Transporte y Comunicaciones

Diagnóstico Sectorial Mesas de concertación Transporte y Comunicaciones INFORMACIÓN GENERAL El tráfico vehicular generó 2.274 víctimas de accidente

2 downloads 146 Views 1MB Size

Recommend Stories


2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR CLASE Y SUPERFICIE DE RODAMIENTO SEGUN MUNICIPIO Al 31 de diciembre de 1995 CUADRO 2

2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE ~~ ~ ~~ ~ ~ ____ ~~ ~~ ~ ~~ CUADRO 2.2.1 EMPRESAS, PERSONAL OCUPADO, REMUNERACIONES, INGRESOS E INSUMOS TOT

2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE CUADRO 2.2.1 EMPRESAS, PERSONAL OCUPADO, REMUNERACIONES, INGRESOS E INSUMOS TOTALES Y VALOR AGREGADO SEGUN SUBSECTOR

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados co

13 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 13.1 COMUNICACIONES
Fuente: Defensor del Pueblo. Informe anual 2015 13 https://www.defensordelpueblo.es/informe-anual/informe-anual-2015/ COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

LA CIUDAD DE VALENCIA COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
ÍNDICE La ciudad de Valencia 4 Comunicaciones y Transporte 4 Alojamiento y manutención 6 Gastronomía 10 Vida Social 11 Universitat de Valènc

Story Transcript

Diagnóstico Sectorial

Mesas de concertación

Transporte y Comunicaciones INFORMACIÓN GENERAL

El tráfico vehicular generó 2.274 víctimas de accidentes en el año 1998, de las cuales 324 fueron fatales. Este número de accidentes corresponde al 28% del total nacional.

GILBERTO ALMEIDA

La provincia de Pichincha con una población estimada al año 2000 de 2´466.244 habitantes, representa casi el 20% de la población total del Ecuador de éste el 8,5% matricula sus vehículos. Se estima que existen alrededor de 210.000 vehículos matriculados, que corresponde a un 35% del total nacional.

CUADRO 1. LONGITUD DE VIAS POR TIPO DE RED (KM) RED CANTÓN

PRIMARIA

DIST, MET, QUITO CAYAMBE MEJÍA P, MONCAYO RUMIÑAHUI

145,21

SECUND. TERCIAR. VECINAL LOCAL 121,19

TOTAL

657,26

751,42

71,78

1.746,86

49,66

107,99

67,94

1,16

226,75

106,31

104,17

217,24

3,3

431,02

34,62

24,89

100,2

5,2

159,71

38,63

10,08

9,25

72,61

17,15

455,32

386,51

1,77

981,67

LOS BANCOS

28,21

105,9

138,31

263,13

P, V, MALDONADO

20,93

39,93

97,36

165,5

50,78

74,31

187,48

1.584,87

1.843,37

STO, DOMINGO

18,7 130,59

PTO, QUITO TOTAL

485,09

146,02 92,46

Fuente: Plan de Gestión Vial de la Provincia de Pichincha, HCPP - Viastra, Estudios de tráfico vial.

CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE VÍAS POR TIPO DE CAPA DE RODADURA Tipo de superficie Hormigón Asfalto DTB Material granular Empedrado Tierra Adoquín Total

Longitud (km) 0,45 815,67 220,33 1.188,98 1.175,93 896,57 48,60 4.346,52

4.193,27

La provincia cuenta con un total de 4.193,24 kilómetros de vías, administradas por el Ministerio de Obras Públicas, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Gobierno de la Provincia de Pichincha; de ellas el 11,57% son vías de la red primaria, el 18,77% tiene capa de rodadura de carpeta asfáltica, el 75% es de grava, empedrada o de tierra y de conformidad con un inventario efectuado últimamente, el 23 % de las vías se encuentra en regular estado. El aeropuerto Mariscal Sucre es utilizado por el 59% de los pasajeros que llegan o salen en avión del Ecuador, por el 76% de la carga que se mueve internacionalmente, por el 88% de los pasajeros de viajes aéreos nacionales y por el 86% de la carga aérea nacional. En resumen, el aeropuerto Mariscal Sucre tiene el mayor movimiento en el ámbito nacional. La entidad responsable del transporte aéreo es la Dirección de Aviación Civil. En materia de telecomunicaciones, la empresa Andinatel es la que tiene toda la responsabilidad. La provincia de Pichincha cuenta con 491.173 líneas telefónicas, de ellas, el 80% se encuentra en el área del Quito Metropolitano VIALIDAD

Fuente: Plan de Gestión Vial de la Provincia de Pichincha, HCPP - Viastra, Estudios de tráfico vial.

La red vial de Pichincha tiene una longitud de 4.193,24 km, según el inventario realizado por el GPP en el año 2001, que corresponde al 10% del total de la red vial del país y aproximadamente al 20% de la red vial región de la Sierra. 330

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

En el cuadro 1 se presenta la relación del número de kilómetros por tipo de camino y por ubicación en el cantón. (Cuadro No. 1) La clasificación de las vías, por tipo de capa de rodadura, se presenta en el cuadro 2. Los volúmenes de tráfico en TPDA, para el año 2001 y los estimados para el año 2021 se presentan en los gráficos 1, 2. La Mesa de Concertación de Transporte decidió recomendar como prioritarias la construcción de los siguientes proyectos, en su orden de prioridades: Carretera Santo Domingo – Los Bancos. Carretera Santa Rosa de Cusubamba – Pifo – Tambillo. Nueva alternativa para la Carretera Quito – Santo Domingo. FERROCARRILES

Históricamente no se han implementado políticas de rehabilitación de los ferrocarriles, a pesar de que se han ejecutado varios estudios de su posible rehabilitación. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido implementado. Las rutas de la línea férrea han ido deteriorándose paulatinamente, inclusive parte de ellas y de su insfraestructura ha sido ya utilizada para otros fines. Aparte del gobierno del Dr. Borja, en el que se incorporaron nuevas locomotoras francesas al equipo rodante, no ha habido mejoras sustanciales en la Diagnóstico Sectorial

infraestructura ni en el equipo de operación. Toda la gestión se ha concentrado en una sola institución: la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, ENFE. Además, los conflictos laborales han obstaculizado la gestión institucional, haciendo al ferrocarril un transporte poco competitivo, habiendo perdido a través de los años las rutas y los posibles clientes.

GRAFICO 1. VOLÚMENES DE TRÁFICO EN TPDA, PARA EL AÑO 2001

IMBABURA ESMERALDAS PUERTO QUITO

A ESMERALDAS

PUERTO QUITO

RA AR A IB

La carga transportada por los ferrocarriles, en la ruta Guayaquil – Quito – Cuenca, ha decrecido de 31.733 toneladas en 1988 a 2.527 en 1998. Actualmente, la línea es operativa sólo para el servicio de pasajeros en la ruta Quito – Cotopaxi.

PEDRO VICENTE MALDONADO

SUCUMBÍOS

PEDRO VICENTE MALDONADO

PEDRO MONCAYO Ayora Nanegalito

TABACUNDO CAYAMBE

Calacalí

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

San Antonio

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

CAYAMBE Otón

Pomasqui Mindo Ascázubi Llano Chico

El Quinche Checa

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

TRANSPORTE AÉREO SANTO DOMINGO

A PORTOVIEJO

NAPO SANGOLQUÍ

Alluriquín

Papallacta

Mesas de Concertación

MANABÍ

Tambillo

Luz de América

RUMIÑAHUI

Manuel Cornejo A. (Tandapi)

SIMBOLOGÍA ZONAS URBANAS

Alóag

MEJÍIA 501 < TPDA < 1000

MACHACHI

1001 < TPDA < 3000 Patricia Pilar

3001 < TPDA < 8000

COTOPAXI

TPDA < 8000

ED

O

CIUDADES QU EV

CABECERA CANTONAL

A

Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones

AC U

NG

A

RED URBANA

LOS RÍOS

AL AT

En general, la demanda de transporte aéreo ha ido siempre en aumento, especialmente para la ciudad de Quito, cuyo aeropuerto se ha convertido en el principal aeropuerto del país. Por él, en el año 2000, se transportaron 917.281 pasajeros de tráfico internacional, que representan el 59,9% del total que se movilizaron en todo el país. De igual manera, el total de carga internacional que se transportó en ese año fue de 103.835,94 TM, que representó el 75,82% de la participación nacional. En lo que se refiere al transporte nacional se tiene valores similares. Los principales destinos son Miami, Bogotá y New

331

GRAFICO 2. VOLÚMENES DE TRÁFICO EN TPDA, PARA EL AÑO 2021

IMBABURA ESMERALDAS PUERTO QUITO

A ESMERALDAS

RA AR A IB

PUERTO QUITO

PEDRO VICENTE MALDONADO

SUCUMBIOS

PEDRO VICENTE MALDONADO

PEDRO MONCAYO Ayora

Nanegalito

TABACUNDO CAYAMBE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

CalacalÌ

CAYAMBE

San Antonio

York; sin embargo el mayor crecimiento en los últimos 10 años corresponde a Amsterdam, cuya demanda se incrementó en 33 veces. Debe anotarse que a pesar de las cifras indicadas, la infraestructura del terminal del aeropuerto Mariscal Sucre se ha mantenido sin mayor variación. De allí la importancia de plasmar el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto. Una sola institución es la responsable de la gestión del transporte aéreo: la Dirección de Aviación Civil (DAC); los municipios de Quito y Guayaquil son los responsables de la administración de sus respectivos aeropuertos.

OtÛn

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

Pomasqui

Mindo

Asc·zubi

Llano Chico

El Quinche

COMUNICACIONES

Checa

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SANTO DOMINGO

A PORTOVIEJO

NAPO Alluriquín

SANGOLQUI

MANABÕ

Papallacta

Tambillo

Luz de América

RUMIÑAHUI Manuel Cornejo A. (Tandapi)

SIMBOLOGÍA ZONAS URBANAS

AlÛag

MEJIA

MACHACHI

501 < TPDA < 1000 1001 < TPDA < 3000

Patricia Pilar

3001 < TPDA < 8000

COTOPAXI

TPDA < 8000

EV ED O

CIUDADES

A

QU

CABECERA CANTONAL

UN

GA

RED URBANA

AL AT

AC

LOS RÍOS

332

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

La telefonía de la provincia de Pichincha se encuentra concesionada a ANDINATEL, que hasta el año 2000 manejaba 433.575 abonados en Pichincha, de los cuales 350.909 estaban ubicados en Quito. En el año 2001 se incrementó a 392.605 abonados en Quito y 97.156 para el resto de la provincia. Se espera que para el año 2002 se incremente a 669.290 los abonados en Pichincha. La densidad telefónica también se ha incrementado desde 17,58% en el año 2000, hasta 25,91% que se espera para el 2002. Por otro lado el 2002 es un año en que se implementarán nuevos sistemas tecnológicos, tales como la plataforma ATM y los anillos SDH intercentrales para Quito. Además estaremos enlazados a redes de fibra óptica con Tulcán, Ambato, Cuenca y Guayaquil.

Diagnóstico Sectorial

Se espera satisfacer la demanda para el año 2003. La evolución tecnológica ha hecho que los sistemas celulares en Ecuador hayan evolucionado desde la tecnología analógica, basada en la norma AMPS, a la norma digital conocida como TDMA IS 136. En este año se subastarán dos operadores nuevos de celulares, lo cual traerá una saludable competencia a este mercado. CONECTIVIDAD VIAL DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CON LA REGIÓN Y EL PAÍS

La provincia de Pichincha al encontrarse ubicada en el centro norte del país, constituye la región más importante de la sierra ecuatoriana por sus atributos económicos, sociales y políticos. La actividad de la provincia en los aspectos socioeconómicos, tiene relación directa con la movilización de bienes y servicios interna y externamente. En el ámbito externo incluso su influencia rebasa la frontera, como se destaca en el siguiente análisis. VIALIDAD NACIONAL AL NORTE

Pichincha se conecta al norte con las provincias de Imbabura y Carchi, prolongándose hacia la frontera con la República de Colombia (Rumichaca). El eje vial que permite esta interrelación, está constituido por la carretera Estatal No. 35, que constituye la vía Panamericana. Los parámetros principales de este eje se muestran en el cuadro 3. Mesas de Concertación

Este sistema vial se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y la conservación y explotación del mismo está bajo la administración de la empresa Panavial, la que mantiene un contrato de concesión. En las actuales circunstancias, el sistema se encuentra en rehabilitación habiendo concluido estos trabajos en varios tramos en los que la ocupación de la vía requiere del pago de peaje. El nivel de servicio es alto en los tramos rehabilitados, estando otros en fase de ejecución de trabajos. Debe sin embargo anotarse que el nivel de servicio disminuye notablemente en los cruces poblacionales, tanto por la calidad de la vía como por el alto volumen de tráfico que deben soportar. La importancia de este eje radica en la integración fronteriza entre los dos países, derivándose por ello aspectos de tipo comercial y turístico. Por otra parte varios productos primarios de la costa y centro del país tienen como mercado la República de Colombia. AL SUR

Partiendo desde el nudo vial de Tambillo, la carretera Panamericana se prolonga por el callejón interandino hacia el sur, enlazando provincias como Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, esta última constituye la zona fronteriza con la República del Perú. La provincia de Pichincha mantiene conexión con el resto de provincias interandinas del país.

El tramo comprendido entre Tambillo y Riobamba se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y la administración de este tramo sujeto a la conservación y explotación de la empresa Panavial mediante un contrato de concesión. Los trabajos de rehabilitación al momento están concluidos hasta Ambato; y, el resto se encuentra bajo la responsabilidad de ejecución de trabajos con la empresa antes mencionada, hallándose pendiente la ampliación de la vía y la señalización correspondiente.

CUADRO 3. VIALIDAD AL NORTE Código

Distancia (km)

Estado

E35

Quito - Ibarra

Tramo

106,0

Pavimentado

E35

Ibarra – Tulcán

123,0

Pavimentado

E35

Tulcán - Rumichaca

4,0

Pavimentado

Total

Quito - Rumichaca

233,0

Pavimentado

CUADRO 4. VIALIDAD AL SUR

Código

Tramo

E35

Latacunga – Ambato

47,0

Pavimentado

E35

Ambato – Riobamba

52,0

Pavimentado

E35

Riobamba - Cuenca

251,0

Pavimentado

E35

Cuenca – Loja

204,0

Paviment,/Repar

E35

Loja – Macará

190,0

Pavimentado

Total

Quito – Macará

835,0

Pavimentado

(Cuadro 4)

333

91,0

Estado

Quito - Latacunga

Los parámetros principales de este eje son:

Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones

Distancia (km)

E35

Pavimentado

AL ESTE

La conectividad de la provincia de Pichincha con la región amazónica tiene especial importancia debido a que por su territorio cruzan varios de los ejes viales interoceánicos, los que enlazan puertos del océano Pacífico con puertos sobre el Amazonas y con proyecciones hacia el océano Atlántico. En Ecuador, desde hace mucho tiempo, se ha venido tratando sobre las reales posibilidades de acceso al gran sistema hidrológico Marañón – Amazonas, como un derecho del país. Esta aspiración quedó definitivamente establecida con la suscripción de los Acuerdos de Paz, entre Ecuador y Perú el 26 de octubre de 1998 en la ciudad de Brasilia. Entre las facilidades fluviales que Ecuador dispone para acceder al Amazonas está el río Napo; y, el puerto fluvial más importante en territorio ecuatoriano es el que está situado en la ciudad de Francisco de Orellana (Coca), capital de la provincia de Orellana. Este puerto viene a constituir el nodo intermodal terrestre – fluvial, de una vía Interoceánica, con varias trayectorias, que parte de puertos marítimos ecuatorianos sobre el océano Pacífico. El modo de transporte fluvial se inicia en Francisco de Orellana y desemboca en el río Amazonas, algunos kilómetros aguas abajo de Iquitos, para continuar por este hasta Manaos con proyección a Belem en la desembocadura del Amazonas en el Atlántico. Las trayectorias más importantes de estos ejes interoceánicos, al atravesar la provincia de Pichincha, son:

334

• San Lorenzo (Esmeraldas) – Ibarra – Santa Rosa de Cusubamba – Pifo – Baeza – Nueva Loja – Francisco de Orellana (Coca) • San Lorenzo – Ibarra – Quito – Pifo – Francisco de Orellana • Esmeraldas – La Independencia – Quito – Pifo – Francisco de Orellana • Esmeraldas – Santo Domingo – Quito – Pifo – Francisco de Orellana • Manta – Santo Domingo – Tambillo – Sangolquí – Pifo – Francisco de Orellana • Manta – Santo Domingo – Quito – Pifo – Francisco de Orellana • Guayaquil – Santo Domingo – Tambillo - Sangolquí – Pifo – Francisco de Orellana • Guayaquil – Santo Domingo – Quito – Pifo – Francisco de Orellana Estas ocho trayectorias o itinerarios de viaje vienen a constituir elementos importantes de la demanda de transporte internacional con amplias expectativas de incremento. Más allá del particular interés nacional de estos ejes intermodales, existen serias expectativas de utilizar dichos corredores para transporte entre las naciones de la cuenca del Pacífico con las del Atlántico. Por otra parte, es importante señalar que no solamente el puerto fluvial de Francisco de Orellana constituye la facilidad fluvial en el oriente ecuatoriano. Otro puerto fluvial, más al norte es Puerto El Carmen de Putumayo, localizado sobre la orilla del río del mismo nombre y a pocos kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río San Miguel que es fronterizo con Colombia. El río Putumayo presenta mejores condiciones de navegabilidad que el río Napo sobre el que se encuentra Francisco de Orellana.

Es de destacar esta importancia geopolítica debido a que por esta conexión se abren más posibilidades de desarrollo e integración de la provincia con estas regiones. (Gráfico 3) Es por ello que los países amazónicos: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, han venido haciendo enormes esfuerzos para plasmar en realidad este sueño, ya que ello permitirá atender la necesidad de contar con una vía corta y operativa que acerque su amazonia con la cuenca del Pacífico, constituyendo un eje vital del desarrollo económico del tercer milenio. Existe en la reciente historia comercial, intermodal, ejercicios interesantes de comercio entre el Ecuador y Brasil a través del sistema fluvial Napo – Amazonas, se espera que ello se intensifique. El gobierno del Ecuador, consciente de esta realidad viene contratando el mejoramiento de los ejes viales hacia la región amazónica, con la finalidad de proporcionar las mejores facilidades de transporte terrestre entre los centros de producción localizados en Guayaquil y Quito y los terminales fluviales de la región amazónica como el de Francisco de Orellana. Este proyecto intermodal, por otra parte lleva a la práctica un especial espíritu integracionista y vital para el desarrollo de una de las regiones más ricas y prometedoras de nuestro país, sin dejar de tratar asuntos tan delicados como la afectación al ambiente. Además articula una región que por su carácter energético (petrolero), se constituye en la piedra angular de la potencia económica del Ecuador.

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Diagnóstico Sectorial

En la ciudad de Brasilia, el 3 de julio de 1978, los Cancilleres de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela firman el TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, conscientes de la importancia que para cada una de las partes tienen sus respectivas regiones amazónicas como parte integrante de sus territorios. Las notas más importantes de la parte resolutiva señalan lo siguiente:

GRAFICO 3. UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR DEL PROYECTO PUERTO ORELLANA (ECUADOR) - PUERTO MANAOS (BRASIL)

P. Orellana

P. Manaos

ARTÍCULO X.

Las Partes Contratantes coinciden en la conveniencia de crear una infraestructura física adecuada entre sus respectivos países, especialmente en los aspectos de transporte y comunicaciones. Por consiguiente, se comprometen a estudiar las formas más armónicas de establecer o perfeccionar las interconexiones viales, de transporte fluviales, aéreos y de telecomunicaciones, teniendo en cuenta los planes y programas de cada país para lograr el objetivo prioritario de incorporar plenamente esos territorios amazónicos a sus respectivas economías nacionales.

Atlas Universal y del Ecuador, Instituto Geográfico Militar, 1995

Mesas de Concertación

Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones

335

TERMINAL FLUVIAL FRANCISCO DE ORELLANA (COCA)

El terminal Francisco de Orellana se destaca como el más importante a lo largo del curso del río Napo. El terminal se conecta a la red vial por medio de la carretera que, según la nomenclatura del MOP, tiene las siglas EC – 45. Ubicado en la margen izquierda del río Napo, en la joven provincia de Orellana, el terminal dispone de un muelle flotante de estructura metálica, con una plataforma de 15 metros de largo y 3 m de ancho con pasarela de sujeción a tierra, de 12 m de largo y 2m de ancho. La plataforma descansa sobre flotadores tubulares. El puerto no presenta facilidades portuarias.

Puerto Fancisco de Orellana, Coca.

CUADRO 5. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONEXIÓN: ESMERALDAS – FRANCISCO DE ORELLANA ALTERNATIVA 1; LONGITUD: 592,4 KM Código Código

Tramo Tramo

Distancia(km) (km)Estado Distancia

Estado

CUADRO 7. ALTERNATIVA 3; LONGITUD: 592 KM Código ódigo

Tramo Tramo

Distancia(km) (km)Estado Distancia

Estado

EC – 25

Esmeraldas – Santo Domingo de los Colorados

174,0

Pavimentada

C – 25

EC – 25

Santo Domingo de los Colorados – Pifo (Sangolquí)

149,0

Pavimentada

C – 25

Santo Domingo de los Colorados – Pifo (Sangolquí)

EC – 28

Pifo – Baeza

73,0

No pavimentada

C – 28

Pifo – Baeza

73,0

No pavimentada

EC – 45

Baeza – Lumbaqui

52,0

No pavimentada

C – 45

Baeza – Lumbaqui

52,0

No pavimentada

EC – 45/

Lumbaqui – Francisco de Orellana

Pav,/no pav

C – 45/

Lumbaqui – Francisco de Orellana

144,0

CUADRO 6. ALTERNATIVA 2; LONGITUD: 561,4 KM Código

Tramo

Distancia (km)

174,0

Pavimentada

149,0

Pavimentada

144,0

Pav,/no pav

En los siguiente cuadros, anotamos las conexiones viales entre los diferentes puntos más importantes del país con el Puerto de Orellana, con las diferentes alternativas y el estado de la superficie de rodadura. (Cuadros 5, 6, 7, 8, Gráficos 4, 5)

CUADRO 8. ALTERNATIVA 4; LONGITUD: 577 KM Estado

86,6

Pavimentada

Quinindé – San Miguel de los Bancos

113,0

Pavimentada

San Miguel de los Bancos – Baeza

180,8

Pav,/no pav

EC – 25

Esmeraldas – Quinindé

EC – 25/26 EC – 26/43/28 EC – 45

Baeza – Cotundo

45,0

EC – 55

Cotundo – Loreto

84,0

EC – 55

Loreto – Francisco de Orellana (Coca)

52,0

No pavimentada

336

Esmeraldas – Santo Domingo de los Colorados

Código

Tramo

Distancia (km)

Estado

EC – 25

Esmeraldas – Santo Domingo de los Colorados

174,0

Pavimentada

EC – 25

Santo Domingo de los Colorados Pifo (Sangolquí)

149,0

Pavimentada

No pavimentada

EC – 28

Pifo – Baeza

No pavimentada

EC – 45

Baeza – Cotundo Cotundo – Francisco de Orellana

EC – 55

73,0

No pavimentada

45,0 136,0

No pavimentada No pavimentada

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Diagnóstico Sectorial

GRAFICO 4. CONEXIÓN ENTRE EL PUERTO DE ESMERALDAS Y EL PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA. VARIAS ALTERNATIVAS.

CUADRO 9. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONEXIÓN: MANTA - PUERTO ORELLANA LONGITUD: 649.8 KM Código

Tramo

EC 9/17

Manta – Portoviejo

EC – 17

Portoviejo – Santo Domingo de los

Distancia (km)

Estado

35,8

Pavimentada

211,0

Pavimentada

403,0

Pav,/no pav

Colorados EC–

Santo Domingo de los Colorados –

25/28/45/55 Francisco de Orellana (altern, 4 anterior)

GRAFICO 5. CONEXIÓN ENTRE LOS PUERTOS DE MANTA Y GUAYAQUIL CON PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA

CUADRO 10. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONEXIÓN: GUAYAQUIL - PUERTO ORELLANA LONGITUD: 683.0KM Código

Mesas de Concertación

Tramo

Distancia (km)

Estado

EC

Guayaquil – Santo Domingo de los Colorados

280.0

Pavimentada

EC

Santo Domingo de los Colorados –

403.0

25/28/45/55

Francisco de Orellana ( altern. 4 anterior)

Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones

Pav./no pav

337

CUADRO 11. MACRO-RUTA PACÍFICO-MANAUS RÍOS NAPO-AMAZONAS 3.405.4 KM Vía

EC-25/45/55

Río Napo

Río Amazonas

Tramo

Distancia KM

Esmeraldas – Quito – Francisco de Orellana (puerto fluvial)

Terminal fluvial Francisco de Orellana – desembocadura del río Napo en el Amazonas.

Desembocadura del río Napo en el Amazonas - Manaus

Observaciones

561,4

930,0

1.914,0

Tramo terrestre. Se realizan trabajos de mejoramiento en varios tramos de la región amazónica. Concluido, la superficie de rodadura será de carpeta asfáltica. Navegable por embarcaciones de hasta 4 pies de calado en los meses de invierno; limitadas condiciones de navegabilidad en el tramo superior por las continuas modificaciones del canal de navegación. No dispone de balizaje ni señalización.

Sin restricciones para la navegación.

Adicionalmente, es importante analizar las macro-rutas intermodales que se han determinado, tomando en cuenta los puntos terminales del Ecuador en el Pacífico y en Manaus, principal puerto fluvial del Amazonas, en Brasil. (Cuadro 11) AL OESTE

Es indudable que la conexión vial más importante, actualmente, es la que se realiza desde la provincia de Pichincha hacia la costa ecuatoriana. La provincia de Pichincha, receptora y generadora de bienes y servicios, realiza una estrecha, permanente y continua actividad comercial con la costa ecuatoriana. Observada esta actividad se debe advertir las siguientes relaciones: I. Con los puertos de la costa del Pacífico, la relación más importante es la importación de bienes. Pichincha tiene una significativa infraestructura industrial, cuya base está soportada en el procesamiento de bienes cuya materia prima es adquirida en mercados internacionales. Estos productos acceden al Ecuador por los puertos de Esmeraldas, Manta y Guayaquil. La menor distancia hacia el puerto de Esmeraldas hace a éste el de mejores características comerciales pese a las limitaciones logísticas pero que paulatinamente va superando estas deficiencias. El corredor vial de conexión con Esmeraldas está constituido por dos lazos que son:

338

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

• Esmeraldas – La Independencia – Puerto Quito – Quito; y, • Esmeraldas – La Independencia – Santo Domingo de los Colorados – Alóag – Quito. Ambos son permanentemente utilizados con las siguientes características fundamentales: La primera ruta es utilizada básicamente para las industrias localizadas al norte de la ciudad de Quito. La segunda, para abastecer a las industrias localizadas al sur de la ciudad de Quito, que proporcionalmente son más numerosas. Ambas rutas disponen de características apropiadas para la circulación de camiones de carga, por lo que el servicio de ambas rutas está garantizado para todo tipo de vehículos. Con el puerto de Manta (Manabí), existe un sistema vial que igualmente satisface los requerimientos para el transporte de carga y pasajeros por lo que, también está garantizada la movilización de bienes. La distancia con este puerto es de 390 km por lo que existe la tendencia de una mayor ocupación del puerto de Esmeraldas (318 km). Con el puerto de Guayaquil (Guayas), la condición de la red vial es satisfactoria, siendo desventajosa la distancia. El puerto de Guayaquil es el de mayor importancia nacional y las facilidades de este puerto, prácticamente para todo tipo de carga y mayor frecuencia del servicio naviero, lo hacen el preferido. Diagnóstico Sectorial

El Cuadro siguiente nos proporciona las características generales de las vías que acceden, desde Quito, hacia los puertos marítimos señalados anteriormente: (Cuadro 12) II. Una de las relaciones más importantes, sumada a las comerciales con los puertos de la costa del Pacífico, es la turística. Los habitantes de la provincia de Pichincha tienen entre sus preferencias de descanso el atractivo turístico que proporcionan las playas de la costa; y para ello, los centros más importantes son los de Esmeraldas (Atacames, Súa, Same, Esmeraldas, etc.) para su movilización ocupan la red vial descrita al tratar la relación con el puerto de Esmeraldas. Otro atractivo que cada vez toma mayor importancia son las playas de Pedernales (Manabí). Para ello el eje vial preferido es el que sale de Quito, continúa por Santo Domingo de los Colorados, sigue por la vía hacia Manabí hasta El Carmen, de allí continúa por Suma y se dirige hacia Pedernales. Esta ruta, en la actualidad, tiene una longitud de 250.0 km, el estado de la misma es satisfactorio y el MOP se encuentra realizando trabajos de rehabilitación en el tramo Suma – Pedernales. Desde hace mucho tiempo se viene tratando la posibilidad de incluir un eje vial que conecte con menor distancia hacia este sector, mediante la utilización de un eje vial con el siguiente itinerario: Quito – San Miguel de Los Bancos - La Independencia – San Jacinto del Búa – empalme con la vía Suma – Pedernales. Para este eje vial falta mejorar el tramo La Independencia – San Jacinto del Búa; y, construir el tramo San Jacinto del Búa – empalme Suma – Pedernales. Con este proyecto, denominado Paralelo 0° 0’ 0” es posible disminuir en Mesas de Concertación

aproximadamente 30.0 kilómetros la longitud, comparándola con la ruta por Santo Domingo de los Colorados. Aparte de obtener el beneficio en el área turística, se incorpora al mercado de Quito, el más importante de la provincia, el área productiva de esa zona. Los otros centros turísticos de Manabí (San Clemente, Bahía de Caráquez, Crucita, Manta y otros más al sur ocupan la red vial descrita para el puerto de Manta. III.Los polos más importantes desde el punto de vista comercial, político e industrial con que cuenta Ecuador son las ciudades de Quito y Guayaquil, existiendo un alto grado de movilización de bienes y servicios. Para ello, la conexión vial es la que prevalece entre estas dos ciudades. El eje vial que soporta esta demanda es el constituido por el corredor Quito – Santo Domingo de los Colorados – Quevedo – Babahoyo – Guayaquil, existiendo la alternativa del tramo Quevedo – El Empalme – Guayaquil. Este eje vial, con ambas alternativas, ocupa el tramo Alóag – Santo Domingo de los Colorados, de aproximadamente 90 kilómetros, un TPDA de aproximadamente 5.000 vehículos, y características geométricas limitadas para la demanda del tráfico pesado especialmente, debido a las gradientes longitudinales, radios de curvatura estrechos, lo que ocasiona bajas velocidades de operación de los vehículos pesados y consecuentemente una baja capacidad vial. Este hecho más la demanda de transporte de las provincias de Esmeraldas, Manabí y el resto del país que ocupan esta vía, sumado al actual estado funcional que ofrece la capa de rodadura, que no ha recibido un man-

Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones

tenimiento mayor para mejorar las condiciones funcionales y estructurales, ha determinado que exista un creciente reclamo a las autoridades de la provincia para mejorar las condiciones de circulación. Por otro lado, al ser una vía de extraordinaria importancia estratégica del país, el mejoramiento de las condiciones de la calzada no puede ni debe provocar suspensiones prolongadas del tráfico por las consecuencias económicas que ello encierra; es por ello que otro organismo como Corpecuador, viene estudiando la posibilidad de aliviar este problema con la habilitación de un tramo vial que satisfaga las necesidades en forma alternativa. Este eje que se encuentra en fase de estudios es el que se mejoraría entre San Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Colorados, constituyendo el itinerario Quito – San Miguel de los Bancos – Santo Domingo de los Colorados.

CUADRO 12. RED VIAL DE CONEXIÓN ENTRE QUITO Y LOS PUERTOS DEL PACÍFICO Origen

Longitud km

Estado vías

Quito

Esmeraldas

Destino

310,0

Pavimentado

Alternativa – Los Bancos

Quito

Esmeraldas

320,0

Pavimentado

Alternativa – Santo Domingo

Quito

Manta

368,0

Pavimentado

Quito

Guayaquil

415,0

Pavimentado

339

Observaciones

De esta forma, el Consejo Provincial de Pichincha tendría la posibilidad de afrontar en el tramo Alóag – Santo Domingo de los Colorados los trabajos de mayor importancia. Pero ello requerirá de algunos años y, hasta eso, el HCPP debe proceder a la reparación de la vía con trabajos debidamente programados que no afecten significativamente al tráfico vehicular.

GRÁFICO 6. TIPOS DE VÍAS POR CANTONES

2000 1500 KM 1000 500 0 Q

C

M

PM

R

SD

LB

PV

CANTONES

VIALIDAD PROVINCIAL

Local Vecinal Terciaria Secundaria Primaria

GRÁFICO 8. ESTADO DE LA CAPA DE RODADURA

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL

2,20%

PQ

La red vial se encuentra en un alto porcentaje en regular estado sólo el 23% se encuentra sirviendo en buenas condiciones. Calificando del 1 al 5 el estado de la capa de rodadura y siendo 5 la mejor calificación para una superficie sin baches ni irregularidades y 1 para una superficie muy deteriorada que obliga a reducir considerablemente la velocidad de circulación, se tiene como resultado el siguiente gráfico. (Gráfico 8)

11,57% 4,47%

43,96%

37,80%

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA VECINAL LOCAL

El Gobierno de la Provincia contrató el año anterior el Plan de Gestión Vial, información con datos actuales, ha servido para definir las características de conectividad interna de la provincia, que es la que se presenta en este capítulo. En la provincia de Pichincha se tiene un total de 4.193,24 kilómetros de vías que incluye tanto las de la red primaria (estatal), como la secundaria, terciaria y los caminos vecinales y locales. Las vías se distribuyen en los nueve cantones, pero no de una manera uniforme así, el cantón Rumiñahui tiene una densidad vial de 0,54 kilómetros de vías por cada kilómetro cuadrado de superficie, en tanto que el Cantón Cayambe tiene una densidad de 0,19; el promedio provincial es de 0,31. En el siguiente gráfico se aprecia, para cada uno de los cantones, el kilometraje que actualmente se tiene de los diferentes tipos de vías (Gráfico 6)

7%

2 3 4 20%

CUADRO 13. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL TRÁFICO RESPECTO AL AÑO 2000 UTILIZANDO LAS MATRICES FUTURAS DE LA CURVA LOGÍSTICA

TIPO DE VEHÍCULO

2006

AÑO DE PROYECCIÓN 2011 2021

Livianos

5,9%

5,9%

5,5%

Buses

3,0%

3,0%

2,7%

Camiones

4,8%

4,8%

4,6%

(Gráfico 7)

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

5

27%

La distribución del total de vías según el tipo se presenta en el siguiente gráfico

340

1

13%

33%

Diagnóstico Sectorial

GRAFICO 9.VOLUMEN DE PASAJEROS - VUELOS INTERNACIONALES AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000 25,00

60,00

20,00

50,00 40,00

15,00

PORCENTAJE

10,00

CIUDADES

80,00

70,00

70,00

60,00

60,00 50,00

20,00 10,00

CIUDADES

% Destino

Otros

Bogotá

Amsterdam

Milan

0,00

% Origen

CIUDADES

Otros

Manta

Destino %

Otros

30,00

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Guayaquil

PORCENTAJE

40,00

El parque automotor de la provincia de Pichincha es de los más altos en el ámbito nacional. La tasa de motorización de vehículos livianos estimada para el año 2005 es de 102 veh/1000hab y para el 2020 de 165.2, que representa un 68% más alto que el promedio nacional. Las tasas de crecimiento del tráfico que se presentan en el cuadro siguiente son de igual manera elevadas, lo quel nos demuestra que la demanda de transporte que se va tener para los próximos años será muy importante, lo cual obliga a programar una oferta que la satisfaga. (Cuadro 13)

Origen %

GRÁFICO 12. VOLUMEN DE CARGA - VUELOS INTERNOS AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000

80,00

50,00

Destino %

Cuenca

GRÁFICO 11. VOLUMEN DE CARGA - VUELOS INTERNACIONALES AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000

Lago Agrio

Guayaquil

Otros

San José

Madrid

Orígenes

Baltra

Destinos

Panamá

Houston

Lima

New York

Miami

0,00 Amsterdam

0,00 Bogotá

10,00

Baltra

20,00

5,00

CIUDADES

PORCENTAJE

30,00

Cuenca

PORCENTAJE

GRÁFICO 10. VOLUMEN DE PASAJEROS - VUELOS INTERNOS AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑIO 2000

Origen %

CONECTIVIDAD ÁREA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CON LA REGIÓN Y EL PAÍS

El aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en la ciudad de Quito, es el que brinda el mayor servicio de transporte internacional, tanto de carga como de pasajeros, en el país. Desde Quito se movilizaron en el año 2000 un total de 917.281 pasajeros, que representa el 60% del total nacional. En cuanto a carga transportada, el porcentaje fue aun mayor: del 76%, con un total de 103.836 TM. Los principales orígenes y destinos internacionales, tanto de pasajeros como de carga que se movilizaron desde Quito, en ese año, se presentan en los gráficos siguientes. (Grafico 9)

De manera similar, la movilización de pasajeros y de carga a escala nacional es muy imMesas de Concertación

Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones

341

portante, siendo los principales orígenes y destinos: Guayaquil, Cuenca, Baltra, Lago Agrio y Manta. El total de pasajeros transportados en vuelos internos desde Quito en el año 2000 fue de 514.976. En ese mismo periodo se transportaron 6.316 m3 de carga. (Gráficos 10. 11, 12).

CUADRO 14. USUARIOS PROVINCIA DE PICHINCHA INDICADOR

CONECTIVIDAD DE COMUNICACIONES

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

Densidad telefónica

17,58%

19,47%

25,91%

Digitalización

98,82%

99,56%

100%

GRÁFICO 13. SUARIOS PROVINCIA DE PICHINCHA

ABONADOS

600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2000

2001 AÑOS QUITO

RESTO REGIÓN

2002

En la provincia de Pichinch, se cambiaron en los últimos años casi en un 100% las redes analógicas por redes digitalizadas. Se espera que para el año 2002 estén digitalizadas en un 100%. En total existen 392.492 líneas telefónicas en Quito y 98.681 en el resto de la provincia. Para el año 2002 Andinatel ha planificado la colocación de 250.000 líneas adicionales,en Quito se colocarán 122.397, de las cuales 118.309 convergen para ser manejadas con enlaces de fibra óptica (anillos SDH) que conectarán todas las centrales telefónicas del DMQ. El resto de líneas, 52.854 corresponden a otros planes de expansión y a telefonía rural. Estos enlaces se complementarán con la red ATM, que actualmente se encuentra en fase de prueba, con lo cual el usuario podrá tener transmisión de voz y datos a alta velocidad, con un buen ancho de banda. Se espera que para el año 2003 se satisfaga la demanda.

bato, Guayaquil y Cuenca. Por otro lado, Pacifictel efectuará los enlaces de Guayaquil con Huaquillas y también con Quito, pero a través de Manabí. La expansión de la telefonía rural depende del FODETEL, que es un organismo del Estado que se nutre financieramente de un impuesto a la facturación telefónica y que subsidiaría a Andinatel y Pacifictel para hacer inversiones en el sector rural. Se espera iniciar esas inversiones con la colocación de 5000 líneas para 151 poblaciones de cuatro provincias. En Pichincha se atenderán a 19 localidades con 544 líneas. Existen tecnológicamente otras alternativas para proveer comunicación, pero son sumamente costosas. El número de abonados en Quito y en la provincia se presenta en el cuadro siguiente (Gráfico .8)

Los siguientes indicadores se tienen en la provincia de Pichincha y se espera que para el año 2002 alcance los valores allí indicados. (Cuadro 13)

Para finales del año 2002 se encontrará operativa la red troncal de fibra óptica de Andinatel, que enlazará a Quito con Tulcán, Am342

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Diagnóstico Sectorial

343 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Oportunidades

Cobertura telefónica rural insuficiente.

Institucionalidad de la gestión del transporte.

Establecer veedurías cuidadanas con participación activa de las comunidades beneficiarias de las obras de transporte y comunicaciones. Concienciar a los ciudadanos para tener una cultura de transparencia de acciones. Gestionar y ejecutar proyectos bien planificados, informando oportuna y transparentemente a la comunidad de los procesos de contratación, con fines de regulación y fiscalización.

Buscar, optimizar y administrar recursos económicos, respetando las asignaciones presupuestarias.

Implementar programas de capacitación y educación tanto a los entes que tienen que ver con el control del tránsito, como con la ciudadanía. Ampliar la red de comunicaciones al sector rural.

Planificar en forma integral y participativa el incremento de la red vial y establecer estrategias para la conservación de la red vial existente.

Coordinar y promover la participación internacional para la construcción de la vía interoceánica.

Implantar una política de descentralización, coordinación interinstitucional y promoción de la participación comunitaria.

Definir jurisdicciones y responsabilidades en el aspecto vial.

Fortalecimiento tecnológico y capacitación de los recursos humanos.

Contar con un plan de gestión vial a partir del año 2002.

Incorporación de nuevos operadores de telecomunicaciones.

Desarrollo turístico y participación comunitaria.

Construcción del nuevo aeropuerto de Quito y desarrollo de un plan provincial vial y ferroviario.

Buscar mecanismos de fortalecimiento técnico y financiero para las aerolíneas nacionales. Crear políticas de incentivos para la creación de nuevas aerolíneas y de una competencia sana entre las existentes.

Implementar programas de inversión enlazados a los programas técnicos.

Promover campañas anticorrupción y ejecutar acciones tendientes a incrementar la seguridad ciudadana.

Implementar estudios de impacto ambiental, establecer normas de diseño y supervisar la construcción de proyectos de transporte y comunicaciones con el objetivo de prevenir y mitigar los efectos de las amenazas naturales.

Liderar las acciones necesarias para reformar el marco legal existente, dando agilidad a los procesos de contratación de obra pública, disminuyendo la ingerencia política.

Aprovechar oportunidades

Coordinar con el MDMQ y el MOP, la implementación del plan de gestión para la provincia.

Establecer un plan maestro de Transporte Intra e Interprovincial, para fomentar el turismo, la productividad y las relaciones humanas y comerciales.

Formar un frente provincial para la construcción del aeropuerto y de la vía interoceánica.

Establecer reformas organizacionales y rediseñar procesos administrativos para implementar y operativizar en forma efectiva, eficaz y eficiente la descentralización.

Neutralizar amenazas

AMBITO EXTERNO

Aerolíneas extranjeras desplazan a las nacionales.

ESTRATEGIAS Disminuir debilidades

AMBITO INTERNO

Falta de control en el cumplimiento de normas y regulaciones de transporte.

Ubicación geográfica.

Recursos financieros mal invertidos.

Recursos económicos insuficientes y Inestabilidad política, económica, programación deficiente de inversiones. jurídica y corrupción.

Fenómenos naturales e inseguridad ciudadana.

Organización comunitaria.

Incrementar fortalezas

Amenazas

Ingerencia política en asuntos técnicos. Globalización y descentralización.

FODA

Falta de planificación y carencia de estudios.

Corrupción y falta de liderazgo.

Debilidades

Transporte y Comunicaciones

Red de transporte y comunicaciones existente.

Recursos naturales, humanos y técnicos.

Fortalezas

Análisis FODA / Estrategias

Ventajas comparativas y competitivas

Transporte y Comunicaciones

VENTAJAS COMPARATIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

(Que tenemos)

(Que falta)

• Recursos naturales, humanos y técnicos. • Red de transporte y comunicaciones existente. • Organización comunitaria. • Globalización y descentralización. • Construcción del nuevo aeropuerto de Quito y desarrollo de un Plan Provincial y ferroviario. • Desarrollo turístico y participación comunitaria. • Ubicación geográfica. • Institucionalidad de la gestión del trasporte. • Incorporación de nuevos operadores de telecomunicaciones. • Contar con un plan de gestión vial a partir del año 2002.

• Planificar en forma integral y participativa el incremento de la red vial y establecer estrategias para la conservación de la red vial existente. • Coordinar y promover la participación internacional para la construcción de la vía interoceánica. • Implantar una política de descentralización, coordinación interinstitucional y promoción de la participación comunitaria. • Liderar las acciones necesarias para reformar el marco legal existente dando agilidad a los procesos de contratación de obra pública, disminuyendo la ingerencia política. • Implementar estudios de Impacto Ambiental, establecer normas de diseño y supervisar la construcción de proyectos de transporte y comunicaciones con el objeto de prevenir y mitigar los efectos de las amenazas naturales. • Promover campañas anticorrupción y ejecutar acciones tendientes a incrementar la seguridad ciudadana. • Establecer veedurías ciudadanas con participación activa de las comunidades beneficiarias de las obras de transporte y comunicaciones. Concienciar a los ciudadanos para tener una cultura de transparencia de acciones. • Gestionar y ejecutar proyectos bien planificados, informando oportuna y transparentemente a la comunidad de los procesos de contratación, con fines de regulación y fiscalización.

• Formar un frente provincial para la construcción del aeropuerto y de la vía interoceánica. • Establecer un Plan Maestro de Conectividad, Redes de Comunicación y Transporte Intra e Interprovincial, para fomentar el turismo, la productividad y las relaciones humanos y comerciales. • Definir jurisdicciones y responsabilidades en el aspecto vial. • Fortalecimiento tecnológico y capacitación de los recursos humanos. • Implementar programas de capacitación y educación tanto a los antes que tienen que con el control del tránsito, como a la ciudadanía. • Ampliar la red de comunicaciones al sector rural. • Implementar programas de inversión enlazados a los programas técnicos. • Buscar mecanismos de fortalecimiento técnico y financiero para las aerolíneas nacionales. Crear políticas de incentivos para la creación de nuevas aerolíneas y de una competencia sana entre las existentes. • Coordinar con el MDMQ y el MOP, la implementación del plan de gestión para la Provincia.

• Buscar, optimizar y administrar recursos económicos, respetando las asignaciones presupuestarias. • Establecer reformas organizaciones y rediseñar procesos administrativos para implementar y operativisar en forma efectiva, eficaz y eficiente la descentralización.

344

Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Diagnóstico Sectorial

Lista de participantes en la mesa de concertación:Transporte y Comunicaciones Prof. Manuel Castillo Sánchez PRESIDENTE DE LA MESA Ing. Pablo Montalvo V. COORDINADOR DE LA MESA Dr. Hugo Banda Gamboa FACILITADOR DE LA MESA Ing. Nelson Alvarez Sánchez Presidente COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES PICHINCHA Ing. Diego Andrade Stacey Decano Fac. Ingeniería PUCE Econ. Estela Arellano Zambrano Jefe de División de Transporte Aéreo AVIACIÓN CIVIL Ing. Oscar Apolo Cuenca Jefe Dpto. Programación y Proy. AVIACION CIVIL Ing. Tannhauser Arévalo Gordón Representante COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHINCHA Sr. Juan Francisco Cabascango Vocal Principal JUNTA PARROQUIAL TUPIGACHI Ing. Roddy Cabezas Murgueytio Ex-Presidente CAMARA DE LA CONSTRUCCIÓN Sra. Verónica Cevallos Larco Directora COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES Sr. Segundo Manuel Díaz Aizaga Dirigente Barrial JUNTA PARROQUIAL LA ESPERANZA Tcrnel. Juan Domínguez Director ITE ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO

Mesas de Concertación

Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones

Ing. Boris Durán Fiscalizador MUNICIPIO SANTO DOMINGO

Ing. Máximo Ramón Carrión Director de Proyectos VIASTRA

Ing. Marco Grijalva Terán Director Provincial MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Ing. Marcelo Ruiz Profesional BANCO DEL ESTADO

Dr. Sergio Guerrero Gerente Evaluación de Proyectos ANDINATEL

Ing. Patricio Salazar Subdirector de Obras Públicas MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI

Econ. Marcelo Jácome Guerra Profesional BANCO DEL ESTADO

Sr. Napoleón Sierra Burbano Gerente FEDERACIÓN DE TRANSPORTE PESADO

Ing. Mario León Viteri Profesor UNIVERSIDAD CENTRAL

Ing. Oswaldo Solórzano Vallejo Ex Gerente Regional CORPECUADOR

Sr. Luis Llerena Concejal MUNICIPIO DE MEJIA

Arq. Rodrigo Torres Bustillos Gerente EMSAT MUNICIPIO DE QUITO

Ing. Alfonso Maldonado Armendáriz Director de OO.PP MUNICIPIO DE RUMIÑAHI

Ing. Hernán Vaca Baldeón Director de Obras Públicas MUNICIPIO DE MEJIA

Arq. Vinicio Marroquí Aguilar Director de Transportes MUNICIPIO DE QUITO

Ing. Freddy Venegas Sigchos Director de Obras Públicas MUNICIPIO DE PEDRO MONCAYO

Dr. Miguel Angel Moreta Panches Presidente CORPEVIAL Sr. Willian Morocho Díaz Dirigente PARROQUIA LA ESPERANZA Arq. Bolívar Muñoz Cadena Director UPGT MUNICIPIO DE QUITO Dr. Alvaro Pérez Intriago Diputado CONGRESO NACIONAL Sr. Oscar Pineda Herrera Analista ANDINATEL

345

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.