UAEM LIBRO ELECTRÓNICO. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. Centro de Investigación en Ciencias Médicas

UAEM Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados Universidad Autónoma del Estado de México y Centro de Investigación en Ciencias Médicas Cuer

34 downloads 126 Views 3MB Size

Recommend Stories


Estudios bíblicos avanzados
Estudios bíblicos avanzados Estudios bíblicos avanzados Un llamado para todos Fase 2 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bauti

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS C

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS C

Susana Quintanilla. HMex, LXiV: 1, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Torri, Epistolarios, p
A ORILLAS DE LA REVOLUCIÓN: MARTÍN LUIS GUZMÁN EN MADRID (1915) Susana Quintanilla C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y d e E s t u d i o s Av

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. Derecho Constitucional Iberoamericano
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS Derecho Constitucional Iberoamericano Caracas. Enero 2013 CONTENIDO Estudios Avanzados en Derecho Constitucional

Story Transcript

UAEM Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Universidad Autónoma del Estado de México

y

Centro de Investigación en Ciencias Médicas

Cuerpo Académico “Investigación Biomédica”

LIBRO ELECTRÓNICO

2015

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

1° Edición, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Colín Ferreyra María del Carmen Castillo Cadena Julieta Domínguez García Ma. Victoria Flores Merino Miriam Verónica Garibay García Jimena Laguna Camacho Antonio Santillán Benítez Jonnathan Guadalupe Camarillo Romero María del Socorro López Arriaga J. Amado (Compiladores)

ISBN: Hecho en México

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 1 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

DIRECTORIO DR. en D. JORGE OLVERA GARCÍA RECTOR DR. en E. ALFREDO BARRERA BACA SECRETARIO DE DOCENCIA DRA. en E.L. ÁNGELES MA. DEL ROSARIO PÉREZ BERNAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS M. en D. JOSÉ BENJAMÍN BERNAL SUÁREZ SECRETARIO DE RECTORÍA M. en E.P. Y D. IVETT TINOCO GARCÍA SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL M. en C.I. RICARDO JOYA CEPEDA SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN M. en E. JAVIER GONZÁLEZ MARTÍNEZ SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN DR. en C.P. MANUEL HERNÁNDEZ LUNA SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL M. en A.E.D. YOLANDA E. BALLESTEROS SENTIES SECRETARIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DR. en D. HIRAM RAÚL PIÑA LIBIEN ABOGADO GENERAL M. en ED. J. AMADO LÓPEZ ARRIAGA COORDINADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS DE LA UAEM

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 2 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

DIRECTORIO INTERNO CICMED

M. en ED. J. AMADO LÓPEZ ARRIAGA Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Médicas M.A.O. LAURA VERÓNICA REYES GÓMEZ Jefa de la unidad de Planeación PhD. MIRIAM VERÓNICA FLORES MERINO Jefa del Departamento de Investigación M. en C.E.F. LAURA PATRICIA MONTENEGRO MORALES Jefa de Departamento Académico M.C. SERGIO ALEJANDRO GARCÍA ZÚÑIGA Jefe de Departamento de Servicios Médicos L.C. DULCE MARÍA GARCÍA BLANQUEL Jefa de Departamento de Administración

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 3 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

Comité Organizador Cuerpo académico “Investigación Biomédica” Camarillo Romero Ma. del Socorro Castillo Cadena Julieta Domínguez García Ma. Victoria Flores Merino Miriam Verónica Laguna Camacho Antonio

Colaboradores Colín Ferreyra María del Carmen Santillán Benítez Jonnathan Guadalupe García Zúñiga Sergio Alejandro

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 4 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

Comité Evaluador de Carteles CICMED

M. en Ed. J. Amado López Arriaga Dr. Gilberto Felipe Vázquez de Anda Dr. Octavio Márquez Mendoza Dra. Laura Patricia Montenegro Morales Dra. Marcela Veytia López Dra. Patricia Cerecero Aguirre Dra. Rosalinda Guadarrama Guadarrama M. en C. Carlos Mejía Martínez M. en C. José de Jesús Garduño García M. en C. Sandra Maricruz López Heydeck M. en T. Quetzalcóatl Hurtado Sánchez M.A.O. Laura Verónica Reyes Gómez M.C. ESP. G. y O. Sergio Gerardo Martínez Pérez M.C. María Guadalupe Delaye Aguilar MASS. Jorge Antonio Karam Calderón Q. Susana Díaz Romero Q.F.B. Esmeralda Noemí Hernández Martínez

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 5 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

ODONTOLOGÍA

Dra. Rosa Martha Flores Estrada Dra. María del Rocío Flores Estrada Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona

QUÍMICA

M. en C. Cynthia E. Enríquez García Dr. Jaime Flores Estrada M. en S.P. Sergio Pavón Romero M. en E.Q. Macario Morales Rodríguez Dr. Enrique Morales Ávila M. en H.S.O. Lidia Sandoval Flores Dra. en Ed. Guadalupe Mirella Maya López M. en C. Alicia Reyes García

MEDICINA

Dra. Alexandra Estela Soto Piña Dra. Alejandra D. Benítez Arciniega Dr. Rigoberto Oros Pantoja Dra. Nallely Jiménez Mancilla Dra. Irazú Contreras García

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 6 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Dr. José Antonio Estrada Guadarrama Dra. Roxana Valdés Ramos

INSTITUCIONES INVITADAS

Dr. Armando Acevedo Méndez Dr. César Martínez Rodríguez Dr. Juan Carlos Perdomo Arrién Dr. Emilio Pimentel Peñaloza Dra. Martha Patricia Cruces Martínez Dr. Gerardo Rodríguez Aguiñaga Dr. Jorge Humberto Serment Guerrero Dr. Miguel Ángel Alcántara Ortigoza Dra. Regina Guadalupe Rodríguez Reyes Dra. Regina D. Montero Montoya

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 7 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

INSTITUCIONES PARTICIPANTES UAEMéx Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM-UNAM Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología Centro Universitario UAEMéx Temascaltepec Centro Universitario Zumpango Facultad de Ciencias de la Conducta Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Facultad de Enfermería y Obstetricia Facultad de Humanidades Facultad de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Química Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria Planteles “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la Escuela Preparatoria Unidad Académica Profesional Acolman

Banco de Tejidos del Estado de México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Centro de Cáncer, Centro Médico ABC, Campus Observatorio Centro de Ciencia y Desarrollo de la Complejidad Humana Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, Puebla Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud, CIACYT, UASLP Centro de Investigación en Reproducción Animal Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán Centro de Rehabilitación y Educación Espacial, Toluca Centro de Salud, Servicios de Salud de Morelos

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 8 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Centro especializado en Diabetes, Obesidad y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos Centro Oncológico Estatal ISSEMYM de Toluca CIB-Doctorado en Ciencias Biomédicas-UV CIIDIR-IPN, Michoacán CINVESTAV CISEI del INSP Clínica Ángeles Trastornos de la Conducta Alimentaria Clínica de Displasias, Hospital General Raymundo Abarca Alarcón Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología Departamento de Farmacología, Centro de Investigación y Estudios Avanzados Secretaría de Salud del Estado de Guerrero Departamento de Investigación Subdirección de Educación Médica e Investigación en Salud (SEMIS) Departamento de Neuropsicología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velazco Suárez Depts. of Laboratory Medicine and Pathology, Children's Hospital Boston, Harvard Medical School Dirección de Salud Ambiental, Instituto Nacional de Salud Pública Div. of Endocrinology, Diabetes and Hypertension, Brigham and Women's Hospital and Dept. of Medicine, Harvard Medical School, Boston, MA Escuela Nacional de Antropología e Historia Escuela Normal de Tejupilco Fundación Plagbol – La Paz Bolivia. Gestión de Calidad en Enfermería, Centro Médico "Lic. Adolfo López Mateos" Grupo Danone, Área de salud y nutrición de Bonafont Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense, Chilpancingo, Guerrero, México

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 9 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Hospital General de México Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca ININ, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Instituto de Cancerología Laboratorio de Investigación Instituto de Estudios Superiores de Puebla Instituto de Salud del Estado de México Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos “Palia” Instituto Mexicano del Seguro Social Centro de Investigación Biomédica de Oriente-IMSS, Jalisco, Guadalajara Hospital de Especialidades Médicas No 25, IMSS Monterrey, NL, Servicio de Oftalmología Hospital General de Zona No 4, IMSS Monterrey, Nl, Servicio De Oftalmología Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” Instituto Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición “Salvador Zubirán” Instituto Nacional de Genética Humana de Cuba Instituto Nacional de Pediatría Laboratorio de Citogenética, Departamento de Investigación en Genética Humana Instituto Politécnico Nacional (IPN) Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Escuela Superior de Física y Matemáticas Escuela Superior de Medicina SEPI-Escuela Superior de Medicina Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Instituto Tecnológico de Aguascalientes Instituto Tecnológico de Toluca Laboratorio Clínico de la Clínica Hospital ISSSTE, Chilpancingo Laboratorio de Género, Salud y Ambiente, Facultad de Medicina, UASLP Public Health Department, Aarhus University Dinamarca

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 10 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Universidad Anáhuac Departamento de Investigación Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Facultad de Enfermería Facultad de Farmacia Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas Unidad Académica de Enfermería No.1 Unidad Académica de Matemáticas Laboratorio de Investigación en Obesidad y Diabetes Laboratorio de Investigación Microbiológica Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia Instituto de Genética Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luís Potosí Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Medicina Facultad de Odontología Universidad Juárez del Estado de Durango Instituto de Investigación Científica UNAM Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México Citogenética y Mutagénesis, Lab. 2 pa. UMIEZ-CII, FES-Zaragoza Facultad de Estudios Superiores de Iztacala Facultad de Odontología Facultad de Química FES Iztacala Instituto de Investigaciones Antropológicas Instituto de Investigaciones Biomédicas Instituto de Investigaciones en Materiales Unidad de Vinculación Científica, Facultad de Medicina, Instituto Nacional de Medicina Genómica Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental Zaragoza Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Químicas

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 11 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Facultad de Nutrición Unidad de Medicina Familiar No.222, Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra Universidad Iberoamericana Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Politécnica del Valle de Toluca Universidad Siglo XXI Inc. a la UNAM

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 12 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

PATROCINADORES BIOADVANCED SYSTEMS S.A. DE C.V. Bonafont, S.A. DE C.V. Laboratorios Asofarma de México S.A. de C.V. Laboratorios Probiomed S.A de C.V. Material didáctico “El Recreo” MERCK SHARP & DOHME DE MÉXICO, S.A. DE C.V. SIEGFRIED RHEIN S.A. DE C.V. Takeda de México, S.A. DE C.V. UNIPARTS S.A. DE C.V. Yakult, S.A. DE C.V.

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 13 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

Prólogo

L

a investigación en Salud es un área en constante crecimiento. El buscar resolver los problemas de salud pública actuales ha requerido la incorporación de otras disciplinas científicas. Por

tanto la investigación en salud se ha transformado en un campo multidisciplinario. Los conocimientos generados en conjunto tienen gran valor en atender necesidades de salud en la población. Es por este motivo que el Cuerpo Académico “Investigación Biomédica” del Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) organizó la séptima edición del Congreso Internacional de Investigación en Salud (7° CIIS) con el tema “Evidencia de Impacto social”. Durante este 7° CIIS se presentaron 12 ponencias, 6 conferencias magistrales y 142 trabajos libres. Fue destacable el acercamiento del público asistente a la investigación que se realiza actualmente en nuestra Universidad. Más aún, el 7° CIIS fue un evento con participación de investigadores de diversos Estados de la República Mexicana como Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. En esta ocasión contamos también con la presencia de investigadores de Cuba, Dinamarca, USA y Bolivia. El presente libro electrónico del 7° CIIS plasma el gran trabajo científico compartido por todos los congresistas. Los resúmenes de las presentaciones en general fueron sometidos a evaluación por calificados investigadores y profesores que cumplieron con las directrices indicadas por las autoridades institucionales y organizadores. Esperamos que esta diseminación de conocimiento sea de utilidad a profesionales, investigadores y estudiantes en las diversas áreas de la Salud y que dinamice nueva investigación colaborativa e interinstitucional. Esto con el propósito de realzar toda la evidencia generada para el beneficio social.

M. en Ed. J. Amado López Arriaga Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Médicas Universidad Autónoma del Estado de México

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 14 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

Índice de trabajos Conferencias Página CONCORDANCIA DE COMIDAS DESCRITAS COMO SALUDABLES CON GUÍAS DIETÉTICAS OFICIALES Dr. Antonio Laguna Camacho

32

CICMED, UAEMéx

ALCANCES DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN LA GENÉTICA MÉDICA Dr. Miguel Ángel Alcántara Ortigoza

35

Instituto Nacional de Pediatría, S.S.

POLIMORFISMOS METABÓLICOS Y SUSCEPTIBILIDAD POR EXPOSICIÓN A TÓXICOS Dra. Regina Montero Montoya

38

GENÉTICA Y SALUD PÚBLICA: LA EXPERIENCIA DE CUBA Juan Carlos Perdomo Arrien

42

Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Centro Provincial de Genética Médica de Matanzas

BIOCOMPATIBILIDAD DE MATERIALES POLIMÉRICOS COMO ANDAMIAJES PARA INGENIERÍA DE TEJIDOS Dra. Miriam V. Flores Merino

50

CICMED, UAEMéx

EXPERIENCIA Y RESULTADOS EN PUEBLA SOBRE EL USO DE CUBIERTAS CUTÁNEAS EN NIÑOS CON QUEMADURAS 2008-2010 Dr. Armando Acevedo Méndez

55

ANDAMIO DE MATRIZ DESMINERALIZADA: APROXIMACIONES CLÍNICAS M. en C. Benjamín León Mancilla

61

Centro de Estudios Superiores de Tepeaca

Facultad de Medicina, UNAM

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 15 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

Trabajos libres Página CA PO 1

EXPRESIÓN DE KI-67, CICLINA-E Y TELOMERASA EN LESIONES TEMPRANAS ASOCIADAS AL ESTADO MIXTO DEL VPH-AR

69

Ivon Allende Adelaido, Ma. Azucena Reina Hernández, Noemí Ojeda Rodríguez, Berenice Illiades Aguiar, Luz del Carmen Alarcón Romero

CA PO 2

EFECTO DE LOS ÁCIDOS GRASOS w-3 EN EL PERFIL METABÓLICO DE RATAS GESTANTES CON DIABETES TIPO-2

70

María del Consuelo Figueroa-García, Chritian Corté-Rojo, Francisco Alfredo Saavedra-Molina, Ricardo Mejía-Zepeda

CA PO 3

LOCALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS ESPECÍFICAS DEL CEMENTO RADICULAR CEMP1 Y CAP EN LESIONES PRODUCTORAS DE TEJIDO MINERALIZADO

71

Michelle Wendoline García-Niño de Rivera, Blanca Silvia González-López, Higinio Arzate, Rogelio José Scougall Vilchis

CA PO 4

BIOMECANISMO BASADO EN ELECTROENCEFALOGRAMAS Y PROGRAMACIÓN GRÁFICA PARA ASISTIR DURANTE LA ALIMENTACIÓN A PERSONAS SIN EXTREMIDADES SUPERIORES

72

Gerardo Jiménez Aviles, Osvaldo Emmanuel Ramón González

CA PO 5

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLADOS CLÍNICOS DE Staphylococcus aureus FORMADORES DE BIOFILM

73

Carlos Alberto Castañón , Sofía Cruz Martínez, Gabriela López Carrada, Leticia López López

CA PO 6

INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO DEL CONSUMO DE BEBIDAS EN LA SALUD

74

Tania Barta Ochoa

CA 1

EVALUAR LAS SEIS GESTIONES Y SALUD DEL TALENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RH EN C. U. UAEMéx TEMASCALTEPEC

75

Lorena López Villafaña, Ariel Beltrán Solache, Ma. del Carmen Liquidano Rodríguez, Manuel Antonio Pérez Chávez, Sheila Adriana Mendoza Mojica

CA 2

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL Y SU RELACIÓN CON PADECIMIENTOS BUCALES Rodrigo Serrano Piña, Patricia González Solano, Erika Patricia Mendez Aguilar, Alicia Leonor Pinzón Tec, Fernando Javier Aguilar Ayala

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 16 Evidencia de Impacto Social

76

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 3

HIPERPLASIA GINGIVAL, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

77

Lauro de Jesús Méndez Martínez, María Judith del Rosario Tlatelpa Centeno, Juan Israel Rosas Bermejo, Abril Tatiana Muñoz Cortés, César Martínez Rodríguez

CA BIS 1

EXPRESIÓN DE P16INK4A, TOPIIΑ/MCM2 Y ESTADO FÍSICO DEL VPH-AR EN LESIONES TEMPRANAS Y CARCINOMA CERVICAL

78

Dora Nely Anota Olea, Wendy Aide Castro Mora, Berenice Illades Aguiar, Marco Antonio Leyva Vázquez, Luz del Carmen Alarcón-Romero

CA 4

ANÁLISIS FARMACOLÓGICO DE LAS ACCIONES CENTRALES DE LA DIFENILBOROXAZOLIDONA DE GLICINA

79

Carolina Campos Rodríguez, Abimael González Hernández, José Guadalupe Trujillo Ferrara, Eduardo Ramírez San Juan

CA 5

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS POR LOS ADULTOS MAYORES, EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA TOLUCA

80

Jorge Luis Chávez Olvera, Angel Visisi Salgado, Jorge Méndez Serrano

CA 6

EFECTOS HEMODINÁMICOS Y RESPIRATORIOS LA EXTUBACIÓN EN TRES MODOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN ADULTOS MAYORES

81

Alfonso de Jesus Flores Rodríguez, Héctor Omar Cortes Aceves, Armando Puente Solorio, Joel Enrique Benítez Rebollar, Laura Soraya Gaona Valle

CA 6 BIS

BAROTRAUMA Y LESIÓN PULMONAR ASIMÉTRICA POR HIPERINSUFLACIÓN UNIPULMONAR

82

Alfonso de Jesus Flores-Rodríguez, Héctor Omar Cortes-Aceves, Armando PuenteSolorio, Joel Enrique Benítez-Rebollar, Laura Soraya Gaona Valle

CA 7

REHABILITACIÓN EN SÍNDROME DE DEVIC. REPORTE DE CASO

83

Patricia Socorro Perez-Amaya, Irving Rios Martinez

CA 8

EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL COMO PREDICTOR DEL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

84

Betsy Corina Sosa Garcia, Cleotilde Garcia Reza, Fernando Farfan Gonzalez

CA 9

CARIES EN PRESCOLARES MAZAHUAS DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN, ESTADO DE MÉXICO

85

Mercedes Maldonado- Sánchez, Laura Emma Rodríguez-Vilchis, Rosalía ContrerasBulnes

CA 10

ANÁLISIS DEL INGRESO HOSPITALARIO DEBIDO A REACCIONES ADVERSAS A TERAPIA ANTINEOPLÁSICA EN EL COE-ISSEMYM

86

Prisma Paredes-García, Armando Carlos Gómez-Sánchez

CA 11

FACTORES ASOCIADOS A LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS DE GUERRERO Malú Aidee Reyna-Alvarez, Jhony Alberto de la Cruz-Vargas, Nubia Oliday BlancoGarcía, Agustín Santiago-Moreno, Martha Herlinda Téliz-Sánchez

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 17 Evidencia de Impacto Social

87

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 12

FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZO EN ADOLESCENTES USUARIAS DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD EN GUERRERO

88

Melva Guzmán-Aguilar, Nubia Oliday Blanco-García, Víctor Manuel Alvarado Castro

CA 13

DESARROLLO DEL SOFTWARE PILOTO “QUIMIOTERAPIA 3.0” COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR ERRORES EN PRESCRIPCIONES MÉDICAS ONCOLÓGICAS

89

Armando Carlos Gómez-Sánchez, Prisma Paredes-García

CA 14

ASOCIACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO Y DIABETES POR LA EXPOSICIÓN A PIRETROIDES EN TRABAJADORES BOLIVIANOS Y LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LAS GLUTATIÓN S TRANSFERASAS

90

Noemi Tirado, Martin Hansen, Guido Condarco, Jessika Barron

CA 15

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN BIONANOCOMPOSITO CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA BIOGÉNICAS; PARA SER UTILIZADO COMO HILO DE SUTURA

91

Saraí Carmina Guadarrama Reyes, Rogelio Scougal Vilchis, Víctor Sánchez Mendieta, Raúl Alberto Morales Luckie

CA 16

EFECTO DE LA HIPERLIPEMIA E HIPERGLUCEMIA SOBRE EL FLUJO SANGUÍNEO: IMPLICACIÓN PARA EL USO DE BIOMATERIALES CONTRA PIE DIABÉTICO

92

Antonio Laguna Camacho, Miriam V. Flores Merino

CA 17

TALLER DE CONTROL EMOCIONAL: TRISTEZA Y ANSIEDAD

93

Araceli Flores Angeles, María Cristina Canales Cuevas, Lizbeth Escobedo Pedraza

CA 18

EXPRESIÓN DE CICLINA E1 EN LEI PREMALIGNAS Y MALIGNAS CERVICALES CON VPH-AR EN MUJERES GUERRERENSES

94

Ma. Isabel Zubillaga-Guerrero, Berenice Illades-Aguiar, Natividad Sales-Linares, Raul Peralta-Catalan, Luz del Carmen Alarcón

CA 19

SOBREPESO Y OBESIDAD ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD

95

Lorena Inés Bernal-Mendoza, Leticia Reyna Avila, Mirna Eréndira Torres Castañón, Julieta Ángel García, Cristina Domínguez Valenzo

CA 20

CONDUCTAS AUTOLESIVAS EN ESTUDIANTES DE TEJUPILCO, MÉXICO: DIFERENCIAS POR SEXO

96

Sheila Adriana Mendoza-Mojica, Erika Magali Jaimes-Pérez, Diana Miletzy Rodríguez-Ochoa, Viridiana Santos-González

CA 21

LA VIOLENCIA FÍSICA EN ADOLESCENTES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL NIVEL PREPARATORIA Gabriela Gómez del Castillo-Garay, Stalina Vega-Velazco, Belem Vega-Mondragón

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 18 Evidencia de Impacto Social

97

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 22

PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

98

Esthela Mejía-Zárate, María del Consuelo Hernández-Berriel, María Magdalena García-Fabila, Lidia Sandoval Flores

CA 23

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA INFLUENZA A/H1N1, H3N2 E INFLUENZA B EN JÓVENES

99

Ana Jazmin Otero-Cervantes, Karen Cortes-Sarabia, Eugenia Flores-Alfaro, Luz del Carmen Alarcón-Romero, Amalia Vences-Velázquez

CA 24

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA Salmonella spp. EN JÓVENES UNIVERSITARIOS GUERRERENSE QUE CONSUMEN ALIMENTOS EN CAFETERÍAS

100

Cynthia Rodriguez Nava, Iris Paola Guzmán-Guzmán, Guillermina VencesVelázquez, Isela Parra-Rojas, Amalia Vences-Velázquez

CA 25

GLICINAMIDA REDUCE LA ALODINIA TÁCTIL Y LA HIPERALGESIA INDUCIDAS POR ESTRICNINA, ANTAGONISTA DEL RECEPTOR A GLICINA

101

Porfirio Gómora Arrati, Yadira L. Galicia Aguas, Oscar González Flores

CA 26

EVALUACIÓN GENOTÓXICA MEDIANTE EL ENSAYO DE MICRONUCLEOS IN VITRO EN PERSONAL EXPUESTO A QUIMIOTERAPÉUTICOS

102

Cynthia Anayelli Briseño-Gómez, Lilia Alicia Alcántar-Zavala, Elia Roldán-Reyes

CA 27

INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL

103

Dalia Angélica Vargas-Sánchez, Oscar Jasso-Matías

CA 28

ACTITUDES ANTE LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE TOLUCA

104

Margarita Marina Hernández- González, Clementina Jiménez-Garcés

CA 29

EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN AL ADN Y CALIDAD ESPERMÁTICA EN VARONES INFÉRTILES

105

Gabriela Alejandra Quintero–Vásquez, Rosa María Bermúdez-Cruz, María Luisa Bazán-Tejeda, Julieta Castillo-Cadena

CA 30

EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DEL DNA ESPERMÁTICO EN HOMBRES INFÉRTILES MEDIANTE ENSAYO COMETA

106

Aarón Galindo-Vega, Jorge A. Casillas-Pilgram, Cristina Alvarado-Domínguez, Elia Roldán-Reyes

CA 31

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL, EN ADOLESCENTES CON ESQUIZOFRENIA, DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL DR. JUAN N. NAVARRO, 2013 Luz del Carmen Rodríguez-Miranda, Erik Gurrión Marín

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 19 Evidencia de Impacto Social

107

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 31 BIS

PREVALENCIA DE LAS CAUSAS EXODÓNCICAS EN LA POBLACIÓN INFANTIL

109

María Elena V. Escalona Franco, María Florinda Vilchis García, María del Coral Herrera Herrera, Silvia Cristina Manzur-Quiroga, María de La Luz Sánchez Medina

CA 32

CONSUMO DE LÁCTEOS EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DEL CENTRO ONCOLÓGICO ISSEMyM Y SUS CONTROLES, 2014

110

Yunuen Suart Flores-Contreras, Diana Gabriela Gutiérrez-Monroy

CA 33

¿COMEN BIEN O MAL, QUÉ REFLEJA LA ANTROPOMETRÍA EN NIÑOS MAYAS MENORES DE CINCO AÑOS?

111

Damaris Estrella Castillo, Odette Perez-Izquierdo, Ricardo Emanuel Escalante Pech, Seidy Berenice Gutiérrez Cisneros, Damaris Estrella Castillo

CA 34

sVE-CADHERINA COMO MARCADOR DE TENSIÓN ARTERIAL ALTERADA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

112

Oscar Zaragoza García, Rubén Rodríguez García, Isela Parra Rojas, Iris Paola Guzmán Guzmán

CA 35

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

113

Rosselin Gabriela Ceballos Juárez, Cecilia Puente Fernández, María Vianey Ortíz Pacheco, María del Socorro Romero Figueroa, Ma. Victoria Domínguez García

CA36

FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN MUJERES DEL HOSPITAL MATERNO PERINATAL “MÓNICA PRETELINI SÁENZ”

114

Jorge Antonio Gutierrez Ramirez, Juan Carlos Díaz Montiel, Acela Marlen Santamaria Benhumea, Paloma Adriana Sil aimes, Javier Edmundo Herrera Villalobos

CA 37

PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA SOBRE REEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN SEXUALIDAD HUMANA

115

María De Lourdes Mijangos Castillo, Edith Guadalupe Martínez Morales, Dora María Martínez Albarrán, Yesenia García Zepeda, María Teresa Rojas Rodríguez

CA 38

INEQUIDAD DE GÉNERO Y EXPOSICIÓN AMBIENTAL: EL CASO DE PLAGUICIDAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

116

Miguel Angel Karam Calderon, Yazmin Castillo Sanchez

CA 39

PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES ACERCA DE LA VIOLENCIA FEMENINA

117

Yazmin Castillo Sánchez, Miguel Angel Karam Calderón

CA 41

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ODONTÓLOGOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN María Elena V. Escalona Franco, María Florinda Vilchis García, Silvia Cristina Manzur Quiroga, María del Coral Herrera-Herrera, Blanca Guadalupe Alvarado Bravo

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 20 Evidencia de Impacto Social

118

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 42

VALORACIÓN DE SALUD EN ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA RURAL AL NORTE DEL ESTADO DE MORELOS

119

Maria Alejandra Terrazas Meraz, Clara Irene Hernandez Marquez, Edith Ruth Arizmendi Jaime, Miriam Tapia Dominguez, Paola Adanari Ortega Ceballos

CA 43

INDICADORES DE SALUD Y SÍNTOMAS EN ADULTOS DE ZONAS MARGINADAS EN CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO

120

María Alejandra Terrazas Meraz, Natividad Sara García Jiménez, Irma Aurora Rosas Perez, Ernesto Alfaro Moreno, Horacio Riojas Rodríguez

CA 44

PREVALENCIA DE HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS MEXICANOS

121

Cecilia Puente Fernández, Miriam V. Flores Merino, Ma. del Socorro Romero Figueroa, Ma. Victoria Domínguez García

CA 45

EFECTO GENOTÓXICO INDUCIDO EN LINFOCITOS POR LOS PLAGUICIDAS TAMARON, LANNATE Y MANZATE Y SUS MEZCLAS

122

Amparo Rocío Garcia Gutiérrez, Reyes Poblano Bata, Julieta Castillo Cadena

CA 46

VARIACIÓN MORFOLÓGICA EN INTERNODOS DE MIELINA EN LOS CINCO GRUPOS DE VERTEBRADOS

123

Mip Rommel Flores Miranda, Alejandro Martinez Gómez

CA 47

PRESENCIA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES: RESULTADOS PRELIMINARES

124

Marcela Veytia López, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Octavio Márquez Mendoza, Anayansi Trujillo García

CA 48

DACRIOCISTOPLASTÍA EN OBSTRUCCIÓN CONGÉNITA DE LA VÍA LAGRIMAL, EXPERIENCIA EN EL HGZ. No 4 IMSS

125

Enrique Vargas Solalinde, Marisol Huichapa Padilla, Daniel Garza Cantú, Juan Luis Gonzalez Treviño

CA 49

METILACIÓN DEL GEN L1 DEL VPH 16 Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO FÍSICO VIRAL

126

Ana Laura Santiago Nazario, Flor Janeth Ibarra Barrera, Francisco Israel

CA 50

SOBREEXPRESIÓN DE EZRINA EN LESIONES CERVICALES Y SU RELACIÓN LA INFECCIÓN POR VPH-AR

127

Deusdenice Martínez Villalba, Jorge Rodríguez Caneda, Napoleón Navarro Tito, Carlos Ortuño Pineda, Miguel Ángel Mendoza Catalán

CA 51

PREVALENCIA DE ALTERACIONES CLÍNICO-METABÓLICAS EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ESTADO DE GUERRERO Cesar Alberto Morales Aponte, Isela Parra Rojas, Adiel Molina Bello, Julio Cesar Polanco García, Iris Paola Guzmán Guzmán

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 21 Evidencia de Impacto Social

128

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 52

ABANDONO DE ÁCIDO FÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE ANEMIA EN EMBARAZADAS

129

Cesar Alberto Morales Aponte, Isela Parra Rojas, Adiel Molina Bello, Ulio Cesar Polanco García, Iris Paola Guzmán Guzmán

CA 53

EXTIRPACIÓN DE VERRUGA VULGAR EN MUCOSA LINGUAL

130

Rosa Martha Flores Estrada, Silvia Cristina Manzur Quiroga, María Florinda Vilchis García, María Elena Escalona Franco, María de La Luz Sánchez Medina

CA 54

IEPS, INTENTO FALLIDO PARA REDUCIR LA OBESIDAD Y CONSUMO DE REFRESCO EN MÉXICO

131

Juan Carlos Miranda Araiza, Silvia Cristina Manzur Quiroga, Edith Lara Carrillo, Angelica Gissel Flores Manzur, María de Los Ángeles Manzur Quiroga

CA 55

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, MORELOS

132

Ortega Ceballos Paola Adanari, Terrazas Meraz María Alejandra, Arizmendi Jaime Edith Ruth, Tapia Domínguez Miriam, Hernández Reyes Tomasa Lucila

CA 56

CONDUCTA FUMADORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE MORELOS

133

Ortega Ceballos Paola Adanari, Terrazas Meraz María Alejandra, Arizmendi Jaime Edith Ruth, Tapia Domínguez Miriam, Hernández Reyes Tomasa Lucila

CA 57

CATEGORIZACIÓN DE ALIMENTOS REPORTADOS EN COMIDAS PERCIBIDAS COMO SALUDABLES O NO SALUDABLES

134

Verónica Jazmín Vásquez Enríquez, María Teresa Contreras Fabela, Antonio Laguna Camacho

CA 58

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES: ESTUDIO DE CASO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UAEM

135

Belem Vega Mondragón, Stalina Vega Velazco, Mitzi Nazareth Arrazola Vega, Gabriela Gómez del Castillo, Jakeline Valentine Dávila Montiel

CA 59

EVALUACIÓN DEL USO DEL PLAN DE CUIDADO PUERPERIO FISIOLÓGICO, EN EL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO

136

María Antonieta Cuevas Peñaloza, María de Los Ángelñes Monroy Martínez, Gloria Ángeles Ávila, Alejandra el Carmen Maciel Vilchis, Blanca Díaz Bernal

CA 60

CULTIVO VAGINAL COMO DIAGNÓSTICO DE VULVOVAGINITIS EN UNA CLÍNICA DE ATENCIÓN FAMILIAR EN DURANGO, MÉXICO Alma Rosa Perez Alamos, Marisela Aguilar Duran, Sergio Estrada Martinez, Eneida Jacqueline Soto-Gallegos, Nadia Velazquez Hernandez

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 22 Evidencia de Impacto Social

137

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 61

IMPACTO DE LA INGESTA DE HCO SOBRE EL EQUILIBRIO METABÓLICO Y ACTIVIDAD AUTONÓMICA EN HEMODIALISIS

138

Marcela Hernández Sánchez, Imelda García Argueta, Martha Liliana Palacios Jaimes, Carmen Juárez González, Dulce Navarrete de La O

CA 62

EFICIENCIA DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN MEMBRANA MODIFICADA DE POLIPROPILENO SOBRE MESOFILOS EN ALIMENTOS

139

Martha Liliana Palacios Jaimes Imelda García Argueta, Marcela Hernández Sánchez, Mario Alfredo Jaramillo García, Rosa María Gómez Espinosa

CA 63

EVALUACIÓN DE LA HEMOCOMPATIBILIDAD IN VITRO DE BIOMATERIALES POLIMÉRICOS A BASE DE POLIETILENGLICOL

140

Alondra Escudero Castellanos, Victoria Domínguez García, Blanca Elí Ocampo García, Miriam V. Flores Merino

CA 64

ESTUDIO DE VARIABILIDAD GLUCÉMICA CON APLICACIÓN DE MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE DISPERSIÓN EN POBLACIÓN NO DIAGNOSTICADA

141

Mónica Isabel León Morales, Yeiscimin Sánchez Escobedo, Enrique Torres Rasgado

CA 65

ANÁLISIS DE RESPUESTA INFLAMATORIA POR LA EXPRESIÓN DE INTERLEUCINAS ESPECÍFICAS EN INFECCIÓN POR Nocardia brasiliensis

142

Yeiscimin Sánchez Escobedo, Mónica Isabel León Morales, Norarizbeth Lara Flores.

CA 66

DISEÑO DE UNA RED POLIMÉRICA PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERA DIABÉTICA

143

Mario Flores-Reyes, María del Socorro Camarillo Romero, Jaime Flores Estrada, Miriam Verónica Flores Merino

CA 67

¿LOS ENFERMEROS ENFERMOS? ANÁLISIS DE LOS PADECIMIENTOS DEL PERSONAL SANITARIO EN EL NORTE DEL ESTADO DE MÉXICO

144

Claudia Rodríguez Garcia, Daniel Guadalupe Choperena Aguilar

CA 68

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIOS: PAPEL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

145

Mitzi Tonantzin Salgado Jiménez, Raymundo Escutia Gutiérrez, Juan Jaime Guerrero Díaz del Castillo, Juan Carlos Sánchez Meza

CA 69

ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS DEL CODON 54 Y 57 DEL GEN MBL2 CON INFECCIONES CERVICO-VAGINALES

146

Nadia Velázquez Hernández, Marisela Aguilar Durán, Alma Rosa Pérez Álamos, Sergio Estrada Martínez, José M. Salas Pacheco

CA 70

RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOTA INTESTINAL AEROBIA Y PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE JÓVENES CON OBESIDAD Olivia de Monserrath Reyes Ramos, Ivàn Oscar Castrejòn Romero, Isela Parra Rojas, Natividad Castro Alarcón

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 23 Evidencia de Impacto Social

147

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 71

AGENESIA DE SACRO. REPORTE DE UN CASO

148

Alejandra Rosas Barrita, Ana Paola Chagoya León, Cecilia T. Camberos Angulo, Lilia E. Castillo Vázquez, Carlos O. Jiménez Martínez

CA 72

ESTATUS ANTIOXIDANTE E INMUNITARIO SALIVAL EN ADULTOS CON PERIODONTITIS CRÓNICA

149

Iris Carrillo Novia, Patricia Cerecero Aguirre

CA 73

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS EN DONANTES DEL ESTADO DE MÉXICO

150

Anais Zarco Mendoza, Andrea Lara Rocha, Ramon Espinoza Hernandez

CA 74

CARACTERÍSTICAS GINECO-OBSTÉTRICAS DE LAS USUARIAS DE UN CENTRO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN DURANGO, MÉXICO

151

Marisela Aguilar Duran, Ada A. Sandoval Carrillo, Alma Rosa Pérez Álamos, Sergio Estrada Martínez, Nadia Velázquez Hernández

CA 75

MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN DE MASA GRASA Y MASA MAGRA EN NIÑOS DE 6-12 AÑOS

152

Vanessa Giselle Peschard Rodríguez, Fabiola Escalante Araiza, Melchor Alpizar Salazár, Ernesto Rodríguez Ayala

CA 76

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE VALORES DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS MEXICANOS

153

Melchor Alpizar Salazar, Vanessa Giselle Peschard Rodríguez, Fabiola Escalante Araiza, Maria Fernanda Alpizar Sánchez, Ernesto Rodríguez Ayala

CA 77

MODELO EXPERIMENTAL DE COLOCACIÓN DE CATÉTER EN RATAS WISTAR PARA DIÁLISIS PERITONEAL. TÉCNICA QUIRÚRGICA

154

Bernardo Suárez De Anzorena, Arturo Klipstein Zabludovsky, Adriana Carolina Antoniano Vélez, Bruno Guillermo Buitano Tang, Omar Alejandro Belmont López

CA 79

UPEC Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS, GRUPO FILOGENÉTICO Y LA CARACTERIZACIÓN DE GENES blaCTX-M, blaSHV Y blaTEM

155

Jesús Antonio Hernández Vergara, María Ruiz Rosas, Jesus Silva Sanchez, Iris Paola Guzman Guzman, Natividad Castro Alarcón

CA 80

REIMPLANTACIÓN DE CÉLULAS MESOTELIALES CULTIVADAS IN VITRO EN RATAS TRATADAS CON DIFERENTES SOLUCIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL

156

Fabiola Escalante Araiza, Teresa Esthela Rangel Vivar, Vanessa Giselle Peschard Rodríguez, Apolonio Haro Valencia, Ernesto Rodríguez Ayala

CA 81

EFECTO DEL PROGRAMA “BRUSALUD” SOBRE IMC Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN TRABAJADORES DE EMPRESA BRULUAGSA Imelda García Argueta, Marcela Hernández Sánchez, Martha Liliana Palacios Jaimes, Carmen Fuentes Cuevas, Claudia Salazar Ramírez, Gabriela Ortega Coria

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 24 Evidencia de Impacto Social

157

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 82

FACTORES DE RIESGO QUE OCASIONAN LA PREMATUREZ EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL DEL ISSSTE EN EL PERIODO 2012-2014

158

Maribel Sepulveda Covarrubias, Blanca Luz Cuevas Reyes, Alejandra Aday Mancilla Erandy Dayelli Marqués Galvez

CA 83

CALIDAD SEMINAL EN PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN TRATADOS CON DIFERENTES ESQUEMAS DE ANTINEOPLÁSICOS

159

Laura Aline López García, Silvia Sánchez Sandoval, Bertha Molina Álvarez, Sara Frias Vázquez, Elia Roldán Reyes.

CA 84

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN ADOLESCENTES

160

Clara Irene Hernández Márquez, Edith Ruth Arizmendi Jaime, Miriam Tapia Dominguez, Paola Adanari Ortega Ceballos

CA 85

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN COMUNIDADES RURALES

161

Clementina Jiménez Garcés, Margarita M. Hernández González, Patricia Vieyra Reyes, Carlos García Gutiérrez

CA 86

ETIOLOGÍA DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Y SU RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN CHILPANCINGO GUERRERO

162

Natividad Castro Alarcón, Mirna Vázquez Villamar, Jesús Antonio Hernández Vergara, Maria Ruiz-Rosas

CA 87

PREVALENCIA DE LESIONES BUCALES ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS

163

Rodríguez Romero Ariadna, Díaz Guzmán Mariluz, Padilla Millán Miguel Ángel, Salgado Valdés Alberto

CA 88

DAÑO GENOTÓXICO POR EL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA Y SU ASOCIACIÓN CON LOS POLIMORFISMOS DEL CYP Y GST

164

Azalea Castro Rodriguez, Guilermo Diaz Vargas, Miriam Veronica-Flores Meridio, Julieta Castillo-Cadena

CA 89

EXPRESIÓN DE GSK-3Β Y FN-KB EN CMMO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

165

Cristian Fabian Layton-Tovar, Hugo Mendieta-Zerón

CA 90

BAILE UNA ESTRATEGIA EN ADOLESCENTES EN LA PREVENCIÓN DE SOBREPESO

166

Miriam Gómez Ortega, Bárbara Dimas Altamirano, Andrea Guadalupe Sánchez Arias, Vianey Méndez Salazar

CA 91

PERÍMETRO DE CINTURA COMO FACTOR DE COMORBILIDAD EN ADOLESCENTES Bárbara Dimas Altamirano, Miriam Gómez Ortega, Andrea Guadalupe Sánchez Arias, Jannet Delfina Salgado Guadarrama, María de Los Ángeles Carpio Rodríguez

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 25 Evidencia de Impacto Social

167

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 92

FACTORES DE RIESGO POR PLAGUICIDAS EN MUJERES QUE TRABAJAN EN EMPRESA FLORICULTURA DEL ESTADO DE MÉXICO

168

Jesús Vásquez Anaya, Graciela Peña Nuñez, Miriam Gómez Ortega, Andrea Guadalupe Sánchez Arias

CA 93

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN HIDROGEL NANOFUNCIONALIZADO BASADO EN POLIETILENGLICOL

169

Xiadani González Velázquez, Ibeth Mayerly Gaitán Tolosa, Jaime Flores Estrada, Miriam Verónica Flores Merino

CA 94

EFECTO DEL BISFENOL A SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y PRESIÓN ARTERIAL EN RATA WISTAR MACHO

170

Alix Rojas Santiago, Nohemi Hernández Rojas, Aracely López Monteon, Israel Ramírez Sánchez, Enrique Méndez Bolaina

CA 95

UN MODELO DE SALUD MESOAMERICANO ANTE LA DIABETES MELLITUS

171

Alix Rojas Santiago, Ramón Carlos Rocha Manilla, Carlos Serrano Sánchez

CA 96

ALTERACIONES COGNITIVAS DE NIÑOS RESIDENTES DE UNA COMUNIDAD DEDICADA AL RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS

172

Daniela Rojas González, Yaneth Rodríguez Agudelo, María Elena Navarro Calvillo, Rebeca Mejía Saucedo, Leticia Yáñez Estrada

CA 97

MEDIADORES DE SEÑALIZACIÓN INFLAMATORIA EN EXUDADOS CERVICOVAGINALES EN TRABAJO DE PARTO EUTÓCICO Y PRETÉRMINO

173

Yirham Echegoyen Alvarez, Miriam Karina García Cid, Yasser Emmanuel Reyes Martínez, Felipe Vadillo Ortega, Noemí Meraz Cruz

CA 98

ALTERACIONES EN EL CICLO MENSTRUAL DE ADOLESCENTES EXPUESTAS A PLAGUICIDAS DE UNA ZONA AGRÍCOLA

174

Andrea Rodríguez López, Rebeca Mejía Saucedo, Jaqueline Calderón Hernandez, Roció Ramírez Jiménez, Leticia Yáñez

CA 99

CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA COMUNIDAD RURAL

175

Edith Ruth Arizmendi Jaime, Miriam Tapia Domínguez, Clara Irene Hernández Marquéz, Paola Adanari Ortega Ceballos, María Alejandra Terrazas Meraz

CA 100

ESTILOS DE VIDA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE PRIMER NIVEL ATENCIÓN

176

Grisel Barrios Rodríguez, Allyn Moncayo Vichicontty, Blanca Cuevas Mendoza, Rocío Vázquez García, Alberto Salgado Valdés

CA 101

CARDIOPATÍA AUTONÓMICA CARDIACA INDUCIDA POR EXPOSICIÓN CRÓNICA A CADMIO Rafael Huerta López, Miguel García González, Celeste Santamaría Juárez, Fausto Atonal Flores, José Gustavo López y López

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 26 Evidencia de Impacto Social

177

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 102

EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL CON APOYO PSICOLÓGICO EN PACIENTES CON ANOREXIA NERVIOSA

178

Andrea Flores Gamboa, Jose Antonio Ibarra Arias, Jorge Armando Barriguete Melendez, Rocio Ivonne de la Vega Morales

CA 103

EFECTO ANTIDEPRESIVO DE IMIPRAMINA COMBINADA CON RAPAMICINA EN MODELO DE DEPRESIÓN INDUCIDA POR NADO FORZADO

179

Haide Robles Molina, Evelyn Robles Molina, Juan Carlos Sánchez Meza

CA 104

ESTILOS DE VIDA Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéx

180

Sandra Gutiérrez Salinas, Blanca Guadalupe Alvarado Bravo, Jaime Rodolfo Gutiérrez Becerril, Nydia Karina Guerrero De La Torre

CA 105

RELACIÓN ENTRE HORAS DE SUEÑO Y PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UAEMéx

181

Rosalba Lupita Maya Hernández, Alejandra Isabel Pérez Hernández, Cecilia Puente Fernández, Rosselin Gabriela Ceballos Juárez, Maria Victoria Domínguez García

CA 106

ESTILO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

182

Asunción Erandi del Cid Tecomahua, María de Los Santos Salgado Salazar, Reyna Ocampo Gutiérrez, Araceli Laurel Guerra, Paola Adanari Ortega Ceballos

CA 107

ALTERACIONES COGNITIVAS DE NIÑOS DE UNA LOCALIDAD AGRÍCOLA, EXPUESTOS A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

183

Rocío Ramírez Jiménez, Rebeca Mejia Saucedo, Jaqueline Calderón Hernández, Regina Montero Montoya, Leticia Yáñez Estrada

CA 108

ALDOSTERONA ESTIMULA LA RESPUESTA DE DEGRANULACIÓN DE NEUTRÓFILOS HUMANOS: PAPEL DE PDI

184

Adriana Nieva Vázquez, Daphne Díaz, Patricia Neuman, Alicia Rivera, Jose R. Romero

CA 109

LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE RESISTINA ESTÁ ASOCIADA AL POLIMORFISMO C-420G EN SUJETOS MEXICANOS OBESOS

185

Adriana Nieva Vázquez, Alejandra García Zapién, Silvia Flores Martinez, Ricardo Pérez Fuentes

CA 110

EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD IN VITRO DE UN SISTEMA POLIMÉRICO NANOFUNCIONALIZADO Abraham González Ruiz, Miguel Anguel Camacho López, Miriam Verónica Flores Merino

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 27 Evidencia de Impacto Social

186

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 111

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, ESTUDIANTES DE LA PREPARATORIA 36, ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO

187

Martha Leticia Sánchez Castillo, Alin Victoria Zamacona Longares, Yesenia Adalid Venalonzo Mosso, Maribel Sepúlveda Covarrubias, Teresita de Jesús Basilio Vázquez

CA 112

CONOCIMIENTOS DE AUTOCUIDADO VIH/SIDA: ESTUDIANTES DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE CHILPANCINGO GUERRERO

188

Martha Leticia Sánchez Castillo, Alin Victoria Zamacona Longares, Octavio Rodríguez Castro, María del Carmen Cruz Velázquez, Marco Antonio de La Cruz Castro

CA 113

EFECTO DE LA ADRENALINA EN AORTA Y ARTERIA MESENTÉRICA DURANTE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR CADMIO

189

Celeste Santamaría Juárez, Miguel Ángel García González, José Fausto Atonal Flores, Eduardo Brambila Colombres, José Gustavo López y López

CA 114

CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL CLUB DE LA TERCERA EDAD DE CHILPANCINGO GUERRERO

190

María de Jesús Heredia Covarrubias, Maribel Sepulveda Covarrubias, Blanca Luz Cuevas Reyes, Alejandra Aday Mancilla Ramirez

CA 115

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: DETENCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE LA COLONIA INDECO Y SAN MIGUELITO DE CHILPANCINGO GUERRERO

191

Blanca Luz Cuevas Reyes, Maribel Sepulveda Covarrubias, María de Jesús Heredia Covarrubias

CA 116

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE HIPOVITAMINOSIS

192

Rogelio Francisco Mérida Rojas, Alicia Bertha Fuentes Reynoso, Alma Verónica Cervantes Fuentes, Dámaso Ricardo Hernández Cervantes, Melissa Carolina Hernández Cervantes

CA 117

CANINO RETENIDO PALATINO

193

Miguel De Jesús León Medina, Alicia Bertha Fuentes Reynoso, Alma Verónica Cervantes Fuentes, Dámaso Ricardo Hernández Cervantes, Melissa Carolina Hernández Cervantes

CA 118

DIAGNÓSTICO PREMATURO DE DIABETES MELLITUS 2: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y CRITERIOS ADA VS DIAGNOSTICO CLÍNICO

194

Roberto Quiñones Flores

CA 119

FACTORES BIOPSICOSOCIALES Y SALUD EN HABITANTES DE LA COMUNIDAD SAN PEDRO TLANIXCO Tania Alejandra Tapia Esquivel, Emma Flores Campos, Nydia Karina Guerrero de La Torre

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 28 Evidencia de Impacto Social

195

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 120

EMPODERAMIENTO: UNA ESTRATEGIA ÚTIL PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

196

Yazmin Castillo Sánchez, Miguel Angel Karam Calderón

CA 121

MICRONÚCLEOS Y OTRAS ANORMALIDADES NUCLEARES EN CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL DE JÓVENES CON BAJA CALIDAD SEMINAL

197

Manuel Adrián Velázquez Cervantes, Elia Roldán Reyes

CA 122

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS

198

Adriana Marcela Rugeles Estupiñan, Maria Magdalena Alvarez Ramirez

CA 123

EFECTO QUIMIOPROTECTOR DE Heliotropium angiospermum EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE CÁNCER

199

Laura Ivon Torres-González, Alejandra Berenice Ramírez Mendoza, Ernesto Mendoza Vallejo, Catalina Machuca Rodríguez

CA 124

EFECTO ANTIOXIDANTE DE Heliotropium angiospermum, EN UN MODELO DE RATÓN DE LA CEPA CD-1

200

Alejandra Berenice Ramírez Mendoza, Laura Ivon Torres González, Ernesto Mendoza Vallejo, Catalina Machuca Rodríguez

CA 125

COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL Y PACIENTES ONCOLÓGICOS

201

Julieta Garay López, Alejandra Moysén Chimal, Patricia Balcázar Nava, Elvia Yanai Hernandez Mendoza

CA 126

EFECTO ANTIOXIDANTE DE Costus spicatus (JACQ.) SW., EN UN MODELO MURINO DE CÁNCER

202

Karla Karina Rojas Flores, Ernesto Mendoza Vallejo, Catalina Machuca Rodríguez

CA 127

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LECTINAS DE Prosopis laevigata EN SANGRE E HÍGADO DE RATÓN

203

Mateo Alejandro López Guzmán, Elizabeth Hernández Díaz, Ernesto Mendoza Vallejo, Catalina Machuca Rodríguez

CA 128

EFECTOS DEL MOVIMIENTO RESPIRATORIO EN EL CÁLCULO DE DOSIS ABSORBIDA PARA TRATAMIENTOS DE RADIOCIRUGÍA TORÁCICA

204

Victor Alberto Villamares-Vargas, Héctor Javier Uriarte Rivera, Eugenio Torres García, Jorge Omar Hernández Oviedo, Mariana Hernández Bojórquez

CA 129

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LAS PRUEBAS DE CITOLOGÍA, COLPOSCOPÍA, BIOPSIA Y DETECCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA María del Carmen Colín Ferreyra, Ma. Victoria Domínguez García, Hugo Mendieta Zerón, Johana Rojas Arizmendi, María del Socorro Romero Figueroa

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 29 Evidencia de Impacto Social

206

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM CA 130

PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN COMUNIDADES RURALES

207

Moreno Cárdenas Reyna Isabel, Castro Mérida Daniela

CA 132

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE BAJOS NIVELES DE BRDU SOBRE LA INDUCCIÓN DE DAÑO AL ADN POR RADIACIÓN GAMMA EN CÉLULAS DE LA MÉDULA ÓSEA DE RATONES IN VIVO

208

Marcela Angélica Ávila Sánchez, Pedro Morales Ramírez

CA 133

PRUEBAS DE BIOCOMPATIBILIDAD DE POSIBLES BIOMATERIALES DE ORIGEN MEXICANO

209

Karla Verenice Davalos de La Cruz, Ma. Angeles Aguilar Santamaría, Ma. Cristina Piña-Barba, Juan Cauich-Rodríguez

CA 136

COMPARACIÓN ENTRE PORCENTAJE DE GRASA E IMC EN UN GRUPO DE POBLACIÓN ABIERTA, ESTADO DE MÉXICO

210

Vanessa Giselle Peschard-Rodríguez, Fabiola Escalante-Araiza, Ernesto Rodríguez-Ayala

CA 137

EXPRESIÓN DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMINA EN MODELOS CELULARES EX-VIVO DE GLIA Y NEURONA

211

Omar Isaac Garcia Salinas, Erick Fidel Ramirez Cruz, Arturo Ortega, Angelina Rodríguez Torres

CA 139

"EL CARTEL DE LA CHATARRA" Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA Alicia Tinoco García, Martha Patricia Domínguez Bustos, Abraham Osorio Ballesteros

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 30 Evidencia de Impacto Social

212

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

CONFERENCIAS

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 31 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

CONCORDANCIA DE COMIDAS PERCIBIDAS COMO SALUDABLES Y NO SALUDABLES CON RECOMENDACIONES DIETÉTICAS OFICIALES PHD EN PSICOL. ANTONIO LAGUNA-CAMACHO Centro de Investigación en Ciencias Médicas, Universidad Autónoma del Estado de México RESUMEN Introducción y objetivo. La ingestión de alimentos es determinante del estado de salud. Las guías de alimentación para la población buscan motivar dietas saludables y prevenir enfermedades. La pregunta es que tanto las guías de alimentación influyen sobre las practicas alimentarias de la población. Este reporte muestra si las comidas consumidas por los participantes percibidos como saludables o no saludables corresponden a las guías alimenticias oficiales para población general. Método. Los participantes fueron individuos en dos países diferentes que reportaran episodios alimenticios recientes percibidos como saludables o no saludables. Los alimentos reportados fueron clasificados en los grupos alimenticios indicados por las guías dietéticas de cada país. Las menciones de cada grupo alimenticio fueron comparadas entre episodios alimenticios percibidos como saludables y no saludables. Resultados y conclusión. Se encontró en ambas poblaciones que los alimentos altos en azúcar, grasa y sal fueron mencionados más en los reportes de alimentación no saludable que de alimentación saludable. En conclusión, esta replicación de resultados indica concordancia entre la percepción de episodios alimenticios como saludable o no saludable y las guías dietéticas oficiales. En particular, la alimentación tiende a ser saludable en tanto alimentos ricos en grasa, azúcar o sal no sean incluidos en los episodios alimenticios. Palabras clave Memoria episódica, ingestión de alimentos; guías dietéticas INTRODUCCIÓN La selección habitual de alimentos influye sobre el estado de salud. La selección de alimentos indicará por tanto el autocuidado que ejercen los individuos en su salud. Una implicación es el examinar que tan correctas son las nociones de alimentación saludable y no saludable entre la población. Esto debido a que una percepción inadecuada de alimentos saludables o no saludables puede influir en la persona sobre el consumo de tales alimentos. Por ejemplo, si una persona considera no saludable comer tortilla, entonces esto podría influir a que no la consuma. Las guías de alimentación buscan orientar a la población en elegir alimentos saludables. Una pregunta es si tal educación alimentaría se ve reflejada en la alimentación cotidiana del público general. Investigación previa indica que mis concepciones sobre las guías de alimentación son comunes (1). Sin embargo los estudios han evaluado conocimiento o comprensión de guías alimenticias. Existe poca información sobre la percepción que tienen las personas sobre qué tan saludables son los alimentos que consumen en su vida diaria.

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 32 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM En una nueva línea de investigador buscamos desarrollar evidencia metodológica para ayudar los profesionistas e investigadores en áreas afines a la salud particularmente psicólogos y nutriólogos a contar con herramientas confiables para valorar la alimentación de las personas. En particular, esta línea de investigación explora métodos novedosos basados en recordatorio reciente de episodios alimenticios. Estudios muestran que el recordatorio de eventos autobiográficos ocurridos dentro de 7 días anteriores es preciso en un 80% (2). Por tanto, el recordatorio de episodios alimenticios puede brindar información confiable y relevante En este reporte se citan hallazgos de dos estudios basados en un método sencillo de auto reporte de episodios alimenticios practicados recientemente por el individuo los cuales exploraron la percepción de que tan saludables fueron estos episodios alimenticios y la concordancia de los alimentos reportados con las guías alimentarias promovidas entre la población general. Estudio 1 En este estudio 42 personas Británicas en Birmingham (UK) fueron reportaron una ocasión reciente cuando ellos comieron en forma no saludable o saludable. Los alimentos reportados fueron clasificados de acuerdo a los grupos de alimentos recomendados en las guías dietéticas oficiales en UK (3). La asignación de alimentos a episodios de alimentación saludables y no saludables estuvo en línea con la guianza dietética para ingestión de frutas y vegetales y para alimentos altos en grasa, azúcar y/o sal. Para los demás grupos de alimentos no se encontró evidencia de que las menciones de alimentos correspondientes difirieran entre episodios de alimentación saludable y no saludable (4). Estudio 2 El segundo estudio se llevó a cabo entre 102 personas Mexicanas en Toluca (Méx.) que reportaron un episodio alimenticio del día anterior y calificaron que tan saludable fue. Los episodios alimenticios fueron divididos en saludables y no saludables de acuerdo a si están por arriba o por debajo de la mediana del puntaje de que tan saludable fue percibido el episodio alimenticio. Los alimentos reportados en los episodios alimenticios fueron categorizados de acuerdo a los grupos de alimentos de las guías alimenticias emitidas por la Secretaría de Salud en México (5). Los resultados preliminares de este estudio muestran que las menciones de alimento categorizado como altos en azúcar, grasa y sal fueron menores en episodios alimenticios saludables que en no saludables (6). Consideraciones finales Los estudios en dos diferentes países mostraron que las personas hacen distinciones correctas entre alimentación saludable y no saludable. A diferencia de los episodios alimenticios saludables, los episodios alimenticios no saludables se caracterizaron por mayor incidencia de alimentos altos en grasa y/o azúcar. Esto indica que la percepción de episodios alimenticios es saludable en tanto que los alimentos ricos en calorías no sean incluidos. La replicación de estos hallazgos indica que la percepción de alimentación saludable y no saludable concuerda con la educación pública en materia alimentaria.

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 33 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Futura investigación es necesaria para conocer si el público en general puede trasladar a su alimentación cotidiana otros aspectos más ambiguos de las guías dietéticas como es la indicación de consumir ciertos grupos alimenticios en cantidades ya sea grandes, moderadas o pequeñas. REFERENCIAS (1) Boylan S, Louie JCY & Gill TP (2012) Consumer response to healthy eating, physical activity and weight-related recommendations: a systematic review. Obes Rev 13: 606–617 (2) Armstrong AM, MacDonald A, Booth IW, Platts RG, Knibb RC & Booth DA (2000) Errors in memory for dietary intake and their reduction. Applied Cognitive Psychology 14, 183–191. (3) UK Food Standards Agency (2010) Eatwell plate. http://www.eatwell.gov.uk/healthydiet; accessed on 15/05/2010 (4) Laguna Camacho A & Booth D.A. (2015) Meals described as healthy or unhealthy match public health education in England. Appetite 87, 283-287 (5) NOM 043 SSA2 (2012) Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Secretaria de Salud, México (6) Laguna Camacho A (2015) Success at watching weight associated with reports of healthier eating. (Submitted research paper)

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 34 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

ALCANCES DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN LA GENÉTICA MÉDICA Dr. Miguel Ángel Alcántara Ortigoza Laboratorio de Biología Molecular, Instituto Nacional de Pediatría, S.S. Palabras clave: Reacción en cadena de la polimerasa, enfermedades mendelianas, diagnóstico molecular, secuenciación automatizada tipo Sanger. Nuestro país en el mes de abril del año 2003, tuvo el honor de albergar la reunión anual de HUGO (The Human Genome Organization), simbólicamente a 50 años de la publicación del célebre artículo en Nature por los Dres. James D. Watson y Francis C. Crick donde se descifraba al fin la estructura de la doble hélice. En esta reunión se anunció oficialmente la conclusión del denominado Proyecto del Genoma Humano, considerado uno de los proyectos más ambiciosos del hombre hasta ahora emprendidos, y cuya secuencia puede ser accesada por cualquiera de nosotros a través de la página www.ncbi.nlm.nih.gov, donde además se obtiene la liga para el catálogo de On-Line Mendelian Inheritance of Man (OMIM). En esta base de datos, es posible acceder a toda la información concerniente a una entidad monogénica, incluyendo mutaciones, características del gen, mutaciones, técnicas de biología molecular para el diagnóstico, etc. El diagnóstico molecular basado en el análisis de ácidos nucléicos ha sido de gran utilidad en identificar las causas y los mecanismos involucrados en la fisiopatología de un gran número de enfermedades neuropediátricas monogénicas o mendelianas. En algunos casos es la única opción para confirmar un diagnóstico ante una sospecha clínica y en otros casos es la opción menos invasiva. Además de definir un diagnóstico certero, el análisis molecular de los pacientes puede tener otras aplicaciones como: correlacionar el cuadro clínico con las mutaciones identificadas (fenotipo/genotipo), determinar pronóstico y tratamiento a seguir, así como el identificar en la familia a los individuos portadores, los cuales son clínicamente sanos pero pueden transmitir el padecimiento, por lo que es necesario brindarles un asesoramiento genético en el que se explique su pronóstico reproductivo que incluso contemple la posibilidad de diagnóstico prenatal molecular en futuras gestaciones. Recientemente con el advenimiento de nuevas metodologías moleculares como los microarreglos o la secuenciación masiva de nueva generación, se ha podido analizar otras patologías neuropediátricas con origen multifactorial (Esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer) pero también aquellas monogénicas que presentan heterogeneidad de locus (trastornos neuromusculares, paraparesia espástica hereditaria, complejo de esclerosis tuberosa). Es importante mencionar que en México existen laboratorios que están llevando a cabo este tipo de estudios, por lo que el Neurólogo o médico tratante tiene la posibilidad de utilizarlos de

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 35 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM manera temprana en el algoritmo diagnóstico del paciente. A continuación se darán algunos ejemplos de patologías neuropediátricas y las aplicaciones del uso de las metodologías moleculares para el manejo integral del paciente y sus familias. Las distrofinopatías, las cuales se sabía el modo de herencia y por ende se asignaba al locus responsable o DMD en el cromosoma X, fue hasta 1987 cuando se obtuvo la secuencia codificante completa del gen y el tipo de mutaciones responsables1. En la década de los años 90 del siglo pasado, las atrofias músculo-espinales y el síndrome de X frágil, vieron la caracterización de sus genes respectivos, los genes SMN-1 y FMR-12-3. A partir de entonces el diagnóstico molecular de estas enfermedades se ha posicionado como el estudio de primera línea en todo paciente con sospecha clínica de padecer alguna de estas entidades. Distrofinopatías Las distrofias musculares (DM) son un grupo heterogéneo de enfermedades primarias del músculo con un patrón de herencia monogénico. Dentro de las DM ligadas al cromosoma X, se encuentra el grupo de las distrofinopatías, nombre que deriva de la deficiencia del producto codificado por el locus DMD (Xp21.2): la distrofina. Actualmente se consideran 6 entidades alélicas (distrofinopatías), de las cuales las tipo I y II, constituyen las enfermedades neuromusculares hereditarias más frecuentes en el humano: la distrofia muscular tipo Duchenne (DMD) y la tipo Becker (DMB), respectivamente. La caracterización del gen y sus mutaciones (principalmente deleciones de gran tamaño)1, permiten brindar al paciente un abordaje diagnóstico menos invasivo (sangre periférica) o netamente no invasivo (células de mucosa oral), ya que el análisis de mutaciones por la reacción en cadena de la polimerasa o PCR y más recientemente con el uso de la amplificación múltiple de sondas ligadas (MLPA) aparejado a la secuenciación automatizada de todo el gen, confirma el diagnóstico en >95% de los pacientes sin necesidad de realizar una electromiografía y/o una biopsia muscular. El identificar una deleción en un paciente DMD/DMB, permite además indagar el estado de portadora en mujeres emparentadas, situación que pocas veces se logra con métodos tradicionales (p. ej. CPK sérica). En nuestro país, se ha establecido el uso de la biología molecular en el abordaje diagnóstico de estas familias, incluyendo el diagnóstico prenatal 4-6. Atrofias músculo-espinales Las atrofias músculo-espinales (SMA) son un grupo heterogéneo de entidades neuromusculares, caracterizadas por la muerte progresiva de neuronas motoras espinales y/o bulbares. La SMA tipo I (síndrome de Werdnig-Hoffmann), se hereda de manera autosómica recesiva y es la segunda entidad hereditaria y letal en población caucásica, sólo después de la fibrosis quística. El locus SMA (5q12-q13) reside en una región duplicada de 500 kb cada una y donde el gen funcional (SMN-1) se localiza en el elemento telomérico. La proteína SMN-1 parece ser necesaria para la maduración (splicing) de los pre-mRNA. Las mutaciones condicionantes de SMA consisten en deleciones que involucran al gen SMN-1 en el 78-98% de los pacientes. El diagnóstico de SMA es clínico y se apoya a través de la biopsia muscular y la EMG, sin embargo, estos estudios invasivos, pueden sustituirse por un simple análisis de PCR y restricción en el DNA de mucosa oral del paciente 7 Asimismo el estudio molecular, podría confirmar casos atípicos de SMA y ser aplicado al diagnóstico prenatal.

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 36 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM Síndrome de x frágil El síndrome de X frágil (SXF) es la segunda causa de retraso mental hereditario (1 en 4-6 mil varones), sólo detrás del síndrome de Down. La caracterización del gen FMR-1 y el tipo de mutación responsable3, permitió definir la frecuencia y el diagnóstico preciso del SXF. El gen FMR-1 (Xq27.3, locus FRAXA) presenta en la región 5’ un tracto de trinucleótidos en tándem CGG y cuyo número es polimórfico entre los individuos (6-50 repetidos CGG), sin embargo, cuando el número de repetidos alcanza los 52-193, se habla de premutación que en términos generales no se traduce en un fenotipo específico. La expansión de los trinucleótidos CGG en número mayor a 200 (hasta 1000 repetidos) se considera mutación completa. La mutación completa, presente en el 99% de los pacientes con SXF, condiciona una inhibición de la expresión del gen por la metilación de regiones promotoras del gen, por lo que la proteína codificada (FMRP) no se produce. Aún se desconoce la función precisa de la proteína FMRP, pero existen evidencias de la participación en el metabolismo citosólico del RNA y la traducción, procesos íntimamente ligados al establecimiento de sinaptogénesis. El diagnóstico del SXF se basa en la presencia de dismorfias faciales, macro-orquidismo y retraso mental asociado a algunas anomalías conductuales. Sin embargo, debido a que el estudio citogenético es inespecífico, generalmente el diagnóstico se establece como presuntivo. Mediante el estudio molecular se puede llegar a un diagnóstico de certeza; éste consiste en dos etapas: una que involucra un estudio basado en la PCR (incluso con DNA de mucosa oral), el cual se considera como de tamizaje, pero bastante económico, rápido (5-7 horas), altamente específico y con buena sensibilidad.8 REFERENCIAS (1) Koenig M, Hoffman EP, Bertelson CJ, et al. (1987) Complete cloning of the Duchenne muscular dystrophy (DMD) cDNA and preliminary genomic organization of the DMD gene in normal and affected individuals. Cell 50:509-517 (2) Lefebvre S, Bürglen L, Reboullet S, et al. (1995) Identification and characterization of a spinal muscular atrophy-determining gene. Cell 80:155-165. (3) Verkerk AJ, Pieretti M, Sutcliffe JS, et al. (1991) Identification of a gene (FMR-1) containing a CGG repeat coincident with a breakpoint cluster region exhibiting length variation in fragile X syndrome. Cell 65: 905-914. (4) Alcántara MA, Villarreal MT, Del Castillo V, et al. (1999) High frequency of de novo deletions in Mexican. Duchenne and Becker muscular dystrophy patients. Implications for genetic counseling. Clinical Genetics 55: 376-380. (5) Alcántara MA, García-Cavazos R, Hernández-U E, et al. (2001) Carrier detection and prenatal molecular diagnosis in a Duchenne muscular dystrophy family without any affected relative available. Annales de Génétique 44: 149-153. (6) Bermúdez-López C, García-de Teresa B, González-del Angel A, et al. (2014). Germinal mosaicism in a sample of families with Duchenne/Becker muscular dystrophy with partial deletions in the DMD gene. Genetic testing and molecular biomarkers 18:93-97. (7) Wang CH, Finkel RS, Bertini ES, et al. (2007) Consensus statement for standard of care in spinal muscular atrophy. Journal of Child Neurology 22:1027-1049. (8) González del Angel A, Vidal S, Saldaña Y, et al. (2000) Molecular diagnosis of the fragile X and FRAXA syndromes in patients with mental retardation of unknown cause in Mexico. Annales de Génétique 43: 29-34.

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 37 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM

POLIMORFISMOS METABÓLICOS Y SUSCEPTIBILIDAD POR EXPOSICIÓN A TÓXICOS DRA. REGINA MONTERO MONTOYA Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México RESUMEN El estudio de polimorfismos genéticos de susceptibilidad por exposición a tóxicos forma parte de los biomarcadores que se utilizan en los monitoreos para la prevención de cáncer que fueron desarrollados como una forma de proteger la salud de los obreros de las industrias en los países desarrollados durante el siglo pasado y el presente. Con la globalización de la economía y la expansión de las empresas a países subdesarrollados, actualmente el manejo de tóxicos y su disposición al ambiente ponen en riesgo la salud de los trabajadores y sus familias tanto en el ambiente ocupacional como en sus casas. Los polimorfismos de susceptibilidad proporcionan información sobre los individuos que podrían enfermar en menos tiempo o sufrir efectos más graves en su salud debido a la exposición a tóxicos. Por esto es indispensable adoptar el uso de biomarcadores de exposición, efecto temprano y susceptibilidad para monitorear posibles efectos en la salud de estas personas, antes de que se desarrollen enfermedades graves y costosas como el cáncer. Palabras clave: monitoreo en humanos, biomarcadores, susceptibilidad genética PRESENTACIÓN La exposición a tóxicos presentes en el ambiente es una realidad que vivimos todos los días en las ciudades y en el campo. Si la contaminación ambiental no existiera, aun así estaríamos expuestos a tóxicos en algunos alimentos procesados que consumimos, por nuestros hábitos, como el tabaco, y por el uso de medicamentos cuyas fórmulas a menudo contienen compuestos que afectan la proliferación y la sobrevivencia celular. Se puede afirmar que el ser humano en la actualidad vive inmerso en un mar de compuestos químicos producidos por él mismo que le facilitan la vida, pero que al mismo tiempo pueden poner en riesgo su salud. Durante el siglo pasado el interés se centró en el riesgo de cáncer por constituir la enfermedad ocupacional más riesgosa para los obreros de las industrias y por ser también la más costosa. En los países europeos, en los que la protección al trabajador es una prioridad, se implementaron métodos de prevención que incluyen monitoreos para la determinación de biomarcadores de exposición y de efecto temprano. Muy pronto se identificó que entre los grupos de individuos expuestos a determinados compuestos o mezclas de compuestos, se observaba una variabilidad en las respuestas de los biomarcadores y se propuso que esto se debía a diferencias genéticas (polimorfismos) en las enzimas encargadas de metabolizar los compuestos químicos. Entre los polimorfismos mayormente estudiados se encuentran los de enzimas de fase I de la familia del citocromo P-450, así como enzimas de fase II como las N-acetiltransferasas y las glutatión transferasas, entre otras. Los estudios en población europea, norteamericana y japonesa no se hicieron esperar y se demostró que efectivamente estos polimorfismos tienen influencia en el nivel de daño que sufre un individuo debido a la exposición a tóxicos, con estudios caso-

7° Congreso Internacional de Investigación en Salud 38 Evidencia de Impacto Social

Centro de Investigación en Ciencias Médicas, UAEM control que demostraron que entre los enfermos de cáncer hay más individuos portadores de cierto alelo o en estudios de exposición en los que se encontró que los portadores de ciertos alelos sufren más daño genotóxico. Los estudios que hemos hecho en México revelan además que la frecuencia de algunos polimorfismos de susceptibilidad tienen mayor frecuencia que en las poblaciones citadas (tabla 1) (1) y que los portadores de esos polimorfismos efectivamente han mostrado mayor daño genotóxico, medido por el sistema de micronúcleos en sangre periférica o en mucosa oral (tabla 2) (2, 3). Por lo anterior, es fundamental implementar estudios de monitoreo y seguimiento de los obreros que trabajan en industrias donde se utilizan compuestos tóxicos, y en el campo donde se utilizan compuestos tóxicos, con el fin de hacer detecciones tempranas de individuos más susceptibles en nuestras poblaciones; no sólo eso, sino que ocurre que las industrias como regla general descargan sus desechos tóxicos al ambiente y los trabajadores viven en las inmediaciones de las industrias, de tal forma que también en sus casas, ellos y sus familias tienen un nivel de exposición a los mismos tóxicos. En estas regiones en las que la industria crece de esta manera, sin una efectiva protección ambiental ni de salud, es indispensable implementar programas de monitoreo y prevención específicos para estas zonas, en las que se esperaría un incremento de enfermedades como el cáncer, debidas a la exposición a estos tóxicos. En este esfuerzo deben participar las industrias, así como las autoridades de salud, ambiente y académicas en coordinación, para generar bases de datos sobre estado de salud de los trabajadores y sus familias, bases de datos sobre la calidad del aire, agua y suelo y la calendarización de estudios de seguimiento de estas poblaciones en los que se determinen biomarcadores de exposición, efecto temprano y susceptibilidad con el fin de prevenir el desarrollo de cáncer y otros tipos de enfermedades crónicas que pudieran afectarles, como los problemas cardiovasculares y de fertilidad. Tabla 2. Daño genotóxico en genotipos de diferentes polimorfismos metabólicos Polimorfismo Daño genotóxico en Daño genotóxico en mucosa oral linfocitos de sangre periférica NAT1*10/*10 6.86 ± 2.42 Otros alelos NAT1 3.30 ± 0.49 GSTT1 Nulo 2.62 ± 1.2 GSTT1 Presente 1.64 ± 1.0 NQO1*2 TT o TC 2.04 ± 1.1 NQO1*2 CC 1.51 ± 1.0 CYP2E1 PstI C2/C2 o 1.44 ± 1.0 C2/C1 CYP2E1 PstI C1/C1 0.85 ± 1.0 Las diferencias entre cada genotipo del mismo polimorfismo fueron significativas p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.