TURISMO GEOLÓGICO : FERROCARRIL Y VÍAS VERDES

197 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GEOLOGIA Y MINERIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL DESARROLLO. Utrillas-2009, P.15 pp 197-206 TURISM

4 downloads 12 Views 998KB Size

Story Transcript

197 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GEOLOGIA Y MINERIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL DESARROLLO. Utrillas-2009, P.15 pp 197-206

TURISMO GEOLÓGICO : FERROCARRIL Y VÍAS VERDES Xavier GASSIOT i MATAS Geólogo. Catedrático de Secundaria. Girona (Catalunya). Miembro de la A.E.P.E.C.T. (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra) [email protected]

Se propone una modalidad de Turismo, basado en la descubierta, el conocimiento del Patrimonio Geológico y Minero, con todas sus derivaciones y ramificaciones. -

Turismo de calidad Turismo minoritario, pero no estacional: de todo el año! Turismo de todas las edades y adaptable al interés y al nivel cultural. Turismo temático, de aventura, de naturaleza.

El ferrocarril supone una obra con especial dependencia geológica, sea por su inicial interés y razón de construcción (Minería, transporte...) como en la obra en sí misma: trincheras, taludes, túneles, puentes,... A menudo el ferrocarril circula por lugares inaccesibles por carretera. Viajar en ferrocarril a velocidad moderada, permite la observación y el reconocimiento del terreno, del relieve y el paisaje. Tanto los trazados ferroviarios abandonados, no operativos, como los transformados en vías verdes, deberían protegerse de intereses que supongan su desaparición, para ello podrían incorporarse, incluirse al catálogo del Patrimonio Geológico, Minero y Industrial.

Mapa de la península ibérica con los trazados ferroviarios, vías verdes y espacios naturales protegidos.

198 En ésta comunicación se presenta la posibilidad de elaborar, publicar y difundir material que permita el conocimiento y en cierto modo la síntesis, y la unión entre el Ferrocarril y la Geología, con todo lo que incluye ambos conceptos, las dos palabras: desde la tecnología, la historia de la modalidad de transporte y comunicación, como la naturaleza del territorio y el paisaje, los recursos naturales y energéticos, la Minería y las industrias derivadas: metalúrgicas, materiales para la construcción,... Posible guión de un itinerario Geo -Viario: - Presentación geográfica y objetivos. Acceso, puntos de salida y de llegada. - Mapa de situación y del itinerario. - Descripción del recorrido: estaciones y puntos de interés. - Perfiles topográficos y cortes geológicos del trayecto. Explicación. - Mapa geológico de la zona que se recorre. Explicación y historia de la línea. - Conclusiones: recomendaciones y aplicaciones didácticas. Visitas complementarias. - Referencias bibliográficas.

Trazado del proyectado ferrocarril transpirenaico, del que solo circula actualmente el trayecto de Lleida a La Pobla de Segur.

199 Recorrido del ferrocarril entre Balaguer - Tremp - La Pobla de Segur, remontando el río Noguera Pallaresa.

Recorrido proyectado - no construido - entre La Pobla de Segur y la frontera Francesa

200

201

Corte geológico a lo largo de 3 km de la vía del ferrocarril de la Pobla de Segur

202 Trayectos de Ferrocarril y Vías Verdes de interés geológico del Estado Español: Andalucía y Extremadura: Linares – Granada – Almería Sevilla - Zafra - Huelva Mérida – Puertollano Algeciras – Antequera – Granada Vías verdes del Odiel y de Riotinto Vía Verde “Minas de Plomo” de Linares a Los Salidos. Aragón: Sagunt – Teruel – Zaragoza – Huesca – Jaca – Canfranc Vías verdes: Moncayo, Tarazonica,... Utrillas – Belchite Teruel – Alcañiz – Tortosa Catalunya: Lleida – La Pobla de Segur Martorell – Manresa (y cremallera de Montserrat) Granollers – Vic – Ripoll – Puigcerdà (y cremallera de Ribes de Freser a Núria) Vías verdes: Ripoll – St. Joan de les Abadesses; Olot – Girona – St. Feliu de Guíxols. Y futura (¿?) de Berga - Guardiola - La Pobla de Lillet - Castellar de N’Hug. Astúries, Cantabria, León y Euskadi: León – Oviedo (Puerto de Pajares) Miranda de Ebro – Bilbao (Puerto de Orduña) Vías verdes: de la Camocha (Gijón), del Pas, del Bidasoa. Varios trayectos de la línea FEVE, “Transcantábrico”: El Ferrol – Oviedo – Santander – Bilbao – Donosita / San Sebastián. Bilbao – Balmaseda – La Robla – León. Galicia: Ponferrada - Monforte de Lemos – Orense – Vigo (valle del Sil) Vías verdes del río Eo y de la Senda del Oso (Trubia – Teverga) ya en Astúries. Valencia y Múrcia: Alacant – Denia Alacant – Xàtiva - Alcoy Cartagena – Múrcia – Albacete Vías verdes: Campo de Cartagena y de Mazarrón, del Xixarra... Castilla: Madrid – Segovia (por Cercedilla) Madrid – Ávila – Salamanca

203 Madrid - Cuenca - Valencia Alcázar de S. Juan – Linares ( por Despeñaperros) Ciudad Real – Puertollano – Almadén – Mérida Vía verde del Ojailén. Puertollano. Vías verdes del ferrocarril Santander – Mediterráneo: La Engaña – Puentedey – Trespaderne.

204

Mapas de situación peninsular, de las Vías Verdes actualmente señalizadas y en distinto estado de equipamiento (según, “Guía de las Vías Verdes” de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, vol I, II y III).

Una propuesta, un proyecto interesante seria que en cada CCAA, se elaborara un mínimo de dos itinerarios geológicos ferroviarios, uno en una línea activa, y otro en una vía abandonada o “vía verde”, con la participación y el asesoramiento de geólogos.

Finalmente, ¿porqué no, plantearse la posibilidad de patentar, generar el título de “Turismo Geológico”, como variedad temática de turismo, de modo parecido al Ornitológico, Botánico, Zoológico o “de Safari”, de Naturaleza, de Aventura,... Parece, creo, que la Diputación de Lleida quiere proponer para su ámbito territorial la denominación de Turismo Ornitológico y Astronómico. Seguramente hay zonas de nuestro estado que podrían focalizar el Turismo Geológico.

205

Un modelo a imitar, el del ferrocarril que rodea el volcán Etna en Sicilia. Ferrovia Circumetnea.

206 Referencias bibliográficas: -

Guía de las Vías Verdes, vol. 1,2 y 3. (varios autores) Fundación Ferrocarriles Españoles. Anaya Touring Club; Madrid, 2000 – 2008.

-

Mapa de la Península Ibérica: Red ferroviaria, Vías verdes y Espacios Naturales Protegidos. Gerencia de Medio Ambiente. RENFE. 3ª ed. Madrid. Mayo 2000.

-

X. Gassiot; “Itinerarios ferroviarios o geovías. Geología desde el tren y en las vías verdes”. Comunicación, XII Simposio Enseñanza de la Geología. AEPECT. Girona. Julio 2002.

-

Rosell, J., Llompart. C. “Guía Geològica del Montsec i de la vall d’Àger”. C.E.C , Ed. Montblanc – Martín. Barcelona, 1988.

-

Prieto, Ll., Enguix, J.C. “El Transpirenaico del Noguera Pallaresa y el Ferrocarril Lleida – Teruel – Baeza”. Monografías del Ferrocarril / 1 Ed. Lluís Prieto. Barcelona, 1994. Internet, páginas Web:

-

WWW. RENFE.ES. WWW. CIRCUMETNEA.IT WWW. VIASVERDES.COM WWW.GREENWAYSFOREUROPE.ORG WWW.AF3V.ORG WWW.VOIESVERTES.COM WWW.REFER.PT WWW.RAVEL.WALLONIE.BE WWW.SUSTRANS.UK WWW.RAILTRAIS.ORG

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.