Tribunal Supremo de Justicia Aprueba Decreto de Emergencia Económica en Venezuela

Crédito: AP. México derrota a Venezuela y gana la Serie del Caribe P.12 San José, Costa Rica • 16 al 29 de febrero de 2016 • Año 5. Nro. 156 • EJEMP

1 downloads 66 Views 5MB Size

Story Transcript

Crédito: AP.

México derrota a Venezuela y gana la Serie del Caribe P.12

San José, Costa Rica • 16 al 29 de febrero de 2016 • Año 5. Nro. 156 • EJEMPLAR GRATUITO • www.elvenezolanocr.net

Tribunal Supremo de Justicia Aprueba Decreto de Emergencia Económica en Venezuela El máximo ente judicial del país estudió el veto que la Asamblea Nacional diera a la propuesta de Nicolás Maduro y lo desestimó por supuestamente no cumplir el reglamento. P. 6

Crédito: AVN.

ESPECIAL

P. 4

Costa Rica eligió a sus alcaldes en las Elecciones Municipales

ECONOMÍA

P. 7

Centros Comerciales enfrentan cortes eléctricos en Venezuela

CULTURA Lo mejor del Pop Art llega a San José

P. 15

SALUD

P. 19

Venezuela registra 5.000 casos de infectados con Zika

4 2

El Venezolano Costa Rica

16 al 29 de febrero de 2016

Editorial LA MANCHETA “Por el Poder Todo, Por el Pueblo Nada”

Fundador - Editor: Oswaldo Muñóz Presidente: Lic. Carlos Alfredo García Directora Ejecutiva: Lic. Jessica Márquez Gaspar

Crédito: Archivo.

La crisis en Venezuela se agudiza. La movida del gobierno de utilizar al TSJ, una vez más, como la herramienta para desactivar las decisiones de la Asamblea Nacional acelera un proceso de deterioro que, por el contrario, requería de una serie de medidas de carácter urgente para lograr que la economía del país empezara a recuperarse. La discrecionalidad económica que ahora ejercerá el presidente Nicolás Maduro y la posibilidad de continuar expropiando a la empresa privada o tomando sin ninguna clase de compensación sus productos, sólo agudizarán una situación de poca producción, desabastecimiento de alimentos y medicamentos, y desatará la inflación en un mercado saturado por la demanda y cada vez más vacío de oferta.

Pero, lo más grave de esta decisión es lo que muestra entre líneas: el juego democrático está pensado para jugarse con poderes independientes uno de otro, que se equilibren unos a otros, pero también que trabajen complementariamente: el legislativo establece leyes, el ejecutivo las ejecuta, el judicial vela por su correcto cumplimiento y sanciona a quienes las violan. Aunque la Asamblea Nacional como máximo ente del poder legislativo tiene poder en tanto posibilidades de acciones efectivas en el juego democrático, cuando se encuentra sola en un juego democrático pervertido donde los otros dos poderes y los demás elementos que componen el gobierno están del mismo bando y responden a las mismas órdenes, no puede balancear a los otros poderes ni contar con ellos para completar su deber.

El resultado es que su campo de acción va siendo cada vez más copado por los otros, cada vez más empequeñecido. En este caso, lo logran a través de una decisión “medianamente legal”, y sin tomar en consideración que de los tres poderes el único que representa la diversidad de pensamientos y afinidades políticas en Venezuela es la Asamblea, lo que es de inmediato una invalidación de la diversidad y la disidencia. Hoy Venezuela se enfrenta a un año que no se muestra positivo y la movida de quienes controlan su destino desde el gobierno es invalidar las voces de los otros y proteger su bienestar por encima del bienestar colectivo: no importa la crisis, no importa el pueblo, importa mantener sus cuotas de poder. Sin reparar en el costo.

Directora Administrativa: Lic. María Faría

Articulistas: Oswaldo Muñóz Pompeyo Márquez Laureano Márquez Daniel Suchar Zomer Marialejandra Chuy Juan Carlos Sainz Isidoro Zaidman Marcos Represas

Coordinador de Ventas: Andrés Cristancho

Colaboradores: Carlos Luis Galán Elizabeth Ghinaglia Rafael Cañas María Gabriela Quevedo Una Pizca Maikol Fernández Loría

Coordinadora de Distribución: Lorena Castillo

Corresponsalía en Venezuela: Margaret López

Asistente Editorial: Darío Jesús Faría

Edición Digital: www.elvenezolanocr.net

Dirección: Avenida Escazú, Torre 2, Piso 4, Oficina 404

Información y Ventas: Central: 2228-2531

Coordinadora de Imagen Gráfica: María Alejandra Parodi Ghinaglia

Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

[email protected] [email protected] [email protected]

El Venezolano Costa Rica / @ElVenezolanoCR

Encuentre Nuestras Ediciones en los Siguientes Puntos:

OPINIÓN

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

3

Oswaldo Comenta

La Violencia Toma las Calles Oswaldo Muñoz Fundador La violencia sigue en ascenso. Enero fue el mes más violento en Caracas desde el año 2010. Está tomando las calles del país: la anarquía reina en cada rincón de Venezuela donde los presos gozan de todos los privilegios, mientras que los ciudadanos deben vivir con la incertidumbre de llegar a su casa. El estudio presentado por la ONG Seguridad, Justicia y Paz de México, destaca a Caracas en el primer lugar de las cincuenta ciudades más violentas del mundo con 119.87 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, y siete ciudades venezolanas en el ranking del 2015. Le sigue Maturín en el puesto quinto con 86.45 homicidios; Valencia de séptima con 72.31 homicidios;

Ciudad Guayana en el puesto 11 con 62.33; Barquisimeto en la vigésima posición con 54.96; Cumaná en la 24 con 47.77; en la 34 el eje Barcelona-Pto. La Cruz con 40.08 y finalmente Maracaibo en el puesto 49 con 28.85. Es importante destacar que de acuerdo al estudio, aunque Brasil presenta un mayor número de ciudades que Venezuela, el nivel de violencia de las ciudades de 300 mil o más habitantes es mayor en nuestro país que en nuestro vecino. En Brasil la tasa promedio fue de 46.31 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Venezuela fue de 74.65. Sin duda Venezuela es el país que presenta el mayor nivel de violencia urbana en el mundo.

Coacción La SIP denuncia de nuevo las coacciones del gobierno a las que son sometidos los medios de comunicación independientes en Venezuela, a través de Conatel en el caso de los audiovisuales y la estatal papelera Maneiro para los periódicos, condicionando el suministro de papel a la publicidad y circulación del medio. Ahora le tocó el turno a Globovisión quien recibió una visita del organismo inspector por el vencimiento de la concesión. Ahora en manos de propietarios conocidos que han tratado de mantener una línea objetiva en un país donde se sabe que la objetividad es muy difícil de cumplir, ahora está

sufriendo los desafueros de un régimen que está desesperado, al igual que Televén. Esto demuestra lo grave que está la situación. El periodista Wladimir Villegas, que ha ocupado importantes cargos dentro del gobierno, denunció que los recaudos para la renovación fueron enviados hace un año y el vencimiento está de parte del gobierno. La realidad es que a este gobierno le interesa no renovar las concesiones vencidas de las más de 800 emisoras radiales y todos los canales de televisión, que critican y divulgan información adversa, para mantenerlos amenazados de cierre. Lo cual constituye un ataque directo a la libertad de expresión.

Caracas ocupa el primer lugar en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. Crédito: Hoy Venezuela.

Y Punto

Buscar la Verdad en los Hechos Pompeyo Márquez Político

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dirige al país con la ayuda el diputado oficialista Diosdado Cabello. Crédito: AVN.

Maduro está empeñado en la confrontación, en la polarización. Cada día tensa mas la cuerda cuando de una manera insólita grita: ¡Revolución, Revolución! A la Revolución le queda todavía un largo trecho por andar, y lo dice de una manera provocadora. Cuando el país busca diálogo y paz, amnistía y reconciliación nacional Maduro va contra la corriente, pero su empeño por imponer un modelo económico atrasado que bastaría apoyarse en los chinos que afirman que hay que buscar la verdad en los hechos. Cuán equivocados están que ven el cielo del tamaño de la boca del pozo y en la cual permanecen encerrados. La crisis es profunda y mientras estén Maduro y Cabello se profundizará cada día que este par de individuos usurpan el poder. Es una obsesión de perpetuarse en el poder a como dé lugar y fanáticamente no hacen otra cosa que

insistir en la imposición de un modelo económico fracasado y que para ellos es el non plus ultra que se le debe aplicar a Venezuela. Pero lo hacen con una mediocridad impresionante, con una incapacidad que junto con el modelo han llevado a Venezuela al borde del abismo, deuda de Chávez y Maduro. Crisis económica, fiscal, social, política que asfixian al país el cual se debate en una situación con tales características y que lucha a brazo partido por zafarse de ella, y lo logrará. Primero, porque la mayoría de venezolanos quiere cambio; segundo, porque se ha conformado un movimiento unitario de grandes proporciones, que va más allá de la MUD, aún cuando en momentos electorales como el del 6-D se encuentra en una misma dirección, porque la realidad es muy fuerte y no puede soslayarse y se impondrá.

Venezuela tiene futuro, a pesar de los Maduro y Cabello. Y esperamos no equivocarnos. Hay sectores del chavismo que quieren el cambio y por ello hay que analizar esta tendencia en toda su complejidad para encontrar que en su seno se mueven individualidades y sectores progresistas. El pueblo chavista sufre las consecuencias de una inflación de más del 77% y de una devaluación que ha llevado al bolívar a la miseria, que tiene consecuencias para el salario real, para la cesta alimentaria, para las importaciones cada día menores por la baja en los precios del petróleo: ha llegado a $20 el barril. El bajón se expresa en las cifras anteriores y el bolsillo y el estómago del venezolano común y de sectores de la clase media sufren su impacto. Insistimos en una salida constitucional, que una al país y lo saque de esta crisis que está confrontando.

4

El Venezolano Costa Rica

16 al 29 de febrero de 2016

POLÍTICA - ESPECIAL

Elecciones Municipales 2016: Costarricenses Eligieron Representantes para los Gobiernos Locales El Partido Unidad Social Cristiana obtiene 12 alcaldías, mientras Liberación Nacional pierde cerca de 10, aunque mantiene la mayoría de gobiernos locales bajo su poder. GENTE de Montes de Oca y el Partido Nueva Generación dan la sorpresa venciendo en cantones importantes

El Tribunal Supremo de Elecciones ofreció los resultados que dieron a Johnny Araya resultó el ganador en la disputa por la municipalidad de San José. Crédito: Prensa TSE.

Maikol Fernández Loría Colaborador El domingo 7 de febrero Costa Rica se levantó con la obligación de elegir una vez más a las personas que tendrán en sus manos las municipalidades de los 81 cantones del país. Alrededor de las 6:00 am el Tribunal Supremos de Elecciones (TSE) anunciaba la apertura de las 5.630 mesas instaladas en todo el país. Durante este proceso la nación tenía la oportunidad de elegir a las personas que ocuparán los puestos de alcaldías, regidurías, sindicaturas y concejales de distrito; puestos que integran las organizaciones políticas comunales que deben velar por el desarrollo cantonal de cada comunidad. Sin embargo, muy pocos terminaron eligiendo a muchos, esto a pesar de que el TSE celebraba el domingo por la noche

una mayor participación que en las últimas elecciones municipales del 2010 donde hubo un abstencionismo del 69%, porque este porcentaje sólo se redujo en un 5%, es decir, hubo un 61% en estos comicios. Viejos Conocidos La atención mediática se centraba en cantones cabeceras de provincia como Cartago, Alajuela, Heredia y San José. En este último la disputa se centraba entre Johnny Araya bajo la bandera de Alianza Por San José que competía contra su antigua casa, el Partido Liberación Nacional (PLN), que postulaba a Guido Granados. El lema de Granados de “Los buenos somos más” no se cumplió, y a pocos minutos de ha-

berse cerrados las mesas de votación Johnny Araya alzaba las manos para anunciar que regresaba a la Municipalidad después de haber fracasado en su intento de ser Presidente de la República en el 2014. El cantón central de Alajuela tenía un panorama más claro: Roberto Thompson del PLN buscaba su reelección con un ambiente frío en urnas pero con el apoyo suficiente para vencer a su más cercano rival por más de un 46% de diferencia, sin dejar de lado que en este cantón no fue a votar alrededor de un 70% del padrón electoral. No muy lejos de Alajuela está Heredia, el cantón central de la provincia que lleva el mismo nombre, en el cual el panorama para el Partido Liberación

Nacional y su candidato José Manuel Ulate era similar, pues terminó reeligiéndose con un 54.02% del apoyo. El cantón central de Cartago también se dispuso a reelegir a su alcalde actual, así con un 31,9% de votos a favor Rolando Rodríguez del PLN se prepara para continuar como jefe del gobierno local por cuatro años más. Lo mismo sucedió en el cantón central de Limón con la victoria de Nestor Mattis, quien dejó hace unos meses las filas del partido Liberación Nacional para poder postularse bajo la bandera del Autentico Limonense. Sorpresas Los partidos cantonales siguen siendo uno de los puntos altos de estudio tras este proceso, al de-

jarse cantones importantes a nivel nacional, junto al caso de Limón y San José. En lugares como Curridabat, Edgar Mora Altamirano triunfó con la agrupación Curridabat Siglo XXI y en Escazú, Arnoldo Barahona es ahora alcalde reelecto por Yunta Progresista Escazuceña. Una de las sorpresas fue Montes de Oca donde la coalición GENTE, integrada por las agrupaciones Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana, Partido Humanista de Montes de Oca, Patria Nueva y Alianza Patriótica; una coalición que logró la alcaldía de este cantón con el 28,83% de la votación. Otro gran ganador fue el Partido Nueva Generación que obtuvo dos alcaldías a nivel nacional siendo esta la primera vez que participa en un proceso municipal.

POLÍTICA - ESPECIAL

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

3 5

Estos comicios destacaron por un 61% de abstención, aunque fue un 5% menor que en las últimas elecciones municipales. Crédito: Prensa TSE.

61% PUSC con mejores resultados Entre los partidos nacionales que tienen representación actual en el poder legislativo se dieron resultados variados: el Movimiento Libertario no obtuvo ninguna alcaldía e incluso perdió las dos que tenía; por otra parte el Frente Amplio obtuvo la alcaldía de Barva y tiene una cuota en las victoria de la coalición GENTE de Montes de Oca y en la alianza que ganó en Acosta. El partido de gobierno, Acción Ciudadana, mantuvo seis alcaldías en su poder y aunque perdió algunas de las que tenía repuso los números con otras nuevas como la de Turrialba. Mientras la Unidad Social Cris-

De abstención registró el Tribunal Supremo de Elecciones en este proceso electoral. 5% menos que en los últimos comicios municipales.

tiana (PUSC) parece ser uno de los que más fortalecido sale de este proceso tras lograr posicionar 14 alcaldes en todo el país en lugares como Talamanca, Pérez Zeledón y Belén. El criterio en torno a los números obtenidos por el Partido Liberación Nacional parece estar dividido pues a pesar de perder 10 alcaldías en comparación con los resultados obtenidos en el año 2010, tendría representantes en las alcaldías de cerca de 51 cantones. El PLN viene de perder las elecciones nacionales en lo que muchos han llamado “la peor derrota histórica” de esta agrupación política.

¿Quién gobernará en las alcaldías de la Gran Área Metropolitana? Cantón

Alcalde

Partido

San José

Johnny Araya Monge

Alianza Por San José

Escazú

Arnoldo Barahona Cortés

Yunta Progresista Escazuceña

Desamparados

Gilberth Jiménez Siles

Liberación Nacional

Aserrí

Oldemar García Segura

Liberación Nacional

Mora

Gilberto Monge

Nueva Generación

Goicoechea

Ana Madrigal Faerrón

Liberación Nacional

Santa Ana

Gerardo Oviedo

Liberación Nacional

Alajuelita

Modesto Alpízar

Nueva Generación

Vázquez de Coronado

Rolando Méndez

Republicano Social Cristiano

Tibás

Carlos Cascante Durán

Liberación Nacional

Curridabat

Edgar Mora Altamirano

Curridabat Siglo XXI

Moravia

Roberto Zoch Gutiérrez

Acción Ciudadana

Montes de Oca

Marcel Soler Rubio

Coalición GENTE

Alajuela

Roberto Thompson Chacón

Liberación Nacional

Atenas

Wilberth Aguilar Gatgens

Unidad Social Cristiana

Cartago

Rolando Rodríguez Brenes

Liberación Nacional

La Unión

Luis Carlos Villalobos Monestel

Liberación Nacional

Paraíso

Marvin Solano

Accesibilidad Sin Exclusión

Heredia

José Manuel Ulate Avendaño

Liberación Nacional

Barva

Claudio Segura Sánchez

Frente Amplio

6.069

Santo Domingo

Randall Madrigal Ledezma

Liberación Nacional

Santa Bárbara

Héctor Luis Arias Vargas

Liberación Nacional

San Rafael

Verny Valerio Hernández

Liberación Nacional

San Isidro

Ana Hernández González

Unidad Social Cristiana

Personas fueron elegidas para ocupar los cargos de Concejales, Regidores y Alcaldes en estas Elecciones Municipales.

Belén

Horacio Alvarado Bogantes

Unidad Social Cristiana

Flores

Gerardo Rojas

Liberación Nacional

San Pablo

Aracelly Salas Eduarte

Unidad Social Cristiana

4 6

El Venezolano Costa Rica

POLÍTICA

16 al 29 de febrero de 2016

El presidente Maduro podrá controlar desde camiones hasta mataderos privados

TSJ Revivió el Decreto de Emergencia Económica

El acuerdo aprobado por la mayoría opositora le exige al Gobierno nacional que se garantice la compra de un listado de medicamentos básicos e imprescindibles

Sentencia 7 de la Sala Constitucional del TSJ “El lapso máximo para su decisión es de ocho días, pero para que la Asamblea pueda pronunciarse con posterioridad a las 48 horas indicadas en el párrafo inicial del artículo 27, debe cumplirse con la realización de la sesión especial, que además solo puede tratar ese único objeto -artículo 59 del Reglamento del Interior y de Debates de la Asamblea Nacionaly, de ser necesario, acordar una prórroga debidamente justificada para considerar el decreto con posterioridad al aludido lapso, pero dentro de los ochos días, salvo caso fortuito o fuerza mayor”. 11 de febrero de 2016

El presidente Nicolás Maduro podrá reorganizar las partidas presupuestarias sin pasar por la Asamblea Nacional. Crédito: AVN.

Margaret López Corresponsal “Algunos dicen que tenemos 48 horas, otros que son ocho días” fue el comentario de Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, en aquella visita cuando el primer mandatario, Nicolás Maduro, consignaba el Decreto de Emergencia Económica. “Ocho días” respondió Maduro, pero el pasado jueves 11 de febrero, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que el lapso eran dos días y así se revivió la vigencia del estado de excepción económico en Venezuela. “La Asamblea Nacional no cumplió oportunamente y, en fin, dentro de los límites constitucionales y legales, con el control político del referido decreto” fue el alegato principal de una sen-

tencia firmada en conjunto por los magistrados Gladys Gutiérrez Alvarado, Arcadio Delgado Rosales, Carmen Zuleta de Merchán, Calixto Ortega Ríos, Luis Damiani Bustillos, Lourdes Suárez Anderson y Federico Fuenmayor Gallo. Es decir, por la totalidad de los siete integrantes de la Sala Constitucional del máximo tribunal. El recurso de interpretación que fuera interpuesto por un conjunto de Consejos Comunales de Caracas y Vargas, dictaminó que el Poder Legislativo sólo contaba con 48 horas para ejercer su control político y que debió llamarse a una sesión especial cuyo único punto de discusión fuera la emergencia económica, de acuerdo con el artículo

59 del Reglamento del Interior y Debates del Parlamento. El TSJ sentenció, entonces, que como ninguno de esos dos puntos se cumplió, “la legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídico-constitucional” de los 10 artículos de la emergencia económica decretado por el Primer Mandatario prosiguen desde el propio 15 de enero, cuando apareció publicado en Gaceta Oficial. El voto de los 109 diputados que vetaron el decreto el viernes 22 de enero, al parecer, no cuentan. Pugna Abierta El pronunciamiento de la Sala Constitucional no sólo devuelve el poder al presidente Maduro

para que fije los montos máximos de depósito y retiro en el país, o reasigne partidas presupuestarias sin ninguna clase de veto parlamentario, sino que también vuelve al debate nacional el enfrentamiento entre los poderes Judicial y Legislativo. “Se trata de la sentencia más grave, peligrosa y usurpadora que ha hecho el Tribunal (Supremo de Justicia) desde 1999” argumentó Gerardo Blyde, quien es abogado constitucionalista y corredactor de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, durante una entrevista concedida al periodista César Miguel Rondón su programa radial matutino. La respuesta de la Asamblea Nacional parece que será ante el

propio TSJ. La sentencia ordenó también la comparecencia de Henry Ramos Allup ante los magistrados, debido a que el Parlamento fue acusado de vulnerar la legislación sobre los estados de excepción. Aún no se sabe si el Parlamento impugnará la sentencia con un recurso legal o si llegará incluso a pedirle a la Organización de Estados Americanos (OEA) que aplique una sanción de acuerdo a la Carta Democrática. Lo único cierto ahora es que el Ejecutivo puede utilizar el mazo de poderes que le confiere la emergencia económica que suspende las garantías, por ejemplo, de los derechos de propiedad y al libre manejo de la moneda nacional.

ECONOMÍA

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

3 7

El país está obligado a recortar sus costos de producción

Centros Comerciales en Venezuela Funcionarán a Media Luz por los Próximos Tres Meses

Los comerciantes y las autoridades aún no llegan a un acuerdo que asegure el funcionamiento de los recintos. En riesgo están más de 50.000 empleos

El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, explicó en una entrevista televisada la medida tomada para el ahorro energético. Crédito: AVN.

Margaret López Corresponsal Una bandeja con velones a medio consumir fue lo que quedó en el Trasnocho Cultural, después del primer día de racionamiento eléctrico. En el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, el punto de entretenimiento al final de la zona conocida en Caracas por sus locales nocturnos, prendieron velas para alumbrar los pasillos y así destinar la energía eléctrica para desarrollar sus funciones de cine y teatro después de las 07:00pm el pasado miércoles 10 de febrero. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) envió una comunicación el 3 de febrero que advertía sobre el corte programado de la energía en dos lapsos diarios: de la 1:00 a las 3:00 pm y luego, desde las 7:00 hasta las 9:00pm. La medida que aplica para todos los centros comerciales en el país, supone un corte que afecta la operación diaria de los recintos de todos los tamaños y pone en riesgo a cerca de

50.000 puestos de trabajo, de acuerdo con los cálculos del sector. Ahora los centros comerciales están en plena adaptación a la medida, pero todavía se desconoce cómo operarán en los próximos tres meses. Las ferias de comida son afectadas por el primer bloque de cierre al comienzo de la tarde, mientras que las tiendas, los cines y teatros se ven limitados por el segundo bloque, porque se trata justo del tiempo de disfrute de los trabajadores a su salida de la oficina. El racionamiento, además, impacta tanto a los pequeños recintos como el Centro Comercial Uslar en Montalbán al oeste de Caracas, como a los malls reyes del entretenimiento en Margarita, Barquisimeto o Puerto Ordaz. “En ningún momento hemos establecido reducción de horarios, simplemente exigimos que se cumpla la ley (…) Nadie está diciendo que no van a trabajar, que van a perder. No, usted puede tra-

bajar en su horario normal, pero van a tener que autogenerar” dijo el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, en su participación en una entrevista en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Motta Domínguez fue para responder a los mensajes de “toque de queda eléctrico” y “cierre masivo de cines y teatros” que se escucharon en las redes sociales durante todo carnaval, dado que la medida entró en vigencia justo el miércoles de ceniza y se extenderá hasta mediados de mayo, cuando se espera comience la temporada de lluvia en Venezuela.

20% De los gastos de la producción de energía eléctrica son cubiertos por las facturas que pagan comerciantes y particulares.

Sin Acuerdos La meta del Gobierno Nacional es que se ahorre un total de 2.130 megavatios de energía eléctrica, un volumen que como lo explicó el propio ministro Motta Domínguez equivale a la mitad del consumo diario de Caracas. Los centros comerciales apoyan la medida del racionamiento y entienden que es necesario reducir el consumo eléctrico, pero discrepan sobre las horas en que debe generarse el corte. “Le propusimos a las autoridades, que en vez de reducir cuatro horas de consumo eléctrico en dos turnos, ofrecíamos reducir cinco horas de consumo eléctrico, operando un solo turno desde las 12 horas hasta las 19 horas” detalló la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) en un comunicado público. Cavececo detalló que los comercios no están en capacidad de generar la energía eléctrica

necesaria para su funcionamiento normal durante los cortes. La compra de una planta generadora de energía eléctrica para cualquiera de los Sambil, por ejemplo, tiene un precio que ronda los 600.000 dólares. Por eso, apenas 1% de estos recintos cuenta con una planta y solo la tienen para suplir la energía durante las emergencias. La preparación ni de los centros comerciales ni de las autoridades parece haber variado desde esa sequía fuerte del año 2009.

4.000 Millones de dólares fueron destinados por el Gobierno a la emergencia eléctrica que vivió Venezuela en el año 2009, y que llevó también a una política de cortes de energía.

4 8

El Venezolano Costa Rica

16 al 29 de febrero de 2016

ECONOMÍA - OPINIÓN

Panorama Económico

Economías Compartidas: Llegaron para Quedarse

Crédito: Cortesía Uber.

Daniel Suchar Zomer Analista Económico El mundo está cambiando y con él las nuevas tendencias sobre compartir lo que se tiene, dejando atrás el gran consumismo que prevalecía desde hace tres o cuatro décadas atrás. El consumo colaborativo o economía compartida se define como una interacción entre dos o más sujetos, en algunas ocasiones manifestado a través de medios digitalizados, que satisface una necesidad real o potencial, a una o más personas. Hoy en días, las plataformas digitales establecen un marco donde los usuarios pueden interactuar entre ellos y/o con la misma tribuna. Los usuarios seleccionan el rol que desean en cada momento, o varios roles simultáneamente es un sistema abierto y dinámico. Normalmente, existe un sistema de evaluación entre usuarios, mediante el cual, adquieren una reputación, y con ella, la confianza necesaria para seguir llevando a cabo la actividad que deseen.

Cuanto mayor sea el número de usuarios que estén presentes en cada plataforma digital más valor tendrá la misma, los usuarios tendrán más posibilidades de elección y/o desarrollo, serán mejor evaluados, y la confianza estará más contrastada. De hecho, hoy en día, casos como Uber®, Airbnb®, Blablacar®, Taskrabbit®, Bizpora®, Kickstarter®, Indiegogo®, Bookmoch®, Knok® o YesWePark®; son algunos de los ejemplos de aplicaciones que ofrecen ese desarrollo multidinámico entre los compradores y oferentes.

Y no es para menos. El pronóstico para el crecimiento del mundo según el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2016, es de un +3,8% pero si se segrega las economías más fuertes del orbe, estas no crecen tan rápido como el Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Entonces, con la crisis económica, el avance de las nuevas tecnologías y el auge de las redes sociales e Internet, al consumo tradicional le está saliendo un nuevo competidor (consumo colaborativo) que cada vez tiene más presencia, por las múltiples posibilidades y ventajas que ofrece a los consumidores.

Cambio Cultural Es que este movimiento del consumo colaborativo obliga a las sociedades un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo, marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (redentre-pares o red-entre-iguales).

Detractores Pero todo lo anterior, aunque parezca lo mejor que se ha creado, también hay una gran cantidad de detractores que se plantan firmemente para que estas economías compartidas sean reguladas por los gobiernos; perdiendo la esencia del “Libre Mercado”. ¿Cuál debería ser la salida más adecuada sobre toda esta situa-

ción de Economías Compartida? La respuesta es muy obvia: Lo tradicional debe cambiar el chip y moverse conjuntamente al son del baile del cambio. Si las alternativas de las economías compartidas hacen que las empresas tradicionales deban moverse muy rápido y ajustarse a estos nuevos cambios. Cabe destacar que solo en el año 2015, las empresas dedicadas a ello y las iniciativas, más o menos románticas, florecen, moviendo mucho dinero: unos 26.000 millones de dólares (cerca de 20.000 millones de euros) según las cifras mencionadas por el diario The Washington Post. La idea de arrendar habitaciones, oficinas, compartir tramos de rutas urbanas, conseguir dineros de donaciones o la de compartir cosas u objetos, son base fundamental a la forma de vivir del ciudadano común en pleno siglo 21. La economía compartida parece haber llegado para quedarse por muchos años más.

Características Si se analiza desde el punto de vista de la economía clásica, las economías compartidas (transaccionales, no gratuitas) alteran el “status quo” de la definición de mercado. En el desarrollo teórico del “libre mercado de competencia perfecta” (el que consigue la mayor eficiencia en la producción y asignación de bienes), sus características son: 1. La existencia de un gran número de productores y consumidores, que los convierte en precio-aceptantes. 2. La transparencia del mercado, que permite la información completa y gratuita de productores y consumidores. 3. La inexistencia de barreras de entrada o salida al mercado. 4. La movilidad perfecta de bienes y factores, con costes de transporte despreciables. 5. La inexistencia de costes de transacción para los productores y consumidores.

INTERNACIONALES

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

3 9

Estado Venezolano Enfrenta Juicio por $100 Millones en Estados Unidos La demanda interpuesta por la empresa Skey Ventures comenzó en 2004 y busca el pago de unas letras de cambio emitidas en 1981 por la institución gubernamental Bandagro

El juicio se lleva a cabo en una corte de Columbus, Ohio, Estados Unidos. Crédito: AP.

Jessica Márquez Gaspar [email protected] Associated Press La empresa Skey Ventures inició una demanda contra el Estado venezolano por $100 millones de en Estados Unidos, específicamente en Columbus, Ohio en 2004 que ha llegado a su punto más álgido. El juez federal Edmund Sargus ha sido el designado para el caso que alcanzó su última etapa con un nuevo juicio que comenzó la semana del 8 de febrero y que se espera que se extienda de cuatro a seis semanas más. La compañía norteamericana inició el proceso legal para obligar a Venezuela a pagar dos letras de cambio de deudas, o Promissory Notes (PN), con un valor de $50 millones cada una, emitidas por la entidad estatal Banco de Desarrollo Agropecuario (Bandagro) hace más de

treinta años. Las mismas fueron adquiridas por la Skey Ventures en 1991 pero nunca recibieron el pago correspondiente de las autoridades venezolanas. Para Charles Cooper, uno de los abogados que presentara la denuncia, “este caso es simple: es sobre la negativa de un banco a pagar sus deudas”, como afirmara en el documento presentado a la corte que resume el planteamiento de los demandantes. En dicho documento, esgrimen un argumento fundamental: la legitimidad de las letras de cambio, el cual defienden con más de 700 documentos individuales y miles de páginas. Skey Ventures afirma que tomó la decisión de comprarlas porque venían avaladas por un reporte emitido por el Ministerio de Finanzas de Venezuela,

donde se señalaba la validez de las mismas, y en una opinión emitida en 2003 por el fiscal general del país para el momento. Sin embargo, los abogados que representan a Venezuela niegan todas las acusaciones. Para ellos, las letras de cambio nunca se cancelaron porque son falsas: sus firmas fueron falsificadas y jamás fueron garantizadas por el gobierno venezolano, porque tanto el reporte como la opinión que presentan para probar su validez no son vinculantes. Además, uno de ellos, Albert Lucas, afirma que Skey Ventures quiere “capitalizar un largo fraude internacional”, que fue llevado a cabo por un “notorio penal internacional”, un hombre que murió luego de que su casa en Suiza se incendiaria y que había sido condenado an-

teriormente por delitos asociados con la venta de cartas de cambio de Bandagro que resultaron ser falsas. Los abogados de la empresa niegan a su vez esta versión, porque para ellos supone la creación por parte del Estado venezolano de una conspiración “increíblemente vasta”, que incluye cartas fraudulentas con las que se engañó al Ministro de Finanzas y al Fiscal General del país. “La verdad es siempre más sencilla”, afirman. Larga Data Venezuela se ha enfrentado a diversas demandas en los últimos años asociados a los bonos de Bandagro. El proceso que iniciara Skey Ventures alcanza este punto álgido luego de que la empresa presentara la denuncia, y el año pasado la Corte de Apelaciones

de EE UU fallara sentenciando que la corte de Ohio es competente para manejar el caso en 2010, a donde fue transferido. Simultáneamente, el Lic. Ángel Roberto Infante llevó a cabo un juicio como representante legal de la empresa venezolana Inversiones Inalca, subsidiaria de la panameña Kami. En una carta que dirigiera en 2010 al Presidente de la República para el momento, el fallecido Hugo Chávez Frías, hacía referencia al caso de Skey Ventures, y señalaba que su empresa había adquirido 5 letras de cambio por un valor de $25 millones cada una, que sumaban un total de $125 millones, y que buscaba llegar a un acuerdo con el gobierno, al igual que Skey. Pero ninguna de las dos compañías recibió una repuesta satisfactoria.

10 4

El Venezolano Costa Rica

INTERNACIONALES - OPINIÓN

16 al 29 de febrero de 2016

Fronteras

Elecciones en Estados Unidos Juan Carlos Sainz Profesor Universitario El proceso de elecciones primarias en los Estados Unidos, representa un complejo número de colegios electorales por estado, que obliga a los que buscan las nominaciones del Partido Republicano o Demócrata a acumular un número de delegados mínimo para obtener la candidatura. Por ejemplo, en el caso del partido republicano, se requieren 1237 delegados y en el caso del demócrata, 2382 delegados repartidos en los 50 estados y territorios de la Unión Americana. A la fecha, ya se han pronunciado dos estados emblemáticos en el inicio de la carrera presidencial: Iowa y New Hampshire y los resultados son sorprendentes. Hace un año, las nominaciones estaban cantadas: en el caso

demócrata, la señora Hillary Clinton y en el caso republicano, Bush se percibía solido frente a un par de candidatos jóvenes de origen latino Rubio y Cruz, sin tomar en serio un excéntrico Trump. Pero los primeros resultados ubican a dos candidatos relativamente inesperados: Donald Trump y Bernie Sanders. Podríamos hablar sobre los resultados, las razones que llevan al electorado de los Estados Unidos a escoger entre un millonario inmobiliario que maneja los medios, como una especie de Berlusconi americano, y un revisionista de la doctrina tradicional del partido demócrata por la otra. Pero no quiero enfocarme en este tema, porque aun tenemos

un largo calendario de elecciones para examinar. Quisiera simplemente poner una mirada sobre el voto latino y el reflejo de estos en la preferencia electoral, que representa aproximadamente un 17% del total de voto presidencial. Desde la plataforma ideológica, sería el partido demócrata quien tendría la mejor opción para presentar candidatos hispanos o latinos, por sus orígenes y en general por sus políticas. Pero este partido presenta dos candidatos que encarnan lo más tradicional de la política de ese país, desde la trinchera demócrata. Por ello, que el partido Republicano presente a dos candidatos hijos de cubanos que emigraron a los Estados Unidos, y que Jeff Bush invite a su esposa

mexicana a participar en la campaña, hablando en español, nos obliga a pensar en cuales son las verdaderas bases ideológicas de cada partido. El tema de los migrantes, en particular la participación de los latinos en la sociedad, ha sido un elemento que no abandona el debate y que ha sido, desde la orilla contraria uno de los elementos del discurso de Trump, un nuevo discurso de “América para los americanos (blancos)”. Este discurso de Trump, se articula dentro de las grandes contradicciones del candidato, cuyas esposas han sido siempre de origen extranjero: su actual cónyuge es yugoslava. Por otro lado, Ted Cruz y Marco Rubio no hacen mención al tema de forma expresa, quizás no les hace falta.

El resultado de las nominaciones y el final de las elecciones son aún impredecibles. Pero los debates ideológicos alrededor de esta candidatura, están mostrando importantes fisuras en el proyecto nacional de la potencia hegemónica. Ya veremos el resultado.

Crédito: Archivo.

La llave para abrir puertas y realizar con éxito sus negocios Inversión Extranjera Bienes Raíces Notariado Adquisiciones y Fusiones Inversiones y Gestión en Turismo Franquicias Nomb Nombre Comercial y Marcas Corporativo - Laboral - Comercial Migratorio Contratación Administrativa Niehaus Abogados

______________________________________________________

DEPORTES

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

11 3

Es el primer amistoso del año que se disputa entre los dos países

Venezuela Venció 1-0 a Costa Rica

La Vinotinto mejora su ánimo tras no sumar puntos en los partidos eliminatorios Rusia 2018, aunque falta mucho por trabajar. El venezolano Yeferson Soteldo fue considerado el mejor del partido Alineaciones Venezuela Luis Rojas Wilker Ángel Mikel Villanueva Edwin Peraza Rafael Acosta Arquímedes Figuera Yeferson Soteldo Andrés Ponce Técnico: Noel Sanvicente

Costa Rica Patrick Pemberton Johnny Acosta Kendall Wastoz Waylon Francis Luis Miguel Valle Rodney Wallace Johan Venega Daniel Colindres Técnico: Oscar Ramírez Venezuela le ganó a Costa Rica que sufrió dos expulsiones. Crédito: Ticodeportes.

Darío Jesús Faría [email protected] La Selección Venezolana de Fútbol superó 1-0 a su semejante de Costa Rica en el primer amistoso preparativo del año que ocurre entre ambos países. El partido se llevó a cabo en el estadio Agustín Tovar del Estado Barinas. La Vinotinto comandada por el técnico venezolano Noel “Chita” Sanvicente afrontó el retador partido en su mayoría con jugadores del torneo interno venezolano, debido a que se trataba de una fecha no abalada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Sólo se presentaron los foráneos Andrés Ponce (Sampdoria – Italia) y Mikel Villanueva del Atlético Malagueño de España, en la formación criolla. Costa Rica por su parte citó a los futbolistas de la MLS como

Jordan Smith y Kendall Waston del Vancouver Whitecaps canadiense, Waylon Francis del Columbus Crew y Johan Venegas del Montreal Impact. El partido comenzó a las 7:30 p. del martes dos de febrero, contando con una afluida presencia de fanáticos en las gradas. Fue entonces que finalizando el primer tiempo el equipo centroamericano se quedó con diez jugadores, luego de Johan Venegas fuera expulsado luego de reclamar una amarilla que recibió del árbitro, hasta que éste decidió darle la roja; mientras que en la segunda mitad del encuentro saldría también el tico David Ramírez por acumulación de amarillas. A pesar de la superioridad numérica por parte de Venezuela,

el combinado nacional no formó ni consolidó situaciones claras de gol, hasta que en el minuto 88 el venezolano Ángel aprovechó un error del portero costarricense que dejó un rebote, para cabecear el balón y lograr el único tanto del partido. Por su parte La Sele llegaba poco pero con claras intenciones de querer llevarse el partido, ejemplo claro es el remate de Ramírez (Costa Rica) en el primer tiempo que salió desviado. La Sele se vio desmotivada luego de la expulsión en el minuto 43 de Venegas donde quedaron con 10 hombres. Ya para el segundo tiempo Venezuela salió más agresiva, como lo evidenció la primera amarilla para la criolla Vinotinto en el minuto 56 recibiéndola Vi-

llanueva. Costa Rica no se queda atrás y aprieta la marcha llegando Ramírez a acumular tarjetas consolidando su expulsión. Ya finalizando es el minuto 89 que Venezuela marca el descuento, en un partido donde el arbitró agregó cinco minutos más al marcador. A Costa Rica el partido ante La Vinotinto le sirvió al técnico, Óscar Ramírez, para probar su defensa, debido a que gracias a las expulsiones no fue mucho lo que se pudo hacer en la ofensiva. Los ticos trataron de asegurar el 0-0 pero una mala jugada se les llevó la oportunidad de una salida decorosa. Venezuela apunta a una restructuración de su plantilla para los próximos partidos de eliminatorias, ya que no ha sumado puntos

en las primeras cuatro jornadas, tras afrontar derrotas contra Paraguay, Brasil, Bolivia y Ecuador. Segundo Partido Venezuela – Costa Rica El segundo partido entre la Vinotinto y los Ticos se espera que se realice el 25 o el 26 de mayo. Dicho encuentro podría cambiar de quedar los dos países en el mismo grupo de los que disputaran la Copa Centenario de Estados Unidos de 2016, aplazando este segundo amistoso a diciembre de este mismo año. Este primer encuentro le sirvió a Venezuela de preparatorio para los encuentros ante Perú y Chile por las eliminatorias al Mundial Rusia 2018, donde tendrá que buscar sumar puntos si quiere consolidar el sueño mundialista.

12 4

El Venezolano Costa Rica

DEPORTES

16 al 29 de febrero de 2016

Venezuela perdió la final en el último inning

México Gana la Serie del Caribe 2016

La controversia marcó esta edición de la serie invernal, por el muy bajo seguimiento de la fanaticada de la pelota del evento, evidenciada en la poca afluencia a los juegos Alineaciones Venezuela Tigres de Aragua Querecuto (SS) Romero, A. (RF) García, A. (3B) Pérez, F. (1B) Álvarez (DH) Martínez, Jos. (LF) Pérez, H. (2B) León, S. (C) Martínez, T. (CF)

México Venados de Mazatlán Pineda, J. (RF) Greene, J. (CF) Liddi (3B) Hankerd (1B) Vázquez, J. (DH) Betancourt, Y. (SS) Quiroz (2B) Valle (C) Roberson (LF) Venezuela llegó a la final pero no pudo consolidar la corona. Crédito: Cortesía 800 Noticias.

Tabla de Posiciones 1. México Venados de Mazatlán JJ: 4 / JG: 4 / JP: 0 PCT: 1.000 2. Venezuela Tigres de Aragua JJ: 4 / JG: 3 / JP: 1 PCT: .750 3. Puerto Rico Cangrejeros de Santurce JJ: 4 / JG: 2 / JP: 2 PCT: .500 4. Cuba Tigres de Ciego de Ávila JJ: 4 / JG: 1 / JP: 3 PCT: .250 5. República Dominicana Leones del Escogido JJ: 4 / JG: 0 / JP: 4 PCT: .000

Darío Jesús Faría [email protected] Venezuela representada por los Tigres de Aragua perdió ante el equipo de béisbol mexicano, Los Venados de Mazatlán, por la mínima diferencia de cinco carreras por cuatro en la final de la Serie del Caribe 2016 que se disputó en República Dominicana. Tras estar empatado el encuentro en el último inning, México logró la diferencia con un cuadrangular solitario del designado Jorge “Chato” Vázquez en la baja del noveno episodio, mientras se enfrentaba al picheo de Renee Cortez, con conteo de dos bolas y cero strikes. Para México es la corona número nueve que ganan en el torneo caribeño de béisbol, y la cuarta de los últimos seis años, lo que posiciona a los aztecas como los jerarcas regionales en las ligas de invierno. Para los Venados es su segundo título, el primero desde el año 2005, cuando fueron campeones en su propia casa.

Esta fue la sexagésima octava edición del campeonato caribeño de béisbol, disputada en el estadio Quisqueya Juan Marichal, en Santo Domingo. En la misma participaron los equipos ganadores de los torneos de los países que conforman la Confederación del Caribe: Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y Cuba. Desarrollándose desde 1 al 7 de febrero de este año. Edición para la Historia Esta edición de la Serie del Caribe 2016 sin duda quedará escrita en la historia del béisbol. Comenzando por la dominicana Roxy Bonilla quien se convirtió en la primera mujer que desde el sonido local presentaba a los bateadores que se paraban en el montículo, nunca en la historia de los 58 Series realizadas se había dispuesto una mujer a realizar esta labor, lo que demuestra que el género femeni-

no comienza a ganar terreno en los diferentes ámbitos del deporte. También por primera vez en su historia se incluyó un derbi de jonrones, ganado por el cubano Félix Pérez y quien se presentó a la Serie como refuerzo del equipo venezolano Tigres de Aragua. La falta de público fue evidente en esta edición, aupado al desinterés del aficionado dominicano tras la salida apresurada del equipo anfitrión, lo cual el Comité Organizador reconoció tras decir que esperaban muchas más personas, a pesar de la situación los premios económicos y demás trofeos no se vieron afectados. Por último, la deserción del equipo de dos jugadores cubanos también marcó el evento, al punto que Cuba pidiera a las autoridades dominicanas la búsqueda y captura de los beisbolistas. Esta situación que no es nueva, ya que desde años se viene conociendo la decisión de

jugadores de élite de dejar sus delegaciones y refugiarse en otras naciones para salir de las manos de la revolución. Camino Venezolano Venezuela actuó muy bien en esta edición, ganando el primero de febrero a Puerto Rico en el juego inaugural 2-1. Luego llegaría la segunda victoria el dos de febrero, donde superó a Dominicana 8-7. México sería el encargado de decirle a Venezuela quién se quedaría con la corona. Y es que en el primer juego entre México y Venezuela, los aztecas arrasaron 6-4 a los venezolanos el tres de febrero. Venezuela remontaría el cuatro ganándole a Cuba 3-1, logrando así la clasificación a la semifinal, en la que los Tigres volverían a ganarle a Puerto Rico 13-3 y que los llevaría a enfrentarse nuevamente contra en México en la final.

CULTURA

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

13 3

La Asociación de Taiwán Celebró el Año Nuevo Chino Los miembros de la asociación, taiwaneses y sus descendientes, se reunieron el 6 de febrero en el restaurante Marisquería y Sala de Eventos Marisco Vivo para disfrutar de una comida tradicional

Crédito: El Venezolano.

Jessica Márquez Gaspar [email protected]

Un elemento universal, presente en todas las culturas, es el encuentro de la familia y amigos que se hallarán reunidos alrededor de una mesa con abundante comida y bebida que compartir. En esta oportunidad la celebración es la del Año Nuevo Chino, que este año fue el 8 de febrero, y dio paso al Año del Mono según su horóscopo. Se trata del evento más importante en los países asiáticos que es celebrado por aquellos que viven en aquel lejano continente, pero también por quiénes han emigrado pero aún conservan las tradiciones de su país originario. El mismo simboliza la llegada de la primavera. El 6 de febrero miembros de la comunidad taiwanesa en Costa Rica llevaron a cabo esta fiesta, organizada por la Asociación de Taiwán. Su directivo, David Chiang Tsai, explica que se trata de una reunión de los asociados, que muchas veces no tienen el tiempo para verse, por lo que esta

se trata de una oportunidad de encontrarse y compartir. La cuidadosa preparación de la festividad de aquella noche duró tres meses, comenzando en noviembre del año pasado con la búsqueda del restaurante o espacio idóneo, también de empresas o negocios patrocinantes que donaran productos para hacer rifas, explicó Chiang; así como de agrupaciones de otras asociaciones asiáticas y de los grupos culturales de la suya, que quisieran presentarse. El planteamiento del menú también fue muy importante. Una vez elegido el restaurante, que esta vez fue la Marisquería y Sala de Eventos Marisco Vivo, en La Sabana, solicitaron al chef que variara por aquella noche especial lo que suele cocinar, y preparara especialmente para los asociados asistentes los platillos típicos taiwaneses, que se diferencian de los chinos porque suelen ser más dulces. Como cada año, desde la fundación de la Asociación hace

más de 24, los 155 asociados fueron convocados para participar del evento. En esta oportunidad, un grupo de ellos no pudo estar presente porque habían viajado a Taiwán para participar en las Elecciones Presidenciales que se celebraron el 16 de enero, y aún se encuentran allá. Un Nuevo Año Aunque desde las 6:00 pm los asistentes empezaron a congregarse, la fiesta no comenzó realmente hasta las 7:30 pm. El anfitrión dio la bienvenida, en Taiwanés y en Español, aunque el idioma oficial de Taiwán es el Mandarín Estandar. Saludó especialmente al representante del patrocinador del evento, China Airlines, Werner Ballesteros, Regional Sales Manager para Latinoamérica y el Caribe. La mañana de ese 6 de febrero, un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter había sacudido el sur de la isla que es el país asiático, especialmente la ciudad

Tainan, dejando para el momento de cierre de esta edición, 18 fallecidos, miles de heridos y aún cientos de personas atrapadas entre los escombros de varios edificios que colapsaron durante el movimiento telúrico. Por sus compatriotas fallecidos, por la pronta recuperación de los heridos y la salvación de quienes aún no han podido ser rescatados, los presentes encendieron una vela roja, haciendo referencia a la asociación en la cultura oriental del rojo con la suerte antes de que comenzara, de verdad, la celebración. Más tarde fue el momento de la entrega del Hong Pao, un sobre también rojo en el que se coloca dinero y que se da, a modo de regalo, a los niños, los adultos mayores y a veces también a los empleados de una empresa. Buen Provecho Un equipo de más de 10 personas, liderado por el chef del restaurante, trabajaba desde hace horas para cocinar el menú solicitado.

Como es la costumbre taiwanesa, las grandes mesas redondas, para ocho personas, recibieron sobre una tarima giratoria de vidrio cada uno de los 10 platos y los acompañantes que fueron servidos, uno tras otro, durante la próxima hora. Pollo, cerdo, carne de soya, arroz blanco, berenjena, pescado y langostinos fueron algunos de los platillos que los comensales pudieron disfrutar, acompañados con Coca-Cola, Fanta, Agua o Vino Tinto. La gran cantidad y variedad de la comida es fundamental en la celebración porque simboliza la abundancia para todo el año. El entretenimiento estuvo a cargo de la Asociación de Señoras Taiwanesas, que interpretaron varios bailes que suelen realizar los taiwaneses, especialmente las mujeres mayores, como un ejercicio en la mañana y por diversión en las noches, en las calles de Taiwán. Varios miembros interpretaron también canciones tradicionales a lo largo de la noche.

14 4

El Venezolano Costa Rica

16 al 29 de febrero de 2016

CULTURA

El Cine Venezolano Celebra 119 Años

La producción cinematográfica nacional atraviesa su mejor época desde 2010, acumulando premios internacionales en números record. No obstante, la medida de regulación eléctrica a los centros comerciales apaga las pantallas de las salas de cine Jessica Márquez Gaspar [email protected] El 28 de enero de 1987 el Teatro Baralt de Maracaibo fue el primer espacio en Venezuela donde se proyectó por primera vez una película producida y filmada en territorio nacional. En conmemoración a aquel gran evento fue elegida esta fecha como el Día del Cine Venezolano. Este año el Foro del Cine Venezolano, que integra a múltiples asociaciones y gremios, como la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), se alió con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), con el Circuito Gran Cine y Cines Unidos para celebrar el aniversario 119 de la cinematografía criolla. La fiesta incluyó una serie de actividades que se realizaron desde el 28 de enero hasta el 4 de febrero, incluyendo la presentación de varios de los éxitos recientes de la pantalla grande realizados en el país, entre los que destacan, Liz en Septiembre de Fina Torres; Las Caras del Diablo 2 de Carlos Malavé; La Distancia Más Larga de Claudia Pinto; Lo que Lleva el Río de Mario Crespo y Libertador de Alberto Arvelo. Grandes Años El cine venezolano ha disfrutado de un gran momento desde 2010. Según cifras del CNAC, en total el cine venezolano tuvo 191 participaciones en Festivales Internacionales durante el año pasado, pero el mejor año de su historia fue el 2014 donde sumó 241 participaciones. Durante ellas, recibió 57 galardones en 2015, 70 en el 2013 y 82 en 2014. En 2015, el primer largometraje de Lorenzo Vigas, Desde

Allá, se convirtió también en la primera cinta nacional en competir por el León de Oro de Venecia y, poco después, se transformó en la primera película latinoamericana en ganar este prestigioso premio internacional. Destacó, especialmente, por su temática inesperada que se adentra en la relación homosexual entre dos hombres caraqueños. Otro orgullo nacional del año pasado fue Lo que Lleva el Río de Mario Crespo. El filme había hecho historia desde su realización por el primero completamente en lengua Warao, el dialecto hablado por la etnia indígena venezolana homónima, y grabado en la zona al sur del país, en el delta del Río Orinoco. Pero, además, obtuvo la mención especial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, y el premio Mejor Película que refleja la realidad social de Iberoamérica. También se exhibió en el Festival Internacional de Berlín, y fue postulada al Goya y al Oscar. No obstante, la cinta venezolana que más premios ha recibido es Pelo Malo de Mariana Rondón, estrenada en 2013, con un total de 25, entre los que destaca la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Le sigue en un tercer lugar Hermano (2010) de Marcel Rasquin que obtuvo 16, incluyendo el San Jorge de Oro en el Festival Internacional de Moscú. En 2011, El Rumor de las Piedras de Alejandro Bellane tuvo 15; Brecha en el Silencio de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez alcanzó 8 en 2012, incluyendo Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz en el Festival Internacional

del Cairo; el mismo número que Habana-Eva, de Fina Torres, en 2010 y que Azul y no Tan Rosa, de Miguel Ferrari, en 2013. Pantallas Apagadas Pero las películas no sólo viven de premios, sino especialmente de los espectadores. El mundo de la cultura ha elevado una gran protestas porque las nuevas regulaciones de ahorro energético que han sido impuestas a los centros comerciales de toda Venezuela, que incluye un corte de luz entre 7:00 pm y 9:00 pm, lo que supone que los teatros y salas de cine ubicados dentro de estos recintos no podrán operar en esos horarios. Dado que las jornadas laborales terminan en el país entre 5:30 pm y 6:00 pm, este horario de lunes a viernes había sido el predilecto por los amantes del cine para disfrutar de la oferta de la pantalla grande. Los fines de semana, aunque los horarios de la tarde también eran concurridos, siempre eran estos los que atraían a más visitantes. La respuesta del organismo encargado, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) ha sido que los centros comerciales deben de hacerse de plantas eléctricas propias para abastecerse de energía durante estas horas establecidas. Mientras los más grandes han podido tomar estas medidas, los de mediano y pequeño tamaño no han tenido otra opción que cerrar sus puertas durante este horario, los más pequeños buscan medidas alternativas para no para sus operaciones durante los cortes eléctricos.

El Foro del Cine Venezolano y el CNAC celebraron el aniversario del cine venezolano con la proyección de grandes cintas. Crédito: Cortesía Foro del Cine Venezolano.

CULTURA

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

15 3

La Experiencia Estética de Pop Art La exposición sobre el movimiento estético de los sesentas que constará de dos etapas se encontrará en Avenida Escazú desde febrero hasta abril, presentando al público 160 piezas de artistas internacionales, y el trabajo de 12 artistas costarricenses Obra de Roy Lichtenstein. Crédito: Cortesía Prensa Por Art.

Jessica Márquez Gaspar [email protected] ¿Qué es arte y qué no? ¿Cuáles son los criterios que permiten establecer si un elemento del mundo posee un valor estético? Estas preguntas fueron elevadas por un movimiento artístico que surgió en la década del sesenta, primero en Inglaterra y más tarde en Estados Unidos, como un contramovimiento, una respuesta desde la plástica a una cultura producto del consumismo y del discurso de los medios de comunicación, que creó su propio imaginario y sus propios héroes e íconos. Su nombre era la crítica más fuerte: Pop Art. Las piezas más icónicas producidas por sus grandes represen-

tantes, como la conocida colección Marilyn de Andy Warhol, integran una muestra única que llega a Costa Rica, ofreciendo una experiencia plástica única en el edificio AE101 de Avenida Escazú. Pop Art es una exposición que se dividirá en dos etapas. La primera, “Del Pop Art al Postmodernismo” reunirá 85 piezas de los artistas Jean-Michel Basquiat, Jim Dine, Adolph Gottlieb, Robert Indiana, Ellsworth Kelly, Sol Lewitt, Roy Lichtenstein, Joan Mitchell, Ray Parker, Robert Rauschenberg, James Rosenquist y Tom Wesselmann. Estará abierta para los visitantes desde el 18 de febrero hasta el 3 de abril.

Obra Independence Day de Jasper Johns. Crédito: Cortesía Prensa Por Art.

Después será el turno de la segunda etapa, en la que 75 obras de Andy Warhol, Frank Stella, Robert Motherwell, Jasper Johns, Adolph Gottlieb, Arshile Gorky, Sam Francis, Helen Frankenthaler, Willem De Kooning, Elaine De Kooning y Richard Anuszkiewicz, con el nombre “Del Expresionismo Abstracto al Arte Pop”, que estará abierta del 21 de abril al 5 de junio. Esta colección de piezas increíbles pertenecen a la fundación Ortiz-Gurdián, creada por los directivos del Banco Proamérica Patricia Gurdián de Ortiz y Ramiro Ortiz Mayorga, como una organización sin fines de lucro para la promoción

de las artes plásticas a nivel centroamericano, siendo responsables de la producción de la Bienal de Nicaragua, entre otros eventos. Arte Tico La estética del Pop Art se encuentra con la plástica costarricense como resultado de la participación de la Fundación Valoarte en la exposición. La organización conocida por constituir una plataforma de promoción de artistas nacionales, seleccionados por concurso, y de venta de sus piezas en el país, Centroamérica y Estados Unidos. Valoarte incorpora, junto a los grandes internacionales, a 12 re-

conocidos de la plástica tica cuya propuesta estética fue influenciada por Lichtenstein y el movimiento Pop pero que no pierden sus raíces costarricenses. Además, la muestra es un proyecto que supuso un complejo proceso de montaje, el cual constituyó para su curadora, Karen Clachar, “una gran experiencia que demuestra que en el país hay personal idóneo y capacitado para desarrollar este tipo de exposiciones internacionales”, por lo que define la exposición como el resultado final de “una colaboración que indica la expectativa y ansiedad que la llegada de tan importante muestra generan”

Obra Marilyn de Andy Warhol. Crédito: Cortesía Prensa Por Art.

16 4

El Venezolano Costa Rica

CULTURA - AGENDA

16 al 29 de febrero de 2016

CINE INDEPENDIENTE CINE MAGALY

SALA GARBO

Proyecciones:

Proyecciones:

• Carol • Room (La Habitación)

• Anomalisa • The Revenant

Carol es una historia de amor protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara. Crédito: Cortesía Prensa Cine Magaly.

• Lucía y el Sexo • El Lenguaje del Corazón

• La Princesa Masai • El Color del Paraíso

Lucía y el Sexo es una cinta española de Julio Medem. Crédito: Cortesía Prensa Sala Garbo.

TEATRO Crédito: Cortesía Prensa Teatros

Teatro Urbano

Teatro Moliére

Teatro Marcía Saborio

Teatro Lucho Barahona

Teatro Arlequín

Obra: Fi Fa Fo Horario: Viernes, sábados y domingos: 8:00 pm Teléfono: 2255-0522 Dirección: San José, costado sur de la Plaza de la Democracia

Obra: Chingos o Nada Horario: Viernes, sábados y domingos: 8:00 pm Teléfono: 2222-5281 Dirección: San José, calle 13, entre avenida 2 y 6

Obra: Baby Boom en el Paraíso Horario: Viernes: 8:30 pm. Sábados: 8:00 pm. Domingos: 7:00pm Teléfono: 8707-1771 Dirección: Vía Lindora

Teatro La Máscara

Teatro La Fortina

Teatro De La Luna

Obra: La Otra Cara del Matrimonio Horario: Viernes y sábados: 8:00 pm Teléfono: 2222-4574 Dirección: San José, calle 13, entre avenidas 2 y 4

Obra: Se Armó la Gorda Horario: Viernes y sábados: 8:00 pm Domingos: 6:00 pm Teléfono: 2560-7777 / 8373-6419 Dirección: Heredia, Mall Paseo de las Flores, altos del Banco Popular

Obra: Las Exmissis Horario: Viernes, sábados y domingos: 8:00 pm Teléfono: 2241-6497 Dirección: San Juan de Tibás, de la municipalidad 100 metros al este y 30 metros al norte

Obra: Monstruos, el Musical Horario: Jueves, viernes, sábados y domingos: 8:00 pm Teléfono: 2221-0079 / 2223-8685 Dirección: San José, frente al restaurante asiático Tin Jo.

Obra: Dos Arriba y Uno Abajo Horario: Viernes, sábados y domingos: 8:00 pm Teléfono: 2221-5485 / 8881-1205 Dirección: San José, 50 metros al sur de la esquina suroeste del Museo Nacional

CULTURA - AGENDA - OPINIÓN

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

17 3

MUSEOS Crédito: Cortesía Prensa Museos.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC)

Museo Nacional de Costa Rica

Galería de Arte Nacional

Horario: Martes a sábados 9:30 am a 5:00 pm

Horario: Martes a sábados: 8:30 am a 4:30 pm Domingos: 9:00 am a 4:30 pm

Horario: Lunes a viernes: 8:00 am a 4:30 pm Sábados y domingos: 9:30 am a 5:00 pm

Correo Electrónico: [email protected]

Correo Electrónico: informació[email protected]

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: 2257-9370 / 2257-7202

Teléfono: 2257-1433 / 2257-1434

Teléfono: 2258-4929

Dirección: Centro Nacional de Cultura, Antigua Fábrica Nacional de Licores, Avenida 3, calle 15. San José

Dirección: Avenida Central y Segunda, costado este de la Plaza de la Democracia, San José

Dirección: Unión, San José

Exhibiciones: • Diversidad de Sara Mata • Naitafón de Pilar Moreno • Inquieta Imagen 2015

Exhibiciones: • De París a San José • Mega Fauna - Fósiles de Costa Rica • Raíces de Limón

Exhibiciones: • Art City Tour • Exposición de Leonel González (Pintor) • Exposición de Esteban Coto (Escultor)

Conversarte

Un Día Antes Del Amanecer Y Amaneció Marcos Represas Artista Plástico. Poeta Ésta seguro la pediste tú. Kubrick Café me envuelve con jazz. Casi sin advertirlo, Karla –con su característica amabilidad- trae ante mí un aroma a Rosa de Jamaica conocido. ¡Claro, tumbacalzones! Siempre me da gracia pedir una. Suena como a un coro reguetonero a lo Pitbull, Mamiventepaquegocesytúmbameloscalzones, tirameloscalzones, vuélamelosinteriores ¡Dale! En última instancia, el jazz, la cerveza artesanal y cierta soledad acompañada generan un ambiente propicio a la reflexión artística y bohemia. Un poco estereotipado, ¿no? El arte está en franca decadencia. No solo el aquel arte o tekhné dedicado a la é(sté)tica, sino también, por qué no decirlo de una vez ya que voy en viaje, la tekhné tou biou, el arte de vivir. Pero esto no es un juicio de valor de mi parte. En lo absoluto. Más bien hoy es el orgullo artístico. La introducción de la subjetivi-

dad ha abierto un sinfín de posibilidades para el artista. Érase una vez… (¡Comenzar así cualquier historia es apasionante!) La invención de la cámara fotográfica a mediados de los años 1820. Es el inicio de la decadencia y/o la reinterpretación subjetiva de la realidad por parte del artista. Inventada la cámara, ya no se retrata la realidad espacial objetiva. El conocimiento transmitido como técnica artística toma drásticamente otro rumbo. Ocurrió la ruptura que sufrió la filosofía con la entrada de Descartes abriendo la Era Moderna con su pequeñísimo libro, El Discurso del Método. Con su estupidez de piensoyluegoexisto, no solo abrió la subjetividad en el pensamiento (aunque era necesario por el devenir histórico), sino que también encerró la verdad exclusivamente al ejercicio del pensamiento, como si la verdad fuese alguna idea o algún tipo de información.

100 años después, el subjetivismo golpeó al arte. Entonces, entra Monet (1840-1926) y el impresionismo a pintar no el paisaje, pinta el reflejo de la luz en las superficies del paisaje. Cómo percibe él la luz en ese paisaje. ¡Extraordinario! 1886 se inventa el automóvil y la percepción del movimiento cambia todo. Incluso, el mismo Picasso (1881-1973) con el cubismo, de una forma insólita pinta dos superficies al mismo tiempo: el perfil y el frente. Como si desplegáramos el plano cartesiano y, al desdoblarlo pudiéramos ver la longitud, el alto y la profundidad al mismo tiempo en un solo plano. Malevich (1878-1935), plasma una nueva era tecnológica-industrial para los bolcheviques con el constructivismo. Dalí (1904-1989), basándose en la obra de Freud (1856-1939), se adentra en los mundos internos de la dimensión onírica del surrealismo. Duchamp (1887-

1968) y el futurismo, retrata no un hombre en movimiento, sino que pinta el movimiento que ese hombre emana en el espaciotiempo. Pero Tzara, Tristan Tzara (1896-1963), acaba con todo. Pero todavía quedaba algo más, y fue cuando nacimos los posmodernos. Y es cuando tenemos que seguir –en una actitud kantiana- haciéndonos la pregunta de 1784, Was ist Aufklärung? Pero en la actualidad ¿Qué es la posmodernidad? Y, sobre todo, ¿Qué hacemos y qué transformamos con ella?

La Fuente de Marcel Duchamp. Crédito: Archivo.

Dora Maar Au Chat de Pablo Picasso. Crédito: Archivo.

18 4

El Venezolano Costa Rica

TECNOLOGÍA

16 al 29 de febrero de 2016

Mobilize.Net: Un Emprendimiento Tecnológico Tico

La empresa que ofrece servicios mundiales desde hace 20 años ahora se centra en migrar aplicaciones a la web y la nube para adaptarlas a las nuevas tecnologías

El Director de Operaciones de Mobilize.Net, Kenneth Rivera, dirige al equipo que hace todo el trabajo de la empresa posible. Crédito: El Venezolano.

Jessica Márquez Gaspar [email protected] La carrera tecnológica se ha hecho cada vez más veloz en las últimas décadas. Durante siglos, las grandes transformaciones tardaban años y hasta décadas para gestarse, ahora bastan sólo meses para que los equipos y los programas evolucionen. La última revolución, que afecta particularmente a las empresas, es el abandono de los sistemas tradicionales en pro de las aplicaciones web y en la nube. Mobilize.Net es un emprendimiento tico que ha evolucionado siguiendo el ritmo de la tecnología y hoy ofrece servicios orientados a ayudar a esas empresas a no quedarse a través ante estos cambios inminentes. Sobre ellos conversó en entrevista exclusiva con El Venezolano su Director de Operaciones, Kenneth Rivera: ¿Qué es Mobilize.net? Mobilize.net originalmente surgió como una empresa nacional bajo el nombre de Arti Soft, hace 23 años. Fue un emprendimiento de varios estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC), entre ellos Carlos Araya, socio-fundador. Decidimos cambiar nuestro nombre, imagen y logo en 2015 para mostrar quiénes somos ahora y hacia dónde vamos. Ahora somos Mobilize.net y nuestro concepto se enfoca en hacer migraciones o

alteraciones al código de una aplicación de manera automática. Originalmente fue un proyecto pero terminó convirtiéndose en una empresa grande que nació en Costa Rica, pero que sigue expandiéndose. Hemos tenido entre nuestros clientes a varias compañías dentro del Fortune 500, hemos trabajado en alianzas con Microsoft, y otros en el sector financiero, salud y bancario, en Estados Unidos, Europa, Oceanía y Latinoamérica. Para ellos, durante dos décadas de trayectoria, hemos migrado millones de líneas de código con nuestras tecnologías. Somos partners de Microsoft. Además, uno de sus principales exdirectivos Tom Button es nuestro CEO, un visionario que estuvo detrás de desarrollos como Visual Studios, una gran herramienta utilizada día a día por los programadores. ¿En qué procesos se enfoca Mobilize ahora? En este momento nos enfocamos en tomar aplicaciones de código muy valioso pero que está rezagado respecto a los avances tecnológicos, que para muchas empresas es el motor con el cual operan, y lo migramos a nuevas plataformas.

Nuestro objetivo no es enfocarnos en una plataforma o una tecnología particular, sino en una forma de hacer el trabajo. El proceso con el cual lo realizamos es el siguiente: colocamos el código original en nuestras herramientas automatizadas y, el producto resultante, lo pulimos. Lo que nos permite hacerlo más rápido y con un costo menor, sin modificar el objetivo original de la aplicación. Trabajamos bajo el concepto de la “equivalencia funcional” que consiste en migrar la aplicación para que funcione de forma igual pero en una plataforma distinta. Nos hemos enfocado en tecnologías Microsoft, es decir, en código producido a través del programa Visual Basics, que podemos pasar a Visual Basics. Net y a su versión para la nube. También tenemos varios proyectos en que trabajamos con PowerBuilder, Java, SilverLight, Windows Application, porque la tecnología que poseemos la podemos adaptar, obviamente con esfuerzo, para que reciba códigos de diverso tipo y produzca códigos de diverso tipo también. Además, le damos flexibilidad a las aplicaciones porque no las vinculamos a un sistema operativo como Android, sino que las ponemos en un servidor o en la

nube para que se pueda acceder a ellas a través de Internet, desde cualquier computadora, tablet o smartphone, usando un navegador web que pueda leer código de HTML5 o Java. Sobre todo para las pymes, la opción de poder migrar las aplicaciones a la web o a la nube es muy atractiva y útil, porque les permite abaratar costos al no tener que comprar los equipos de los servidores ni su mantenimiento, y porque hace más sencillo utilizarlas y acceder a la información en ellas. ¿Están trabajando en algún nuevo proyecto en este momento? El año pasado comenzamos a crear un producto en conjunto con Microsoft, aunque el desarrollo fue nuestro: una herramienta de automatización para la migración de aplicaciones de SilverLight a la plataforma Windows, lo cual le permite a desarrolladores que tenían aplicaciones para celulares viejos poderlas actualizar y que corran en plataformas Windows móviles, casi de forma automática y con altos niveles de cobertura. La parte emocionante es que el proceso es muy rápido, lo que permite tomar el código sobre

el que tienen propiedad intelectual y pasarlo para que opere en nuevos sistemas operativos. Eso es un valor agregado en muchos negocios o líneas de negocios, porque la tecnología avanza más rápido que muchas empresas y su software.

“La migración a la web y a la nube es el futuro porque todas las empresas tendrán que hacerla: no es opcional. Cada vez más la tecnología se enfoca en aplicaciones multiplataformas e Internet ha abierto muchos espacio, ahora se trata de poder ejecutar el trabajo en cualquier lugar”. Kenneth Rivera Director de Operaciones de Mobilize.Net.

SALUD - OPINIÓN

16 al 29 de febrero de 2016

El AH1N1 y el Zika son los principales

Virus Continúan Haciendo Estragos en América

Venezuela publica segundo informe oficial sobre la existencia de más de 5.000 casos no confirmados de enfermos con Zika y el fallecimiento de las primeras tres personas infectadas con el virus

El Venezolano Costa Rica

19 3

Sin Estrés

El Deseo

El Zika es una enfermedad transmitida por el mismo mosquito del dengue y el chikunguya. Crédito: AP.

Darío Jesús Faría [email protected] En Venezuela la situación se agrava, sumado a la ya existente escasez de alimentos y medicinas en general, ahora se suma la propagación del virus Zika. Oficialmente el país suramericano ha confirmado la muerte de tres personas por complicaciones asociadas al mismo, y ya se han atendido según datos oficiales a más de 300 personas. El mismo presidente de la República, Nicolás Maduro, confirmó la información durante un acto oficial, donde también aseguró que el gobierno está haciendo todo lo posible para frenar la propagación del virus, atender a los ya infectados y lograr un suministro adecuado de medicamentos que cubra la contingencia. “Casos confirmados, 319, de los cuales se complicaron 68 y lamentablemente hemos tenido tres fallecidos por el Zika a nivel nacional”, dijo el presidente en un discurso televisado por la televisora nacional Venezolana de Televisión. Además mencionó que de los trabajos que se vienen haciendo se han intensificado las labores de fumigación contra el mosquito trasmisor. El gobierno en un primer y único balance había anunciado la existencia de casi 4.700 de posibles casos y 255 casos del síndrome Guillain-Barré, posiblemente relacionado al contagio con Zika, una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una leve parálisis de los miembros del cuerpo. La gran cantidad de casos a nivel mundial ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una emergencia sanitaria global, principal-

Crédito: Archivo.

mente por la sospecha de que el virus, en el caso de embarazadas, esté originando casos de niños nacidos con microcefalia, casos que se esperan para el tercer y cuarto mes del año, por los casos de embarazadas infectadas ya existentes. La Asamblea Nacional de Venezuela, aprobó un decreto legislativo que declara la crisis humanitaria en salud por el desabastecimiento de medicinas, el deterioro de los hospitales públicos y por la alta cantidad de casos de otros virus como el dengue y el chikungunya. Al no haber todavía cura específica ni vacuna, la principal recomendación es evitar las picaduras del mosquito que transmite la enfermedad, y es debido a eso que los principales planes de los países para afrontar el virus está en evitar la propagación de dicho mosquito, además de evitar viajar a los sitios donde se concentran ya casos nativos. El virus se extiende rápidamente por América, confirmándose la existencia en 24 países. Sus síntomas son fiebres moderadas, exantema y conjuntivitis entre unos dos y siete días, preocupando principalmente los efectos en niños nacidos de madres afectadas, más que los síntomas en sí. En Brasil, país donde se comenzó la epidemia, las autoridades evalúan la posibilidad de usar radiación nuclear para estabilizar a los mosquitos machos del agente transmisor del virus, y derivar así en una reducción del número de insectos. La OMS también ha anunciado una posible vacuna contra el zika, la cual podría estar lista en 18 meses, como una de las medidas más audaces para frenar el virus

Costa Rica El país centroamericano ha exigido a la OMS sacar a Costa Rica de la lista de naciones con casos autóctonos del virus del Zika, ya que no hay evidencia que pruebe la circulación activa del virus en el territorio nacional aseguró el Ministerio de Salud. Esto tras el supuesto contagio de un estadounidense en la localidad costera de Nosara, al noreste del país, sumado a los dos casos importados de personas que se contagiaron en el extranjero. Aun así las autoridades mantienen un alto nivel preventivo para evitar casos de contagios en suelo nacional, en medidas que van desde la fumigación hasta inculcar medidas de prevención en la población costarricense. El virus AH1N1 es el que si preocupa a las autoridades ticas. Ya se contabilizan 27 los fallecidos por el virus en el país, específicamente en la zona norte. Una adulta mayor fue la última muerte confirmada en la localidad de los Chiles, la cual presentaba antecedentes de hipertensión y cardiopatía, así como complicaciones respiratorias. El Ministerio de Salud ha descartado la epidemia y ha explicado que los casos son comunes en esta época del año y más en pacientes de edad avanzada o con problemas de peso o hipertensión, lo que complica el proceso el tratamiento médico. Así mismo las autoridades sanitarias instaron a la población a acudir rápidamente a un centro médico de presentar síntomas de fiebre alta y fuertes dolores, principalmente personas con factores de riesgos ya mencionados, como son los abesos, cardiópatas y diabéticos.

Isidoro Zaidman Especialista en Calidad de vida Una característica de la infancia es desear, los niños quieren todo lo que ven. La mayoría de la gente piensa que se es más maduro en la medida en que eres capaz de renunciar a la mayor cantidad de deseos, sobre todo aquellos relacionados con la satisfacción de las emociones, los pequeños o grandes placeres de la vida o con los juegos. Sin embargo la muerte no es otra cosa que dejar de desear: la satisfacción de los deseos produce bienestar en el cuerpo y tranquiliza la mente, cuando dejamos de desear estamos muertos o muertos en vida como dijo el poeta Pablo Neruda. Una manera de vivir intensamente y mantener controlado el estrés de la vida diaria es precisamente satisfaciendo algunos deseos cada día. Si estas consciente de lo que te gusta y te causa placer: el aire puro; el sabor de un caramelo de limón; oír música mientras te bañas; jugar con tu perro; coleccionar estampillas o montar a caballo por el campo; siempre podrás seleccionar alguna opción que te permita satisfacer algunos de tus deseos. Los niños simplemente quieren. Quieren un helado, un refresco, un carrito, ir al cine, mirar al mono en la jaula, comer hamburguesas e invitar a Carlitos a bañarse en la piscina y cuando no pueden hacerlo, su imaginación y su fantasía se transforman en realidades. Cuantas veces les decimos: ¿Hasta cuándo? ¡Nunca tienes suficiente! La vejez ocurre cuando aparece el “No Querer”. En el pensamiento

de un viejo o una vieja no cabe la posibilidad de comprar un carro o una ropa del color de moda. Las posibilidades se convierten en barreras cuando no aceptamos el reto de hacer algo de una manera nueva. Por eso hoy te propongo poner tu deseo en el centro de tu atención y te des la oportunidad de sentir lo que realmente quieres. No hay nada malo, no tienes que decírselo a nadie, no tienes que resolverlo hoy. Solamente concientiza lo que deseas. Estoy seguro que te vas a sorprender. Antes de pedir el café siente ¿esto es lo que quiero tomar hoy? Antes de comer siente ¿que quisiera comer ahora, esta tarde o mañana? Antes de vestirte piensa ¿qué me provoca ponerme hoy? Recuerda, la vida esta inexorablemente unida a los deseos y siempre existe la posibilidad de vivir mejor. Pero es necesaria una alerta. No siempre podemos satisfacer nuestros deseos en el momento en que aparecen. Aprender a aplazar la satisfacción de los deseos es el signo de la madurez, no el suprimirlos o negarlos. Aplazar la satisfacción de los deseos hace que la expectativa los aumente y cuando por fin puedan ser satisfechos el bienestar que produce se multiplicara muchas veces. Si todavía no tienes nuestro libro “Sin Estrés” y deseas tenerlo escríbenos a fundaprosal@ gmail.com menciona a El Venezolano y te lo enviamos gratis en formato PDF.

20 4

El Venezolano Costa Rica

HOGAR

16 al 29 de febrero de 2016

El Lenguaje de los Colores Elizabeth Ghinaglia Colaboradora

Uno de los aspectos más importantes en cuanto a decoración se refiere es el color, y la escogencia adecuada del mismo es clave para marcar la diferencia entre un espacio bien diseñado y uno dejado al azar. Además de colaborar directamente con el estilo decorativo, los colores tienen la capacidad no sólo de influir en el estado de ánimo de las personas, sino que pueden transformar visualmente las proporciones aparentes del espacio, tales como alto, ancho y profundidad, así como también incidir en la percepción de la luz. No se trata de dar una explicación científica sobre la teoría del color, pero sí de mostrar algunos aspectos básicos que nos ayuden en la escogencia de este elemento, sin temor a equivocarnos. El Modelo Sustractivo Basado en el círculo cromático, este modelo de 12 colores es el esquema que muestra cómo los mismos se relacionan entre sí. Es el utilizado para la fabricación de pinturas y pigmentos y es de gran ayuda en la decoración, ya que permite visualizar fácil y rápidamente cómo se ven las distintas combinaciones de color. La Formación de los Colores Según el modelo sustractivo, los colores se forman a partir de la combinación de 3 colores primarios: rojo, azul y amarillo. La mezcla de estos permite obtener los colores secundarios: naranja, violeta y verde. Finalmente, al mezclar un primario y un secundario se producen los colores terciarios, con los cuales se completa el círculo cromático. Todos los demás c se consideran variaciones de estos 12 colores básicos. Por otro lado, tenemos los colores neutros, aquellos que van del blanco al negro. Incluye todos aquellos con predominio del gris, los blancos crudos y los marrones, desde los cremosos hasta los tostados. La Temperatura del Color: Cálidos y Fríos El color es capaz de influir en el estado de ánimo, por lo que a

la hora de elegir uno es importante tener en cuenta el efecto que se desea crear en un determinado espacio. Si sobre el círculo cromático se traza una diagonal que vaya desde el rojo-violeta hasta el amarillo-verde, se obtienen dos secciones: una cálida y otra fría. Cada una de ellas tiene características muy diferentes en cuanto a los que transmiten a nivel emocional. Colores Cálidos Son los rojos, naranjas y amarillos. Son colores alegres, vitales y activos que tienen un efecto estimulante. Usados en sus tonos más oscuros, visualmente acercan las paredes, lo que hace que las habitaciones se vean más pequeñas. Son ideales para habitaciones infantiles, cocinas y comedores, y para aquellos lugares que reciban poca luz natural. Hay que tener cuidado al utilizarlos, ya que su uso exagerado puede producir un efecto demasiado agresivo o violento. Colores Fríos Son todas las gamas de azules, verdes y violetas. Transmiten serenidad y calma, por lo que son muy recomendables para dormitorios, zonas de relax y oficinas. En sus tonos más oscuros tienden a alejar visualmente las paredes y usados en exceso pueden hacer sentir tristeza. Es aconsejable utilizar esta gama de colores en espacios cálidos y soleados, para contrarrestar la frialdad que pueda transmitir. Una habitación decorada en tonos exclusivamente cálidos o sólo con colores muy fríos, puede resultar agobiante en un momento dado. Por eso, para lograr un efecto balanceado, que no resulte demasiado llamativo o demasiado tranquilo, lo más recomendable es hacer una combinación de colores de ambos lados del círculo. En nuestra siguiente entrega estaremos hablando sobre cómo hacer una adecuada elección de colores y las mejores combinaciones entre ellos.

Cálidos

Fríos El círculo cromático presenta los colores primarios, secundarios y terciarios. Crédito: La Psicología del Color.

Los colores cálidos son ideales para habitaciones infantiles. Crédito: Idecoración.

MASCOTAS

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

21 3

Las Mascotas También Envejecen

Crédito: Archivo.

María Gabriela Quevedo Médico Veterinario Agromédica Veterinaria Dependiendo de la especie, raza y talla de una mascota podemos considerarla como un paciente geriátrico, senil o simplemente llamarlo con cariño “viejito” si se encuentra en un proceso de envejecimiento desde el punto de vista biológico. La Geriatría estudia el proceso de envejecimiento, enfocándose no solo en la parte clínica de las enfermedades sino también en el área de prevención, asistencia y rehabilitación de éste tipo de individuos, y esto aplica tanto para humanos como para mascotas. En el caso de los felinos, pueden empezar a considerarse seniles entre los 7 y los 10 años aunque la mayoría comienza a mostrar cambios aproximadamente a partir de los 12 años de edad; en caninos, las razas pequeñas se comienzan a considerar dentro de la tercera edad

después de los 10-12 años, los medianos a los 9-10 años y los de razas grandes a los 6-7 años; así mismo los perros de raza pura envejecen antes que los perros mestizos, esto tal vez se deba a la gran combinación genética que estos perros poseen y que resulta de los muchos cruces de razas de los que son producto, la cual les brinda una mayor resistencia. Está Envejeciendo Los primeros signos de que tu mascota está llegando a la vejez son la aparición de canas o pelos blancos principalmente en su cara (alrededor de la boca y los ojos), y en sus patas. También se forman callosidades principalmente en los codos, pecho y muslos debido al roce con superficies duras, y su masa muscular se muestra disminuida y por lo tanto sus movimientos

se vuelven más lentos y son menos ágiles, les cuesta más trabajo levantarse luego del ejercicio o descanso prolongado, particularmente si son mascotas de razas grandes y en climas de bajas temperaturas o épocas lluviosas. También tienden a dormir más y perder el interés por lo que sucede alrededor, se vuelven más apegados o necesitados de sus dueños ya que disminuyen su percepción auditiva, visual y olfativa; comienzan a perder la dentadura, convirtiéndose en quisquillosos a la hora de comer ya que la masticación del alimento seco peletizado se dificulta y se torna en algunos casos dolorosa. Se enferman con mayor frecuencia al disminuir su capacidad de combatir infecciones e inclusive aumenta la incidencia de enfermedades degenerativas.

Estilo de Vida Además de la raza, hay ciertos elementos característicos en el estilo de vida que pueden influir en la longevidad de las mascotas como la dieta suministrada, ejercitación y antecedentes médicos como más relevantes en mencionar. Si el perro ya tiene más de 7 años de edad, es recomendable llevarlo al veterinario al menos dos veces al año para que le hagan una revisión general y mantener su control de vacunación y desparasitación al día. Tenga en consideración que en ésta etapa es cuando más atención y mimos demandan y los cambios en su manejo rutinario desencadenan conductas inapropiadas y/o agresivas. También es muy importante realizar regularmente control dental. Aliméntalo con alimento concentrado apropiado para su eta-

pa de vida y tamaño; en el mercado se ofertan muchas marcas de alimentos formulados especialmente para cubrir los requerimientos energéticos de las mascotas geriátricas, en su mayoría suplementados con vitaminas, minerales, antioxidantes y protectores articulares en presentaciones para mascotas grandes o pequeñas (en el caso de no conseguir ésta categoría de alimento dentro de la marca comercial de su preferencia, puede ser sustituido por alimento para cachorros y suplementarlo con ácidos grasos omegas y condroitín sulfato + glucosamina). Recuerde que el veterinario es la única persona que está capacitada y autorizada para recetar medicamentos para su perro. No trate de darle a su perro cualquier receta o de prescripción de medicamentos sin consultar a su veterinario.

22 4

El Venezolano Costa Rica

HUMOR

16 al 29 de febrero de 2016

Terapia Intensiva

Crédito: Archivo.

Laureano Márquez Humorista Para que se entienda: El paciente está mal. Es un fumador crónico, tiene enfisema, hipertensión arterial, arritmia cardíaca y los riñones no están trabajando. El individuó continua fumando y atribuye los cada vez más frecuentes ataques de tos que le ahogan al producto que usa la conserje para limpiar el ascensor. Come chicharrones dos veces al día y se empuja una botella de ron cada 24 horas. Asegura que no está borracho, sino que ese ron viene adulterado por esos negociantes de la caña. No cree que tiene el colesterol alto, sino que en el laboratorio siempre alteran malintencionadamente los valores cuando se lo miden, porque lo que quieren es quitarle plata haciéndose exámenes todas las semanas. Su barriga, desde su punto de vista, no es de grasa acumulada, sino son sus abdominales que es-

tán hiperdesarrollados. Según él, no tiene cirrosis, sino rastros de una hepatitis que le dio cuando era joven, antes cuando no se cuidaba. Los amigos más cercanos le dicen que tiene razón, que siga así que va por buen camino, que se divierta y disfrute la vida. No quiere visitar al médico porque él se siente bien, porque y que cuando uno va al matasanos lo que hace es enfermarse más. Dice que en su casa le tienen declarada una guerrita sanitaria de que si sigue por esa camino va pelar bolas, pero eso es porque le tienen rabia y envidia de lo bien que él lleva la vida con un equilibrio que nadie en su casa valora. Cada vez que alguien le dice algo, el acusa a sus familiares de vendidos. Pasó por unos años de bonanza económica, le entró cualquier cantidad de billete, pero se quemó esos reales en caña, juego y mujeres. In-

vitaba a beber a todos sus amigos y les pagaba las cuentas, esos mismos que hoy, cuando anda arruinado, ni le atienden las llamadas. Ve enemigos por todos lados, según él, todo el mundo lo quiere embromar. No se alimenta de manera balanceada. No quiere hacerse examen de próstata porque él es muy macho para esas cosas. Los valores del antígeno prostático están elevadísimos, pero él no cree en eso, son cifras manipuladas. No hace ejercicio nunca, porque el ejercicio hace daño, cuando en verdad lo que tiene es atrofia muscular del sedentarismo. Los pleitos en la casa son cada vez más frecuentes y el reacciona violentamente insultando y golpeando a todo el que se le enfrenta. Acusa a su esposa de ser la responsable de los golpes que le da, porque ella malintencionadamente coloca su rostro en la trayectoria de su puño.

¿No se ha topado usted, lector, con personaje de estas características del que uno se pregunta cómo puede continuar por este camino suicida, mientras acusa a los que tratan de echarle una mano de querer acabar con él? Irremediablemente, un paciente en este estado colapsará en algún momento y más temprano que tarde terminará en terapia intensiva. ¿Cómo salvar a un paciente cuyo principal enemigo es él mismo? Cuando el doctor haga un tratamiento para los riñones, afectará el corazón y cuando trate de medicarle para la tensión, el hígado se va a resentir. Ayudar a un paciente así, requiere de una labor de malabarismo clínico, para restituir su equilibrio. Mientras más tiempo pase llevando la mala vida que defiende como buena, más intenso y más

doloroso será el tratamiento que le vendrá. Como suele suceder en estos casos, la que paga es la familia. El hijo tendrá que dejar la universidad porque no hay como pagar la matrícula y la esposa el trabajo para cuidarle. Habrá menos comida en la casa y sobrevendrán dificultades para todos los miembros de la familia. Este es el estado del paciente. Se acerca a la extrema gravedad. La gran diferencia entre un paciente y un país, es que estos pueden empeorar infinitamente. Estamos ya a las puertas de la terapia intensiva, con el agravante de que es de un hospital público, los médicos no tienen insumos y en la emergencia están atracando. Gracias a Dios José Gregorio es venezolano.

UNA PIZCA

16 al 29 de febrero de 2016

El Venezolano Costa Rica

23 3

Fondant de Chocolate para Enamorar Receta Cortesía Una Pizca www.unapizca.com El 14 de febrero fue el día de San Valentín o del Amor y la Amistad y ¡siempre es bueno celebrarlo con una cena romántica y mucho, mucho chocolate! Por eso les traemos un postre para enamorar: un delicioso Fondant de Chocolate. Esos quequitos suaves, con un relleno de chocolate caliente derretido, a los que pocos se logran resistir. Se trata de una receta que es sencilla, pero el resultado es estelar. Y además, pueden prepararse con antelación, de forma que sólo quede hornear justo antes de servir. Eso sí: Cuando hornees este postre no te pases del tiempo de cocción para que pueda quedar ese divino centro líquido que lo caracteriza. Así que, si quieres impresionar a alguien especial por el día de los enamorados, atrévete a preparar este delicioso postre de chocolate acompañado de fresas. Crédito: Una Pizca.

Raciones: 6 personas

PREPARACIÓN 1. Precalentar el horno a 350ºF.

INGREDIENTES

2. Engrasar y enharinar seis moldecitos individuales. 


• 1/2 taza (120 gr) de Mantequilla

3. Derretir el chocolate junto con la mantequilla en Baño María. 


• 1 taza (130 gr) de Chocolate Oscuro

4. Fuera del fuego, agregar el azúcar los huevo y las yemas y mezcla bien. 


• 1/3 taza (75 gr) de Azúcar

4. Incorporar el harina y guardar la mezcla en la nevera durante dos horas. 


• 3 Huevos

5. Pasado este tiempo, llenar los moldecitos hasta dos tercios de su capacidad y hornear por doce minutos. 


• 2 Yemas de Huevo • 1/2 taza (70 gr) de Harina Todo Uso

6. Servir de inmediato y ¡disfrutar un delicioso postre con esa personal especial!

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.