Tras la pista de Paulo Freire. Serie: Educación Popular

Tras la pista de Paulo Freire Serie: Educación Popular   Tras la pista de Paulo Freire Tras la pista de Paulo Freire Tras la pista de Paulo F
Author:  Juan Rey Valverde

0 downloads 425 Views 1MB Size

Recommend Stories


PAULO FREIRE Y LA EDUCACION LIBERADORA
antología de MIGUEL ESCOBAR G. PAULO FREIRE Y LA EDUCACION LIBERADORA Biblioteca ~. La Biblioteca Pedagógica de la Secretaría de Educación Pública

PAULO FREIRE: UNA EDUCACION PARA LA LIBERACION
PAULO FREIRE: UNA EDUCACION PARA LA LIBERACION Alberto SILVA El autor brasileño Paulo Freire comienza a interesar en España. Un cierto aislacionismo

El concepto de praxis en Paulo Freire
Masi, Ana. El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria G

La Filosofía de la Educación de Paulo Freire
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 55-70. doi: 10.15336/riejs   La Filosofía de la Educación de Paulo Freire T

Story Transcript

Tras la pista de Paulo Freire

Serie: Educación Popular



 Tras la pista de Paulo Freire

Tras la pista de Paulo Freire

Tras la pista de Paulo Freire



Tras la pista de Paulo Freire

Fondo Editorial Cooperativa Paulo Freire La Salina - Edo. Vargas-Venezuela CORNELIO QUAST Editora FONDO EDITORIAL COOPERATIVA PAULO FREIRE ENFODEP Diseño y Diagramación MAEA Edición al cuidado de Rafael Angulo Ruiz 1ª edición financiada por el Consejo de la Cultura (CONAC). Venezuela C Cornelio Quast Derechos reservados conformes a la ley

CARACAS

2005

VENEZUELA



INDICE 9

I.- 1921-1931: De la «edad de oro» en Recife

11

II.-

1931-1936: De su adolescencia en Jaboatao

16

III.- 1936-1943: De su primera juventud en Recife

18

IV.- 1944-1954: De su matrimonio y primeras

experiencias profesionales

21

V.

1954-1961: De su fase de síntesis existencial-culturalista

25

VI.- 1962-1964: De su fase iluminista-vanguardista

29

VII.- 1965-1969: De su fase chilena y marxista

31

VIII.- 1969-1975: De su exilio en Estados Unidos



y en Francia

IX.- 1975-1980: De su fase en el África liberada X.- 1980-1986: De su regreso a Brasil a la viudez

Pernambuco a su muerte física

XI.- 1987 al 2 de mayo 1977: De su regreso a XII.- Del 2 de mayo hasta siempre:

de su vigencia

Tras la pista de Paulo Freire

INTRODUCCIÓN

36 45 49 52 72



 Tras la pista de Paulo Freire

PRÓLOGO Tras la pista de Paulo Freire

Hoy más que nunca, valoramos este intento de ir Tras la Pista de Paulo Freire. El Paulo Freire humano, con sus sentimientos expresados a flor de piel; el intelectual, exigente, riguroso y dispuesto a aceptar cualquier reto y a enfrentar cualquier adversidad para aportar al máximo a los distintos procesos desencadenados a raíz de sus propuestas y de sus constantes periplos por su pueblo, su continente y el mundo entero. Y es allí que nos encontramos con el político, revolucionario, sin prejuicios para aceptar sus incoherencias o su ingenuidad política inicial, que lo llevó a aproximarse a la realidad de una manera idealista. Pero siempre dispuesto a cambiar, a aprender. Aprender del campesino al que alfabetizaba, del obrero a quien creía que iba a capacitar para que no maltratase a sus hijos, del pescador, del joven, de la mujer, de niños y niñas, en fin, aprender de la vida. En una ocasión decíamos que para hablar de Paulo Freire, necesitaríamos mucho tiempo, ya que él incursionó en tantas áreas del conocimiento que se dificulta hacer un esbozo de la cantidad de planteamientos que hizo a todos los sectores de la sociedad. Filosofía, ciencia, educación, filología, política y tantas áreas más, presentadas por Freire en su obra de una forma integrada, tal como es el conocimiento del ser humano: No fragmentado y como producto de una práctica cotidiana coherente con sus pensamientos y palabras. Ya de por sí, su vida se convierte en un testimonio suficiente para impregnar nuestro quehacer diario de ese ejemplo. Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, venga de donde venga, crítico de sí mismo y de los proyectos que muchas veces emprendemos con mucho amor, nos invita a recorrer con él, cada uno de los caminos que transitó el maestro y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y hoy. Cornelio nos sitúa en el espacio y tiempo brasileño que vio nacer al maestro, con todas las contradicciones de una sociedad donde se debaten distintas culturas, distintas propuestas para organizar la sociedad, con todas las consecuencias que significa tocar los intereses de quienes han detentado el poder desde los tiempos de la colonia y a la medida que va creciendo su pensamiento y su acción, se va agigantando el contexto relacionado con los mismos. De allí que nos lleve de la mano desde Jaboatao, hasta los más recónditos lugares del globo



Tras la pista de Paulo Freire

terráqueo, porque al fin, es ese el contexto del pensamiento y vida de Paulo Freire: El mundo entero. El presente libro tiene plena vigencia en un momento en que en nuestro país se intenta desarrollar un proceso de transformación de la sociedad, que se inicia desde la constitución de la Asamblea Constituyente que permitió la elaboración de una nueva Constitución que toma en cuenta los derechos de las amplias mayorías de la nación venezolana. Este proceso ha generado un alto grado de politización de los distintos sectores de la sociedad, y un interés en participar en muchas de las actividades que se dearrollan, muchas veces sin tener claro el cómo. Conocer el pensamiento de Paulo Freire en este contexto, sus propuestas de darle verdadero poder a los sectores populares y la oportunidad de “decir su palabra” para luego llevarla a la práctica, es un aporte a la formación de las organizaciones que están en la búsqueda de ese camino. Muy poco sabemos aquí, en nuestro país, del verdadero significado de la “educación popular”, de la necesidad de sustituir a los líderes caudillistas y “vanguardistas”, por el poder de las asambleas populares, en ser críticos y vigilantes para no caer en el asistencialismo o en el populismo. Este libro constituye un aporte a esas organizaciones que en verdad creen que la soberanía popular reside en el pueblo y que la única forma de hacer posible y permanente una revolución, es que sea llevada a cabo por sus protagonistas, es decir, los sectores populares.

Rafael Angulo Ruiz Asociación Cooperativa “Paulo Freire” ENFODEPV



Introducción Tras la pista de Paulo Freire

El presente trabajo trata sobre el contexto geográfico, humano, cultural, intelectual, histórico, político, económico y social de la vida, ideas y práctica social del educador brasileño Paulo Freire, uno de los pilares fundamentales de la Educación Popular y, por ende, de la liberación cultural, económica, política y social en el llamado Tercer Mundo, en la segunda mitad del siglo pasado. En este ensayo intentamos articular el contexto inmediato de la vida del maestro, con el contexto más amplio de la realidad latinoamericana y mundial de los últimos 80 años aproximadamente, que, sin duda alguna, influyeron en la evolución de sus ideas y en su práctica social, educativa e intelectual y en la de tantos otros educadores, pensadores, luchadores sociales y religiosos de nuestros tiempos, que han dedicado su vida a la causa de la liberación popular. Esta obra está dividida en doce capítulos conforme a los variados y ricos contextos y escenarios donde se desenvolvieron su vida y sus ideas, comenzando por el contexto de su infancia en Recife y su retorno en 1.980 al Brasil, pasando por su desaparición física el 2 de Mayo de 1.997 y culminando con la vigencia y proyección de sus ideas y la de tantos educadores y pensadores que lucharon y luchan por un mundo mejor. Por limitaciones de tiempo y espacio, muchas de las ideas, contextos y personajes aquí presentados, apenas se revisan y otros, simplemente se han omitido, como por ejemplo, el contexto venezolano, que damos por mejor conocido y el de otros países latinoamericanos, europeos y asiáticos. No obstante, esperamos que los participantes de la Cátedra « Paulo Freire », creada el 12 de Octubre de 1.997, en Yaracuy, por la Asociación Civil Terepaima (ASOCITE) y por el Ensayo de Formación de Educadores Populares (ENFODEP) y tantos otros educadores populares y luchadores sociales, se encarguen de ampliar, profundizar y detallar, lo que aquí se presenta como un primer intento de sistematizar la vida y obra freireana y la vida y la obra de otros protagonistas significativos de la época, desde nuestro propio punto de vista y de acuerdo a nuestro contexto.



10 Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO I

Paulo Freire nació enraizado en su localidad, Recife, pequeña Venecia de Indo-Afro-América, capital de Pernambuco, en tierras del sol amadas, bañadas por las dulces aguas del Capibaribe y el Beberibe y por el salobre Atlántico, rodeadas de multi-formes arrecifes coralinos, (al noroeste de Brasil), el venturoso 19 de septiembre de 1.921. Su padre, oficial de policía -espiritista- su madre, católica y sus hermanos, fueron sus primeros maestros de palabras, creencias, gustos, temores y valores, de quienes recibió constantes estímulos y amor. En su casa, rodeada de árboles frutales, especialmente jugosos mangos, cañas de azúcar, piñas y plantas ornamentales, coloridas y perfumadas, refulgentes de luz, con conciertos de pájaros y animadas funciones de perros y gatos, algunos como personas queridas, con los que jugaba y entrenaba su desarrollo psicomotor, su capacidad perceptiva, comprensiva y cognoscitiva, temiendo y venciendo a las sombras llenas de fantasmas, se desenvuelven sus primeros diez años; y allí, con el suelo como pizarra y palillos de las ramas como tiza, aprende a leer y a escribir en el patio trasero, con las palabras de su cosmovisión y de su fantasía infantil, en la mejor primera escuela que puede y debe tener todo niño, como lo soñara José Martí en La Edad de Oro. Entre tanto, Brasil, el mayor país de América del Sur y el quinto del mundo, contaba con un 40% de población blanca, en su mayoría formada por descendientes de portugueses, que impusieron a fuerza de látigo y fuego, el idioma, la religión católica, las bases de sus instituciones jurídicas y muchas de sus tradiciones y por descendientes de italianos y españoles. El 60 % de la población brasileña, es decir, la mayoría, la conformaba, un 40% de mestizos, 10% de negros, descendientes de esclavos africanos y 10% de indios. Con una industria que se caracterizaba por la

Tras la pista de Paulo Freire

(1.921-1.931) DE SU EDAD DE ORO EN RECIFE

11

Tras la pista de Paulo Freire

12

dependencia del sector agrario-exportador, especialmente, el café y el azúcar, reflejaba los efectos de la crisis de 1.920, por la posguerra con Alemania, con la baja de volumen y el precio de exportaciones de estos productos. Congelamiento de sueldos, inflación al punto que el costo de la vida aumentó el doble en ese período y con una renta per cápita de las más bajas de América Latina. En 1.922 se funda el Partido Comunista de los Bolcheviques (mayorías de trabajadores) que se consolidó en 1.917, con la Revolución Rusa. En 1.925 se profundiza la revolución de los tenientes que encabezada por Luis Carlos Prestes, luego dirigente comunista, al mando de 1.500 hombres armados, recorre 24.000 Km. por el interior de Brasil, quemando públicamente las listas de cobranzas de impuestos, soltando presos inocentes o condenados injustamente, destruyendo instrumentos de tortura, a manera de nuevo Robin Hood, en lucha contra las tropas del gobierno de Arthur Bernardes. En 1.929, el Partido Comunista logra establecer la segunda central obrera del Brasil al fundar la Confederación de los Trabajadores de Brasil que agrupaba a más de 60 mil obreros, mientras que en Estados Unidos se produce el jueves negro con el hundimiento de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York. Brasil exhibe la cifra récord en Latinoamérica de 2 millones de desempleados. Para las elecciones de 1.930, el Partido Comunista resuelve lanzar un candidato único con los tenientes, con un programa de nacionalización de tierras, desconocimiento de la deuda externa, reconocimiento del derecho a huelga, legalidad del Partido Comunista, jornada de ocho horas, voto secreto, alfabetización, justicia, libertad de imprenta y mejora de las condiciones de vida de los obreros. Ante el fraude escandaloso en las elecciones, los militares deponen al Presidente Luis Washington y constituyen una junta de gobierno que a su vez pretende perpetuarse en el poder y ante el avance de los revolucionarios se ven obligados a entregar el poder al candidato ganador de la Alianza liberal, el reformista gaucho, Getulio Vargas. En Alemania, en noviembre de 1.932, Adolfo Hitler llega democráticamente al poder con el 88% de los votos y se desarrolla el fascismo (nacionalsocialismo) con su cultura de muerte. Operan en esa época en Brasil, los «Camisas Verdes” del movimiento fascista «Acción Integralista», con el lema «Dios, Patria y Familia», movimiento con el cual se identifican amplios sectores de la iglesia, incluyendo al joven sacerdote Helder Cámara, quienes ante el dilema fascismo-comunismo, optaron en esas circunstancias por el primero. Años más tarde, comenzarán a reformular y rectificar estas posiciones. Las iglesias cuentan su

Tras la pista de Paulo Freire

historia con excepcionales religiosos que defendieron con su verbo y con su vida, en Brasil, en Latinoamérica y en el mundo, los derechos de los indios, de los negros y de los más vulnerables como Bartolomé de las Casas, el obispo Antonio Valviedo, en Nicaragua (1.520), el misionero Bernardo de Sahaguín en México (1.590), los jesuitas de las reducciones del Paraguay (1.609-1.767), el jesuita Antonio Vieira, en Brasil, desde 1.635 hasta su muerte en 1.697; el arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo (1.806), el fraile chileno Antonio Orihuela, con su famosa proclama de 1.811; el padre Morelos en México con el grito de Dolores, que pagó con su vida, su lucha por la independencia y el padre Madariaga en Venezuela, entre otros. Nicaragua entre 1.926 y 1.927 está en plena guerra civil. Sandino (1.893-1.934) y su ejército se niegan a negociar el final del conflicto hasta que no se retiren todos los marines estadounidenses que ocupaban el país desde 1.912. en 1.929, el general Sandino, decreta la alfabetización de todos los trabajadores, soldados y oficiales analfabetas. El marxista italiano Antonio Gramsci, ya en 1.927, escribía desde la cárcel de Turín algo que hoy mantiene plena vigencia: El que un grupo de hombres (y mujeres) sea inducido a pensar sobre el presente real con cohesión y dentro de una cierta unidad, es un hecho filosófico más importante y original que la revelación de una nueva verdad por el genio filosófico, revelación que queda como patrimonio de pequeños grupos intelectuales. Por nuestra parte, durante el paso de la Venezuela rural del café y el cacao a la Venezuela petrolera, en manos de las compañías extranjeras, vivíamos la larga y dolorosa pesadilla de la dictadura de Juan Vicente Gómez con su interminable y fúnebre lista de torturados, encarcelados y asesinados como los casos del abogado y poeta cumanés Andrés Eloy Blanco y del poeta y político tocuyano, Pío Tamayo, precursor del Partido Comunista (P.C) en Venezuela, que en los carnavales de 1.928 infunde a los estudiantes universitarios, su pasión revolucionaria y en su poema «Homenaje

13

Tras la pista de Paulo Freire

y Demanda del Indio», dedicado a la reina de los estudiantes, les pide que luchen y que salgan al rescate de la novia encadenada que sufre y que se llama libertad. Por este motivo es encarcelado en el Castillo Libertador, donde pasa seis años de padecimientos y torturas hasta contraer la tuberculosis. Desde la cárcel, en 1.930, le escribe una carta a su hermana menor Magdalena Tamayo, donde valora el papel de la educación y del maestro: Cada día estoy más convencido de lo que, mejor por intuición que por convicción, insinué por primera vez en Cuba a otro compañero de andanzas. « Si queremos cumplir la misión revolucionaria que la vida nos impone y la conciencia pide, debemos ser maestros de escuela. Maestros de escuela en la acepción amplísima del vocablo, que en ello radica la verdadera revolución; forjadores del alma infantil, en esa forja de hombres, sobre cuyo yunque tan mal se ha martillado en Venezuela. Maestros de escuela: en la cátedra, en el periódico, en el campo, en las ciudades y los pueblos, dentro de los talleres y en medio de los salones. Generación pedagógica para poder hacer la Venezuela libre y amplia cuna de la humanidad civilizada. No olvides esto en tu tarea. Lee, busca la guía en cultura para tu formación espiritual. No olvides que por lo menos que se es maestro es por ese trabajo tonto de enseñar según un texto, cuatro principios gramaticales o aritméticos; se es maestro cuando junto con el libro de texto se da la enseñanza que despierta al niño a la belleza, a la justicia y al amor». Estas ideas las van a desarrollar, a enriquecer y a refundamentar en su teoría y práctica educativa Freire y otros educadores populares latinoamericanos y del mundo a lo largo del siglo. Para esa época, el analfabetismo absoluto en Venezuela, sobrepasaba el 90% de la población y en algunos pueblos y caseríos alcanzaba hasta el 95% y el 100%. A pesar de la férrea dictadura, el 1 de mayo de 1.931, los hermanos Mariano y Francisco Fortoul, con el asesoramiento del norteamericano Joseph Komfedder crearon el Comité Central Provisional del Partido Comunista, seccional venezolana a la Internacional Comunista. Tres años antes, el amauta1  José Carlos Mariátegui había hecho otro tanto en la tierra de los Incas. En Argentina en 1.917, en Chile en 1.922 y en Ecuador en 1.926.

14

Entre Paraguay y Bolivia, se produce, desde 1.928 hasta 1.935 la Guerra del Chaco, estimulada por la Standard Oil, que deja 85 mil muertos y El Chaco, repartido: 75% a Paraguay y 25% a Bolivia.

Tras la pista de Paulo Freire

En República Dominicana, Pedro Henríquez Ureña publica: « La Utopía de América», en 1.926. En China, el joven maestro Mao Tse Tung, funda en 1.921, con otros cincuenta y siete intelectuales, el Partido Comunista Chino, decenas de escuelas diurnas para los hijos de los mineros y campesinos y escuelas nocturnas para los trabajadores analfabetos. Después crean cooperativas y sindicatos que llegan a agrupar a más de 10 millones de campesinos y trabajadores y en junio de 1.927, cuando el P.C es disuelto por el decreto de Chiang Kai Shek, Mao forma un ejército guerrillero con más de 60 mil hombres en las montañas de Chinkangshan que logran derrotar al contingente de Chiang Kai Shek que tenía más de 350 mil hombres, más de cien aviones, cañones y asesoramiento de expertos militares alemanes e ingleses. 22 años más de luchas tendrán que pasar hasta establecer la República Popular China en 1.949.

En el analfabetismo, Venezuela sobrepasaba el 90% de la población

15 1

Amauta: “sabio entre los antiguos peruanos”. (Nota del editor).

Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO II

16

(1.931-1.936) DE SU ADOLESCENCIA EN JABOATÁO

La familia Freire se ve obligada a trasladarse a Jaboatáo, población rural a 18 Km. de Recife, productora de café y tabaco, debido a la crisis económica que los agobiaba, al igual que a todo el pueblo brasileño. En Jaboatáo, Paulo ingresa a la escuela privada de Eunice Vasconcello, quien continuó y profundizó la tarea de sus padres. Dice que con ella, la lectura de la palabra, la frase y la oración, nunca implicó una ruptura con la lectura de la realidad. Con ella, leer la palabra significaba leer la palabra realidad. Así que no hubo ruptura entre el nuevo mundo de la escuela y el mundo de sus primeras experiencias. La escuela de Eunice ni le daba miedo ni le cortaba su curiosidad: « Me pedía que colocase en una hoja de papel tantas palabras como supiese. Yo iba dando forma a las frases con esas palabras que escogía y escribía. Entonces Eunice debatía conmigo el sentido, la significación de cada una... Sólo intervenía cuando yo me veía en dificultades...». Junto a ella, va desarrollando la pasión por aumentar su conocimiento. En Jaboatáo aprendió a cantar y a dialogar con los amigos, vivió la alegría de nadar por el río y jugar fútbol. Allí muere su padre cuando Paulo tiene 13 años, experimentando el dolor, el sufrimiento de su madre y la angustia, pero también la solidaridad de sus amigos y el fortalecimiento del amor por su madre. Allí aprendió a enamorar y amar a las mujeres. En Brasil, las huelgas de los trabajadores obligan a que se operen algunas transformaciones en las estructuras políticas vigentes hasta ese momento. Se consagra el sufragio universal para la minoría que sabe leer y escribir, el derecho del voto a la mujer letrada, relativa estabilidad de los obreros, jubilación, salario mínimo y relativa asistencia médica. Pero también, la sindicalización obligatoria, de arriba hacia abajo, para controlar al movimiento obrero, reconociendo sólo los sindicatos que tuvieran dos tercios o el mayor número de afiliados. En 1.935 se crea la Alianza Nacional Libertadora, ANL, con la participación del P.C, un frente de amplia coalición democrática, abarcadora de todos los sectores sociales y partidos dispuestos a enfrentar el imperialismo que en pocos meses llega a tener más de 400.000 miembros, pero que ante la política represiva de Vargas y la insurrección militar fracasada de noviembre de 1.935, liderada

Tras la pista de Paulo Freire

por Luis Carlos Prestes, provocó un largo reflujo del movimiento popular y la continuación en el poder de Vargas por diez años más. El gran escritor brasileño Jorge Amado, autor de «Tierra sin fin» donde describe y relata la vida de los trabajadores de las plantaciones de cacao y «Uniforme, Frac y Camisón de Dormir» irá a parar a la cárcel por sus actividades izquierdistas. Algunos miembros de las iglesias, entre ellas, la católica, como el Cardenal Leme, de Río de Janeiro y Helder Cámara, al contacto con la miseria y sufrimientos del pueblo, comienzan a experimentar un lento proceso de concientización contra el fascismo. En 1.934 Sandino, pionero de la alfabetización y de la liberación en Nicaragua, es asesinado cobar-demente. Ese mismo año, en Bélgica, en el villorio de San Nicolás nace Francisco Wuytack, quien poste-riormente, revolucionará el papel de los curas en Venezuela. En nuestro país, una vez muerto Gómez, asume el poder su Ministro de Guerra, el General Eleazar López Contreras que va a reprimir la huelga petrolera de 1.936 y a expulsar del país a los dirigentes, acusados de realizar actividades comunistas, prohibidas en el inciso sexto, del artículo 32 de la constitución. En esta fecha se crea la Federación Venezolana de Maestros, bajo el liderazgo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. En Chile, en 1.931, el joven socialista, estudiante de medicina, Salvador Allende, participa en el Golpe que derrota al dictador Carlos Ibañez y en el movimiento del 4 de junio de 1.932 que implantó por 12 días la República Socialista de Chile, mediante una junta encabezada por Marmaduque Grove, Arturo Puga y Carlos Dávila quien dará un golpe de Estado apoyado en el Ejército. El 30 de Octubre de 1.932 es elegido presidente por sufragio, Arturo Alessandri y luego, en octubre del 38, Pedro Aguirre Cerdá, por el Frente Popular de la Oposición Izquierdista. En este último período, Salvador Allende es nombrado Ministro de Sanidad.

17

Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO III

18

(1.936-1.943) DE SU PRIMERA JUVENTUD EN RECIFE A sus 15 años de edad, Paulo, vuelve a su Recife natal, para realizar los siete años de estudio secundarios en el Colegio Oswaldo Cruz, gracias a una beca que el director y su esposa le concedieron con la condición de que fuese estudioso. Cuarenta años más tarde reconocerá públicamente en una entrevista que si no hubiera sido por ellos, esa entrevista posiblemente no se estuviera realizando. Sobre sus experiencias y aprendizajes como estudiante de secundaria, Freire dice: «Allí adquirí experiencia en la interpretación crítica de textos que leía en clase con la ayuda de la maestra portuguesa, que aún hoy recuerdo muy bien. Esos momentos no consistieron en simples ejercicios, destinados a que sólo advirtiéramos la existencia de la página que teníamos delante, con el fin de revisarlas mecánicamente y deletrearla con monotonía, en vez de leerla de verdad. Esas no eran clases de lectura, en el sentido tradicional, sino momentos en que los textos, se ofrecían a nuestra inquieta búsqueda». (Cf. Freire: 1.980). Al finalizar sus estudios secundarios, se inicia en la facultad de Derecho de Recife. Era la única opción que había en el área de las ciencias humanas. Estudia y reflexiona las obras de los escritores brasileños Joao Guimaraes Rosas, Jorge de Lima, Carlos Drummond de Andrade, Erico Verísisimo, del antropólogo y etnólogo culturalista germano-estadounidense Franz Boas y de su discípulo, el sociólogo y antropólogo pernambucano Gilberto Freire y otros autores de ideas sociales y revolucionarias. Mientras tanto, en Brasil, el presidente Getulio Vargas prolongaba indefinidamente los poderes presidenciales que había tomado desde 1.930. suspende el pago de la deuda. Establece el monopolio de la venta de divisas. Su dicta-dura funciona ahora sin partidos políticos, con todos los cuerpos legislativos disueltos y con agentes del mismo presidente en reemplazo de los gobernadores. Prohibe las huelgas. Implanta una severa política de nacionalización. Interviene el estado en beneficio directo del sector industrial. En 1.939, con la «ayuda» de los Estados Unidos, inició un plan quinquenal de reconstrucción del país. En 1.942, EE.UU. declara la guerra a Alemania e Italia forzando a Brasil a romper relaciones con el Eje e ingresar a la misma. Al finalizar la guerra (1.945) llegó a un punto crítico, ya que para avanzar el proceso de industrialización, era necesario

Tras la pista de Paulo Freire

ampliar el mercado interno y esto sólo era posible haciendo la reforma agraria. Los sectores tradicionales, terratenientes y capital extranjero se opusieron. En España de 1.936 a 1.939 se produce la traumática y fratricida Guerra Civil que concluye con la derrota del Frente Popular, más de trescientos mil muertos, entre ellos Federico García Lorca y Antonio Machado, cientos de miles de exilados y el triunfo del fascismo que se siembra en España por varias décadas. El México de Lázaro Cárdenas, acoge a más de 50 mil exilados. Venezuela más de 10 mil, la gran mayoría, técnicos superiores y medios, así como profesionales de los más variados oficios, entre ellos, 50 médicos, como el Dr. José M. Bengoa Lecanda, creador del Instituto Nacional de Nutrición y el Dr. Luis Bilbao. Procedían principalmente de Canarias, Galicia, Austria, País Vasco y Cataluña ý algunos de ellos, van a tener una influencia muy significativa en nuestra región, tales como como Ortega y Gasset, Julián Marías, Américo Castro, Dámaso Alonso, el transterrado, José Gaos, maestro del mexicano Leopoldo Zea, Pedro Laín con su Antropología de la Esperanza, José Ferrater Mora con su diccionario de Filosofía Integracionista, María Zambrano, José Luis López Aranguren, Francisco Ayala, Ricardo Gullón, Jorge Guillen, Federico de Onis, Américo Castro, Pedro Salinas, Jorge Semprún, el educador Herminio Almendros, de Cuba, el hermano Ginés (Pablo de Mandazen), de La Salle y sus investigaciones sobre las Ciencias Naturales en Venezuela; los jesuitas Vascos dedicados a la educación y a la creación de cooperativas; el mexicano Alfonso Reyes, quien dirige el Colegio de México, creado para los exilados españoles. Trotsky, el creador del Ejército Rojo de la revolución rusa, permanece exilado en México de 1.937 a 1940 cuando es asesinado por el español estalinista, Francisco Mercader. Para la época, Neruda escribe «España en el Corazón» y Octavio Paz: «Nuestra España, La España Peregrina» y Pablo Picasso pinta “El Guernica”. Los transterrados vuelven a nosotros, después de más de cuatro centurias, en condiciones, circunstancias y términos muy diferentes a los de aquel entonces.

19

Tras la pista de Paulo Freire

20

En Venezuela, el gobierno de López Contreras, contrata a un equipo calificado del pedagógico de Chile para capacitar, actualizar y renovar a los maestros y profesores de nuestro país en la teoría y la práctica de la escuela nueva, activa y democrática, inspirados en John Dewey, María Montessori y Ovidio Decroly, entre otros. Los chilenos contribuyen a la elaboración de los estatutos de la creación de nuestro Instituto Pedagógico Nacional. A López Contreras le sucedió el general Isaías Medina Angarita, en 1.941, quien amplía las libertades democráticas, permite la creación y el crecimiento de las organizaciones políticas, obreras y profesionales, impulsa el crecimiento y desarrollo de la educación, legaliza los partidos, incluyendo el Partido Comunista de Venezuela, que tiene la hegemonía sindical, en la Venezuela de entonces. Se funda el partido Acción Democrática (A.D.) en 1.941 y el Comité Organizado Político Electoral Independiente (COPEI), en 1.945.

CAPITULO IV

Freire contrae matrimonio a los 23 años con la profesora de primaria Elsa Maia Costa quien lo anima a no continuar los estudios de derecho y dedicarse a la pedagogía. «Con ella continué el diálogo que había aprendido con mis padres. Tuvimos cinco hijos. Tres chicos y dos chicas, gracias a los cuales el campo de nuestro diálogo se hizo más amplio». Se gradúa de abogado, pero pronto abandona la profesión. Durante los diez años siguientes, trabajó en el Departamento de Educación y Cultura de Pernambuco, donde empezaría a gestarse su método de alfabetización de personas adultas y luego en la Superintendencia. Pernambuco ya tenía una población superior a medio millón de habitantes, la mayoría analfabeta y, por lo tanto, sin voz ni voto. Por su parte, el antropólogo y educador Darcy Ribeiro, crea en Sao Paulo, el Centro de Investigaciones Educativas y el Centro de Investigaciones Sociales de la Campaña de Erradicación del Analfabetismo. En 1.944, el dictador Vargas, para buscar apoyo ante la aguda crisis económica, política y social que tiene encima, promete la realización de elecciones presidenciales, para el Congreso y para algunos cargos estadales. Además, una ley de amnistía al partido Comunista, que obtiene legalidad como partido, y de inmediato asume posiciones al lado del gobierno, lanzándose de lleno a la campaña por la Constituyente. Los opositores al dictador, organizan la Unión Democrática Nacional. El 2 de septiembre de 1.945 «termina” la absurda pesadilla de la segunda guerra Mundial, después de la rendición de Japón, Italia y Alemania al bloque aliado (EEUU, URSS, Inglaterra), dejando tras de sí, 55 millones de muertos, 35 millones de heridos y profundas heridas, huellas y cambios en el corazón y el espíritu de la humanidad: Desencanto, pesimismo, angustia, soledad. Surge la Guerra Fría, con la zozobra y angustia permanente de un holocausto nuclear de proporciones mayores al realizado en Hiroshima y Nagasaki. Se repotencian con toda sus fuerzas el existencialismo, tanto en ateos como cristianos, con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Jacques Monod, Albert Camus y Karl Jaspers, entre otros. El 29 de octubre del 45, un golpe militar que cuenta con el placet de la Embajada de Norteamérica depone a Vargas y congelan

Tras la pista de Paulo Freire

(1.944-1954) DE SU MATRIMONIO Y PRIMERAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES

21

Tras la pista de Paulo Freire

22

los salarios hasta 1.952. En diciembre del 45 llaman a elecciones que gana el general Euricio Gaspar Dutra, quien suspende las elecciones sindicales, divide la Confederación de los Trabajadores en cuatro, clausura al PC, interviene a los sindicatos, encarcela a los líderes sindicales y clausura en la práctica el derecho a huelga y a los paros mediante un dispositivo legal que perdurará hasta 1.965. Durante el mandato de Dutra, la situación económica se agrava cada vez más. El 9 de abril de 1.948, es asesinado en Colombia Jorge Eliécer Gaitán, el candidato presidencial más popular de su país que reclamaba tierras e implementos agrícolas para los campesinos e incorporación de las grandes masas a la lucha política. En uno de sus últimos discursos denominado «Oración por la Paz», pronunciado dos días antes de su asesinato, se dirigió al presidente Ospina Pérez para pedir que hubiera paz y piedad para la patria, que las luchas políticas se desarrollaran por el cauce de la constitucionalidad: «Impedid señor, la violencia. Queremos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir el pueblo». Como consecuencia de su violenta muerte, se produjo un levantamiento popular, denominado “El Bogotazo”, el cual ocasionó cerca de dos mil muertos y más de 20 mil heridos. Gaitán había asegurado que la oligarquía no lo mataría, porque sabía que el país se volcaría y las aguas demorarían 50 años en volver a su nivel normal. De hecho, desde el día en que cayó Gaitán, hace medio siglo, Colombia no ha gozado un instante de paz.

Tras la pista de Paulo Freire

En 1.948 se proclama la Carta de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, instrumento que en manos de las organizaciones de Derechos Humanos, va a salvar decenas de miles de vida en todo el mundo en los años siguientes. En 1.949, Mao Tse Tung proclama la República Popular de China, tras 28 años de lucha. En 1.950 se realizan elecciones en Brasil y Getulio Vargas vuelve al poder con el apoyo de los comunistas. El movimiento sindical, recupera así, cierta libertad. La oposición, fuertemente atrincherada en el parlamento, impide cualquier tipo de reforma y la inflación crece en forma alarmante. En 1.952, Helder Cámara es consagrado obispo y junto a otros grupos de la iglesia continúa su proceso de radicalización frente a las injusticias. En ellos influye además de una nueva lectura de los evangelios a la luz de la explosiva realidad, el ejemplo de Gandhi, en la India, quien cuatro años antes cayera abatido, después de más de treinta años de lucha por la liberación de su pueblo, aplicando la no-violencia activa; el testimonio de Martin Luther King, en los Estados Unidos que luchaba por los derechos de los negros y el sueño de la igualdad entre todos los hombres; las ideas del personalismo cristiano de Maritain, Lebret y Mounier; la filosofía existencialista de Karl Jasper y la tendencia culturalista de Ortega y Gasset que revisaremos más adelante. Entre tanto, el presidente Getulio Vargas se radicaliza y a comienzos de 1.954, acusa a las empresas extranjeras de obtener ganancias de hasta el 3.000%, denuncia el fraude de la sobrefacturación de las empresas norteamericanas y las acusa de girar dólares a sus casas matrices en forma ilegal. La derecha tradicional y un importante sector del ejército presionan a Vargas para que se aleje del gobierno. El 24 de agosto de 1.954, Vargas escribe su testamento culpando del fracaso de su política a la campaña subterránea de los grupos internacionales - que aliados con los grupos nacionales sublevados contra su régimen - le impiden seguir gobernando y lo obligan a una determinación trágica.Al finalizar esta carta, se suicidó. Asume el poder el Vicepresidente Joao Café Filho, opositor de Vargas, quien desmonta y reprime todos los mecanismos e instituciones populares. Mientras tanto, en Venezuela, un golpe cívico militar, planificado por Rómulo Betancourt y su pequeño partido Acción Democrática, junto a una camarilla de militares, entre los que se encuentra Marcos Pérez Jiménez, nos van a poner finalmente en manos de éste último dictador y asesino por casi una década. A los adecos le salió el tiro por la culata - ¡ y qué caro les costó y nos costó! - pues perdieron y perdimos, sus hombres y mujeres más valiosos, muchos, centenares. Los cobardes y oportunistas se refugiaron en las embajadas y en Nueva York, para luego presentarse en 1.958 a repartirse el botín. El gobierno de los Esta-

23

Tras la pista de Paulo Freire

24

dos Unidos condecora al dictador Pérez Jiménez con el máximo galardón de la Legión de Honor. La política educativa de esta dictadura favorece más la educación privada, en manos de la iglesia conservadora, que la educación pública, por considerarla foco de perturbación. Apenas 12 de cada 100 venezolanos recibían «educación». Su doctrina, elaborada principalmente por Vallenilla Lanz, era el nuevo Ideal Nacional, una mezcla de las antiguas ideas liberales y positivistas, de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollismo económico, mediante la inmigración de personas y capitales y el aumento del consumo para expandir la producción nacional. En ese período ingresan al país, alrededor de medio millón de inmigrantes, la mayoría de ellos españoles, italianos y alemanes. A partir de 1.952, se agudiza la lucha en contra del régimen y entre otros episodios se produce el alzamiento de los campesinos de Turén, en el Estado Portuguesa, que van a ser masacrados y perseguidos por la dictadura. Muchos dirigentes letrados encarcelados, aprovechan, en la medida en que las restricciones lo permiten, para alfabetizar a miles de presos en las cárceles. En Guatemala, al gobierno popular y anticolonialista del educador Juan José Arévalo (1.945-1951) le sucede el gobierno del joven militar, Juan Jacobo Arbenz, quien desde 1.951, venía adelantando una profunda Reforma Agraria que afectaba los intereses de la United Fruit y beneficiaba a los campesinos e indígenas, hasta que es depuesto en 1954, por un golpe militar con la participación de los EEUU, instaurando la dictadura títere y asesina del general Castillo Armas, quien tres años después será asesinado por un soldado de su guardia en un pasillo del palacio. En Bolivia, en 1.952, comienza una revolución cívica, con Víctor Paz Estenssoro, que se va a desarrollar durante 12 años hasta que un golpe militar, dirigido por René Barrientos, dará al traste con 12 años de revolución cívica. En Chile, hay elecciones en 1.952. El presidente del Colegio de Médicos, Salvador Allende, es elegido como candidato por el Partido Socialista, pero las elecciones las gana el general Carlos Dávila. Retorna a la legalidad el P.C y se constituye la Central Única de Trabajadores.

CAPITULO V

Freire combina su trabajo educativo en Recife en el Departamento de Cultura y en la Superintendencia, con sus estudios e investigaciones. En 1.958 escribe La Educación de Adultos en las poblaciones marginales y al año siguiente concluye su doctorado con una tesis titulada, Educación y Actualidad Brasileña, en la que expone sus primeros pensamientos sobre la necesidad de una escuela democrática, centrada en el educando y a través de una nueva práctica pedagógica. Tesis que tiene sus raíces en las propuestas de Rousseau (1.750), Pestalozzi, Simón Rodríguez (1.795-1.850), Fröebel (1.830), Montessori, Decroly (1.907), Dewey (1.940) y otros. Freire plantea la necesidad de educar en función de lograr que el pueblo pase de una conciencia mágica – ingenua, a una conciencia crítica, fomentadora de transformaciones sociales, planteamiento que surge en un continente subyugado por las dictaduras más atroces, bendecidas por el Pentágono. Funda junto a otros educadores el Movimiento de Cultura Popular de Recife. Mariño (1.996), señala que las principales vertientes de las cuales se nutre Freire, en esa época, pueden esquematizarse en tres: el personalismo cristiano, el existencialismo y el culturalismo, las cuales a su vez, terminan por ese tiempo fusionándose en lo que denomina la síntesis existencial - culturalista. El Personalismo Cristiano difundido por la Acción Católica Brasileña y por otros grupos de la Iglesia Latinoamericana en todo el continente, a través de tres tesis, cada una con sus matices y énfasis: La del Francés, Jacques Maritain (1.882-1.966) que proponía una nueva cristiandad, donde reinara una democracia comunitaria y personalista, cristianizando tanto a las clases dominantes como a los sectores populares, dentro de un entendimiento mutuo entre las clases sociales, a través de una toma de conciencia de la dignidad humana. ¿Será eso posible?. El personalismo del Padre dominico Louis Lebret (1.879-1.966), que a través del libro: El Manifiesto de una Sociedad Solidaria, difundido por los años 50 en Brasil y en toda Latinoamérica, propone superar el dilema socialismo-capitalismo, mediante la humanización que se lograba con la educación. El personalismo

Tras la pista de Paulo Freire

(1.954-1961) DE SU FASE DE SÍNTESIS PERSONALISTA, EXISTENCIAL, CULTURALISTA

25

Tras la pista de Paulo Freire

26

del francés Emmanuel Mounier (1.905-1.950), que criticando a los anteriores, enfatiza el compromiso con el medio, a combatir las injusticias actuando sobre las estructuras y ayudando a construir la historia, ligando la revolución espiritual a la revolución política y económica. El hombre sólo es salvo por el compromiso, por el testimonio. Ideas que le costaron la libertad a Mounier. Sin embargo nos preguntamos: ¿basta con dar testimonio?, ¿basta convivir con los pobres, como los pobres, como Jesús?, o además, es preciso ser eficaces mediante la consolidación de la dimensión política organizativa del pueblo que lo conduzca a la toma del poder. El Existencialismo Cristiano: una de las corrientes filosóficas que más influyó en las ideas pedagógicas de Paulo Freire y de otros tantos educadores y líderes religiosos de esta época, especialmente la visión existencial del alemán Karl Jaspers (1.883-1.969), derivada a su vez de la visión existencial que cien años antes expusiera un filósofo y teólogo danés Sören Kierkegard y en el primer tercio del siglo pasado, el español Miguel de Unamuno. Freire asume de Jaspers, sobre todo, su idea fuerza de la comunicación. El hombre existencial debe estar siempre de camino, no puede petrificarse en ninguna verdad, debe estar constantemente abierto, comunicado, dispuesto a aprender, debe tomar en consideración todo punto de vista, consciente siempre de que para el hombre caminante no hay verdades definitivas. Una absoluta tolerancia, es una auténtica meta humana. Corriente que hoy enriquecida con nuevos matices, mantiene plena vigencia. La Declaración de principios del Congreso Mundial sobre Transdisciplinaridad, realizado en 1.994, en Portugal entre Edgar Morín y otros, apunta en esta dirección. El Culturalismo, con uno de sus máximos exponentes, el español Ortega y Gasset quien en su libro Ideas y Creencias planteó que la crisis de su tiempo era una crisis cultural, al no comprenderse las transformaciones de cada época, por lo cual era preciso educar a las masas para el uso de la razón. Es decir, que la Razón, la tiene una élite de educadores cultos e iluminados. Los promotores del culturalismo en el Brasil fueron Helio Jaguaribe y R. Corbisier quienes concebían la cultura como el resultado de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza, dándole una nueva dimensión al concepto tradicional de cultura de grandes consecuencias. Concepto que retoma Freire para iniciar el proceso de alfabetización, con la reflexión sobre el concepto antropológico de cultura. Hoy trabajamos más, considerando los aportes de las etnias ancestrales, con el concepto ecológico de cultura: la forma como nos relacionamos con la naturaleza, que no siempre es para transformarla.

Tras la pista de Paulo Freire

-Síntesis personalista - existencial - culturalista: la fusión del personalismo cristiano, el existencialismo y el culturalismo se refleja en los escritos del Padre Henrique Lima Vaz, cuyos temas centrales son la conciencia y la responsabilidad de los cristianos (Mounier) por medio del diálogo y son estas, precisamente, las ideas fuerza con las que Freire va a plasmar su método Psicosocial de alfabetización liberadora. En 1.955, el gobierno de Brasil, firma acuerdos secretos con el imperialismo, como el tratado atómico. La iglesia Católica realiza el Congreso Eucarístico Internacional, que sensibilizó a muchos sacerdotes y católicos a identificarse con la causa de los pobres. En 1.956, se realizan elecciones y triunfa Juscelino Kubitschek, del Partido Social Democrático, con el apoyo del Partido de los Trabajadores y del Partido Comunista que impondrán a Joao Goulart como vicepresidente. No obstante, Kubitschek, desarrolla una política apoyada exclusivamente en las inversiones extranjeras, liberándolas de cobertura cambiaría para importar máquinas. El índice de costo de vida, asciende a más del 40%. Hace un gobierno totalmente comprometido con el imperialismo y el latifundio. Joao Goulart logra que se goce de relativa libertad sindical, con lo cual el PC crece en el sindicato bancario y entre los obreros marítimos, aumentando así los conflictos y las huelgas. En 1.959, sólo en Sao Paulo, se producen más de 300 huelgas. Pero la carencia de una dirección que centralice las luchas a través de una central obrera única, hace que éstas, se den aisladas unas de otras, lo que les quita efectividad y les impide pasar a otra etapa más avanzada de lucha. El 1° de enero de ese mismo año, en Cuba, triunfa la Revolución, hecho de gran impacto en la juventud latinoamericana, crítica por más de una década. En 1.960 Helder Cámara y otros sacerdotes comienzan a predicar y a practicar la caridad, entendida como justicia y no como beneficencia. En 1.961, el antropólogo Darcy Ribeiro, esdesignado Ministro de Educación y Cultura de Brasil. Ese mismo año, en Londres, el abogado británico, Peter Benenson, funda en Londres, Amnistía Internacional, Organización No Gubernamental, dedicada a la defensa de los Derechos humanos en el ámbito internacional. Mientras tanto, en Venezuela, se produce la caída de la infeliz dictadura de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1.958. Pero pronto, se van a desvanecer las esperanzas del pueblo, al no cristalizarse una democracia real, sino una democracia formalista y corrupta, en manos de los mismos responsables de que hubiéramos padecido diez años de oprobiosa y mortífera dictadura. Nuestros mejores jóvenes, centenares de ellos, estudiantes, profesores universitarios, dirigentes obreros y campesinos, ilusionados por el triunfo de la revolución cubana y la sed de justicia, irán a in-

27

Tras la pista de Paulo Freire

molar sus vidas, durante casi diez años, en las montañas verdes de Venezuela, como fue el caso de Argimiro Gabaldón y de otros tantos que caen frente a los liceos y a las universidades, en medio de las calles, en las manifestaciones pacíficas.

28

CAPITULO VI

En este período Freire profundiza su propuesta de práctica dialógica y antiautoritaria. Las personas han nacido para comunicarse entre ellas (Jaspers). Para que sea posible una acción dialógica para la libertad, se necesita una sociedad con unas condiciones favorables en lo social, político y económico. Se precisa una filosofía de la educación que piense como el oprimido, y no para el oprimido. A través de una concientización de las personas por medio de la alfabetización, se puede llegar a crear una democracia que rompa con los esquemas de la sociedad cerrada. El oprimido adquirirá una conciencia crítica. No es posible dar clases de democracia y al mismo tiempo considerar como absurda e inmoral la participación del pueblo en el poder. Nadie es, si prohíbe que los demás sean. En 1.963, escribe Concientización y Alfabetización: una nueva visión del proceso. Los críticos que han estudiado esta fase de Freire, afirman que en ella, Freire transita entre una postura iluminista- vanguardista y una postura populista-inductiva. El propio Freire unos años después se autocritica y dice que estaba ideologizado. Pone en práctica su método Psicosocial de Alfabetización, logrando alfabetizar en Angicos, 300 trabajadores del campo en 45 días. Esta experiencia se extendió en gran parte del territorio nacional, siendo Ministro de Educación Darcy Ribeiro, durante el gobierno de Joao Goulart, sucesor legítimo de Janio Quadros, quien acorralado por la oligarquía renunció a los siete meses, de modo que para 1.964 se habían creado 20.000 círculos de cultura, capaces de atender a dos millones de personas (de 20 millones de analfabetos) que ahora podrían ejercer su derecho al voto, a no ser porque un golpe militar reprime por más de 20 años, ese proceso. Antes del golpe, los comunistas habían organizado el Comando General de los Trabajadores del Brasil con características de Central Obrera Única y el presidente Goulart, en un mitin, delante de más de 300 mil obreros, se comprometió a iniciar la Reforma Agraria, nacionalizar la refinación del petróleo y fijar precios máximos para los productos de consumo popular. Una semana después la oligarquía organiza, con un millón de personas, la Marcha con Dios por la Libertad, para detener el avance del comunismo y el anarquismo. Días después, el gobierno será

Tras la pista de Paulo Freire

(1.962-1.964) DE SU FASE ILUMINISTA VANGUARDISTA

29

Tras la pista de Paulo Freire

30

derrocado y los gorilas nuevamente se instalan explícitamente en el poder por 21 largos y terribles años. Paulo Freire, junto a centenares de intelectuales y profesionales, cristianos, sacerdotes, estudiantes univer-sitarios, entre ellos, el jefe de la Casa Civil de la Presidencia, fundador y primer rector de la Universidad de Brasilia, Darcy Ribeiro, el profesor de sociología Fernando Henrique Cardoso y un joven estudiante de periodismo, de 20 años, Frei Beto, y tantos otros trabajadores comunitarios y dirigentes obreros, son encarcelados, muchos torturados salvajemente y otros asesinados. Paulo corre con mejor suerte y después de 70 días de prisión logra refugiarse en la Embajada de Bolivia y es exiliado a ese país, que muy pronto se convertiría en camposanto del Che. El trasterrado brasileño es contratado de inmediato por el ministro de educación boliviano. El 4 de noviembre, Paz Estenssoro es derrocado por un golpe militar y asume el poder en Bolivia, el General René Barrientos. Sumado a esto, Paulo tuvo dificultades con la altura de La Paz, lo que lo obligó, a los pocos meses, dirigirse a Chile. Por aquel entonces, en Venezuela campea la democracia formal y corrupción. A Rómulo Betancourt le sucede Raúl Leoni. Continúan las guerrillas y los intentos de golpe, de derecha e izquierda, al Guairazo, sucede el Barcelonazo, el Carupanazo y el Porteñazo. Los EEUU proporcionan recursos y entrenamiento antiguerrillero a nuestro ejército y a la Digepol y realizan una impresionante campaña de ideologización anticomunista en toda la nación. La “educación bancaria” se masifica y se partidiza. Mientras tanto, en Uruguay, se organiza el movimiento guerrillero urbano «Los Tupamaros» dirigidos por Raúl Sendic; que será ferozmente combatidos por las dictaduras de Bordaberry, Demichelli, Méndez y Armelino, sucesivamente.

CAPITULO VII

En Chile, el gobierno del socialcristiano Eduardo Frei Montalvo lo acoge y trabaja en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria, en la formulación del plan de educación masiva, como profesor de la Universidad de Chile y como consultor de la UNESCO. Chile cuenta para ese entonces con más de 600 mil analfabetos absolutos y más de un millón de analfabetos funcionales. En 1.965 publica Alfabetización de Adultos y Concientización, en 1.968 Educación como práctica de la libertad y La Alfabetización Funcional en Chile y en 1.969: ¿Extensión o Comunicación?: La Concientización en el Medio Rural, donde desarrolla la oposición entre la educación bancaria y la liberadora. No es posible estar a favor de alguien o de algo, sin estar también en contra de alguien o algo. Analiza también, el concepto de extensión cultural como invasión y la comunicación cultural como concientizadora. Afirma que el agrónomo debe ser como el maestro, un comunicador y debe conocer el mundo del campesino. Hace mucho énfasis en el papel de la educación como un proceso de libertad que permita «comprenderse». Se basa en cuatro dimensiones: la lógica, la histórica, la gnoseológica y la dialógica. Insiste en la liberación de la realidad concreta. Resalta el pensamiento mágico que muchas sociedades practican y que tiene su propia lógica. Este quinquenio de Freire en Chile, lo va a poner en contacto con el marxismo crítico, tanto teórico como práctico. Se encuentra durante esa etapa, con el argentino Tomás Vasconi, marxoestructuralista de la escuela althuseriana del griego Nicos Poulantzas, identificado con la Teoría de la Dependencia y autor de Educación y Subdesarrollo, Contra la Escuela, Ideología y Lucha de Clases, Aparatos Educativos y Modernización y Crisis de la Universidad. También se encuentra con Teotonio Dos Santos, con Gunder Frank, Mauro Marini, el sociólogo brasileño Fernando H. Cardoso (Director del CEPAL), Enso Faletto, Aníbal Quijano, Darcy Ribeiro, entre otros. En esta etapa, Freire participa también, en las reflexiones del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), de Cuernavaca, México, con el sacerdote vienés Ivan Illich. El CIDOC, fue uno de los lugares de reflexión más importantes sobre problemas culturales y educativos latinoamericanos

Tras la pista de Paulo Freire

(1.965-1.969) DE SU FASE CHILENA Y MARXISTA

31

Tras la pista de Paulo Freire

32

durante más de diez años. Los aportes de estos autores, lo van a llevar a enriquecer y a matizar su reflexión, sus planteamientos y su acción bajo esta nueva óptica, trascendiendo del énfasis en la concientización, al de la práctica social; del concepto de hombre, al de clase social; del cambio abstracto, a la acción organizada y a un reconocimiento parcial, de la relativa directividad del educador. En cuanto a lo metodológico, incorpora la observación participante, con diarios de campo y una perspectiva etnográfica. Todos estos avances se van a recoger en el libro que publica un año después, el cua - a juicio de algunos autores, como Henry Giroux - constituye su obra más famosa: Pedagogía del Oprimido. En 1.965, concluye el Concilio Vaticano II (1.962-65), donde la Iglesia denuncia las injusticias y llama a una opción preferencial por los pobres, sentando las bases de la teología de la liberación. En Venezuela, en ese mismo año, durante la presidencia del accióndemocratista, Dr. Raúl Leoni, llega el Padre Francisco Wuytack a La Guaira y de allí pasa a La Vega, parroquia popular de Caracas.Durante ese año es asesinado el profesor Alberto Lovera y otras 91 personas y, en 1.966, Fabricio Ojeda y más de cien personas, sólo en los caseríos de los Distritos Morán y Palavecino del Estado Lara. El diputado Herrera Oropeza presentó la denuncia en la Cámara de Diputados. Muchos profesores, estu-diantes universitarios, diri-gentes campesinos y obreros siguieron en las Guerrillas, pero en franca decadencia. La campaña anticomunista, el populismo y el vanguardismo contribuyeron a ello. De modo que en 1.969, al iniciarse el gobierno de Caldera, la mayoría de los grupos guerrilleros del país se acogen a la pacificación. No obstante, el deterioro de las condiciones de vida del pueblo, es el indicativo de una democracia fracasada, desde la óptica de la mayoría de los pobres. En 1.966, el sacerdote y sociólogo colombiano, profesor universitario y párroco de varios obreros, Camilo Torres, que un año antes había creado el Frente Unido de Movimiento Populares de Colombia, cae abatido por cuenta del Ejército. Dos años

Sobre este tema, Alí León, del Ensayo de Formación de Educadores Populares de Caracas, presentó su Trabajo Especial de Grado, denominado «Evaluación de la metodología de la Juventud Obrera Católica (J.O.C.) y su importancia en la formación de ciudadanos (1953 - 2003) para optar a la Licenciatura en Educación en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 2

Tras la pista de Paulo Freire

más tarde se incorpora a las guerrillas colombianas el sacerdote español Manuel Pérez, Comandante «Policarpo», quien llega a ser, jefe máximo del Ejército de Liberación Nacional (ELN), uno de los promotores de los acuerdos de paz con el gobierno colombiano y quien después de treinta años de lucha clandestina fallece de hepatitis, el 14 de febrero de 1.998. También en el año1.966, aparece el Libro Rojo de Mao Tse Tung y con él, el decreto de la Revolución Cultural China, una revolución ultraradical, desmesurada e iconoclasta contra la vieja cultura, los viejos hábitos, las viejas costumbres y los viejos modos de pensar. Esta revolución, en tres años provocó una profunda crisis en una cultura y un contexto tan complejo como el de China, lo cual no quiere decir que muchas de las propuestas de la revolución cultural y del Libro Rojo, con un enfoque ético, canalización y una metodología adecuada, tienen plena vigencia como el de la unión de la teoría y la práctica, del trabajo intelectual y el trabajo manual, la desmitificación de la autoridad de maestros y educadores y la autocrítica. En Chile, Salvador Allende es nombrado Presidente del Congreso de la República desde 1.966 al 1969. En 1.968 se realiza la Conferencia de Medellín, donde la iglesia da nuevos pasos hacia la teología comprometida con la liberación y se adopta la metodología del ver, juzgar y actuar que 70 años antes venía proponiendo y ensayando en Bélgica, José Cardijn, de la Juventud Obrera Católica2 . Freire en Chile, Helder Cámara, Leonardo Boff y Pedro Casaldáliga en Brasil, Gustavo Gutiérrez en Perú, Juan Cardón en Venezuela, Adolfo Pérez Esquivel, en Argentina, promotores de la teología de la liberación y todos los latinoamericanos ciudadanos del mundo de buena voluntad se van a conmocionar en este trágico período, primero con la invasión de Vietnam en 1.965, por cuenta de más de medio millón de soldados norteamericanos, atendiendo órdenes de Lyndon Johnson. Mientras tanto, miles de jóvenes norteamericanos queman sus carnets militares, se mutilan, y otros se queman vivos en objeción a la guerra. Olof Palme, en Suecia, ofrece asilo a muchos de estos jóvenes. El asesinato a sangre fría del Comandante Che Guevara, en Bolivia, acaecido el ocho de octubre de 1.967, deja «consternados y rabiosos», como lo expresa Mario Benedetti, a los jóvenes e intelectuales progresistas de América Latina y al mundo, y como si fuera poco, al año siguiente, el 4 de abril, es asesinado en Menphis, Estados Unidos, el pastor negro de la no-violencia activa, Martin Luther King.

33

Tras la pista de Paulo Freire

34

Tengo un sueño de que más tarde o más temprano, todos los pueblos de la tierra descubrirán la forma de vivir juntos en paz, y transformar así esta vacilante elegía cósmica en un salmo creador de la hermandad entre los hombres». Y la víspera de su muerte declara: “Se abren ante nosotros días difíciles. Como todos, quisiera que mi vida fuera larga, pero esto ya no me preocupa. Quiero cumplir la voluntad de Dios. He llegado a la cima de la montaña desde donde he contemplado la tierra prometida. Tal vez no llegue allí en vuestra compañía, pero quiero que sepáis que todos vosotros llegaréis. (Martin Luther King) Su muerte no será en vano, puesto que los negros de su país, reivindicarán muchos de sus derechos conculcados durante siglos. Y un mes después, los jóvenes estudiantes universitarios de la Francia de Charles De Gaulle, dirigidos por el joven Daniel Cohn Bendit, unidos a los trabajadores y al pueblo (nueve millones de personas en huelga) estremecen al mundo con el mayo francés, logrando importantes reivindicaciones y transformaciones de su sistema educativo y logros en materia laboral. Unos meses después, el presidente De Gaulle será derrotado en un referéndum y tiene que renunciar. Más adelante, la izquierda ganará por primera vez, las elecciones departamentales y en1.981, Francois Miterrand, candidato del Partido Socialista, es elegido presidente. El mayo francés, fue un ingrediente y detonante que estimuló e influyo en miles de intelectuales y estudiantes del resto del planeta, que saliendo de su pasividad, empezaron a asumir una posición más crítica y

Tras la pista de Paulo Freire

combativa en pro de su autonomía y autodeterminación, teniendo como lemas: La Imaginación al Poder y Prohibido Prohibir. La prensa diaria traía noticias de revueltas en las universidades de Alemania, Italia, y sobre todo en Inglaterra, donde los antiguos discípulos de la escuela libertaria de Alexander Neill, reclaman cambios profundos en todo el sistema político, social y educativo. También en Inglaterra, los profesores Laurence Stenhouse, John Eliot, Barry MacDonald y otros, trabajan en la Reforma Educativa proponiendo la Investigación Acción y la formación permanente de valores. Jean Piaget y su equipo, en Suiza, en Ginebra, en el Instituto Juan Jacobo Rousseau, profundiza su teoría genética de la inteligencia, propugnando una educación activa. Las juventudes de todo el mundo se mostraban efervescentes, llenas de energía y con ánimos de cambiar el presente. El izquierdista Francois Mitterrand, Presidente de la Federación de Estudiantes de Francia, declaraba en la Cámara: «Si bien es cierto que la juventud no siempre tiene la razón, la sociedad que se burla de ella, que la ignora y que la golpea, está siempre equivocada». El 20 de agosto de 1.968, 600 mil soldados de la Unión Soviética, invaden Checoslovaquia para reprimir la democratización del país, en la llamada Revolución de Terciopelo o Primavera de Praga. Medio millón de expulsados del Partido Comunista, que como contrapartida, acentúan la tesis del eurocomunismo o el socialismo con rostro humano, en el resto del mundo.

35

Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO VIII

36

(1.969-1.975) DE SU EXILIO EN ESTADOS UNIDOS Y EN FRANCIA

En 1.969, Freire fue nombrado experto en la UNESCO. Ese mismo año impartió clases en la Universidad de Harvard. Allí publica en 1.970 La Educación de Adultos como Acción Cultural: Introducción a su comprensión (primera parte) y Pedagogía del Oprimido. En Estados Unidos estuvo en contacto con el grupo político de intelectuales de la «nueva izquierda», que a raíz de la guerra del Vietnam y al contacto con los países del tercer mundo, por medio del Cuerpo de Paz, asumieron una actitud de compromiso social, desde una perspectiva neomarxista, propugnando la teoría de conflicto. Entre estos intelectuales se destacan Samuel Bowles, quien estuvo en Nigeria los años 1965-1966, Herbert Gintis, Avram Noam Chomsky, lingüista, creador de la gramática generativa y Martín Carnoy, con quien Freire realizará algunos trabajos en la Universidad de Stanford. Todos ellos citan a Freire en sus investigaciones sobre la sociedad y la escuela capitalista, especialmente su concepto de educación bancaria. Estos autores sostienen que la reproducción de las relaciones sociales de producción dependen de la conciencia. La reproducción de la conciencia está facilitada por una correspondencia entre las relaciones sociales de la vida familiar, una correspondencia que está considerablemente afectada por las experiencias de los padres en la división social del trabajo. La transmisión intergeneracional del estatus social y económico funciona primeramente a través de mecanismo no cognitivos. Los cambios en la estructura social de la educación están asociados históricamente a los cambios en la organización social de la producción. La salida o alternativa a esta situación debe estar en un movimiento que no esté limitado a la escuela, sino que comprenda también otros niveles de la vida social, especialmente el trabajo, el ambiente, la salud, vivienda y otras reivindicaciones comunitarias. Proponen el socialismo democrático que representa la eliminación de la clase dirigente a través de la expansión de la democracia en todos los niveles. «Poder del Pueblo», «Control de la Comunidad», «Poder de los Estudiantes».

Tras la pista de Paulo Freire

En 1.969, Fernando Henrique Cardoso, después de dos años de su retorno a Brasil, de ser arrestado y de prohibírsele el ejercicio de la docencia, funda el Centro Brasileño de Planificación y Análisis (CEBRAP), en Sao Paulo, que se convirtió en foco de los académicos e intelectuales progresistas del Brasil durante los siguientes 17 años en que todavía perduraría la dictadura. En agosto del 70, la periodista italiana Oriana Fallacci, entrevista a Don Helder Cámara, en Recife. Entrevista que recorre al mundo y que indudablemente, Paulo Freire, consustaciado con su pueblo, tuvo que leer. En ella, Don Helder da cuenta de la dramática situación que atraviesa su país, que aún continúa en manos de los dictadores militares, esta vez a cargo del General Emilio Garrastazú Médici. Oriana da cuenta de la grandeza, dignidad y valor de Don Helder, a quien califica como « el hombre más importante que se pueda encontrar en el Brasil, y tal vez, en toda la América Latina y es acaso el más inteligente y el más valeroso». Las autoridades gubernativas lo consideran un peligro público y vigilan atentamente cada uno de sus movimientos. El pueblo, en cambio, lo adora. Es un hombre que sin haber escogido la violencia, ha escogido la lucha, cueste lo que cueste. Don Helder cuenta del estricto control y censura en la prensa, en la radio y en la televisión. A él mismo le tienen prohibido usar esos medios, le envían amenazas de muerte cada media hora, ráfagas de ametralladora contra su iglesia, bombas y calumnias ejecutadas por un movimiento de extrema derecha denominado «Familia y Seguridad» y otro movimiento clandestino llamado «Comando de Caza de Comunistas». A un estudiante que conoce, lo ametrallaron por la espalda y ahora está paralizado para siempre; a un colaborador suyo, Henrique Pereira Neto, profesor de sociología en la universidad de Recife, que predicaba el envangelio en las chabolas, lo encontraron colgado de un árbol y con el cuerpo acribillado a balazos. Al sacerdote dominico Frei Beto lo metieron en la cárcel con presos comunes y lo condenaron a cuatro años por predicar el evangelio de la causa de los pobres. Helder se declara socialista, pero de un socialismo especial, que respeta al ser humano y se remite a los evangelios. Su socialismo es justicia. Promueve la violencia pacífica, la predicada por Gan-

37

Tras la pista de Paulo Freire

38

dhi y por Martin Luther King. La violencia de Cristo. La llamada violencia porque no se contenta con pequeñas reformas, con revisionismo, sino que exige una revolución completa de las estructuras actuales, una sociedad rehecha desde el principio, sobre bases socialistas y sin derramamiento de sangre. A través de la concientización y movilización de las masas y tal vez, en un diálogo abierto con los opresores. Durante tres siglos, en Brasil, la iglesia, salvo contadas excepciones ha encontrado normal que los negros estuviesen reducidos a la esclavitud. La verdad es que la iglesia católica pertenece al engranaje del poder. La iglesia tiene dinero, al invertir su dinero, se mete hasta el cuello en las empresas comerciales y se ata a aquellos que detentan la riqueza. De esta manera cree proteger su prestigio. Tenemos que arrepentirnos y saldar la deuda. Y reconquistar el respeto de los jóvenes. Fuera el dinero y basta de predicar la religión en términos de paciencia, obediencia, prudencia, sufrimiento, beneficencia. Basta ya de bocadillos y galletitas. La dignidad de los hombres se defiende enseñándoles a decir: me corresponde jamón. Somos nosotros, los sacerdotes, los responsables del fatalismo con que los pobres se han resignado siempre a ser pobres, y los pueblos subdesarrollados a ser subdesarrollados. Y continuando de esta manera damos la razón a los marxistas para quienes la religión es una fuerza alienada y alienante, el opio del pueblo. (Don Helder Camara) La situación planteada, por Don Helder, hace más de 30 años, mantiene plena vigencia. Afortunadamente, un puñado de obispos, sacerdotes y cristianos en cada uno de los países de Amerindia, se mantiene en la postura adoptada por el prelado de Recife. En 1.971, Freire, crea en París, con otros transterrados, el Instituto de Acción Cultural IDAC- entidad que desarrollará investigaciones politico - pedagógicas. En Francia hay un desarrollo acelerado de las ciencias sociales y pedagógicas en esa época, a través, entre otras corrientes, del marxismo-estructuralismo de Louis Althuser, quien en su obra «La Educación como Aparato Ideológico del Estado», afirma que la escuela es el principal aparato ideológico del estado en la sociedad capitalista. En esa misma corriente, las ideas de Herbert Marcuse y de Pierre Bordieu, con su concepto de «Reproducción» que trata de esclarecer la naturaleza de la reproducción de las clases sociales por medio de la educación y vincula esa relación con la transmisión cultural, haciendo énfasis en la desigualdad en la distribución cultural entre las clases sociales, la influencia de la socialización familiar y la importancia de la institución escolar para explicar el porvenir

Tras la pista de Paulo Freire

de los estudiantes. Para este investigador, el sistema escolar es un elemento clave que contribuye a reproducir la sociedad y las diferencias de las clases sociales. Otros de los investigadores marxistas que están en boga en Francia son Baudelot y Establet, quienes en su obra « La Escuela Capitalista en Francia», destacan la dimensión reproductiva de la escuela, con articulación a la división de las clases sociales y a las relaciones de producción, desenmascarando la falsedad de la unificación igualitaria de la escuela. El marxista crítico alemán, Junger Habermas, de la escuela de Frankfort, considera que la sociedad capitalista se ha trasformado y que esto modifica el concepto tradicional y el concepto de ideología. Lo cual significa que los antagonismos de clases se han convertido en latentes, pues, en muchos casos, la privación de los grupos menos privilegiados y su pauperación, no representa ya explotación, puesto que el sistema ya no vive de su trabajo. Junto a Habermas, otros investigadores como Karl Otto Apel, Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Theodor Adorno y Erich From, plantea la teoría crítica de la sociedad como una teoría dominada por la preocupación por condiciones razonables de vida y la abolición de la justicia social y la dominación, cuyo objeto es un estado racional de la sociedad mediante el consenso ciudadano. También en 1.971, el médico y político francés, Bernard Kouchner crea la Organización No Gubernamentel, «Médicos sin Fronteras», la cual reúne a más de 3.000 médicos de todo el mundo, que participan en misiones humanitarias por todo el planeta, partiendo de la teoría de la injerencia humanitaria que supone el poder de la Comunidad Internacional de intervenir en países con conflictos armados para proteger a las víctimas y, llegado el caso, forzar a los contendientes a detener la lucha. En este mismo año, el CIDOC, de México, Cuernavaca (Ivan Illich), publica el libro de Freire: Desmitificación de la Concientización. García Guadilla registra que los programas de concientización de Freire no han tenido el apoyo suficiente a nivel macro social por ser catalogados de peligrosos para los poderes instaurados en la mayoría de los países de la región. La UNESCO, en el año 72, en la obra « Aprender a Ser», incorpora ciertas concepciones de participación social de Freire y la propuesta de la educación a través de los medios de comunicación de Ivan Illich, pero cooptándolas, por no decir, castrándolas de su esencial componente revolucionario. A diferencia de Chile, donde a un año del triunfo electoral del gobierno socialista de Salvador Allende con la Unidad Popular, cuatro educadores chilenos publican el libro Sugerencias para la Alfabetización: Adaptación del Método Psicosocial de Paulo Freire, con el que se proponen alfabetizar a más de medio millón de chilenos, al tiempo que se inicia con

39

Tras la pista de Paulo Freire

toda la creatividad y energía del pueblo, el paso de una democracia formal a una democracia real en los que diferentes sectores populares contribuyen a determinar la forma de resolver los problemas de la nación. El pueblo tiene una creciente participación en el ejercicio del poder político y la actividad de los trabajadores se realiza en función de construir una patria nueva. Los mineros del carbón, los obreros textiles de Tomé, los de la empresa «Purina», etc... aumentan la producción porque están conscientes de su responsabilidad en el fortalecimiento de la economía, ahora al servicio de Chile y de los chilenos. La participación del pueblo en las decisiones gubernamentales les implica conocimientos de los problemas y reflexión sobre ellos. El gobierno a través del propio presidente Allende, sus ministros y otras autoridades, están constantemente informando al país sobre los diferentes problemas nacionales, para que los discutan libremente y participen con plena conciencia en la solución de ellos. Ahora la democracia no se reduce al derecho al voto para elegir las autoridades, sino que se ejerce como práctica cotidiana. Todo el pueblo discute la Reforma Agraria, la estatización de los bancos, la nacionalización del cobre y demás riquezas básicas. En este proceso se encontraba el pueblo chileno cuando la madrugada del 11 de septiembre de 1.973, un golpe militar, gorila, con el apoyo del Pentágono, asesinó al presidente Allende y a más de cuatro mil jóvenes universitarios, artistas, profesionales, dirigentes obreros, seminaristas y sacerdotes que por la vía pacífica querían hacer un nuevo país para todos los chilenos. Sus últimas palabras fueron: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo... sigan ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre digno para construir una sociedad mejor... y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano...

40

El siniestro Augusto Pinochet se instala en el poder durante 14 años. Más de 40 mil chilenos deben abandonar su país. Doce días después del golpe, muere, sumido en el dolor y la tristeza,

Tras la pista de Paulo Freire

Pablo Neruda. Unos meses antes del golpe fascista, el Nóbel chileno dijo que no podría ver a su patria ensangrentada y que ello significaría la muerte para él. Con muchos de sus libros y manuscritos, los gorilas harán una hoguera en la calle, después de saquear y destrozar su casa y su museo de Isla Negra. Mientras tanto, Argentina también cae en las garras de la dictadura durante doce años, con 15 mil fusilados en las calles, 30 mil «desaparecidos», 9 mil presos políticos y millón y medio de argentinos en el exilio, de acuerdo a las denuncias hechas en Ginebra por la Comisión Argentina de Derechos Humanos, las 2 mil Madres de la Plaza de Mayo y Adolfo Pérez Esquivel. Con la presión internacional de estos organismos y de Amnistía Internacional, se logra salvar la vida de muchos argentinos, chilenos, latinoamericanos y ciudadanos del mundo. En Perú, en 1.968, un golpe de estado incruento, derroca al Presidente Belaúnde Terry, asumiendo el poder un gobierno revolucionario y nacionalista, presidido por el General Juan Velasco Alvarado. El Instituto de Estudios Peruanos, realizó una importante labor de educación popular, ante y durante esa revolución, por medio de la Reforma Educativa del Perú, inspirada en muchas de las ideas fuerza y propuestas que desde los años 20 impulsará el amauta José Carlos Mariátegui y que luego enriquecerá Paulo Freire con la consideración del problema de la enseñanza como un problema económico y social, la autonomía y concientización que muchos grupos de educadores populares, como el grupo Tinkuy y la Asociación de Publicaciones Educativas Tarea, continúan poniendo en práctica. El quechua es reconocido como lengua nacional. En 1.970, se forma el grupo de guerrilleros «Sendero Luminoso» cuyo máximo representante, Abimael Guzmán será detenido 22 años después. Hacia el año 1.971, de la síntesis o convergencia de la Teoría de la Dependencia (Faletto-Furtado), de la Corriente del Marxismo Crítico (Habermas), de la Corriente de la Teología de la Liberación y de la Corriente de la Educación Popular Liberadora freiriana, en una perspectiva transdisciplinaria, va a surgir la investigación acción militante, revolucionaria, transformadora, participativa. Unos de sus principales inspiradores van a ser, el sociólogo colombiano, Orlando Fals Borda y René García. En 1.973, las últimas tropas de Estados Unidos, se ven obligadas a abandonar el Vietnam, después de 28 años de Guerra que costaron la vida a millones de seres humanos vietnamitas, norteamericanos y franceses. Se firma el Acuerdo de Paz en París entre Henry Kissinger y Le Duc Tho. El glorioso pueblo vietnamita, cual David, derrotó al Gigante de los pies de barro, el Goliat del mundo que seguirá dando mucho quehacer durante 28 años más. Entre 1.948 y 1.973 mil millones de personas acceden a la «in-

41

Tras la pista de Paulo Freire

42

dependencia» y surgen los jóvenes países del Tercer Mundo. El 25 de abril de 1.974, se produce en Portugal la Revolución de los Claveles, mediante la cual, un grupo de oficiales derrocan incruentamente al gobierno de Gaetano, abriendo camino al socialismo en Portugal. A fines de este año, el irlandés, Sean Mac Bride, de Amnistía Internacional, recibe el premio Nóbel de la Paz por su denodada lucha en pro de los derechos humanos. Mientras tanto, en Venezuela, el 21 de junio de 1.971, el socialcristiano Caldera decreta la expulsión del Padre Francisco Wuytack, por convertirse en voz de quienes la tienen impedida y a poco, la Venezuela saudita de Carlos Andrés Pérez, festeja por anticipado, con bombos y platillos, la farsa de la Nacionalización Petrolera y del Hierro que no se tradujo en «comía pa´l pueblo», como cantó Alí Primera, sino en negocio redondo para las transnacionales y los politiqueros. El 31 de octubre del 73 llega clandestinamente a Venezuela por las costas del mar Caribe, nuevamente, el Padre Francisco Wuytack, con la ayuda del PRV y Douglas Bravo y ocho meses después es expulsado otra vez, a pesar de las protestas del pueblo y de muchos religiosos y religiosas que públicamente y sostenidamente expresaron su repudio a tal medida y a los cuales el gobierno respondió con rolos eléctricos y bombas lacrimógenas ¡Qué tronco de democracia! ¡Qué valiente democracia!. Se destaca también en Venezuela, a partir del 69 la práctica de la alfabetización con la metodología de Paulo Freire. Tanto por parte de algunos profesionales del Instituto Agrario Nacional (IAN) y del Instituto Nacional Agropecuario (INAGRO), como por parte de muchos grupos de educadores populares que lo desarrollan en los barrios, fábricas y sectores rurales, logrando poner en acción, a través de la organización de esos colectivos en función de sus intereses. Desde 1.973 hasta la fecha, los miembros y miembras de la Asociación Civil Terepaima (ASOCITE), movimiento de educación y organización popular de La Vega, Caracas, utilizan ese método, recreado con algunas innovaciones, logrando alfabetizar y poner en acción a través de procesos organizativos, a centenares de niños, jóvenes y adultos de esa parroquia. A partir de 1.975 esa experiencia se va a multiplicar por innumerables barrios, asentamientos rurales e indígenas, creando periódicos populares, comités unificados de barrios, apoyo a los obreros textiles, comités de solidaridad con los pueblos del mundo y alfabetización (como en el caso de la Guajira, en la lengua Wayú), adaptándolo a sus propios contextos. En esa etapa se dictan talleres en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en los campos petroleros y el Equipo Audiovisual de La Vega, por medio de Rubén Villazana y Daniel

Tras la pista de Paulo Freire

Abreu, filma la película «Abriendo los Ojos» sobre la alfabetización. En 1.983 se realiza, en Caracas, un taller entre alfabetizadores, con el equipo de Dimensión Educativa de Bogotá, particularmente con Lola Cendales y Germán Mariño. En 1.984 se publica la cartilla Aprendamos Juntos para los valles del Tuy, Nueva Cúa, Estado Miranda, bajo la facilitación, entre otros, de la psicóloga y religiosa de la congregación Santo Angel, Cecilia Romero, que venía de la experiencia de ASOCITE, en La Vega. Del 3 al 5 de julio de 1.985, Paulo Freire visita a Venezuela y facilita una serie de talleres y conferencias, en los que tuvimos la afortunada oportunidad de participar. En estos diálogos Freire insistió en la coherencia, en la tolerancia y en la necesidad de partir en todo momento de la realidad. Fe y Alegría de Venezuela «adoptó» en 1.985, el Método Psicosocial de Paulo Freire, por medio de la cartilla de alfabetización Abrebrecha, en la que se destacó la participación de Aníbal Carrasquel, Rafael Angulo, Sabino Eizaguirre, Eucario García, Rafael Navarro y Alirio Gómez, entre otros. Por cierto que en el acto de bautizo de esta cartilla, los magnates de la Polar y financista de Fe y Alegría, la condenaron a la hoguera, so pena de eliminar su contribución financiera a las escuelas de Fe y Alegría, pero Abrebrecha, como el ave fénix, ha surgido y resurgido una y mil veces de sus cenizas. En 1.986, tuvimos nuevamente la visita de Lola Cendales, de Dimensión Educativa, de Colombia, para evaluar el trabajo de alfabetización que los grupos populares venían desarrollando en el país. Desde ese año hasta la fecha ASOCITE ha venido facilitando los talleres de alfabetización en el estado Portuguesa. En el año 1.987, se implementa el trabajo alfabetizador en lengua Kariña, con la participación de los indígenas de esas comunidades del centro y sur de los estados Anzoátegui y Monagas, bajo el título Pajparo Kotoomepajsen (Aprendamos Juntos). En enero de 1.990, se publican dos nuevas cartillas con este método: Abriendo Caminos, cartilla campesina y Abrebrecha presencial. La primera, producida por la Legión de María, la Cooperativa y los Comités de Salud de la zona de Villanueva, Edo. Lara y la segunda, del Instituto Radiofónico Fe y Alegría. En enero de 1.992, se elabora la cartilla Alborada con la participación de distintos sectores populares del Estado Sucre y se facilitan talleres de alfabetizadores a educadores y trabajadores comunitarios del estado Bolívar, quienes comienzan a trabajar con esta metodología. Con esta serie de trabajos, los miembros de ASOCITE lograron articular importantes experiecias de trabajo comunitario, desa-rrolladas en diferentes regiones del país. Ese mismo año, en el marco del IV Encuentro de Investigación del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP), de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, cuyo tema central fue

43

Tras la pista de Paulo Freire

La Formación de los Educadores desde los Contextos Sociales: Avances y Resultados, Rafael Angulo presentó la «Propuesta para la Construcción de una Estrategia Curricular en el Ensayo de Formación de Educadores Populares», como producto de un proceso de formación permanente que se venía acentuando desde marzo del 91. Y posteriormente, el 28 de octubre de 1.993, Iván Martínez y Rafael Angulo presentaron el «Enfoque Formativo del Ensayo de Formación de Educadores Populares» (ENFODEP), que de entrada, en sus bases filosóficas destaca: «Una educación popular basada en el pensamiento de Paulo Freire y otros educadores latinoamericanos, que consideran la educación como una dinámica que hace énfasis, tanto en los procesos de aprendizaje como en los contenidos que se enseñen o en los resultados que se obtengan. Un proceso que pase por la lectura, comprensión, análisis y transformación de la realidad del participante, basado en la acción-reflexión-acción que el mismo realice, desde su práctica transformadora». De modo que, durante los últimos treinta años, muchos grupos han permanecido constantes en esta práctica y en esta lucha, revisándola, refundamentándola, enriqueciéndola constantemente a través de la praxis, con altos y bajos y con muchas limitaciones, pero en el fondo, con la firme convicción de su importancia. Ya Antonio, Gramsci, en 1.927, escribía desde la cárcel de Turín: El que un grupo de hombres (y mujeres*? ) sea inducido a pensar sobre el presente real, con cohesión y dentro de una cierta unidad, es un hecho filosófico, más importante y original que la revelación de una nueva verdad por el genio filosófico, revelación que queda como patrimonio de pequeños grupos intelectuales. Y es a esa la tarea precisamente, a la que mucho de nosotros hemos dedicado buena parte de nuestro tiempo en más de dos décadas y medias.

44 ?

Acotación del autor (Nota del Editor).

CAPITULO IX

Paulo Freire es llamado a trabajar en Guinea Bissau, país africano, antigua colonia portuguesa, que tras doce años de lucha armada (1.961 al 73) había logrado su independencia. Freire prepara a los militantes del Partido Africano para la independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), para emprender el Programa Nacional de Alfabetización en Guinea y Cabo Verde. Mariño sostiene que esta etapa Freire, que treinta años atrás había partido de una posición apolítica, donde no reconocía el carácter político de la educación, pasa ahora a un reconocimiento y apoyo explícito a las vanguardias de los partidos que consiguieron la independencia frente a Portugal. Mariño habla, incluso de «culto» pero me parece que no es el término apropiado. El apoyo explícito no implica necesariamente el culto, y esto, en hombres de la talla de Freire es difícil de producirse. Cuando plantea que las relaciones entre el partido revolucionario y las clases oprimidas no pueden ser relaciones entre un polo portador de conciencia histórica y otro portador de conciencia vacía, está colocando las cosas en su sitio, lejos de todo oculto a la vanguardia, una cosa es reconocimiento, admiración y otra cosa es culto, que implica una sumisión y una rendición ciega. Lo que se impone no es la transmisión al pueblo de un conocimiento previamente elaborado, sino una devolución que se le hace al pueblo, en forma organizada, de aquello que él ofrece en forma desorganizada. Toda educación tiene una intención política, no podemos confiar la tarea de la educación a profesores neutros. Un educador que no se identifica con los objetivos de nuestro movimiento de liberación, que no está de acuerdo con la lucha de la construcción de una sociedad socialista, no sirve. En 1.976 los Pactos sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos adquieren valor jurídico, siendo ratificados por la O.N.U y de esta forma se consolida aún más la Carta Internacional de los Derechos del Hombre (y de la Mujer*). En 1.977 se le otorga el premio Nóbel de la Paz a la O.N.G «Amnistía Internacional por sus esfuerzos contra la violencia y la opresión. Institución que agrupa a más de un millón de miembros y más de 6 mil grupos en 48 países del mundo. En 1.977, se realiza el Primer Encuentro Mundial de Investigación Acción Participativa, en Cartagena, Colombia, para precisar y *

Acotación del autor (Nota del Editor).

Tras la pista de Paulo Freire

(1.975-1.980) DE SU FASE EN EL AFRICA LIBERADA

45

Tras la pista de Paulo Freire

46

profundizar las perspectivas de esa corriente y clarificar el conocimientos necesarios para transformar la realidad. En 1.980 se realiza el segundo Encuentro Mundial de Investigación Acción en Yugoslavia, en medio de la euforia del triunfo sandinista, donde se convalida la Investigación Acción como instrumento de conocimiento y de transformación. Esta etapa centroamericana es un volcán social en erupción. Los sandinistas toman el poder en 1.979, en Nicaragua y el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal, pasa a ser ministro de Cultura y su hermano, el sacerdote jesuita, Fernando Cardenal, ministro de Educación. Se inician los preparativos de una extraordinaria y gigantesca epopeya alfabetizadora, donde Paulo Freire presta sus servicios. Sesenta mil alfabetizadores trabajan 12 y más horas diarias alfabetizando a más de 600 mil nicaragüenses y el analfabetismo se reduce drásticamente. Se adopta en esta experiencia la Metodología de la Educación Popular y extiende a todos los subsistemas de la educación nacional. Algunos compañeros de La Vega se sumaron a esta epopeya como Isabelita Sánchez, Carmen Flores, Joe Power, su esposa e hijos. Allá quedo sembrado para siempre Joe, al morir trágicamente en un accidente de tránsito, mientras prestaba sus servicios al pueblo nicaragüense. En Venezuela, el 25 de julio de 1.976, es torturado salvajemente y asesinado el maestro, estudiante universitario y político de la Liga Socialista, Jorge Rodríguez. Alí Primera y muchos otros dirigentes revolucionarios son amenazados de muerte en el marco de la derrochante democracia representativa del corrompido gobierno de Carlos Andrés Pérez que es sucedido por el Socialcristiano Luis Herrera Campins, quien hipotecó más al país y lo encallejonó por el túnel del viernes negro, en el cual se devalúa drásticamente el bolívar. Durante ese gobierno se enluta más al pueblo venezolano con la masacre de Cantaura, donde fue bombardeado un campamento ubicado cerca de esa comunidad, en el cual estaban reunidos jóvenes de ambos sexos, provenientes de los trabajos comunitarios que se desarrollaban en distintas zonas del país. En 1.979 se realiza la Conferencia de los Obispos en Puebla, México, en la cual se consolida aún más la corriente y la praxis de la Teología de la Liberación y en donde un sector significativo de prelados y sacerdotes, entre ellos el jesuita Pedro Trigo, de Venezuela, de la revista SIC, fija posición clara y tajante sobre las luchas contra las injusticias y la opción por las causa de los pobres, condenando al sistema capitalista. La Teología de la Liberación plantea la realización del hombre, la búsqueda del despojo de las condiciones de miseria y desigualdad, en solidaridad con los otros, la creación de organizaciones

Tras la pista de Paulo Freire

de base protagonizadas por los laicos y la concientización, que ya desde el 1970 venía planteando Paulo Freire en Pedagogía del Oprimido. El 24 de marzo de 1.980, es asesinado Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, comprometido con la causa de los pobres, mientras predicaba su verdad, en la Iglesia, delante de millares de cristianos: «La gloria de Dios es que el pobre viva». En junio del 80, el papa Juan Pablo II, visita Brasil, durante la dictadura de Joao Baptista Figueiredo, en el contexto de 15 años de dictadura que todavía se prolongará cinco años más. En esta visita, el indígena guaraní Marcal Tupa´i, denunció ante el Papa que sus líderes eran asesinados fríamente, por aquellos que roban su suelo. «Somos una nación expoliada, que está muriendo poco a poco, sin encontrar el camino». Más tarde le quitarían la vida también a él. Ante la visita papal, los milicos se ven obligados a hacer algunas concesiones y Paulo Freire puede regresar a su país, después de 15 años de exilio. Brasil cuenta para ese momento con unos 140 millones de habitantes, Sao Paulo con 25 millones y Pernambuco con 6 millones. Vuelve el maestro, otra vez a enraizarse en su localidad, siendo ciudadano del mundo. De lo local a lo universal y de lo universal a lo local. Pensando globalmente y actuando localmente en una praxis transdisciplinaria como la plantea Edgar Morin. A su Recife y Pernambuco natales, a convivir nuevamente con su pueblo, con sus luchas y su flora, su fauna, su ortografía, su topografía, su cielo, sus sueños, sus fantasmas, sus cicatrices, sus amores, sus preguntas; en una relación ecológica profunda para continuar tejiendo «la red de la vida, por la vida y con la vida, en su plenitud y en su integralidad». Entre tanto, en Bogotá, en agosto de 1.980 se realiza el Tercer Congreso Nacional de Sociología, donde Orlando Fals Borda, presenta una ponencia titulada « La Ciencia y el Pueblo: Nuevas Reflexiones». En este ensayo se refiere a Freire, especialmente a los avances teórico-prácticos, a través de su obra Pedagogía del Oprimido. Fals Borda, inicia su exposición reafirmando la necesidad de que los conocimientos obtenidos a través de la Investigación Acción Participativa, fortalezcan las luchas de los sectores populares, por lo cual insiste en la «Ciencia del Pueblo» frente a la ciencia instrumental positivista. Analiza la relatividad y elitismo de la ciencia y la necesidad de identificar y desenmascarar sus dimensiones políticas e ideológicas, que ocultan y niegan los aportes a los conocimientos de los sectores populares. Destaca el compromiso del investigador, el antidogmatismo, la devolución sistemática del conocimiento al pueblo, la relación entre el investigador, los cuadros y las bases con el fin de desarrollar « intelectuales orgánicos» (Gramsci) de los sectores populares.

47

Tras la pista de Paulo Freire

48

Asimismo, enfatiza la articulación del conocimiento específico o local, con el conocimiento general, mediante la reflexión y la acción en el que todos deben participar. La incorporación real y efectiva de las bases en la producción del conocimento y de la acción, es el elemento clave para romper con la verticalidad de la ciencia social tradicional. Insiste en la comunicación y en las técnicas dialógicas, ampliamente difundidas por Freire. Elementos todos, que la mayoría de nuestros intelectuales, investigadores, tecnócratas, burócratas y dirigentes siguen ignorando en su práctica teórico-social y en los cuales, tanto insistía Pío Tamayo desde 1.925. En Suecia, en Estocolmo, el educador popular argentino y defensor de los Derechos Humanos, Adolfo Pérez Esquivel, recibe el Premio Nóbel de la Paz 1.980.

CAPITULO X

En 1.980, Freire comienza a trabajar como Director de la Fundación Wilson Pinherio, con el Partido de los Trabajadores (partido de izquierda, recién legalizado ese año) supervisando el proyecto de Alfabetización entre Adultos. Simultáneamente, trabaja como profesor en dos universidades de Sao Paulo. En 1.981 participa en la fundación del Centro de Estudios en Educación «Vereda», dedicado a la educación popular. Colabora con la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de los Derechos Humanos, elaborando un material para el análisis del acontecer político nacional, donde critica el populismo, el autoritarismo y la división del pueblo por parte de los partidos políticos. Escribe «Educación y Cambio Social», considerando el acto pedagógico como un compromiso político. Escribe con otros educadores Cuestión Política de la Educación Popular, donde relaciona el socialismo con la educación popular. «Tanto en el caso del proceso educativo como en el del acto político, una de las cuestiones fundamentales, es la claridad con relación a saber de quién y de qué y por tanto contra quién y contra qué, hacemos educación y a favor de quién y de qué y por tanto contra quién y contra qué, desarrollamos la actividad política. Es imposible separar lo que es inseparable: la educación de la política... no es posible ni tan sólo pensar la educación sin estar atentos a la cuestión del poder». En 1.982, escribe La Importancia del Acto de Leer, presentado en el Congreso Brasilero de Bibliotecología, en Sao Paulo, documento donde a la luz de la revisión de su propio proceso de aprendizaje desde su infancia, desarrolla el tema de la lectura y la palabra. Ese mismo año con Guimares escribe Diálogos sobre Educación, donde critica el autoritarismo en los programas y en las metodologías de la enseñanza. En 1.983, desarrolla acciones con los educadores de la calle y escribe: Paulo Freire y los Educadores de la Calle discutiendo la situación de la niñez. Ese mismo año, participa con el neomarxista norteamericano Martín Carnoy, en un curso de la Universidad de Stanford. En Sao Paulo, abre el Foro de Educación. En Venezuela, en 1.983, el socialcristiano Luis Herrera Campins, entrega el mandato al adeco Jaime Lusinchi, quien da continuidad a la violación de los derechos humanos, al derroche,

Tras la pista de Paulo Freire

(1.980-1.986) DEL REGRESO A BRASIL, A SU VIUDEZ

49

Tras la pista de Paulo Freire

50

barraganato, corrupción, endeudamiento y al «mejor refinanciamiento del mundo». Luego dirá que la banca lo engañó. Durante su oscuro mandato, se produce la muerte trágica del cantor del pueblo Alí Primera, el 16 de febrero de 1.985. En Argentina concluyen 8 años de dictadura militar y Raúl Alfonsín es electo presidente. En 1.984. se crea en Brasil el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierras (MST), que muy pronto se va a convertir en la fuerza política popular más original, masiva, activa y además, una de las realidades sociales con más esperanzas en el pueblo brasileño. Del 84 al 87 Francisco Wuytack con su esposa Helena y sus hijos, Fabio y Serena, acompañan a la revolución sandinista en un recorrido que realizan por tierras centroamericanas. En 1.985, después de 21 años de dictadura militar, hay elecciones en Brasil, en las cuales Tancredo Neves, un civil, gana las elecciones a la presidencia de la república, cargo que no llega a ejercer por súbita muerte. Inmediatamente asume el poder el vicepresidente José Sarney, logrando ciertas libertades democráticas. En Uruguay ocurre algo similar. Después de 12 años de dictadura, Julio Sanguinetti gana la presidencia y tres mil tupamaros son puestos en libertad, se legalizan como partido político, después de veintidós años de lucha violenta. Mario Benedetti, junto a miles de exilados “activos”, regresan a su país. Ese mismo año Freire pública con su compatriota, el dominico y teólogo de la liberación Frei Beto: Esa Escuela llamada Vida donde describen sus experiencias en prisión y en el exilio, reflexionando sobre la importancia de la práctica para mejorar la manera de aprender. Con Faundez, pública también ese año, Hacia una Pedagogía de la Pregunta, donde dialogan sobre el papel de los intelectuales en una sociedad en transformación y sobre las experiencias de ambos en Chile, en África y en Nicaragua. Con el psicoanalista argentino, Pichón Riviere publica Dos Procesos Educativos, donde convergen en la meta común de la educación como un proceso liberador de la alienación. En 1985, su amigo Frei Beto, viaja a Cuba y entrevista durante veintitrés horas a Fidel Castro. De allí surge su libro, Fidel y la Religión. En 1.986, publica con Nogueira y Maza Hacer la Escuela Conociendo la Vida, y con Gadotti y Guiaraes, Pedagogía, Diálogo y Conflicto, donde los tres autores reflexionan sobre su trabajo en el exilio. Examinan la pedagogía del diálogo o la pedagogía del conflicto, la educación como saber, la reinvención del poder y de la concientización.

De personas anónimas, sufridas, explotadas, aprendí sobre todo que la paz es fundamental, indispensable, pero que la paz implica luchar por ella. La paz se cultiva, se construye en la superación de realidades sociales perversas. La paz se cultiva, se construye en la construcción incesante de la justicia social. Por esto, no creo en ningún esfuerzo de educación para la paz que, en lugar de develar las injusticias del mundo, lo vuelva opaco e intente hacer miopes a sus víctimas..

Tras la pista de Paulo Freire

Rodríguez, Brandao (1.994),3  dice que en esta época “cobra fuerza la noción de saber popular a partir del cual, y en función de los intereses y necesidades de los grupos, se redefinen los fines y proyectos educativos”. Ese año, Freire recibe el premio UNESCO de la Educación para la Paz, en este contexto dice:

El 28 de febrero de 1.986, los educadores para la paz recibimos un duro golpe cuando es asesinado en una calle de Estocolmo, Suecia (uno de los países más pacífico y con mayor calidad de vida en el mundo), el primer ministro, Olof Palme, que había realizado reformas educativas de largo alcance, había apoyado al pueblo de Vietnam y dado refugio a los norteamericanos que rechazaban la guerra, apoyaba los movimientos de liberación en el tercer mundo, condenaba la intervención de las superpotencias en los asuntos de los pequeños estados, trabajó en la busca de una solución pacífica en la guerra Irán-Irak y luchaba por la eliminación de las armas químicas y nucleares en el mundo. Aún no se ha encontrado a su asesino. En Venezuela, el 8 de mayo de 1.986, son salvajemente torturados y asesinados por la DISIP, durante el nefasto mandato de Jaime Lusinchi, nueve estudiantes universitarios, en la llamada masacre de Yumare, uno de ellos el poeta Rafael Quevedo Infante de Boconó. En octubre de 1.986, muere la esposa de Paulo Freire, Elza Maia Costa de Oliveira, con la cual había compartido 42 años de matrimonio. Pasa una temporada realmente abatido y finalmente opta por una “nostalgia positiva”.

51 3

Citado por Mariño (1996).

Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO XI (1.987 al 2 de mayo de 1.997) DE SU REGRESO A PERNAMBUCO A SU MUERTE FÍSICA En 1.987, Paulo Freire, después de 22 años, logra su reintegro a la Universidad de Pernambuco. Allí promueve su Plan de Alfabetización entre jóvenes y adultos, partiendo de los testimonios de los participantes y de lo más concreto, local y particular, a lo más global. Por ejemplo, de la salud y la vivienda, a la alcaldía e iglesia, y más adelante, a Brasil y la Reforma Agraria. Este proyecto aparece publicado ese año en la obra La Alfabetización Como Elemento de Formación Ciudadana donde concluye: La práctica educativa es una forma de acción que se hace en el tiempo y en el espacio. Se hace en la historia, y no fuera de ella. Y necesita tanto de un educador o educadora como de los educandos. La educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él educan y son educadas a la vez. Ese mismo año viaja junto a su equipo a Bolivia, a la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Cochabamba, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la Educación Popular en América Latina. En esa fecha publica con el educador norteamericano Ira Shor, Miedo y Osadía: la cotidianidad de los profesores, donde se revisa el trabajo diario de los profesores y se destaca la necesidad creadora y dinámica de la educación para el cambio, y la educación liberadora e igualitaria. En marzo de 1.988, a sus 67 años y a un año y cinco meses de la desaparición física de Elza, Paulo se casa en Recife, con Nita Araujo, amiga de su infancia, viuda como él. Ese mismo año recibe el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona-España, donde dos años más tarde se realizará el Primer Congreso Mundial de Ciudades Educadoras. En la ocasión de recibir el doctorado, Freire confiesa:

52

Amé 42 años intensamente, Elza murió y yo no mate a Elza en mí. Pero opté por la vida. Es la única forma de vivir y ser leal a Elza. Tuve el coraje de casarme y amar otra vez... Amando esa otra mujer encontré el mundo. Dedico este título a la memoria de una y a la vida de otra.

La alfabetización es sólo un elemento dentro de los derechos ciudadanos y se reconocen los límites que imponen las condiciones políticas: No hay práctica que no éste sometida a ciertos límites. No basta decir que la educación es un acto político... es preciso asumir la comprensión de los límites... La práctica tiene que ver con el problema del poder, que es de clase y tiene que ver con el conflicto y luchas de clase. Comprender el nivel en que se encuentra la lucha de clases es indispensable para la delimitación de los contenidos de la educación, de lo históricamente posible, de los límites de la práctica político educativa... La educación no es la palanca para la transformación de la sociedad pero podría serlo... decir esto no es disminuir su importancia. Esta importancia crece cuando en el juego democrático, un partido progresista alcanza el gobierno, y con él, una parte del poder. En este caso, todo lo que pueda hacer por introducir cambios en el aparato escolar, debe ser hecho. Mariño cataloga a esta época freiriana “de la educación de la ciudadanía a la reivindicación del postmodernismo progresista”, por eso, en esta época va a poner el énfasis de su reflexión y de su acción primero en uno y después en el otro de estos aspectos. En agosto de 1.989, se realiza el tercer Encuentro Mundial de Investigación Participativa, en Managua, Nicaragua, en el X aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista, bajo el tema general “Conocimiento, Democracia y Paz”. La ponencia de apertura estuvo a cargo del Educador Popular Brasileño, Joao Francisco de Souza, quien profundizó sobre la relación conocimiento, ciencia y política, la importancia de la formación de educadores populares y el producto o resultado que se espera obtener de la investigación acción transformadora. En ese encuentro, participa también, Orlando Fals Borda, en ese entonces, Presidente del Concejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), con sede en Chile, que con el lema “Educación Popular para una Democracia Latinoamericana”, impulsa un programa trienal (1.989-1.991), en busca de nuestra identidad latinoamericana. Algunos investigadores como García Guadilla, Hans Weiler

Tras la pista de Paulo Freire

En 1.988, Fernando Henrique Cardoso, funda el Partido Social Demócrata Brasileño. En noviembre de 1.988, el Partido de los Trabajadores gana las elecciones en Sao Paulo y Freire dirige por 14 meses la Secretaría Municipal de Educación con su propuesta de la alfabetización como elemento para la formación de la ciudadanía.

53

Tras la pista de Paulo Freire

(UNESCO) y Juan Carlos Tedesco, consideran que las teorías y las prácticas socioeducativas de los últimos cincuenta años, han pasado por tres edades, períodos o fases:

54

1. Inocencia: del optimismo insultante, en la cual se creía que la educación era el elemento clave para superar las injusticias sociales. 2. Escepticismo crítico radical: el descubrimiento de la educación como un elemento que reforzaba inevitable y fatalmente las desigualdades sociales. 3. Realismo y activismo posible: el sentimiento de la necesidad de actuar dentro de los límites de las posibilidades reales, en una forma de querer actuar para superar la esterilidad que producen las proposiciones críticas cuando ya han logrado aclarar las situaciones de dominación, sintiéndose responsable de hacer propuestas factibles de lo socialmente justo. En cierto modo, Freire, muchos grupos de educadores populares y trabajadores comunitarios, hemos transitado estas tres fases, con la salvedad, de que para Freire y para algunos grupos, la segunda fase crítica radical, no ha significado escepticismo, sino acción energética para articular la dimensión pedagógica de la educación, con la dimensión política, cultural, económica, organizativa, espiritual y afectiva. Leonardo Boff, uno de los abanderados de la Teología de la Liberación en Brasil, en un intento de sistematizar las fases o etapas por la que ha pasado el Movimiento, dice que en los años 60 y 70, la preocupación estaba centrada, de manera casi exclusiva, en el pobre y en el oprimido material, social y político; en los años 80, la preocupación se abre y se enriquece con la dimensión cultural, la resistencia cultural y una mayor atención a las minorías discriminadas, como las etnias indígenas. En los años 90, se incluye además, la atención a los problemas ecológicos y ambientales, desde una perspectiva de ecología profunda como la presenta Fritjot Capra (1.995) en “La Red de la Vida”. Una ecología y una conciencia ecológica profunda… …que no consideran a los seres humanos ni a cualquier otra cosa separados de un entorno ambiental natural. Ella percibe en el mundo no una colección de objetos que están aislados unos de

Algunos teólogos han pasado también del énfasis en la Teología de la Liberación al énfasis en la Teología de la Reconciliación, o a una nueva síntesis de la Liberación- Reconciliación. Agnes Séller y F. Fehér (1.989), dicen que después de la segunda guerra mundial, hemos presenciado el desarrollo, primero de los movimientos culturales existencialistas (1.945-1.965), optimistas e individualistas; después, los movimientos de la alienación (1.9651.975), pesimistas, sin esperanzas y colectivistas y finalmente, el movimiento cultural posmoderno, donde todo vale, tolerante, pluralista, con un radical relativismo cultural. Atravesando estos tres movimientos, como una constante creciente, los movimientos feministas que constituyen la mayor y la mas decisiva revolución social de la modernidad, que han cambiado por completo la cultura moderna. De allí que García Márquez afirme que: “La única nueva idea que puede salvar a la humanidad en el siglo XXI, es que las mujeres tomen la gerencia del mundo (excluyendo a las Irenes Sáez)4 . Yo creo que la hegemonía de los hombres ha derrochado una oportunidad de 10 mil años.” El 29 de octubre de 1.988, el Comando Específico José Antonio Páez, en el estado Apure, en Venezuela, ejecuta la llamada Masacre del Amparo, dando muerte a 14 pescadores en el Caño La Colorada. La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y PROVEA van a llevar este caso hasta la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y el Gobierno Venezolano será obligado, posteriormente, a indemnizar a los familiares de los pescadores. El 27 de febrero de 1.989, se produce en Venezuela, un desbordamiento popular, denominado el “caracazo”, como consecuencia de las medidas económicas que tomó el gobierno corrupto y despilfarrador de Carlos Andrés Pérez, dejando como saldo, cerca de dos mil ciudadanos son asesinados por el denominado Ejército del “Pueblo”, bajo la dirección del General Italo del Valle Alliegro, cumpliendo órdenes del presidente. 4

Paréntesis del autor (Nota del Editor).

Tras la pista de Paulo Freire

otros, sino una red de fenómenos que fundamentalmente están conectados el uno con el otro y mutuamente dependientes, o sea, interdependientes. La ecología profunda se preocupa de percibir el valor que está en todos los seres vivientes. Considera al ser humano como uno de los hilos en la red, o el tejido de la vida. Se basa en el pensamiento y en la visión sistémica según la cual, las características esenciales de un organismo o de un sistema viviente, son características del todo que no pertenece a ninguna de las partes, más bien, se originan por el efecto mutuo y la interrelación entre las partes.

55

Tras la pista de Paulo Freire

56

Muchos son enterrados en bolsas negras, en fosas comunes, como la famosa “Peste”, ubicada en el Cementerio General del Sur, en la ciudad de Caracas. En “La Peste”, los integrantes de las organizaciones populares hacían vigilia por turnos, durante las 24 horas del día, para impedir que el ejército o la policía se llevaran los cadáveres, para borrar las evidencias de su vil acción. Durante el “caracazo”, los bloques del 23 de enero y los barrios son ametrallados sin ninguna consideración. La casa de los sacerdotes jesuitas de La Vega es allanada y saqueada. Algunas personas son ajusticiadas de madrugada hasta en su propia cama y se cometieron toda clase de violación a los Derechos Humanos. Muchos políticos de cuello blanco corrieron a esconderse en las embajadas. La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y otras organizaciones de Derechos Humanos, denuncian valientemente esta situación, le hacen un seguimiento y organizan a los familiares de los muertos y desaparecidos, logrando destapar “La Peste” y la olla podrida de injusticias y atropellos cometidos. Algunos familiares de los desaparecidos, logran encontrar los cadáveres de sus familiares para darle cristiana sepultura, y la comunidad internacional repudia esta violación del gobierno nacional. En esa situación contextual, Ana González presenta su trabajo “La alfabetización como Proyecto Político” en La Universidad del Zulia (LUZ), donde sistematiza el proceso seguido por un grupo de universitarios de LUZ, en el barrio Las Banderas y otros barrios de Maracaibo, donde desarrollaron su labor alfabetizadora. Ese mismo año, en China son asesinados 8.000 estudiantes que protestaban por la falta de democracia, en la Plaza de Tiananmen en Pekín. Otros miles, son heridos y apresados. El 9 de noviembre de 1.989 cae el Muro de Berlín unificándose las dos Alemanias y provocando el paso a un Nuevo “Orden” Internacional Unipolar en manos de EEUU. En diciembre de 1.989, Estados Unidos invade a Panamá con 25.000 marines y bombardea algunos barrios y poblados, en busca del General Manuel Noriega. Un mes después, es capturado, llevado a Estados Unidos y condenado a 40 años de cárcel por narcotráfico y crimen organizado.

Tras la pista de Paulo Freire

Noriega era socio de los Estados Unidos y funcionario de la CIA, apareciendo en su nómina con un sueldo 200 mil dólares anuales por sus servicios. La CIA venía trabajando con narcotraficantes y en venta ilegal de armas a Irán para financiar la contrarrevolución en varios países como en Nicaragua. EEUU instala en Panamá el gobierno títere de Guillermo Endara y en 1.994 gana las elecciones el economista Ernesto Pérez Balladares, quien dos años después, reconoce públicamente que su campaña había sido financiada por el Narcotráfico. EEUU mantuvo el control del Canal de Panamá desde 1.914 hasta 1.999, año en que fue “devuelto” a Panamá, de acuerdo al Tratado Torrijos-Carter. En 1.990, los sandinistas pierden las elecciones en Nicaragua. Durante los diez años que los sandinistas se mantuvieron en el poder, el Pentágono y la CIA, no descansaron un segundo, utilizando todos los medios a su alcance para derrocarlos, permitiendo incluso, que la “Contra” vendiera cocaína en los barrios negros de Los Ángeles, durante todo ese período, para financiar la guerra contra el sandinismo, tal como lo confirman Abraham Noam Chomsky, Jack Blum, Frederick Hitz y Michael Bromwich, entre otros. Esta vez, la mayoría relativa del pueblo Nica, sintiéndose acorralado, cede y vota por el neoliberalismo, vota por Violeta Chamorro. Un duro golpe a la educación y al movimiento popular Nica y latinoamericano que amerita ser estudiado a profundidad para superar los errores cometidos durante ese proceso en el que cifrábamos nuestras esperanzas, millones de latinoamericanos. En junio de ese mismo año, 250 mil indios del Ecuador, organizados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ejecutan, lo que el padre Jean Pierre Wyssembach denomina “la rebelión indígena más importante del continente desde la conquista”, con el lema Shuc yujailla - un solo pensamiento. Shu shungulla - un solo corazón. Shu maquilla - una sola mano. Sin disparar un tiro, ni dar un golpe, sólo por la fuerza del número y de la organización, obtienen una serie de reivindicaciones. Los dieciséis puntos del “Mandato por la Vida”, resumen sus necesidades y exigencias. En enero de 1.991, se produce la guerra del Golfo Pérsico y la Operación Escudo del Desierto, donde Estados Unidos desplegó, con la mayor espectacularidad, todo su poderío militar contra el pueblo iraquí. Una espantosa guerra show, para que todos los televidentes del mundo la siguieran, segundo a segundo, por sus pantallas de T.V y escarmentaran ante el Gendarme del Mundo. En esta ocasión Wuytack, junto a un grupo de 60 activistas por la paz (daneses, franceses, belgas, alemanes) arman un campamento provisional en plena línea de fuego, en la frontera de Arabia Saudí con Irak, que dura diez días, en

57

Tras la pista de Paulo Freire

58

protesta contra el ataque aliado a poblaciones indefensas. “Estábamos a 15 Km. de los norteamericanos y muy cerca de los cañones iraquíes. Los iraquíes nos tomaron, nos llevaron a Bagdad y nos regresaron a Europa”. El 26 de diciembre de 1.991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dejó de existir, dando paso al mal llamado “Nuevo Orden Mundial”, examinado y desmontado con profundidad por Chomsky y Heinz Dieterich, en la obra La Aldea Global, proponiendo como alternativa a la Mundialización del Capital, el Proyecto Histórico de la Democracia Universal y de la Sociedad Civil Hermanada. Viviane Forrester, también desenmascara este Nuevo Orden Mundial, en su libro El Horror Económico. Casaldáliga y José María Vigil hacen otro tanto a través de la Agenda Latinoamericana, la cual invitamos a leer. Con Monseñor Casaldáliga gritaremos: ¡El Socialismo Real ha muerto! ¡Viva el Socialismo Utópico!. En 1.992, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), firma un acuerdo de Paz en El Salvador, que pone fin a una larga guerra civil de diez años donde habían muerto más de cien mil personas. Ruiz, J. (1.992), dice que bien mirados, la negociación FMLN - Gobierno de Cristiani, es realmente un triunfo revolucionario. No se trata de una guerrilla derrotada que negocia su incorporación a las instituciones burguesas preexistentes. Por el contrario, los acuerdo comprometen la estructura misma del estado y avanzan en el diseño de una sociedad muy diferente a la de los comienzos de la guerra: reforma constitucional, derechos humanos, acuerdos socioeconómicos como la reforma agraria, concertación económica y social, así como medidas de alivio al costo social de los programas gubernamentales de ajuste estructural y, finalmente, garantías para legalizar al FMLN, como partido político con plena participación. Se consagra una forma de cogobierno. A este acuerdo, Boutros Ghali - exviceprimer Ministro de Egipto y Secretario General de la ONU, (1.992-1.997) – lo llamó “una revolución negociada”. Ese mismo año, en Venezuela, los días 4 de febrero y 27 de noviembre, se producen dos asonadas militares inspiradas en Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, que intentan deponer el régimen de Carlos Andrés Pérez (CAP). Otra vez, los

Tras la pista de Paulo Freire

políticos de cuello blanco, a correr a las embajadas. CAP será destituido de su cargo y encarcelado por peculado, luego de varios cacerolazos, boicots y protestas. Lo sustituye en la presidencia, Ramón J. Velásquez y luego, Rafael Caldera es nombrado presidente y libera a los líderes de las asonadas militares prometiendo hacer un gobierno antineoliberal, pero en realidad, refinancia a los banqueros que malversan más de 300 mil millones de dólares del dinero público, suspende las garantías en junio del 94, con la excusa de impedir que se escapen los banqueros; ordena redadas, allanamientos, detenciones arbitrarias y torturas en numerosos sectores populares de Caracas y del interior del país. Amnistía Internacional, PROVEA y la Red de Apoyo publicaron una lista completa de estas violaciones y ejercieron presión a todos los niveles para que se subsanara la situación de los derechos humanos en el país. Finalmente, Caldera se arrodilla ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aplica todas las recetas del Fondo, aumentando la miseria del pueblo venezolano a límites humanamente insoportables, después que el 4 de febrero había vociferado que “un pueblo con hambre no puede defender la democracia”. En ese mismo año, la india guatemalteca Rigoberta Menchú recibe el Premio Nóbel de la Paz por su lucha a favor de las causas indígenas y populares. Este hecho tuvo amplia repercusión en Guatemala y el mundo y jugó un rol decisivo en el acuerdo de desarme entre el Gobierno de Guatemala y las fuerzas guerrilleras, que se enfrentaron durante más de 30 años, con un saldo de más de medio millón de muertos. Las fuerzas guerrilleras pedían respeto a los derechos de los indígenas, amnistía, reducción de las fuerzas armadas, eliminación de la represión al pueblo y redistribución de tierras. Cinco años antes se le había concedido el Nóbel de la Paz a Oscar Arias, expresidente de Costa Rica (uno de los países más democráticos y con mejor calidad de vida de América Latina), quien había propuesto un tratado de paz suscrito por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

59

Tras la pista de Paulo Freire

60

Dice Mariño (Ob. Cit), en esos años: “los socialismos reales se desploman, los tiempos de la claridad en la construcción de una nueva sociedad se han desdibujado”. Muchos pregonan las muertes de las ideologías pero Freire y muchos otros retoman la bandera de la esperanza, de lo inédito posible, viable. En medio de este contexto, encontramos, por un lado, una izquierda radical cada vez más minoritaria, que manteniendo principios válidos e ideales justos, está bastante desconectada de las nuevas realidades mundiales. Por otro lado, una “izquierda” modernizante y realista que sobrepasada por esas realidades, ha abdicado de sus principios, considerándolos inviables y utópicos. También hay otros, que buscan incesantemente nuevas fórmulas, mientras trabajan apegados a la gente empobrecida y a la realidad, dando a diario su vida en las más variadas experiencias de transformación individual y social. Parafraseando a Bertold Brecht: Hay hombres que luchan un año y son buenos, otros que luchan diez años y son mejores y hay otros que luchan toda la vida, (como Paulo Freire y sus amigos)5, ésos, son los imprescindibles. En 1.991, el Movimiento de los Sin Tierras, del Brasil, recibe el Premio Alternativo por la Paz y continúa clamando por la paz en el campo, clamando por la justicia. Al año siguiente, ese mismo movimiento crea el Sistema Cooperativista de Asentados que cosechan más de 10 mil sacos de café, más de 13 mil litros de leche diarios y producen el 40% de la producción nacional de hortalizas, entre otras cosas. En 1.992, Freire publica Pedagogía de la Esperanza, un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido donde destaca que “prescindir de la Esperanza en la lucha por mejorar el mundo, como si la lucha pudiera reducir exclusivamente a actos calculados, a la pura cientificidad, es frívola ilusión”. En ese libro hace un llamado a la comprensión de la postmodernidad progresista y un rechazo al neoliberalismo conservador. Hay que ser postmodernos, menos seguros de nuestras certezas... me siento absolutamente en paz al entender que el desmoronamiento del llamado socialismo realista no significa, por un lado, que el socialismo en sí haya demostrado ser inviable, y por otro, no significa que la excelencia del capitalismo haya quedado demostrada... hay momentos históricos en que la supervivencia del todo oscila plantea a las clases la necesidad de entenderse, lo que no significa que estemos viviendo un tiempo histórico vacío de clases. Las clases sociales continúan existiendo y luchando por sus intereses propios.

5

Paréntesis del autor (Nota del Editor).

Los discursos neoliberales a mí no me convencen, no me asustan; lo que me asusta es, cómo hombres y mujeres de izquierda, empiezan a dejarse tentar por esos discursos ideológicos de quienes, sin embargo, niegan la ideología. Sólo ideológicamente pueden matarse las ideologías... Una indirecta, directa a Fernando Henrique Cardoso. Cualquier

Tras la pista de Paulo Freire

También en 1.992, se realiza el II Congreso Mundial de Ciudades Educadoras, en Suecia, en el Puerto de Goteborg, donde se acuerda formar la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, en la perspectiva, planteada por Freire y por Illich, de considerar la ciudad como espacio de cotidianidad y como actora y receptora de educación. Se trata de tomar en cuenta la incidencia de la estructura y los recursos de la ciudad, en la formación personal y colectiva de sus habitantes. En 1.993 Fernando Henrique Cardozo es designado Ministro de Hacienda de Brasil en el gobierno de conciliación de Itamar Franco quien sucedió al destituido Fernando Collor de Mello y ejecuta el Plan Real, que logra reducir la inflación de 50% a 1,5% en menos de un año. Ese mismo año, Francisco Wuytack, con un amigo, recorre los campos de Yugoslavia para ayudar a algunos de los 250 mil refugiados de guerra. “Me impresionó una niña de 10 años que le dijo a su abuela moribunda: - No te dejo sola. Allí presencié el horror de la guerra”. En septiembre de 1.993, una buena noticia, alienta la Esperanza del Mundo que ama la paz: El Primer Ministro Israelí Isaac Rabín y el presidente de la OLP, Yasser Arafat, firman El Acuerdo de Paz de Oriente Próximo, después de 45 años de guerra, aunque la paz siga demorando en llegar. Isaac Rabín, será asesinado dos años después, el 3 de noviembre de 1.995, por un judío ultraheterodoxo, cuando participaba en una manifestación de paz en Tel Aviv. En abril de 1.994 estalla una guerra fraticida en Ruanda, maquiavélicamente manipulada por Bélgica y Francia que ahora apoyaban con armas a los Hutus, donde mueren 750 mil tutsis y 50 mil hutus. Más de dos millones de hutus emigran a Zaire y Tanzania. Ruanda queda en manos de la minoría tutsi. En 1.994 gana las elecciones de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (uno de los padres de la Teoría Crítica Marxista de la Dependencia, que como Presidente, asume posiciones y medidas neoliberales). Entretanto Paulo viaja a Barcelona - España, al Congreso de Educación Crítica en cuyo acto de clausura expresa:

61

Tras la pista de Paulo Freire

62

parecido con nuestros antiguos revolucionarios que ahora están en la oposición al gobierno de Hugo Chávez, como Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Andrés Velásquez, Américo Martín, Alfredo Ramos, Gabriel Puerta, Pablo Medina y muchos más, es pura coincidencia. Freire siempre planteó sus ideas, sin ambigüedades. En forma directa y manteniendo en lo posible, una coherencia entre su pensamiento, su palabra y sus acciones. En este sentido, Giroux dice que Freire articula subjetividad, corporalidad - abstracción, poesía y ciencia. Freire, alcanza una auténtica y profunda perspectiva y praxis dialéctica y transdisciplinaria, en el sentido de los planteado en el primer Congreso Mundial de Transdisciplinaridad, realizado en Portugal, en noviembre de 1.994, y que transcribimos aquí para que se verifique, si no es ésa la perspectiva, la postura y la práctica que Freire ha venido asumiendo y postulando desde hace tantos años y si no son esas mismas las que nosotros y nosotras, debemos fortalecer hoy: 1. Cualquier intento de reducir el concepto de ser humano a una mera definición o a una estructura formal, no importa cual sea, es incompatible con la visión transdisciplinaria. 2. El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de la realidad gobernados por diferentes tipos de lógicas, es inherente a la actitud transdisciplinaria. Cualquier intento de reducir la realidad a un nivel único guiado por una sola racionalidad, es incompatible con la actitud transdisciplinaria. 3. La transdisciplinaridad complementa el enfoque disciplinario. Aparte del diálogo entre disciplinas, ella produce nuevos resultados y nuevas interacciones entre ellas. La transdisciplinaridad no busca el dominio en varias disciplinas sino abrir todas las disciplinas a lo que tienen en común y a lo que yace más allá de sus fronteras. 4. La base de sustentación de la transdisciplinaridad es la unificación semántica y efectiva de las distinciones entre lo que atraviesa y lo que trasciende a las diferentes disciplinas. Ella presupone una racionalidad de mente abierta: una mirada fresca a la relatividad de nociones tales como “definición” y “objetividad”. Un exceso de formalismo, de rigidez conceptual y de pretensión completa de la objetividad, que implique la exclusión del sujeto, solamente puede tener efectos negativos. 5. La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en cuanto trasciende el campo de las ciencias exactas, estimulándolas para que se comuniquen y reconcilien, no únicamente con las humanidades y las ciencias sociales sino también con el

Tras la pista de Paulo Freire

arte, la literatura, la poesía y otras experiencias espirituales. 6. Ninguna cultura es superior a otra. El enfoque transdisciplinario es intrínsecamente transcultural. 7. La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que se oponga al diálogo y a la discusión, sin importarle si el origen de esta discusión es ideológica, científica, religiosa, económica, política o filosófica. El conocimiento compartido debe concluir a la comprensión basada en un respeto absoluto de las diversidades individuales y colectivas unidas por una vida común en una y en la misma tierra. 8. Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria. Rigor en la argumentación, tomando en cuenta toda la información disponible, como la mejor barrera contra toda distorsión. Apertura implica aceptación de lo desconocido, lo inesperado, lo impredecible. Tolerancia significa un reconocimiento al derecho a existir que tienen las ideas y verdades opuestas a las nuestras. Para ese mismo año, Paulo, publica Cartas a Cristina, dedicado a su sobrina, quien le expresa lo importante que ha sido para su formación como profesional, mujer y ciudadana, la participación, el trabajo y sobre todo, la insistencia de Paulo, en su lucha por los sueños. Entretanto, en Bolonia, Italia, se realiza el tercer Congreso Mundial de Ciudades Educadoras, donde se profundiza el problema de las culturas en las ciudades. Ese mismo año, Nelson Mandela, es proclamado como el primer presidente negro de la República de Sur África, después de 50 años de lucha y de pasar 25 años en la cárcel. El año anterior, se le había otorgado el Premio Nóbel de la Paz. En 1.995, Freire participa en unas conferencias en España, Valencia, en función de apoyar la elaboración participativa de una Ley de Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Valencia. Sostiene que la educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional, como de sueños y utopía… La afirmación de que las cosas son así porque no pueden ser de otra manera, es odiosamente fatalista, pues decreta que la felicidad pertenece solamente a los que tienen poder... Una de las tareas más importantes para los intelectuales progresistas, es desmitologizar los discursos postmodernos sobre lo inexorable de esta situación... Somos seres de transformación y no de adaptación... La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades.

63

Tras la pista de Paulo Freire

En 1.996, Freire, publica Pedagogía de la Autonomía, donde expone que una de las tareas principales de la práctica educativa progresista, es exactamente el desarrollo de la curiosidad crítica, insatisfecha, indócil...

64

Fue aprendiendo como percibimos que es posible enseñar... La importancia de las experiencias informales en las calles, en las plazas, en el trabajo, en los salones de clases de las escuelas, en los patios de los recreos, donde diferentes gestos de alumnos, del personal administrativo, del personal docente, se cruzan llenos de significación...Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción... No niego la competencia de ciertos arrogantes, pero lamento que les falte la simplicidad que sin disminuir en nada su saber, los haría mejores personas. Personas, más personas. Ese año, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México, logra el consenso para incorporar en la Constitución, el reconocimiento de la autonomía indígena. El subcomandante mestizo Marcos y el Arzobispo Samuel Ruiz, serán figuras claves para el logro de las reivindicaciones de los indígenas. Denis destaca que un elemento llamativo de este proceso está en el hecho de que la vanguardia se colectiviza y organiza a partir del modo de vida que allí impera. La estructura de todos sus estamentos de ejército y la estrategia de guerra, giran alrededor de ese principio. La vanguardia, obediente al gobierno colectivo, no se conservó externa del sujeto oprimido, como ha sucedido en muchos países del tercer mundo, al contrario, se disolvió en él, convirtiéndose en un instrumento más del poder revolucionario centrado en la comunidad indígena y su modo de vida. Un pueblo aplastado por la miseria que no demanda reivindicaciones parciales, exige su plena autonomía política y la reapropiación de su espacio geográfico y cultural. En julio de 1.995, se realiza en Maracaibo, Venezuela, el 1er Congreso Cultural del Caribe, donde el excomandante guerrillero Douglas Bravo, quien había permanecido 20 años en la clandestinidad, presenta la ponencia “Resistencia Cultural: El Caribe, una Propuesta para una Nueva Civilización”. En ella, plantea que El Caribe, es el centro de una propuesta para una nueva civilización, como una resistencia cultural a la occidentalización que viste actualmente el ropaje de la civilización; propuesta que surge de la incorporación de la memoria histórico - cultural de 500 años de resistencia, como respuesta a una crisis de la naturaleza y del ser humano, a una crisis del modo de vida implantado a lo largo de siglos y milenios. Afirma que la emancipación general e integral del ser humano, sólo podrá

El grado de conciencia latinoamericana y de El Caribe y de identidad propia, no puede medirse como índice económico. Esa conciencia ha crecido en el continente en las últimas décadas. Indianidad y Negrura han ido tomando cuerpo. No se puede incorporar a la occidentalización a indios y a negros para hacer la revolución. Nosotros podemos hacer otro mundo social distinto y hasta otro planeta... No hay que hacer ofrecimientos que atenten contra la naturaleza. Esta es otra revolución, con otros conceptos, objetivos y magnitud. El Caribe es asiento de un nuevo proyecto. Pero el problema de fondo no es geográfico, sino cultural. El asunto es que en El Caribe, hoy se dan más, las particularidades que hacen brotar el proyecto propio... estamos terciando por la reinterpretación del concepto mismo de revolución, entendiéndolo como el inicio de un Nuevo Orden Civilizatorio en todos los niveles, es decir, como la emancipación general del hombre. Se trata de producir una mutación social,histórica, cultural y espiritual. Se trata en la práctica de crear una nueva naturaleza y se trata de crear un nuevo hombre... De suerte que la Resistencia Alternativa, en el orden cultural, espiritual, religioso, étnico, ha comenzado a despuntar en varios puntos del planeta. Ésta es una esperanza para evitar que mañana sea demasiado tarde, cuando sea imposible retroceder ante un proceso de globalización, que no producirá jamás, a fin de cuentas, aún con su desaparición, una nueva civilización, sino por el contrario, la desaparición de la especie humana.

Tras la pista de Paulo Freire

brotar en el seno de una Nueva Civilización y lógicamente, con un nuevo sistema de valores. Que el pensamiento político para la emancipación del Continente, tiene que hacer suyo todo lo que la humanidad ha acumulado en el orden filosófico, político, cultural, científico, tecnológico, siempre y cuando, contribuya realmente a esta emancipación. Pero la médula de la filosofía política para este camino propio, sólo puede emerger de nuestro pasado y nuestro presente en este continente.

65

Tras la pista de Paulo Freire

Y concluye:

66

Es la hora de proclamar abiertamente la resistencia alternativa en lo tecnológico, en lo cultural, en lo biológico, en lo artístico, en lo social, en lo económico, en lo militar, en todos los terrenos, hasta que pueda ser implantada una Nueva Civilización, un Nuevo Orden Institucional, pluralista y diverso, que permita el despliegue de las especificidades culturales. Dejar expandir libremente esa gigantesca fuerza del sincretismo religioso, cultural, espiritual y étnico, de la indianidad, la negrura y el mestizaje, hoy clandestina, reprimida y menospreciada. Un proyecto alternativo de nueva civilización que desarrolle un modo de producción no capitalista, no industrializado, no del socialismo real, no depredador. Será una manera de producir que también tiene mucho que ver con la reconstrucción de la memoria histórico - cultural que contiene formas de alimentación, distribución y consumo que quedaron sepultadas en el proceso de occidentalización. Esa forma de producir caribeña, reivindicará nuevamente las relaciones hombre-naturaleza, en ese espacio geográfico, político, social, religioso, cultural, tecnológico y económico. Las reflexiones y propuestas de Darcy Ribeiro, también apuntan en esta línea. Dice que el desafío de Amer-India, Amer-Chola y Amer-Mestiza, es el de formular un proyecto propio. Que la línea del socialismo real, del comunismo, de las guerrillas de hoy, ya no está vigente, pero sí lo está, la lucha democrática. Que el papel de los intelec-tuales latinoamericanos es luchar al lado del pueblo y junto con su pueblo, para definir juntos, el proyecto latinoamericano. Las reflexiones del peruano Mariátegui, en 1.928, iban por esa línea. Influido por La decadencia de Occidente, obra del filósofo alemán Oswald Spengler, inspirada a su vez en los Principios de una Ciencia Nueva sobre la Naturaleza de las Naciones (1.725). del napolitano Giambattista Vico. Los lineamientos, valores, principios, fundamentos y objetivos de la Carta de la Tierra, que con el coauspicio del Consejo de la Tierra, a cargo del señor. Maurice Strong y de La Cruz Verde Internacional, a cargo de Mijail Gorbachov, se elaboró a través de un proceso participativo a escala mundial, desde el año 92. En este documento se plantea que la viabilidad del desarrollo en una sociedad sostenible, sólo es posible y factible a través de un cambio de actitudes, comportamientos y estilos de vida, dentro del más profundo respeto a las diferentes etnias y culturas. Que el desafío de la sociedad sostenible, es crear nuevas formas de ser en el mundo. Que la construcción de formas de convivencia a escala planetaria, tanto a nivel comunitario como institucional, debe, en suma, asentar la conciencia mundial en normas

Del 22 al 26 de mayo de 1.996, se realizó en Venezuela el Primer Encuentro Nacional de Educadores Populares, con el aporte de los investigadores y educadores populares colombianos Lola Cendales y Alfonso Torres del equipo de Dimensión Educativa, donde se trabajó sobre la metodología de elaboración de cartillas de alfabetización con el Método de Paulo Freire. En septiembre de 1.996, se realiza la Conferencia de Washington, para evaluar la marcha de las recetas del Fondo Monetario Internacional, promovidas por el economista John Williamson, quien justifica que la receta redujo la alta inflación, pero reconoce que no logró resolver el problema del crecimiento reducido, ni la desigualdad social. El representante del Ministerio de Finanzas del Japón, Sakakibara, advierte que América Latina, está siendo arrollada por el proceso de Globalización propuesto sin tener en cuenta las diferencias culturales, los procesos históricos de cada país, llevando el orden existente a la confusión y al colapso. Recomienda cautela a nuestros países y denuncia que estamos siendo utilizados, como “conejillos de india”, para los ensayos de los países desarrollados con el fin de fortalecer sus políticas económicas. El economista brasileño, Luciano Coutinho, demostró en la Conferencia, que las recetas han producido todo lo contrario en su país y que, el tan esperado aumento de la capacidad de inversión del sector público, no se produjo. Al contrario, produjo 30 millones de hambrientos, concentración de tierras en pocas manos, desempleo, pésimas condiciones de vivienda y salud, educación precaria, bolsones de miseria en el campo y en las periferias de las ciudades y violencia creciente. El año 95, Sao Paulo fue la ciudad más peligrosa del Continente,

Tras la pista de Paulo Freire

claras, relacionadas con lo espiritual, ético, existencial, ecológico y epistemológico. Son las cinco “e” básicas, propuestas por Luis Weinstein, cuando se refiere a la ecología del yo y del desarrollo sostenible. En otro escenario, el 14 de diciembre de 1.995, Croacia, Bosnia y Serbia firman la Paz en París, después de tres años de sangrientas guerras.

67

Tras la pista de Paulo Freire

68

con 7.358 personas asesinadas (20 diariamente) y 186.300 robos. Lo que se traduce en una pérdida anual de 7,5 millardos por año (1% del Producto Interno Bruto: PIB). Hert Rosentthal, de la CEPAL, presentó los datos sobre desempleo y desigualdad social de las recetas políticas ahora criticadas: Mas de 200 millones de personas en pobreza en América Latina. El 10% de latinoamericanos más ricos tuvieron ese año una renta 84 veces mayor que el 40% más pobre. Bernardo Kliksberg, experto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dice que en Latinoamérica, los pobres han crecido en 60 millones desde el final de la década del 70 a la fecha. La pobreza afecta a más del 50% de la población. El 44% padece de desnutrición. El 54% pertenece a la economía informal, sin ninguna protección social y 10 millones de personas diariamente no encuentran empleo. La deserción infantil, en primaria, es del 50% y el costo de la repetición, ya en 1.990, había ascendido a 4 mil millones de dólares. 3 mil niños mueren diariamente por problemas ligados a la desnutrición y carencias perfectamente evitables (900 mil por año). 60% de las muertes totales por pobreza. El 50% de las mujeres campesinas del Brasil y México son analfabetas. 90 millones de jóvenes están en pobreza, sin acceso a la educación y al trabajo. En Venezuela, existían 2 millones 500 mil jóvenes en esa situación de exclusión absoluta. 30 millones de incapacitados, de los cuales el 80% se debe a la pobreza. 40 millones de indígenas en la miseria.El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNU) demostró que 400 millonarios tienen una fortuna igual al ingreso anual del 45% de la población más empobrecida del planeta. En fin, la región está viviendo en un polvorín a punto de estallar. John K. Galbraith, uno de los más importantes economista de este siglo, defensor de las formas moderadas del capitalismo, ahora, a sus 88 años, publica un libro polémico contra el Neoliberalismo: La Sociedad Justa: Una Perspectiva Humana. En él afirma que “La economía de mercado moderna crea riqueza y distribuye la renta de una forma bastante desigual, socialmente adversa y funcionalmente perjudicial”. Considera que el Mercado no es un mecanismo eficiente, y que por sí mismo, no es capaz de hacer una distribución homogénea de la renta y propone las cuestiones sociales como el fundamento último de la economía. En diciembre de 1.996 se firma el Acuerdo de Paz entre Chechenia y Rusia, después de dos años de guerra que habían dejado 8 mil muertos, 200 mil heridos y 600 mil refugiados. En abril de 1.997 se produce en Brasil una movilización gigantesca del Movimiento de los Sin Tierra. Frei Beto la reseña así: Una ola de protestas promovida por la única organización actuante de oposición existente, que conmovieron al país con

En la reunión del Movimiento de los Sin Tierra con el presidente Fernando Henrique Cardoso- en otro tiempo abanderado y creador de la revolucionaria Teoría de la Dependencia, y hoy ejecutor fiel de los planes neoliberales más radicales, con la simpatía y la admiración de Washington no se llegó a ningún acuerdo. Por ello, prometieron mantener las ocupaciones de tierras y doblar el número de campamentos. “Vamos a hacer de la Reforma Agraria la misma bandera exitosa que hicimos con la campaña de las ¡Elecciones directas ya! Y la de ¡Fuera Collor de Melo!, afirmó uno de los líderes del MST quienes creen estar en condiciones de participar con más liderazgo en la oposición sin tener que convertirse para ello en un partido político. El MST se encuentra organizado en 21 estados, en los que ya asentó, gracias a ocupaciones de tierras ociosas a 138 familias. Y éste es el Manifiesto inicial de los Sin Tierra: 1. SOMOS SIN Tierra. Somos trabajadores y soñamos con un Brasil mejor para todos. Pero en la sociedad brasileña actual, al pueblo se le niega el derecho a una vida digna. 2. Nuestra situación tiene causas históricas en la explotación del pueblo por las élites ambiciosas. Y ahora con el agravante de la política económica neoliberal del gobierno de Fernando Henrique Cardoso. 3. Hemos sufrido persecuciones, falsas acusaciones por parte de políticas conservadores, del gobierno y los latifundistas. Pero nos mantenemos firmes. Nuestra causa es justa. Por eso nuestro movimiento crece y tiene el apoyo de la sociedad. 4. Continuaremos movilizados, utilizando todas las formas de presión posibles. La lucha es el arma de todos los pobres y es legítima. 5. Luchamos por la Reforma Agraria para trabajar, producir y garantizar comida abundante en la mesa de todos los brasileños. 6. Con la Reforma Agraria vamos a mejorar las condiciones de vida de todos. El pueblo necesita alimento barato, mejores salarios, educación, vivienda y salud. Queremos reconstruir un Brasil sin desempleo, sin éxodo rural ni jóvenes arrojados

Tras la pista de Paulo Freire

una marcha nacional de más de 15 mil Km., iniciada en febrero (60 días de camino), saliendo de varios puntos del país, situados en quince estados brasileños, que llegó a movilizar a 50 mil marchistas y que desembocó, un histórico 17 de abril de 1.997, en Brasilia con una inmensa manifestación que colapsó por unas horas la ciudad.

69

Tras la pista de Paulo Freire

al crimen y la prostitución. 7. No se engañen con la propaganda del gobierno. La política que beneficia al capital extranjero y al sistema financiero es la que genera el desempleo, la quiebra de la industria nacional y la agricultura. Y esto es responsabilidad de este gobierno. 8. Vamos a votar contra el gobierno en estas elecciones. Vamos a votar por los candidatos que tengan posiciones firmes a favor de los intereses del pueblo, no queremos limosnas sino derechos y dignidad. 9. Queremos un Brasil mejor. Un Brasil para todos. Con atención a las necesidades básicas del pueblo, con la democratización de la tierra, de la riqueza y del poder, en el que haya esperanza, futuro para nuestra gente y orgullo de construir una nación para los brasileños. 10. Trabajadores, intelectuales, pequeños empresarios, jubilados, amas de casa y estudiantes, todos, necesitamos unirnos para construir un nuevo proyecto de desarrollo para Brasil. Un proyecto del Pueblo Brasileño. Este manifiesto fue acogido por la mayoría del pueblo brasileño y seguramente tuvo influencia en el posterior triunfo del presidente Lula da Silva, en el año 2003. Freire, al igual que todos los latinoamericanos y ciudadanos del mundo que sueñan y luchan por la justicia, celebraron a plenitud ese 17 de abril, donde los del MST, demostraron que habían aprendido a decir y hacer su palabra y su historia. Roland Denis (1.997) hace la siguiente reflexión que compartimos:

70

Tal cual ha sucedido en México y en Ecuador, el proceso se viene recuperando desde el campo: Los Sin tierra. El partido de los Trabajadores parece haberse desvanecido al menos perdido toda la magia y creatividad política que lo envolvió en sus primeros momentos...Me gustaría poder afirmar que con el desarrollo de este movimiento campesino al fin todo el descomunal esfuerzos que los movimientos cristianos de base y los grupos de educación popular hicieron en los campos y sectores más empobrecidos de la sociedad, ha tenido sus frutos políticos. Las pequeñas historias lo más seguro es que no sean simplistas, lo que si no cabe duda es que las corrientes cristianas, líderizadas por los obispos de la teología de la liberación, han jugado un papel fundamental para suplir las deficiencias, errores o limitaciones de otras corrientes como es el caso del movimiento negro brasileño, las uniones indígenas o los movimientos obreros

Quince días después de este histórico acontecimiento del Movimiento de los Sin Tierra; el 2 de mayo de 1.997: a sus 75 años, un infarto, como dice Giroux, “nos separa de su cuerpo, que nunca de su obra ni de su esencia: la razón del sentimiento”. Unos años antes, en 1.991, Carlos Torres, biografo de Freire, le preguntó por su herencia para el mundo, a lo cual le respondió: “Paulo Freire fue un hombre que no podía comprender la vida sin amor y sin la búsqueda de conocimiento”. Y así fue toda su vida. Por eso lo despedimos parafraseando a Isabel Allende: ¡Adiós Paulo Hombre! ¡Bienvenido Paulo Espíritu! Y con nuestro cantautor y luchador social Alí Primera: “Los que mueren por la Vida no pueden llamarse muertos”: Paulo, tú no estás muerto, sigues alfabetizando en cada uno de nosotros, sigues luchando en cada hombre o mujer que se alza. Puedes estar satisfecho por haber cumplido tu papel. Ahora nos toca a nosotros continuar tu sueño y tu lucha, que no es otra que la del pueblo por su liberación total.

Tras la pista de Paulo Freire

liderizados por agrupaciones marxistas...Desde Paulo Freire, el reencuentro y reconocimiento de los oprimidos a partir de la construcción de espacios comunicacionales, cognoscitivos y organizacionales radicalmente horizontales y dialógicos, han marcado las luchas populares y de allí el poco vanguardismo que las ha caracterizado. Ahora están recogiendo las primeras siembras...

71

Tras la pista de Paulo Freire

CAPITULO XII (DEL 2 DE MAYO DE 1.997 HASTA SIEMPRE: DE SU VIGENCIA) “El molino ya no está, pero el viento sigue todavía” Van Gogh

Desde hace varias décadas Paulo Freire fue creando, junto a otros educadores las bases de lo que posteriormente se conceptualizó como Educación Popular y hoy la vigencia del pensamiento, acciones y propuestas de Paulo Freire es indiscutible. Al respecto Pilar Cuevas (1.996) identifica algunos elementos que expresa esa vigencia: · La dimensión histórica de la práctica educativa. · El carácter político de todo proyecto educativo, tanto para reproducir como para transformar la sociedad. · La reivindicación del sujeto como protagonista. · El cambio horizontal en las relaciones y métodos educativos. Y sobre todo, su ejemplo, sus actitudes y valores, su amor existencial y esa búsqueda permanente, incansable, del conocimiento transformador que le devolviera la palabra y la vida en su plenitud a todo el pueblo como le confesara a Carlos Torres. Por su parte Alfredo Ghiso (1.996) apunta que las cinco claves ético pedagógicas de Freire son: 1. 2. 3. 4. 5.

El diálogo El reconocimiento y la reivención crítica de la realidad. El humanismo crítico Emancipador. El realismo esperanzado. Los Actos de Conocimiento.

Pedro Puntual, su amigo, compañero y discípulo, señala siete ejes temáticos y características de su propuesta educativa que a nuestro juicio, mantienen plena vigencia:

72

1. La Filosofía de la Praxis. 2. La idea del cambio. 3. La lectura del mundo que precede a la palabra.

En Venezuela, el 12 de octubre de 1.997 la Asociación Civil Terepaima (ASOCITE), a través del Ensayo de Formación de Educadores Populares (ENFODEP), instala la Cátedra Paulo Freire en Yaracuy con la participación de la mayoría de los participantes de los trece equipos de sistematización de varias regiones del país. En esta jornada, Bernarda Herrera presentó el Proyecto de la Cátedra Paulo Freire. Rafael Angulo presentó reflexiones en torno al Pensamiento Educativo de Paulo Freire, sobre la importancia y el significado del acto de leer, del acto de estudiar y sobre las cualidades indispensables de los maestros y maestras progresistas: la humildad, amorosidad, valentía, tolerancia, decisión, seguridad, paciencia impaciente, parsimonia verbal y la alegría de vivir. Eduardo Piñate presentó El contexto político de Latinoamérica. Edsijual Mirabal, facilitadora del CEPAP, presentó Paulo Freire: Una Vida Comprometida, Armando González expuso sobre Paulo Freire: Esperanzas, Alegrías y Luchas y en fin, cada equipo llevó y compartió lo mejor de su cosecha. En otro ámbito, el 1° de enero de 1.998, Monseñor Pedro Casaldáliga, nos invita por medio de la Agenda Latinoamericana a desarrollar al máximo las actitudes y pasos para mundializar la democracia,. Invitamos además, con el mismo fin, revisar, prácticamente toda la Agenda, pues contiene reflexiones y propuestas de gran valor para nuestro trabajo popular. En esta obra Casaldáliga y Vigil después de examinar el Proyecto Neoliberal, perciben que en esos años, parece no haber resistencia suficiente al mismo por parte del pueblo latinoamericano, desde el momento en que, hasta por la vía electoral, se está entronizando en el poder el Neolibealismo. Sin embargo, sabemos que el pueblo necesita tiempo y acción concientizadora para digerir lo que está pasando y descubrir experiencialmente que las promesas del neoliberalismo no solamente, no se cumplen, sino que se realizan en sentido contrario. Que la transformación que hay que llevar a cabo (concienciación, maduración, creación de redes, experiencias alternativas, transformación del sistema desde dentro) es demasiada profunda y requiere tiempo, constancia y paciencia histórica. Ignacio Ramonet, en Le Monde Diplomátique, afirma que, tarde o tem-

Tras la pista de Paulo Freire

4. La revalorización de los valores éticos del ser humano. 5. El diálogo y el conflicto como factores constitutivos de un proceso de construcción democrática. 6. La importancia de la intencionalidad educativa en el proceso de construcción de una nueva ciudadanía activa. 7. La necesidad de estimular en toda práctica educativa la curiosidad.

73

Tras la pista de Paulo Freire

74

prano, todo imperio perece y pregunta: “Cuando aparezcan en el horizonte geopolítico los mastodontes del futuro (China, India, La Unión Europea), ¿Podrá EEUU continuar sus pretensiones imperiales sin riesgo de un conflicto mayor a mediano plazo? De modo que podemos decir que a lo largo del siglo pasado, hemos pasado de un mundo bipolar (URSS-EEUU), a un mundo unipolar bajo la hegemonía de los EEUU y que en un futuro relativamente próximo, nos acercamos a un mundo multipolar. Sergio Ferrari, para mundializar la democracia, propone Reforma Urgente de la ONU, apoyado en el precedente sorpresivo y contundente del informe “Nuestra Diversidad Creadora” de la Comisión Mundial de la Cultura y el Desarrollo, publicado en 1.996 por la UNESCO, que introduce la propuesta de “Una ONU centrada en los pueblos”, apelando a una nueva forma de democracia internacional, en vista de que un sistema mundial fundado únicamente en las relaciones entre gobiernos, es insuficiente para el siglo XXI, considerando fundamentalmente “restablecer la supremacía de los pueblos en las organizaciones internacionales”. Para ello, hace la propuesta de la ONU bicameral. Una cámara con repres entantes de los gobiernos y la otra con miembros electos con voto directo en cada nación. Mientras tanto, los actuales representantes de los órganos no-gubernamentales acreditados en la Asamblea General de la ONU, deberían agruparse en un Foro Mundial que tuviera presencia en los principales debates de la Agenda, asegurando que todos los miembros cualificados de la Sociedad Civil Internacional puedan estar presentes en ese Foro. Por su parte, Jordi Corominas, en su ensayo “La Alternativa Socialista”, presentado en la Agenda Latinoamericana de 1998, se hace y nos hace la pregunta: ¿Hacia donde queremos empujar el mundo?, y propone un debate sobre el libro de David Schweickart: En contra del Capitalismo (1.996), que propone una democracia económica, basada en la autogestión de las empresas por parte de los trabajadores, democratizarlas de manera que cada trabajador tenga un voto y pueda elegir a sus gerentes, dirigir su empresa, organizar el centro de trabajo, exigir disciplina, renovar las técnicas de producción y establecer las cuotas de producción. Como respuesta a la pregunta de Corominas, también cabe la perspectiva que vislumbra Douglas Bravo y que ya presentamos en el capítulo anterior sobre una Nueva Civilización sustentada en la emancipación del ser humano. El 21 de enero de 1.998, el Papa Juan Pablo II visita Cuba y Fidel Castro concluye su discurso de bienvenida con estas palabras que resumen algunos de los logros, tras cuarenta años de revolución:

Tras la pista de Paulo Freire

¿Qué podemos ofre-cerle en Cuba, Santidad?: Un pueblo con menos desigualdades, menos ciudadanos sin amparo alguno, menos niños sin escuelas, menos enfermos sin hospitales, más maes-tros y más médicos por habitantes que otro cualquier país en el mundo que su Santidad haya visitado; un pueblo instruido al que usted puede hablarle con toda la libertad que desee hacerlo y con la seguridad de que posee talento, elevada cultura política, convicciones profundas, absoluta confianza en sus ideas y toda la conciencia y el respeto del mundo para escucharlo. No habrá ningún país mejor preparado para comprender su feliz idea, tal como nosotros la entendemos y tan parecida a la que nosotros predicamos, de que la distribución equitativa de las riquezas y la solidaridad entre los hombres y los pueblos deben ser globalizadas. Por razones de espacio, no transcribimos totalmente, este discurso, que consideramos, histórico, contundente, que recoge y resume en diez minutos, quinientos años de historia, en la perspectiva de Las Venas Abiertas de América Latina, del uruguayo Eduardo Galeano. Invitamos a leer y a examinar atentamente ambas obras, en busca de las claves que nos ayuden a comprender y actuar mejor sobre nuestra realidad para transformarla. En este histórico Encuentro, el Papa, critica el embargo económico inhumano que Estados Unidos ha aplicado a Cuba durante casi cuatro décadas. Es de destacar también, el Encuentro anual por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos que todos los años se realiza en Cuba, congregando a varios miles de educadores que exponen y debaten abiertamente sus críticas y propuestas para una educación latinoamericana liberadora. El triunfo de Andrés Pastrana en Colombia y los diálogos de paz con la guerrilla después de 50 años de guerra mantuvieron expectantes a todos los latinoamericanos y ciudadanos del mundo amantes de la paz, después de tantos diálogos y acuerdos fracasados o burlados. Muchos observadores y analistas, como Flor María Carvajal y Jacinto Ruiz, coincidían al señalar

75

Tras la pista de Paulo Freire

que el ejército colombiano no está en condiciones de derrotar a la guerrilla y que se impone la búsqueda de diálogo entre las partes y todas las fuerzas representativas de la sociedad, a fin de encontrar salidas que apunten a construir una nueva Colombia. Crece el consenso de que América Latina vive en una nueva época histórica para la cual las prioridades son la lucha por la independencia y soberanía nacional frente al imperialismo y la exigencia de una democracia popular radical en lo político, económico y social. Que en las condiciones actuales, el socialismo se debe entender como el desarrollo más radical de la democracia que la forma histórica más lograda de la democracia directa es el Poder Popular. Los autores citados, plantean también la necesidad de replantear los caminos del proyecto revolucionario en una perspectiva más urbana y democrática, que el proyecto socialista para América Latina hay que reconstruirlo sobre bases nuevas, hay que refundarlo. Y la estrategia revolucionaria hay que renovarla con base a una profunda autocrítica del pasado propio y de los oponentes y un análisis correcto de las nuevas condiciones. Flor Carvajal apunta que la auténtica propuesta de paz tiene que sustentarse en el reconocimiento de los siguientes lineamientos y propuestas: 1.

76

El fracaso del neoliberalismo como método para organizar con justicia a nuestras sociedades. 2. La imposibilidad de continuar ahondando el abismo que separa a los dueños de todo de los propietarios de la nada. 3. La evidencia de un movimiento insurgente colombiano, capaz de resistir ofensivs de guerra integral. 4. El despertar de la sociedad colombiana que reclama un sitio protagónico en el diseño del futuro de su país. 5. La urgencia de incluir a todos los colombianos en la banqueta de la vida, poniendo fin a un sistema que margina a millones, los empobrece y los degrada como seres humanos. 6. Los múltiples conflictos que vive la sociedad colombiana y que la colocan entre los países con mayores índices de violencia en el mundo, no terminarán si se mantiene la estructura de injusticia prevaleciente. 7. La rebeldía del pueblo no es producto de ninguna vocación violentista, ni son los insurgentes delincuentes; son combatientes por un mundo de libertad y progreso compartido, de alegría y esperanza para todos. 8. Negociación no es sinónima de rendición. 9. La paz de largo plazo se afinca en profundas transformaciones económicas y sociales que ataquen de raíz las causas del conflicto existente y no sus efectos.

10. Asimismo es fundamental la participación en las negociaciones de representantes de los sectores sociales, pues la paz y el desarrollo de Colombia no son asunto exclusivo de las partes en la contienda.

Por la felicidad de Colombia, Latinoamérica, el pueblo vasco y español, Irlanda y el Reino Unido y de todos los países del mundo, esperamos y luchamos día a día porque estas propuestas sean escuchadas y atendidas con urgencia y eficacia. El 24, 25, y 26 de junio de 1.998 se realiza el II Encuentro Nacional de Educadores Populares a la memoria de Paulo Freire en Venezuela, en el Estado Lara, con la participación de más de 165 trabajadores comunitarios, de 65 organizaciones de 15 estados

Tras la pista de Paulo Freire

Antonio Navarro Wolf, del extinto M-19, amplio conocedor de la materia afirma que la arrogancia tanto del Gobierno como de la Guerrilla es lo que impide la paz en Colombia y aboga por una cohabitación entre el estado y los rebeldes, tal como ocurre en 350 municipios colombianos. Que entre las causas que alimentan este conflicto está el aumento de la riqueza en condiciones de desigualdad, que no es ya en las regiones más pobres sino en aquellas donde se han generado más riquezas, en condiciones de creciente desigualdad, donde ha crecido la guerrilla. Que se impone una reforma política en profundidad que afecte los mecanismos y procesos electorales, los partidos, el Congreso y la seguridad nacional. Que se cree una policía estrictamente civil, una guardia nacional mixta y un pequeño ejército profesional. Recientemente, la ETA (Euskadi Ta Askatasuna: País Vasco y Libertad), organización revolucionaria nacida hace cuarenta años, que se define como anticapitalista y que utiliza la lucha armada para conseguir la independencia del país vasco, siguiendo el ejemplo del Ejército Republicano Irlandés (IRA), propone un diálogo pluralista en busca de la paz, una negociación global que aborde y dé respuestas a todas las cuestiones que constituyen el conflicto, como la territorialidad y la soberanía política, que respete la pluralidad de la sociedad vasca, que profundice la democracia, en el sentido de depositar en los ciudadanos vascos la última palabra respecto a la conformación de su futuro y se respete la decisión por parte de los estados implicados: el español y el francés. Por su parte, el presidente del gobierno vasco, José Ardanza, expresó su convicción de que ETA ha tomado la decisión de dejar la lucha armada y de incorporarse al proceso de construcción de la paz, y de que ese proceso, no tiene marcha atrás.

77

del país, con la presentación de tres ponencias centrales:

· Tras la pista de Paulo Freire

“Aportes para la Reconstrucción de Nuestras Prácticas Educativas Populares” (Rafael Angulo Ruiz): 1. Reivindica los procesos educativos populares de los últimos 30 años en Venezuela. 2. Alerta sobre las trampas de Neoliberalismo para neutralizar, pervertir a los Educadores Populares. 3. Llama a identificar nuestras incoherencias para trabajarlas hasta resolverlas. 4. Propone, siguiendo a Marco Mejías, Educador colombiano del CINEP, la de(s)construcción de nuestras prácticas sociales como una herramienta de reconstrucción de las mismas. 5. Desarmar a través de un proceso de análisis nuestras prácticas y nuestras organizaciones: filosofía, objetivos, métodos, estrategias, administración, participación, de acuerdo a su pertinencia en la situación actual y en conformidad con los postulados y fines de la E.P. 6. Recomienda no absolutizar ni subestimar la dimensión política de la E.P, sino enriquecerla y articularla con lo afectivo, religioso, cultural, económico, humorístico, etc. En una perspectiva transdisciplinaria. 7. Destaca la importancia cada vez mayor que hoy tiene la E.P como largo proceso para llegar y mantenerse en el Poder con una auténtica y sólida participación popular. La revisión crítica de experiencias como la de Nicaragua, El Salvador y la nuestra en los años 60, confirman que no es suficiente con la lucha armada. Hoy tenemos que redefinir, releer y escribir desde nuestras prácticas y contextos. 8. Nos invita con Freire, a reafirmar la fe en el socialismo y la crítica del capitalismo, reconociendo no sólo las diferencias de las clases sociales y la lucha entre ellas, sino superando también, el discurso fanático. Para la deconstrucción de nuestras prácticas personales Angulo propone, siguiendo a Mejías:

78

1. Realización de un listado de las prácticas personales y las de la organización (las relaciones básicas del proceso). 2. Análisis de las dos prácticas, sus concepciones. 3. Colectivización del proceso anterior. 4. Contrastación con elementos de reflexión de la crisis global

Finalmente nos invita a revalorizar y darle continuidad a los Encuentros Periódicos de Educadores Populares y a participar en la Cátedra Paulo Freire a través de ASOCITE- ENFODEP. “El Papel de la Educación Popular en América Latina” (Eduardo Piñate):

Tras la pista de Paulo Freire

de la sociedad actual. 5. Selección de elementos que no sirven para una acción con sentido popular en estos tiempos. 6. Selección de elementos que sí nos sirven. 7. Concreción en acciones personales y colectivas, actuando sobre el todo, recuperar la totalidad desde la manera como la ve el grupo y evitando convertir estas sesiones en juicios de responsabilidad o en el ensañamiento de culpas sobre estas prácticas.

1. Conceptualiza la E.P como una educación política y liberadora, dirigida a la producción de conocimientos desde y para los sectores populares en función de su politización o creación de conciencia política y de clase. En este sentido, es un aporte muy importante al proceso de organización del pueblo para la construcción de espacios de poder popular y la creación de bienes y servicios que permitan elevar su calidad de vida. 2. La E.P implica una doble confrontación: i) con el sistema Capitalista dominante en nuestra América y su expresión Neoliberal como modelo de desarrollo global, que se expresa también en lo político, social e ideológico y ii) con la cultura dominante como una expresión superestructural de lo anterior y sustento ideológico de la pérdida de identidad de nuestros pueblos. 3. La tarea más relevante que tiene la E.P en Latinoamérica es, contribuir a la formación de un sujeto popular colectivo, capaz de trasformar la sociedad. Propone con Alfonso Ibáñez que: Las prácticas de Educación Popular se inserten en los procesos sociales y organizativos de la población con vistas a la resolución de sus problemas, necesidades y aspiraciones en un contexto bien determinado y que impulsen procesos sociales de acción consciente y organizada, por medio de una reflexión crítica de su situación que permitan modificarla en el sentido del proyecto histórico popular. Ayudar a la reconstrucción de nuestra identidad como pueblo latinoamericano y caribeño, a partir de la experiencia, la

79

Tras la pista de Paulo Freire

80

práctica y la reflexión de los sujetos sociales que conforman el pueblo con el fin de formular la teoría de la revolución latinoamericana. Coadyuvar el proceso de formulación y reproducción del proyecto político liberador del pueblo latinoamericano. El pueblo realiza una práctica social que debe ser reconocida y revalorizada a través de procesos de sistematización, de reflexión pedagógica, de investigación – acción que son los insumos básicos para formular ese proyecto político liberador. Constituirse en instrumento de reproducción ideológica y organizativa de nuestro pueblo. “Mundialización de la Solidaridad o Globalización Neoliberal” (Pablo Fernández): presenta los efectos perversos del neoliberalismo. Líneas y propuestas por donde debemos trabajar en pro de una nueva convivencia social y una mundialización contundente de la solidaridad popular: 1. Trabajar a nivel local el fortalecimiento de la sociedad civil. 2. Fortalecer la solidaridad continental y mundial a través de la construcción e impulsos de redes. 3. Orientar decididamente nuestros esfuerzos hacia la implementación de políticas públicas y mecanismos efectivos en lo local para la promoción y defensa de los Derechos Humanos. 4. Mantener una postura crítica frente al modelo neoliberal, no transigir en las ideas y opciones hechas en pro de los más desfavorecidos. 5. Reconocer y fortalecer las iniciativas surgidas desde las bases sociales contribuyendo a la creación y articulación de los diversos sectores populares en la implementación de mecanismos solidarios que fortalezcan el movimiento social. En palabras de Leonardo Boff: “Ha llegado la hora de realizar la Revolución Molecular, la que nace desde lo más simple y profundo del trabajo de cada uno, sumado a los esfuerzos del colectivo. Es el momento de trabajar como lo hacen las hormigas, silenciosas y constantes, desde lo pequeño, construyendo lo grande. 6. Estructurar un discurso convocante, con una disposición al diálogo y al intercambio, la tolerancia y el respeto por la diversidad. 7. Recuperar la relación entre ética y economía que el neoliberalismo ha negado. El planteamiento de Marx: “A cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades” mantiene absoluta vigencia.

Derribemos este sistema con la fuerza de nuestra constancia y el tamaño de nuestra esperanza para que por fin podamos vivir en un mundo donde lo único globalizado sea la paz, construida sobre la base de la justicia, la fraternidad fundada en la tolerancia y la equidad que materializa la dignidad de todos los seres humanos. Entre otras importantes conclusiones y acuerdos de este II Encuentro Nacional de Educadores Populares tenemos:

Tras la pista de Paulo Freire

8. Debemos incidir en la conciencia del primer mundo, ilustrándolos sobre las consecuencias que puede tener el hecho de que se sigan olvidando que todos estamos embarcados en la misma nave, confrontándolos con nuestras prácticas y experiencias sistematizadas.

1. La realización de Encuentros Regionales. 2. Crear redes de articulación para la investigación, formación, comunicación y organización entre los grupos de educación popular. 3. Dar un aporte anual de 10 mil Bs. Por organización para el proceso de preparación de Encuentros Nacionales, cada dos años. En los días posteriores al encuentro, se propuso la articulación con organizaciones populares que quisieran integrarse al desarrollo de la Cátedra Paulo Freire, en momentos en que se requiere de la presencia comprometida y acción articulada, para asumir los retos y desafíos que impone la actual arremetida neoliberal en nuestro país. Mientras tanto, el pueblo se movilizó en una nueva coyuntura electoral, por un cambio radical y una asamblea constituyente para reconstruir la nación y todas sus instituciones, en función de las mayorías populares. ¡Paulo Freire sigue hoy más vigente que nunca en las ideas, acciones y propuestas de todos los educadores populares del mundo! El mismo año en que se realizó ese encuentro de educadores populares, en Venezuela, en diciembre del 98, gana las elecciones presidenciales, el Comandante Bolivariano, Hugo Rafael Chávez Frías. Se inicia un inédito e histórico Proceso Constituyente que incluye la Constituyente Educativa donde participamos miles de educadores y ciudadanos de todo el país y nuestras propuestas de un nuevo país y de una nueva educación quedaron plasmadas en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fue aprobada abrumadoramente mediante consulta popular.

81

Tras la pista de Paulo Freire

82

En 1.999 tomaron forma el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y un nuevo modelo educativo mediante la creación de las llamadas Escuelas Bolivarianas que progresivamente se están creando a lo largo y ancho de todo el país y la Campaña Bolivariana de Alfabetización que en los estados Portuguesa y Vargas, estuvo inspirada en la metodología Psicosocial de Paulo Freire. En el Ensayo de Formación de Educadores Populares de Portuguesa (ENFODEPP), en nuestro afán de reinventar a Freire, desde julio del 2000 a octubre de 2003, a pesar del Golpe de Carmona (abril 2002) y del Paro Golpista Petrolero (dic 2002-febrero 2003) que fueron rápidamente superados por la acción conjunta y heroica de pueblo, militares y gobierno, capacitamos y acompañamos en su proceso formativo permanente a 562 alfabetizadores que lograron alfabetizar a 3.489 personas, al principio mediante Convenio con el Gobierno Bolivariano de Portuguesa y el aporte de algunas Alcaldías y de otros entes públicos y privados y después por autogestión como lo veníamos haciendo desde 1.976. En el lapso indicado, organizamos y ejecutamos ocho Encuentros Regionales de Alfabetizadores y neolectores de un día completo cada uno, con una asistencia y participación promedio de 200 personas en cada Encuentro. Se produjo colectivamente una Cartilla de Alfabetización Regional y docenas de cartillas municipales y locales a partir de un diagnóstico situacional de cada localidad. Logramos que un grupo significativo de 30 alfabetizadoras y alfabetizadores asumieran su Profesionalización y Formación Permanente como Educadores Populares mediante Convenio Enfodep - Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Catorce de nuestros compañeros y compañeras, han recibido entre diciembre de 2001 y Octubre de 2004 su título de Licenciatura en Educación en el CEPAP-UNESR y otros 10 preparan sus Trabajos Especiales de Grado. Organizamos en noviembre de 2002, el VI Encuentro Nacional de Investigación de Participantes del CEPAP, con la participación de más de 100 delegados de todo el país y el registro y presentación de más de 18 trabajos de investigación y sistematización de experiencias socioeducativas. Impulsamos y promovemos el Consejo Local de Planificación Pública y los Consejos Comunales en el Municipio Páez, con asambleas comunitarias y talleres. Asesoramos Círculos Bolivarianos y Grupos Populares. El 24 de julio 2003 realizamos el X Encuentro Regional en la

Tras la pista de Paulo Freire

UNESR, Araure y el 5 y 6 de junio un nuevo taller de alfabetizadores Psicosociales en Ospino, en el área indígena, para continuar la Campaña Bolivariana de Alfabetización Psicosocial. Modestos resultados, si se quiere, frente a la enorme demanda que requiere nuestro país pero logrados con mucho amor, sacrificio y escasísimos recursos materiales por un grupo de soñadores y soñadoras que han tomado esto con la mayor honestidad, como un proyecto de vida. En julio de 2003, empujados por la necesidad de acelerar el proceso de formación y organización de las bases populares y ante la escasa efectividad de la Campaña Bolivariana de Alfabetización en manos del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, sorpresiva y precipitadamente, el Gobierno Nacional, con la Cooperación del Gobierno Cubano y una inversión mil millonaria, nunca antes vista en este país, implanta la Misión Robinson, con la Cartilla “Yo si puedo” basada en la metodología y técnicas de la Prof. cubana Leonela Relys y en el uso de videos y teleclases, con el fin de alfabetizar en un año a millón y medio de iletrados y de incorporarlos plenamente al proceso de desarrollo endógeno. A pesar del desconcierto inicial con respecto a la forma de implantación de esta Misión y a las características de este método, con respecto a la filosofía y metodología de trabajo que veníamos desarrollando desde hace tanto tiempo inspirados en Paulo Freire, desde agosto 2003 nos incorporamos en Vargas y en Portuguesa a dicha Misión, unos como facilitadores y otros como supervisores y junto a medio centenar de camaradas más, con quienes nos reunimos periódicamente. Hemos atendido 179 puntos y alfabetizadores donde se capacitaron más de 1.500 compatriotas. El 12 de octubre de ese año, organizamos con ellos, un Acto en conmemoración de la Resistencia Indígena donde participaron más de 200 compatriotas y se les entregó un reconocimiento. También participamos en la Misión Ribas, para incluir a los millones de excluidos del bachillerato; en el Censo de la Misión Sucre y en la Misión Cultura para incluir a los millones de excluidos de la Educación Superior, y en la asesoría voluntaria a los Triunfadores de dicha Misión y en todas las campañas y movilizaciones locales, regionales, nacionales y latinoamericanas en defensa de la democracia participativa y de los derechos de los pueblos a su autonomía, soberanía y autodeterminación, como el Congreso Bolivariano de los Pueblos. En fin, dos concepciones y perspectivas de la educación se siguen debatiendo hoy en el mundo, la perspectiva mercantilista de Washington, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del mundo opresor y la perspectiva humanista del Instituto Paulo Freire, del Foro Mundial de Educación, del mundo oprimido en

83

Tras la pista de Paulo Freire

la cual nos inscribimos nosotros. Así lo afirmaba Moacir Gadotti, Director del Instituto Paulo Freire, en una entrevista reciente en julio 2004 ante el Foro Mundial de Educación que es la fiel expresión del pensamiento de Paulo Freire y de miles de miles de educadores populares de todo el mundo: Hoy precisamos escoger: el diálogo o la guerra. La educación forma parte de ello. Contra la visión necrófila del mundo y de la educación, que opone un fundamentalismo a otro fundamentalismo, que lleva a la depredación ambiental, a la violencia, que suscita y alimenta el terrorismo (político, económico, militar, de Estado…) existe otra visión, una visión biófila que promueve el diálogo y la solidaridad. Por más difícil que sea esa vía, ella es la única capaz de evitar la guerra, la barbaridad y el aniquilamiento. El terrorismo no puede impedirnos pensar con lucidez”. Es por ello que el reconocido educador, norteamericano, Michael Aple, en ese Foro Mundial, pidió disculpas por la política internacional de su país, intervencionista en forma marcante y el Dr Emir Sader, Coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Río de Janeiro, quien afirmó que el conocimiento tiene importancia como instrumento de poder, porque puede mantener el mundo de la forma como está o promover la transformación revolucionaria de las relaciones sociales y económicas: “Si el conocimiento no sirve para incluir los hombres de forma consciente en la sociedad,¿para qué sirve entonces?. Por su parte la educadora de la República de Senegal, Coumba Toure insistió en que para cambiar el mundo precisamos cambiar la forma de educar y que las personas que más mal hacen al mundo son las escolarizadas, que en su país, la educación escolarizada promueve la opresión del pueblo, enseñándolos a renegar de su raza, cultura y lengua.

84

El 31 de Julio de 2004, se difunde la Carta de la Tercera Edición del Foro Mundial de Educación en Porto Alegre. Brasil, en la cual se propone la construcción de una plataforma de luchas: El Foro Mundial de Educación está orgánicamente organizado con el Foro Social Mundial, porque, para otro mundo posible, otra educación es posible. Los principios, objetivos y metodologías de esa otra educación posible están siendo construidos en varios encuentros y expresos en documentos como la carta de Porto Alegre 2001 y 2003, Declaración de Québec 2001, declaración de São Paulo 2004, declaración del IV Congreso de la Internacional de Educación

Tras la pista de Paulo Freire

2004, entre otros. Llego la hora de avanzar en la lucha mundial a favor del Derecho Universal a la Educación. Se afirma el derecho Universal a una Educación Emancipadora. Se afirma el pleno e inalienable derecho a la educación pública, de calidad social para todos y todas. Se exige la garantía de acceso y permanencia y el derecho a aprender en la escuela. Se exige la democratización de los conocimientos y saberes en beneficio de toda la humanidad. Se rechaza cualquier forma de privatización y mercanti-lización de la educación, la ciencia y la tecnología. Se condena la apropiación ilegítima de los saberes populares y los conocimientos de las comunidades nativas. Se afirma la centralidad de la educación para los derechos humanos, la justicia y la paz. La tercera edición del Foro Mundial de Educación adopta y enfatiza los siguientes principios: 1. La Educación es un derecho humano prioritario e inalienable y durante toda la vida. 2. Ese derecho es esencial para el acceso a los demás derechos, para la construcción de valores solidarios, para la emancipación y el ejercicio de la ciudadanía. 3. Las políticas públicas deben asegurar la concreción de esos derechos. 4. Los estados están obligados a garantizar de forma universal y gratuita, sin discriminación y exclusión, el pleno derecho a una Educación pública, emancipadora en todos los niveles y modalidades. 5. Frente a eso proponemos la siguiente agenda de luchas: 6. Defender intransigentemente la educación pública en todos los ámbitos y la obligación intransferible del Estado de garantizarla. 7. Articular un movimiento mundial en defensa y promoción de la educación pública y gratuita en todos lo niveles y modalidades. 8. Rechazar cualquier acuerdo nacional e internacional que

85

Tras la pista de Paulo Freire

promueva la mercantilización de la educación, conocimiento, ciencia y tecnología, particularmente en lo relativo al comercio y servicios de la OMC. 9. Rechazar los programas de ajuste estructural que presionan los gobiernos para desmantelar los servicios públicos. 10. Rechazar la ingerencia de las empresas nacionales y multinacionales en el sistema educativo público. 11. Promover acciones que reconozcan la singularidad de los sujetos y comunidades, y que garanticen la igualdad de acceso a la educación, considerando la diversidad de género, etnia y cultura, considerando la potencialidad educacional de los espacios no escolares. 12. Exigir la igualdad de género en el acceso a la educación y a los espacios de decisión de la políticas públicas. 13. Promover acciones de lucha contra el racismo y las diferencias de clase social. 14. Presentar a los gobiernos nacionales una agenda que priorice programas para la eliminación del analfabetismo, por la inclusión educacional de la población más excluida y contra la explotación del trabajo infantil. 15. Articulación con el Foro social Mundial y otros Foros de luchas para garantizar que las experiencias, cualificaciones y saberes de los trabajadores/as sean reconocidos. 16. Exigir de los gobiernos la valorización de los trabajadores/as de la educación, respeto de sus derechos profesionales y garantía de condiciones dignas de trabajo. 17. Defender una forma de Educación profesional que rechaza la lógica de la empleabilidad y que incluye las dimensiones ética, estética y política. 18. Exigir la democratización de la gestión de instituciones públicas y de las políticas sociales en especial las educacionales, relacionándolas a las políticas intersectoriales que las complementan, fortaleciendo las comunidades educativas.

86

19. Promover el control social al financiamiento de la educación.

20. Fortalecer las movilizaciones mundiales y una educación por una cultura de justicia y paz, solidaridad y sustentabilidad en el mundo.

En esa agenda de luchas, inspiradas en Freire y en tantos otros, nos seguiremos jugando los educadores populares la vida durante este siglo XXI hasta comprobar que otro mundo y otra educación son posibles. Para Concluir queremos compartir una carta que escribió Paulo Freire a Luiz Inácio Lula da Silva, hace ya varios años, antes de que éste ganara las elecciones presidenciales en Brasil. Vale la pena destacar que Paulo freire fue uno de los funda dores, junto con Lula, del Partido de Los Trabajadores.

Tras la pista de Paulo Freire

21. Incentivar el protagonismo de los niños las adolescentes y jóvenes, reconociendo todas sus identidades sociales, participantes en la construcción del conocimiento.

«A você, meu abraço fraterno» 5  “Meu caro Lula, Gostaria de fazer chegar a você meu abraço fraterno e, com ele,palavras de companheiro, carregadas de um muito obrigado pela força, pela coragem, pela dedicação com que você lutou pela democracia e pelos interesses maiores de nossa luta. A usted mi abrazo fraterno. Mi estimado Lula, me gustaría hacer llegar a usted mi abrazo fraterno y, con él, palabras de compañero, cargadas de agradecimiento por su fuerza, su coraje, por la dedicación con que usted luchó por la democracia y por los grandes intereses de nuestra lucha. Valió la pena vivir el tiempo que ya viví para ver un hijo del pueblo enfrentando la mentira, la suciedad, la farsa, con la esperanza de la reivindicación de nuestro país, “Sin miedo de ser feliz”. Para usted y Marisa, el cariño de Nita y el mío. 5

Paulo Freire. Sao Paulo, 9 de Septiembre de 1992

87

Tras la pista de Paulo Freire

Valeu a pena viver o tempo que já vivi para ver um filho do povo enfrentando a mentira, o engodo, a farsa, engajado na reivindicação de nosso país, «sem medo de ser feliz».

88

Para você e Marisa, o carinho de Nita e meu. Paulo Freir Todos es-peramos que Lula, no defraude a su pueblo, que realmente tenga el coraje de dar el gran paso para construir la gran nación latinoamericana, con principios de solidaridad y hermandad, que pueda ser una alternativa al neoliberalismo. Así lo pide a gritos el pueblo brasileño, latinoamericano y del mundo entero.

FUENTES CONSULTADAS Tras la pista de Paulo Freire

ALEMAN, L. (1.980): “La Alfabetización en Nicaragua”. Seminario Internacional de Educación. Ministerio de Educación. Caracas. AMNISTÍA INTERNACIONAL. (1.993). “Venezuela: El Eclipse de los Derechos Humanos”. ANGULO, R (1.997). “Reflexiones en torno al Pensamiento Educativo de Paulo Freire”. Yaracuy. ASOCITE-ENFODEP. II Encuentro Nacional. ANGULO, R Y MARTINEZ, I (1.998) Fundamentos y Antecedentes del ENFODEP. Caracas. Ensayo de Formación de Educadores Populares. BETO, F. (1.985). Fidel y la Religión. La Habana : Oficina de Publicaciones. Concejo de Estado. BOROVIK, G. (1.974). La Tragedia de Chile. Moscú: Editorial A.P.N BRAVO, D. (1.995). “Resistencia Cultural: El Caribe, una propuesta para una Nueva Civilización”. Maracaibo. Estado Zulia. Julio . 1.995. CAÑIZALEZ, F. Y OTROS. (1.990). Abriendo Caminos. Villanueva (Edo Lara). CARVAJAL, F. (1.995). “La Paz en Colombia Requiere Voluntad Política”. Identidad. Caracas. CASALDÁLIGA, P. Y VIGIL, J. (1.998). Agenda Latinoamericana. Nicaragua, Koinomía. CENDALES, L. (1.995): “Alfabetización Alternativa”. Dimensión Educativa. Bogotá. CUEVAS, P. (1.996). “El Pensamiento de Paulo Freire en Colombia”. Aportes. Bogotá: DIMED. N°43. DENIS, R. (1.997). Reflexiones Políticas. Caracas: Editorial. Primera Línea. DENIS, R Y OTROS. (1.991). Cuadernos para el debate. Caracas: editorial. Primera Línea N° 5. DIAZ, A. (1.973). Brasil. “De la esclavitud al Golpe Militar”. Historia del Movimiento Obrero. Caracas : Centro Editor de América Latina. N° 76. ESPINA, E. Y Otros. (1.971). Sugerencias para la Alfabetización. Santiago de Chile: M.E.P.

89

Tras la pista de Paulo Freire

90

FALLACI, O. (s/f). Entrevista con la Historia. Caracas: Bloque de Armas. Colección Bohemia. FREIRE, P. (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. Madrid: Siglo XXI. ________ (1.970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI. FREIRE, P. (1.977). Cartas a Guinea Bissau. Madrid: Siglo XXI. ________ (1.984). La Importancia del Acto de Leer. Madrid: Siglo XXI. ________ (1.996). Pedagogía de la Autonomía. Madrid: Siglo XXI. GARCIA, C. (1.987). Producción y Trasferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Científica. Caracas: Edit. Tropykos. GHISO, A: (1.996). “Cinco Claves Etico Pedagógicas de Freire”. Mimeo. Medellín. GIROUX, H. (1.988). “El Mayo Francés”. Imagen. Caracas. CONAC. GONZÁLEZ, ANA. (1.989): “La Alfabetización como Proyecto Político”. LUZ. Maracaibo. LANZ, C. (1.998). Aprendizaje Permanente y Autoformación del Docente Investigador. Caracas. INVEDECOR. LOPEZ, H. (1.997). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas. Fundación de Gerencia Social. MACEDO, D (1.998): “Alfabetización: Lectura de la palabra y lectura de la realidad”. Barcelona. Paidos. MAGALLANES, M. (1.973). Los partidos Políticos en Venezuela. Caracas. Ed. Mediterráneo. MARIÑO, G. (1.996). 2Freire entre el Mito y el Hito”. Aportes. Bogotá:DIMED. N° 43. ________ (s/f). El Método Freire: Elementos para reconstruir sus propuestas. Bogotá: DIMED. MICROSOFT. (1.998). Enciclopedia ENCARTA 98. Yokohama: Ricoh Company. Ltd. C. D. Rom. MIRABAL, E. (1.997). “Paulo Freire: Una Vida Comprometida”. San Felipe (Yaracuy): ENFODEP. Mimeo. II Encuentro Nacional del ENFODEP. PERLINI, T. (1.961). La escuela de Francfort. Caracas. Monte Avila. PIÑATE, E. (1.998). “El Papel de la Educación Popular en la actual situación Latinoamericana”. Barquisimeto (Edo Lara): II Encuentro nacional de educadores Populares. Mimeo. QUAST, C. Y Otros. (1.990). “Análisis crítico de la Alfabetización en Venezuela”. Acarigua: Instituto Internacional de AndragogíaUniversidad Rafael Urdaneta. Trabajo no publicado.

Tras la pista de Paulo Freire

QUAST, C. Y ANGULO, R. (1.9819. Aportes para la Alfabetización en Asentamientos Urbanos en Venezuela. Caracas: Trabajo Especial de grado. CEPAP. ROMERO, C. Y OTROS. (1.992). “La Izquierda Colombiana en la Trasición de la Guerrilla a la Lucha política”. Versus. SALAZAR, M. (1.992). La Investigación Acción Participativa: Inicios y Desarrollo. Bogotá. Cooperativa Editorial magisterio. TAMANAICO, P. Y OTROS. (1.987). Pajporo Kotoomepajsen. Campo Mata (Edo. Anzoátegui):Fe y Alegría Oriente.

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.