Tratamiento de la ansiedad y fobia

Educación física y especial. Terapia de conducta. Tratamiento de la agresividad

1 downloads 161 Views 289KB Size

Recommend Stories


Ejercicios Para Eliminar La Fobia Social - Libre De Ansiedad - Product Details
Additional details >>> HERE http://urlzz.org/lbransieda/pdx/14b1p2am/ Tags: eliminar renovacion automatica xbox live -- try libre de ansiedad - dile

El tratamiento de la fobia social específica y generalizada en Europa: Un estudio meta-analítico*
anales de psicología 2004, vol. 20, nº 1 (junio), 55-68 © Copyright 2004: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). ISS

Story Transcript

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y FOBIA El tratamiento de los trastornos de ansiedad combina técnicas cognitivas, conductuales... psicoterapia, asesoramiento familiar y tratamiento farmacológico. La elección del tratamiento viene determinado por: - La naturaleza del trastorno, gravedad y evolución. - CaracterÃ−sticas del niño. temperamento, edad, desarrollo cognitivo - CaracterÃ−sticas del medio familiar y estilo educativo de los padres. OBJETIVOS: • Mejorar los sÃ−ntomas incrementando el grado de bienestar del paciente • Prevenir complicaciones y aminorar repercusiones en otras esferas de la vida. NATURALEZA DEL TRASTORNO 1 - Ansiedad: a-) De separación: Si no es muy grave, es suficiente la explicación a los padres y la adopción de medidas de separación progresiva, en los momentos que se impone la separación. Si no fuera suficiente, se podrÃ−a intentar la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia. La imipramina reduce la ansiedad de separación, facilita la asistencia al colegio y mejora los sÃ−ntomas somáticos de angustia. En casos de ansiedad severa será necesaria la hospitalización. b-) Ansiedad excesiva: Su tratamiento consiste en: - Psicoterapia que puede completarse con técnicas de relajación de tipo cognitivo conductual. - El uso del diazepam, tioridacina, antidepresivos triciclicos, no está clara su recomendación. - El tratamiento a los padres ocupa un lugar principal, cuando su actitud es muy exigente. - La psicoterapia individual irá en da a Mejorar la deficiente imagen personal del niño. 2- Fobias simples: A- TERAPIA DE CONDUCTA: Es el tratamiento más eficaz. Incluye: a-) Desensibilización sistemática: Se basa en el aprendizaje por parte del sujeto de respuestas inhibidoras do la ansiedad, en presencia de estÃ−mulo ansiógeno.(Wolpe). - En una primera fase aprende a relajarse. Luego establece una jerarquÃ−a de los estÃ−mulos fóbicos en función de su potencialidad ansiógena. Finalmente se lleva a cabo la desensibilización propiamente dicha, consistente en la asociación del estado de relajación a los estÃ−mulos fóbicos. - Se entrena al niño para que aprenda a relajarse mientras imagina situaciones fóbicas, comenzando por las poco perturbadoras hasta llegar a las más ansiógenas. 1

- La exposición al objeto puede realizarse en vivo y sin preceder técnicas de relajación, - La desensibilización estará indicada cuando la exposición en vivo es posible o, por el contrario, cuando se trate de miedos, imaginados e inexistentes: brujas, monstruos... b-) Terapia de inundación: consiste en la exposición imaginaria a la situación que provoca máxima ansiedad sin relajación previa. c-) Administración de contingencias: Pretende suprimir la relación entre el estÃ−mulo ansiógeno y la conducta de evitación que provoca. Se emplean diversos métodos: - Reforzamiento positivo de las conductas de aproximación al estÃ−mulo. - Atenuación del estimulo. - Extinción operante, es decir, privar de los refuerzos positivos. Esta forma de terapia está indicada en niños inmotivados por el tto. d-) Técnicas de modelado:( Bandura,1969) Entendida como parte esencial del aprendizaje de las conductas sociales. Consiste en la incitación de un modelo -el terapeuta, otro niño - que interactúa con el objeto temido, de forma simbólica o real sin experimentar miedo. Se invita al niño a participar. Está indicada para niños mayorcitos que admiran y se identifican con el terapeuta. e.-) Técnicas de autocontrol. Son de tipo cognitivo y pretenden lograr por parte del sujeto el control de sus respuestas emocionales y conductas de evitación mediante la autoinstrucción, autoevaluación y autorreforzamiento. Se empleará en niños mayores y bien adaptados pues requiere gran colaboración. B.- FARMACOLà GICO: Hay poca experiencia y mucha controversia. En la fobia simple serÃ−a: C.- INSTAURACIà N. MANTENIMIENTO Y ELIMINACIà N DE CONDUCTAS a-) Condicionamiento observacional o vicario. Bandura es el fundador de la teorÃ−a del Aprendizaje Social" Entiende que el niño aprende por imitación e identificación. - En el aprendizaje vicario, observacional o por modelado, el individuo aprende a Comportarse de una determinada forma como consecuencia de la imitación mediante la observación de conductas de modelos, por la fuerza del ejemplo, y gracias a la intervención de procesos Cognitivos y simbólicos: conocimientos creencias, afectos, pensamientos (olvidado por el CC y op) - Considera esta teorÃ−a como fundamental en la explicación del aprendizaje, la codificación cognitiva de los hechos observados AsÃ−' los niños aprenden conductas agresivas por observación de modelos agresivos. Estos aprendizajes, a diferencia del cc y op -que tienen su proceso - se producen con frecuencia de forma inmediata. El sujeto aprende, además de la conducta, las consecuencias que se derivan de ella Existen dos tipos de modelos; - En uno el modelo es reforzado por Su comportamiento (se identifica con él y lo imita a la espera de ser recompensado, como en los héroes de la TV) En el otro, el modelo refuerza conducta inútativa del sujeto, como sucede a menudo en la interacción educativa. Padres y profesores presentan la conducta modelo y la refuerzan si el niño la imita. 4 - DE SENSIBILIZACION SISTEMATICA 2

Watson y Rainer demostraron con el Albert como el miedo se condiciona. Wolpe, basándose en la teorÃ−a del condicionamiento clásico desarrolla la técnica de la técnica de la desensibilización sistemática, con la que es posible debilitar las respuestas de ansiedad y miedo ante un estÃ−mulo provocando una respuesta contraria. Esta técnica supone que el sujeto: - Aprenda una respuesta contraria a la ansiedad, como la relajación - Que se vaya enfrentando de manera progresiva en la imaginación o en vivo a la fuente de ansiedad, terminando por generar relajación el estimulo que causaba ansiedad. - Se comienza construyendo una jerarquÃ−a de situaciones que provocan ansiedad al sujeto, pidiéndole que se enfrente con la imaginación a las que le producen menos ansiedad y progresivamente afrontar situaciones más difÃ−ciles.. - Paralelamente el sujeto debe realizar una relajación profunda. Si tiene dificultad para relajarse se utiliza la desensibilización en vivo que implica exposición directa y progresiva a la fuente de ansiedad con apoyo de una persona quedando seguridad facilite la inhibición de la ansiedad. - No parar a un nivel superior de ansiedad sin haber superado el paso previo. 4.- PROCEDIMIENTOS DE AUTOCONTROL. Técnicas muy diversas auxiliares de la modificación de conducta Su objetivo es enseñar al sujeto métodos que le permitan controlar su conducta para conseguir objetivar a largo plazo. aprendiendo él mismo a darse instrucciones, refuerzos o castigos, evaluar y registrar su comportamiento; Se destaca la importancia del sujeto como detector de su conducta, limitándose el terapeuta a guiar el proceso. Se procura que el cambio se produzca en el ambiente natural de la persona. Entre estos métodos de autocontrol encontramos: Control de estÃ−mulos, autoobservación, autorregistro, autoevaluación. autorrefuerzo, autoinstrucciones, autocastigo. Se pretende por estos métodos que la conducta pase de ser controlada por el ambiente (fobias) a ser controlada por la persona ( eliminar la ansiedad ante el objeto fóbico) 5.-ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES. Esta técnica surge en el marco cognitivo-conductual e incluye procesos de aprendizaje clásico, operante, por imitación e instrucciones. -Elaborada por Meichembaum a partir de trabajos con niños agresivos e hiperactivos, fundamentada en Vigostky sobre la importancia del lenguaje como guÃ−a en la conducta motora. AsÃ− modificando las autoverbalizaciones del sujeto ante diferentes tareas o problemas y sustituyéndolas por otras más eficaces permitirÃ−an modificar la conducta. -Es útil en casos de impulsividad, ansiedad, falta de autocontrol y dificultades de aprendizaje. Procedimiento: 1. Modelado cognitivo: El monitor, que actúa como modelo va diciendo en voz afta lo que hace. 2.-GuÃ−a externa en voz alta: El niño realiza la misma actividad mientras este le da instrucciones. 3.- Autoinstrucciones en voz alta: El niño realiza la actividad dándose a sÃ− mismo instrucciones en voz 3

alta. 4.- Autoinstrucciones encubiertas: El niño realiza la actividad dándose autoinstrucciones internas. El monitor debe enseñar al niño a: - Definir el problema - qué problema tengo - Guiar su conducta cómo afrontar el problema - - Autorreforzarse - me ha salido muy bien - -Autocorregirse ante el error Intentaré hacerlo mejor - Los Procesos cognitivos que Influyen en la conducta Atención y percepción: Seleccionamos los estÃ−mulos a que atender, lo que de nuestra percepción de ta realidad La codificación organización y retención del material percibido, que a su vez, depende de las expectativas. La anticipación imaginativa o verbal de las consecuencias de la conducta. El lenguaje: Las instrucciones verbales, las autoinstrucciones guÃ−an y controlan los comportamientos. APLICACIONES En el campo de la psicopedagogÃ−a se pueden elaborar programas de modificación de conducta para tratar muchos problemas conectados con la actividad escolar como: Atención, dificultades académicas, hiperactividad, timidez, agresividad, fobia. 1.-ELABORACIà N DE UN PROGRAMA Pasos. a.- Identificar la conducta problema b.- Definir la conducta alternativa c.- Representar gráficamente la lÃ−nea base: frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema. Utilizar registros d.- Determinar el tratamiento. Determinar los pasos que intervendrán en el mismo y los reforzadores y técnicas de mc a usar. e.- los resultados: seguimiento del plan para comprobar su eficacia e inducir, si es preciso, los cambios necesarios. 2.- CONDUCTAS MODIFICAR - TRATAMIENTO DE LAS RABIETAS. Registrar el número de rabietas y su duración Imprescindible que actúen de forma coordinada los que están en contacto con el niño. Luego seguiremos los siguientes pasos. 2.-Extinción operante, si la rabieta es leve y no interfiere la actividad de los demás. 2.- Prestar atención al niño en ausencia de rabietas, reforzando las conductas incompatibles con la misma. 3.- Tiempo fuera, si la rabieta es fuerte o interfiere la actividad de los demás o si tras varias sesiones de extinción no decrece. Al comienzo, la extinción o tiempo fuera puede provocar un aumento de la frecuencia, intensidad y duración de las rabietas, Ambas deben aplicarse consistentemente no reforzando en el momento la conducta problema. 4.- Identificar los estÃ−mulos que provocan la rabieta y entrenar al niño para que responda a ellos de un modo positivo. Si ésta sigue a una orden entrenaremos al niño en vivo o en la imaginación a dar respuestas positivas substitutivas de la rabieta: sonreÃ−r, pensar en algo agradable, , verbalizar frases positivas. etc.

4

8.- TRATAMIENTO DE LA FOBIA ESCOLAR. Exige, para su eliminación una observación del niño que permita detectar su origen los reforzadores que la mantienen y el objeto, persona o situación hacia donde se dirige. entre las técnicas., destacamos la desensibilización sistemática entre otras varias: 1.- Extinción operante: Ignorar las conductas del niño encaminadas a evitar su asistencia al colegio (me duele la barriga.) 2.- Desensibilización sistemática: Aproximar al niño gradualmente a la escuela. (Es la más descabale en este problema) 3.- Reforzar las aproximaciones sucesivas a la conducta deseable. 4.- Reforzar mediante economÃ−a de fichas y autorregistro 5.- Modelado, observando la conducta de otros niños e incitando a imitarlos. Tratamiento de la folia escolar por desensibilización sistemática: 1- Observar a niños que van contentos al colegio 2.- Pasear con frecuencia por los alrededores del colegio 3.- Visitar el colegio y pasear por el patio y jardines que lo rodean. 4- Entrar en el colegio y p por él observando a niños y profesores s - Visitar algún aula del colegio observándola y comentando lo bonita que es. 6- Entrar en contacto con un compañero del colegio Durante estos 6 primeros pasos uno de los padres estará con el niño. 7- Dejar al niño solo con el compañero durante un rato, mientras los padres permanecen cerca, con el profesor. 8- Dejar al niño solo durante un cono periodo de tiempo, asistiendo a la clase normal sabiendo que los padres le esperan. 9.- Alargar progresivamente el tiempo de estancia en el aula hasta que desaparezca la conducta fóbica. Debemos informar al niño de los avances que realiza lo que contribuirá a acelerar el proceso Todas las actuaciones deben ser vividas positivamente por el niño resaltando los aspectos agradables. Al comienzo del tratamiento el niño debe ser entrenado en técnicas de relajación. B.- TRATAMIENTO DE LA AGRESIVIDAD. 1.- Dar instrucciones. cada vez que se presente la conducta problema: no muerdas, no arañes. 2.- tiempo fuera durante un periodo previamente convenido. Debe saber que el aislamiento es consecuencia de su conducta. 3.- Reforzar conductas alternativas e incompatibles con la agresividad (Jugar sin peleas) 4.- Reforzamiento positivo, cuando no aparece la conducta agresiva por un tiempo. 5

5.- Sobrecorrección, exigiendo que el agresor pida perdón al agredido y practique conducta alternativas (acariciarlos, alabarlo) 6.- Costo de respuesta, privándose de reforzadores -jugar, pintar - o pagarEchas. 7,- Modelado: Presentándole modelos, en pelÃ−culas, imaginando, representando. 8.- Contrato: Seleccionar una o dos conductas agresivas y de su frecuencia, estableciendo un contrato escrito. 9.- Autorregistro diario de la conducta que favorece la autorreflexión y autoconducta y deseo de mejora al ver sus avances. 10.-Relajación. Permite tranquilizar al niño y reducir su nivel de excitación.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.