TRICHOSPORONOSIS-1 TRICHOSPORONOSIS

TRICHOSPORONOSIS-1 TRICHOSPORONOSIS Definición: es una infección oportunista causada hongos levaduriformes del género Trichosporon, que producen lesi

282 downloads 56 Views 650KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

TRICHOSPORONOSIS-1 TRICHOSPORONOSIS

Definición: es una infección oportunista causada hongos levaduriformes del género Trichosporon, que producen lesiones superficiales cutáneas y diseminadas. También son responsables de un cuadro alérgico bien definido que es la neumonitis por hipersensibilidad tipo estival (SHP).

Etiología: Durante mucho tiempo Trichosporon beigelii fue el patógeno más significativo del género Trichosporon. T. cutaneum ha sido frecuentemente utilizado como sinónimo de T. beigelii. A partir del año 1992 la taxonomía del género Trichosporon fue revisada por distintos autores (Gueho y col, 1992 y Sugita y col, 1995) que dieron como resultado la reclasificación del género en 25 especies. Se descartó el nombre de T. beigelii, aunque T. cutaneum fue mantenido. De éstas 25 especies solo 6 están implicadas en patologías: T. ashaii (es el ag. etiológico más importante), T. asteroides, T cutaneum, T. inkin, T. mucoides y T. ovoides. Clasificación taxonómica del género Trichosporon spp (Behrend, 1890) Si bien no se ha detectado reproducción sexuada es muy probable que el estado perfecto de Trichosporon pertenezca a la subdivisión Basidiomycotina, por la gran afinidad del género con esta subdivisión. Reino: Fungi División: Basidiomycota Subdivisión: Basidiomycotina Orden: Sporidiales Familia: Sporidiobolaceae Género: Trichosporon Especies: T. asahii, T. cutaneum, T. inkin, T. ovoides, T. inkin, T. mucoides

Ecología y distribución: Trichosporon es una levadura que puede ser aislada del suelo, agua, vegetales, mamíferos y aves. En el ser humano es un miembro de la flora habitual de la boca, piel y uñas. Cuadros clínicos y causas predisponentes: Trichosporon spp son agentes causales de piedra blanca, infecciones superficiales e invasivas. Los factores que pueden predisponer a un paciente a sufrir infecciones diseminadas incluyen: quimioterapia citotóxica (que induce

TRICHOSPORONOSIS-2 granulocitopenia),

enfermedades

hematológicas

malignas,

quemaduras

extensas,

tratamiento prolongado con corticosteroides, cirugías valvulares, transplantes, diálisis peritoneal, sida, etc. Piedra blanca: en esta infección se ven afectados los pelos de cuero cabelludo y pubis (menos frecuentemente de barba y bigote). Se caracteriza por presentar a lo largo de los pelos concreciones múltiple del tamaño de la cabeza de un alfiler, generalmente blanco amarillentos, que semejan granitos de arena adheridos a ellos. Están asociados a la epidermícula del pelo sin disociarla ni levantarla, respetando la porción medular de los mismos. Lesiones superficiales: son similares a las producidas por Candida en pliegues, aunque son mucho menos frecuentes. También pueden aparecer lesiones cutáneas 2º, como manifestación de una infección diseminada. Infección invasiva o diseminada: es una afección rara pero en los últimos años ha ido considerablemente en aumento debido a la mayor sobrevida de estos pacientes. Manifestaciones clínicas: es una infección que progresa rápidamente en pacientes severamente

inmunocomprometidos

produciendo

neumonía,

hepatitis,

encefalitis,

funguemias, septicemias, infecciones cutáneas severas, endocarditis, peritonitis asociadas con diálisis peritoneal. Los pacientes afectados tienen un pronóstico muy pobre con una elevada mortalidad asociada que llega al 75%. Se encontró que las cepas que producían enfermedad invasiva eran diferentes de las que producían piedra blanca y éstas de las que producen lesiones superficiales, de acuerdo al siguiente cuadro:

ESPECIES

INFECCION ASOCIADA

Trichosporon cutaneum & Trichosporon asteroides

Infección cutánea superficial

Trichosporon ovoides Trichosporon inkin

Piedra blanca (cuero cabelludo) Piedra blanca (pubis)

Trichosporon asahii (más frecuentemente) & Trichosporon mucoides

Trichosporonosis invasiva o diseminada

Estas asociaciones no son absolutas, así por ejemplo, se ha reportado un abceso pulmonar producido por Trichosporon inkin, (Piwoz y col) y un caso de funguemia producido por Trichosporon asteroides (Kustimur y col).

TRICHOSPORONOSIS-3 Diagnóstico micológico: Materiales: pelos, escamas de piel, sangre, esputo, LBA, biopsia, etc. Examen directo: Pelos: con KOH 20% se observa una vaina irregular alrededor del pelo, que contiene una trama de células redondeadas u ovoides de aproximadamente 2x6-8 µm (artroconidias) y que pueden presentar brotes (artroblastoconidias). En el resto de los materiales, se observar los mismos elementos.

Cultivos: Trichosporon es una levadura que crece rápido (48-72 hs) en medios comunes, ASG y ASG-Cl a 28 ºC. Al principio las colonias son cremosas y lisas y con el tiempo se hacen más secas, rugosas, plegadas, cerebriformes, elevadas de color crema a gris amarillento.

Microscópicamente, en agar harina de maíz (AHM) se observan hifas con cadenas de artroconidias, de tamaño y forma variable generalmente alargadas de 2-3 x 6-9 µm. Cada artroconidia es capaz de dar por gemación una blastoconidia (blastoartroconidias). Trichosporon se diferencia de Candida por producir artroconidias y de Geotrichum por producir blastoartroconidias.

TRICHOSPORONOSIS-4

Pruebas complementarias: la prueba de la ureasa es positiva para el género. La diferenciación de especies se lleva a cabo a través de pruebas de Auxonograma y Zimograma (son no o débilmente fermentativos), utilizando los sistemas API 20 o ID 32 C (Biomerieux), prueba de resistencia a la cicloheximida y capacidad de crecimiento a 37ºC. Debido a la falta de reproducibilidad de algunas de las pruebas fisiológicas, actualmente se han desarrollado técnicas moleculares para resolver la identificación de las diferentes especies y variedades dentro del género Trichosporon (Sugita y col, 1998, 1999). También se ha desarrollado un test de aglutinación de partículas de látex contra un polisacárido de pared de Trichosporon y una prueba de nested PCR utilizando primers específicos, para la detección de levaduras y DNA de Trichosporon, respectivamente, en suero de pacientes con probable infección diseminada, aunque estas pruebas están todavía en fase de investigación.(Sugita 2001).

Tratamiento: Numerosos estudios de susceptibilidad in vitro a los antifúngicos han demostrado que Trichosporon es resistente a la anfotericina B. Entre los azoles, el voriconazol es el antifúngico que da MICs más bajas, seguido por el posaconazol e itraconazol. El fluconazol pude arrojar MICs relativamente elevadas para algunas especies de Trichosporon. Las equinocandinas (caspofungina, anidulafungina) prácticamente no presentan actividad contra los aislados de Trichosporon. El número de antifúngicos disponibles para el tratamiento de las infecciones diseminadas por

Trichosporon es

limitado, por lo que el pronóstico de esta infección es normalmente pobre, con un porcentaje de mortalidad tan alto como 75%. En forma similar a lo que ocurre en otras

TRICHOSPORONOSIS-5 micosis oportunistas, el mejoramiento de los factores relacionados con el hospedero es crucial para una evolución favorable de la infección.

Bibliografía - Gueho, E., M. T. Smith, G. S. de Hoog, G. Billon-Grand, R. Christen, and W. H. Batenburg-van der Vegte. 1992. Contributions to a revision of the genus Trichosporon. Antonie Van Leeuwenhoek. 61:289-316. - Sugita, T., A. Nishikawa, T. Shinoda, K. Hikaru. 1995. Taxonomic position of deepseated, mucosa-asssociated, and superficial isolates of Trichosporon cutaneum from trichosporonosis patients. J Clin Microbiol 33: 1368-1370. - Piwoz, J. A., G. J. Stadtmauer, E. J. Bottone, I. Weitzman, E. Shlasko, and C. Cunningham-Rundles. 2000. Trichosporon inkin lung abscesses presenting as a penetrating chest wall mass. Pediat Inf Dis J. 19:1025-1027. - Kustimur, S, A. Kalkanci, K. Caglar, M. Dizbay, F. Aktas and T. Sugita. 2002. Nosocomial funguemia due to Trichosporon asteroides: firstly described bloodstream infection. Diag Microbiol Inf Dis 43: 167-170. - Sugita, T., A. Nishikawa, and T. Shinoda. 1998. Rapid detection of species of the opportunistic yeast Trichosporon by PCR. J Clin Microbiol. 36:1458-1460. - Sugita, T., A. Nishikawa, R. Ikeda, and T. Shinoda. 1999. Identification of medically relevant Trichosporon species based on sequences of internal transcribed spacer regions and construction of a database for Trichosporon identification. J Clin Microbiol. 37:1985-1993. - Sugita, T., M. Nakajima, R. Ikeda, Y. Niki, T. Matsushima and T. Shinoda. 2001. Microbiol Inmunol 45: 143-148.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.