TU VIDA Y LA DE LAS GENERACIONES FUTURAS

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena CAPITULO I: TU VIDA Y LA DE LAS GEN

1 downloads 98 Views 219KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CAPITULO I:

TU VIDA Y LA DE LAS GENERACIONES FUTURAS Nuestros problemas ambientales Te invitamos a pensar en nuestra región: uno de los parajes más hermosos del mundo, una de las últimas áreas vírgenes del planeta. La Región de Magallanes y Antártica Chilena es una zona de boscosas montañas y profundos valles, penetrados por canales y fiordos, ventisqueros y glaciares, ríos y lagos... Vivimos en el punto más austral antes de acceder al Continente Antártico. Ejercemos un control natural de los pasos marítimos que unen los océanos Pacífico y Atlántico, lo que nos otorga una característica única y excepcional en el país: estar abiertos hacia la comunidad atlántica. Poseemos un fuerte potencial turístico, contamos con grandes extensiones de territorio desocupado, permitiéndonos realizar un uso integral de espacios y recursos. Nuestra región, dotada de grandes riquezas y recursos naturales, nos permite sustentarnos en la biodiversidad de sus ecosistemas. ¿Te suenan extrañas esas palabras? Vayamos por parte. Comenzaremos con la sustentabilidad, que es la capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo. De este modo, la sustentabilidad de una sociedad va a depender del manejo que ella haga de sus recursos naturales. Pero ahora, detengámonos un poco a pensar en algo importante: ¿por cuánto tiempo podremos beneficiarnos de lo prístino y salvaje de nuestras tierras? ¿Verán nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, el paisaje que nosotros tenemos por delante hoy? Para responder estas interrogantes, tenemos que tomar en cuenta que la presencia humana

constituye un riesgo de contaminación permanente. Cada día, de alguna u otra forma, todos contribuimos al deterioro, modificación y/o daño de nuestro ambiente. Los derrames de petróleo, la marea roja, o la disminución de la capa de ozono son algunos hechos con los que hemos crecido en la región, y son problemas ambientales que afectan también al Planeta. No debemos y no podemos desconocer estos problemas, ya que está en nosotros contribuir a su solución. En la medida de que asumamos un compromiso que trascienda en un cambio de actitud permanente en nuestros actos, podremos optar a una mejor calidad de vida para nosotros en la actualidad y para nuestros hijos en el futuro. Entendemos por calidad de vida, el grado en que los integrantes de una sociedad humana están satisfaciendo sus necesidades y ejercitando plenamente sus potencialidades humanas. Este rango no está dado de una vez y para siempre: puede ser mejorado en forma permanente, siendo el medio ambiente un condicionante fundamental, porque algunos de sus componentes son finitos, o sea, se acaban, y otros se deterioran en diverso grado. Definimos como calidad ambiental al grado en que el estado (actual o previsible) de algún componente básico permite que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra.

Nuestros privilegios Ser habitantes de esta región nos otorga una serie de privilegios únicos, al poder acceder a un aire puro, libre de contaminación; al contar con grandes reservas de agua dulce, gracias a la presencia de aproximadamente 50 glaciares

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

que nacen del Campo de Hielo Patagónico Sur, desembocando en nuestros fiordos, canales y continente. Tenemos un campo de investigación inagotable; numerosas expediciones de glaciólogos de todo el mundo vienen a nuestros hielos a estudiar cómo influye el comportamiento climático de la Tierra en la vida de los glaciares. Aún poseemos rincones inexplorados que atraen a aventureros y son fuente de inspiración para escritores de todo el mundo. Somos parte de una región que posee una gran cantidad de áreas protegidas, denominadas Reservas y/o Parques Nacionales. En 1978, el Parque Nacional Torres del Paine fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera.

tu aporte es fundamental. Porque los problemas ambientales nacen, ya sea como una consecuencia de acciones humanas o de la naturaleza, que afectan negativamente nuestra calidad de vida. Se produce un desequilibrio en las relaciones ser humano – naturaleza, que impide lograr los distintos objetivos ambientales, tales como la buena calidad del aire, del agua, de los suelos, etc. Uno de los problemas ambientales más visibles en la región es la basura. Es increíble como nuestras calles y paisajes se ven invadidos de nuestros desechos. Este hecho se relaciona directamente con la responsabilidad y actitud que tú y cada uno de nosotros, tenemos frente al cuidado del medio ambiente.

Delfines y ballenas ¿Sabías que en las costas magallánicas tenemos tres tipos de delfines y al acercarnos más al territorio antártico, encontramos ballenas? Basta dar un paseo por la costanera y podrás observar la danza de estos hermosos animales. Tenemos el Delfín Austral, el Delfín Chileno (más conocido como “Tonina”) y la Tonina Overa. Entre los cambios que se producen en la naturaleza, es importante destacar que hay fenómenos que se producen por la intervención de elementos naturales. Por ejemplo, el movimiento constante de los glaciares contribuye a la formación de valles y lagos. Son verdaderos arquitectos de la naturaleza que influyen en la fisonomía de la región. Los recursos naturales son los componentes de la naturaleza que han sido, son o pueden ser aplicados a la satisfacción de las necesidades humanas y proteger el medio ambiente. Para mantenerlos en buen estado,

Dentro de nuestros principales recursos económicos está la industria manufacturera, la minería y ganadería y, estos últimos años, el turismo se ha convertido en eje central de desarrollo. Mediante la explotación de nuestros atractivos naturales, atrayendo anualmente a un número elevado de turistas extranjeros y nacionales, hemos realizado un aumento considerable en los ingresos para la zona. En este punto, es indispensable detenernos a pensar en la importancia que tiene el cuidado del entorno que nos rodea, debiendo tomar un compromiso y responsabilidad como comunidad.

El ambiente ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas hablar de ambiente? La mayoría de las veces lo asumimos como un concepto aislado, sin embargo, involucra una serie de factores: es una integración de los sistemas naturales, los sistemas artificiales que hemos construido y los socioculturales. Profundizando más lo anterior, decimos que medio ambiente es un TODO INTERRELACIONADO, que se

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

modifica históricamente en forma natural o por la acción humana, condicionando así todas las posibilidades de vida en la Tierra. Existen tres componentes del medio ambiente: el medio ambiente natural, en el que todos los elementos se dan naturalmente sin intervención humana; el medio ambiente construido, que es el modificado por los seres humanos; y el medio ambiente social, que comprende a los humanos organizados en sociedad. Hemos reiterado la importancia que tiene tu participación en forma individual, sin embargo, para el logro de los objetivos, el actuar de la sociedad es un factor también determinante.

Los estilos de desarrollo Muchas veces el desarrollo sustentable se relaciona sólo con la necesidad de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, sin embargo es importante tener claro que hay otros factores que también influyen en la degradación ambiental. Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Conocer, para amar Entonces, la idea es que veamos que no sólo somos parte del problema, por vivir en esta Región y por tanto causar un cierto impacto en el medio, sino también somos parte y tenemos que ver con la solución. Y para eso es bueno partir por conocer el medio ambiente que habitamos, porque sólo se cuida y se ama lo que se conoce. En este texto buscamos presentarte la realidad ambiental para permitirte valorar sus ecosistemas típicos y contribuir a que puedas adoptar conductas que permitan que tu Región siga siendo un lugar privilegiado

por su diversidad y sus paisajes, por su flora y por su fauna, es decir para optar por el desarrollo sustentable. Porque también te mostraremos lo que hicieron aquí otras generaciones y el significado de ese accionar en nuestro entorno. A la vez, recordaremos la historia de los primeros habitantes regionales y cómo era su interacción con el medio ambiente. Analizaremos los ecosistemas magallánicos y revisaremos cómo son utilizados. Veremos también los aspectos legales y políticos que envuelven la temática ambiental y dedicaremos un capítulo al estudio de nuestros núcleos urbanos. Si te entusiasma la idea de entender cómo funciona la naturaleza y cuál es el impacto que en ella produce la acción del ser humano, puedes a lo mejor incluso buscar una profesión o actividad que tenga que ver con el medio ambiente. Por ejemplo, puedes ser un ingeniero ambiental o un técnico en gestión ambiental o en eco turismo, o en planificación territorial; o especializarte en el desarrollo de tecnologías limpias, en agricultura orgánica, en floricultura, en legislación ambiental. No olvides que al preocuparnos por nuestro planeta, permitiremos que las generaciones futuras puedan optar a una calidad de vida digna, viviendo en una tierra libre de contaminación. ¡Esperamos que este texto te ayude a conocer y valorar más el entorno donde vives! Que tu forma de hacer las cosas y de usar los recursos que esta región nos entrega, sea diferente, más consciente y generosa, porque habrás asumido que todo lo que tú hagas tiene un efecto no sólo en tu ambiente de hoy, sino en el entorno con que contarán mañana los futuros magallánicos.

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

Viajaremos por la Historia, Geografía de la Región, conocerás de la Flora, de la Fauna, de los Ecosistemas, pero sobre todo queremos abrirte las ganas por saber más del lugar donde vives.

CONAMA Capítulo l: Tu vida y la de las generaciones futuras • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

Investigación y Reflexión 1.- ¿Qué grandes desarrollos o cambios ambientales puedes imaginar o predecir para nuestra región en el futuro? Indica algunos y discútelos. 2.- ¿Consideras que la XII Región tiene alguna situación ambiental crítica? Menciona alguna y discútela con el resto del grupo. 3.- Revisa tu actitud hacia el medio ambiente y anota las acciones que has realizado alguna vez para contribuir a su solución. Compártelas con el resto del grupo. 4.- Considera la problemática ambiental como una oportunidad de desarrollo para tu generación. Además de las que ya nombramos, anota otras especialidades o disciplinas que se te ocurran (profesiones, trabajos u opciones laborales) relacionadas directamente con el medio ambiente. ¿Conoces alguna personalidad regional destacada en este ámbito? Averigua qué profesionales trabajan en una organización que está dedicada al estudio de los delfines en Magallanes, escribiendo, por ejemplo, a la siguiente dirección: [email protected] 5.- ¿Has oído hablar del círculo vicioso pobrezadestrucción ambiental? Investiga en www.mideplan.cl los indicadores correspondientes a tu comuna, en el estudio “Desarrollo Humano en las Comunas de ChileAño 2001”, realizado por MIDEPLAN-PNUD, y busca las consecuencias que ello puede tener para el medio ambiente. Compara ese índice con el de otras comunas de tu misma región. 6.- Investiga los indicadores relativos a turismo en tu comuna y Región, estudiando la cantidad de visitas a las áreas silvestres protegidas y

Parques Nacionales. Discute acerca del impacto en el medio ambiente, y averigua quién se está ocupando de este tema en nuestra región. 7.- Escoge una de las siguientes afirmaciones para establecer tu grado de acuerdo con ella. Compara tus conclusiones con las de tus compañeros, para ver si también opinaron lo mismo. Así, antes de empezar a trabajar los siguientes capítulos, el curso podrá registrar cuáles son sus percepciones, juicios de opinión o prejuicios sobre nuestra realidad ambiental. A final de año, podríamos revisar colectivamente estas percepciones para ver si hubo algún cambio en ellas. a) Es muy bueno que nuestra población sea fundamentalmente urbana, porque así se mantendrá más resguardada la naturaleza y paisajes de la zona. b) Los problemas regionales ambientales más graves son la erosión (desertificación) y la deforestación. Esto viene únicamente de nuestra historia y actualmente no hay amenazas sobre lo que queda de nuestros bosques, porque ya aprendimos la lección. c) El turismo es una importante fuente de ingresos para la región. Mucha gente viene a conocer esta zona para ver paisajes únicos en el mundo. Esta es una actividad totalmente limpia, que no tiene impacto alguno en el medio ambiente. d) Los pueblos originarios de la región se extinguieron porque no fueron capaces de adaptarse a las exigencias derivadas de la colonización y el cambio de sus condiciones de vida, producidos al llegar la civilización occidental y cristiana a estas tierras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.