Tratamiento de la noticia sobre el asesinato del archiduque Francisco Fernando en la prensa gallega y nacional. La Voz de Galicia

Tratamiento  de  la  noticia  sobre  el  asesinato  del  archiduque  Francisco  Fernando  en  la  prensa   gallega  y  nacional     La  Voz  de  Galic
Author:  Carmelo Rojo Ponce

1 downloads 99 Views 64KB Size

Story Transcript

Tratamiento  de  la  noticia  sobre  el  asesinato  del  archiduque  Francisco  Fernando  en  la  prensa   gallega  y  nacional     La  Voz  de  Galicia   El  periódico  gallego  líder  en  difusión  se  hace  eco  del  asesinato  en  sus  páginas  del  29  de  junio  y   es  con  la  que  abre  la  publicación  al  colocarla  como  primera  entrada  a  la  izquierda  de  la   portada.  Sin  fotos,  La  Voz  dedica  tres  columnas  de  las  cinco  de  su  hoja  inicial  a  relatar   cronológicamente  cómo  sucedieron  los  acontecimientos  así  como  detalles  menores  que  llegan   por  telegrama  principalmente  desde  Viena.  La  noticia  también  contempla  la  reacción  de  las   principales  figuras  políticas  de  España,  con  declaraciones  o  informaciones  procedentes  de  la   Casa  Real,  del  Ministerio,  del  presidente  Eduardo  Dato  y  de  la  Embajada,  primer  lugar  al  que   acudieron  los  periodistas  para  confirmar  la  información  que  les  llegaba  por  telégrafo  desde   Viena.  Es  característico  el  uso  de  breves  ladillos  telegráficos  que  separan  la  información  por   tema  tratado  y  no  jerarquizados  según  su  relevancia  informativa.  En  esta  noticia  se  llegan  a   emplear  hasta  23  ladillos.  El  titular,  a  diferencia  de  otras  entradas  del  periódico,  se  presenta  en   letras  mayúsculas,  y  resume  el  qué  (muerte),  el  cómo  (a  balazos)  y  el  quién  (el  archiduque   heredero  de  Austria  y  su  esposa);  el  subtítulo  amplía  que  sufrieron  dos  atentados  en  el  mismo   día.     El  contenido  del  reportaje  se  divide  en  dos  partes:  por  un  lado,  una  primera  redactada  por  el   periódico  en  la  que  reflexiona  sobre  las  causas  del  atentado  apelando  al  imperialismo  de   Austria-­‐Hungría  y  ofrece  pinceladas  del  contexto  político-­‐social  de  la  zona;  y,  por  otro  una   segunda  parte  que  se  limita  a  recoger  por  orden  cronológico  las  informaciones  telegráficas  que   llegan  a  la  redacción  en  las  que  se  describe  el  primer  atentado,  su  visita  a  la  alcaldía  de   Sarajevo,  el  segundo  atentado,  la  muerte  de  los  archiduques,  la  reacción  del  emperador   Francisco  José,  así  como  distintas  posturas  internacionales  tras  conocer  el  asesinato,  como  en   Roma  o  España  y  otros  detalles  (declaraciones  de  los  asesinos,  crítica  a  la  torpeza  policial  o  los   nuevos  herederos).  Esta  información  no  es  en  exclusiva  pues,  como  se  recoge  a  continuación,   las  publicaciones  estudiadas  recogen  en  su  mayoría  los  mismos  aspectos.  No  obstante,  La  Voz   sí  que  muestra  una  preocupación  por  contextualizar  el  asesinato,  de  ahí  que  la  noticia   comience  con  contenido  de  su  cosecha  propia  que  no  guarda  de  todo  una  objetividad  al   emplear  partículas  valorativas  como  adjetivos,  superlativos  o  el  uso  de  la  primera  persona  del   plural:  “[…]Lamentamos  el  sangriento  suceso  histórico  que  a  tal  hora  produce  honda  sensación   en  todas  las  cortes  europeas  a  las  cuales  lleva  el  luto  […]”  (La  Voz  de  Galicia,  29  de  junio  de   1914,  p.  1).     Una  de  las  claves  de  este  estudio  es  comprobar  si  el  periódico  presagiaba  con  este  suceso  la   posible  declaración  de  una  guerra  mundial.  La  Voz  en  ninguna  de  sus  noticias  analizadas   menciona  la  palabra  guerra  pero  sí  que  hace  alusión  a  los  temores    de  que  “[…]  se  haga  a   Serbia  responsable  del  complot,  y  que  con  tal  motivo,  surjan  dificultades  internacionales  […]”   (La  Voz  de  Galicia,  29  de  junio  de  1914,  p.1).   El  diario  lamenta  lo  sucedido,  pero  sí  destaca  la  personalidad  fuerte  y  violenta  del  archiduque:   “[…]el  archiduque  trágicamente  asesinado  ayer,  era  hombre  violentísimo,  dominador,  propicio   1    

a  cuanto  le  permitiese  usar  de  sus  temperamentos  la  fuerza  […]”  (La  Voz  de  Galicia,  29  de  junio   de  1914,  p.  1)  ,  además  de  enumerar  los  posibles  motivos  que  llevaron  a  los  verdugos  a   cometer  los  atentados:  “[…]Que  el  hecho  de  ayer  no  fue  un  hecho  aislado  sino  el  fruto  de  un   plan,  lo  revela  la  repetición  del  intento  en  un  cortísimo  espacio  de  horas.  La  exaltación   popular,  el  ansia  de  redención,  los  radicalismos  políticos,  el  odio  a  los  dominadores,  armaron   seguramente  el  brazo  del  estudiante  y  el  del  tipógrafo,  ciegos  agente  de  un  gran  complot  […]”   (La  Voz  de  Galicia,  29  de  junio  de  1914,  p.  1).   El  diario  abre  de  nuevo  con  la  noticia  del  atentado  el  30  de  junio  y  sigue  la  línea  marcada  del   día  anterior.  Con  una  noticia  a  una  columna,  el  diario  ofrece  una  entrada  en  la  que  reflexiona   sobre  los  antecedentes  históricos  y  las  causas  del  atentado,  con  alguna  referencia  a  las   consecuencias  políticas.  Sin  uso  de  ladillos  ni  de  fotos,  optaron  por  titular  con  “Después  del   atentado”,  contextualizado  gracias  a  un  antetítulo  que  hace  alusión  a  la  tragedia  de  Sarajevo.   Priman  que  sea  claro,  directo  y  que  anticipe  el  matiz  de  reflexión  y  visión  editorial  del  cuerpo   de  texto.  La  Voz  de  Galicia  no  prescinde  de  dar  información  sobre  los  detalles  de  última  hora   que  coloca  en  la  página  3  y  4.  En  la  penúltima  página  divulga  una  ampliación  de  lo  publicado  el   29  de  junio  en  la  que  vuelve  a  utilizar  ladillos  telegráficos;  prescinde  de  unas  líneas   recordatorias  y  plasma  las  píldoras  informativas  tal  como  llegan  de  sus  fuentes  telegráficas  (sin   explicitar).  En  la  sección  de  última  hora  también  añade  apuntes  de  última  hora  sobre  el   traslado  de  los  cadáveres  y  sobre  la  gravedad  de  las  manifestaciones  anti-­‐serbias  en  la  capital   bosnia.     La  redacción  de  la  Voz  comienza  su  edición  del  30  de  junio  condenando  de  nuevo  el  atentado,   resultado  de  los  deseos  de  venganza  por  la  política  imperialista  de  Austria  Hungría  “y  la   ambición  de  los  Estados  Modernos”  ,  (La  Voz  de  Galicia,  30  de  junio  de  1914,  p.  1).  Alude  a  un   intento  de  asesinato  de  semejantes  características  a  los  soberanos  rusos  en  Bulgaria,  que   también  veían  amenazada  su  independencia.  Se  retoma  el  atentado  de  Sarajevo  sentenciando   que  los  archiduques  corrieron  peor  suerte,  consecuencia  del  sentimiento  hostil  que  desde   1908  fomentó  el  Ministro  de  Exteriores  del  Imperio  Austro-­‐Húngaro,  el  Conde  de  Aehrenthal,   que  con  el  apoyo  de  Alemania,  logró  la  anexión  de  los  territorios  de  Bosnia  y  Herzegovina,   también  ansiados  por  Serbia.  La  Voz  consigue  contextualizar  en  menos  de  una  columna  los   antecedentes  políticos  del  crimen  exaltando  en  varias  ocasiones  la  animadversión  que   despertaba  la  figura  del  ministro  (muerto  en  1912),  representada  en  1914  por  el  archiduque   Francisco  Fernando.  En  páginas  posteriores  amplían  la  información  del  día  anterior,  sin  repetir   ningún  dato,  sobre  las  reacciones  en  España  y  las  acciones  tomadas  por  las  principales   autoridades  (el  pésame  de  la  Familia  Real  y  de  los  miembros  del  gobierno,  tratamiento  del   suceso  en  el  Consejo  de  Ministros…);  sobre  el  entierro  y  el  traslado  de  los  cuerpos  del   archiduque;  sobre  cómo  le  comunicaron  la  noticia  a  los  huérfanos;  sobre  la  situación  en  las   calles  de  Sarajevo;  sobre  la  posible  abdicación  del  Emperador  Francisco  José  y  su  llegada  a   Viena  o  sobre  la  posible  complicidad  de  la  policía  bosnia,  además  de  detalles  más  secundarios   sobre  presentimientos  funestos  antes  del  crimen.  Como  última  hora  se  facilitan  datos  sobre  las   recientes  reacciones  sociales  en  contra  del  pueblo  serbio.     El  editorial  con  que  abre  el  diario  ese  martes  30  de  junio  aporta  unos  antecedentes  históricos   necesarios  para  entender  el  porqué  del  asesinato,  fruto  de  una  importante  labor  documental   de  la  redacción,  que  busca  los  motivos  en  la  estrategia  de  política  exterior  del  Imperio  de  1908.   2    

La  información  telegráfica,  aunque  el  periódico  la  vende  como  exclusiva,  ya  aparece  en  otros   nacionales  vespertinos  del  día  anterior.  De  igual  forma  que  el  lunes,  las  noticias  del  martes   también  incluyen  partículas  subjetivas  y  valorativas,  de  nuevo  orientadas  a  la  condena  del   asesinato,  como  “horrendo  atentado”  o  “se  sublevan  nuestros  corazones”,  (La  Voz  de  Galicia,   30  de  junio  de  1914,  p.  1).     Aunque  no  se  citan  explícitamente  las  consecuencias  en  las  que  puede  derivar  la  muerte  de  los   archiduques,  La  Voz  de  Galicia  en  primer  término  y  las  fuentes  que  facilitan  información  sí  que   atisban  posibles  represalias  y  que  el  conflicto  tendrá  continuidad.  “[…]  La  cuestión  del  Oriente   europeo,  este  problema  de  arreglos  y  conveniencias  territoriales,  que  amenaza  ser  eterna   discordia  para  medio  Continente,  ha  dado  de  sí  estas  consecuencias  tristes  […]”  (La  Voz  de   Galicia,  30  de  junio  de  1914,  p.  1),  manifestó  la  redacción  del  periódico,  mientras  que  los   apuntes  de  última  hora  ya  recogen  como  publicaciones  cercanas  a  la  cancillería  del  archiduque   “atacan  á  Serbia  con  violencia”,  (La  Voz  de  Galicia,  30  de  junio  de  1914,  p.  4).  El  diario  de   mayor  tirada  en  Galicia,  tal  como  manifestó  el  día  anterior,  condena  de  nuevo  los  atentados   pero  vuelve  a  manifestar  cierta  crítica  con  la  política  imperialista  de  Austria-­‐Hungría:  “[…]Para   la  Bosnia  y  la  Herzegovina,  la  sombra  del  tenebroso  y  audaz  conde  de  Aerenthal,  aparecían   siempre  envolviendo  a  este  violente  Francisco  Fernando,  al  que  se  atribuyeron  en  parte  las   decisiones  de  aquel  ministro  que  en  1908  arrebató  de  hecho  la  independencia  a  las  regiones   turcas.  […]Odiaban  al  hombre  representativo  del  Austria  creciente  y  expansiva,  al  mantenedor   del  imperialismo  militar  y  territorial,  para  el  que  consiguió  victorias  pero  también  desastres   bien  claros  […]”  (La  Voz  de  Galicia,  30  de  junio  de  1914,  p.  1).     Faro  de  Vigo   El  diario  por  excelencia  del  sur  de  Galicia  dedicó  espacio  al  crimen  el  29  y  30  de  junio  en  la   página  2  ambos  días  con  una  extensión  más  bien  modesta  y  en  medio  de  otras  noticias   nacionales:  mientras  que  el  lunes  la  noticia  no  llega  a  ocupar  dos  columnas  (de  un  total  de  seis   que  tiene  cada  carilla),  el  martes  sí  supera  ese  tamaño  con  tres  columnas.  No  se  incluyen  fotos,   hay  un  uso  recurrente  del  ladillo  (nueve  y  veinte  respectivamente)  que  segmenta  una   información  ofrecida  sin  ordenar  por  importancia  al  ofrecer  una  lista  de  detalles  que  no   guardan  relación  entre  sí  y  el  titular  es  el  mismo  para  los  dos  días:  “Príncipes  asesinados”  así   encabeza  las  noticias  Faro,  una  frase  de  dos  palabras  sin  verbo,  pero  alarmante  que  necesita  el   apoyo  necesario  de  los  subtítulos  para  conocer  por  lo  menos  de  quiénes  son  las  víctimas.  En  lo   que  respecta  al  uso  de  fuentes,  el  periódico  vigués  compone  sus  noticias  de  información   telegráfica  mandada  principalmente  desde  Viena,  aunque  el  30  de  junio,  día  de  reacciones   internacionales,  la  información  llega  desde  otras  zonas  de  Europa,  como  París,  Sarajevo  o   Constantinopla,  sin  revelar  mucho  más  de  su  procedencia.     Faro  de  Vigo  destaca  en  su  noticia  del  29  de  junio  el  esfuerzo  de  los  periodistas  por  confirmar   los  teletipos  que  llegaban  de  Viena  sobre  el  atentado  a  última  tarde  del  domingo  28  de  junio.   Tras  un  párrafo  inicial  que  aclara  que  los  herederos  han  sido  asesinados  con  cinco  tiros  (no   aclara  en  dónde),  se  prioriza  una  descripción  de  los  pasos  que  dieron  los  reporteros  para   cotejar  las  informaciones  que  llegaban  a  sus  redacciones  (Embajada,  Ministerio  de   Gobernación)  y  la  reacción  de  la  colonia  vienesa  en  España.  Tras  estos  detalles  secundarios,  la   3    

noticia  reproduce  cronológicamente  el  suceso,  pero  con  datos  todavía  confusos:  primer   atentado,  segundo  atentado,  detalles  sobre  el  ambiente  y  la  acogida  de  la  visita  del  archiduque   y  su  esposa  a  la  alcaldía  de  Sarajevo,  para  terminar  la  información  con  apuntes  biográficos  de   las  víctimas  como  del  asesino.  Se  evidencia  que  la  información  no  goza  de  ningún  tipo  de   jerarquía,  se  coloca  en  la  columna  según  va  llegando  por  telegrama.  Así  es  común  la  repetición   de  un  mismo  detalle  en  diferentes  partes  de  la  noticia:  “Conducidos  inmediatamente  al   palacio,  fallecieron  al  poco  rato  de  llegar”;  “Según  otra  versión,  los  príncipes  murieron   instantáneamente”  ó  “Solamente  sobrevivieron  al  atentado  cinco  minutos”,  (Faro  de  Vigo,  29   de  junio  de  1914,  p.  2).  La  información  del  30  de  junio  continúa  con  el  mismo  esquema  del  día   anterior  pues  prima  las  reacciones  españolas  para  después  recoger  una  veintena  de  ladillos   que  completan  la  noticia  dada  el  lunes  sobre  la  existencia  de  un  complot,  el  entierro,  el   pésame  de  otros  países  y  otras  curiosidades  (las  predicciones  de  una  pitonisa).  Faro  de  Vigo  no   ofrece  ninguna  información  en  exclusiva,  toda  la  publicada  es  facilitada  por  telegrama  por  la   Agencia  Mencheta,  no  obstante,  se  distingue  un  cierto  tono  valorativo,  por  el  uso  de   superlativos  o  de  la  primera  persona  del  plural.  En  ningún  caso  el  diario  vigués  presagia  que  los   atentados  de  Sarajevo  puedan  ser  precedente  de  una  guerra  mundial  pero  sí  que  en  la  noticia   del  29  de  junio  recoge  que  se  trata  de  un  suceso  “con  gran  transcendencia  política”.  El  las   informaciones  publicadas  el  30  de  junio  solamente  hace  alusión  a  las  manifestaciones  en   contra  de  los  serbios  producidas  en  Sarajevo  y  la  consiguiente  proclamación  de  estado  de  sitio.   A  nivel  general  no  puede  hablarse  de  posicionamiento  en  este  caso,  aunque  se  condena  el   atentado  y  se  destacan  solamente  las  virtudes  del  archiduque:  “Tenía  el  archiduque  Francisco   Fernando  un  carácter  bondadoso  en  extremo”,  (Faro  de  Vigo,  29  de  junio  de  1914,  p.  2).     El  Noroeste   El  tercer  periódico  en  cifras  de  tirada  en  aquel  momento  en  Galicia  también  se  hizo  eco  de  la   noticia  en  su  edición  del  29  de  junio  trasladándola  a  portada  el  30  de  junio.  En  el  primer  caso,   el  lector  encuentra  la  noticia  en  la  quinta  columna  de  la  página  2,  con  continuación  en  la   primera  columna  de  la  página  3.  Sin  emplear  ningún  tipo  de  ilustración  o  imagen,  sí  que  es   característico  el  uso  de  ladillos  (un  total  de  12)  que  se  suceden  uno  tras  de  otro  después  de   una  introducción  general  en  la  que  se  expresan  los  hechos  principales.  Sus  fuentes  de   información  se  reducen  a  su  corresponsal  de  Madrid  y  a  detalles  concretos  que  llegan  por   telégrafo  desde  Sarajevo  dándole  cuerpo  con  un  titular  directo,    llamativo,  de  cinco  palabras,   “El  asesinato  de  los  archiduques”  que  necesita  de  su  antetítulo  para  concretar  quiénes.    Como  ya  se  ha  mencionado,  la  noticia  sobre  el  suceso  abre  la  publicación  del  30  de  junio  con   una  extensión  de  algo  más  de  una  columna  en  la  que  la  redacción  del  periódico  expresa  sus   impresiones  con  respecto  al  atentado.  Los  datos  más  objetivos  los  relega  hacia  las  columnas   finales  de  la  página  2.  Igual  que  el  día  anterior,  las  crónicas  son  mandadas  por  el  corresponsal   en  la  capital,  organizadas  en  más  de  una  veintena  de  ladillos  (noticia  en  segunda  página)  que   mezclan  aclaraciones  sobre  el  propio  atentado  y  las  consecuencias  derivadas  del  mismo.  En  lo   que  respecta  a  los  titulares,  el  que  abre  la  edición,  “Más  sangre”,  se  olvida  de  la  función   informativa  por  una  apelativa  que  llama  al  lector  que  debe  leer  el  cuerpo  del  texto  para   conocer  cuál  es  el  objeto  de  la  noticia.  La  segunda  parte  recicla  el  titular  del  día  anterior,  pero   4    

esta  vez  sin  la  contextualización  de  un  antetítulo.   Si  el  primer  día  tras  el  atentado  ofrece  una  descripción  cronológica  de  los  hechos,    en  la   siguiente  publicación  prescinde  en  una  primera  parte  de  aportar  más  detalles  para  hacer  una   pausa  y  reflexionar  que  el  atentado  no  debería  sorprender  en  demasía  debido  a  la  “política   disolvente,  pérfida,  solapada”,  (El  Noroeste,  30  de  junio  de  1914,  p.  1)  que  Austria  ha  venido   haciendo  en  Europa.  Tras  una  profunda  crítica  tanto  a  la  figura  del  archiduque  como  las   medidas  en  asuntos  exteriores  del  Imperio  austro-­‐húngaro,  el  periódico  coruñés  retoma  el   estilo  informativo  para  reportar  sobre  las  últimas  acciones  tomadas  en  España  relacionadas   con  el  atentado,  otras  reacciones  internacionales,  así  como  una  ampliación  de  las   circunstancias  que  rodean  al  crimen  (descubrimiento  de  más  bombas,  complot  nacionalista,   entierro,  estado  del  emperador…),  publicadas  también  por  los  otros  diarios  objeto  de  estudio.   En  este  caso,  la  gran  aportación  del  diario  coruñés  es  la  lectura  profunda  que  ofrece  del   atentado,  causado  por  las  ansias  de  venganza  del  pueblo  serbio  por  la  política  imperialista  de   Austria  en  general  y  por  la  adhesión  de  Bosnia  y  Herzegovina  en  particular.     El  diario  pone  de  manifiesto  en  sus  páginas  que  realiza  un  ejercicio  de  reflexión  tras  el  primer   impacto  del  crimen.  Mientras  que  el  periódico  del  29  de  junio  se  limita  a  recoger  las   informaciones  y  valoraciones  de  su  corresponsal  en  Madrid  llegando  a  plasmar  que  “el   archiduque  era  queridísimo  por  sus  nobles  cualidades”,    (El  Noroeste,  29  de  junio  de  1914,  p.   2)  al  día  siguiente  la  redacción  de  El  Noroeste  aporta  su  visión  personal  sobre  el  crimen,  que   aunque  lo  condena,  llega  a  insinuar  que  era  algo  inevitable:  “El  atentado  que  costó  la  vida  al   que  iba  a  ser  emperador  de  Austria  y  a  su  esposa,  crimen  abominable  como  todos  los  crímenes   es  un  acontecimiento  que  no  puede  sin  embargo  sorprender  tanto  como  otros  regicidios   sorprenden.  La  política  de  Austria  en  general  y  la  personalidad  del  archiduque  Francisco   Fernando  en  particular  han  venido  sembrando  tal  enorme  cantidad  de  vientos  que  no  es   posible  asombrarse  de  que  recojan  también  grandes  tempestades”,  (El  Noroeste,  30  de  junio   de  1914,  p.  1).  La  imagen  del  archiduque  tampoco  sale  muy  bien  parada  con  las  palabras  del   diario  coruñés,  que  censura  su  afán  imperialista  sobre  los  territorios  balcánicos:  “[…]  Es  decir,   que  ese  hombre  terco,  obstinado,  violento,  limitado,  que  acaba  de  morir  trágicamente,  había   contribuido,  de  un  modo  tan  eficaz  e  intenso  como  solo  el  funesto  Káiser  alemán  acaso,  a  la   ruina  de  la  sociedad  contemporánea,  a  la  deformación  mortífera  del  espíritu  humano  de  hoy   se  resiente  el  mundo”,  (El  Noroeste,  30  de  junio  de  1914,  p.  1).  Abiertamente  culpa  a  la  política   austriaca  de  los  principales  conflictos  políticos  sucedidos  en  Europa  en  esa  época:  “Ella  y  solo   ella  (por  Austria)  ha  dado  lugar  a  la  tensión  larga  y  terrible  que  hizo  estallar  y  agravó  tan   considerablemente  las  últimas  guerras;  ella  impidió  que  los  serbios  disfrutasen  del  resultado   de  su  esfuerzo  en  la  primera  campaña,  causando  así  de  un  modo  indirecto  la  segunda;  ella  fue,   desde  siempre,  la  que  con  sus  planes  de  absorción  de  Bosnia  y  Hertzgovina,  con  su  afán  por   poseer  Salónica  y  la  costa,  con  su  encono  contra  eslavos  y  griegos,  dio  al  malestar  balcánico  la   suprema  agudización  que  hizo  correr  tanta  sangre”,  (El  Noroeste,  30  de  junio  de  1914,  p.  1).   Ante  los  argumentos  que  va  facilitando  a  lo  largo  de  su  artículo,  termina  entendiendo  hasta   cierto  punto  la  desesperación  del  pueblo  serbio:  ¡Como  sorprenderse  […]  de  que  unos   fanáticos,  unos  iluminados,  encendidos  en  cólera  nacionalista,  hayan  sentido  su  brazo  armado   hasta  el  abominable  extremo  del  homicidio  lamentable!,  (El  Noroeste,  30  de  junio  de  1914,  p.   1).   5    

Aunque  El  Noroeste  hace  una  lectura  reflexiva  sobre  las  causas  del  asesinato,  no  profundiza   tanto  en  las  posibles  consecuencias  que  puedan  derivar  sobre  las  relaciones  territoriales.  En   ningún  caso  menciona  la  palabra  guerra,  pero  sí  se  hace  eco  del  temor  generalizado  de  que   surjan  sucesos  violentos:  “En  Austria  se  han  tomado  prevenciones  contra  Serbia”,  recogía  la   noticia  de  la  página  2  de  El  Noroeste  del  30  de  junio.     Diario  ABC     Heraldo  de  Madrid     La  Correspondencia  de  España  

6    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.