La respuesta a esta pregunta debe estar mediada por el grado de responsabilidad existente frente a las acciones realizadas. El comportamiento humano tiene mucho de rutinario, sigue costumbres, y estas formas de actuar están regidas bajo un estatuto, esta regulación puede ser externa o interna (auto regulación) y es conocida por los ciudadanos como norma. La misma puede ser escrita, dada por una figura superior que socialmente es aceptada y reconocida para realizar leyes que son coercitivas e imperativas para todos los asociados pero, además de la norma escrita existen otras formas de norma que rodean y determinan las decisiones del ser humano las cuales se encuentran enmarcadas en el mundo cultural del hombre, y aunque no se encuentran en los códigos convencionales, emanan de la práctica una regulación del comportamiento de los grupos y las personas que forman parte de ellos, esta regulación se denomina norma consuetudinaria.

18

Un ejemplo tangible de esta clase de norma se puede verificar en la norma del silencio o ley del silencio, muy marcado en el ambiente carcelario. En ella, se castiga por el grupo a todo aquel que delate o comunique algo que suceda en el sitio de reclusión, esta persona es llamada “sapo” y dependiendo de la importancia de la información que ha dado, es la intensidad de castigo que el grupo decida, esta norma y en general aquellas que son regulatorias de grupos y culturas son generadas en la práctica social y por ende en su mayoría no son escritas. Esta normatividad surge de la interacción e interés de sus Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

integrantes quedando en la memoria colectiva y en algunos casos son tan marcadas que generan identidad de grupo, las cuales al ser prácticas reiteradas y aceptadas por sus miembros no son siquiera enunciadas. Por otra parte, se encuentra la norma auto regulativa, la cual asume cada individuo en su comportamiento y delimita el actuar o la toma de decisiones frente a cualquier situación de la vida cotidiana. Se forja a través de la experiencia, la educación y en su proceso inicial de socialización, dentro del cual encuentra diferentes herramientas de convivencia que le permiten generar esquemas de comportamiento que direccionan sus actuaciones en el diario vivir. En este mundo de diferentes contextos y con un universo de opciones para actuar, el ser humano tiene diversidad para escoger el estatuto por el cual se va a orientar en su vida social. Dentro de este, existen normas tales como las individuales (moral), culturales (cultura) y de derecho (ley) que en ocasiones pueden generar disertaciones entre sí, aparece entonces el conflicto entre el sujeto y sus pares. Un ejemplo claro es el que nos ofrece el siguiente dilema: un hombre de bajos recursos, con dos hijos tiene a su esposa en casa con una enfermedad terminal que aún no tiene cura, un día un científico descubre la cura de esta enfermedad y comienza a comercializar el medicamento a un valor 10 veces mayor de lo que cuesta producirlo, el hombre se dirige a casa del científico y le pide que le deje el medicamento a valor de producción, éste se niega diciendo que necesita ganar dinero para financiar nuevas investigaciones. ¿qué hacer?, se encuentran varias opciones: hurtar el medicamento, llegar a negociar, buscar más dinero, dejar que la enfermedad continúe hasta que muera la mujer, esperar que surja otro medicamento más económico, en fin, esta situación nos abre varias posibilidades que hacen del actuar humano algo más que una conducta aislada, es una decisión que abarca un mundo familiar y social así como las emociones e intereses individuales de cada parte. La opción que se escoja, independientemente de la que sea, no es susceptible de calificación alguna, mas bien se puede comprender teniendo en cuenta los valores y las formas regulativas que el protagonista de la historia sigue para actuar.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

19

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que el ser humano ostenta en sí mismo la responsabilidad de decidir, se pasará a estudiar el papel de la autonomía en la transformación del conflicto. Esta característica del ser humano se centra en la responsabilidad conciente del individuo frente a las decisiones y acciones que tome en la interacción con las partes. De esta manera la acción no es tomada como un algo aislado o en consecuencia del conflicto, sino por el contrario, es reconocida como el resultado de valores e intereses que convergen en la formación del individuo y con ello parte fundamental de la construcción de identidad del mismo (su formación como ciudadano; parte activa y dinámica de la sociedad). En nuestro ámbito, a nivel Distrital la Alcaldía ha fundamentado su gestión administrativa en la enseñanza de convivencia, valores y conciencia ciudadana, rescatando la identidad del individuo así como el reconocimiento de Bogotá como ciudad que además de ofrecerle a sus habitantes residencia, ostenta diversidad cultural, recreadora y generadora de espacios de integración ciudadana. De esta manera se crean lazos de afinidad lo cual ha permitido, desde el punto de vista social, un cambio en la actitud de las personas elevando el reconocimiento de ciudad; permitiendo un mayor respeto hacia la misma y por ende genera aceptación y acatamiento hacia las normas que rigen el comportamiento en la capital. Esta experiencia ha sido replicada en otras ciudades del país como Cali y Medellín, y a mayor escala en el departamento de Antioquia donde se ha desarrollado un programa de convivencia dirigido a fortalecer la tolerancia entre los ciudadanos y hacia la formación de identidad ciudadana, creando mayor apropiamiento de su ciudad y departamento, comunicando a su vez la responsabilidad compartida entre estado e individuo en la sana convivencia de un territorio.

20

Esta experiencia reafirma la alta correlación que existe entre el nivel de identidad y la autonomía, por ello consideramos que la educación moral debe abarcar aspectos tan importantes como la identidad, el desarrollo del individuo y la formación de éste como ciudadano.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

7. PROYECTO DE VIDA El individuo está en constante construcción de una forma de vivir, en la búsqueda de ésta, él puede experimentar varias facetas del saber y vivenciar momentos de reestructuración de su formación a través de prácticas cotidianas en su entorno que le permitan adoptar otros esquemas y facilitar sus procesos conductuales en un nuevo proyecto de vida. El proyecto de vida se apoya sobre los intereses y capacidades de las personas, si esto no se realiza así, pueden tenerse contratiempos y muchos inconvenientes que generan sentimientos de inferioridad, frustración y desilusión. La vida de todo hombre precisa de un norte, de un itinerario, de un argumento. El hombre necesita saber para qué vive. Ha de procurar conocerse cada vez mejor a sí mismo y de esta forma encontrar sentido a su vida, proponerse proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenarán de contenido su existencia. El proyecto de vida es la vocación auténtica del individuo. Involucra oficios, saberes, diálogos, preguntas, recursos, limitaciones, relaciones y conversaciones. Es un complejo de actividades, posturas, visiones y momentos del individuo; y una vez que está claro, lo convierte en líder natural de su vida. Es poco probable lograr todo lo que uno se propone, y a veces la vida parece tan agitada que no da tiempo de pensar qué se quiere realmente, o por qué se quiere, o cómo conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin culpar a la complejidad de la vida –como si fuéramos sus víctimas impotentes– lo que muchas veces no es más que una complicidad con la debilidad que hay en el individuo.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

21

Las cosas no siempre son sencillas, y en ocasiones resulta realmente difícil mantenerse fiel al propio proyecto, pues surgen dificultades serias, y el desánimo se hace presente con toda su fuerza. Además, la dispersión, el excesivo activismo, la renuncia a aquello que vimos con claridad que debíamos hacer, todo eso, tarde o temprano, puede contribuir a terminar el proyecto de vida. Una persona con proyecto de vida cambia primero en el ser, y luego en el hacer. Es ante todo un facilitador que promueve actitudes favorables para la realización de sus deseos e intereses, al encontrar la confianza en sí mismo, termina siendo el arquitecto y hacedor de su vida. La construcción de este proyecto de vida depende de un diálogo de ser consigo mismo, en el que se propicie no sólo el intercambio de palabras y conceptos... sino de significados, de experiencias y de interpretaciones nuevas que han tenido lugar en el transcurso de la existencia. Realmente no se puede definir un proyecto marcado y rígido, del cual no sea posible realizar una nueva definición, es prudente realizar un proyecto claro y congruente con la realidad del individuo, pero también dejar una parte para que sea construido en el transcurrir del tiempo. Formar parte de un proceso de resocialización no involucra terminar con las aspiraciones o con la obtención de los objetivos que el individuo busca en su vida, es más bien una oportunidad para reformular las actitudes.

22

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

LOS TALLERES A continuación se describen los siete talleres del modelo de transformación de conflictos; para su ejecución debe tener un claro conocimiento de la temática de cada uno. Las actividades llamadas lúdicas de rompe hielo o integración quedan a discreción de los facilitadores, pero deben tener en cuenta que estas actividades deben ser congruentes con el tema central de cada taller.

23

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Nombre: TALLER DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. OBJETIVO GENERAL Brindar herramientas que facilite la toma de decisiones y solución de problemas. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generar una reflexión crítica acerca de la solución de problemas y toma de decisiones. Plantear opciones de solución frente a un problema. Reconocer las diferentes emociones que se presentan en la toma de decisiones y la solución de problemas.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Reconociendo emociones:

24

a. El facilitador reúne al grupo en círculo y pide que coloquen alguna pertenencia en las sillas donde se encuentran sentados. b. Después les dice que se cubran los ojos con una pañoleta. c. Los participantes se colocan de pie y se pide que empiecen a caminar por todo el salón en cualquier dirección con los ojos vendados, d. Mientras caminan el dinamizador les hablará de lo que significa tener un problema y de las emociones que surgen en medio de uno además de la toma de decisiones. (para esto el dinamizador debe conocer las lecturas anexas de solución de problemas, toma de decisiones y visión de túnel). e. Mientras los participantes están caminando, el segundo dinamizador cambia de lugar las sillas sin hacer ruido y con cuidado de no botar las pertenencias dejadas en cada una.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Haga énfasis en el cuidado al caminar para evitar accidentes. Evite que la caminata sea repetitiva y monótona, combínela con algunas detenciones para enfatizar algún concepto.

La instrucción debe hacer énfasis en que deben solucionar el problema, cumplir la única norma y sentarse cuando están seguros de hallar la silla Se da la oportunidad que realicen tres preguntas y se inicia.

La actividad no debe ser demasiado larga, el tiempo lo da la participación del grupo, si la mayoría encuentra pronto la silla y quedan algún o algunos participantes sin resolver el problema, la actividad se detiene y se pide a los que aún no encuentran la silla que la ubiquen y se sienten.

f. Una vez terminada la narración del punto d. se plantea el siguiente problema a los participantes: “ahora ustedes tienen un problema y deberán solucionarlo sin importar el tiempo que tarden, sólo existe una regla y es la de no ver absolutamente nada, por todo lo demás son libres de escoger la forma de solucionarlo. El problema consiste en encontrar la silla donde se encontraban sentados, tomar las pertenencias en las manos y volverse a sentar sin quitarse la venda, sólo se sentarán cuando estén seguros de haber encontrado su silla.”

Mientras los participantes buscan su silla el facilitador estará pendiente de observar quienes hacen trampa para ver, quienes se dirigen a cualquier silla sin fijarse si es la propia, quienes discuten por una silla, en fin de todas las actitudes del grupo y cada uno de sus integrantes. 3. Una vez el grupo esté sentado se pide que se descubran los ojos de la siguiente forma “se quitarán la venda lentamente y mantendrán los ojos cerrados, una vez se hallan quitado la venda abrirán los ojos poco a poco y parpadearán rápido hasta que los ojos se habitúen de nuevo a la luz. 4. Cuando se descubran los ojos se pregunta si todos están en su silla y se da la oportunidad que cambien de silla los que se equivocaron. 5. El facilitador solicita al grupo que se reúna en círculo y se abre la oportunidad para que comenten lo que sintieron en el desarrollo de la actividad, las intervenciones serán guiadas hacia el reconocimiento de las emociones sentidas durante el ejercicio, por ejemplo se pregunta ¿qué sintieron?, ¿en que pensaban mientras buscaban su puesto?, también se hablará sobre las actitudes que el facilitador y los colíderes observaron en los participantes. Se enfatiza en las sensaciones físicas y emocionales como sensación de ahogo, inseguridad al caminar, alternativas de solución al problema de buscar el puesto, miedo, desorientación, desesperación, etc. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

25

La pregunta clave ¿alguien en algún momento pensó en quitarse la venda? Abre la oportunidad para dar a conocer el concepto de visión de túnel y la manera en que esto afecta la toma de decisiones de la siguiente forma: sólo existía una norma, en este caso es sólo un juego y no había sanción pero en la vida real cuando se está ante un problema y no controlamos las emociones como la ansiedad y el miedo, muchas veces vemos una única salida “quitarnos la venda” y en la mayoría de ocasiones esta decisión es....(el grupo responde). Evite juzgar o permitir 6. Las descripciones realizadas se amplían a los problemas de la vida real de la siguiente forma “cuando se está ante un problema el cuerpo experimenta sensaciones similares a las vividas en el juego anterior, miedo, inseguridad, rabia, sólo se ve una salida ante la desesperación de no resolver el problema (visión de túnel), a veces se piensa en varias alternativas de solución, etc.”, de esta misma forma se habla de cuando los problemas se vuelven conflictos y cómo las emociones, cogniciones y percepciones intervienen en su transformación. También se aclara que las sensaciones y pensamientos varían dependiendo del problema, su magnitud y la relevancia que tiene para el individuo. Todo esto se hace con la participación de los integrantes del grupo a quienes se les invita a que hablen de problemas que han tenido en la vida real y de lo que han experimentado en ellos.

26

que se realicen juicios contra los que se quitaron la venda o miraron durante el juego, focalícelo como una forma de resolver el problema y dirija esto hacia la toma de decisiones y los efectos de la visión de túnel encadenado con el manejo de emociones. (para esto el dinamizador debe conocer las lecturas anexas de solución de problemas, toma de decisiones y visión de túnel).

7. La actividad se cierra con una lluvia de ideas en torno a la forma en que se deben tomar los problemas y las alternativas de solución que deben existir para enfrentarlos en la condición de reclusión que se encuentran con los compañeros de patio o celda. Se retoman los aportes dados por los participantes y se articulan con la temática del taller, facilitando el reconocimiento de las diferentes emociones y conocimientos que surgen en el momento de enfrentar un problema. Otra forma de cerrar puede ser la elaboración de carteleras, juego de rol, socio drama, entre otros, con algún ejemplo de problema cotidiano y de la vida real. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

En el transcurso del taller tome los ejemplos y aportes dados por los participantes, permita que el grupo desarrolle el taller.

4. METODOLOGÍA Taller basado en aprendizaje experiencial con reflexión.

5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS ·Cartulina de octavos con letreros que representen algún tipo de conflicto o problema cotidiano que se colocarán en sitios alusivos en el salón ejemplo: “ estoy embarazada que hago” “no tengo para el arriendo” “ mis padres no saben que fumo” “ tengo tres novias y no se que hacer” “ no tengo plata” “ no quiero estudiar” “no puedo controlar mi rabia” “estoy en detenido” “necesito un cigarrillo” etc. Una pañoleta por participante (25) Temperas o vinilos. Papel periódico/ silueta/ papelillo/ cartulina y otros de varios colores. Colbón, tijeras, cinta de papel. Cartillas de trabajo

6. DURACIÓN

27

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

LECTURA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS En el transcurso de nuestra vida hemos tenido un sin número de dificultades, hay momentos en los que creemos que nuestra propia vida es un problema, las soluciones que hemos dado a estas situaciones han sido tan variadas como los mismos problemas que hemos tenido, se ha discutido con personas que queremos, se ha herido a otros y nos han herido sin pensar o tal vez sin querer, pueden ser tormentas ligeras o fuertes tempestades que bien o mal siempre han terminado o tal vez aún vivimos. En esos momentos difíciles qué pensamos?, qué acción tomamos?, cuáles son las posibles soluciones que tenemos y cuál es la solución que elegimos. Al referirnos al arte de resolver problemas, lo importante no es que unas personas sean más capaces de ello que otras, sino que al resolver problemas puede aprenderse. En esencia se puede decir que tu problema es estar en una situación diferente a la deseada, por ejemplo, si estamos en casa y tenemos que ir al trabajo, si tenemos hambre o si estamos aburridos... etc. Se está planteando una situación problemática y resolverla involucrar pasar de una situación a otra, así si tenemos que ir de la casa al trabajo podríamos tomar un bus o ir en bicicleta o caminar, si tenemos hambre, si estamos aburridos se puede crear algo para hacer, si tenemos hambre se debe resolver el problema de conseguir comida, generalmente nadie piensa que actividades como estas involucren resolver un problema.

28

El que seamos capaces de resolver problemas en ciertas situaciones como arreglar la tubería, hacer las compras, entre otras, no garantiza que lo seamos también en otras situaciones. La solución de problemas requiere aprendizaje. Para muchos de nosotros es muy fácil resolver problemas cotidianos, porque hemos aprendido los procedimientos para solucionarlos. Cuando las personas comienzan a analizar como encarar los diversos problemas, muchas descubren que cuando el problema parece difícil y no se les ocurre inmediatamente una solución, tienden a adoptar una actitud de “conmigo no cuenten”. En ocasiones así existe la Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

tendencia natural a evitar la situación, para muchas personas la sola palabra “problema” sugiere reacciones negativas, pero si lo enfocamos como un reto o una oportunidad y lo asumimos con actitud positiva afirmando que “si se puede” y que “todo problema tiene solución” en lugar de escapar y dar la espalda a la situación nos estaremos dando una oportunidad de aprender. LAS DECISIONES: la vida del hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento. La relación entre resolver un problema y la toma de decisiones está tan entremezclada que es difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión mejora la capacidad de resolver un problema y viceversa. La mayoría de las decisiones de los individuos no tienen la menor importancia. Se toma decisiones respecto a realidades intranscendentes de la vida, pero no respecto a las grandes cuestiones de la vida. Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura interna muy sólida y estable. Sus decisiones son fruto de sus convicciones. La capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se exprese en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de decisiones. “Las siguientes lecturas son de carácter informativo, para que el facilitador maneje un conocimiento mínimo de habilidades para resolver problemas y el concepto de visión de túnel, clave en la solución de problemas.”

29 Habilidades para resolver problemas “Estar consciente”. Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer paso para solucionarlos. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Objetividad. Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones que no llevan a resolver lo que es el verdadero problema “Visión”. A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten. “Conocimiento”. Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan. “Mente abierta”. No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad y creatividad para buscar soluciones. “Selección de alternativas”. Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo antes de tomar una decisión. “Consultar”. Ante un problema no se deben tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente, Visión de túnel: (Si naciste para martillo del cielo te caen los clavos) A través de un mecanismo psicológico llamado “filtraje” o “visión de túnel”, podemos generar una visión negativa del problema.

30

Consiste en que filtramos en nuestra mente, como con un colador, cualquier situación, dejando que se vaya por el desagüe la parte positiva y centrándonos única y exclusivamente en las impurezas que quedan, recreándonos en ellas, mirándolas una y otra vez, olvidando todo lo bueno que había y que hemos dejado que se fuera.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

El problema surge cuando este mecanismo se produce una y otra vez a diario, lo que generará un malestar hacia nuestra relación con los demás y la forma de afrontar la situación porque somos incapaces de ir más allá. El filtro mental consiste, básicamente, en atender a la información que es congruente con lo que pensamos. Un ejemplo es aquello que suele decirse de “sólo pones cuidado a lo que te conviene”, sea positivo o negativo. De alguna forma favorece la sobre generalización y es allí cuando sacamos conclusiones sobre el todo a partir de un pequeño detalle; aplicando el filtro mental es fácil encontrar esos datos congruentes con la forma de pensar de la persona. En la relación con nosotros mismos: Atender a lo que nos conviene es una forma de auto convencernos de que estamos en lo cierto. En general, los seres humanos tendemos a creer que somos los poseedores de la verdad y para ello sólo miramos hacia lo que nos lo confirma. Esta “verdad” puede decir que somos unos triunfadores natos, unas pobres víctimas de las personas con quienes convivimos, unos incomprendidos o unos miserables. En cualquiera de estos casos, es probable que sólo veamos los datos que confirman esa hipótesis. En las relaciones con nosotros mismos lo que nos amarga es atender a valoraciones negativas. La reacción congruente con sentirse despreciable es amargarse, llorar y preguntarse qué hace uno en este mundo. Si, además, todo lo que sucede parece indicar que efectivamente somos despreciables uno tiene poca opción más que deprimirse y llorar. En nuestras relaciones con los demás: El peligro del filtro mental en nuestras relaciones con otras personas viene de la incongruencia entre nuestra percepción y la de ellos, lo que necesariamente provoca conflictos. Si uno atiende a los datos que confirman que él es un santo y el otro un miserable, y el otro lo hace exactamente a la inversa, la cosa no va precisamente bien. Pero no hace falta llegar a tales extremos para que surjan problemas.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

31

Cuando la relación con otra persona empieza a resentirse puede ser por la falta de experiencias agradables compartidas, pero también porque no se ven las que existen. Cuando estamos invadidos por un problema que no podemos solucionar, es muy característica la “visión de túnel”, es decir, pensamientos recurrentes y negativos sobre el mismo hecho sin pararnos a ver más allá (es como si mirásemos por un túnel y sólo viésemos el agujero del final y obviásemos a todo el mundo alrededor que lo rodea, como si no existiera). Aparte de todo lo negativo del problema, ¿hay algo positivo? ¿Hay algo más que no podemos ver debido a la presión que tenemos? En estos casos, el entorno se podrá encargar de dar aportaciones positivas y otra visión más acorde a la realidad, para convencer que el problema no es tan grave y de que hay varias alternativas. Posiblemente, esté tan distorsionado que no sea capaz de ver una salida.

Nombre: TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD 1. OBJETIVO GENERAL Reconocer las diferentes formas de actuar de las personas, a partir de la identidad de cada uno. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la individualidad de cada sujeto como persona responsable de sus acciones.

32

Resaltar la importancia en la construcción de la diferencia colectiva.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

2. Reconociendo identidad: Lluvia de ideas: Se indaga en el grupo el concepto de identidad, ¿qué se entiende por identidad?, ¿cómo se forma la identidad?, ¿qué es identidad de grupo e identidad individual?, también se dirigirán las ideas en torno a la importancia de las interrelaciones entre individuos y se construirá de manera colectiva el concepto. 3. Una vez terminado el ejercicio se plantea el siguiente reto a los participantes “ahora ustedes tienen un reto y deberán cumplirlo sin importar el tiempo que tarden, es un reto que parece individual pero sólo será cumplido si todos los participantes lo participan. El reto consiste en escuchar la música que se colocará y recordar, mientras escuchan, momentos, lugares y personas con las compartieron las canciones que oigan si desean pueden bailar al ritmo que escuchen.” El facilitador coloca el CD con mezclas de distintos ritmos de varias regiones del país y del mundo(Vallenato, Merengue Salsa, Regeeton, Clásica, Porro, Llanera, Ranchera, Carrilera, Regué, Hip-Hop, Balada, Rock, etc.). Mientras los participantes escuchan la música el facilitador debe transmitir dinamismo e invitar a todos los participantes a que recuerden con cada ritmo que oigan los momentos, personas y lugares en los que han escuchado cada tema, se inicia de forma lenta permitiendo que los participantes entren poco a poco en confianza, además, se puede pedir que cierren los ojos por algunos instantes. Durante la actividad el facilitador hace énfasis en el significado que hay detrás de cada ritmo o canción, en los momentos en que normalmente se oyen, los grupos que bailan u oyen esa o esta música, en la cultura que hay detrás de cada ritmo, en las historias ocultas y descubiertas de cada canción etc. 4. Una vez terminada la actividad se forma en círculo a los participantes que quedan de pie, se realiza un pequeño ejercicio de respiración y de distensión muscular. 5. Se invita a que tomen asiento sin destruir el círculo y se abre la posibilidad de intervención de los participantes para que manifiesten lo que sintieron con la actividad, cuál fue la música que más le gustó al participante durante el ejercicio, por ejemplo se pregunta ¿qué sintieron?, ¿en que pensaban mientras bailaban?, ¿qué recuerdos Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

33

tuvieron y con cuál canción ?, las historias vividas con las canciones etc., también se hablará sobre las actitudes que los facilitadores observaron en los participantes como los comentarios que los participantes realizaron durante la actividad, las manifestaciones de alegría o tristeza, el temor al bailar, las emociones sentidas. Se enfatiza en los recuerdos que el participante tuvo con cada canción sensación y emociones que experimentaron, los lugares y los grupos con los que se ha compartido. Las descripciones realizadas se amplían a la construcción de identidad en la vida real de la siguiente forma “cuando se está en constante interacción con otros individuos tomamos elementos que forman la identidad de cada uno y del grupo al que pertenecemos y en este proceso de formación de identidad se experimentan sensaciones similares a las vividas en el juego anterior, miedo, inseguridad, rabia, pena, recuerdos, etc.”, las preguntas claves en este caso son ¿qué he recibido de los demás en mi forma de ser? Y ¿qué he dado de mi a las personas que me rodean?

34

De esta misma forma se habla de qué forma la construcción de identidad de cada individuo y la manera en que se lleven las relaciones interpersonales desde la infancia en el hogar y otros grupos en su desarrollo se convierte en un elemento que da herramientas para transformar el conflicto, por ejemplo, un individuo que desde el nacimiento se ha relacionado con personas y grupos que afrontan el conflicto con el uso de la fuerza y la violencia, PROBABLEMENTE tomará estos elementos como parte de su identidad y enfrentará los conflictos de la misma manera, en cambio, una persona que desde el nacimiento se ha relacionado con personas y grupos que afrontan el conflicto racionalmente y con el diálogo, PROBABLEMENTE tomará estos elementos como parte de su identidad y enfrentará los conflictos de la misma manera, a su vez se aclara que las sensaciones, pensamientos y acciones de cada persona están mediadas por el proceso de identificación que ha experimentado, por los grupos a los que ha pertenecido, por el proceso socializador vivido en la familia, e inclusive por los medios de comunicación. Todo esto se hace con la participación de los integrantes del grupo a quienes se les invita a que hablen de las interacciones y grupos a los que ha participado y de los constantes conflictos que han surgido a Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

partir de esas relaciones y de cómo la identificación de cada parte ha contribuido para la transformación del conflicto. 6. La actividad se cierra con una lluvia de ideas en torno a la forma en que se deben tomar los conflictos y las alternativas de solución que deben existir para enfrentarlos a partir de la identidad de cada uno y en la condición de reclusión que se encuentran con los compañeros de patio o celda. Otra forma de cerrar puede ser la elaboración de carteleras, juego de rol, socio drama, entre otros, con algún ejemplo de conflicto cotidiano y de la vida real en el que se destaque las formas de transformarlo dependiendo de la identidad. Nota: Este taller puede aprovecharse para afianzar autoestima. 4. METODOLOGÍA Taller basado en aprendizaje experiencial con reflexión 5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Cartulina de octavos con letreros o imágenes representativas de las relaciones cotidianas entre las personas, se colocarán en sitios alusivos en el salón ejemplo: “ familia” “vecinos” “ colegio” “ cárcel” “trabajo” “pareja” etc. Grabadora con CD. Cd con mezcla variada. Temperas o vinilos. Papel periódico/ silueta/ papelillo/ cartulina y otros de varios colores Colbón, tijeras, cinta de papel. Cartillas de trabajo

35

6. DURACIÓN Ver cuadro en la página siguiente

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Nombre: TALLER DE COMUNICACIÓN 1. OBJETIVO GENERAL Identificar las diferentes formas de comunicación como elemento transformador de conflictos. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reflexionar sobre la forma de comunicarse que cada individuo asume en la transformación del conflicto. Relacionar los elementos de la comunicación y el conflicto. Identificar las barreras de la comunicación.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

36

1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Comuniquémonos: se reúne al grupo en círculo y se reparte a cada integrante 4 trozos de cartulina en blanco (memo fichas) y un marcador. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

No de ideas, sólo deje la instrucción de la siguiente forma: Escriban 1, 2 ó 3 palabras o frases que cause daño o provoque placer o alegría. Deje claro que en los cuatro trozos de cartulina deben estar las dos clases de frases o palabras en cualquier proporción 2 a 2 o 1 a 3. Evite que la actividad se vuelva una caminata monótona, cambie constantemente las emociones, varíe las velocidades y el tono de voz constantemente.

3. Se pide a los participantes que en cada trozo de cartulina escriban una frase o palabra que cause daño y en otro trozo una frase o palabra que provoque placer o alegría. 4. Una vez escritas las frase o palabras se pide a los participantes que las coloquen por toda el aula. 5. Cuando todos las frases estén colocadas se invita a los participantes a que comiencen a caminar por todo el salón hablando de lo que quieran sin establecer conversación con otro, el dinamizador propone los niveles de sonido, susurro, bajo, normal, alto, grito, y los combina durante el ejercicio, en un momento el facilitador pide a los participantes que lean las frases escritas y caminen variando los tonos de voz y combinándolo con expresiones de alegría, rabia, afán, angustia, desesperación, tranquilidad etc. 6. Una vez terminada la actividad se forma en círculo a los participantes que quedan de pie, se realiza un pequeño ejercicio de respiración y de distensión muscular.

7. Se solicita al grupo que tome asiento en el mismo círculo y se abre la oportunidad para que comenten lo que sintieron en el desarrollo de la actividad, las intervenciones serán guiadas hacia las diferentes formas y maneras que hay para comunicarse igualmente las relaciones entre las emociones y la comunicación y cómo éstas interfieren o facilitan el proceso comunicativo en la transformación de conflictos. Se realizarán preguntas en torno a las frases dichas, a las emociones que despiertan según la forma en que se dicen y en qué momento de la vida las han oído o las han dicho. 8. Las descripciones realizadas se amplían a las situaciones de la vida real, específicamente en esos momentos en que la forma de comunicarnos ha generado problemas en la cotidianidad, aclarando Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

37

que cuando se está ante un conflicto la información recibida y dada está mediada por el proceso comunicativo entre las partes. 9. Se presenta brevemente los tipos de comunicación existentes en el conflicto (tímido, agresivo y asertivo), en conjunto con el grupo, y de qué forma cada tipo de comunicación transforma el conflicto”. También se aclara que la información dada y recibida en un conflicto lleva a que las personas adopten posturas y acciones que varían dependiendo de la interpretación resultante del proceso de comunicación que además genera sensaciones, pensamientos y emociones que varían dependiendo del conflicto, su magnitud y la relevancia que tiene para el individuo. Todo esto se hace con la participación de los integrantes del grupo a quienes se les invita a que hablen de problemas que han tenido en la vida real y de la comunicación que han tenido en ellos. 10. Fotografías: Se divide el grupo en cinco subgrupos y se reparte a cada uno la definición de un barrera en la comunicación que se puede presentar en el conflicto (escucha en falso, juicio, falta de respuesta, negativa y generalización o estereotipos) y se plantea el siguiente reto “ deben representar por grupo la barrera que se presenta en la tarjeta por medio de tres fotografías en secuencia que representarán los miembros del grupo, cada grupo debe adivinar el barrera que se está representando en las fotografías y construir entre todos una definición propia y clarificar los momentos en los que cada barrera se presenta entre un conflicto. 11. El cierre del taller se realiza socializando las vivencias de las actividades realizadas y focalizando éstas hacia la búsqueda de conclusiones que fortalezcan los estilos de comunicación adecuados en la transformación del conflicto.

38

4. METODOLOGÍA Taller basado en aprendizaje experiencial con reflexión

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Cartulina de octavos con letreros alusivos a frases cotidianas de amor, problemas, conflictos, trabajo, introspección etc. que se colocarán en sitios alusivos en el salón ejemplo: “haga el favor” “disculpe” “vállase de aquí” “gracias” “no moleste” “ te quiero ” “no me hable ahora” “quite” “fresco” “me da rabia” “ estoy contento” etc. Temperas o vinilos. Papel periódico/ silueta/ papelillo/ cartulina y otros de varios colores Colbón, tijeras, cinta de papel. Cartillas de trabajo

6. DURACIÓN

39

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

ACTIVIDAD FOTOGRAFIAS Esta actividad se realiza con dos o más grupos. Uno de los grupos representa en una acción inmóvil simulando una fotografía una historia y el otro grupo hace la interpretación de la imagen mostrada. Esta actividad puede usarse para narrar una historia con varias escenas, mientras el grupo que realiza la fotografía se prepara los demás participantes mantienen los ojos cerrados, una vez lista la fotografía los participantes abren los ojos y observan por unos segundos la imagen inmóvil de la representación, si la representación consta de varias escenas se pide a los participantes que cierren los ojos mientras el grupo a cargo de las representación prepara la siguiente escena. Una vez finalizada la representación del primer grupo se cambian los papeles pasando el grupo que observa a representar y el grupo que representó a observar e interpretar. Una variación consiste en manejo de luces en el escenario, así, mientras el grupo que hace la representación prepara la fotografía el escenario queda a oscuras y cuando está lista la imagen inmóvil se encienden las luces por unos segundos para que los participante la puedan observar. TARJETAS Las siguientes son las tarjetas que se darán a los participantes para representar en la actividad de las fotografías. Escucha en Falso: Es un barrera de la comunicación que se caracteriza porque la persona asume una actitud de escucha pero la atención no se concentra en los intereses o argumentos expresados por la parte contraria.

40

Juicio: Emitir juicios a partir de la información parcial o antes de conocer las intenciones ideas o intereses de la otra parte interfiere en reconocer claramente la información que se recibe y en ocasiones provoca que la persona emita actitudes o información que obstaculiza aún más la claridad en la comunicación. Falta de Respuesta: El proceso comunicativo debe ser de doble vía, de esta forma si se recibe información debe darse una respuesta a partir

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

de la interpretación realizada y los intereses que se tengan. La falta de respuesta impide que una de las partes conozca los intereses del otro y de esta forma entorpezca la comunicación. Negativa: Mantener una actitud negativa, rechazando las opiniones de una de las partes genera en el proceso de comunicación tropiezos que llevan a que el conflicto se transforme escalonando su dimensión. Generalización y estereotipos: Pensar que todas las personas son iguales o que por pertenecer a algún grupo o poseer determinadas características, se asume una forma de actuar única que limita el proceso de comunicación y se cierra la puerta para conocer a las personas.

Nombre: AUTONOMÍA 1. OBJETIVO GENERAL Definir autonomía y la responsabilidad del individuo frente a sus acciones. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar la importancia de la norma en la vida cotidiana. Identificar la acción individual dentro del contexto propio de cultura y sociedad.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Discusión del dilema del farmaceuta: Se divide al grupo en dos y se expone el dilema del farmaceuta en forma de cuento de la siguiente forma: “ en un viejo poblado humilde y muy pero muy, muy pequeño, vivía un hombre de bajos recursos, con dos hijos de 2 años y otro de 6

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

41

meses, el también tiene su esposa, a la cual quiere muchísimo, pero ella está en la casa con una enfermedad terminal. Un día un científico que vive en el mismo poblado descubre la cura de esta enfermedad y comienza a comercializar el medicamento a un valor mayor de lo que cuesta producirlo, el hombre se dirige a casa del científico y le pide que le deje el medicamento a valor de producción, porque no puede pagar más, el científico se niega diciendo que necesita ganar dinero para financiar nuevas investigaciones, además de tener gastos familiares y deudas que pagar. ¿qué hacer?”, continuación se explica al grupo lo siguiente: “cada grupo debe defender una posición, un grupo defenderá la posición del farmaceuta y otro grupo defenderá la posición del hombre que busca la medicina, el reto consiste en convencer a los otros, con argumentos frente a la forma de actuar de cada uno”. Si bien la actividad es entre dos grupos, el dinamizador conduce un debate confrontando individualmente a diferentes participantes e invitarlos a que argumenten la posición del grupo auque no estén de acuerdo de forma personal, también durante el debate el facilitador cambiará de posición a algún o algunos participantes con el fin que asuman dos roles durante la actividad. Mientras se desarrolla el debate el facilitador estará pendiente de observar actitudes de los participantes (conciliador, conflictivo, el que no deja hablar, el que no habla etc.) y atender cada argumento.

42

3. Se evaluarán las diferentes alternativas de acción frente al dilema: hurtar el medicamento, llegar a negociar, buscar más dinero, dejar que la enfermedad continúe hasta que muera la mujer, esperar que surja otro medicamento más económico, en fin, esta situación nos abre varias posibilidades que deben ser evaluadas por el grupo sin calificar ninguna de ellas como buena o mala, sino comprender el porque la forma de actuar y qué regulación se sigue en cada Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Antes de iniciar el debate cada grupo dispone de 5 minutos para preparar sus argumentos, durante este tiempo el facilitador se acerca al grupo que defiende la posición del farmaceuta y advierte que no deben ceder a ninguna negociación ni dar descuentos o aceptar otra forma de pago y deben defender esta acción.

alternativa, igualmente el mundo familiar, social, laboral y personal que hacen parte de la decisión. 4. El grupo se divide en tres y a cada uno se le da una historia, cada grupo debe representar en un pequeño juego de rol su historia y en ella se debe mostrar una situación en la que se involucre una acción individual mediada por la cultura, una acción mediada por la ley y una acción mediada por la moral. 5. Cierre: Esta actividad estará a cargo del grupo en pleno quien sacará en conjunto las conclusiones del taller y de qué manera esta experiencia aporta para la vida en prisión y para la vida afuera. Estas conclusiones se enmarcaran en la importancia de asumir responsabilidad frente a las acciones que el individuo realiza en la vida sin llegar a calificarlas como buenas o malas. 4. METODOLOGÍA Taller basado en discusión de dilemas y juego de rol con reflexión 5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Cartulina de octavos con letreros alusivos algún tipo de justificación frente a una acción que se colocarán en sitios alusivos en el salón ejemplo: “ el tuvo la culpa” “ella me saco la piedra” “ si usted no fuera así no le hubiera pegado” “ no me dan la oportunidad” “llegue tarde porque...” “ es que...” etc. Temperas o vinilos. Papel periódico/ silueta/ papelillo/ cartulina y otros de varios colores Colbón, tijeras, cinta de papel. Cartillas de trabajo

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

43

6. DURACIÓN

Dilema del farmaceuta: (La siguiente lectura del dilema en de carácter informativo para contextualizar al facilitador.)

44

Un hombre de bajos recursos, con dos hijos tiene a su esposa en casa con una enfermedad terminal que aún no tiene cura, un día un científico descubre la cura de esta enfermedad y comienza a comercializar el medicamento a un valor mayor de lo que cuesta producirlo, el hombre se dirige a casa del científico y le pide que le deje el medicamento a valor de producción, éste se niega diciendo que necesita ganar dinero para financiar nuevas investigaciones. ¿qué hacer?, se encuentran varias opciones: hurtar el medicamento, llegar a negociar, buscar más dinero, dejar que la enfermedad continúe hasta que muera la mujer, esperar que surja otro medicamento más económico, en fin, esta situación nos abre varias posibilidades que hacen del actuar humano algo más que una conducta aislada, es una decisión que abarca un mundo familiar y social así como las emociones e intereses individuales de cada parte. La opción que se escoja, independientemente de la que sea, no es susceptible de calificación alguna, mas bien se puede comprender teniendo en cuenta los valores y las formas regulativas que el protagonista de la historia sigue para actuar. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Historias Las siguientes son las historias que serán representadas en la última actividad. Si el facilitador considera puede cambiar una o varias por otras historias más acordes al grupo y su contexto, pero siempre conservando la forma de dilema de cada historia, es decir manifestando la opción de actuar de diferentes formas, dejando abierto el final. Historia 1: Henry se encuentra en un bus de servicio público, cundo se va a bajar timbra en el instante que el bus ha empezado a subir un puente, el conductor no se detiene y Henry vuelve a timbrar, además golpea el techo del bus exigiendo al conductor que detenga el vehículo, el conductor le responde a Henry “ espere hasta el paradero” ... frente a esto qué hace Henry? Qué hace el conductor? Qué hacen los pasajeros? Y porque?... Historia 2: Pedro tiene 21 años y su esposa está esperando su primer hijo, pedro trabaja en una cigarrería con un jefe que confía plenamente en él, además Pedro se encuentra muy ilusionado con su primer hijo y quiere darle lo mejor a él y a su esposa Marcela. Un día un amigo le propone a pedro sacar a escondidas del dueño algunas cajas de licor para revenderlas y quedarse con las ganancias por mitades, el plan parece perfecto, como Pedro es el único empleado que tiene las llaves de la bodega le queda más fácil sacar la mercancía antes de cerrar el negocio cuando todos los demás se hallan ido. Qué hará Henry?, qué hará el amigo de Henry?, qué hará la esposa? Y no olvidemos al jefe de pedro y sus compañeros qué pasará? Y por qué?... Historia 3: Pablo tiene 15 años y estudia primero de bachillerato, con él estudia Angie, una joven de 13 años, Pablo está enamorado de Angie pero no le ha dicho a nadie y tampoco se siente capaz de hablar con ella. Hace dos días se entera que Angie se cuadró con Jimy, un vecino y amigo de Pablo que cursa 3 de bachillerato y tiene 16 años. Pablo se siente traicionado por Angie y por Jimy. Qué hacer? qué hará Jimy?, qué hará Angie? Y no olvidemos a los amigos y compañeros de todos qué pasará? Y por qué?...

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

45

Nombre: CONOCER EL CONFLICTO1 1. OBJETIVO GENERAL Definir conflicto, las partes del mismo, y su dinámica.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diferenciar las partes del conflicto Identificar la dinámica del conflicto. Generar estrategias individuales de transformación de conflictos.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Cine foro: Se proyecta la película colombiana “como el gato y el ratón”. 3. Mesa redonda, se discute el tema de la película. Esta actividad estará a cargo del grupo en pleno quien sacará en conjunto las partes que forman el conflicto y de cómo se transforma. Durante la mesa redonda se responden al las preguntas del formato de cine foro anexo. 4. El facilitador cierra la mesa redonda generando ideas en el grupo que busquen la aplicación de los temas vistos en los conflictos de la vida real. 4. METODOLOGÍA Cine foro

46

5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Equipo de proyección adecuado Película “como el gato y el ratón”. Formatos de foro Cartillas de trabajo Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

6. DURACIÓN

Formato de cine foro: El siguiente es el formato de cine foro diseñado para el taller. CINEFORO COMO EL GATO Y EL RATÓN Señor participante, a continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con la película “como el gato y el ratón”, conteste de acuerdo a lo que vio en ella. 1. Describa los diferentes conflictos que observó en la película: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál cree usted que fue el origen de cada conflicto? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 3. ¿En qué escenario se desarrollo cada conflicto? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 47 4. ¿Quiénes son los protagonistas de cada conflicto y quiénes son los actores secundarios.? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._..

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

5. ¿Se abordaron como conflictos o se tomaron como otro tipo de situación? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 6. ¿Cómo se transformó cada conflicto? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 7.¿Cree que hubo una causa general de todos los conflictos?. De ser así ¿cuál cree que fue? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 8. Recuerde los actores de los diferentes conflictos y para cada uno de ellos describa las habilidades que tienen para transformar sus conflictos. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._.. 9.Tome un tiempo para usted y escriba cuáles son las habilidades que posee para transformas los conflictos. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________._..

Nombre: MASC2 11. OBJETIVO GENERAL Identificar los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y su aplicación. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diferenciar los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.

48

Diferenciar la mediación de la conciliación. Identificar los elementos que forman parte de la conciliación y la mediación. Identificar la herramientas de arreglo directo para la transformación de conflictos. Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Lluvia de ideas: Se indaga en el grupo los conceptos de mediación, conciliación y medios alternativos de solución de conflictos: ¿qué se entiende por mediación?, ¿cómo se llega a conciliar?, ¿qué se puede y qué no se puede conciliar?, también se dirigirán las ideas en torno a la importancia de contar con medios alternativos de solución de conflictos y la importancia de ser un buen mediador para aportar en la solución de los mismos.

Las preguntas deben ser de la vida cotidiana, sencillas puntuales y claras de tal forma que no halla lugar a varias posibles respuestas. Para las pruebas se sugieren pruebas sencillas como contar un chiste, cantar una canción con la palabra ¿??, decir una adivinanza, un trabalenguas, una copla, et. Estas pruebas se pueden realizar con el apoyo del equipo. Facilite la participación de todos los integrantes de los grupos, si existen uno o dos participantes que monopolizan el juego neutralícelos con algo como limitar el número de intervenciones en cada participante.

3. Se divide el grupo en equipos de 5 o 6 participantes los cuales se colocan un nombre y un lema. 4.Concéntrese: Se coloca un tablero con 32 láminas (16 parejas) en las que se encuentre los conceptos de los diferentes MASC así como su uso y ámbitos de aplicación. Los dos equipos participan en el juego y conforme resuelvan la pregunta o actividad propuesta por el dinamizador podrán destapar una pareja de casillas. Para destapar cada casilla el facilitador lanza una pregunta o una prueba y cualquier participante de cualquier equipo puede responderla, pero primero deben salir al centro y tocar una campana que tendrá el dinamizador, el primero que la toque tiene derecho a resolver la pregunta, si la respuesta no es correcta cede el turno a otro participante. El número de láminas en el juego varía dependiendo del número de participantes, se recomienda que para 10 a 15 participantes trabajar con 16 o 18 láminas, de 15 a 20 participantes 18 a 24 láminas y más de 20 Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

49

participantes las 32 láminas. La elección de las láminas esta a discreción del facilitador pero manteniendo la equidad entre el número de láminas de MASC y de DDHH. 5. Mesa redonda: Una vez terminado el juego el facilitador organiza al grupo en mesa redonda dirige el tema en torno a lo que vivieron en la actividad del juego y hacia como se pueden aplicar el conocimiento de los MASC y DDHH en la solución de conflictos dentro de la cárcel y en la vida cotidiana. 6. Cierre: Esta actividad estará a cargo del grupo en pleno quien sacará en conjunto las conclusiones del taller y de qué manera esta experiencia aporta para la vida en prisión y para la vida en comunidad. 4. METODOLOGÍA Taller basado en actividad lúdica con mesa redonda. 5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Tablero “Concéntrese” Tarjetas con preguntas Campana o pito o corneta, etc. Cartillas de trabajo

6. DURACIÓN

50

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Nombre: PROYECTO DE VIDA 1. OBJETIVO GENERAL Reflexionar en torno al Proyecto de vida .

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las vivencias individuales y su relación con el proyecto de vida. Establecer estrategias para la formación de un nuevo proyecto de vida. Identificar las dimensiones que han sido parte de su proyecto de vida.

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Se forman 6 grupos de 4 a 7 sillas en el aula con un espacio mínimo de 2 mt entre cada uno. Ver figura. La preparación del aula debe ser antes de iniciar el taller. 5

3

4

6

2

51 1 7

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

1. Actividad lúdica rompe hielo, de integración o de presentación. 2. Tren de la vida3: Primeramente a los participantes se le entregan tarjetas individuales que se llamarán tiquete, los cuales tienen su ruta de viaje. Se contextualiza a los participantes de la siguiente forma: “Ahora ustedes van a iniciar un viaje en el tren de la vida, en el tiquete que tienen escribirán sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento y la fecha actual” luego de esto se pide a los participantes que escojan imaginariamente la persona que más aprecian en su vida o la persona que en ese momento le gustaría que le acompañara durante el viaje en tren, inician el trayecto en tren y en cada estación escribirán hechos, pensamientos o recuerdos que deseen escribir y se recalca que el tiquete es personal y que no lo entregarán a nadie, que después de la actividad pueden hacer lo que deseen con el. En el paso de cada estación se coloca una canción alusiva a la temática donde se encuentran y al finalizar la misma proceden a continuar su trayecto. El facilitador debe guiar todo el proceso del viaje en tren, dando las instrucciones y ordenes de parada y avance del tren, de igual forma debe propiciar la reflexión y conclusiones del taller. DESARROLLO EL TREN DE LA VIDA

52

PRIMERA FASE: “ESTACIÓN PRINCIPAL” DURACIÓN: 10 Minutos Esta fase se desarrolla en dos momentos: “REFLEXIÓN INDIVIDUAL” El facilitador pide a los participantes que seleccionen una persona representativa en su vida o que seleccione una persona que durante el desarrollo de la actividad le agradó, con la cual inician su viaje en tren, así mismo que anoten en el tiquete sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento y fecha actual. Los participantes se colocan en la estación principal donde responderán los siguientes interrogantes: ¿Qué es la vida?, ¿Quién Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

eres tú en esta vida? ¿Cuál es tu objetivo en la vida?, ¿Cómo haz construido tu vida? Y ¿Qué haz hecho tú por esta vida?. El objetivo de esta primera estación es sensibilizar a los participantes en torno a la vida y el viaje que se emprende desde el nacimiento. En está estación escucharan la canción “el camino ” y “gracias a la vida”. Pueden colocarse una parte de las dos o escoger sólo una. El facilitador puede usar las letras de las canciones para enfatizar la sensibilización. SEGUNDA FASE: “ESTACIÓN DE LA FAMILIA” DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar y recordar a la familia, “aquellas personas que cada no considere como parte de la familia”, se invita a que escriban lo que deseen sobre la familia en el tiquete, ejemplo “escribir algo que deseen decirle a alguien de la familia, o algún recuerdo de la familia”. Escuchan una canción alusiva a la familia, recomendamos “amor y control”, la cual tiene una letra que puede usarse para sensibilizar en torno a la unidad familiar sin importar las situaciones vividas. TERCERA FASE: “ESTACIÓN DE LA SEPARACIÓN” DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar y recordar las separaciones que han vivido, “las personas que conocimos y que hoy no están, aquellos que solamente se fueron o las personas de las que nos alejamos, pensemos también en aquellos que hoy tenemos y mas adelante pueden separarse de nosotros, en los que dijeron adiós para siempre y los que solamente dijeron hasta luego”, se invita a que escriban lo que deseen sobre esos momentos de separación en el tiquete, ejemplo “escribir algo que deseen decirle a alguien que ya no está, o algún recuerdo de alguien que dejaron”. Escuchan una canción alusiva a la separación, recomendamos “no sueltes mi mano”, “minutos”, parte de estas letras pueden usarse para sensibilizar en torno a la separaciones vividas en el transcurso de la vida.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

53

CUARTA FASE: “ESTACIÓN DEL AMOR” DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar y recordar momentos de la vida que hallan tenido experiencias con el amor, pero no sólo con el amor de pareja, también con el amor de familia, de hijos, de padres o madres, el amor de amigos, amor a alguna actividad etc., “aquellos momentos en que cada uno vivió y sintió el amor, las personas que ha amado y que actualmente ama, cómo ha vivido el amor en el viaje de la vida, cómo lo está viviendo actualmente y cómo lo desea vivir?”, se invita a que escriban lo que deseen sobre el amor en el tiquete, ejemplo “escribir algo que deseen decirle a alguien que aman, o algún recuerdo relacionado con el amor”. Escuchan una canción, recomendamos “el amor después del amor”, la cual tiene una letra que puede usarse para sensibilizar. QUINTA FASE: “ESTACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD” DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar sobre la espiritualidad de cada uno, puede decir algo como“en esta estación van a reflexionar un poco en torno a la paz del espíritu sin importar que religión sea cada uno, miraremos en nuestro interior para ver cómo está nuestro espíritu, cómo hemos llevado en nuestro vieja del tren de la vida la espiritualidad”, se invita a que escriban lo que deseen sobre su paz espiritual en el tiquete. Escuchan una canción, recomendamos “más fuerte de lo que pensaba”, “ color esperanza” la cual tiene una letra que puede usarse para sensibilizar.

54

SEXTA FASE: ESTACIÓN DE LOS SUEÑOS: DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar y recordar los sueños que han tenido, los que han hecho realidad y cuáles son los sueños que tienen actualmente y de qué manera van hacerlos realidad, se invita a que escriban lo que deseen sobre los sueños, ejemplo “escribir sobre un sueño que hallan hecho realidad, o la forma en que harán realidad un sueño”. Escuchan una canción alusiva a los Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

La actividad del tren de la vida es una combinación de estímulos que busca la reflexión del individuo despertando en este sentimientos y emociones que pueden desestabilizar al participante por ello se recomienda: El discurso del facilitador no debe limitarse únicamente a evocar recuerdos, sino que debe usar frases positivas que sitúen al participante en una situación de futuro posible en el cual tiene las oportunidades de lograr lo que cada uno se propone. En cada estación haga referencia al pasado, al presente y al futuro con preguntas abiertas como: ¿qué ha pasado?, ¿que está pasando?, ¿qué voy hacer? , ¿qué espero del futuro? Etc, preguntas abiertas que responden los participantes de forma individual y mentalmente. Se recomienda que esta actividad la realicen tres facilitadores y uno de ellos esté encargado de colocar la música. La canción suenan cuando se llega a cada estación y se puede compartir varios trozos de varios temas.

sueños, recomendamos “deja que tus sueños”, “polvo de estrellas” “vengo a ofrecer mi corazón” la cual tiene una letra que puede usarse para sensibilizar en torno a que no todo está perdido y todavía hay oportunidad de realizar más sueños. SEPTIMA FASE: ESTACIÓN DE LLEGADA: DURACIÓN: 10 Minutos El facilitador dice al grupo que en esta estación van a pensar y reflexionar sobre lo que ha sido para cada uno este viaje en tren, además se realizan preguntas abiertas que quedan para que cada uno responda mentalmente como “cómo ha sido mi recorrido por la vida hasta el momento, actualmente qué estoy haciendo en el recorrido de mi vida, hacia dónde se dirige mi tren, tengo un objetivo? Lo estoy alcanzando? Etc.”, se invita a que escriban lo que deseen sobre el recorrido que cada uno ha llevado en su vida y sobre el objetivo que desean cumplir en lo que queda del recorrido del tren de la vida en el tiquete, ejemplo “escribir alguna reflexión sobre el propio recorrido que han llevado y qué desean del recorrido que queda, etc”. Escuchan una canción alusiva a la vida, recomendamos “la vida es un carnaval”, la cual tiene una letra que puede usarse para sensibilizar en torno a la vida. 3. Posteriormente el facilitador realiza un relato con base en el texto “El tren de la vida” y el grupo relacionará esta lectura con el

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

55

viaje realizado y de igual forma manifestará como fue su viaje y los hechos que marcaron este trayecto, del mismo modo se proponen ideas para continuar con el viaje y de qué forma cada participante desea hacerlo y hacia donde desea llegar, cuál es su objetivo en su proyecto de vida. ¿La pregunta clave en esta actividad es cual es mi objetivo en la vida.? 4. Cierre. Esta actividad estará a cargo del grupo en pleno quien sacará en conjunto las conclusiones del taller y de qué manera esta experiencia aporta para la vida en prisión y para la vida afuera, por ser una actividad que trabaja desde el individuo aspectos muy personales, se invita a los participantes a que las conclusiones que elaboren las adopten como compromisos para la vida diaria. 4. METODOLOGÍA Taller basado en aprendizaje experiencial con reflexión 5. RECURSOS FÍSICOS Y LOGÍSTICAS Grabadora. Láminas de cartulina. Marcadores y lapiceros por persona. Suficientes sillas para la simulación del tren de la vida. Cartillas de trabajo.

6. DURACIÓN

56

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

“La siguiente lectura es de carácter informativo, para que el facilitador maneje una herramienta de contextualización con el tren de la vida.”

EL TREN DE LA VIDA La vida no es más que un viaje por tren: repleto de embarques y desembarques, salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos embarques, y profundas tristezas en otros. Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con algunas personas las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje: nuestros padres. Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación dejándonos huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable. No obstante, esto no impide a que se suban otras personas que nos serán muy especiales. Llegan nuestros hermanos, nuestros amigos y nuestros maravillosos amores. De las personas que toman este tren, habrá los que lo hagan como un simple paseo, otros que encontrarán solamente tristeza en el viaje, y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar a quien lo necesite. Muchos al bajar, dejan una añoranza permanente; otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon el asiento. Es curioso constatar que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan en vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados de ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos... pero lamentablemente, ya no podremos sentarnos a su lado pues habrá otra persona ocupando el asiento.

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

57

No importa; el viaje se hace de este modo; lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y despedidas... pero jamás regresos. Entonces, hagamos este viaje de la mejor manera posible. Tratemos de relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo que tengan de mejor. Recordemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos ya que nosotros también muchas veces titubearemos, y habrá alguien que nos comprenda. El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos, mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado en el asiento de al lado. Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia... Creo que sí. Separarme de algunos amigos de los que me hice en el viaje será doloroso. Dejar que mis hijos sigan solitos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que, en algún momento, llegaré a la estación principal y tendré la gran emoción de verlos llegar con un equipaje que no tenían cuando embarcaron. Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso. Hagamos que nuestra estadía en este tren sea tranquila, que haya valido la pena. Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje permanezcan.

58

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

BIBLIOGRAFIA Albarracín Tobar G. (2004). Conflictos y Negociación. Bucaramanga: Universidad Santo Thomás. Alzate Sáez de Heredia R. (1998). Análisis y Resolución de Conflictos: Una propuesta psicológica. País Vasco: Universidad del País Vasco Borisoff Deborah (1999). Gestión de Conflictos. Madrid: Diaz Santos Cámara de Comercio de Bogotá (2003). Facilitemosla resolución pacífica de conflictos. Bogotá D.C. CEPECS. (2003). Marco pedagógico. Bogotá: Cárcel Distrital de Bogotá Gobernación de Antioquia. (1997). Prevención y Negociación Pacífica de Conflictos. Medellín: Programa Pedagogía de la Tolerancia. JON ELSTER, “Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales.”, Barcelona: Editorial Gedisa, 1996 Kohlberg, l. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao Desclée de Broker. Mockus, C. (2001). Ley, Moral y Cultura. Publicación oficial. Bogotá: Secretaría de Gobierno. Quiñones Mariño A. 2004 Educación Experiencial: El Proceso Recreativo Que Facilita Transformación

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

59

ROBERT AXELROD, “La evolución de la cooperación”, Madrid: Alianza Editorial, 1986 Rodríguez Estrada M. (1994). Manejo de Conflictos. México: Manual Moderno Rodríguez Estrada M. (1997). Creatividad Para Resolver problemas. México: Pax Secretariado Nacional de Pastoral Social .(2001). Escuela de Paz y Convivencia. Bogotá: Programa por la Paz Compañía de Jesús Villegas de Posada, C. (2002). Educación para el desarrollo moral. Bogotá: Alfaomega Uniandes.

NOTAS DE REFERENCIA

60

1

Idea original Cámara de Comercio de Bogotá

2

Taller diseñado por Adriana María Caballero

Voluntaria Juvenil Bogotá 3

Taller original Programa PACO Cruz Roja de la Juventud Colombiana

Estrategia pedagógica de Transformación de Conflictos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.