Tras una cosecha récord, crecen los desafíos de la próxima siembra

FOTOS: Santiago Day Tras una cosecha récord, crecen los desafíos de la próxima siembra La calidad y la tradición exportadora defienden al arroz uru

2 downloads 116 Views 1MB Size

Recommend Stories


SISTEMA DE RIEGO. Descubra la Diferencia entre una Buena cosecha y una Abundante Cosecha
Soldadura SISTEMA DE RIEGO Descubra la Diferencia entre una Buena cosecha y una Abundante Cosecha Obtenga una abundante cosecha Sistemas de Riego

TRAS UNA PUERTA CERRADA
1 CELCIT. Dramática Latinoamericana 297 TRAS UNA PUERTA CERRADA De Egon Wolff Personajes: 2 (M) JORGE (58) RODRIGO (22) ESCENA PRIMERA El living d

TRAS DE UNA NUEVA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA TRAS DE UNA NUEVA ARQUITECTURA Dos libros sobre nuestra mesa de trabajo, ricos en sugestiones, nos invitan a consagrarles algunos coment

Story Transcript

FOTOS: Santiago Day

Tras una cosecha récord, crecen los desafíos de la próxima siembra

La calidad y la tradición exportadora defienden al arroz uruguayo Las características del producto permiten al país posicionarse muy bien en mercados de fuera de la región, dijo Ernesto Stirling, presidente de la ACA Por Rafael Tardáguila TARDÁGUILA AGROMERCADOS

U

ruguay tiene una tradición de exportación de arroz de calidad que le permite po-

sicionarse de excelente manera en el contexto internacional. Los años podrán ser mejores o peores desde el punto de vista productivo y los precios más altos o más bajos, pero los clientes tienen la convicción de que lo que compren de Uruguay será de una alta calidad y homogénea. “Uruguay puede colocar un producto homogéneo, de mejor calidad e inocuo, ya que no hay residuos de agroquímicos en el producto. Eso nos posiciona muy bien en mercados de Medio Oriente, como Irán e Irak”, comentó el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), FOTOS: Santiago Day

Ernesto Stirling. Este año es particularmente importante la aceptación del producto fuera de la región, ya que la producción en el Mercosur excede su capacidad de consumo.

“Un país exportador tiene que tener un menú de exportaciones y no exportar una sola calidad”, resumió Chebataroff.

La región tiene un saldo para exportar de entre 3,5 millones a 4 millones de toneladas, todo un desafío

Chebataroff dijo que “hay que ha-

cuentan “con variedades aromáticas

climático. “De los cambios climáticos

cer como Australia, un menú de cinco

de muy buena calidad que pueden

no nos podemos independizar, por lo

tipos de arroz exportables, desde el

entrar a determinados nichos, como

que uno de los desafíos es mante-

Pero hay otros criterios cualita-

salvaje, grano medio, corto y largo,

el Jasmin, un aromático producido en

ner la estabilidad en la productividad

tivos en los que la producción arro-

baja amilasa, alta amilasa, de mane-

la India que es muy caro porque rinde

frente a eventos climáticos”, expresó

cera uruguaya avanza, que es en la

ra de competir en muchos mercados

poco. Estas variedades se adaptan

Enrique Deambrosi, investigador de

búsqueda de nichos para la coloca-

y diversificar la exportación.”

perfectamente y se ha probado algún

INIA Treinta y Tres. Aclaró que no

envío y a la gente le ha gustado.”

se renuncia a lograr más altas pro-

ción de materiales de mayor valor.

Agregó que “nosotros liberamos

“Estamos tratando de diversificar ca-

una variedad como Arrayán, resis-

“Un país exportador tiene que te-

lidades para mercados que no son los

tente a enfermedades, pero casi de

ner un menú de exportaciones y no

commodities, sino a nichos especia-

la misma calidad de El Paso 144.

exportar una sola calidad”, resumió

les”, comentó el investigador Nicolás

También tenemos registrado Gua-

Chebataroff.

Chebataroff.

yabo, una variedad de baja amilosa

Además, en el plano de la pro-

que eventualmente puedan ocurrir

ductividades, “pero es cada vez más difícil. Lo que tenemos que buscar es resistencia o tolerancia a problemas

Para ello está trabajando en pro-

para ser utilizada en cocciones tipo

ductividad Uruguay está en los topes

en zafras climáticamente distintas”,

ductos con características que los

paella y que entró en el mercado de

del ranking mundial, lo que le hace

expresó.

hacen muy apreciados en determi-

Turquía. Tenemos un grano corto que

crecientemente difícil seguir avan-

INIA tiene algunos materiales

nadas localidades, las que pagan un

se colocó en Rio de Janeiro y San

zando. Uno de los caminos a seguir

que en una zafra como la pasada, de

sobreprecio por ese tipo de arroz. “No

Pablo para descendientes asiáticos,

en la investigación es en la reducción

máximas productividades, demostra-

es sólo productividad, hay que tener

que se paga alrededor de 50% arri-

de las pérdidas cuando los años no

ron estar en niveles similares a los de

calidad”, afirmó.

ba del resto.” A todo ello agregó que

son buenos desde el punto de vista

El Paso 144 y que tienen otros atrac-

2

tivos como es la tolerancia a enfer-

trado tener la superioridad (en rendi-

presas (desde donde se riega 60%

medades. “Si en un año muy bueno

miento) que muestran en otros lados.

del área) promediando el invierno

rindieron muy bien, es una muy bue-

En el pasado año, con condiciones

eran bajas.

na opción para los años malos, ac-

ambientales muy buenas, existieron

En el plano productivo, Stirling

tuando como un seguro para el pro-

rendimientos de materiales híbridos

dijo que los desafíos pasan por “se-

ductor”, dijo el investigador de INIA.

espectaculares, habrá que ver si eso

guir mejorando la calidad del produc-

se mantiene o fue por las condiciones

to, seguir sembrando variedades”.

particulares del año.”

Argumentó que “los híbridos no tie-

UNA COSECHA HISTÓRICA Uruguay logró una cosecha histórica

El arroz en los últimos años no ha

nen calidad”, por lo que su colocación

en la última campaña. Fueron 1,6 mi-

gozado de los excelentes precios de

es más difícil. “No se comportan bien

llones de toneladas de arroz cáscara

los demás productos agrícolas. “Hace

en la cocción”, agregó.

cosechadas, el volumen más grande

tres años que tiene el mismo valor”,

En la mejora de las variedades,

de la historia del país. En los demás

comentó Stirling. Con el aumento de

consideró que “habrá que seguir en

países del Mercosur la cosecha tam-

costos que se ha registrado en este

la línea de trabajo de variedades que

bién fue buena. En Brasil la zafra

período de tiempo, la ecuación de los

tengan ventajas, por ejemplo resis-

fue récord, más de 13 millones de

cultivadores se ha visto comprometi-

tentes a bruzzone”. Dijo que algunas

toneladas de arroz cosechadas y el

da y las expectativas son que el área

están surgiendo con estas caracte-

consumo es de alrededor de 10,5-11

de siembra sienta esta realidad.

rísticas, como la variedad Arrayán y

millones. Argentina no se quedó atrás

El enfoque de reducir las pérdidas en años malos

Enrique Deambrosi El arroz en Uruguay está en los topes de productividades medias por país

la 5502 de INIA, que han demostrado

en el mundo, por lo que cada vez es

y tiene una cosecha de 1,5 millones

DESAFÍOS HOY Y MAÑANA

resistencia a pedicularia y bruzzone,

más difícil seguirlos aumentando.

de toneladas. Stirling razonó que la

Stirling enumeró algunos de los desa-

que es el principal hongo del arroz en

Una forma de enfocar el tema es re-

región tiene un saldo para exportar

fíos que enfrenta el sector arrocero.

el mundo y también en Uruguay.

ducir las pérdidas en los años malos.

de entre 3,5 millones a 4 millones de

Para la cosecha 2011, uno de ellos es

Consideró que “hay que seguir

Enrique Deambrosi, investigador de

toneladas, todo un desafío.

la logística de salida por Montevideo

mejorando el producto porque el pa-

INIA Treinta y Tres, dijo que parte de

del gran volumen de producción.

quete tecnológico está, el productor

la tecnología es justamente encon-

el presidente de la ACA resalta las

“Hoy está saliendo mucho arroz en

uruguayo ha demostrado que puede

trar las herramientas adecuadas para

bondades de la producción urugua-

contenedor, que va a diversos desti-

producir niveles récord y sostenerlo,

adaptarse a cuando el año es pro-

ya. “Uruguay es el que está mejor

nos, y esa logística va a llevar a que

pero el tema de los costos y de las in-

posicionado por tener una tradición

haya que agilizar toda la infraestruc-

cógnitas del mercado nos tienen que

exportadora muy grande. Se está co-

tura”, expresó.

llamar la atención y ser prudentes

Es en este contexto en el que

blemático. Citó como ejemplo 2009, cuando durante la siembra hubo exceso de lluvias y no se pudo entrar en la fecha óptima a las chacras. “La fecha

Consideró necesario que el mer-

para realizar la mejor estrategia para

cado se mantenga relativamente flui-

tener una mayor productividad y una

donde se edifica la productividad, y el

Stirling resaltó la “característica”

do y que los molinos puedan ir elabo-

mejor calidad del producto. “

rendimiento promedio (ese año) cayó

del país, que “produce y vende va-

rando y sacando enseguida, sin tener

riedades”. Citó como ejemplo a Perú,

que almacenar y mover de nuevo, lo

LOS COSTOS

En cuanto a los materiales genéticos

“que compra una determinada varie-

que estaría incidiendo en un aumento

Teniendo en cuenta lo alto de los

promisorios con que cuenta el institu-

dad, que es la Tacuarí.” Aseguró que

mayor de costos, que ya son “récord”.

costos, se le consultó a Stirling si

to de investigación, Deambrosi citó la

las características varietales de la

De cara a la nueva zafra, Stirling

una alternativa no sería apostar a

línea 5502, que este año se propor-

producción le dan una homogeneidad

llamó a “ser muy prudentes, ya que

reducirlos. Lógicamente, dijo que

cionó a distintas industrias y éstas a

al producto que no logra ninguno de

con una cosecha récord y con un cos-

esta posibilidad implica una caída

sus productores. “Se hicieron varias

los otros países con los que Uruguay

to también récord, los resultados son

del rendimiento. “Todo lo relacionado

compite, ni Brasil, ni Argentina, ni si-

prácticamente de empate.“

con los laboreos en fecha, la siem-

locando en Perú, en Europa, que son mercados muy selectos”, expresó.

quiera Estados Unidos.

de siembra es el escalón número uno

en una tonelada por hectárea.”

chacras en la zona Este con muy buenas productividades”, dijo el técnico, y agregó que “demostró muy buena

Para la próxima siembra hay que

bra en la fecha óptima, el manejo de

Dijo que el país norteamericano

tener mucho cuidado: elegir los mejo-

las malezas, el riego, la fertilización,

“está con problemas” porque ahora

res campos, ver la estrategia de uso

toda la secuencia del cultivo, hay que

dido de que fuera de la microparcela

focalizó su producción en otro tipo de

de los recursos naturales y humanos

hacerlo lo mejor posible, tratando de

haya demostrado muy buena flexibili-

arroz —básicamente híbridos— que

de la mejor manera posible y, “sin

gastar lo menos posible. Ese es el de-

dad frente a los distintos ambientes o

no logran el mismo tipo de cocción

duda, van aquedar productores por el

safío. Esperemos poderlos sortear o

problemas. Pienso que estamos ante

que las variedades de tipo america-

camino, lamentablemente”, expresó.

que el arroz commodity tenga alguna

un material muy interesante para ser

no, que eran las que antes preponde-

En este escenario, en especial

mejora en su precio para cambiar la

trasladado a la producción”, consi-

raban en EEUU. “Alrededor de 50%

por el tema de los costos, se precisan

ecuación”, expresó.

derò.

del área sembrada en EEUU fue con

nuevas inversiones y un uso mayor

Lo otro es el tema de la baja en el

Deambrosi dijo que se está a tiempo

híbridos y está teniendo problemas

de insumos. Si se tuviera la expecta-

precio del dólar. El productor arrocero

para pasar parte del área “de una ex-

de colocación por la calidad de los

tiva de mejores precios, esas inver-

recibe dólares y los costos en pesos

mismos”, aseguró el presidente de

siones se podrían hacer, pero en el

se están yendo a las nubes. El com-

la ACA.

momento actual las expectativas son

ponente tanto en US$ como en $ de

que el área baje.

los costos está subiendo, por lo que

Deambrosi estuvo de acuerdo con Stirling. “Los híbridos, si se toma

La otra incógnita, como siempre,

un conjunto de años, no han demos-

es el agua, y las reservas en las re-

3

adaptación a distintas condiciones de estrés. Yo soy el primer sorpren-

celente variedad como lo es El Paso 144 —que está en la cancha desde el año 1986—, de ponerle un material con la misma productividad pero que tenga resistencia a otras cosas de

“estamos bastante embretados con

manera de hacer el rendimiento más

costos que son muy inelásticos.“

estable a través de los años.”

El santo y seña

La verde urea disminuye las pérdidas y deja más Nitrógeno disponible para el cultivo Durante los próximos 10 años 75% del aumento de la producción de alimentos será alcanzado gracias al suministro de fertilizantes y dentro de éstos, el de Nitrógeno es el que genera mayor impacto, aseguró Luciano Lucero, técnico de Agrotain, al hacer uso de la palabra durante una jornada organizada por ISUSA

Nicolás Chebataroff

en INIA Treinta y Tres.

Los productos que reducen las pérdidas

La urea es el fertilizante más usado, con un creci-

de Nitrógeno de los fertilizantes deberán

miento muy fuerte en las últimas décadas. “El 52%

usarse en forma creciente, ya que tienen

del mercado mundial de los fertilizantes es la urea;

efectos beneficiosos sobre el ambiente,

en 1961 era sólo 8%”, dijo el especialista. Del Nitró-

pronosticó Nicolás Chebataroff, investi-

geno que se aplica como fertilizante, entre 40% y

gador privado con extensa trayectoria en

60% queda disponible para el cultivo. En el caso de la

el cultivo de arroz. El amoníaco y óxido

urea, uno de los problemas que reduce su porcentaje

nitroso, formas en las que se libera el

de aprovechamiento es la inestabilidad del producto

Nitrógeno, son gases generadores del

cuando se encuentra en la superficie del suelo. En la

efecto invernadero. Esos productos, ya

primera semana de aplicado el fertilizante es cuando

sea inhibidores de la nitrificación como

se pierde 80% de lo que se irá por volatilización, que

de la hidrólisis de la ureasa, “deberán es-

es considerada la principal entre las pérdidas de Ni-

tar a la orden, incluso en praderas”, vati-

trógeno. Lucero explicó las bondades de la verde urea

cinó el especialista. Dijo que hay estudios

de Agrotain para limitar estas pérdidas. “Es un producto que, agregado a la urea, disminuye las pérdidas por

que indican la posibilidad de que ambos

volatilización. No las elimina, sino que las reduce”, enfatizó, ya que “ralentiza” el proceso de hidrólisis de la

productos se utilicen en forma conjun-

urea. El técnico brasileño incorporó el concepto de Nitrógeno estabilizado para diferenciarlo de lo que sería un

ta. “Si se pueden combinar, los dos son

proceso que enlentece la liberación. “El Nitrógeno estabilizado está disponible desde el día 1 para el cultivo”,

dinamita; se tiene el santo y seña”, dijo

explicó. La diferencia es que se pierde mucho menos.

Chebataroff. Los informes indican que

En cuanto a los distintos momentos de aplicación del fertilizante, Lucero dijo que las experiencias indican que

se podrían reducir las pérdidas en alre-

el N aplicado sobre el agua es la forma que más se pierde (45-50% de lo aplicado). En barro se pierde 30% a

dedor de 80% y hay ensayos en Brasil

los 12 días. En el caso de aplicar el fertilizante en seco, cuanto más se retrasa el riego, mayor es el potencial

que establecen que las pérdidas son de

de pérdida para la urea que se aplica sin Agrotain. Por eso los especialistas destacan que con este producto

más de 20% del nitrógeno si la urea se

el agregado de fertilizante se “independiza” del momento en el que le llega el agua al cultivo.

tira en el agua.

La volatilización depende también de la acidez del suelo. En ambientes básicos es donde una mayor propor-

Consideró que no es un producto caro.

ción de la urea se convierte en Gas Amoníaco (NH3).

“Agrega un costo de 10-12% al fertili-

Lucero comentó experiencias en las que urea tratada con Agrotain elevó el pH hasta 7,9, lo que dispondría a

zante, pero a la vez facilita el manejo

los 3 días sólo 5% del N como gas NH3 (el resto como NH4); sin embargo, la disolución de Urea normal sin

al productor, porque lo independiza del

tratamiento generó un pH máximo de 9,5, con lo que a los tres días 61% del N estaba en forma de Gas Amo-

momento en el cual le llega el agua al

níaco (NH3) el cual se puede perder a la atmósfera. El arroz es el principal cultivo a nivel mundial en el uso de

cultivo. Es una ayuda”, aseguró.

Agrotain. Superó al maíz en 2009, al haber sido introducido en Asia.

Luciano Lucero

Fertilizante explica aumento de rinde de 3.200 k/ha El uso de fertilizantes en el cultivo de arroz en Rio Grande do Sul explica en promedio un aumento del rendimiento de 3.200 k/ha en distintas localidades del estado entre los años 2004 y 2006, dijo en INIA Treinta y Tres Rodrigo Schoenfeld, ingeniero agrónomo especializado en el área de fertilidad del Instituto Riograndense de Arroz (IRGA). Schoenfeld recalcó que la respuesta fue similar en las distintas localidades; “lo que variaba era el rendimiento inicial del testigo, pero no la respuesta”, expresó. El especialista en fertilidad aseguró que “producir 10 toneladas por hectárea de arroz no es nada fácil”, por lo que “cada vez se precisan mejores técnicas”. Aseguró que en la actualidad en su estado hay materiales genéticos con muy buena respuesta a altas dosis de fertilizante, como IRGA 424. Mencionó casos de respuesta de más de 6 toneladas por hectárea al fertilizante. En el caso del Rodrigo Schoenfeld, del área de fertilidad del IRGA

material genético mencionado, dijo que se constató respuesta hasta 450 kilos de

fertilizante de base y 360 kilos de urea, con rendimiento de 13.900 kilos por hectárea. Schoenfeld dijo que Rio Grande do Sul produjo en 2010/11 8,96 millones de toneladas de arroz en una superficie de 1,171 millones de hectáreas y 7.662 kilos por hectárea de rendimiento promedio. “Un 65% de los productores en 2010 logró más de 6.000 k/ha”, dijo.

4

Trigo

La urea con Agrotain eleva la eficiencia de uso del Nitrógeno Ensayos realizados en Argentina en la campaña 2009/10 dan cuenta de una marcada reducción de las pérdidas de N-NH3 por volatilización

I

nvestigaciones realizadas en Argentina sobre la absorción de Ni-

Los resultados indican que hubo un efecto significativo de los diferen-

trógeno por parte del cultivo de trigo confirman la mayor eficiencia

tes tratamientos de fertilización sobre la producción del trigo respecto

en la utilización del elemento cuando la urea aplicada es tratada

al testigo, con incrementos de los rendimientos entre 240 y 1.168 kg/a. El tratamiento urea+Agrotain fue el que provocó las mayores produc-

con Agrotain. Los investigadores Hugo Fontanetto (1), Oscar Keller (1), Julio Al-

ciones de trigo (promedio: 3.592 kg/ha) y luego la urea común (3.041

brecht (2), Gustavo Meroi (2) y Horacio Boschetto (3) en el ejercicio

kg/ha) y por último el testigo (2.583 kg/ha). Todas las fuentes fueron

2009/10 realizaron un ensayo sobre un suelo Argiudol típico, en un

más eficientes que el testigo.

lote ubicado en la zona rural de la localidad de San Jerónimo Norte Figura 2: Rendimiento de granos promedio del trigo con las diferentes fuentes evaluadas

(Santa Fe). El cultivo antecesor fue soja de segunda (4.365 kg/ha de rendimiento en granos) cosechada el 11 de abril de 2009. El manejo del barbecho químico para siembra directa del trigo se realizó mediante una aplicación de glifosato (1,5 l/ha de p. a) + metsulfurón (8 g/ha), el 21 de mayo. El cultivar de trigo utilizado fue ACA 303, sembrado el 21 de junio con una densidad de 125 kg/ha y a 0,21 m entre líneas. La cantidad de rastrojo al momento de la implantación del trigo era de 8.100 kg/ha. Los tratamientos, además del testigo, fueron con dos dosis de Nitrógeno (40 y 80 k/ha), cada uno de ellos tratado y no tratado con Agrotain. Los investigadores destacan que en la campaña agrícola 2009/10 las pérdidas de N por volatilización fueron “superiores a las que se dan

En la Figura 3 se detallan los valores de eficiencia de uso del N (EUN),

normalmente” debido a condiciones climáticas de alta humedad relati-

calculada como el incremento de rendimiento de granos logrado con

va y temperaturas relativamente elevadas (18 a 26° C) durante los 11

cada tratamiento respecto al testigo sin fertilizante.

días posteriores a la aplicación. Sin embargo, las mayores pérdidas

Figura 3: Eficiencia de Uso del Nitrógeno (EUN) del trigo con los diferentes tratamientos de fertilización

por volatilización se dieron con la urea y fueron muy bajas con la urea tratada con Agrotain, como se observa en la Figura 1. Figura1: Pérdidas de N-NH3 por volatilización con los diferentes tratamientos ensayados

(1): INTA Rafaela ; (2): Cooperativa AFA María Juana y (3): Consultora Bosque Chico.

CONCLUSIONES · La respuesta del trigo al agregado de N fue muy significativa.

Rendimiento de granos del trigo y de sus componentes con diferentes fuentes y dosis de N

Tratamientos Testigo

Urea + Yeso

Tratamientos

Urea c/Agrotain + Yeso PROMEDIO ENSAYO

· Los diferentes tratamientos afectaron la absorción de N por las plantas

Dosis de N (kg/ ha)

Nº esp/ m2

Peso 1000 granos

Nº granos/ espiga

Nº granos/ m2

Rendimiento (kg/ha)

Nº de granos a cosecha

N0

328 a

30,4 a

26.3

8.608 a

2.583 a

11,9 a

· La fuente nitrogenada urea con Agrotain tuvo una mejor performance

N40

350 b

31,2 a

27.5

9.613 b

2.822 b

12,1 a

que la urea común.

Nº esp/ m2 b 364

32,41000 a Peso granos

28.5 Nº granos/ espiga

10.096 c Nº granos/ m2

3.259 c Rendimiento (kg/ha) 3.433 c

Nº de granos a cosecha 12,2 a

368 b

32,2 a

30.0

11.026 e

3.750 d

12,2 a

353

31,5

28

9.961

3.169

12,1

Dosis de N80 N (kg/ ha) N40 N80

354 b

31,3 a

28.8

10.460 d

y los componentes del rendimiento.

· Las pérdidas de N-NH3 por volatilización fueron más altas con la urea

12,1 a

y disminuyeron significativamente con la urea + Agrotain. · La mayor EUN se obtuvo con la urea tratada con Agrotain.

5

OPINAN LOS PRODUCTORES Ing. Roberto Benia – Productor de agropecuario, Paysandú y vicepresidente Río Negro, vicepresidente de CAF de CAF “Pensamos aumentar el uso de gramíneas perennes y de la fertilización líquida” “Desde el punto de vista profesional dediqué prácticamente toda mi vida a la citricultura, ya que participé desde el origen de la empresa Azucitrus, primero como técnico, luego como gerente agrícola y por último como consultor de la Dirección”, dijo a Agrotemario Roberto Benia, productor en los departamentos de Paysandú y Río Negro y vicepresidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF). Pero de forma paralela siempre tuvo su actividad como productor en una sociedad con Carlos

Foto

Arocena, denominada Benia y Arocena. “Como socios nos potenciamos, tenemos habilidades que se complementan”, expresó. Trabajan desde hace años un sistema ganadero de ciclo completo; los ganados de cría en campos sobre basalto y forestados y la recría en campos en el departamento de Río Negro, en un sistema relativamente intensivo, con pasturas y suplementación de granos. Los novillos en general se venden haciendo los dos años con alrededor de 430 kilos. En el establecimiento “nos preocupamos bastante por el tipo de ganado. Sobre una base de Hereford se fue entorando con cebuinos. A esas madres se les empezó a poner Limousin y luego de 10-12 años se empezó a cruzar con Aberdeen Angus.

De hecho, la genética es una especie de Limangus. El 40% del área del campo donde se realiza la terminación está ocupado con verdeos, 20% de bajos, una parte en agricultura y el resto con praderas, mezcla de leguminosas y alguna gramínea perenne, caso de festuca o cebadilla. Siempre se cuenta con la posibilidad de algún aporte de grano en momentos críticos. Respecto a las pasturas, el productor sanducero dijo que están pensando en aumentar el uso de gramíneas perennes y de la fertilización líquida, la cual es “más fácil, por la facilidad de aplicación y de hacer fraccionamientos.”Consideró que “cuando uno no es agricultor, o recurre a contratistas o tiene que diseñar sistemas operativos fáciles. Estas máquinas grandes, con aplicación de líquidos, que funciona con un marcador de espuma, con menos gente, de repente en un día hace 100 hectáreas; es una posibilidad muy interesante para tener en cuenta”, aseguró. Respecto a las pasturas, Benia dijo que están considerando apostar algo más a las gramíneas. “Tengo en la cabeza disminuir las mezclas, manejar un poco más las especies puras, de manera de optimizar la productividad de cada una.” Explicó que el sistema “carga con toda la complejidad biológica de tantos procesos concatenados”. Al final, todo ello termina en la simplicidad de una “libreta del almacenero”, que da el número frío y concreto de la actividad. Pero Benia recalca que “esa simplicidad final no debe enmascarar la complejidad de base.”

Ing. Agr. Darío Félix - Quebracho, Paysandú “Si los precios suben, el negocio es bueno” Darío Félix es ingeniero agrónomo, productor ganadero y asesora en agricultura a productores de la zona de Paysandú. En la producción propia le arrienda el campo a su padre. “La idea es hacer una recría corta de los terneros y venta de vacas. Se venden los terneros con 250 kilos, al año y medio o dos, dependiendo del negocio”, comentó el profesional. Trabaja un área de 200 hectáreas en un predio de Colonización, aunque ahora hay una parte del mismo que “la dimos para agricultura.” Respecto al buen momento de precios por el que atraviesa la ganadería, Félix consideró que “si los precios suben, el negocio es bueno”, por lo que la idea es apostar un poco más en lo que refiere al área de pasturas mejoradas. El campo es sobre

Foto

suelos arenosos, donde “hacemos raigrás con alguna leguminosa, como lotus o trébol rojo”, ya que “la persistencia de la pastura en esos suelos no es mucha.” Las mejores pasturas se dan a la invernada. La cría se hace en los bajos y se trata de vender al destete o luego de una pequeña invernada. En invierno la capacidad de carga del campo baja mucho, por lo que “hay que aflojar la carga porque si no se pierden kilos.” Félix dijo que la idea para el mediano plazo es “hacer nosotros mismos el área de agricultura que se hace en el campo, que por el momento la está haciendo un

medianero. La idea es armar la parte agrícola para complementar nuestra producción ganadera (ya que) la estructura de estos suelos arenosos no permite aguantar una producción extensa de agricultura.”

Ing. Agr. José Bonica, presidente de la Asociación Rural, productor de Treinta y Tres “Las expectativas de crecer son hacia adentro, hay que intensificar” José Bonica asumió en 2010 la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Como productor, trabaja en la zona de Treinta y Tres, a unos 30 kilómetros de la capital departamental, en un establecimiento que se dedica a la producción ganadera y al cultivo de arroz. “Es un típico establecimiento de la zona”, donde se rota la producción ganadera con la arrocera, explicó Bonica. “Estamos en una zona arrocera clásica. Se utiliza la tecnología clásica para la producción de arroz y la pastura que queda en esa chacra es generalmente con trébol blanco, lotus, raigrás, lo clásico. En algunas circunstancias hemos usado también lotus Rincón”, comentó el presidente de la ARU. Respecto a las expectativas de la producción agropecuaria, Bonica se mostró netamente optimista. “Hay una demanda por alimentos sólida; la tendencia es clara, con una mayor demanda de alimentos, tanto por el crecimiento de la población mundial como por la mejora del poder adquisitivo. Se están concretando expectativas dentro de un rumbo sostenido que no es una burbuja.” Aseguró que las oscilaciones propias de los precios de los productos “no nos deben preocupar, dado que la tendencia es de firmeza.” Bonica aseguró que dadas las actuales condiciones de precios, “las posibilidades de crecer de cada empresa agropecuaria son para adentro de la propia empresa, dado que el precio de la tierra —en términos de lo que producen— es muy alto.” Por lo tanto, “las expectativas de crecer son hacia adentro, hay que intensificar, y el grado de esa intensificación depende de cada una de las empresas, ya que intensificar no sólo es hacer una inversión en dinero, sino que tiene que estar acompañado por conocimiento, tecnología, gerenciamiento que algunas empresas están capacitadas para hacer y otras no. Cada empresa debe conocer sus propias limitaciones, de manera de no pedirle lo que no está en condiciones de dar.”

6

Ricardo Alfonso –Cabaña Las Anitas, Durazno “Los novillos salen al año y medio con 500 kilos y rindes de 57-58%” Ricardo Alfonso es el principal de Las Anitas, una de las cabañas de punta de la raza Hereford en el país. El establecimiento está ubicado en el departamento de Durazno, a unos 30 kilómetros al oeste de la capital departamental. Además de la laureada cabaña, en la empresa hacen una producción ganadera de ciclo completo. “Se cría, se recría y se engordan los novillos de la marca, que salen todos los años entre mayo y setiembre gordos, primores, con 500 kilos y año y medio de edad y con un rendimiento en la balanza de 57-58%”, comentó

Foto

Alfonso. Para lograr este veloz crecimiento los terneros se apoyan con granos al destete y luego se largan al campo para el medio año que les queda. Se asignan a verdeos (raigrás o avena) o praderas; “primero van los toros y atrás de ellos los novillos de engordar”, dijo el productor. La categoría que se produce, animales de sobreaño, o de año y medio, tiene aceptación ya sea tanto para el abasto uruguayo como para la exportación. Alfonso explicó que “es un animal que está mudando dientes, pero si es bien apoyado en la fase de la cría, al pie de la madre, con un buen destete, su desarrollo es muy bueno y con las pasturas finas en el invierno se terminan de completar engordando a la par.” Alfonso resaltó los cambios que hubo en la ganadería en los últimos años. “Últimamente la vaca con cría está dando muy buenos réditos a los productores, a diferencia de hace algunos años, en los que todo el mundo

Ricardo Alfonso

quería ser invernador. Hoy la ecuación cambió y una vaca vale mucho, al igual que el ternero, lo que repica

en las demás categorías.” En la empresa hay una rotación. Una empresa argentina hace la agricultura (soja-trigo), se hacen gramíneas de verano para después hacer las praderas correspondientes. El productor duraznense explicó que “se le va entregando determinada superficie a la empresa agrícola y nos vamos alimentando de tierras que dejan ellos y que van a pasturas finas que generalmente es lotus con festuca; además se hace raigrás y avena.” En lo que a la cabaña refiere, Las Anitas busca animales medios, con buenos mantos de carne, lomo firme, buenos cuartos que lleguen hasta abajo, buenos aplomos y mansedumbre. Pero el cabañero dijo que “en definitiva todo termina en lo mismo, que es en el gancho, por lo que tanto la cabaña Hereford como la de las demás razas lo que buscan son animales pensando en el gancho, los cortes que el mercado exige, que son los más valiosos y que es en lo que Uruguay se destaca.”

Fernando Bove - Productor de Colonia Rossel y Rius, a 24 km de Sarandí del Yi “Hay que usar razas que sean eficientes en la conversión de la celulosa” Fernando Bove trabaja, junto a su esposa y sus cuatro hijos, un establecimiento ganadero mixto de ciclo completo, con lanares y vacunos. Bove destaca que “es un establecimiento familiar, trabaja toda la familia.” Además de la producción ganadera comercial, cuentan con una cabaña de animales Brangus. “Distintos rubros se han ido incorporando al establecimiento. Mantenemos lanares, vacunos (ciclo completo), se trabaja en semilleros y también se hace algo de agricultura con el objetivo de limpiar los campos”,

Foto

comentó Bove. La idea de los semilleros es que “nos pareció que era un buen complemento para la ganadería: se sacan fardos, pastoreo, además de la semilla.” Los semilleros son de festuca. “Comenzamos a trabajar con semilleros en 1975, hasta 1988/89 que, a raíz de la seca, nos desprendimos de la maquinaria. Pero ahora lo retomamos con la idea de que haya opciones de producción.” El productor duraznense explicó que la producción de semillas nunca es fácil; “hay varios días en los que se puede perder todo.” Pero el último año la producción fue buena.

Aplicación de fosforita en el predio de Bove

La opción de la raza Brangus se toma ante la convicción de que se está ante un

cambio climático. “Nos estamos tropicalizando”, dijo Bove, lo que convierte a las razas cebuinas en una opción atractiva por su mayor velocidad de crecimiento, más rusticidad y mejor aprovechamiento de los campos de menor potencial. “Para aprovechar los campos inferiores —los mejores están pasando todos a la agricultura— debemos utilizar razas que sean más eficientes en la conversión de la celulosa”, explicó Bove. La idea es empezar a vender toros. Se está inseminando hace varios años y se está haciendo transferencia de embriones. En el rodeo comercial uno de los objetivos actuales —que se está logrando— es la baja en la edad a la que se envían los animales a faena. Se venden entre dos años y dos años y medio. Como vienen planteadas las cosas, la tendencia del establecimiento es a tener una mayor proporción de vacas, agilitar la crianza de los terneros y venderlos para que se terminen en los encierros. En lanares se producen animales de la raza Corriedale, una majada que van a mantener ya que tiene una larga tradición en el establecimiento y una marcada selección hacia vientres “melliceros”. Es una majada “muy prolífica y que da mucha lana, unos 5 kilos por animal”, comentó el productor. Promedialmente la tasa de mellizos no baja de 35-40%, lo que les permitió en los últimos cinco años que la señalada haya sido del orden de 100%. Más allá de eso, ahora están incorporando Poll Dorset como raza terminal. Se venden los corderos pesados precoces del pie de la madre al camión.

7

Gabriel García Pintos – Solís de Mataojo

Con buen manejo y adecuados insumos, la ganadería sigue siendo altamente rentable En campos que fueron fuertemente degradados se están produciendo 420 kilos de carne equivalente por hectárea y se apuesta a seguir creciendo Por Rafael Tardáguila

El objetivo final es el aumento de la

año se aplica glifosato y se siembra

TARDÁGUILA AGROMERCADOS

producción de carne por hectárea.

una moha. Para el cuarto año, si el

C

on el sistema de manejo

Los números no cierran nada mal en

combate fue exitoso, se siembra una

y fertilización que se está

el establecimiento en el que se en-

pradera de festuca, trébol blanco y

llevando adelante en el

gordan vaquillonas y se cuenta con

Lotus. Si todavía hay gramilla, se

establecimiento El Esfuerzo, de Ga-

un plantel Hampshire Down. La pro-

hace otro año de raigrás.

briel García Pintos y familia, se está

ducción del año 2010 cerró en 420

recuperando 1 ppm de fósforo y 1%

kilos de carne equivalente por hec-

de materia orgánica anualmente. El

tárea. La idea es seguir aumentan-

El pastoreo es con altas cargas;

predio, de 78 hectáreas, está ubica-

do este número, fundamentalmente

se hacen parcelas de 2-3 hectáreas

do próximo a Solís de Mataojo, zona

en base a una mayor dotación. En

que se pastorean por siete días. Al

tremendamente degradada por la

2009/10 se engordaron 146 vaqui-

sacar las vaquillonas se aplican 50

continuidad de cultivos de remola-

llonas y para 2010/11 se apuntó a

kilos de urea y la parcela descansa

cha azucarera durante la época en

llegar a 180. Además, se encarneran

por 40 días en promedio (más largo

la que Rausa dominaba en la región.

100 ovejas “cara mora”, las cuales

en invierno, más corto en la prima-

El 100% del campo está mejorado,

tuvieron una parición de 130% y una

vera). En verano se alivia la carga.

36 hectáreas con praderas (Festu-

señalada de 115%.

Queda la majada y sólo un lote de

La siembra se realiza siempre

blanco) y 40 hectáreas con cobertura

García Pintos maneja también la pro-

En el predio hay tres rotaciones

(Lotus Rincón, trébol subterráneo y

ducción de corderos. “Tenemos la in-

simultáneas: los carneros, las ove-

trébol blanco goliath).

tención de jugarnos al rubro cordero,

jas y las vaquillonas. Las áreas con

En octubre de 2010 se organi-

que antes no estaba, dado que todos

siembras de cobertura son siempre

zó una jornada cuyo título fue “Ha-

los ovinos que se producen son de la

ocupadas por la majada. En las

blando de Pasturas”. García Pintos

cabaña”, por lo que la venta es exclu-

praderas pastorean las vaquillonas,

comentó que “la idea de la jornada

sivamente de genética. El Esfuerzo

aunque el “desflore” lo hace con la

era mostrar cómo invirtiendo en fer-

comercializa anualmente unos 50

majada para evitar riesgos de me-

tilizante, semilla y con un manejo

carneritos y 50 borregas Hampshire

teorismo.

acorde, la inversión en la ganadería

Down. Los clientes no están sólo en

Con el objetivo de recuperar las

sigue siendo rentable, con el precio

Uruguay. Sobre fines de 2010 salie-

tierras una máxima es que “no entra

de la urea que sea.”

ron hacia Paraguay 4 carneros, uno

el arado”. Todo se hace con siem-

García Pintos es veterinario. Ad-

de ellos el Gran Campeón en la Expo

bra directa o en cobertura. De esta

quirió el establecimiento en 1999 y

Prado 2010. Es la segunda exporta-

manera se está logrando una rápida

desde 2001 trabaja con ISUSA en

ción de carneros que El Esfuerzo

recuperación del suelo, a razón de

evaluación del comportamiento de

hace para Paraguay.

1 ppm de fósforo y 1% de Materia

de buena forma su funcón. Varios años

Orgánica por año. Algo que pocos

atrás había adquirido una burra hembra,

vaquillonas.

distintas fórmulas de aplicación de

Gabriel García Pintos

EL BURRO Y LA LLAMA Con el objetivo de cuidar la majada García Pintos adquirió un burro californiano (o llorón) y trabaja con una llama que le cedió el INIA. Ambos animales cumplen

fertilizantes con el objetivo de ir recu-

CONTROL DE LA GRAMILLA

años atrás parecía una utopía. “Mirá-

que se murió, y ahora está trabajando

perando los campos. Uno de ellos,

Lleva tres años el control de la gra-

bamos el campo con un técnico ami-

con un macho. La llama también es efec-

muy claro en esta zona degradada,

milla. En el primer año se hacen dos

go y decíamos: no vamos a poder”.

es el control de la gramilla; también

pasadas de glifosato y se siembra un

Hoy, sin embargo, es una realidad y

se apunta a la recuperación de las

raigrás de ciclo largo. El segundo y

la apuesta, como en aquel entonces,

la zona hay muchos chanchos jabalíes

tierras y a una mayor duración de

tercer año la chacra es ocupada con

sigue siendo la misma: seguir cre-

y no es poco el abigeato. El sistema del

las praderas, con la meta de llegar a

una pradera de raigrás, achicoria y

ciendo en base a la recuperación de

“animal protector de la majada” le está

pasturas productivas por seis años.

trébol rojo. En el verano del tercer

la tierra.

resultando altamente satisfactorio.

ISUSA E-Mails: [email protected] [email protected] Página Web: www.isusa.com.uy

Planta Ruta 1 y Oficinas Centrales: Tel: 2347 2035* - Fax 2347 2127 Depósito en Montevideo: Telefax: 2323 9001 Desde el interior (sin cargo): 0800 - 8022

Planta Nueva Palmira: Telefax: 4544 7181 - 4544 7182 Planta de Silos: Tel: 4544 8663 Planta Agraciada: Tel: 098 392 811 / 822

8

Distribuidor:

tiva, pero tiene el inconveniente de ser un rumiante (al igual que las ovejas), entonces tiene problemas parasitarios. En

Producción: TARDAGUILA AGROMERCADOS - Tel: 2606 0676 - Diseño y realización Gráfica: www.multimediade.com

ca Quantum y Rizomatosa y trébol

Como idea para el corto plazo

Dep. Legal 331 709 - Impreso Esudio Gráfico El Cabo - Tel: 2336 5402

con 100 kilos de 20-40-0 o 7-40-0.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.