Transformación de los nombres de los planetas a lo largo de la historia

Transformación de los nombres de los planetas a lo largo de la historia Extracto del Astroglosario Bruno Huber La lista de los 110 nombres de planeta

0 downloads 29 Views 677KB Size

Story Transcript

Transformación de los nombres de los planetas a lo largo de la historia Extracto del Astroglosario

Bruno Huber La lista de los 110 nombres de planetas que aparecen en la historia de la astrología (desde su inicio en Sumer) que se presenta a continuación es resultado de una investigación de años dentro del ámbito del trabajo en este Astroglosario. Podría decirse que es un resultado colateral que he querido hacer llegar a los lectores debido a su carácter de único (hasta la fecha) en la bibliografía astrológica (especialmente en relación con los más novedosos estados de la investigación de la antigüedad). Esta lista es una selección de una lista mucho más voluminosa. He incluido sólo los nombres que se han empleado en la astrología durante un período de tiempo largo en el correspondiente espacio cultural. Para garantizar la posibilidad de tener una cierta visión general, se han excluido los nombres empleados en culturas pequeñas o de corta duración. La lista se presenta en tres formas:

• Tabla 1: Para cada planeta se presentan los nombres ordenados en secuencia aproximadamente temporal. • Tabla 2: Nombres de los planetas por orden alfabético. • Tabla 3: Si bien no contiene los 110 nombres, ofrece una visión global histórica. Antes de las tablas hay una lista alfabética que contiene los nombre históricos y su correspondencia actual. Esta tabla permite ver dónde encontrar las explicaciones correspondientes en la tabla 1. Los textos de las tablas 1 y 2 son prácticamente iguales. Al final hay un anexo con los dioses de la religión de las estrellas de los sumerios conocidos hasta ahora. Tras el reciente desciframiento de la escritura cuneiforme, hoy puede asegurarse que los sumerios fueron los creadores de la astrología. Los comentarios que se realizan al respecto son, evidentemente, rudimentarios, pues aún quedan muchos textos sumerios por traducir. Las fuentes principales de este material son La epopeya de Gilgamesh y una versión original del Mul.Apin en sumerios recientemente encontrada.

1

Nombres de planetas (orden alfabético)

Júpiter Venus Mercurio Marte Júpiter Venus Venus Sol Mercurio Marte Venus Saturno Sol

Venus G

Geschtinanna Gnokleiks Stiarna Gu.ud

Venus Saturno Mercurio H

Inanna Ischchara

D Daityaguru Dapinu

Freia

Venus Júpiter

C

Saturno Mercurio F

Saturno

Marte Mercurio Venus Mercurio

Cronos

Enemigo de la vida Estilbon

Helfvater Helios Heosphoros Heracles Aster Hermes Hesperos Horus Horus del atardecer Horus el toro Horus rojo Hurdoshr (Horus rojo)

B Bahram Bi.ibbu Blodh Stiarna Buddha

Venus Marte Venus E

A Ahuramazda Aligafir Alkitêr Almaret Almustri Anahita Afrodita Apolo Apolonos Aster Ares Ashoreth Asita Atum Ra

Dilbat Dios de la batalla Dios(a) de la mañana

Júpiter Sol Venus Marte Mercurio Venus Diversos Venus Saturno Marte Marte I Venus Venus 2

Ischtar Isis

Venus Venus J K

Kaimanu Kusch Kypris, Kypria

Nin.dar.an.na Ninib Ninurta

Venus Saturn Marte O

Saturno Saturno Venus

Odín Osirides Aster Osiris

Mercurio Júpiter Júpiter P

L Lulim Luna Luzifer

Saturno Luna Venus

Phaeton Phainon Phosphoros Pyrhoeis

M Mals Stiarna Màna Mangala Marduk Megen Stiarna Merodoch

Mercurio Luna Marte Júpiter Júpiter Júpiter N

Nabu (N)amar.ud (Nimrod) Nanna Nebo Nemeseos Aster Nergal Nimrod

Mercurio Júpiter Luna Mercurio Saturn Marte Júpiter

Júpiter Saturno Venus Marte Q R S

Sag.ush Sal.bat.a.un Satjar Schamash Schamchat Selene Señor del habla Sidus Iovis Sidus Lunae Sidus Martis Sidus Mercuris Sidus Saturni

Saturno Marte Saturno Sol Venus Luna Mercurio Júpiter Luna Martre Mercurio Saturno 3

Sidus Veneris Simutu Sin Sobku Sol Sol Invictus Stella Iovis Stella Martis Stella Mercuris Stella Saturni Stella Veneris Sul.pa.ud.du Sunnu Suraguru

Venus Marte Luna Mercurio Sol Sol Júpiter Marte Mercurio Saturno Venus Júpiter Sol Júpiter

Zurvan Zval

Saturn Saturn

T Thor Threk Stiarna Tir Ty (Tyr)

Júpiter Marte Mercurio Marte U

Ud(utu)

Sol V

Vesper Vesperugo

Venus Venus Z

Zeus Zib

Júpiter Venus 4

Planetas y dioses: sus nombres en el curso de la historia (ordenado por planeta) Tabla 1

d - El Sol

Schamasch, acadio: el dios Sol. Atum Ra, dios Sol egipcio. El «herético» faraón Echnaton (Amenofis III, 1403-1366 a.C.) lo elevó al rango de divinidad estatal única (primer monoteísmo histórico).

Ud(utu), el Sol sumerio no formaba parte del panteón de los cinco dioses-planeta sino que tenía una función trascendental, de nivel superior. A diferencia de lo que sucedía con los planetas, para Ud(utu) no había ninguna representación figurativa (formas de humanos o animales) sino tan sólo simbólica, por ejemplo un Sol con las alas desplegadas «...que abarcaban todo el cielo». Ud(utu) era el cielo y controlaba los acontecimientos en el cielo (y, de este modo, también en el espacio vital de los humanos). Ud(utu) dividía el cielo en tres «caminos» a lo largo del ecuador celeste. En estos tres «caminos» se movían las figuras celestes (constelaciones), las estrellas y los planetas: el camino de Enlil (el mundo superior), el de Anu (el camino de los dioses) y el de Ea (el mundo inferior: «la divinizada casa del agua» = el planeta Tierra). El Ud(utu) sumerio se representa también como una trinidad.

Helios (crátera griega, siglo V a.C.)

Helios, dios Sol del inicio del período griego que, como la diosa lunar Selene, no formaba parte del Olimpo de los dioses. Al principio, no desempeñaba ningún rol en la astrología griega, aunque se identificaba con el sol como cuerpo celeste. Conducía diariamente su carro de oro por el cielo para iluminar el 5

día, después de que Aurora (el crepúsculo matutino) lo hubiera avisado. En el período de florecimiento griego se fue fusionando progresivamente con Apolo, el dios olímpico de la luz (espiritual). El significado astrológico del Sol (que hoy tanta relevancia tiene) no empezó a cobrar importancia hasta el último siglo antes de Cristo, período en el que se fue implantando progresivamente. Apolo, dios olímpico de la luz griego, hijo de Zeus y Leto. En el curso de la historia griega, su luz espiritual se fue comparando cada vez más con la luz del Sol hasta que finalmente se fundió con la función de Helios: el Sol. Sol, la versión romana del Helios griego. El empleo del Sol en astrología no se dio hasta el inicio de la era cristiana, cuando poco a poco fue incorporándose al círculo de los cinco planetas (culto a Mitra). Más tarde, en Roma, fue situado en primer plano (Sol invictus). Sol invictus, latín: Sol invicto. En el siglo III d.C. los césares elevaron al Sol al rango de divinidad estatal. Debido a esto el Sol pasó a tener una importancia primordial en la astrología. Este hecho se realizó en primer término, a modo de actuación defensiva co-

ntra el cristianismo que se mostraba cada vez más fuerte. El culto a mitra parecía ser el arma adecuada contra el cristianismo. Pero la razón profunda se encuentra probablemente en el afán de dar un fuerte impulso al patriarcado como forma de sociedad y establecerlo de manera definitiva. Sunnu, dios Sol nórdico. Raíz del nombre «Sunnudagr» = Sonntag = Sunday = Domingo.

f - La Luna Nanna, la Luna sumeria no pertenecía al panteón de los cinco dioses-planeta pero (como Ud(utu), el Sol) también tenía una función trascendental, de nivel superior. Regulaba el tráfico en el «camino de la Luna», es decir del zodíaco (eclíptica). Nanna que, por cierto, se representa la mayoría de veces como figura masculina pero ocasionalmente también como figura femenina o infantil, recorre el mismo camino con los planetas y, en su rápido movimiento, alcanza de nuevo a los planetas en una nueva posición. De este modo, está muy bien informada sobre el movimiento de los demás. Todos los movimientos y relaciones entre los cinco planetas del panteón se refe-

6

rencian siempre a Nanna. Y asimismo lo están también los movimientos del ánimo de los humanos. Sin, tras la conquista del reino sumerio por parte de los acadios (2340 a.C.), la Luna sumeria (Nanna) pasó a llamarse Sin en el idioma acadio. Como los acadios adoptaron la cultura y el mundo espiritual de los sumerios, Sin tiene el mismo significado.

Theia) eran titanes. Era la responsable de todas las cosas inexplicables de la vida, desde el amor a la magia, pasando por la regencia del sueño. Era la amante esposa de su hermano Helios (cuando estaban juntos). La mayoría de las veces estaban separados pues ella tenía que irse para atravesar el cielo durante la noche y lo mismo sucedía con él durante el día. Sólo podían estar juntos en la luna nueva. Hay muchas leyendas sobre su ternura (también en su amor a otros) y acerca de sus alegrías y sufrimientos al estar unidos o en soledad. Sidus Lunae, latín: la estrella de la luna. Luna, latín: la correspondencia romana de Selene. Màna, diosa lunar nórdica. Raíz del nombre «Mànagagr» = Monday = Montag = Lunes.

h - Mercurio Selene (kílix griega siglo V, a.C.)

Bi.ibbu, sumerio: el primer nombre conocido del planeta Mercurio (ca. 2400 a.C.) .

Selene, diosa lunar del inicio del período griego que (como el dios Sol Helios) no formaba parte de los dioses olímpicos, aunque sus padres (Hyperion y

Gu.ud, gud.ud, sumerio: el brincador. Nombre del planeta Mercurio. En las epopeyas de héroes, Mercurio, también llamado «el Toro del Sol», es sinóni7

mo de Gilgamesh, el héroe que viajaba por el mundo. Los sumerios atribuían al dios Gu.ud la invención de la escritura.

Apollonos Aster, griego: la estrella de Apolo. Nombre de Mercurio (!) en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo).

Nabu, principal dios babilónico, hijo de Marduk (Júpiter), el dios padre. Como dios del arte y la erudición e inventor de la escritura, corresponde al griego Hermes y al romano Mercurio. Los caldeos lo clasificaban como parte de los «signos afortunados». Tir, persa: Mercurio. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Nabu. Nebo, correspondencia hebrea del babilónico Nabu = Mercurio de la época final babilónica. Sobku, egipcio: el errabundo. Sobre el 1500 a.C. los egipcios habían observado a Mercurio como una estrella que se movía mucho y así la definieron astronómicamente. Buddha, sánscrito: divinidad mitológica que se empleaba como Mercurio en los inicios de la astrología hindú puesto que era la que más encajaba con las especificaciones de Mercurio.

Hermes y Atenea (Bartholomaeus Spranger)

Hermes, dios griego, hijo de Zeus. Dios del arte y la oratoria, inventor de la escritura. Cuando en el siglo IV a.C. los caldeos llevaron la astrología a Grecia, se le atribuyó el planeta Mercurio puesto que, mitológicamente, correspondía a las especificaciones de del dios babilónico Nabu.

8

Estilbon, griego: el centelleante. Poco usado para Mercurio (ver Phaeton/Júpiter).

j - Venus

Sidus Mercuris, latín: la estrella de Mercurio. Mercurio en la Roma precristiana.

Zib, sumerio: tarde. El nombre más antiguo conocido del planeta Venus (sobre el 2400 a.C.), reconocido primeramente como lucero del atardecer.

Stella Mercuris, latín: la estrella de Mercurio en la Roma precristiana. Odín, dios de la mitología nórdica que corresponde a Mercurio. Es también el regente del miércoles («Odinsdagr» = Mittwoch = Wednesday) y se lo relacionaba con la estrella de la oratoria (Mercurio). Mals Stiarna, germánico: la estrella de la oratoria. Planeta Mercurio que estaba relacionado con el dios nórdico Odín (1190, manuscrito islandés). Señor del habla (Sprechherr), descripción germánica de Mercurio (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5). Alkitêr, árabe: mercurio (metal). Nombre medieval del planeta Mercurio (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal 782,6).

Nin.dar.an.na, babilónico; «la llamativa regente del cielo». Nombre completo original de Inanna (Venus como lucero del atardecer). Inanna, sumerio: «la diosa del cielo». Inanna es la forma espiritual de Venus. Los sumerios representaban a Venus de tres formas: la celeste (Inanna), la casta (Ischara) y la prostituta (Schamchat). Con esta triplicidad, Venus era la figura más polifacética e importante del panteón sumerio (matriarcado). Ischchara, sumerio: «la vid del cielo». Era la forma virginal de la Venus sumeria a la que siempre se hacía referencia conjuntamente con su casa (la constelación del Escorpión). En otras fuentes aparece como Geschtinanna (véase Inanna). Geschtianna, sumerio: nombre alternativo de Iscchara (Venus).

9

Schamchat, sumerio: «la prostituta celeste». Uno de los tres roles de Venus; en concreto, el que tenía en el mundo de los humanos. Desempeña un papel muy importante en la epopeya de Gilgamesh (véase Inanna). Dilbat, sumerio-acadio: «la pregonera». Nombre empleado para Venus durante un período de tiempo corto sobre el 2200 a.C. (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin).

Ishtar (Ischtar), divinidad principal acadio-babilónica (desde aprox. 1700 a.C.) que corresponde a Venus. Se representaba en dos formas: el lucero del atardecer o la diosa del amor y el lucero del alba o el dios de la guerra. Con la conquista de Babilonia por parte de los caldeos (626 a.C.) (tras un tiempo y sólo en forma femenina) pasó a ser uno de los tres «signos de fortuna» (Nabu/Mercurio, Ishtar/Venus, Marduk/Júpiter = los benefactores). Anahita, persa: Venus. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados de la babilónica Ishtar. Ashoreth, correspondencia hebrea de Ishtar = Venus durante el período babilónico tardío. Horus del atardecer, forma de Horus que en parte corresponde a Venus. No obstante, la relación entre las poliformes figuras del panteón egipcio y los planetas no nació del pensamiento astrológico. En realidad, la astrología llegó a Egipto aproximadamente sobre el 300 a.C., de la mano de Alejandro Magno.

Ishtar (relieve, 1700 a.C.)

Dios(a) de la mañana. En conexión con el mito egipcio del curso del Sol (ritmo día-noche) de los Imperios Medio y Nuevo, por la mañana surgía la diosa del cielo Nut dando a luz al Sol (Atum Ra). En otro 10

contexto, en su lugar aparece Hattor, que cada día da a luz nuevamente al Sol. Ambas funciones son comparables a la griega Aurora (el crepúsculo matutino) que en el período tardío fue relacionándose cada vez más con la estrella de la mañana (nuestro Venus) y, por consiguiente, con la diosa Isis. Isis, divinidad protectora egipcia, hermana y esposa de Osiris, madre de Horus (perteneciente a la enéada heliopolitana). El nombre de Isis apareció más tarde, al inicio de la influencia caldea y, en cuanto al significado, se identifica con Ishtar/Venus. Las descripciones originales eran «el dios de la mañana» y «Horus del atardecer» (luceros del alba y del atardecer). Heosphoros, griego: el portador de la luz. Esta temprana descripción de Venus como lucero del alba se encuentra ya en la Ilíada de Homero (22, 137). En su época (siglo VIII, a.C.) en el mundo helénico sólo se conocían dos planetas: la estrella de la mañana (Heosphoros) y la estrella del atardecer (Hesperos) y todavía no se sabía que ambos eran el mismo cuerpo celeste. Hesperos, griego: el occidental. Esta temprana descripción de Venus como lucero del atardecer se encuentra ya en la Ilíada de Homero (22, 137). En su

época (siglo VIII, a.C.) en el mundo helénico sólo se conocían dos planetas: la estrella de la mañana (Heosphoros) y la estrella del atardecer (Hesperos) y todavía no se sabía que ambos eran el mismo cuerpo celeste. Daityaguru, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Venus en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos). Vesper (según Virgilio), Vesperugo (según Plauto): nombres romanos alternativos para Venus como lucero del atardecer. Lucifer, latín: el portador de la luz. Según la mitología, el hijo de Aurora (el crepúsculo matutino). Uno de los nombres de Venus como lucero del alba en la Roma del siglo I a.C. Así lo nombra Cicerón en «De natura deorum». Phosphoros, griego: el portador de la luz. Nombre poco usado para referirse a Venus (véase Phaeton/Júpiter). Afrodita, «la nacida de la espuma». Nombre del período griego tardío empleado para Venus (sólo se vio como corporalización del planeta Venus aproxima11

damente a partir del año 100 a.C.). Era la hermana de Zeus (Júpiter) y de Dione según una de las versiones. Otra de las versiones cita a Urano y a Hemera (la diosa del día) como padres. Una tercera versión, de una leyenda posterior, la presenta como nacida de la espuma del mar, que fue fecundada por las gotas de sangre que Urano perdió cuando Cronos (Saturno) lo castró con una hoz (la idea de una «concepción inmaculada»??). La «nacida de la espuma» surgió del mar cerca de Pafos (Chipre). De ahí también que se empleen los nombres de Kypris o Kypria en vez de Venus.

Blodh Stiarna, germánico: la estrella de la sangre. Relacionada con la diosa Freia (Venus) (1190, manuscrito islandés). Aligafir, árabe: desgracia. Nombre medieval de Venus (1210, Wolfram von Eschenbach; Parsifal 782,6).

Kypris, Kypria, griego: nombres alternativos de Afrodita (derivados de la isla de Chipre, en cuya costa nació). Sidus Veneris, latín: la estrella de Venus en la Roma precristiana. Stella Veneris, latín: la estrella de Venus en la Roma precristiana. Freia, diosa de la mitología nórdica que corresponde a Venus. En alemán es también la diosa del viernes (Freitag = Friday = Viernes).

El nacimiento de Afrodita (William-Adolphe Bouguereau, 1879)

12

k - Marte

cación de Marte (y Saturno) como «signos de infortunio» (maléficos).

Simutu, sumerio: el rojo intenso. El nombre más antiguo conocido del planeta Marte (sobre el 2400 a.C.).

Bahram, persa: Marte. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Nergal.

Sal.bat.a.un, variante de traspaso de nombre sumerio-acadio para Marte (sobre el 2000 a.C.). Hasta la fecha, los expertos no han conseguido traducir esta expresión (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.).

Horus rojo, egipcio: forma de Horus que más coincide con la función de Marte. No obstante, la relación entre las poliformes figuras del panteón egipcio y los planetas fue puramente mitológica pues los caldeos llevaron el pensamiento astrológico a Egipto aproximadamente entre los años 500 y 300 a.C.

Ninurta, acadio = Marte. Nergal, principal dios babilónico del inframundo, de los demonios y de la peste (desde aproximadamente el 2000 a.C. hasta la conquista de Mesopotamia por parte de los caldeos en el 626 a.C.). Estas definiciones encajan en buena parte con las descripciones griegas y romanas de Cronos/Saturno. No obstante, en algún momento después del 500 a.C., los caldeos (que colonizaron astrológicamente el mundo griego y romano) identificaron a Nergal con Marte. La causa de este intercambio de los valores de Marte y Saturno todavía se desconoce. Lo único que se ha constatado es que no pudo producirse antes del 500 a.C. En este mismo período se produce también la clasifi-

Hurdoshr, Horus rojo. Heracles Aster, griego: la estrella de Hércules. Nombre de Marte en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). Mangala, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Marte en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos). Ares, griego: Marte (desde el siglo IV a.C.: Platón en Epinomis).

13

Ty (Tyr), dios de la mitología nórdica que corresponde a Marte. También es el regente del martes («Tysddagr» (Tuesday = Dienstag = Martes). Se lo relacionaba con «la estrella de la fuerza» (Marte). Threk Stiarna, germánico: la estrella de la fuerza. Relacionada con el dios Ty (Marte) (1190, manuscrito islandés). Dios de la batalla (Streitgott), descripción germánica de Marte (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre»).

Estatua de Ares (Villa Adriana, Tívoli)

Pyrhoeis, griego: el rojo. Nombre poco empleado para referirse a Marte (véase Phaeton/Júpiter). Sidus Martis, latín: la estrella de Marte en la Roma precristiana. Stella Martis, latín: la estrella de Marte en la Roma precristiana.

Almaret, árabe: la estrella maravillosa. Nombre medieval del planeta Marte (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal).

l - Júpiter Dapinu, sumerio: el espantoso. El nombre más antiguo conocido de Júpiter (sobre el 2400 a.C.). Sul.pa.ud.du, sumerio-acadio: el reluciente. Nombre utilizado durante poco tiempo (sobre el 2000 a.C.) para referirse a Júpiter (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.).

14

final de la cultura babilónica (y más allá). Marduk es también el gran «Dios de la fortuna» (pero sólo desde aproximadamente el año 600 a.C. en le período de los caldeos que se pueden describir como los inventores de las categorías «signos afortunados» (benefactores) y «signos de infortunio» (malfactores). (N)amar.ud, (Nimrod), «el gran cazador». Forma acadia alternativa de Marduk (Júpiter). Este nombre aparece en una serie de leyendas aparentemente independientes de la religión estatal que surgen en todos los reinos vecinos influenciados por los babilonios del siglo XX a.C. El nombre es probablemente de origen persa.

Marduk (sello cilíndrico babilónico)

Marduk, babilónico (desde aprox. el 2000 a.C.). El creador de los mundos y dios principal del panteón babilónico. Corresponde al griego Zeus y al romano Júpiter. Pero esto no había sido siempre así pues fue Hamurabi (sobre el 1700 a.C.) quien elevó a Marduk al rango de divinidad estatal y figura principal del panteón babilónico. De esta manera Hamurabi acabó con la hegemonía sumeria de la poliforme Ishtar (Venus) y otras deidades femeninas, situándolas en un segundo rango. Esto permaneció así hasta el

Ahuramazda, persa: Júpiter. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Marduk. Merodoch, correspondencia hebrea de Marduk = Júpiter durante el período babilónico tardío. Osiris, dios egipcio del ritmo de la vegetación, regente del submundo y conciliador de las disputas. Hermano de Isis con quien formaba parte de la enéada heliopolitana (cuarta generación del mito de la creación) y padre de Horus (la madre es Isis). No se consideró como un dios planeta y se le identificó 15

con Marduk (Júpiter) hasta el inicio de la influencia de los caldeos (siglo IV a.C.). Osirides Aster, griego: estrella de Osiris. Nombre del planeta Júpiter en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). Suraguru, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Júpiter en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos).

Zeus, dios griego, hijo de Rea y Cronos, a quien derrocó, convirtiéndose (tras Urano y Cronos) en el tercer regente del mundo. Era el padre de los dioses y los humanos, el dios de las luces del cielo y del rayo. Corresponde al romano Júpiter. Phaeton, griego: el irradiante. Variante grecoromana de los poliformes nombres de Júpiter (= Zeus, Marduk, Osiris, etc). En su Epinomis, Platón ya menciona estos nombres en una serie de `planetas alternativa: Estilbon (Mercurio), Phosphoros (Venus), Pyrhoeis (Marte), Phaeton (Júpiter) y Phainon (Saturno). De todos modos, si bien estos conceptos se encuentran hasta el final de la Edad Media, nunca llegaron a imponerse sobre las cortas formas de origen romano (latín) empleadas en la actualidad. Sidus Iovis, latín: la estrella de Júpiter en la Roma precristiana. Stella Iovis, latín: la estrella de Júpiter en la Roma precristiana.

Zeus y Hera (Annibale Carracci)

Thor, (Donnar) dios de la mitología nórdica que corresponde a Júpiter. También es el regente del jueves («Thorsdagr» (Thursday = Donnerstag = Jueves). Se lo relacionaba con «la estrella del poder» (Marte). 16

Megen Stiarna, germánico: la estrella del poder. Relacionada con el dios Thor (Júpiter) (1190, manuscrito islandés).

Kusch, acadio = Saturno. Padre de Nimrod/Marduk (Júpiter).

Lulim, sumerio: el carnero. El nombre más antiguo conocido de Saturno (sobre el 2400 a.C.).

Ninib, principal dios babilonio de la guerra y la tormenta (desde aproximadamente el 1700 a.C.) hasta la conquista de Mesopotamia por parte de los caldeos en el 626 a.C.). Estas definiciones encajan en buena parte con las descripciones griegas y romanas de Ares/Marte. No obstante, en algún momento después del 500 a.C., los caldeos (que colonizaron astrológicamente el mundo griego y romano) identificaron a Ninib con Cronos/Saturno. La causa de este intercambio de los valores de Marte y Saturno todavía se desconoce. Lo único que se ha constatado es que no pudo producirse antes del 500 a.C. En este mismo período se produce también la clasificación de Saturno (y Marte) como «signos de infortunio» (maléficos).

Sag.ush, sumerio: el viejo, el sabio. Los sumerios sólo conocían una encarnación positiva de Saturno. (Epopeya de Gilgamesh, 2340 a.C.).

Zurvan, persa: Saturno. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Ninib.

Kaimanu, sumerio-acadio: el persistente. Nombre utilizado durante poco tiempo (sobre el 2000 a.C.) para referirse a Saturno (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.).

Horus, dios egipcio, hijo de Osiris, miembro de la enéada heliopolitana y parte del mito de la creación. Como «Horus el toro» se relacionó ocasionalmente con el planeta Saturno. Pero también tenía tareas comparables a las de Marte y Venus. Los egipcios

Helfvater (padre magnánimo), descripción germánica de Júpiter (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5). Almustri, árabe: la estrella rápida. Nombre medieval del planeta Júpiter (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal).

g - Saturn

17

empezaron a comparar sus dioses con los planetas bajo la influencia del pensamiento griego-caldeo (aproximadamente a partir del 500-300 a.C.). De este modo, a Horus se le fueron retirando progresivamente los «cargos» que desempeñaba hasta que, al final pasó a interpretarse sólo como Saturno (véase Nemeseos aster). Nemeseos Aster, griego: la estrella de Némesis (diosa griega de la venganza). Nombre del planeta Saturno en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo).

mundo y posteriormente guardián de la Edad de Oro (mitológica). Cuando los caldeos llevaron la astrología a Grecia (siglo IV, a.C.), se lo relacionó con el dios Ninib pues, mitológicamente, parecía corresponder a las especificaciones de Cronos/Saturno. Sin embargo parece que aquí se produjo un intercambio de significados pues las definiciones precaldeas de Ninib encajan mejor con Marte y las de Nergal mejor con Saturno: Ninib = Dios de la guerra y la tormenta (Marte); Nergal = Dios de submundo, los demonios y la peste (Saturno). Asita (Kala), sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Saturno en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos). Phainon, griego: el luminoso. Variante de nombre poco utilizada de Saturno (véase Phaeton/Júpiter). Sidus Saturni, latín: la estrella de Saturno en la Roma precristiana.

La castración de Urano por Cronos (Vasari, Palacio Vecchio Florencia)

Cronos, dios griego, hijo de Gea y Urano. Derrocó a su padre y se convirtió en el segundo regente del mundo. Padre de Zeus. Dios del tiempo, del sub-

Stella Saturni, latín: la estrella de Saturno en la Roma precristiana.

18

Gnokleiks Stiarna, germánico: la estrella de la abundancia. Nombre de Saturno (1190, manuscrito islandés). Satjàr, antigua expresión (empleada hasta los siglos X y XI) para referirse a «sattes Jahr» (frase alemana que significa «año de abundancia») y con el que se hacía referencia al planeta Saturno. Esto está relacionado con la circunstancia especial de que la luminosidad de Saturno oscila con un ritmo de siete años. Los «siete años de abundancia» (años de mayor luminosidad) se veían como una cualidad típica de Saturno (véase también Gnokleiks Stiarna = Estrella de la abundancia). Resulta muy destacable la circunstancia (hasta ahora no explicada) de que en la siguiente alemanización (unos cien años después) el significado de «Satjàr» cambió a lo contrario (Saturno recibió la etiqueta de Enemigo de la vida). Enemigo de la vida (del alemán Lebensfeind), nombre germánico de Saturno (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5), que es una alemanización eufemista (convertida a lo contrario) del término «Satjàr». En realidad, este nombre significa «año de abundancia», lo que es una referencia positiva al ciclo de luminosidad de siete años de Saturno (véase Años de abundancia y escasez y Anareta).

Zval, árabe: la estrella más alta. Nombre medieval (tomado de los árabes) de Saturno. (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal).

Saturno devorando a un hijo (Rubens, 1636)

19

Nombres de planetas (orden alfabético) Tabla 2

A Afrodita, «la nacida de la espuma». Nombre del período griego tardío empleado para Venus (sólo se vio como corporalización del planeta Venus aproximadamente a partir del año 100 a.C.). Era la hermana de Zeus (Júpiter) y de Dione según una de las versiones. Otra de las versiones cita a Urano y a Hemera (la diosa del día) como padres. Una tercera versión, de una leyenda posterior, la presenta como nacida de la espuma del mar, que fue fecundada por las gotas de sangre que Urano perdió cuando Cronos (Saturno) lo castró con una hoz (la idea de una «concepción inmaculada»??). La «nacida de la espuma» surgió del mar cerca de Pafos (Chipre). De ahí también que se empleen los nombres de Kypris o Kypria en vez de Venus. Ahuramazda, persa: Júpiter. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Marduk.

Aligafir, árabe: desgracia. Nombre medieval de Venus (1210, Wolfram von Eschenbach; Parsifal 782,6). Alkitêr, árabe: mercurio (metal). Nombre medieval del planeta Mercurio (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal 782,6). Almaret, árabe: la estrella maravillosa. Nombre medieval del planeta Marte (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal). Almustri, árabe: la estrella rápida. Nombre medieval del planeta Júpiter (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal). Anahita, persa: Venus. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados de la babilónica Ishtar. Apolo, dios olímpico de la luz griego, hijo de Zeus y Leto. En el curso de la historia griega, su luz espiritual se fue comparando cada vez más con la luz del Sol hasta que finalmente se fundió con la función de Helios: el Sol. Apollonos Aster, griego: la estrella de Apolo. Nombre de Mercurio (!) en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). 20

Ares, griego: Marte (desde el siglo IV a.C.: Platón en Epinomis). Ashoreth, correspondencia hebrea de Ishtar = Venus durante el período babilónico tardío. Atum Ra, dios Sol egipcio. El «herético» faraón Echnaton (Amenofis III, 1403-1366 a.C.) lo elevó al rango de divinidad estatal única (primer monoteísmo histórico). Asita (Kala), sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Saturno en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos).

B Bahram, persa: Marte. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Nergal. Bi.ibbu, sumerio: el primer nombre conocido del planeta Mercurio (ca. 2400 a.C.) .

Blodh Stiarna, germánico: la estrella de la sangre. Relacionada con la diosa Freia (Venus) (1190, manuscrito islandés). Buddha, sánscrito: divinidad mitológica que se empleaba como Mercurio en los inicios de la astrología hindú puesto que era la que más encajaba con las especificaciones de Mercurio.

C Cronos, dios griego, hijo de Gea y Urano. Derrocó a su padre y se convirtió en el segundo regente del mundo. Padre de Zeus. Dios del tiempo, del submundo y posteriormente guardián de la Edad de Oro (mitológica). Cuando los caldeos llevaron la astrología a Grecia (siglo IV, a.C.), se lo relacionó con el dios Ninib pues, mitológicamente, parecía corresponder a las especificaciones de Cronos/Saturno. Sin embargo parece que aquí se produjo un intercambio de significados pues las definiciones precaldeas de Ninib encajan mejor con Marte y las de Nergal mejor con Saturno: Ninib = Dios de la guerra y la tormenta (Marte); Nergal = Dios de submundo, los demonios y la peste (Saturno).

21

D Daityaguru, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Venus en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos). Dapinu, sumerio: el espantoso. El nombre más antiguo conocido de Júpiter (sobre el 2400 a.C.). Dilbat, sumerio-acadio: «la pregonera». Nombre empleado para Venus durante un período de tiempo corto sobre el 2200 a.C. (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin). Dios(a) de la mañana. En conexión con el mito egipcio del curso del Sol (ritmo día-noche) de los Imperios Medio y Nuevo, por la mañana surgía la diosa del cielo Nut dando a luz al Sol (Atum Ra). En otro contexto, en su lugar aparece Hattor, que cada día da a luz nuevamente al Sol. Ambas funciones son comparables a la griega Aurora (el crepúsculo matutino) que en el período tardío fue relacionándose cada vez más con la estrella de la mañana (nuestro Venus) y, por consiguiente, con la diosa Isis.

Dios de la batalla (Streitgott), descripción germánica de Marte (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre»).

E Enemigo de la vida (del alemán Lebensfeind), nombre germánico de Saturno (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5), que es una alemanización eufemista (convertida a lo contrario) del término «Satjàr». En realidad, este nombre significa «año de abundancia», lo que es una referencia positiva al ciclo de luminosidad de siete años de Saturno (véase Años de abundancia y escasez y Anareta). Estilbon, griego: el centelleante. Poco usado para Mercurio (ver Phaeton/Júpiter).

F Freia, diosa de la mitología nórdica que corresponde a Venus. En alemán es también la diosa del viernes (Freitag = Friday = Viernes).

22

G Geschtianna, sumerio: nombre alternativo de Iscchara (Venus). Gnokleiks Stiarna, germánico: la estrella de la abundancia. Nombre de Saturno (1190, manuscrito islandés). Gu.ud, gud.ud, sumerio: el brincador. Nombre del planeta Mercurio. En las epopeyas de héroes, Mercurio, también llamado «el Toro del Sol», es sinónimo de Gilgamesh, el héroe que viajaba por el mundo. Los sumerios atribuían al dios Gu.ud la invención de la escritura.

H Helfvater (padre magnánimo), descripción germánica de Júpiter (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5). Helios, dios Sol del inicio del período griego que, como la diosa lunar Selene, no formaba parte del Olimpo de los dioses. Al principio, no desempeñaba ningún rol en la astrología griega, aunque se identifi-

caba con el sol como cuerpo celeste. Conducía diariamente su carro de oro por el cielo para iluminar el día, después de que Aurora (el crepúsculo matutino) lo hubiera avisado. En el período de florecimiento griego se fue fusionando progresivamente con Apolo, el dios olímpico de la luz (espiritual). El significado astrológico del Sol (que hoy tanta relevancia tiene) no empezó a cobrar importancia hasta el último siglo antes de Cristo, período en el que se fue implantando progresivamente. Heosphoros, griego: el portador de la luz. Esta temprana descripción de Venus como lucero del alba se encuentra ya en la Ilíada de Homero (22, 137). En su época (siglo VIII, a.C.) en el mundo helénico sólo se conocían dos planetas: la estrella de la mañana (Heosphoros) y la estrella del atardecer (Hesperos) y todavía no se sabía que ambos eran el mismo cuerpo celeste. Heracles Aster, griego: la estrella de Hércules. Nombre de Marte en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). Hermes, dios griego, hijo de Zeus. Dios del arte y la oratoria, inventor de la escritura. Cuando en el siglo IV a.C. los caldeos llevaron la astrología a Grecia, se 23

le atribuyó el planeta Mercurio puesto que, mitológicamente, correspondía a las especificaciones de del dios babilónico Nabu. Hesperos, griego: el occidental. Esta temprana descripción de Venus como lucero del atardecer se encuentra ya en la Ilíada de Homero (22, 137). En su época (siglo VIII, a.C.) en el mundo helénico sólo se conocían dos planetas: la estrella de la mañana (Heosphoros) y la estrella del atardecer (Hesperos) y todavía no se sabía que ambos eran el mismo cuerpo celeste. Horus, dios egipcio, hijo de Osiris, miembro de la enéada heliopolitana y parte del mito de la creación. Como «Horus el toro» se relacionó ocasionalmente con el planeta Saturno. Pero también tenía tareas comparables a las de Marte y Venus. Los egipcios empezaron a comparar sus dioses con los planetas bajo la influencia del pensamiento griego-caldeo (aproximadamente a partir del 500-300 a.C.). De este modo, a Horus se le fueron retirando progresivamente los «cargos» que desempeñaba hasta que, al final pasó a interpretarse sólo como Saturno (véase Nemeseos aster).

las poliformes figuras del panteón egipcio y los planetas no nació del pensamiento astrológico. En realidad, la astrología llegó a Egipto aproximadamente sobre el 300 a.C., de la mano de Alejandro Magno. Horus el toro, egipcio: forma de Horus que más correspondía al planeta Saturno. Pero también tenía tareas comparables a las de Marte y Venus. Los egipcios empezaron a comparar sus dioses con los planetas bajo la influencia del pensamiento griegocaldeo (aproximadamente a partir del 500-300 a.C.). De este modo, a Horus se le fueron retirando progresivamente los «cargos» que desempeñaba hasta que, al final pasó a interpretarse sólo como Saturno (véase Nemeseos aster). Horus rojo, egipcio: forma de Horus que más coincide con la función de Marte. No obstante, la relación entre las poliformes figuras del panteón egipcio y los planetas fue puramente mitológica pues los caldeos llevaron el pensamiento astrológico a Egipto aproximadamente entre los años 500 y 300 a.C. Hurdoshr, Horus rojo.

Horus del atardecer, forma de Horus que en parte corresponde a Venus. No obstante, la relación entre 24

I Inanna, sumerio: «la diosa del cielo». Inanna es la forma espiritual de Venus. Los sumerios representaban a Venus de tres formas: la celeste (Inanna), la casta (Ischara) y la prostituta (Schamchat). Con esta triplicidad, Venus era la figura más polifacética e importante del panteón sumerio (matriarcado). Ischchara, sumerio: «la vid del cielo». Era la forma virginal de la Venus sumeria a la que siempre se hacía referencia conjuntamente con su casa (la constelación del Escorpión). En otras fuentes aparece como Geschtinanna (véase Inanna). Ishtar (Ischtar), divinidad principal acadio-babilónica (desde aprox. 1700 a.C.) que corresponde a Venus. Se representaba en dos formas: el lucero del atardecer o la diosa del amor y el lucero del alba o el dios de la guerra. Con la conquista de Babilonia por parte de los caldeos (626 a.C.) (tras un tiempo y sólo en forma femenina) pasó a ser uno de los tres «signos de fortuna» (Nabu/Mercurio, Ishtar/Venus, Marduk/Júpiter = los benefactores).

da heliopolitana). El nombre de Isis apareció más tarde, al inicio de la influencia caldea y, en cuanto al significado, se identifica con Ishtar/Venus. Las descripciones originales eran «el dios de la mañana» y «Horus del atardecer» (luceros del alba y del atardecer).

J K Kaimanu, sumerio-acadio: el persistente. Nombre utilizado durante poco tiempo (sobre el 2000 a.C.) para referirse a Saturno (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.). Kusch, acadio = Saturno. Padre de Nimrod/Marduk (Júpiter). Kypris, Kypria, griego: nombres alternativos de Afrodita (derivados de la isla de Chipre, en cuya costa nació).

Isis, divinidad protectora egipcia, hermana y esposa de Osiris, madre de Horus (perteneciente a la enéa25

L Lucifer, latín: el portador de la luz. Según la mitología, el hijo de Aurora (el crepúsculo matutino). Uno de los nombres de Venus como lucero del alba en la Roma del siglo I a.C. Así lo nombra Cicerón en «De natura deorum». Lulim, sumerio: el carnero. El nombre más antiguo conocido de Saturno (sobre el 2400 a.C.). Luna, latín: la correspondencia romana de Selene.

M Mals Stiarna, germánico: la estrella de la oratoria. Planeta Mercurio que estaba relacionado con el dios nórdico Odín (1190, manuscrito islandés). Màna, diosa lunar nórdica. Raíz del nombre «Mànagagr» = Monday = Montag = Lunes. Mangala, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Marte en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos).

Marduk, babilónico (desde aprox. el 2000 a.C.). El creador de los mundos y dios principal del panteón babilónico. Corresponde al griego Zeus y al romano Júpiter. Pero esto no había sido siempre así pues fue Hamurabi (sobre el 1700 a.C.) quien elevó a Marduk al rango de divinidad estatal y figura principal del panteón babilónico. De esta manera Hamurabi acabó con la hegemonía sumeria de la poliforme Ishtar (Venus) y otras deidades femeninas, situándolas en un segundo rango. Esto permaneció así hasta el final de la cultura babilónica (y más allá). Marduk es también el gran «Dios de la fortuna» (pero sólo desde aproximadamente el año 600 a.C. en le período de los caldeos que se pueden describir como los inventores de las categorías «signos afortunados» (benefactores) y «signos de infortunio» (malfactores). Megen Stiarna, germánico: la estrella del poder. Relacionada con el dios Thor (Júpiter) (1190, manuscrito islandés). Merodoch, correspondencia hebrea de Marduk = Júpiter durante el período babilónico tardío.

26

N Nabu, principal dios babilónico, hijo de Marduk (Júpiter), el dios padre. Como dios del arte y la erudición e inventor de la escritura, corresponde al griego Hermes y al romano Mercurio. Los caldeos lo clasificaban como parte de los «signos afortunados». (N)amar.ud, (Nimrod), «el gran cazador». Forma acadia alternativa de Marduk (Júpiter). Este nombre aparece en una serie de leyendas aparentemente independientes de la religión estatal que surgen en todos los reinos vecinos influenciados por los babilonios del siglo XX a.C. El nombre es probablemente de origen persa. Nanna, la Luna sumeria no pertenecía al panteón de los cinco dioses-planeta pero (como Ud(utu), el Sol) también tenía una función trascendental, de nivel superior. Regulaba el tráfico en el «camino de la Luna», es decir del zodíaco (eclíptica). Nanna que, por cierto, se representa la mayoría de veces como figura masculina pero ocasionalmente también como figura femenina o infantil, recorre el mismo camino con los planetas y, en su rápido movimiento, alcanza de nuevo a los planetas en una nueva posición. De este modo, está muy bien informada sobre el movi-

miento de los demás. Todos los movimientos y relaciones entre los cinco planetas del panteón se referencian siempre a Nanna. Y asimismo lo están también los movimientos del ánimo de los humanos. Nebo, correspondencia hebrea del babilónico Nabu = Mercurio de la época final babilónica. Nemeseos Aster, griego: la estrella de Némesis (diosa griega de la venganza). Nombre del planeta Saturno en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). Nergal, principal dios babilónico del inframundo, de los demonios y de la peste (desde aproximadamente el 2000 a.C. hasta la conquista de Mesopotamia por parte de los caldeos en el 626 a.C.). Estas definiciones encajan en buena parte con las descripciones griegas y romanas de Cronos/Saturno. No obstante, en algún momento después del 500 a.C., los caldeos (que colonizaron astrológicamente el mundo griego y romano) identificaron a Nergal con Marte. La causa de este intercambio de los valores de Marte y Saturno todavía se desconoce. Lo único que se ha constatado es que no pudo producirse antes del 500 a.C. En este mismo período se produce también la clasificación de Marte (y Saturno) como «signos de infortunio» (maléficos). 27

Nin.dar.an.na, babilónico; «la llamativa regente del cielo». Nombre completo original de Inanna (Venus como lucero del atardecer). Ninib, principal dios babilonio de la guerra y la tormenta (desde aproximadamente el 1700 a.C.) hasta la conquista de Mesopotamia por parte de los caldeos en el 626 a.C.). Estas definiciones encajan en buena parte con las descripciones griegas y romanas de Ares/Marte. No obstante, en algún momento después del 500 a.C., los caldeos (que colonizaron astrológicamente el mundo griego y romano) identificaron a Ninib con Cronos/Saturno. La causa de este intercambio de los valores de Marte y Saturno todavía se desconoce. Lo único que se ha constatado es que no pudo producirse antes del 500 a.C. En este mismo período se produce también la clasificación de Saturno (y Marte) como «signos de infortunio» (maléficos). Ninurta, acadio = Marte.

O Odín, dios de la mitología nórdica que corresponde a Mercurio. Es también el regente del miércoles

(«Odinsdagr» = Mittwoch = Wednesday) y se lo relacionaba con la estrella de la oratoria (Mercurio). Osirides Aster, griego: estrella de Osiris. Nombre del planeta Júpiter en el Egipto tardío dominado por los griegos (época de Ptolomeo). Osiris, dios egipcio del ritmo de la vegetación, regente del submundo y conciliador de las disputas. Hermano de Isis con quien formaba parte de la enéada heliopolitana (cuarta generación del mito de la creación) y padre de Horus (la madre es Isis). No se consideró como un dios planeta y se le identificó con Marduk (Júpiter) hasta el inicio de la influencia de los caldeos (siglo IV a.C.).

P Phaeton, griego: el irradiante. Variante grecoromana de los poliformes nombres de Júpiter (= Zeus, Marduk, Osiris, etc). En su Epinomis, Platón ya menciona estos nombres en una serie de `planetas alternativa: Estilbon (Mercurio), Phosphoros (Venus), Pyrhoeis (Marte), Phaeton (Júpiter) y Phainon (Saturno). De todos modos, si bien estos conceptos se encuentran hasta el final de la Edad Media, nunca

28

llegaron a imponerse sobre las cortas formas de origen romano (latín) empleadas en la actualidad. Phainon, griego: el luminoso. Variante de nombre poco utilizada de Saturno (véase Phaeton/Júpiter). Phosphoros, griego: el portador de la luz. Nombre poco usado para referirse a Venus (véase Phaeton/Júpiter). Pyrhoeis, griego: el rojo. Nombre poco empleado para referirse a Marte (véase Phaeton/Júpiter).

R S Sag.ush, sumerio: el viejo, el sabio. Los sumerios sólo conocían una encarnación positiva de Saturno. (Epopeya de Gilgamesh, 2340 a.C.). Sal.bat.a.un, variante de traspaso de nombre sumerio-acadio para Marte (sobre el 2000 a.C.). Hasta la fecha, los expertos no han conseguido traducir esta expresión (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.).

Satjàr, antigua expresión (empleada hasta los siglos X y XI) para referirse a «sattes Jahr» (frase alemana que significa «año de abundancia») y con el que se hacía referencia al planeta Saturno. Esto está relacionado con la circunstancia especial de que la luminosidad de Saturno oscila con un ritmo de siete años. Los «siete años de abundancia» (años de mayor luminosidad) se veían como una cualidad típica de Saturno (véase también Gnokleiks Stiarna = Estrella de la abundancia). Resulta muy destacable la circunstancia (hasta ahora no explicada) de que en la siguiente alemanización (unos cien años después) el significado de «Satjàr» cambió a lo contrario (Saturno recibió la etiqueta de Enemigo de la vida). Schamasch, acadio: el dios Sol. Schamchat, sumerio: «la prostituta celeste». Uno de los tres roles de Venus; en concreto, el que tenía en el mundo de los humanos. Desempeña un papel muy importante en la epopeya de Gilgamesh (véase Inanna). Selene, diosa lunar del inicio del período griego que (como el dios Sol Helios) no formaba parte de los dioses olímpicos, aunque sus padres (Hyperion y Theia) eran titanes. Era la responsable de todas las cosas inexplicables de la vida, desde el amor a la 29

magia, pasando por la regencia del sueño. Era la amante esposa de su hermano Helios (cuando estaban juntos). La mayoría de las veces estaban separados pues ella tenía que irse para atravesar el cielo durante la noche y lo mismo sucedía con él durante el día. Sólo podían estar juntos en la luna nueva. Hay muchas leyendas sobre su ternura (también en su amor a otros) y acerca de sus alegrías y sufrimientos al estar unidos o en soledad.

Simutu, sumerio: el rojo intenso. El nombre más antiguo conocido del planeta Marte (sobre el 2400 a.C.).

Señor del habla (Sprechherr), descripción germánica de Mercurio (1350, Konrad von Megenberg: «Die deutsche Sphäre» 55/5).

Sobku, egipcio: el errabundo. Sobre el 1500 a.C. los egipcios habían observado a Mercurio como una estrella que se movía mucho y así la definieron astronómicamente.

Sidus, latín: estrella. En la antigua Roma se empleaba frecuentemente para describir a estrellas individuales, grupos de estrellas e incluso constelacines. Ocasionalmente se empleaba también para planetas: Sidus Lunae = La Luna Sidus Mercuris = Mercurio Sidus Veneris = Venus Sidus Martis = Marte Sidus Iovis = Júpiter Sidus saturnis = Saturno

Sin, tras la conquista del reino sumerio por parte de los acadios (2340 a.C.), la Luna sumeria (Nanna) pasó a llamarse Sin en el idioma acadio. Como los acadios adoptaron la cultura y el mundo espiritual de los sumerios, Sin tiene el mismo significado.

Sol, la versión romana del Helios griego. El empleo del Sol en astrología no se dio hasta el inicio de la era cristiana, cuando poco a poco fue incorporándose al círculo de los cinco planetas (culto a Mitra). Más tarde, en Roma, fue situado en primer plano (Sol invictus). Sol invictus, latín: Sol invicto. En el siglo III d.C. los césares elevaron al Sol al rango de divinidad estatal. Debido a esto el Sol pasó a tener una importancia primordial en la astrología. Este hecho se realizó en primer término, a modo de actuación defensiva contra el cristianismo que se mostraba cada vez más 30

fuerte. El culto a mitra parecía ser el arma adecuada contra el cristianismo. Pero la razón profunda se encuentra probablemente en el afán de dar un fuerte impulso al patriarcado como forma de sociedad y establecerlo de manera definitiva. Stella, latín: se empleaba con frecuencia en la astrología de la antigua Roma para referirse a los planetas: Stella mercuris = Mercurio Stella veneris = Venus Stella Martis = Marte Stella Iovis = Júpiter Stella Saturni = Saturno Sul.pa.ud.du, sumerio-acadio: el reluciente. Nombre utilizado durante poco tiempo (sobre el 2000 a.C.) para referirse a Júpiter (citado en la biblioteca de Asurbanipal, véase mul.Apin sobre el 650 a.C.). Sunnu, dios Sol nórdico. Raíz del nombre «Sunnudagr» = Sonntag = Sunday = Domingo. Suraguru, sánscrito. Nombre empleado para referirse al planeta Júpiter en los inicios de la astrología hindú (Mahabarata, sobre el 300 a.C.) (significados adoptados de los griegos).

T Thor, (Donnar) dios de la mitología nórdica que corresponde a Júpiter. También es el regente del jueves («Thorsdagr» (Thursday = Donnerstag = Jueves). Se lo relacionaba con «la estrella del poder» (Marte). Threk Stiarna, germánico: la estrella de la fuerza. Relacionada con el dios Ty (Marte) (1190, manuscrito islandés). Tir, persa: Mercurio. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Nabu. Ty (Tyr), dios de la mitología nórdica que corresponde a Marte. También es el regente del martes («Tysddagr» (Tuesday = Dienstag = Martes). Se lo relacionaba con «la estrella de la fuerza» (Marte).

U Ud(utu), el Sol sumerio no formaba parte del panteón de los cinco dioses-planeta sino que tenía una función trascendental, de nivel superior. A diferencia 31

de lo que sucedía con los planetas, para Ud(utu) no había ninguna representación figurativa (formas de humanos o animales) sino tan sólo simbólica, por ejemplo un Sol con las alas desplegadas «...que abarcaban todo el cielo». Ud(utu) era el cielo y controlaba los acontecimientos en el cielo (y, de este modo, también en el espacio vital de los humanos).

los humanos, el dios de las luces del cielo y del rayo. Corresponde al romano Júpiter.

Ud(utu) dividía el cielo en tres «caminos» a lo largo del ecuador celeste. En estos tres «caminos» se movían las figuras celestes (constelaciones), las estrellas y los planetas: el camino de Enlil (el mundo superior), el de Anu (el camino de los dioses) y el de Ea (el mundo inferior: «la divinizada casa del agua» = el planeta Tierra). El Ud(utu) sumerio se representa también como una trinidad.

Zurvan, persa: Saturno. Durante el período babilónico medio, los persas adoptaron bajo este nombre los significados del babilónico Ninib.

Zib, sumerio: tarde. El nombre más antiguo conocido del planeta Venus (sobre el 2400 a.C.), reconocido primeramente como lucero del atardecer.

Zval, árabe: la estrella más alta. Nombre medieval (tomado de los árabes) de Saturno. (1210, Wolfram von Eschenbach: Parsifal).

V Vesper (según Virgilio), Vesperugo (según Plauto): nombres romanos alternativos para Venus como lucero del atardecer.

Z Zeus, dios griego, hijo de Rea y Cronos, a quien derrocó, convirtiéndose (tras Urano y Cronos) en el tercer regente del mundo. Era el padre de los dioses y 32

El desarrollo de los nombres de los planetas en la historia (visión cronológica) Extracto del Astroglosario

Bruno Huber Tabla 3

Cultura Sumer (ca. 2500 a.C.)

Mercurio

Venus

Marte

Júpiter

Saturno

h

j

k

l

g

Bi.ibbu

Zib

Simutu

Dapinu

Lulim

Oveja

Tarde

Rojo intenso

Espantoso

Carnero

Gu.ud

Dilbat

Sal.bat.a.nu

Sul.pa.ud.du

Kaimanu

El reluciente

El persistente

Babilonia (ca. 2200 a.C. ) acaEl brincador La pregonera (intraducible) dio Variantes de la transición sumerio-babilónica (citados en el Mul Apin)

Babilonia (a partir de 1700 a.C.)

h j k l g

Nabu, hijo del dios padre Marduk, arte y erudición, inventor de la escritura Ishtar. Como lucero del atardecer: diosa del amor. Como lucero del alba: Dios de la guerra Nergal*, dios de la guerra, dios de los demonios y la peste, dios del submundo Marduk, creador del mundo y dios principal del panteón

Ninib*, dios de la tormenta y de la guerra * Interpretación como maléficos: cambio realizado por los caldeos (después de 626 a.C.) o por los griegos

33

Cultura Persas

Mercurio

Venus

Marte

Júpiter

Saturno

h

j

k

l

g

Anahita

Bahram

Ahuramazda

Zurvan

Ashoreth

Nergal

Merodoch

Ninib

Dios de la mañana (después Isis)

Hurdoshr (Horus rojo)

Osiris el concialiador en las disputas

Horus el toro

Tir (flecha) Los significados se tomaron de los babilonios

Hebreos Nebo Los significados se tomaron de los babilonios

Egipto Mitología egipcia (no astrología)

Sobku el errabundo

d = Atum-Ra. Monoteísmo durante el reinado de Amenofis III (Echnaton 1403-1366 a. C.) Egipto de la época ptolomeica

Apollonos

Isis

Heracles

Osirides

Nemeseos

(Buddha)

Daityaguru

Mangala

Suraguru

Asita (Kala)

India año siglo III a.C. Sánscrito

34

Grecia

h

j

k

l

g

Ares

Zeus

Cronos

Pyrhoeis Rojo

Phaethon Irradiante

Phainon Luminoso

Sólo se conoce Venus como dos planetas distintos: Hesperos (lucero del atardecer) y Heosphoros (lucero del alba) Homero (La Ilíada 22, 317) ca. 800 a.C.

Siglo IV a.C.

Hermes

Heosphoros / Hesperos

Hesperos Platón (Timeo) Siglo III a.C.

Estilbon Phosphoros Centelleante Portador de la luz Platón, Epigenes (estos nombres no se han impuesto)

Desde 100 a.C. Hermes Afrodita Ares Zeus Cronos d + f Helios (después Apolo) y Selene fueron incluidos cada vez más frecuentemente entre los planetas en la astrología helénica

Roma (transmisión de los griegos) Siglo II a.C. Estilbon Lucifer ++ Pyrhoeis ++ O todavía aún Heosphoros (Cicerón: «De natura deorum» 2, 20, 52-53 Para Hesperos se emplea también Vesper (en Virgilio) y Vesperugo (en Plauto) Nombres latinos propios: stella... (o sidus...) Siglo I a.C. Stella Mercurii

Stella Veneris

Stella Martis

Desde Siglo I d.C. : Se imponen las formas cortas actuales Mercurio Venus Marte d Siglo III d.C.: El Sol es elevado al rango de divinidad del estado romano: Sol invictus y se añade también la f Luna como compañera femenina.

Phaethon

Phainon

Stella Iovis

Stella Saturni

Júpiter

Saturno

35

Germánica Panteón nórdico 1190 1) 1210 2)

h

j

k

l

g

Odín (Dios)

Freia (Diosa)

Ty (Tyr) (Dios)

Thor (Dios)

Ninguna correspondencia

Mals Stiarna

Blodh Stiarna

Threk Stiarna

Megen Stiarna

Gnokleiks Stiarna

Estrella de la oratoria

Estrella de la sangre

Estrella de la fuerza

Estrella del poder

Estrella de la abundancia

Alkitêr

Aligafir

Almaret

Almustri

Zval

Mercurio (metal)

Desgracia

Estrella maravillosa

La rápida

El más elevado

1350 Señor del habla Estrella de la Helfvater Dios de la batalla 3) Padre magnánimo? (Sprechherr) mañana 1) Manuscritos islandeses 2) Wolfram von Eschenbach: «Parsifal» (recibido de los árabes) 3) Konrad von Megenberg: «Die Deutsche Sphäre» (cambio de la valoración de Saturno)

Satjâr Enemigo de la vida

A partir del siglo XIII, en toda Europa, se impone lentamente la nomenclatura romana.

36

Anexo sobre Sumer Los planetas sumerios

d f h j k l g

Sol

UD(UTU), acadio: Schamasch

Luna

NAN.NA, acadio: Sin

Mercurio

GU.UD (El toro del Sol) Gilgamesh acadio: Nabu

Venus

INANNA, ISCHCHARA y SCHAMSCHAT, acadio: Ishtar

Marte

SAL.BAT.A.UN, acadio: Ninurta

Júpiter

(N)AMAR.UD (Nimrod) acadio: Marduk

Saturno

SAG.USH, acadio: Kusch, padre de Nimrod/Marduk

El zodíaco sumerio Aries Tauro Géminis Cáncer Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis

q w e r t z u i o p a s

Charranu, «el camino de la Luna»

(LU)CHUN.GA

El peón, el trabajador de campo (Enkidu) (LU = hombre), casa de la Luna

GU.AN.NA

El toro del cielo (también casa de Venus, como prostituta Schamchat)

MAS.TAB.BA.GAL.GAL

Los grandes gemelos

AL.LUL

El cangrejo de río

UR.GU.LA

El león

AB.SIN

La diosa virgen con la espiga (Shala Shubultum), casa de Venus

ZI.BA.AN.NA (Zibanitum)

La balanza* (equilibrio entre verano e invierno), equinoccio de otoño

GIR.TAB

Ischchara*, la regente de todos los países, casa de Venus

PA.BIL.SAG

El tirador de la flecha de fuego, el cazador, casa de Júpiter

SUCHUR.MASH.KU

Cabra-pez

GU.LA.EA

El dios EA con el agua vital (agua dulce) La madre de Enkidu (Aries), casa de venus («ARURU pare a LU.CHUN.GA»)

ARURU (Antu/Anunitum)

37

CHARRANU: «El camino de la luna», por donde se movían los planetas, tenía una amplitud de 16º (8º a cada lado de la eclíptica) = zodíaco. LU.BAD: Oveja errante = Planeta

*ZI.BA.AN.NA: como Kittu Shamê se consideraba «la justicia del cielo». GIR.TAB: Ischara* también como Geschtianna, era «la vid del cielo». SIP.ZI.AN.NA: (Orión) casa de Mercurio = Gilgamesh (debajo del zodíaco, pero abarcando parte de las actuales constelaciones de Tauro y Géminis). SHU.GI: El viejo o el anciano (Perseo). Casa de Saturno (SAG.USH) (encima del zodíaco). Los signos mojados En la epopeya de Gilgamesh, Capricornio (SUCHUR.MASH.KU), Acuario (GU.LA.EA), Pisics (ARURU) y Cetus (la ballena, en sumerio KU.EA = el delfín) son el abrevadero; son los «signos mojados» por los que el Sol transitaba en la época de lluvias (invierno sumerio). Frente a ellos están Sagitario (el cazador = PA.BIL.SAG) y Aries (Endiku, el trabajador del campo = LU.CHUN.GA). Son los signos que están antes y después de los signos mojados.

PA.BIL.SAG: el cazador y el tirador de la flecha de fuego tiene, en su representación sumeria, piernas de caballo, el tronco humano, una cabeza humana y otra cabeza de leopardo que mira hacia atrás. Más abajo y al oeste de Sagitario (esto es, también más abajo de Escorpio) se encuentran solamente constelaciones de animales salvajes: el «hormiguero» NU.MUSH.DA (hoy Ara y Pavo), el lobo UR.IDIM y el jabalí EN.TE.NA.BAR.CHUM (hoy Centauro). En conjunto (incluido Escorpio) se describen como los animales esteparios NAMASSHU.SERU. La estepa se encontraba al oeste de las ciudades estado sumerias de la época. KISRU.SHA.ANIM: la corona de Anu (Pléyades); la jamba de la puerta oeste. También MUL.MUL (griego: zatilla = el hilo de la vida, del sumerio ZA.TIL.LA). (GISH) LE.E: la tabla de madera, la tabla del destino (Híades con Aldebarán) (También la corona de Anu: AGU.SHA.ANIM la jamba de la puerta este. Ambas forman «la puerta de la casa de la boda» BAB.BIT.E.MU.TI.

38

ANTARES: (latín: contra Marte) Estrella principal d ela constelación de Escorpio (α Escorpii). Se encuentra en una posición zodiacal exactamente opuesta a Aldebarán (α Taurii) la estrella principal de la constelación de Tauro. En el milenio IV a.C. (Sumer), estas dos estrellas marcaban los equinoccios de primavera y otoño. Como consecuencia, los babilonios las emplearon como punto cero zodiacal (punto cero de medición) hasta el siglo XVII a.C., aunque los equinoccios de precesión ya se habían desplazado hacia las constelaciones de Aries y Libra. En su época final (2340 a.C.), los sumerios ya sabían que el punto del equinoccio de otoño se había desplazado de Antares hacia le borde de la constelación de Escorpio. Por este motivo decidieron cortar la mayor parte de las pinzas del Escorpión Celeste (Chelae) y con esta parte crear una constelación especial de otoño: ZI.BA.AN.NA (Zibanitum, nuestro Libra actual). De este modo habían creado el zodíaco de doce partes.

descubrirlo de nuevo, no lo hicieron hasta 500 años después. Los pilares del cielo sumerios (3178 a.C.) Aldebarán del Toro Celeste GU.AN.NA, estaba en el punto vernal (0º Aries, hoy 9º 37’ Piscis). Antares del Escorpión GIR.TAB estaba en el punto equinoccial de otoño (0º Libra, hoy 9º 41’ Sagitario). Regulus del León UR.GU.LA estaba en el solstuicio de verano (=º Cáncer, hoy 29º 40’ Leo). Sadalmelik de Acuario GU.LA.EA estaba en el solsticio de invierno (=º capricornio, hoy 31º 08’ Piscis).

Traducción: Joan Solé, 2009

Los acadios (babilonios), si bien derrocaron el reino sumerio y arrasaron su tierra, adoptaron en gran medida la cultura y la religión de las estrellas de los sumerios (incluida la nueva constelación de Libra). Pero, aparentemente, el conocimiento sobre la precesión, es decir sobre el desplazamiento de los equinoccios, se perdió. Y los babilonios, que tuvieron que

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.