Tribuna de opinión Lecciones aprendidas del 2011

Tribuna de opinión Lecciones aprendidas del 2011 El año 2011 acaba con un importante récord de iniciativas, herramientas online y recursos para facili

0 downloads 33 Views 531KB Size

Recommend Stories


LECCIONES APRENDIDAS
RESUMEN EJECUTIVO: LECCIONES APRENDIDAS DEL SUR - SISMO DE PISCO, 15 AGOSTO 2007 LECCIONES APRENDIDAS El efecto devastador que genera un desastre re

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas
Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas Terremoto 27-F y OOPP: Magnitud de Catástrofe 1.554 Km de caminos no concesionados y 92 km de ca

Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos Lecciones aprendidas
Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos Lecciones aprendidas Diseñado y producido por el INFO Project, Facultad de Salud Pública Bloomber

Story Transcript

Tribuna de opinión Lecciones aprendidas del 2011 El año 2011 acaba con un importante récord de iniciativas, herramientas online y recursos para facilitar a las empresas la integración de los derechos humanos en su estrategia de negocio. Es precisamente ahora que han culminado diversos procesos que llevaban largos años discutiéndose en diversos foros internacionales. Esta tendencia se ha combinado además con una creciente exigencia de responsabilidades respecto a los impactos de las empresas en terceros países que se plasmará, probablemente, en los próximos años en diversos marcos operativos a nivel nacional y europeo. En todo caso, también parecen consolidarse dos tendencias claras como ejes principales de las políticas de derechos humanos: la exigencia de una mayor transparencia y rigor en el reporting y la necesidad de reducir la brecha entre lo que se comunica y la práctica cotidiana empresarial. Este año también hemos observado un aumento de las protestas de las comunidades con relación a la minería en América Latina y la consolidación del derecho a la consulta previa, libre e informada en diversos países de la región. Los recursos naturales han estado también presentes en la agenda debido a las diversas iniciativas nacionales e internacionales en relación con el control de los llamados ”minerales de conflicto”. Este año marca también un hito en este terreno. Por otra parte, y con relación a la cadena de suministro, se ha identificado la imperiosa necesidad de aplicar medidas medio ambientales en el conjunto de la cadena de valor como una manera de consolidar la lucha contra el cambio climático a escala global sin olvidar, sin embargo tampoco las cuestiones laborales. Por otro lado, este año que ahora acaba ha visto un incremento substancial de las demandas contra empresas, algunas de ellas europeas, por cuestiones vinculadas a abusos a los derechos humanos así como el afianzamiento de las propuestas e intervenciones centradas en derechos humanos y sostenibilidad en las juntas de accionistas. Las denuncias por temas de complicidad en abusos a los derechos humanos es otro de los temas candentes que cabe mencionar de manera destacada. En todo caso, el año 2011 ha confirmado el papel crucial de los inversores en la exigencia de más responsabilidad a las empresas, sobre todo con relación al cambio climático y a los riesgos sociales y medio ambientales. Finalmente, y como uno de los temas emergentes, que seguramente continuará presente los próximos meses, cabe destacar los desequilibrios que está generando la adquisición de tierras por parte de empresas en los países del sur así como la especulación financiera en los mercados de materias primas que ha agravado, según los analistas, la crisis alimentaria a nivel mundial. Maria Prandi

TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto q q q q q q q q q q

España: Pocas empresas analizan los riesgos en derechos humanos de su cadena de suministro. América Latina: Brasil multa a McDonald's por incluir juguetes en sus menús infantiles. América Latina: Denuncia contra los bancos que apoyan el proyecto de Pascua Lama. Derechos humanos y RSE: Guía para víctimas de abusos a los derechos humanos por parte de

empresas. Derechos humanos y RSE: Video sobre las causas y consecuencias del trabajo infantil en Bangladesh (en inglés). Derechos humanos y RSE: Una feria en India reúne a empresarios de la casta de los intocables. Medio ambiente: Las empresas aseguran haber integrado el cambio climático en su estrategia global. Recursos naturales: Un informe analiza la poca aplicación de la diligencia debida por parte del sector extractivo. Tercer sector: La Corte Suprema de los Estados Unidos decidirá en el 2012 si las empresas pueden ser responsables de abusos a los derechos humanos bajo la Alien Tort Claims Act. Últimas noticias: BAXTER, CAJASOL, TELEFÓNICA.

Instituto de Innovación Social

http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

1

POCAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ANALIZAN LOS RIESGOS EN DERECHOS HUMANOS EN SU CADENA DE SUMINISTRO: Por sexto año consecutivo, la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas presentó los resultados de los Informes de Progreso elaborados por las entidades firmantes de la iniciativa, y ha distribuido una publicación con los resultados obtenidos tras el análisis de estos Informes. Un total de 434 Informes de Progreso han sido presentados este año, lo que supone un crecimiento de un 31% con respecto al año pasado. Normas laborales y Transparencia fueron los puntos con mayor descenso en esta edición. Se ha visto reducido el número de grandes empresas que ha realizado un diagnóstico de los riesgos en DDHH de su cadena de suministro, así como su medición del número de proveedores con certificación relativa a DDHH. Por el contrario, en el caso de las empresas de menor tamaño sí que ha aumentado (hasta el 46%) el número de las que han clasificado a sus proveedores en función de los riesgos en DDHH, y ha alcanzado un porcentaje del 87%, el número de PYME que contabiliza el número de proveedores que dispone de una certificación en materia de DDHH. En lo relativo a las Normas Laborales, ha disminuido el número de acciones concretas llevadas a cabo por las grandes empresas y por las PYME en el ámbito de la negociación colectiva y la libertad de afiliación, mientras que el Convenio Colectivo continúa consolidado como el documento formal más mencionado. Por su parte, aquellas empresas con actividad en países en vías de desarrollo han mantenido un nivel elevado de verificación y control de la normativa laboral. Respecto a la erradicación del trabajo infantil, las grandes empresas deben mejorar los mecanismos de seguimiento, ya que tan solo un 24% dispone de sistemas de verificación, mientras que las PYME han mostrado una notable mejora en la implantación de mecanismos de seguimiento (50% este año frente al 31% de 2009). Por último, aumenta la identificación de riesgos en lo referente a la discriminación en el empleo y la ocupación tanto en grandes empresas como en PYME, aunque en estas últimas se produce un ligero descenso en el porcentaje de políticas formales formuladas a este respecto. (DH, DL), ComunicaRSE, 21/12/2011. GUÍA PARA MEDIR LA HUELLA DE CARBONO EN LA EMPRESA: Fundación Entorno-BCSD España lanza la Guía ‘Paso a paso hacia la huella de carbono’ que aborda el cálculo de la huella de carbono con el apoyo de Fundación Repsol. Se trata de un documento multimedia que recoge el conocimiento y la experiencia de 16 empresas pioneras en este ámbito para dar a conocer de forma práctica qué pasos dar y cómo superar las dificultades. La guía también recoge ejemplos reales sobre cómo utilizar la huella de carbono, tanto para diseñar planes de reducción de emisiones, como para cubrir requisitos informativos de clientes e inversores. Asimismo, incluye un completo directorio de referencias informativas donde ampliar conocimientos sobre normativas, guías sectoriales, metodologías, herramientas o datos clave para el cálculo. Con una estructura ágil y redactada en un lenguaje sencillo, el documento se configura además como una potente herramienta formativa para las pymes, a las que llegará a través de las 14 compañías que actualmente forman parte del proyecto ‘Acción CO2’ de Fundación Entorno, que la utilizarán para movilizar a su cadena de suministro en la lucha contra el cambio climático. (MA), ComunicaRSE, 15/12/2011. LAS FARMACÉUTICAS NO COMUNICAN SUFICIENTEMENTE BIEN. La Fundación para la Investigación en Salud, FUINSA, presenta el II Informe FUINSA de la Responsabilidad Social Corporativa en la Industria Farmacéutica, realizado bajo el título de ‘Relación y Comunicación de la Industria Farmacéutica con sus Grupos de Interés’. En el informe han participado 21 de las 29 compañías farmacéuticas primeras del ránking de ventas, es decir el 72%, que suponen el 76% del total de la facturación del sector por ventas en España (canal farmacias). El 100% de los laboratorios farmacéuticos tienen definida una misión, visión y valores corporativos, consecuentes con su compromiso con la responsabilidad empresarial y el desarrollo sostenible. Sin embargo, sólo el 52% tienen una política que recoja explícitamente los principios de la Responsabilidad Social. Del total, el 86% ha elaborado un código de conducta para sus empleados, y todas las empresas tienen identificados a sus grupos de 2

interés, aunque las prioridades no son coincidentes, destacando los profesionales sanitarios (90%), seguidos de los pacientes (67%) y sus empleados (62%). Un lugar secundario ocupa la administración sanitaria (43%), seguida muy de lejos por los accionistas (10%) y las farmacias (5%). En este II Informe se ha pretendido profundizar en la información, puesto que las empresas de este sector no son capaces de comunicar adecuadamente ni a nivel interno ni externo. (RSE), Compromiso RSE, 13/12/2011. ZARA SE COMPROMETE A ELIMINAR EL TRABAJO ESCLAVO ENTRE SUS PROVEEDORES CON EL GOBIERNO DE BRASIL Y A MULTIPLICAR SU ACCIÓN SOCIAL EN EL PAÍS: La empresa española Zara ha aceptado hacer una inversión millonaria social en Brasil tras una serie de denuncias de prácticas de trabajo en condiciones cercanas a la esclavitud en las proveedoras que tenía subcontratadas. El acuerdo ha sido firmado en Sao Paulo y lo avala el Ministerio de Trabajo del Gobierno brasileño. La multinacional de ropa española se compromete en el acuerdo firmado (un Término de Ajuste de Conducta) a eliminar "las precarias condiciones de trabajo de las empresas proveedoras" e invertir en acciones sociales 1,8 millones de dólares (1,4 millones de euros). El documento establece también la creación por parte del grupo textil español de un fondo de emergencia para resolver eventuales situaciones de precariedad entre los empleados contratados por sus subsidiarias. El acuerdo supone, según analistas brasileños, una admisión de culpa por las acusaciones de trabajo en condiciones de esclavitud que trabajan para la empresa. En un principio Zara había negado esas mismas acusaciones, alegando que se trataba de empresas subcontratadas y que ella ignoraba el asunto. Según la empresa española, "el acuerdo demuestra el compromiso y el interés del Grupo Inditex (matriz) y de Zara Brasil para reforzar el control de la cadena a través del cumplimiento de la legislación brasileña y del código de conducta de la compañía por parte de sus proveedores y empresas subcontratadas". El Ministerio de Trabajo brasileño había llegado a pedir una indemnización de 20 millones de reales (8,2 millones de euros) para reparar "daños colectivos" que Zara rehusó aceptar en noviembre. Por parte de Brasil, en un comunicado de la procuraduría laboral, se afirma que con la firma del acuerdo incentivará la promoción de los derechos humanos "principalmente de los trabajadores inmigrantes", mediante, por ejemplo, "la creación de talleres de costura y la capacitación del personal". Los programas sociales a los que la empresa española se ha comprometido serán organizados por la ONG Centro Pastoral del Emigrante, dirigida por la Iglesia Católica, el Centro de Apoyo al Inmigrante (Cami) y la Asociación Nacional de Extranjeros de Brasil (ANEIB). La disputa comenzó en agosto cuando el Ministerio Público de Trabajo abrió 52 procesos de infracción a Zara al haber hallado evidencias de que la firma AHA, uno de los proveedores de la española en Brasil, compraba ropa elaborada en dos talleres donde los trabajadores, procedentes sobre todo de Bolivia y Perú, eran sometidos a condiciones equivalentes a la esclavitud. Entre ellas, el trabajar en lugares totalmente insalubres, con horarios excesivos, mal remunerados y sin respeto a los derechos más elementales del trabajador. El director global de Asuntos Corporativos de Inditex, Jesús Echevarría compareció en septiembre en audiencia pública en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Brasil. Allí manifestó la intención de la empresa de colaborar con las investigaciones y resolver la situación. Según comentarios de la parte brasileña, Zara ha preferido no enfrentarse a las autoridades laborales del Gobierno, considerada la elevada inversión que la multinacional española mantiene en el país, con más de 30 tiendas en funcionamiento. (DH), El País, 20/12/2011. LA JUNTA DE EXTREMADURA DESARROLLA UN SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN DE EMPRESAS RESPONSABLES: La herramienta, que tiene su base conceptual en la ley 15/2010 donde se menciona la creación de un registro de empresas, fue presentada recientemente en una de las reuniones de trabajo del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (Cerse), según han confirmado a Servimedia fuentes del mismo. A través de la página web www.rseextremadura.es, perteneciente al Observatorio de la RSE creado por dicho gobierno autónomo dentro de la Dirección General de Trabajo, aquellas entidades que lo deseen podrán cumplimentar un cuestionario, que será distinto en función del tamaño y tipología de la empresa o entidad. Las organizaciones, después de rellenar el cuestionario, tendrán la posibilidad de solicitar la calificación de Empresa Socialmente Responsable” o bien exclusivamente llevar a cabo aquellas mejoras derivadas de su autoevaluación. El sistema de autoevaluación tendrá un carácter gratuito y está basado en normas internacionalmente reconocidas como Global Reporting Initiative, SGE21, Pacto Mundial, SA8000, y EFR, entre otras. Además, según sus responsables, no entra en competencia con el sector privado, sino que incorpora y hace homogéneo lo existente, e impulsa la competitividad al ofrecer a las organizaciones una doble 3

comparación, en función del sector y del total de empresas. Por estas razones disminuye la heterogeneidad y duplicidades actualmente existentes. La herramienta esta compuesta por tres tipos de indicadores: de profundidad, que identifican el grado de avance de ese indicador en la sociedad; cuantitativos, que identifican variables vinculadas con el mismo; y binarios, que responden al cumplimiento de los estándares internacionales. Además, cada indicador de profundidad tiene asociados dos tipos de indicadores, uno cuantitativo y otro binario. (RSE), COMFIA.Info, 13/12/2011. LOS FONDOS DE ISR COMERCIALIZADOS EN ESPAÑA INCREMENTARON EN UN 40% SU NÚMERO DE PARTÍCIPES EN 2010, SEGÚN UN ESTUDIO: Los fondos de Inversión Socialmente Responsable (ISR) comercializados en España incrementaron en un 40 por ciento el número de partícipes en el año 2010, según el Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable 2011, realizado por el Instituto de Innovación Social de ESADE y patrocinado por BBVA. En concreto, en 2009 se contaba con 814.761 partícipes mientras que en 2010 esta cifra aumentó hasta los 1.136.735. Por otro lado, en lo que respecta al patrimonio gestionado bajo criterios ISR, el aumento ha sido de un 8 por ciento, al pasar de 14.053,875 millones de euros en 2009 a 15.231,251 en 2010. El estudio detalla que el mercado institucional, que representa el 99% del capital gestionado bajo criterios ISR en España, es el principal responsable del incremento en los fondos ISR. En total se trata de 15.096,428 millones de euros y 1.126.030 partícipes. Estos ISR institucionales se encuentran liderados por fondos de pensiones de empleo que se han aplicado para aprobar políticas, adoptar mandatos de gestión y trabajar con las entidades de gestión para impulsar de forma intensa la preselección de la cartera. Entre estos fondos de pensiones, los que cuentan con un mayor volumen de capital gestionado son los de los trabajadores de BBVA, Iberdrola, Caja Madrid (Bankia), Cajasol y Caixa Galicia. El informe también destaca que en España hay 31 fondos de pensiones que adoptan algún principio de ISR, de los cuales 17 son fondos de pensiones de empleo con políticas ISR. Por otra parte, existen 13 fondos de empleo que no han asumido un compromiso con la gestión de la ISR pero que ejercen los derechos políticos y votan en las juntas generales de accionistas, sobre todo por influencia de los sindicatos. Asimismo, el Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable de ESADE, señala que, respecto a la implementación de las políticas ISR, es importante que en los próximos años se diseñe una estrategia de gestión que pueda diferenciar la tipología de la inversión y que no generalice. Esta es una de las principales conclusiones del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable 2011, informe realizado por el Instituto de Innovación Social de ESADE y patrocinado por BBVA. (RSE), COMFIA.Info, 13/12/2011.

MASIVAS MOVILIZACIONES CONTRA EL PROYECTO HIDROAYSÉN EN CHILE: Cientos de personas se congregan en la capital de la región de Aysén en lo que se plantea como el reinicio de la movilización general en torno a este proyecto en el que participa Endesa, que incluirá acciones en la vía pública, las redes sociales y los medios de comunicación. En esta ocasión se llamó a la ciudadanía a estar atenta a las convocatorias que se realizarán en los próximos días para nuevas actividades, con el fin de dar cuenta del masivo rechazo a estos proyectos no sólo en la región de Aysén sino que en el país. (MA), Radio.Uchile.Cl, 11/12/2011.

4

LA INICIATIVA DE MONTREUX PUBLICA UN INFORME SOBRE UN WORKSHOP CELEBRADO EN MAYO EN AMÉRICA LATINA: El seminario trató de los elementos que configuran las actividades de las empresas de seguridad en la región. El 12 y 13 de Mayo del 2011, se convocó un seminario en Santiago, Chile para discutir el Documento de Montreux sobre las Obligaciones Internacionales Pertinentes a las Buenas Practicas de los Estados respecto a las Operaciones de Empresas Militares y de Seguridad Privadas, y la importancia de este para la región Latinoamericana. El seminario fue convocado por el Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en cooperación con el Comité Internacional de la Cruz Roja, colaborando con DCAF y el Consorcio Global sobre la Transformación de la Seguridad. En el evento participaron 80 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y de organizaciones civiles de 16 países de América Latina y el Caribe.Para consultar el informe y otras informaciones relativas al Documento de Montreux: . (DH), DCAF, 20/12/2011. 23 EMPRESAS SON SELECCIONADAS PARA EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES: La Bolsa de Valores Mexicana lanzó formalmente su Índice de Sustentabilidad y decidió hacer pública la metodología para seleccionar a las empresas. Las empresas que forman parte del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores son: Alfa, Arca Continental, Coca-Cola Femsa, Controladora Comercial Mexicana, Corporación GEO, Fomento Económico Mexicano, Grupo Aeroportuario del Sureste, Grupo Financiero Banorte, Grupo Modelo, Kimberly Clark de México, Soriana, Wal-Mart de México, América Móvil, Cemex, Compartamos Banco, Empresas ICA, Grupo Aeroportuario del Centro Norte, Bimbo, Grupo México, Peñoles, Desarrolladora Homex y TV Azteca. Con el fin de llevar a cabo la selección de dicho índice, BMV contrató a la empresa calificación EIRIS y la UniversidadAnáhuac del Sur. (RSE, DH, MA), ComunicaRSE, 08/12/2011. MULTA A McDONALD’S EN BRASIL POR INDUCIR A HÁBITOS ALIMENTARIOS PERJUDICIALES UTILIZANDO LA ENTREGA DE JUGUETES INFANTILES A LOS MENORES: La Fundación de Defensa del Consumidor de Sao Paulo ha impuesto una multa de 3,19 millones de reales, unos 1,31 millones de euros , a la cadena de hamburgueserías McDonald's por incluir juguetes en sus menús infantiles. Según ha informado EFE, el órgano consideró que entregar juguetes en el happy meal induce a formar hábitos alimentarios perjudiciales a la salud. Desde el 1 de diciembre una ordenanza municipal de San Francisco (EEUU) prohíbe a McDonalds, Burger King, y cualquier otra cadena de comida rápida regalar juguetes con los menús infantiles. Una ONG presentó una denuncia el año pasado contra la empresa por la distribución de juguetes con la comida. A pesar de ello, la compañía estadounidense ha realizado desde entonces dieciocho campañas publicitarias dirigidas a niños en las que utilizaba el reclamo de juguetes para vender sus menús infantiles. McDonald's, que puede recurrir la multa, argumentó en un comunicado que cumple la legislación brasileña y que sigue un riguroso código de autorregulación publicitaria. En 2009 una fiscalía brasileña recomendó a McDonald's y a otras cadenas de comida rápida que dejasen de regalar juguetes con los menús infantiles para evitar que incitasen a una alimentación poco saludable. (DH), ComunicaRSE, 07/12/2011.

LA COMISIÓN INTER-AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RETIRA LA SOLICITUD DE CIERRE DE LA MINA MARLING EN GUATEMALA: Este organismo notifica al Gobierno de Guatemala que ha retirado su demanda de cierre de la mina Marlin de Goldcorp. Esta acción responde a una petición por parte de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos que determina que no hay pruebas de que se 5

vayan a producir daños a las personas o de que se pueda materializar daño alguno en el medio ambiente en el futuro como consecuencia de las operaciones de la mina. El CEO de Goldcorp, Chuck Jeannes, declaró su satisfacción por la decisión y reiteró que la mina no está causando daño ni a la salud ni al medio ambiente. (RN), Mineweb, 20/12/2011. COMUNIDADES INDÍGENAS, MOVILIZADAS CONTRA LAS ACTIVIDADES DE ANGLOGOLD ASHANTI, DENUNCIAN AMENAZAS: Las autoridades indígenas de la comunidad de Comitá, líderes de la zona y asesores de la Asociación OREWA denuncian que han sido víctimas de amenazas, debido a las denuncias por la explotación minera que la empresa transnacional AngloGold Ashanti tiene planeado iniciar el próximo año en el resguardo indígena del Alto Río Neguá. Las autoridades indígenas han sido informadas que en Quibdó se dará inicio a las labores de exploración y explotación minera de los títulos otorgados a la AngloGold Ashanti y que en enero de 2012 se iniciará la construcción de una carretera. Las autoridades indígenas han denunciado que ninguna de estas decisiones y acciones institucionales se han informado y consultado de manera adecuada y oportuna. Casi la totalidad del territorio del Resguardo, así como de los resguardos aledaños han sido concedidos a la empresa AngloGold Ashanti y a su filial Exploraciones Chocó Colombia S.A. Para consultar la respuesta de la empresa, véase: , (DH, RN, IND); BHRRC, 21/12/2011. CHEVRON PODRÍA SER CONDENADA A SUSPENDER SU ACTIVIDAD EN BRASIL POR DAÑOS AMBIENTALES: La compañía estadounidense Chevron y su subcontrata Transocean Ltd pueden ser condenadas a pagar una multa de 10.600 millones de dólares y suspender su actividad en Brasil. Así lo exige la procuraduría del estado de Río de Janeiro basada en la estimación del daño medioambiental, causado por el derrame de crudo del pasado noviembre. Chevron respondió que desde el inicio del incidente “reaccionó de un modo responsable” y afirmó que el daño causado fue mínimo. El crudo derramado nunca ha llegado a las costas del país anunció la compañía. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente, impuso a Chevron una multa de 28 millones de dólares. Dos días más tarde, Brasil suspendió temporalmente el permiso de perforación de la compañía en su territorio. Más información en: , (RN, MA), BHRRC, 21/12/2011.

SE CUESTIONA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL REGLAMENTO DE LEY DE CONSULTA DE PERÚ QUE PERMITE QUE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PUEDAN SER REALIZADOS POR LAS PROPIAS EMPRESAS: Según el catedrático de la Universidad de Sevilla, Bartolomé Clavero, el Anteproyecto de Reglamento de Ley de Consulta presentado por el Viceministerio de Cultura a la Comisión Multisectorial intenta sustraer la capacidad de decisión que corresponde a la parte indígena mediante dos vías, la de permitir acuerdos directos de las comunidades con las empresas y la de dejar en manos de éstas los estudios de impacto ambiental incluyendo además en los mismos el que afecta a indígenas. Esto segundo se presenta como algo a lo que obliga la Ley General de Ambiente que confía a las empresas la realización de los estudios de impacto ambiental de sus propios proyectos. Frente a ello está poniéndose en cuestión la constitucionalidad de esta ley por la dejación que supone de funciones constitucionales del Estado como lo sea la de defensa del derecho al medio ambiente. Véase: , Bartolomé Clavero, 05/12/2011. DIVERSAS COMUNIDADES SE PRONUNCIAN CONTRA LOS PROYECTOS MINEROS EN EL TERRITORIO DE LA GUAJIRA (COLOMBIA) Y LAS EMPRESAS MENCIONADAS RESPONDEN A LAS ALEGACIONES: Los miembros y delegados de resguardos indígenas Wayu y comunidades afro colombianas se pronuncian contra la solicitud de expansión del proyecto minero del Cerrejón y los impactos de la actividad minera a cielo abierto. Según estas comunidades, con la llegada de la industria minera se iniciaron los despojos a las comunidades sin procesos de consultas. En este sentido critican que la Empresa Cerrejón, parte de Anglo American, BHP Billiton, Xstrata, pretenda desviar el cauce del río Ranchería. Las comunidades alegan que la consulta con consentimiento libre, previo e informado no se obtiene con la presión. Las organizaciones denuncian que el Ministerio del Interior y de Justicia haya tomado parte a favor de los intereses del Cerrejón para la fase de ampliación, la vía férrea para MPX, y la 6

exploración de gas a favor de la empresa Pacific Rubiales. Para ver el texto íntegro, véase: , Para consultar las respuestas de las empresas mencionada, véase: , Cerrejón expone que “ha leído con respeto el pronunciamiento de las organizaciones reunidas en Provincial y manifiesta su disposición a dialogar directamente con ellas a través del Vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos, Julián Bernardo González, y su equipo cuando estas organizaciones lo consideren conveniente”. (RN, DH, IND), Comunidades, 20/10/2011. EL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LAS TIERRAS INDÍGENAS EN ARGENTINA: James Anaya, relator especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas expresa que “…una preocupación central expresada por representantes indígenas durante el transcurso de mi vista ha sido la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales…[por] la serie de desalojos…la existencia o promoción de proyectos de industrias extractivas dentro o cerca de los territorios y comunidades indígenas…[con] efectos a la salud y medio ambiente…la falta de consulta efectiva con los pueblos indígenas afectados antes de emprender dichos proyectos, y la falta de su participación en la toma de decisiones sobre estos proyectos y en los beneficios económicos derivados de ellos...”. Para leer las conclusiones de la visita a Argentina, véase: . (DH, IND, RN), University of Arizona, 07/12/2011.

SE PRESENTA UNA DENUNCIA PENAL CONTRA XSTRATA TINTAYA POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD EN PERÚ: Para consultar la denuncia, véase: (DH, MA), BHRRC, 14/12/2011. DENUNCIA CONTRA BANCOS QUE APOYAN EL PROYECTO MINERO DE PACUA LAMA: El Centro de Derechos Humanos y Ambiente presenta una denuncia ante los bancos US Export Import Bank (US Eximbank) y Export Development Canada (EDC) para disuadir a los mismos en su intención de apoyar al proyecto de Pascua Lama. La denuncia tiene además la adhesión de las organizaciones locales IntiChuteh y FuCI de San Juan, y de Accountability Project de Estados Unidos y la red internacional, Banktrack. [El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos invitó a Ex-Im Bank, EDC y Barrick a responder. Las respuestas de EDC y Barrick están disponibles en . Ex-Im declinó responder por ahora mientras la solicitud de financamiento del proyecto está bajo consideración. (MA), BHRRC, 14/12/2011.

PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS TRANSNACIONALES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS: El grupo de trabajo anuncia su primera reunión para los próximos 16 a 20 de enero de 2012. Está previsto un acuerdo informal con los stakeholders interesados el 20 de enero en el Palais de Nations, Ginebra. (DH), BHRRC, 21/12/2011. TEDXTALKS DE CHRISTINE BADER TITULADO ‘COMPANIES BIG BUSINESS CAN BE GOOD AND YOU CAN MAKE IT HAPPEN’ (en inglés): Christine Bader, ex asesora de John Ruggie, propone una serie de recursos, iniciativas y páginas web para comprar, invertir y trabajar en empresas responsables. Para consultar la propuesta , (DH), BHRRC, 19/12/2011. 7

NUEVO LIBRO SOBRE LOS PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS: Titulado ‘The UN Guiding Principles on Business and Human Rights’, el libro de Radu Mares analiza en profundidad diversos aspectos de la responsabilidad de las empresas respect a los derechos humanos. Más información en: , (DH), BHRRC, 19/12/2011. SE PUBLICA UNA GUÍA PARA VÍCTIMAS DE ABUSOS A LOS DERECHOS HUMANOS POR PARTE DE EMPRESAS: La FIDH anuncia la publicación de la versión en español actualizada de la guía de la FIDH: ‘Empresas y Violaciones a los Derechos Humanos: una Guía sobre Mecanismos de Denuncia para Víctimas y ONG’. La guía incluye una amplia gama de mecanismos judiciales y no judiciales, incluyendo la responsabilidad extraterritorial en lo civil y lo penal, los puntos de contacto nacionales de la OCDE, iniciativas voluntarias, instituciones financieras y los mecanismos regionales de la ONU y la OIT para la protección de los derechos humanos. La oficina globalización y derechos humanos de la FIDH espera recibir sus comentarios y está a su disposición para contestar a cualquier pregunta. , (DH), FIDH, 19/12/2011. UNO DE CADA CINCO TRABAJADORES SUFRE UNA ENFERMEDAD MENTAL, SEGÚN LA OCDE. La enfermedad mental es un problema creciente en la sociedad y afecta cada vez más la productividad y el bienestar en el lugar de trabajo, según un nuevo informe de la OCDE. ‘¿Enfermedad en el trabajo? Mitos y Realidades de la Salud Mental en el Trabajo’ dice que uno de cada cinco trabajadores sufre una enfermedad mental, como depresión o ansiedad. Tres de cada cuatro trabajadores sufren algún trastorno mental que redunda en la reducción de la productividad en el trabajo. Para ayudar a los enfermos, se necesita un nuevo enfoque sobre todo en el lugar de trabajo, según la OCDE. Esto incluye buenas condiciones de trabajo que ayuden a reducir y manejar mejor el estrés, la vigilancia sistemática del comportamiento de la licencia por enfermedad, y ayudar a los empleadores para reducir los conflictos de trabajo y evitar los despidos innecesarios causados por problemas de salud mental. (RSE, DL), ComunicaRSE, 14/12/2011. UN ESTUDIO SUBRAYA LA EVASIÓN DE IMPUESTOS POR PARTE DE LA MULTINACIONALES A ESCALA GLOBAL: Un nuevo estudio, encargado por el Instituto de Investigaciones de la IE en nombre del Consejo de Sindicatos Globales (Agrupación Global Unions), subraya la práctica de evasión de impuestos por parte de las compañías multinacionales, que alcanza los billones de dólares estadounidenses anuales. Para demostrarlo, la IE y sus afiliados en el Reino Unido han lanzado lel Informe: Tributación dentro del Impuesto Global sobre Sociedades y Recursos para Servicios Públicos de Calidad. Este estudio de la IE toma el relevo de un estudio previo publicado en marzo del 2010 por Global Financial Integrity, una organización que investiga y promueve la transparencia en el sistema financiero internacional, y que estima que solamente el total de los depósitos actuales de no residentes en paraísos fiscales y jurisdicciones secretas ascienden a unos 10 billones de dólares estadounidenses. Los EE.UU, el Reino Unido y las Islas Caimán lideran la lista de estas jurisdicciones. El estudio de la IE muestra cómo las poderosas compañías multinacionales utilizan su dimensión global para evitar cumplir sus justas obligaciones fiscales. Esto lo logran a través de estrategias como la explotación de los vacíos legales y los paraísos fiscales. El estudio destaca la increíble estadística de que, en realidad, un 60% de todo el comercio mundial se mueve a través de paraísos fiscales. Para consultar el estudio, véase: .

LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE LAS BASES PARA UN MERCADO EUROPEO DE FONDOS DE INVERSÓN SOCIAL: La propuesta de Reglamento de la Comisión tiene como objetivo estimular la financiación de empresas sociales, es decir, de aquellas empresas cuyos objetivos empresariales van más allá del logro de beneficios y que pretenden tener un impacto social positivo. Las medidas están encaminadas asimismo a garantizar la transparencia en la información que reciben los inversores en relación con este tipo de empresas. Entre las medidas propuestas por la Comisión para estimular el emprendimiento social, se encuentra la creación de un distintivo europeo que reconozca los fondos de 8

emprendimiento social. Este Fondo Europeo de Emprendimiento Social permitirá a los inversores localizar con mayor facilidad a este tipo de fondos, al tiempo que facilitará la diferenciación con otro tipo de fondos de inversión de naturaleza distinta. Para obtener este distintivo los responsables del fondo deberán acreditar que al menos el 70% del fondo se encuentra orientado a inversiones en emprendimiento social, así como garantizar la buena conducta de los gestores. Se examinará además que no existen conflictos de intereses y la sostenibilidad de los acuerdos organizativos. En el momento en el que alguno de estos elementos no se cumplan, las autoridades nacionales podrán retirar el distintivo, lo que provocará que el fondo no esté habilitado para operar en el resto del mercado comunitario. (RSE, DH, MA), ComunicaRSE, 12/12/2011. VOLVO RESPONDE A LAS ACUSACIONES DE SER CÓMPLICE EN LA DEMOLICIÓN DE TRES VIVIENDAS EN JERUSALÉN ESTE: La empresa argumenta que sus vehículos y maquinaria son vendidos de manera amplia en el mundo con el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades y a la creación de prosperidad. La empresa argumenta que una excavadora puede ser utilizada tanto para construir las fundaciones de una casa como para el contrario, sintiendo el uso que se pueda hacer de ella para la destrucción de bienes. Añade que la empresa no quiere tomar partido en conflictos internacionales aunque admite su pretensión de cumplir con los embargos correspondientes si fuera el caso. Volvo concluye que no colabora con las autoridades palestinas o israelís. Volvo ha sido acusada de ser cómplice de la destrucción de tres viviendas en Beit Hanina al ser utilizada una excavadora de su marca en la demolición. La demolición ha dejado a más de 20 personas sin vivienda. Más información en: , (DH), BHRRC, 21/12/2011. LA EUROPEAN COALITION FOR CORPORATE JUSTICE TRABAJARÁ EN UNA PROPUESTA DE LEGISLACIÓN PARA AUMENTAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS INCLUSO FUERA DE LA UE: La Asamblea General de la European Coalition for Corporate Justice (ECCJ), celebrada los días 6 y 7 de diciembre en Bruselas, decide que va a trabajar en una propuesta de legislación del informe no financiero obligatorio que va a desarrollar la Comisión Europea en 2012 y para sentar las bases para que las matrices de las empresas europeas sean responsables de los posibles impactos producidos en cualquier país. ECCJ es una coalición de plataformas nacionales de organizaciones de sociedad civil, conformadas por ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y entidades académicas y representa a cerca de 250 organizaciones de 15 países europeos. (DH), ComunicaRSE, 21/12/2011. VICTORIA SECRET ES ACUSADA DE UTILIZAR TRABAJO INFANTIL EN SUS PLANTACIONES DE BURKINA FASO: Un representante de la empresa anuncia que la compra de algodón de este país es muy reducida pero que investigarán las alegaciones en profundidad. Más información sobre el caso (videos en inglés) en: , (DH, DL), Bloomberg, 15/12/2011.

‘TOO YOUNG TO WORK’ VIDEO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN BANGLADESH, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS (en inglés): En este video de Aljazeera se muestran diversos ejemplos de trabajo infantil en este país en el que el Gobierno se ha fijado el año 2015 para acabar con el trabajo de los menores de 14 años. Se muestran los problemas de salud que genera el trabajo en diversas fábricas y los argumentos de sus propietarios para emplear a menores. Para ver el video: , (DH), Aljazeera, 19/12/2011. UNA FERIA AGLUTINA A LOS EMPRESARIOS DE CASTA DALIT (INTOCABLES) EN LA INDIA Y DEMUESTRA SU FUERZA COMO EMPRENDEDORES: La feria de dos días de durada ha sido organizada por la Dalit Indian Chamber of Commerce & Industry (DICCI) creada en el año 2003. Más información en: . (DH); Indian Express.com, 15/12/2011.

9

MULTITUDINARIAS PROTESTAS EN CHINA POR LA CONFISACIÓN DE TIERRAS: Las autoridades del sur de China aceptan las demandas de diversas comunidades que protestaban por la confiscación de tierras. La policía anuncia que dejará en libertad a 4 pueblos retenidos en los próximos días. Aproximadamente 30.000 residentes protestan contra la instalación de una planta térmica en la ciudad de Haimen. Los manifestantes bloquearon una autopista muy transitada que une la zona de Shenzhen con la ciudad de Shantou. Más información en: , (video en inglés), (MA, DH), Huffington Post, 21/12/2011. UNA EXPLOSIÓN DEJA VARIOS HERIDOS EN UN PROVEEDOR DE APPLE EN CHINA: Las autoridades están investigando las causas de una explosión en un proveedor de Apple en Shanghai. La prensa local recoge que, al menos, 61 personas fueron heridas de las cuales 20 tuvieron que ser hospitalizadas. Carolyn Wu, portavoz de Apple en China expresó su preocupación al respecto. Pegatron anunció que, de momento, no haría más comentarios al respecto. (DL), BHRRC, 21/12/2011.

UN 96% DE LAS EMPRESAS ASEGURA HABER INTEGRADO EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU ESTRATEGIA GLOBAL DE NEGOCIO: Se ha presentado esta semana el informe Carbon Disclosure Project 2011 Iberia 125. Está basado en información proporcionada por las 50 empresas y ofrece la oportunidad de valorar cómo están avanzando las empresas en la gestión del cambio climático, cuáles son las empresas líderes en cada sector y área de gestión y cuáles los mayores retos pendientes. El porcentaje de empresas que en el año 2010 contaban con un objetivo de reducción de emisiones alcanza el 65% (31), siendo una de las pocas áreas de gestión en la que se observa un pequeño retroceso desde el año anterior (un 71% de la muestra Spain 85 contaba con objetivos de reducción en el año 2009). El descenso se explica por la diferencia de comportamiento en este aspecto entre las empresas españolas y portuguesas (un 71% tiene objetivos de reducción frente a un 46% respectivamente). (MA), ComunicaRSE, 14/12/2011. UN ESTUDIO CONCLUYE QUE LOS PRINCIPALES BANCOS DIFICULTAN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO AL OTORGAR FONDOS A LA INDUSTRIA DEL CARBÓN: Los principales bancos mundiales están dificultando la lucha contra el calentamiento global otorgando una gran cantidad de fondos para construir plantas de energía alimentadas por carbón, según un informe publicado por grupos no gubernamentales y presentado en Durban. El estudio examinó las carteras de los 93 grandes bancos y encontró que los fondos proporcionados por estas instituciones para la industria del carbón ascendieron a $ 309,4 mil millones desde 2005, cuando el Protocolo de Kyoto entró en vigor. JP Morgan Chase, Citibank y Bank of America son los tres primeros bancos en la lista. (MA), ComunicaRSE, 14/12/2011.

LIMITADA IMPLEMENTACIÓN DE LA DILIGENCIA DEBIDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO: Standard Life Investment, el gestor de fondos globales, publica un informe titulado ‘Business and Human Rights’ que revisa la implementación en el sector extractivo de los Principios de UN (Ruggie). La conclusión es que, incluso en las empresas con un largo historial de reporting sobre este tema, no se corresponde la práctica con el contenido en sus informes de sostenibilidad. La mayor distancia se da con relación a la diligencia debida y a los mecanismos de reclamación. Para leer el informe: . (RN), BHRRC, 21/12/2011. 10

UN INFORME DE OXFAM AUSTRALIA INDICA LAS BUENAS PRÁCTICAS CON RELACIÓN A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA: Los estándares de la Corporación Financiera Internacional exigen la consulta previa, libre e informada a las comunidades por parte de la industria minera. Este informe pretende ofrecer indicaciones útiles al sector tomando como referencia la Aboriginal Land Rights australiana que marca el establecimiento de acuerdos legales que incluyen los términos y las condiciones para su puesta en práctica. Se puede consultar en: . (IND), BHRRC, 14/12/2011.

UN ARTÍCULO DEL FINANCIAL TIMES SUBRAYA QUE LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS EN GHANA FALSIFICAN SUS INGRESOS PARA PAGAR MENOS IMPUESTOS Y ROYALTIES: El artículo argumenta que las empresas deben haber pagado los últimos años tan sólo un 7% del total de sus ingresos lo que ha redundado en la difícil situación económica y social del país. El Gobierno del país firmó contratos de estabilidad en los años noventa por lo que un aumento actual en las tasas no afectaría a las empresas que se encuentran bajo el régimen anterior. (RN), BHRRC, 21/12/2011.

CAMPAÑA STOP PARAQUAT! La campaña por correo electrónico «stop paraquat» exige que Syngenta detenga la producción y la venta de este herbicida extremadamente tóxico y nocivo para la salud humana. ONGs de todo el mundo participan en esta campaña. Paraquat es un herbicida total (no selectivo) que destruye toda mala hierba. Syngenta lo vende en más de cien países bajo la marca Gramoxone. Se utiliza en plantaciones de banano, cacao, café, algodón, piña, caucho y caña de azúcar, así como en las tierras de pequeños productores. Desde los años 60 Paraquat ha sido fuertemente criticado a causa de los efectos dañinos para quienes lo emplean. Trabajadores y campesinos que utilizan con regularidad paraquat, sufren de graves problemas de salud. La toxicidad de paraquat - contra la cual no hay remedio ha causado miles de muertes. Más información en: . Para analizar la respuesta de Syngenta, véase: . (DH), BHRRC, 14/12/2011.

AREVA INDEMNIZARÁ A DOS DE SUS ANTIGUOS EMPLEADOS EN UNA MINA DE URANIO EN GABÓN MUERTOS POR CÁNCER DE PULMÓN: El grupo nuclear Areva indemnizará a las famlias de los extrabajadores de la empresa después de que éstos trabajaran durante años en una mina de uranio en Gabón. Es la primera vez que el grupo minero se compromete en un proceso de este tipo. La empresa se había comprometido en el año 2009 con la asociación Sherpa a un proceso de este tipo. La asociación Mounana que agrupa a las familias de antiguos empleados de la empresa francesa afectados por el uranio había sometido a la empresa una lista con el nombre de veinte afectados. Las patologías presentadas en los dos casos entran, según la empresa, dentro de los efectos producidos por la exposición a rayos ionizantes a largo plazo. Es la primera vez que la empresa reconoce esta relación y aplica una indemnización a los afectados. (DH, RN), AFP, 09/12/2011.

11

A PRINCIPIOS DE 2012 LA CORTE SUPREMA DE LOS ESTADOS UNIDOS DETERMINARÁ SI LAS EMPRESAS PUEDEN SER RESPONSABLES DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS BAJO LA ALIEN TORT CLAIMS ACT: El departamento de Justicia, Estado y Comercio del gobierno de los Estados Unidos envía el pasado 14 de diciembre una amicus curiae a la Corte Suprema de este país para apoyar el argumento de los demandantes en el caso Kiobel v. Royal Dutch Petroleum (Shell) por el cual defienden que las empresas no son inmunes a la Alien Tort Claims Act (ATCA). En este caso se pretende establecer la complicidad de Shell en la tortura, ejecución extrajudicial y otros abusos a los derechos humanos contra los Ogoni en el Delta del Níger. El caso fue rechazado por la Corte de Apelaciones en segundo circuito en septiembre de 2010 pero la Corte Suprema aceptó el recurso de apelación. Para consultar el documento en cuestión y otros documentos relativos a este caso, véase

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.