TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

SECCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES SUBDIRECCIÓN TÉCNICA TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NA

3 downloads 90 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES
20 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 15 de noviembre de 2011 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES REFORMAS y Adiciones al Estatuto Orgánico del

Instituto Nacional de las Mujeres
Instituto Nacional de las Mujeres SEMINARIO INTERNACIONAL PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 28 Y 29 DE JULIO 2009 Intendencia Municipal

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Nueva Ley DOF 12-01-2001 Secretaría General Secretaría de

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS SEGURO INS VIAJERO CON ASISTENCIA CONTRATO VALIDO A PARTIR DEL 15-12-05 F-097-105-SIAS 1 INDICE DE CONTENIDO ACUER

INSTITUTO NACIONAL DE ENERGIA
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PNUDJBanco Mundial Programa de

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

Story Transcript

SECCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

 





 

















 





 

















TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Instituto Nacional de Estadísticas Trayectoria de las estadísticas de género en el Instituto Nacional de Estadísticas Subdirector Técnico: Leonardo Núñez López (TP) Jefe departamento de Estudios Sociales: Andrés Bustamante Araneda Analistas investigadoras: Carolina Miño Morales Wanda Molina Ramírez Ximena Vera Véliz

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Junio / 2015

Paseo Presidente Bulnes 418 Fono: 56-2/8924000 Casilla de correo: 498 - Correo 3 Sitio web: www.ine.cl Correo electrónico: [email protected] Santiago de Chile

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN

5

I. ANTECEDENTES

7

1.1 Compromisos tomados por el Estado de Chile en lo referido a las estadísticas de género

7

1.2 Desarrollo de las estadísticas de género en el INE (años previos al PMG de Género)

10

II. ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2.1 Fortalecimiento del rol rector del Instituto

13 13

2.2 Aumento de la cantidad de los documentos de análisis de datos que involucren

4

análisis de género

19

2.3 Elaboración de nuevos productos estadísticos

26

2.4. Transversalización del enfoque de género al interior del Instituto

29

2.4.1 Desagregación de los datos por sexo

29

2.4.2 Discusiones metodológicas sobre temas puntuales

31

2.4.3 Promoción del uso del lenguaje inclusivo

31

2.4.4 Capacitaciones en temas de género

32

2.4.5 Difusión de indicadores de género

34

2.4.6 Participación institucional en la CEA-CEPAL

35

CONCLUSIONES

36

BIBLIOGRAFÍA

38

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PRESENTACIÓN

E

l Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es la institución encargada, a nivel estatal, de la producción y difusión de estadísticas oficiales de Chile. Además, tiene como rol articular el Sistema Estadístico Nacional, es decir, debe velar

porque las instituciones públicas produzcan y difundan datos de buena calidad1. De forma constante y creciente, el Instituto recibe requerimientos nacionales e internacionales en materia de estadísticas de género. Los requerimientos son de distintos alcances: ejercicio del rol rector (alcance externo) y desarrollo del tema dentro de su quehacer interno (alcance interno). En cuanto al rol rector (alcance externo), al INE se le demanda que entregue información a nivel país a contrapartes internacionales; identifique la producción nacional (pública) de estadísticas de género; coordine y ordene la producción (pública) ya existente y brinde lineamientos técnicos a las demás instituciones públicas para la elaboración de estadísticas de género que respondan a los criterios de calidad estadística. A nivel de alcance interno, se le demanda que como institución elabore nuevas estadísticas de género e incorpore el enfoque de género en todas las fases de la producción estadística (diseño, levantamiento, análisis, publicación y difusión de los datos).

1. Ley-17.374 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Promulgada el 15 de octubre de 1970 y modificada por última vez el 29 de julio de 2004.

5

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

En función de identificar el trabajo que el INE ha realizado sobre las estadísticas de género, ya sea a nivel de alcances externo o interno, surge este documento. Para ello se recopiló información desde distintas fuentes: entrevistas con profesionales que desarrollaron iniciativas al respecto y revisión de los compromisos del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de Género, junto a sus medios de verificación asociados. A su vez, también se identifican y describen iniciativas realizadas fuera del marco de los compromisos del PMG. Por medio de la identificación y descripción de las iniciativas se apunta a obtener un conocimiento más acabado sobre el tema dentro de la institución, para sentar las bases de un desarrollo de las estadísticas de género que idealmente tenga continuidad y mayor organicidad. El documento se estructura en cuatro apartados según las principales áreas desarrolladas en cuanto a estadísticas de género en la institución: 1.

Fortalecimiento del rol rector del Instituto

2. Aumento de la cantidad de documentos de análisis de datos que

nvolucran análisis de género

3.

Elaboración de nuevos productos estadísticos

4.

Transversalización del enfoque de género al interior del Instituto

Se finaliza con un breve apartado a modo de conclusiones.

6

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

I. ANTECEDENTES 1.1 Compromisos tomados por el Estado de Chile en lo referido a las estadísticas de género El Estado de Chile se ha comprometido a avanzar en este punto por medio de la firma de convenciones y acuerdos internacionales, los que una vez ratificados se han convertido en parte de la legislación nacional. De esta forma el Estado, a través de su institución encargada de las estadísticas oficiales del país, el Instituto Nacional de Estadísticas, debe responder a los compromisos adquiridos. Entre ellos, se destacan principalmente2: • La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), promulgada en 1979 y ratificada por Chile en 19893, señala en lo referido a la producción estadística: “recomienda a los Estados Partes que hagan todo lo posible para asegurar que sus servicios estadísticos nacionales encargados de planificar los censos nacionales y otras encuestas sociales y económicas formulen cuestionarios de manera que los datos puedan desglosarse por sexo, en lo que se refiere a números absolutos y a porcentajes, para que los usuarios puedan obtener fácilmente información sobre la situación de la mujer en el sector concreto en que estén interesados” (Recomendación del octavo período de sesiones, 1989). Además, el año 2011 el Estado de Chile dio cuenta ante Naciones Unidas del 2.

Debido a su importancia se destacan sólo estas dos convenciones. Ambas son hitos en cuanto a visibilizar los temas de género.

3. Si bien se ratificó la Convención, el Protocolo Facultativo aún no ha sido ratificado por Chile.

7

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

avance de las mujeres en el país4. En respuesta, este organismo, a través de la CEDAW, señaló como primera observación: “El Comité […] lamenta que no se integran plenamente en el plano institucional y que todavía hay vacíos en cuanto al análisis y uso de estadísticas en materia de género en el Estado Parte. El Comité también lamenta la falta de información estadística desagregada por sexo en muchas áreas cubiertas por la Convención” (Naciones Unidas, 2012, pág.1).

• Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing, 1995, y su Plataforma de Acción: Se definen dos estrategias para lograr los objetivos: empoderamiento de la mujer y transversalización del género5. La Plataforma de Acción, en su objetivo estratégico H.3, apunta a: “Preparar y difundir datos e información destinados a la planificación y la evaluación desglosados por sexo” (pág.108). Dentro de las medidas que deberán adoptar los gobiernos destaca: “Velar porque en cada país los productores y usuarios de las estadísticas revisen periódicamente la utilidad del sistema oficial de estadísticas y el grado en que mide las cuestiones de género, y elaborar un plan de las mejoras necesarias, cuando proceda” (pág.110) 4. A través de la “Sustentación del 5to y 6to informe periódico combinado del Estado de Chile sobre Cumplimiento de la Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Eliminación contra la mujer – CEDAW”.

5. La transversalización del enfoque de género “es una estrategia para transformar los asuntos, tanto de las mujeres como de los hombres,

en una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de tal forma que hombres y mujeres se beneficien de igual forma y que la desigualdad no sea perpetuada. La meta final es alcanzar la igualdad de género” (ECOSOC 2002, p.5). PNUD (2010) especifica que la transversalización conlleva un proceso de cambio en las políticas y rutinas. Este proceso de cambio tiene implicancias técnicas y políticas y es una forma nueva de aproximarse a las políticas públicas.

8

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Chile, en tanto país integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2010, debe producir, analizar y difundir estadísticas al nivel de los países miembros, actuando en línea con esta organización que adhiere, defiende la promoción y moviliza apoyo adicional y patrocinio del Plan Conjunto de Acción para la Igualdad de Género y Desarrollo de Busan (2011)6. El documento producto de Busan (Busan Outcome Document) en su párrafo 20a sostiene lo siguiente: “(se requiere) acelerar y profundizar los esfuerzos por coleccionar, difundir, armonizar y hacer un uso completo de los datos desagregados por sexo para informar a las decisiones de políticas y guiar inversiones, asegurando así que los gastos públicos sean apropiadamente focalizados para beneficiar tanto a mujeres como a hombres” (OECD, 2011, pág.2). En la reunión de Busan se lanzó la iniciativa “Evidencia y Datos para la Igualdad de Género” (“Evidence and Data for Gender Equality”, EDGE), que avanza hacia estos objetivos. Su intención es justamente buscar formas de implementar lo sugerido en el párrafo citado. La iniciativa EDGE apunta a mejorar la disponibilidad y uso de las estadísticas que capturen las brechas de género en la actividad económica. EDGE se constituyó en el llamado a la acción de Estados Unidos en la Sesión Ministerial en Género y Desarrollo, en donde se construyeron recomendaciones basadas en las sugerencias de la Agencia Ministerial y el Grupo de Expertos/as en Género y Estadísticas de Naciones Unidas. • Necesidad de apoyar con datos estadísticos a lo acordado en los consensos regionales de Quito (2007), Brasilia (2011) y Santo Domingo (2013).

6. Este Plan recopila compromisos con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos de ellas. Los compromisos

fueron tomados en el Cuarto Foro de Alto Nivel en Ayuda Efectiva (HLF-4) en Busan, República de Corea.

9

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Grupo de Trabajo CEA-CEPAL: el departamento de Estudios Sociales forma parte activa del Grupo de Trabajo de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), conformado el año 2009. Al conformarse el grupo se propuso avanzar en el desarrollo de estadísticas especialmente en tres áreas donde se evidenciaban falencias más grandes en la producción, difusión y análisis de datos: Encuestas de Uso del Tiempo, Medición de la Violencia contra las mujeres y Medición de la Pobreza.

1.2 Desarrollo de las estadísticas de género en el INE (años previos al PMG de Género) Los citados compromisos pueden haber incidido para que el INE comenzase a desarrollar las estadísticas de género en la década de los noventa. De todos modos, no fue sino hasta la implementación del Programa de Mejoramiento de la Gestión7 (PMG de Género) el año 2002, que el enfoque de género se fue incorporando en el trabajo del INE de manera un poco más sistemática. En el período anterior al año 2002 las iniciativas desarrolladas tenían un componente más inorgánico y estaban directamente relacionadas con las motivaciones de mujeres profesionales individualizadas. Desde la Subdirección Técnica, en adelante SDT, la labor inaugural de incluir el enfoque de género y una medición desagregada por sexo en el proceso de producción estadística, respondía, en palabras de la Subdirectora de la época8 , al contexto histórico nacional de cambio de mando, a requerimientos, avances y clima internacional sobre la materia y se inscribía en un esfuerzo nacional general por reordenar, exponer y mostrar nuevos pensamientos e ideas. En ese sentido durante la década del noventa se realizó:

7. El PMG se implementó el año 1998 con la ley n°19.553, asociando el cumplimiento de objetivos de gestión a cada servicio, estableciendo indicadores y sus respectivos ponderadores (Decreto n° 1415). El PMG de Género comenzó a implementarse a partir del año 2002. 8. Lo que se expresa a continuación tiene como fuente la entrevista realizada a la Subdirectora Técnica del INE entre los años 1990-1996, Thelma Gálvez. Por ello no siempre se cuenta con la fuente específica de los estudios mencionados.

10

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Un trabajo colaborativo con profesionales suecos, mediante la prestación de asesorías. • Se formalizó una alianza estratégica y/o trabajo colaborativo con el Servicio Nacional de la Mujer, lo que contribuyó a desarrollar y financiar iniciativas. • A nivel metodológico, se intentó modificar el modo de formular y plantear preguntas en la boleta censal. • Con los resultados del Censo 1992 y las estadísticas provistas por el INE, se elaboró una separata que utilizó los datos censales para mostrar y dar cuenta de la situación y condición de las mujeres. • El SERNAM e INE solicitaron a una ONG9 realizar una labor de monitoreo y verificación sobre las instituciones públicas que producían estadísticas, para intentar contribuir a la incorporación de lenguaje inclusivo en los formularios y fomentar la inclusión de la medición desagregada por sexo en sus metodologías, procesos y análisis de resultados. • A nivel de publicaciones, en materia de empleo, desempleo y remuneraciones se obtuvieron y publicaron tabulados desagregados por sexo, lo que permitió a su vez anunciarlos de esa manera. • Se publicó, desde la Subdirección Técnica, el documento “Propuesta para un Sistema de Estadísticas de Género” (el detalle se presenta más adelante). • Se creó la revista “Estadísticas y Sociedad”, cuyo objetivo era la creación, publicación y difusión de documentos. Esta plataforma escrita de difusión, publicaba artículos de responsabilidad personal, lo que favoreció la inclusión de apartados y estudios con enfoque de género y de temáticas de género en específico. Si bien los intentos por desarrollar el tema en la institución eran pioneros, la ex subdi-

9. No se cuenta con más información al respecto.

11

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

rectora técnica reconoce que tuvieron un alcance limitado: al no existir un presupuesto asignado al tema se obstaculizaban los avances que se podían lograr (desde tener profesionales con disposición de tiempo para trabajar en estos temas hasta tener recursos para publicación y difusión).

12

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

II. ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Se describen y analizan los avances en el tema poniendo el foco en el período 20022015 (período de funcionamiento del PMG de Género hasta la fecha), no obstante puede haber menciones a períodos previos cuando la situación lo amerite.

2.1 Fortalecimiento del rol rector del Instituto Los intentos por fortalecer el rol rector del Instituto Nacional de Estadísticas, en lo que a estadísticas de género se refiere, comenzaron el año 1996, cuando aún el trabajo por incorporar el enfoque de género se encontraba en una etapa temprana y en términos organizacionales no existía un departamento, unidad o sección que tuviera como preocupación principal las estadísticas de género10. Desde la Subdirección Técnica se publicó el documento “Propuestas para un Sistema de Estadísticas de Género”, cuyo propósito general fue “producir un inventario a partir del análisis de las estadísticas de género dentro de la configuración actual del sistema estadístico nacional, y formular una propuesta –como primera aproximación de marco conceptual-, de tal modo de introducir en dicho sistema métodos de información que permitan una indagación de mayor calidad en la problemática de género a nivel nacional” (INE, 1996, pág. 7) 10. En la actualidad se cuenta con una sección que existe de facto en la Subdirección Técnica, específicamente en el Departamento de Estudios Sociales, llamada “Sección de Estadísticas de Género”.

13

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Una de las acciones de mayor importancia para el ejercicio del rol rector del INE en el tema en cuestión fue la elaboración (por compromiso PMG del año 2009) y presión para la promulgación del Decreto Presidencial n°30511. Este decreto instruye a todas las instituciones públicas del país sobre dos temas: en primer lugar, que toda estadística asociada a personas debe proveer información desagregada por sexo; en segundo lugar, que todo registro administrativo que sustente trámites públicos asociados a personas debe considerar la variable sexo en el o los formularios pertinentes. En este decreto se menciona de manera explícita (artículos 2° y 4°) que el INE es el organismo encargado de resolver dudas al respecto y de sugerir las medidas administrativas que parezcan conducentes para incorporar la variable sexo en encuestas y en registros administrativos. El año 2010 el INE continuó desarrollando el Plan Nacional de Recopilación Estadística, en adelante PNRE, en el que se obtiene información sobre las estadísticas producidas por instituciones públicas. En ese marco el INE consulta a las instituciones si las estadísticas que informan están desagregadas por sexo. A modo de reconocimiento y demanda por el ejercicio del rol rector del INE, entre otros puntos, se han firmado cuatro convenios de colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM: • El 10 de noviembre de 1999 se firmó el “Convenio Estadísticas para la Igualdad de Oportunidades”, el que tuvo como objetivo general “ampliar y mejorar la información estadística actualmente existente en materias relacionadas con temas de género” (pág.2). Para esto, las instituciones que conformaron el convenio se comprometieron a la “revisión de estadísticas e información general sobre las materias

11. Decreto n° 305 del año 2009 (promulgado en noviembre de 2009 y publicado en febrero de 2010), de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción.

14

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

de interés común” (pág.2), desarrollando múltiples actividades en las siguientes áreas temáticas: “a) Desagregación por sexo de la información disponible en el INE, que permita examinar el desarrollo de los fenómenos de género; b) Aplicación de instrumentos técnicos destinados a medir el uso del tiempo, que logre detectar los costos alternativos del trabajo no remunerado; c) Elaborar instrumentos para medir el costo de la mano de obra femenina, que considere las variables regionales; d) Capacitar a los recursos humanos del INE y, en la medida que las partes lo estimen pertinente, a otros actores relevantes en la materia, en la elaboración y utilización de estadísticas de género” (pág.2). • El 12 de agosto de 2003 se firmó el “Convenio específico de colaboración interinstitucional ‘Publicación Especial de Estadísticas Censales con Perspectiva de Género’” en el que las instituciones involucradas se comprometieron a “realizar en conjunto una publicación especial basada en la información estadística del Censo de Población y Vivienda del año 2002, relacionada con la situación de las mujeres […] la cual contendrá información estadística base y análisis comparativos de los datos, difundiéndose los resultados entre los distintos organismos del Estado” (pág. 2). • El 25 de agosto de 2004, INE y SERNAM se comprometieron a realizar en conjunto una Encuesta sobre Trabajo Flexible, suplementaria a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). A partir de este acuerdo, SERNAM se comprometió a hacerse cargo, a través de una consultora, del trabajo de procesamiento y análisis de datos, del seguimiento a estos procesos, y también a la publicación de los resultados. En tanto el INE se comprometió a hacerse cargo del diseño de la encuesta piloto y su aplicación, el diseño del formulario definitivo, levantamiento, supervisión de la encuesta, codifica15

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ción y digitación de la información recolectada. • El 2 de julio de 2010 entre INE y SERNAM se firma un Anexo que complementa el “Convenio Marco de Colaboración ‘Estadísticas para la Igualdad de Oportunidades’”. Este anexo actualiza el convenio firmado el año 1999 entre ambas instituciones y en él el INE se comprometió a “incorporar de forma progresiva la comunicación inclusiva y no sexista en la presentación de sus estadísticas; proveer a otros organismos, privados y del Estado, estadísticas que den referencia, considerando el enfoque de género como una característica de competitividad, eficacia, eficiencia y que puede mostrar aspectos que otras estadísticas no muestran, siempre que la información sea estadísticamente válida y, por ende representativa” (pág. 3). Ambas instituciones se comprometieron también a facilitar el acceso universal a las estadísticas desagregadas por sexo, que sean susceptibles de ser analizadas desde el enfoque de género y específicamente el INE se comprometió a la incorporación del enfoque de género en la generación de estadísticas desagregadas por sexo. SERNAM por su parte se comprometió a participar de las mesas de trabajo respecto a los instrumentos de recopilación de información del INE y prestarle apoyo técnico en cuanto a la utilización del enfoque de género. Además, existen algunos convenios formales firmados entre los INE y SERNAM regionales: • El 1° de diciembre de 2008 se firmó el Convenio de Cooperación entre el Servicio Nacional de la Mujer y el Instituto Nacional de Estadísticas, ambos de la región de Atacama. Ambas instituciones aúnan voluntades para trabajar en conjunto en la incorporación de temas de género en las estadísticas regionales. El INE se compromete a: a) publicar estadísticas de género en el Banco Regional de Estadísticas en aquellas áreas donde sea posible 16

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

b) incorporar análisis de género en los informes estadísticos que prepare la Dirección Regional, cuando sea posible c) incorporar el enfoque de género en los estudios que se realicen a nivel regional con fondos regionales, cuando sea pertinente. SERNAM se compromete a: a) prestar asesoría para incluir el enfoque de género en las estadísticas regionales que publica el INE b) entregar capacitación a los funcionarios de la Dirección Regional del INE en materias de género. • El 30 de junio de 2010 se firmó el Convenio de Cooperación entre el Servicio Nacional de la Mujer y el Instituto Nacional de Estadísticas, ambos de la región de Magallanes y Antártica Chilena12. En este convenio las partes acordaron crear canales de comunicación y colaboración, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos: a) “Promover la cooperación, el intercambio de metodologías y actividades de capacitación e investigación, entre ambas instituciones. b) Gestionar proyectos de formación e intercambio profesional en técnicas y procedimientos de la disciplina estadística, aplicados a los entornos socioeconómicos locales y regionales de ambas instituciones. c) Realizar actividades de difusión de las estadísticas e información a nivel nacional y regional” (pág. 1). • El 16 de noviembre de 2010 se aprobó el Convenio de Cooperación entre SERNAM e INE, ambos de la Región del Biobío que tiene como propósito “contribuir a la difusión de la información estadística regional existente relacionada a temas de género” (2010). Para esto ambas instituciones se comprometieron a desarrollar y comunicar publicaciones con información de interés. 12. El convenio tuvo una duración de tres años a contar de la fecha en que quedase totalmente la resolución que lo aprobara y podía ser

renovado si ambas partes así lo decidían formalmente.

17

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Con fecha 7 de noviembre de 2014 se firmó el convenio de colaboración entre el SERNAM y el INE, ambos de la Región de Valparaíso, en el cual ambas instituciones se comprometen a cooperar, especialmente en el intercambio de información. Se acordó que el contenido de la información sería: a) Capacitación en temas de género b) Capacitación en temas propios del INE c) Indicadores de Empleo d) Indicadores de Hogar e) Indicadores de Educación f) Indicadores Reproductivos g) Indicadores Económicos h) Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) i)

Entrega de base de datos Censo de Población y Vivienda 2002, con capa-

citación REDATAM. A partir del año 2014 INE y SERNAM, como respuesta a las necesidades detectadas en cuanto a contar con información y datos estadísticos –como base fundamental para la formulación de políticas públicas con enfoque de género- conformaron la Subcomisión de Estadísticas de Género (SEG), trabajo mancomunado que incorpora distintos sectores del Estado en pos del avance de las mujeres y la generación de estadísticas de buena calidad. Es interesante hacer notar que este trabajo se formalizó recién en el año 2014, es decir dieciocho años después de la primera propuesta de establecer un sistema de indicadores de género (el documento citado más arriba, datado en 1996). A nivel institucional, la Subcomisión de Estadísticas de Género se enmarca en la Comisión Nacional de Estadísticas13.

La coordinación del trabajo de la SEG requirió en

13. Esta última tiene dentro de sus atribuciones la aprobación anual del Plan Nacional de Recopilación Estadísticas (PNRE) y contribuir a la

articulación del Sistema Estadístico Nacional.

18

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

una primera etapa de acuerdos conjuntos, expresados a través de oficios entre ambas instituciones involucradas y la asesoría técnica de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Se definió que la SEG tiene como objetivo principal “coordinar, orientar técnicamente, sistematizar y promover la producción y análisis de estadísticas de género, de carácter permanente, para la mejor orientación de políticas públicas para la igualdad de género”. En esta primera etapa están participando activamente los ministerios de Economía, Salud, Educación, Desarrollo Social y Trabajo y Previsión Social. El trabajo de la SEG se proyecta al menos durante el período de gobierno de la actual administración 2014-2018. Se espera poder llevar a cabo los siguientes hitos: • Definición de indicadores prioritarios de seguimiento (año 2015) • Sitio web con indicadores prioritarios para seguimiento (año 2016) • Producción de nuevas estadísticas de género (años 2016-2018) • Producción de nuevos documentos de análisis de datos (años 2016-2018) • Publicación de estadísticas de género, por sector (años 2016-2018). Durante el año 2014 se realizaron tres reuniones que permitieron instalar el trabajo de la SEG. Para el año 2015 se proyectó realizar al menos cuatro reuniones, con el fin de definir la serie de indicadores que serán incorporados en el sitio web para seguimiento.

2.2 Aumento de la cantidad de los documentos de análisis de datos que involucren análisis de género Uno de los objetivos que se repiten año a año en el marco del PMG de género dentro del INE es “aumentar la cantidad de los documentos de análisis de datos que involucren análisis de género”. Ello es así en función de utilizar los datos producidos en la institución 19

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

para análisis que, si bien no son necesariamente sus objetivos principales, contribuyen a entregar conocimiento relevante en otros ámbitos, entre ellos la situación de mujeres y hombres. Un componente importante de los documentos de análisis que involucren análisis de género ha sido los enfoque estadísticos. Éstos cumplen el objetivo de entregar información estadística a la población nacional respecto a temas de interés de forma clara y simple, utilizando datos producidos en la institución o por otros organismos públicos. El año 2004 a partir de estadísticas de Justicia y de Carabineros se publicó el enfoque estadístico sobre “Violencia Intrafamiliar en Chile” con información proveniente de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ). Este informe entrega información sobre las denuncias por violencia intrafamiliar entre 1999-2003, según tipo de víctima identificando total de denuncias y total de aprehendidos. Además, muestra información de denuncias y aprehensiones por violencia contra las mujeres para el año 2003, por región y tipo de lesión. Entre los años 2006 y 2009 se elaboraron diversas publicaciones a partir de productos propios o con datos de otras instituciones: Enfoques estadísticos: • Enfoque Estadístico “Chilenos y Cultura” (2004): contiene información de la Encuesta sobre Consumo Cultural y uso del Tiempo Libre, levantada en la Región Metropolitana. En este enfoque se presentan resultados por sexo en las variables asistencia a espectáculos y exposiciones, asistencia al cine, porcentaje de personas que escuchan música, porcentaje de personas que escucha radio y ve televisión, porcentaje de personas que leen libros y accede a internet. 20

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Enfoque Estadístico “Día internacional no violencia contra la mujer” (2006): contiene información relativa a la tasa de denuncias y tasa de personas aprehendidas por violencia intrafamiliar, violencia psicológica, lesiones y/o violencia ejercida al interior del hogar. No fue comprometido por el PMG de ese año. • Enfoque Estadístico “Mujer y Trabajo” (2007): contiene información relativa al empleo femenino, que corresponde en gran proporción a las asalariadas, tasa de participación laboral, variabilidad y ciclo económico, análisis de la relación entre fuerza de trabajo y escolaridad y algunas consideraciones finales. • Enfoque Estadístico “¿Cuántos somos?” (2007): El enfoque contiene información relativa al panorama mundial en materia demográfica, esperanza de vida al nacer, población en Chile (y datos sobre población potencialmente activa), tendencia al envejecimiento e índices de urbanización y feminidad por regiones. Este enfoque no fue comprometido para el PMG de ese año. • Enfoque Estadístico “PYMES: Un pilar de la Economía Nacional” (2008): El boletín contiene información sobre los resultados preliminares de la Encuesta Anual de las pequeñas y medianas empresas. El enfoque buscó generar información estadística sobre las pequeñas y medianas empresas del país con consideración de la variable “sexo” en cuanto a participación femenina del sector, situación contractual, distribución por sector de actividad y tamaño de empresa. • Enfoque Estadístico “Encuesta exploratoria sobre el uso del tiempo en el Gran Santiago ¿Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?” (comprometido por PMG el año 2009). Con datos de la Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el Gran Santiago, realizada por el INE con el apoyo del Ministerio de Salud y la OPS/ OMS en Chile (2007), el enfoque destaca las actividades principal y secundaria, según la percepción de la persona informante acerca de la relevancia de lo realiza21

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

do, utilizando variables de contexto en las que se realizó la actividad (para quién la realizó, si lo hizo dentro o fuera del hogar y si existió algún tipo de remuneración, ya sea en dinero o en especie, por ello). • Enfoque Estadístico “Población Adulta Mayor en el Bicentenario” (comprometido por PMG de género 2010). El enfoque muestra proyecciones y estimaciones de la población adulta mayor entre los años 1990 y 2020, con información relevante desagregada por sexo. • Enfoque Estadístico “La Estructura de los Puestos de Trabajo en Chile" (comprometido por PMG de género 2010). Con datos de la Encuesta estructural de Remuneraciones, Costos de la Mano de Obra y Empleo, del año 2007, se presenta por primera vez la información desagregada por sexo respecto al número de puestos de trabajo, tipos de contrato, para personal dependiente como independiente. • Enfoque Estadístico “La Familia Chilena en el Tiempo” (comprometido por PMG de género 2010) desagrega información relevante respecto a jefatura de hogar según información de los Censos de 1982 al 2002. • Enfoque Estadístico “Hombres y Mujeres en Chile” (comprometido por PMG de género 2010). El enfoque muestra información relevante desagregada por sexo en cuanto a población estimada, nacimientos, esperanza de vida al nacer, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, porcentaje de población alfabetizada y población ocupada y desocupada. • Enfoque Estadístico “Población femenina en la región del Biobío”, publicado en noviembre del año 2010, tenía como objetivo principal presentar indicadores demográficos de educación, salud y laborales de la población femenina de la región del Biobío. 22

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• Enfoque Estadístico “La Mujer del Biobío en la Agricultura”, publicado en abril de 2011, tenía como objetivo principal presentar cifras relativas al empleo femenino en la agricultura, tomando como fuente el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. • “Enfoque de Empleo Femenino 2014”, documento publicado en marzo del 2015 por el INE de la región de Valparaíso. Tuvo como objetivo entregar información sobre el mercado laboral femenino. Para esto se trabajó con la antigua Encuesta Nacional de Empleo (ENE), Nueva Encuesta de empleo (NENE) y la Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI). m a y o

D E

2 0 0 9

E N F O Q U E

E S T A D Í S T I C O

0 9

D E

M A R Z O

D E

2 0 0 7

E N F O Q U E

E S T A D Í S T I C O

2 4

D E

n o v i E m b r E

D E

2 0 0 6

¿cómo distribuyEn El tiEmpo hombrEs y mujErEs?

contra la mujer

Tasa de Participación Laboral Pá g . 3

Página 5 y 6

Variabilidad y Ciclo Económico Pá g . 4

T i empo l i bre para el Oci o y l a Recreaci ón

Página 7

Página 8 w w w.in e .c l

 Cada año 70 chilenas mueren producto de la violencia conyugal. Sernam.

May oría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pá g . 2

Tel evi si ón e I nter net sobrepasan l as horas de l ectura y radi o

¿C ómo se di stri buyen l as horas de un dí a?

s u m a r i o

s u m a r i o

Página 2, 3 y 4

• El 77,8% de las mujeres destinan 3,9 horas para realizar trabajo doméstico no remunerado entre lunes y viernes y un 31,8%, unas 2,6 horas para el cuidado de personas en el hogar. En el caso de los hombres, es de 2,9 y 1,6 horas, pero con tasas de participación muchísimo más bajas (40,7 y 9,2%, respectivamente). • Más del 60% de la población del Gran Santiago declara ver televisión por lo menos una hora durante el día.

Fuer z a de Trabajo y Escolaridad Pá g . 5 Crecen las Asalariadas Pá g . 6 Consideraciones Finales w w w. i n e . c l

E S T A D Í S T I C O

i n T E r n A C i o n A L

NO VIOLENCIA

S U m A r I O Grandes di ferenci as en Trabaj o Remunerado y Tareas del H ogar

E N F O Q U E D i A

MUJER Y TRABAJO

EncuEsta Exploratoria dE uso dEl tiEmpo En El gran santiago

800 mil mujeres ingresaron a la Fuerza de Trabajo entre 1996 y 2006

D e nunc ia s y a p re he nd id o s P2

 Solo en el 2,3% de los casos denunciados en 2005 hubo aprehensión.

Sit ua c ió n e n Re gio ne s

 En las regiones Metropolitana, Bío Bío, Valparaíso y Los Lagos se concentra el mayor caso de denuncias.

P3 E nf re nt a d o s a la jus t ic ia P3 La vio le nc ia e n e l m und o P4

 Factores relacionados con el contexto social, la desigualdad económica y el nivel educativo estarían detrás de esta problemática a nivel mundial

w w w. i n e . c l

Otras publicaciones: • Publicación “Población y migración interna” (2008), desarrollado por el Departamento Estadísticas Demográficas y Vitales: El documento presenta una caracterización socioeconómica y demográfica de las personas que migran dentro del territorio, que daba énfasis al análisis de género de la información y composición de la familia migrante. • Publicación “Remuneraciones, Costo de Mano de Obra y Empleo: Caracterización 23

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

del Trabajo en Empresas 2007” (2009): Esta publicación fue el primer producto que realiza un análisis segmentado acerca de Remuneraciones y que explicita las brechas existentes entre hombres y mujeres. No fue comprometido por PMG. • Publicación Técnica de resultados “La Mujer en la Agricultura Chilena. Resultados Censo Agropecuario 2007” (2008): Los ejes temáticos de la publicación fueron “Empleo, ingresos y tiempo de trabajo en la actividad silvoagropecuaria de las mujeres”; “Mujer y propiedad de recursos productivos en la agricultura”; “Composición de los hogares rurales chilenos en la modernización agropecuaria”. • Publicación “Percepción de la (In) Seguridad Ciudadana con enfoque de género: Análisis transversal de las cinco versiones de la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana” (2009)14. En el documento se indagan y describen las posibles diferencias en la percepción de (in) seguridad ciudadana entre mujeres y hombres y entre diversos grupos etarios. • Publicación “Compendio de Estadísticas de Género (2010)” (comprometido por PMG el año 2010 como “Informe Impacto del Decreto Presidencial de Estadísticas desagregadas por sexo”) cuyo objetivo era identificar, revisar y describir, por un lado, los antecedentes respecto de la importancia que ha adquirido el contar con un plan de desarrollo de estadísticas de género a nivel nacional. Por otro, plantear una reflexión respecto de los desafíos que son necesarios de enfrentar –y superar- de modo de instalar esta necesidad como un proyecto concreto. Permitió visibilizar, con información base, las áreas necesarias de cubrir con información desagregada por sexo, para ir evaluando paulatinamente el impacto del decreto presencial. Se evidenció un aumento paulatino en la incorporación de la variable 14. Disponible en

http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/12_01_10/percepcion_12_01_09.pdf

24

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

“sexo” en las estadísticas producidas en el sistema. • Publicación “Análisis de datos de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares con enfoque de género” (2013). Este documento es un análisis con enfoque de género introductorio de los datos de la citada encuesta. Caracteriza sociodemográficamente a los hogares y a través de estadística descriptiva analiza cómo el sexo (y otras características) de sus jefaturas incide en la estructura del gasto. Pone énfasis en la jefatura de hogar femenina, en tanto su presupuesto y gastos pueden tomar formas distintas a la de las jefaturas masculinas. • Publicación “Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo: Participación laboral femenina y brechas salariales” (2014). El estudio analiza la estructura y las características de la Fuerza de Trabajo y en detalle el fenómeno de las brechas salariales en Chile. Para ello se desagregaron por sexo y analizaron los datos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo 2013 y de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012. Además del análisis descriptivo de los datos, se elaboró un modelo econométrico que utiliza los factores que teóricamente explican los salarios en el mercado laboral, aplicado al caso de Chile. • Publicación “Participación de mujeres y hombres en la industria chilena. Análisis de la Encuesta Nacional de Industria Anual (2012) con enfoque de género” (2014). Analiza la participación de mujeres y hombres en la industria chilena, dando especial énfasis en la situación contractual, categoría de empleo15, jornada laboral y remuneraciones percibidas. Además, el INE ha publicado documentos que si bien no son propiamente de análisis de datos, apuntan a entregar orientaciones técnicas sobre las estadísticas de género. A fines del año 2013 se publicaron en la web institucional los documentos “Desarrollo de las Estadísticas de Género” y “Producción estadística con enfoque de género,

15. Participación en la industria de acuerdo a las labores que desempeñan.

25

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

guía metodológica”. El primer documento entrega lineamientos sobre el uso de los conceptos de “sexo”, “género”, enfoque de género en las estadísticas, entre otros, mientras que el segundo es una guía sobre cómo incorporar el enfoque de género en cada una de las fases de la producción estadística. Ambos documentos serán reeditados y publicados en la web del INE durante el primer semestre del año 2015. Durante 2014 el INE presentó el documento “Uso del lenguaje inclusivo en la producción estadística. Una guía práctica desde el enfoque de género” que apunta a servir de guía para que en la producción y comunicación de las estadísticas se utilice lenguaje inclusivo, es decir, apunta a saber cómo evitar las expresiones lingüísticas y gramaticales que (re)producen prejuicios y discriminaciones en razón del sexo y que nos pueden llevar además a cometer sesgos en la medición.

2.3 Elaboración de nuevos productos estadísticos La elaboración de nuevos productos estadísticos es compleja, porque para generar un nuevo producto se requiere la decisión político-técnica de dar respuesta a la necesidad de contar con la información en un determinado ámbito. Para elaborar un nuevo producto se requiere por tanto una decisión institucional propia (en caso de que se trate de un producto íntegramente del INE) o de otras instituciones (en caso que otra institución gubernamental mandate (y financie) la elaboración de un nuevo producto estadístico). En la elaboración de nuevos productos se ha desagregado por sexo cuando la información ha sido referida a personas. Cabe mencionar que cuando los productos no son íntegramente del INE, el análisis y uso de los datos está supeditado al convenio que se haya firmado entre ambas instituciones. Por este motivo en ocasiones el INE no ha hecho un uso extensivo de los datos que ha levantado. Los nuevos productos que ha desarrollado la institución en los últimos años son los siguientes: 26

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

• “Trabajo Asalariado Flexible” y “Trabajo Independiente” (septiembre-octubre de 2004), encuestas suplementarias a partir de la ENE, que permitieron conocer la situación de las mujeres en relación a nuevas relaciones laborales. • Encuesta Semestral de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Empresa (2004): se levantó la encuesta con preguntas sobre Empleo, abierta por sexo y tipos de trabajadores, incluyendo personas propietarias y socias. • Encuesta de Costo de Mano de Obra y Remuneraciones (2004): se levantó solicitando información desagregada por sexo, aspecto presente durante el procesamiento y los análisis. En cuanto a la difusión, se optó por una periodicidad mensual entregando Índice de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra por sexo. • Encuesta Estructural de Comercio, Servicio y Turismo (2004): se incluyó la categoría “Propietarios o socios”. Los análisis de empleo y propiedad se hicieron considerando desagregación por sexo. • Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes y Registro de las Peores Formas de Trabajo Infantil (2003): La encuesta tuvo como objetivo “develar la realidad del trabajo infantil y adolescente en Chile” (INE 2003, pág. 5). También se presentaron algunas variables desagregadas por sexo, como por ejemplo trabajo inaceptable, distribución por sexo en quehaceres propios del hogar, promedio de horas trabajadas a la semana en quehaceres propios del hogar y razones de no asistencia escolar y en niños, niñas y adolescentes que realizan trabajos inaceptables o quehaceres propios del hogar. • Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre (convenio INE-CNCA), realizada en la Región Metropolitana (2004) y en regiones (2005). Parte de los resultados se publicaron en el enfoque estadístico “Chilenos y Cultura”, donde se presentan resultados por sexo en las variables asistencia a espectáculos y

27

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

exposiciones, asistencia al cine, porcentaje de personas que escuchan música, porcentaje de personas que escucha radio y ve televisión, porcentaje de personas que leen libros y accede a internet. • Encuesta Nacional de Medición de la Discapacidad I, realizada en 2004 (convenio FONADIS-INE). Se publicaron resultados en el documento “Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile” donde se analizan por sexo variables como tasa de prevalencia de discapacidad, trabajo remunerado, deficiencia y grado de dificultad. • Encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana, realizada el año 2007 en un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Instituto Nacional de Estadísticas. Tuvo como objetivo principal describir la calidad de vida por tipo de ciudad, entregando información a nivel de comuna y barrio. Se presentaron resultados a nivel total (de las 103 comunas consideradas), ciudades metropolitanas (más de 300.000 habitantes), intermedias mayores (entre 100.000 y 299.000 habitantes) e intermedias menores (entre 20.000 y 99.999 habitantes), considerando desagregación por sexo en la mayoría de las variables. • Encuesta Experimental sobre el Uso del Tiempo en el Gran Santiago (2008) (producto INE, en parte con financiamiento OPS). Su objetivo principal fue “obtener información sobre el uso del tiempo de la población del Gran Santiago que sirva de insumo para la elaboración de políticas públicas”. La información producida derivó en diversas presentaciones y el enfoque estadístico mencionado en el apartado correspondiente. • Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2003-2014), es levantada por el INE desde el año 2003, en convenio con el Ministerio del Interior. El objetivo general de este año fue “obtener información a nivel nacional sobre la inseguridad y la victimización de personas y hogares, las condiciones situacionales en que se producen, y la reacción y percepción de la ciudadanía frente al delito” (INE, 2015, pág.1), en la que la gran mayoría de las variables fue desagregada por 28

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

sexo en la presentación de tabulados presente en la web. • Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (2015): A fines del año 2014 el INE retomó la realización de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, cuyo objetivo general es “obtener información sobre el uso del tiempo de la población de 12 años y más, respecto a actividades de trabajo remunerado, trabajo no remunerado y actividades personales”. Este producto es íntegramente del INE y una vez que sus resultados estén disponibles en 2016 se elaborarán distintos documentos para su difusión y análisis, relevando el componente de género en los resultados por medio de la elaboración de indicadores desagregados por sexo y de indicadores de género. • Encuesta Nacional de Medición de la Discapacidad II (2015): (en ejecución) pretende determinar prevalencia y caracterizar a nivel nacional el fenómeno de la discapacidad en Chile, identificando las principales brechas de acceso.

2.4. Transversalización del enfoque de género al interior del instituto La transversalización del enfoque de género dentro del INE, además de los puntos mencionados sobre elaboración de nuevos productos estadísticos y documentos de análisis de datos, ha considerado además otras instancias como la desagregación de los datos por sexo, discusiones metodológicas sobre temas puntuales, el uso inclusivo del lenguaje, capacitaciones al personal y difusión de las estadísticas de género.

2.4.1 Desagregación de los datos por sexo Inmediatamente después de la incorporación del PMG de Género, el año 2003 el INE se comprometió a levantar un diagnóstico que considerara evaluar la susceptibilidad de desagregar por sexo todos sus productos. A partir de aquel trabajo se identifica-

29

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ron tres grupos de productos que se trabajan en el INE. El primer grupo contenía la variable sexo desde el origen, por lo que el trabajo se debía enfocar en mantener la desagregación por sexo, considerando otras variables de análisis que arrojaran nuevos indicadores. El segundo grupo de productos estaba conformado por aquellos en lo que no estaba incorporada la variable sexo, pero sí era posible hacerlo. Por último, el tercer grupo hacía referencia a productos no susceptibles de incorporar el enfoque de género porque se trataban de estadísticas no asociadas a personas en las que no puede incorporarse la desagregación por sexo. En una primera etapa el trabajo se enfocó en incorporar desagregación por sexo en aquellos productos que fueron definidos como susceptibles. Para el desarrollo de este primer objetivo se recibió el apoyo de personas expertas externas a la institución y se identificó la necesidad de realizar transformaciones más profundas, las que requerían mayores esfuerzos de presupuesto por parte del INE. De forma paralela, el año 2004 se realizó un taller en el cual participaron las jefaturas de cada producto, con el fin de introducir mejoras y realizar seguimiento al trabajo una vez planteada la necesidad e identificados los productos con los que trabajar. El año 2006 y por resolución interna e instrucciones del Comité Técnico del INE, se definió que el enfoque de género16 debía ser incorporado en todos los productos estadísticos relacionados a personas. Esta resolución amplió los objetivos y el trabajo que se venía desarrollando, considerando como necesario no solamente incorporar el enfoque de género en todos los productos existentes sino también en cada nuevo producto que se comience a trabajar en la institución (INE, 2006). La desagregación de los datos por sexo se ha ido realizando de forma paulatina en los productos de la institución. En ello contribuyó de sobremanera el ya mencionado decreto n°305, el que indica que toda estadística o registro referido a persona debe ser desagregado por sexo. 16. Se referían principalmente a la posibilidad de aperturar la variable sexo.

30

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

2.4.2 Discusiones metodológicas sobre temas puntuales Se realizaron algunos cambios fundamentales, como el cambio en la forma de preguntar por “jefe de hogar” a “Jefe o Jefa del Hogar” (previo a 1996). Por compromiso ministerial, en el año 2013 se realizaron dos mesas de trabajo con el Ministerio de Economía. Una de ellas fue interna al INE, para tratar sobre productos INE propiamente tal; la otra mesa para tratar productos levantados por el INE, pero de propiedad ya sea del Ministerio de Economía o conjunta entre ambas instituciones. En las mesas se discutió sobre la petición de SERNAM sobre cómo incorporar de forma correcta, tanto en lo conceptual como lo metodológico, el “sexo” de la(s) persona(s) propietaria(s) de la empresa, enfocándose principalmente en su caracterización. Se puso énfasis en lo referido a la propiedad de la empresa y el acceso a cargos directivos por hombres y mujeres. A partir del trabajo de ambas mesas se relevó la importancia de utilizar registros administrativos para obtener información correcta sobre la propiedad de la empresa, con el propósito de no recargar los instrumentos y arriesgar la calidad del dato. Como desafío, quedó instalada la necesidad de contar con acuerdos institucionales y apoyo de las altas direcciones para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta que esos registros suelen ser propiedad de otras instituciones (del Servicio de Impuestos Internos, por ejemplo).

2.4.3 Promoción del uso del lenguaje inclusivo En el año 2009 el Departamento de Imagen Corporativa fue incorporando lenguaje e imágenes inclusivas de manera paulatina en diversas áreas de trabajo. Así se decidió considerar figuras e imágenes inclusivas en todas las publicaciones vinculadas a Enfoques Estadísticos que contienen fotografías o dibujos y también lenguaje inclusivo en todos los Enfoques Estadísticos no coyunturales. La promoción del uso del len31

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

guaje inclusivo se vio reforzada a fines de 2014, con la elaboración y publicación del documento “Uso del lenguaje inclusivo en la producción estadística, una guía práctica desde el enfoque de género”.

2.4.4 Capacitaciones en temas de género Desde inicios del 2000, con el objetivo de poder realizar análisis de género y reforzar su importancia, se han realizado capacitaciones de diversa índole para el personal de la institución: talleres presenciales, cursos e-learning y participación en encuentros internacionales. Talleres al personal del INE central o regional • Los años 2004-2005, en el marco de un curso de Cultura Estadística, se realizó el taller “Estadísticas de Género”, (comprometido por PMG). • El año 2006 se realizó el curso-taller “Análisis de Género y Políticas Públicas”, dirigido a Jefaturas de Productos del INE y a las direcciones regionales. • El año 2007 se realizaron dos capacitaciones específicas a productores, jefaturas de productos, analistas y direcciones regionales. • En el año 2008 se llevó a cabo la capacitación “Aportes de las estadísticas al análisis de Género” en la Dirección regional del Maule. • En el año 2010 se efectuó una capacitación interna a las y los profesionales de las Subdirecciones de Operaciones y Técnica por una experta en temas de Análisis de Género de la CEPAL -Sra. Vivian Milosavljevic- referente al uso de información censal en la construcción de estadísticas e indicadores de Género. • El 20 de enero de 2015 se realizó la capacitación “Enfoque de Género y Políticas Públicas”, dirigida a analistas de la Unidad Técnica y la encargada SIAC de la Dirección Regional de Valparaíso. Estuvo a cargo de la Universidad Santo Tomás. 32

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Cursos e-learning A partir del año 2011, profesionales del INE de distintas regiones del país (alrededor de 15 a 20 personas) tomaron cursos de e-learning referidos a género, dictados por ILPES / CEPAL. Entre los cursos se cuentan: • Estadísticas e indicadores de género: introducción • Encuestas sobre el uso del tiempo • La medición de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe Participación de personal del INE en encuentros internacionales Desde el año 2010 una profesional del INE participa anualmente en el “Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género” organizado por el INEGI (México) y la División Estadística de las Naciones Unidas. Además, el INE ha participado en el encuentro internacional de estadísticas de género y políticas públicas basadas en evidencias empíricas (2010) y el Workshop and Worksession in Gender Statistics, UNECE, Ginebra (2014). Otras capacitaciones En temáticas específicas se realizaron diversos talleres, tales como: el Taller Internacional sobre "Medición del trabajo de Cuidados No Remunerados en Salud: Encuestas de Uso del Tiempo y Cuentas Satélites del Sector Hogares, metodologías y experiencias para su aplicación en Chile (2006); “Taller Interinstitucional asociado a la realización de encuestas de Uso del Tiempo” (2007). Participación de una profesional del Departamento de Estudios Sociales en el “Curso sobre información censal en la construcción de estadísticas e indicadores de género” (98 horas lectivas), dictado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadís33

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ticas de Colombia (DANE). Además, desde el año 2010 profesionales de la Subdirección Técnica han participado en distintos seminarios referidos a género organizados por el sector gubernamental y la academia.

2.4.5 Difusión de indicadores de género En los últimos años se han venido utilizando distintos canales para la difusión de indicadores de género. Una de las vías utilizadas para fortalecer la difusión de información desagregada por sexo, en base a las estadísticas producidas por el Instituto, son las redes sociales, como mecanismo expedito e igualitario para el acceso a la información por parte de la ciudadanía. Además se cuenta con los siguientes canales de difusión: a) página web del INE donde se muestra la información relacionada con género (http://www.ine. cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/genero/genero.php), b) twitter @INE_Chile; c) canal de YouTube INE Chile (https://www.youtube.com/channel/UC2c9Sqer4ZCBz1gOZ5YBXIg). A partir de marzo de 2015 en el sitio web de INE se encuentra disponible un “acceso destacado” denominado “Estudios y guía sobre estadísticas de género”. A través de éste se puede acceder a los documentos: • Uso del lenguaje inclusivo en la producción estadística: una guía práctica desde el enfoque de género • Participación de mujeres y hombres en la industria chilena – Análisis de la Encuesta Nacional de Industria Anual (2012) con enfoque de género • Mujeres en Chile y mercado del trabajo: Participación laboral femenina y brechas salariales. 34

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

2.4.6 Participación institucional en la CEA-CEPAL Desde el año 2009 el Departamento de Estudios Sociales forma parte activa del Grupo de Trabajo de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA). Al formar parte de esta instancia se estableció el compromiso de avanzar en el desarrollo de estadísticas de género, especialmente en tres áreas donde se evidenciaban las falencias más grandes en la producción, difusión y análisis de datos: Encuestas de Uso del Tiempo, Medición de Violencia contra las mujeres y Medición de la Pobreza.

35

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

CONCLUSIONES El desarrollo de las estadísticas de género en el INE ha mostrado algunos avances durante los años estudiados. Estos avances se han conseguido ya sea por iniciativas personales de algunas profesionales o principalmente porque han estado sujetos al compromiso PMG de género. El desarrollo del tema de género ha sido inorgánico dentro de la institución: si bien es cierto que lo referido a estadísticas de género ha estado radicado en la Subdirección Técnica, hasta el año 2013 no había presupuesto asociado al tema. A contar de ese año se destinó personal íntegramente a esta tarea. Actualmente se cuenta con personal especializado y con una Sección que existe de facto en el Departamento de Estudios Sociales, lo que se puede considerar un avance. Por otra parte, en general la acción que tendía a comprometer al INE a través de los PMG era la desagregación de los datos por sexo. Si bien este tema es importantísimo en tanto es el paso mínimo para poder realizar análisis de género, los compromisos eran básicos, sobre todo si se considera que desde hace muchos años todas las encuestas de carácter social eran desagregadas por sexo en la institución. En ese sentido se advierte que el Instituto en general cuenta con el mínimo establecido: incluir la categoría sexo en los instrumentos de recogida de datos y desagregar por sexo varios tabulados referidos a personas, pero quedan aún muchos aspectos que trabajar. Los desafíos para desarrollar las estadísticas de género dentro de la institución están en incorporar el enfoque de género en cada una de las etapas de un producto estadístico: diseño, levantamiento, procesamiento, análisis, publicación y difusión de re36

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

sultados, con el fin de evitar sesgos de género en la medición. Puntos importantes de destacar, en tanto no implican grandes presupuestos asociados, son las capacitaciones al personal, la utilización de los productos de la institución para realizar análisis de género con mayor profundidad y la difusión de las actividades realizadas al respecto. A nivel de alcance externo, el desafío para el INE es ser capaz de coordinar, sistematizar y ordenar la producción estadística nacional sobre el tema. Es decir, debe: • Tener pleno conocimiento de las estadísticas de género públicas y oficiales que se elaboran en el marco del Estado. Para ello debe considerar los objetivos de aquellas estadísticas, sus fuentes, temporalidades y calidad asociada. • Tener un rol activo en la armonización de indicadores y organización de la información, asegurando un fácil acceso al público. • Idealmente, ser la institución que produce nuevas estadísticas de género, o, en su defecto, apoyar la elaboración de nuevos productos estadísticos, al menos entregando lineamientos generales para incorporar de forma efectiva el enfoque de género en la producción estadística.

37

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

BIBLIOGRAFÍA



ECOSOC. (2002). “Gender Mainstreaming. An Overview”, Nueva York, Naciones

Unidas. •

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

(1999). “Convenio Marco de Colaboración ‘Estadísticas para la Igualdad de Oportunidades’”. Santiago. •

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

(2003). “Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional ‘Publicación Especial de Estadísticas Censales con Perspectiva de Género’”. Santiago. •

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

(2004). “Convenio”. Santiago. •

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

(2010). “Complementa ‘Convenio marco de colaboración Estadísticas para la Igualdad de Oportunidades’”. Santiago. •

Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Región de Atacama y el Instituto Nacio-

nal de Estadísticas (INE) de la Región de Atacama (2008). “Convenio de Colaboración Interinstitucional”. Copiapó. •

Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Región de Magallanes y Antártica Chile-

na y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena (2010). “Convenio de Cooperación”. Punta Arenas. •

Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Región de Valparaíso y el Instituto Na-

cional de Estadísticas (INE) de la Región de Valparaíso (2014). “Convenio de Colaboración”. Valparaíso. 38

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS



Instituto Nacional de Estadísticas (INE) - (1996). Propuesta para un Sistema de Estadísticas de Género. Santiago. - (2003). Trabajo infantil y adolescente en cifras. Síntesis de la primera encuesta nacional y registro de sus peores formas. - (2006). Enfoque Estadístico “Chilenos y Cultura” [en línea] http://www.ine.cl/filenews/files/2006/enero/pdf/cultura_chilenos.pdf [30 de Marzo de 2015]. - (2006). Enfoque Estadístico “Día internacional no violencia contra la mujer”. http://www.ine.cl/filenews/files/2006/noviembre/pdf/violencia_mujer.pdf [25 de Marzo de 2015]. - (2007). Enfoque Estadístico “¿Cuántos somos?” [en línea] http://www.ine.cl/filenews/files/2007/julio/pdf/cuantos_somos.pdf [24 de Marzo de 2015]. - (2007). Enfoque Estadístico “Mujer y Trabajo” [en línea] http://www.ine.cl/filenews/files/2007/marzo/pdf/mujer_trabajo.pdf [25 de Marzo de 2015]. - (2008). Enfoque Estadístico “PYMES: Un pilar de la Economía Nacional”. [en línea]: http://www.ine.cl/filenews/files/2008/abril/pdf/pymepagapag.pdf [24 de Marzo de 2015]. - (2008). La Mujer en la Agricultura Chilena. Resultados Censo Agropecuario 2007 [en línea]: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/genero/pdf/mujer_en_la_agricultura.pdf [11 de Marzo de 2015]. - (2008). Población y migración interna. Características Sociodemográficas 19972002 [en línea]: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/ demografia/pdf/poblacion_migracion_interna_1997_2002.pdf [10 de Marzo de 2015]. - (2009). “Remuneraciones, costo de la mano de obra y empleo: caracterización del trabajo en empresas 2007”.

-

(2009). Enfoque Estadístico “Encuesta exploratoria sobre el uso del tiempo en el

39

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Gran Santiago ¿Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?” [en línea]: http://www. ine.cl/filenews/files/2009/octubre/pdf/enfoque_eut_pag.pdf [24 de Marzo de 2015]. -

(2009). Percepción de la (In) Seguridad Ciudadana con enfoque de género: Análisis

transversal de las cinco versiones de la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana [en línea] http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/12_01_10/percepcion_12_01_09.pdf [11 de Marzo de 2015]. - (2010). Compendio de Estadísticas de Género (2010) [en línea] http://www. ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/010411/comgen_10010411.pdf [10 de Marzo de 2015]. -

(2010). Enfoque Estadístico “Hombres y Mujeres en Chile” [en línea] http://www.ine.

cl/filenews/files/2010/diciembre/pdf/hombres_ymujeres_web.pdf [13 de Marzo de 2015]. - [en

(2010). Enfoque Estadístico “La Estructura de los Puestos de Trabajo en Chile” línea]:

http://www.ine.cl/filenews/files/2010/marzo/pdf/pdf/encuesta_estructural_

web_2(1).pdf [13 de Marzo de 2015]. -

(2010). Enfoque Estadístico “La Familia Chilena en el Tiempo” [en línea] http://www.

ine.cl/filenews/files/2010/noviembre/pdf/enfoquefamilia_11_11_10.pdf [13 de Marzo de 2015]. -

(2010). Enfoque Estadístico “Población Adulta Mayor en el Bicentenario” [en línea]

http://www.ine.cl/filenews/files/2010/septiembre/pdf/adulto_mayor_web_01-09-10(1). pdf [12 de Marzo de 2015]. -

(2010). Enfoque Estadístico “Población femenina en la región del Biobío”. [en línea]

http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/poblacion/Poblacion%20femenina%20en%20 la%20Region%20del%20Biobio.pdf. [8 de Abril de 2015]. -

(2011). Enfoque Estadístico “La Mujer del Biobío en la Agricultura” [en línea]: http://

www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/poblacion/La%20Mujer%20en%20la%20Agricultura%20del%20Biobio.pdf [8 de Abril de 2015]. - 40

(2013). Análisis de datos de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares con en-

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

foque de género. Santiago. -

(2013). Desarrollo de las Estadísticas de Género. Santiago.

-

(2013). Producción estadística con enfoque de género, guía metodológica. Santiago.

-

(2014). Enfoque Estadístico “Enfoque de Empleo Femenino 2014. Región de Val-

paraíso [en línea]: http://www.inevalparaiso.cl/archivos/files/pdf/Empleo/2015/Genero/ Enfoque%20de%20Empleo%20Femenino%202014.pdf [8 de Abril de 2015]. -

(2014). Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo: Participación laboral femenina y

brechas salariales [en línea]: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/genero/pdf/participacion_laboral_femenina_2015.pdf [2 de Marzo de 2015]. -

(2014). Participación de mujeres y hombres en la industria chilena. Análisis de la En-

cuesta Nacional de Industria Anual (2012) con enfoque de género [en línea] http://www. ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/genero/pdf/ENIA-enfoque-genero2012.pdf -

[2 de Marzo de 2015].

(2014). Uso del lenguaje inclusivo en la producción estadística. Una guía práctica

desde el enfoque de género [en línea] http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/genero/pdf/enfoque-genero.pdf [4 de Marzo de 2015]. -

(2015). XI Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana ENUSC 2014 [en

línea]

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_seguridadciudadana/victi-

mizacion2014/ENUSCXI_presentacion_de_resultados.pdf [17 de Abril de 2015].



Naciones Unidas (2012). Observaciones finales sobre los informes periódicos

quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de sesiones (1° a 19 de octubre de 2012) [en línea] http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/ handle/123456789/325/CEDAW-Chile-2012-ESP.pdf?sequence=1 [2 de Febrero de 2015]. •

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (2009). Decreto n°305 “Or41

TRAYECTORIA DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

dena la incorporación de la variable sexo en la producción de estadísticas y generación de registros administrativos”. •

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2012). Decreto n°1415 “Establece

objetivos de gestión e indicadores y sus respectivos ponderadores del Programa de Mejoramiento de la Gestión para el año 2013”. Santiago. •

OECD (2011). Busan Joint Action Plan for Gender Equality and Development

[pdf]. [en línea] http://www.oecd.org/dac/gender-development/49503142.pdf [2 de Febrero de 2015].

42

SECCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

/ChileINE /INE_Chile

 





 















Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.