UDELAR EN REFORMA. CÓMO HACERLA MÁS LATINOAMERICANISTA Y MÁS CONECTADA SOCIALMENTE, SEGÚN EL RECTOR AROCENA

N° 839 AÑO 4 URUGUAY $ 20 POR MES $ 295 www.ladiaria.com.uy • Tel.: (02) 900 0808 • ISSN: 1688-5112 Lunes 29• JUN • 09 HOY ESTAMOS EN 6.776 DOMIC

0 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

MS POWERPOINT. Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT 2007
Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT MS POWERPOINT 2007 Office PowerPoint 2007 tiene una interfaz de usuario nueva denominada la Cinta d

Story Transcript

N° 839

AÑO 4

URUGUAY

$ 20 POR MES $ 295

www.ladiaria.com.uy • Tel.: (02) 900 0808 • ISSN: 1688-5112

Lunes 29• JUN • 09 HOY ESTAMOS EN 6.776 DOMICILIOS

INTERNA MEDIO VACÍA. EN EL FRENTE,

UDELAR EN REFORMA. CÓMO HACERLA

HONDO DOLOR. EL PRESIDENTE DE

CON AMPLIA VENTAJA DE MUJICA, EL TOTAL

MÁS LATINOAMERICANISTA Y MÁS CONECTADA

HONDURAS NIEGA HABER RENUNCIADO, PERO

PREOCUPA Y LA FÓRMULA ESTÁ EN VEREMOS.

SOCIALMENTE, SEGÚN EL RECTOR AROCENA.

EL PARLAMENTO IGUAL ACEPTÓ SU DIMISIÓN.

POLÍTICA páginas 2 y 3

SOCIEDAD página 12

INTERNACIONAL página 15

TODO EL PODER A PEDRO. BORDABERRY

FELICIDAD CAROLINA. ATENAS DE SAN

TAMBIÉN VOTARON. EN ARGENTINA

TUVO TRES DE CADA CUATRO VOTOS COLORADOS,

CARLOS LE GANÓ LA SEGUNDA FINAL A DURAZNO

SE CONFIRMARON NUEVOS LIDERAZGOS Y EL

PERO EL PARTIDO SACÓ UN VOTO DE CADA DIEZ.

Y SE METIÓ EN PRIMERA CON CERRITO Y FÉNIX.

OFICIALISMO PERDIÓ PRESENCIA LEGISLATIVA.

POLÍTICA página 4

DEPORTE página 14

INTERNACIONAL página 16

Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga; Jaime Trobo, Carlos Julio Pereyra, Carlos Camy y Ruperto Long, anoche, en la sede del Partido Nacional, donde se anunció que los dos primeros integrarán la fórmula blanca para las elecciones nacionales de octubre.  foto: javier calvelo

Vamo y vamo

SEGÚN PROYECCIONES, LOS BLANCOS LOGRARON MÁS VOTOS QUE EL FRENTE AMPLIO Y LACALLE FUE EL CANDIDATO CON MAYOR RESPALDO EN LAS INTERNAS

2

POLÍTICA: INTERNAS 2009

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

Rafael Michelini, Enrique Pintado, Fernando Lorenzo y Héctor Lescano, ayer, en la sede del comando de Danilo Astori, en el Hotel Presidente.  foto: sandro pereyra

Cero a uno

FA preocupado por baja votación La alta votación del Partido Nacional, que superó a la del Frente Amplio, y la baja concurrencia de los frenteamplistas a las urnas generó preocupación en la coalición de izquierda, de cara a las elecciones nacionales de octubre. El dirigente del Partido Comunista Juan Castillo señaló que el FA tendrá que hacer una “autocrítica en su estructura” por las “notorias fallas organizativas” que se apreciaron durante toda la jornada de ayer.

“Hubo muy poco movimiento, y esto no fue sólo por el frío, si no parece que estamos siempre buscando excusas. Tal vez hubo un exceso de confianza porque las encuestas ya daban todo como liquidado”, apuntó. Castillo es partidario de resolver la fórmula “en el correr de la semana” y buscar una salida que le brinde “tranquilidad” a los militantes, que deben de estar “muy preocupados” con los resultados que arrojaron las urnas.

En el mismo sentido, para el diputado Luis Rosadilla (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad) “sería ideal” que la fórmula del FA en octubre fuera Mujica-Astori, aunque para que eso sea una “convicción” todavía es necesario “tener el mapa claro y conversar”. Rosadilla está desconforme con el desempeño global de la izquierda. “Lo que no se suda no se gana. En Montevideo y Canelones la votación del FA estuvo muy por debajo de los antecedentes, nos descansamos y la escasa concurrencia es un dato negativo que merece una autocrítica”. En cuanto al desempeño de la lista 7373, la evaluación fue más alentadora: “Los datos primarios que tenemos están por enci-

ma de los vaticinios más optimistas”, aseveró Rosadilla. Según datos de la Corte Electoral de Montevideo, con el 5% de los circuitos escrutados a la una y media de la madrugada, la CAP-L obtenía el 20% de los votos, frente a 10% de la lista 1001 y 77% del Espacio 609. Entre las listas que apoyaban la candidatura de Danilo Astori, el Partido Socialista obtenía el 26% de los votos y la unión del Nuevo Espacio, Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Banderas de Líber, el 71%. Entre las que apoyaban a Marcos Carámbula, la Vertiente Artiguista y la lista 5005 se dividieron las preferencias. La dirección de la Alianza Progresista (AP) se reunirá hoy para analizar los resultados. El diputado de ese sector Juan Andrés Roballo evaluó que el “astorismo” votó mejor de lo que vaticinaban todas las encuestas. En Asamblea Uruguay, el diputado Enrique Pintado advirtió que la baja concurrencia a las urnas tiene que encender una señal de alerta en todos los sectores del FA. “Los más viejos fueron los que más fueron a votar, así que la razón no fue el frío. Hay que preguntarse por qué los jóvenes no fueron, tenemos que hacer una autocrítica”, apuntó. Javier Chá (Nuevo Espacio) evaluó que los resultados son una “alerta importante” para el FA, que en esta instancia no supo “entusiasmar” a sus simpatizantes. “Se planteó una contienda innecesaria, y desde un primer momento quedó claro que todos estábamos en un escenario incómodo, y ahora eso se terminó de comprobar”, afirmó. El dirigente nuevoespacista piensa que si la fuerza política no logra “internalizar este mensaje con inteligencia, seguramente habrá una derrota en octubre”. ■ LS, NU

LO QUE VIENE

De la banda a la túnica El presidente Tabaré Vázquez anunció ayer que se dedicará por un tiempo a la actividad médica luego de dejar la presidencia. A la salida del Club Arbolito, en donde votó, cerca de las 8.15, Vázquez dijo que realizará pasantías en centros oncológicos de Estados Unidos y Europa y que “escribirá algo” sobre las experiencias que ha tenido en el terreno de la oncología. “Voy a retomar los temas médicos con intensidad”, aseguró. Afirmó, además, que “el tiempo dirá” si vuelve a dedicarse a la actividad política. “Tengo un compromiso firme con la ciudadanía que pienso respetar y mantener. Estaré para ayudar”, manifestó. El presidente anunció que conformará una comisión integrada por representantes de distintas áreas del Ejecutivo para facilitar la transición hacia un nuevo gobierno. En las próximas semanas se conocerán los integrantes. Por otra parte, Vázquez informó que seguirá realizando su trabajo cotidiano en la residencia de Suárez y Reyes, pese a que en agosto comenzará a funcionar la Torre Ejecutiva, a la que reservará para alguna reunión o circunstancias especiales. El presidente llamó ayer a los candidatos electos de todos los partidos para felicitarlos por su triunfo. ■

OPINIÓN

Símbolos y realidades Apenas pasan las nueve de la noche, y es difícil separarse del fárrago de estimaciones que varían a cada rato y al que nos somete el eficaz pero arcaico sistema de cómputos electorales uruguayo. Aun sin el mapa completo, con algún punto más o menos, es posible aventurar conclusiones y plantear algunas hipótesis. Sobre todo en el campo simbólico. El Partido Nacional logra un indiscutible golpe de efecto. Los votos a cada partido en las internas están lejos de ser un buen predictor del voto en las nacionales, pero el resultado alcanzado por los blancos les permite transmitir que una segunda vuelta competitiva -y con chance de ser ganada- es un escenario plausible y probable. Como arranque para una campaña no está nada mal. El Partido Colorado también encuentra un escenario mejor que el previsto. Quedó por encima de la línea de flotación que le asignaba la mayoría de las encuestas, definió con claridad el liderazgo de Pedro Bordaberry -dejando le-

jos a sus competidores- y aparece como un socio imprescindible de los blancos en lo electoral y lo político. El resultado es bastante más ambiguo y, a primera vista, menos favorable para el Frente Amplio. No fue capaz de revalidar su posición de partido mayoritario, aunque esta vez tuvo una competencia interna bastante marcada. Los resultados que dan la mayoría a Mujica convergen con la nominación del Congreso -y, de esa manera, parecen reafirmar su muchas veces cuestionada estructura interna- pero la distancia entre los dos principales candidatos también puede plantear algunas dudas sobre la equivalencia entre las orientaciones de los sectores más militantes y el electorado. Buena parte de esos efectos es, básicamente, coyuntural. Y ahora comienza una etapa diferente, en la que las tareas que se plantean a cada partido son en algunos casos similares y en otros, distintas. Todos deberán cerrar sus fórmulas presidenciales, cosa que

anoche sólo hicieron los blancos, pero, además, establecer las características básicas de su elenco político central en lo nacional y lo local. Esto supone la definición de candidatos a la vicepresidencia, pero también la de quienes pueden ser los “escuderos” de cada candidato. Los primeros tendrán a su cargo agregar elementos y complementar los perfiles de quienes fueron electos. Los segundos, actuar como operadores político-electorales en tareas que pueden ir desde la simple captura de votos en segmentos particulares hasta el hostigamiento de los rivales. Pero, además, tendrán que bajar a tierra muchos de los eslóganes y posturas que fueron de recibo en la campaña interna. Lo que sirvió para plantear matices respecto de los propios compañeros quizá pierda valor, y se necesite entonces de otras posiciones, relacionadas con los grandes temas nacionales más que con estilos personales. Bordaberry tendrá que darle carne al concepto de la renovación colorada, mostrando un armado original del elenco político-partidario y un discurso que avance un poco más allá del eficientismo en la gestión, pretendidamente desprendido de ideologías y doctrinas. También tendrá el desafío

de mostrar que es una alternativa razonable de voto útil frente a la opción del Partido Nacional. Lacalle deberá demostrar que es capaz de aunar su ideología de corte liberal -pragmáticamente readecuada- con orientaciones del tronco “wilsonista” que provienen de quienes acompañaron a Larrañaga. La construcción del elenco nacionalista requerirá también combinar otras visiones. Es probable que deba afrontar una campaña con críticas personales bastante más duras, y necesitará una defensa que no recaiga solamente sobre sus espaldas o las de su entorno más inmediato. El Frente Amplio se enfrenta a la necesidad de enviar mensajes claros en varios sentidos: hacia su estructura interna, los grupos que la integran, su electorado del “núcleo duro” y sus potenciales votantes. La definición de la fórmula será un tema clave -aunque no el único- para todos ellos. A esta altura del camino, parece claro que una cosa es con Astori y otra sin el líder de Asamblea Uruguay integrando la boleta. Pero también importa transmitir que hay garantías internas, que los matices representados por los diferentes grupos de la coalición serán contemplados en la toma de decisiones colecti-

vas. Algunos de los temas sobre los que hubo diferencias en la campaña no pueden quedar en la indefinición. Adicionalmente, el FA también debería preguntarse nuevamente cómo incorpora, en su discurso y en la polémica política, la actual gestión de gobierno y, más específicamente, la figura del presidente Vázquez. La aprobación a éste alcanza a más de la mitad de la población, y parece claro que la transmisión de ese capital político puede jugar un papel decisivo. Su potencial explotación es, claramente, una cuestión de decisión política. Las elecciones internas, desde su implementación, hace ya una década, han pasado a ser un hecho importante en las campañas electorales uruguayas. Pero no debería olvidarse que su efecto ha sido mayor en el campo simbólico que en términos electorales estrictos. Especialmente porque ayer más de la mitad de la población no apoyó a ningún partido ni candidato. El efecto de lo que pasó este domingo dependerá, en buena parte, de la capacidad de manejar esos símbolos que cada partido tenga, ya sea para mantenerlos o para cambiarlos. ■ Agustín Canzani

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

POLÍTICA: INTERNAS 2009

Con prisa pero con pausa

Mujica y Astori empiezan hoy negociaciones para conformar una fórmula común José Mujica fue electo ayer como candidato del Frente Amplio (FA) y hoy empiezan las negociaciones para la conformación de una fórmula con Danilo Astori. “Si no agarra [la vicepresidencia], tenemos un problema político muy importante”, admitió Mujica en diálogo con la diaria. Hoy de tarde el candidato del FA se reunirá con Marcos Carámbula -quien oficiará como articulador- para avanzar en este sentido. El presidente Tabaré Vázquez también operará para que esta fórmula se concrete. Poco antes de las nueve de la noche, Danilo Astori llamó a Jorge Brovetto para saludarlo. El presidente del Frente Amplio estaba en la sede de la coalición de izquierda junto con Mujica, Carámbula y otros dirigentes de la fuerza política. Brovetto le pasó el teléfono a Mujica y éste conversó durante algunos minutos con Astori. Quedaron en verse cara a cara lo más pronto posible, pero no se fijó día. Por lo pronto, hoy habrá algunos sondeos entre los negociadores designados por ambos sectores: el dirigente emepepista Eduardo Bonomi, por Mujica, y Fernando Lorenzo, por Astori. La idea es allanar el terreno para que ambos líderes puedan reunirse, ya con las cosas más definidas. El ayer electo candidato del FA dijo a la diaria que la intención de los sectores que apoyan su candidatura es convocar a un Plenario Nacional que resuelva la fórmula el próximo sábado, pero admitió que va a ser “medio difícil” lograr un acuerdo en esta semana. “Esto se arregla mano a mano, pero, si no nos apuramos, se puede ir a un mes”, consideró. Afirmó, además, que tiene intención de convocar a una reunión de todos los sectores del FA para el martes, para que la fuerza política inicie la discusión paralelamente a la conversación de sus líderes. Mujica evaluó que una negativa de Astori a integrar la fórmula sería un “problema político” que no se resolvería con la designación de Carámbula o del socialista Daniel Martínez para la vicepresidencia, porque “no son intercambiables”. “Astori representa una parte del FA”, reflexionó. Dijo que no tendrá problemas en cuanto al relacionamiento personal si esta fórmula se concreta.

Lucía Topolansky y José Mujica, ayer por la tarde, en la chacra.  foto: fernando morán

“A veces andaremos bien y a veces a las patadas, como con todo el mundo”, opinó, pero consideró que Astori “es un hombre de palabra” y “muy frenteamplista”. Primero el programa En la declaración emitida luego de conocidos los resultados, Astori reafirmó su “total y absoluto respeto” al “pronunciamiento del pueblo frenteamplista”. “Nos hemos pronunciado luego de un debate político e ideal que afrontamos con sentido unitario, con respeto por las ideas, las trayectorias humanas y políticas de todos los compañeros”, destacó. “Nos necesitamos, no sólo para sumar visiones, esfuerzos, fuerzas, sino para algo mucho más importante: brindarle al país, a nuestro pueblo, a todos los que han confiado en nosotros un nuevo impulso de confianza, de tranquilidad y de audacia. Mi prioridad absoluta en este momento será realizar el máximo aporte posible al triunfo del FA y a frenar la ofensiva restauradora de la derecha, y eso se hace con coherencia, construyendo confianza y seriedad”, continuó. Sobre el mediodía de ayer, luego de sufragar, Astori reiteró que antes de discutir la fórmula es importante llegar a acuerdos en “contenidos políticos” que permitan alcanzar el “gran objetivo” de ganar en octubre,

Siempre por la misma Pasó la mayor parte del día en su chacra. Como todos los domingos, comió un asado en el quincho de su vecino Varela, trabajó un rato en el tractor, aplanando la tierra alrededor de un enorme tanque de agua, y recibió vecinos. Su perra Manuela lo siguió como una sombra. Los periodistas también. De guantes gruesos y boina, José

Mujica habló con ellos, se cansó, les pidió que no lo jodieran más, y después los invitó al invernadero lindero a su casa para que no siguieran sacando “siempre las mismas fotos”. Les mostró las flores y el sistema de riego. En su casa no había signos de nada excepcional. El mate de la mañana estaba sobre la mesa,

y se comprometió a trabajar por esa meta “a partir de mañana” (por hoy). “Es más importante la calidad de los acuerdos que el tiempo que lleve alcanzarlos”, afirmó el senador de Asamblea Uruguay, y luego señaló: “Soy frenteamplista desde el primer día de mi vida y hasta el último día de mi vida, por supuesto que voy a estar junto a mis compañeros. Ni que hablar, yo no me voy a ningún lado”. Mujica aseguró que está dispuesto a negociar acuerdos programáticos e incluso a hacer pronunciamientos públicos que generen tranquilidad con respecto a algunos temas. En cuestiones de programa, el sector que fundó, el Espacio 609, tejió una alianza con el Partido Comunista, y en algunos puntos eso deberá reflejarse. Por ejemplo, Mujica admite la conformación de un frigorífico nacional y de un ente estatal de la pesca, siempre que sean testigos, con alguna forma de autogestión y en la órbita del derecho privado. Esta propuesta es rechazada por los sectores que apoyan a Astori. El Partido Comunista, impulsor de la iniciativa, advierte que las cuestiones que están en el programa del FA deben respetarse, y hoy su dirección se reunirá para definir su estrategia política de cara a octubre. Mientras tanto, algunas percepciones dificultan eventuales

una pequeña banderita de Cuba en la entrada, un dibujo del Che en la pared, una foto de Raúl Sendic en la heladera. Un enorme tronco daba calor al estar. El baño, con esos pequeños signos cotidianos que dan pistas sobre la vida de las personas, estaba abierto para quien quisiera usarlo. Si llega a la presidencia en octubre, seguirá viviendo allí. Para su compañera, Lucía Topolansky, vivir en Suárez y Reyes impondría una distancia con la gente que no tiene que ver

acuerdos. En el MPP y en el PCU advierten que el astorismo no está en condiciones de exigir nada. Y entre los sectores que respaldan a Astori, se advierte que el líder de Asamblea Uruguay “no puede dar una vuelta en el aire y salir a decir ahora que Mujica es maravilloso”. Reclaman que el candidato se retracte de “algunos bolazos” para llegar a un consenso en torno a la fórmula y aseguran que no se aceptará la vicepresidencia en cualquier circunstancia. “No queremos aliarnos a una derrota”, sostienen. En cambio, otros sectores, como el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista, operan para que la fórmula Mujica-Astori se concrete lo antes posible. La misma preocupación tiene Tabaré Vázquez, según confiaron desde su entorno, y está dispuesto a operar políticamente en la interna frenteamplista para “generar las condiciones” que permitan ese acuerdo. “Su preocupación es que el FA gane en octubre”, señalaron fuentes presidenciales. Con el mismo objetivo, hoy de tarde Mujica se reúne con Carámbula en la chacra. Luego de que se conocieron los primeros datos, Carámbula, quien hoy volverá a ocupar su cargo en la Intendencia de Canelones, afirmó que a partir de ahora la “tarea fundamental” es “salir con

con el sentir republicano. “Eso lo inauguró Pacheco”, recordó. Pero el paisaje sufrirá cambios. El cañaveral se extenderá un poco más y la entrada a la casa quedará más lejos, explicó Mujica a la diaria. Además, habrá seguridad, como tiene el hoy presidente Tabaré Vázquez en su casa del Prado. Eso el candidato del FA ya lo tiene asumido. “Ahí, esa construcción es pa’ que tomen mate los milicos. Porque un milico sin mate no es milico”,

3

Los de abajo Pasadas las 21.30, Mujica dio un discurso sobre un estrado ubicado frente a la sede del Frente Amplio, donde se congregó cerca de una cuadra de militantes. A su lado estuvieron dirigentes representativos de todos los sectores del FA y de todas las candidaturas, entre ellos, el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa; el ministro de Industria, Daniel Martínez; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Rubio. Mujica dedicó sus primeras palabras a Astori, de quien dijo: “Necesitamos mucho su presencia, su compromiso, su participación, por todo lo que representa y por todo lo que ha hecho y por todo lo que tendrá que hacer”. Destacó que el Frente es “diverso”, que “tiene todos los matices en sus entrañas pero es un grito de los más doloridos por la igualdad social” y “una fuerza política que ha venido para cambiar este país definitivamente”. Afirmó que ahora empieza “la lucha por sostener el proceso de cambios que el compañero Tabaré Vázquez lanzó en este país por hacer irreversibles ciertos cambios sustantivos”. “Represento a los que vienen bien de abajo, y siento orgullo y compromiso. [...] Un abrazo a Danilo en la distancia, un abrazo a todos los compañeros con los que a veces hemos tenido discrepancias”, expresó. Y culminó repitiendo tres veces, como para convencer o convencerse: “Unidos venceremos, compañeros”. ■

todo a respaldar al próximo presidente, José Mujica”. Su jefe de campaña, Diego Cánepa, señaló a la diaria que ahora “hay que dejar de hablar de la unidad y pasar a los hechos”. “No podemos seguir con las mismas discusiones de siempre, y más teniendo en cuenta cómo movieron en el Partido Nacional [con la resolución de la fórmula]. Como le decía el Quijote a Sancho Panza: ‘Vísteme despacio, que estoy apurado’. El FA tiene que combinar prudencia con rapidez. Hay que terminar con la bobada”, sostuvo. ■ Lucas Silva, Natalia Uval

comentó con una sonrisa. No sabe si seguirá cultivando flores. “Voy a estar un poquito ocupado”, reconoció, aunque afirmó que en su gobierno, los que van a trabajar son los ministros. “El presidente es como un director técnico. Tiene que dejar hacer. Y si no, nadie tiene una visión de la cancha”, advirtió. “Un presidente puede ser importante, pero no Dios. Tener un voto o el apoyo popular no es para que se le suban los berretines a nadie”, dijo. ■

4

POLÍTICA: INTERNAS 2009

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

Fueron con Pedro

Borbaberry a los ex presidentes: “Siempre serán bienvenidos a la Casa del Partido Colorado” Juan Pedro Bordaberry es el candidato del Partido Colorado (PC). Quién lo acompañará en la fórmula para competir en las elecciones nacionales lo decidirá la Convención Nacional. No se manejaron fechas para esa instancia. El triunfador se anunció como la “renovación” del partido. “Nuestro partido tiene 172 años de vida y no hay ser humano que pueda vivir 172 años”, expresó. Bordaberry aguardó los resultados en la sede de Vamos Uruguay (VU). Allí los festejos comenzaron con el primer voto colorado que registró un canal de televisión en un circuito de votación y estallaron con la primera encuesta a boca de urna, que anunció la empresa Factum. El candidato del PC salió del local a saludar a los dirigentes que, expectantes, aguardaban los primeros resultados en la calle. Ésa fue la primera aparición pública de Bordaberry tras confirmar la victoria en la interna colorada, que todos los sondeos de opinión anticiparon. Prefirió no hablar con los medios. El secretario general de VU, Max Sapolinsky, dijo que se dirigiría a la casa del PC una vez que las cifras estuvieran más claras. Un par de autos bocinaron con banderas del Foro Batllista. El precandidato forista, Luis Hierro López, fue el único que aguardó los resultados en la casa partidaria, a unas cuadras de la sede de VU, junto al secretario general del PC, Julio María Sanguinetti. “No voy a decir nada hasta que estén los números sobre la mesa. Así que por ahora no hay nada para decir. Esto de las encuestas es una chantada”, expresó a la diaria el ex presidente (ver recuadro). Los dirigentes presentes en la casa colorada, sin cánticos y en silencio, aguardaban. No estaba claro qué. “Eso tiene que preguntárselo a Julio [María] Sanguinetti, que fue el que organizó todo esto”, respondió Hierro cuando se lo consultó. El sábado, el secretario general convocó a todos los entonces precandidatos “a estar juntos, como corresponde”. En la puerta permanecieron estacionados tres camiones publicitarios. Dos de ellos rezaban “Pedro presidente. Levantá la bandera del nuevo Partido Colorado”. El tercero, ubicado en el medio de los anteriores, exhibía una foto de Sanguinetti y de Óscar Magurno con la consig-

Daniel Lamas, Luis Hierro López y Pedro Bordaberry, anoche, en la Casa del Partido Colorado.  foto: pablo nogueira

na “Del lado de la gente”. Lamas y Amorín llegaron después que los camiones y después de que se conocieran las primeras encuestas a boca de urna. “Venimos a felicitar a los que tanto trabajaron”, dijo a la diaria al entrar a la sede partidaria el conductor del Batllismo del Siglo XXI. Hierro y Amorín aguardaron al ganador, sin tomar contacto entre ellos, cada uno por su lado. Los festejos y los cánticos comenzaron con la entrada de Bordaberry. “¡Sí, se puede!”, gritaban. El ex presidente Jorge Batlle irrumpió en la mitad del discurso de Bordaberry. “Esto lo hace a propósito. Lo planeó así a propósito”, comentaban dirigentes foristas, evidentemente molestos. “Yo no lo había visto en todo el día”, dijo a la diaria un dirigente de la Lista 15, cercano a Amorín. Nueva familia Bordaberry dio su discurso acompañado de los perdedores, a quienes agradeció por el “esfuerzo” de presentar sus precandidaturas. “También agradecer y reconocer a dos referentes históricos del PC, a dos personas que han dedicado su vida a trabajar por el país y por el partido: al doctor Julio María Sanguinetti y al doctor Jorge Batlle [que aún no había llegado]. Esta casa siempre ha sido, es y será la casa de ustedes. Y seguirá siéndolo”, afirmó. El can-

la diaria es una publicación de La Diaria S.A. Director y redactor responsable: Marcelo Pereira (Soriano 774) | Edición Gráfica: Sandro Pereyra | Diseño: Manuel Carballa, Santiago Guidotti, José de los Santos | Armado: Florencia Lista (jefa), Diego García, Pablo Cribari | Secretariado de Redacción: José Gabriel Lagos, Rómulo Martínez Chenlo, Marcelo Pereira | Archivo: Eugenio Amen | Producción: Alexandra Perrone | Política: Federico Gyurkovits (editor), Natalia Uval, Lucas Silva, Lourdes Rodríguez, Cecilia Álvarez | Cultura: Gonzalo Curbelo y José Gabriel Lagos (editores) | Internacional: Cecilia Pérez Otero (editora), Gonzalo Giuria (coordinador), Luciana Siri, Marcela Schenck | Sociedad: Silvana Silveira (editora), Inés Acosta | Economía: Ernesto Alazraki (editor), Juan Benítez | Deporte: Rómulo Martínez Chenlo (editor), Jorge Burgell, Gonzalo Giuria | Cartelera: Magdalena Schinca | Humor: Marcos Morón, Los Informantes | Fotógrafos: Ricardo Antúnez, Fernando Morán, Javier Calvelo, Pablo Nogueira | Corrección: Rosanna Peveroni (jefa), Osvaldo Maidana, Ana Lía Fortunato |

didato pidió a los dirigentes de su sector “mucha comprensión”. “La familia se ha agrandado y ahora llegó el momento de compartir con todo el partido el esfuerzo que tenemos por delante”, advirtió. “Nuestro partido tiene 172 años de vida y no hay ser humano que pueda vivir 172 años. Proponemos muchas cosas. Proponemos volver a ser un partido de asambleas, proponemos sacar el partido de esta casa y llevar el partido de nuevo hacia la gente. Proponemos lo que la gente está pidiendo. Entre otras cosas queremos recuperar esta casa: desde mañana vamos a proponer una comisión de notarios para que vuelva a ser la casa de todos los colorados. Hemos dado un paso muy grande, que es renovar el partido, pero nos queda un paso más grande todavía, que es renovar el sistema político en el mes de octubre”, señaló. Durante su discurso no mencionó cómo se resolverá la vicepresidencia. Todos los precandidatos habían anticipado desde la mañana de ayer que esa noche no se conocería la fórmula para octubre. Al ser consultados por la diaria, los dos ex presidentes negaron cualquier instancia de negociación. Desde el Foro Batllista afirmaron que uno de los nombres que ya está sobre la mesa es el de Amorín, pero éste dijo que aún no había recibido ninguna “propuesta concreta”. “Que Amorín

Administrador: Damián Osta | Coordinación operativa: Antonieta Giannarelli | Atención al cliente: Betina Lappado, Victoria Giambruno | Interior: Irene Rügnitz | Logística: Alessandro Maradei | Suscripciones: Lourdes Cortés (jefa),Viviana Miranda (encargada),Roberto Ibarra (encargado), Mauricio Pirené, Florencia Agüero, Silvana Mesones, Luciana Sánchez, Mateo Gómez, Paula Mainentti, Ana Lacavalla, Virginia Oromi | Depto. Economía y Finanzas: Gustavo Acosta, Óscar Benítez, Alicia García, Fernanda Fernández | Cobranzas: Daniel Montiel | Publicidad: Pablo Tate, Horacio Garderes, Stefanía Liguori | Distribución: Fernando De Angeli | Informática: Álvaro Mouriño, Darío Clavijo | Secretaría: Natalia Neira, Verónica Ferreira | Edición e impresión: Microcosmos S.A. | Depósito legal N˚ 337879 | EXP. MEC. 2044 | Domicilio: Soriano 774. Montevideo, Uruguay | Teléfono: 900 0808 | Correo electrónico: [email protected] | Precio de la suscripción mensual: $ 295 | Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

fuera el vicepresidente sería lo más lógico”, añadieron fuentes cercanas a Sanguinetti. En todo caso, Bordaberry esperará que la Corte Electoral proclame la Convención Nacional para que este organismo decida la fórmula. “Debemos escuchar a todos los sectores, vamos a decidir entre todos, nos vamos a dar el tiempo para conversar, para hacer las cosas bien. Asumimos la mayoría como un respeto a la minoría y de eso se trata la democracia. No de que el que tiene la mayoría impone al otro”, aseguró. ■ Lourdes Rodríguez

Eran cinco El primer precandidato colorado en emitir su voto fue Daniel Lamas (Renovación y Cambio), a las 8.00 en la zona de Carrasco. Dos horas más tarde lo hizo José Amorín (Batllismo del Siglo XXI) en Parque Batlle, y, en el mismo barrio, pero media hora después, sufragó Luis Hierro López (Foro Batllista). Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) llegó a la Dirección Nacional de Catastro caminando desde la Plaza Cagancha minutos después de las once de la mañana. A las 11.30 le tocó a Pedro Etchegaray, en una escuela céntrica. Al mediodía fue el turno del ex presidente Julio María Sanguinetti, en la escuela céntrica N° 94, y dos horas más tarde sufragó el ex presidente colorado Jorge Batlle, en el Prado. “Me parece que el Partido Colorado [PC] tendrá el doble de los votos estimados”, afirmó Batlle tras emitir el suyo, y fue el más preciso a la hora de hablar sobre el número de adhesiones que tendría su partido. Sanguinetti no arriesgó cifras: “No sabemos cuál será el piso de votantes, menos sabremos cuánto podrá votar el PC”, dijo. Según las expectativas de Amorín el partido y sus distintos sectores iban “a votar muy bien”. El precandidato eludió las preguntas sobre la participación de Batlle en su campaña. “Vamos a ver qué pasa, yo pierdo el pelo pero no las mañas”, comentó. ■

Los ex Tras la oratoria de Bordaberry, la diaria le pidió a Sanguinetti una valoración sobre la situación del partido. “Olvidate. Es imposible hacer evaluación sin números y sin nada”, respondió. Y cambió de tema: “Hay un error brutal de las encuestas. El gran tema de hoy es ése. Tienen que revisar cómo toman los datos, se están equivocando mucho”. Batlle, por su parte, dijo a la diaria que el partido está en “una instancia muy importante, muy favorable”. “De nuevo hay una vida plena en el PC porque hay una nueva generación a cargo de las cosas. La historia ya pasó por nosotros. Nosotros estamos insertos en el ayer, ellos en el mañana, y ellos son los que representan. El PC está poniendo en marcha una propuesta de renovación”, señaló. ¿Bordaberry es el nuevo líder del PC? “Las urnas lo dicen así y las urnas son la expresión y la voz del pueblo; por tanto, según dicen los viejos proverbios, la voz de dios”. ¿Bordaberry representa al batllismo? “Representa la mayoría clara del PC”, concluyó Batlle, y añadió que seguirá trabajando en el partido “como lo hago ahora, como un simple peón de trabajo”. ■

HOY ESTAMOS LLEGANDO A

6.776 domicilios De los 6.776 domicilios a los que hoy estamos llegando, 5.991 (88%) corresponden a suscriptores, 490 (7%) a referidos y 295 (5%) a obsequios.

Circulación paga certificada por el Instituto Verificador de Circulaciones www.ivc.org.ar/uruguay

Atención al cliente: (02) 900 0808 | [email protected] | de 9.00 a 17.00 | Defensor del lector: (02) 5750052 [email protected]

$ 13 por día para que llegue a tu casa Suscribite por $295 por mes llamando al 900 08 08 o en www.ladiaria.com.uy

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

POLÍTICA: INTERNAS 2009

Fórmula Uno

Renaceré

Larrañaga perdió y aceptó la vicepresidencia en nombre del deber partidario El Partido Nacional (PN) marcó la cancha ayer con una buena votación a nivel partidario y resolviendo antes que los demás partidos la dupla presidencial. Jorge Larrañaga aceptó anoche acompañar a Luis Alberto Lacalle, pese a tener hasta último momento la convicción de que ganaba la elección primaria, y sin querer hablar ni negociar la posible vicepresidencia hasta ayer. Finalmente, la fórmula resultó ser el “dream team” que ansiaban en las últimas semanas varios dirigentes herreristas. “La libertad no consiste en hacer lo que uno quiere, sino que consiste en hacer lo que uno debe”, explicaba ayer Larrañaga antes de anunciar que acompañaría a Lacalle. La noticia sorprendió prácticamente a todos los dirigentes nacionalistas que se encontraban anoche en la sede del directorio del Partido Nacional. Luego de anunciar durante el día que no había apuros para resolver, ya que el Frente Amplio se tomaría una semana para hacerlo, los dos rivales en la interna nacionalista resolvieron en tiempo récord el asunto de cara a octubre. Luego de conocer los resultados a boca de urna elaborados por la encuestadora Cifra, que cerca de las 21.00 daba una ventaja de ocho puntos porcentuales a Lacalle, Larrañaga salió de su oficina en la sede de Alianza Nacional y saludó a los dirigentes y militantes que allí se encontraban. Sonriendo y estimulando a poner la música alta, el precandidato fue hasta un apartamento cercano, a donde minutos más tarde, luego de terminar su discurso en la sede de Unidad Nacional, llegaría Lacalle. Allí Lacalle le ofreció la vicepresidencia a Larrañaga, quien aceptó “a lo blanco”, según dijo una fuente a la diaria, es decir, sin negociaciones ni condicionamientos. Hagamosló A las 22.20 arribaron los dos precandidatos a la sede del directorio, que se encontraba repleto de dirigentes y militantes. El presidente del organismo, Carlos Julio Pereyra, le cedió la palabra en primer lugar al vencedor, quien en un discurso con tono sere-

Luis Alberto Heber, Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga junto a otros integrantes del Partido Nacional, anoche en la sede del partido, en la Plaza Matriz. foto: ricardo antúnez

no recordó su historia partidaria, y recalcó que desde varias posiciones sirvió al partido: “He cumplido en la rectitud de conducta y de actos que corresponden a un integrante del PN, y seguramente he cometido en ese período los errores humanos que acompañan a todos los seres humanos en el transito de nuestra vida”, reconoció. Recién luego de veinte minutos y sin haber realizado ningún gesto a su contrincante, Lacalle quiso enviarle palabras de “afecto y consideración”.Recordó que cinco años atrás ambos se encontraron en el mismo lugar pero “en circunstancias diferentes”, cuando Larrañaga ganó por 32 puntos porcentuales la elección interna. Lacalle destacó la pujanza de Larrañaga, su “vascuence voluntad”, su empuje y coraje, y reconoció que eso permitió “poner fin a la división partidaria, poner fin a que se acompaña el partido solamente si se satisface la propia opción”. Todavía sin que se conociera la fórmula presidencial del PN, Lacalle apostó por que la “confluencia de estas dos columnas que se han batido dignamente voto a voto, club a club, departamento a departamento, formen un solo haz, como lo marca la

imagen del escudo partidario”, y anunció que a partir de este lunes comenzaría la importante tarea de “conjugar lo mejor de ambas vertientes, de concordar aquellos temas en los que podamos tener algún matiz, y cuando comencemos efectivamente la campaña de las elecciones de octubre para terminarlas exitosamente en noviembre, acá habrá un solo partido”. El deber ser Luego de abrazarse por primera vez en la noche con Lacalle, Larrañaga comenzó su discurso agradeciendo a todos los que apoyaron su candidatura, y acto seguido felicitó al candidato por haber ganado “en buena ley” la contienda primaria. En un discurso hasta el momento conciliador, Larrañaga afirmó que la democracia sirve “para cuando se gana y para cuando se pierde, y cuando se pierde hay que tener la dignidad de saber que la lucha comienza mañana y que integramos este gran partido que no en balde ha construido buena parte de la historia de los uruguayos”. “Más allá de las preferencias, lo que importa es estar luchando por un proyecto político que se llama PN”, y reiterando algo

A LA HORA DE VOTAR

EL ÁLBUM BLANCO Confiado y con cerca de cien personas esperándolo afuera al grito de “¡Presidente!”, Luis Alberto Lacalle besó su sobre y lo colocó en la urna del circuito 578, en el club Banco República, en Pocitos. Luego de saludar a todas las funcionarias de la mesa, el precandidato nacionalista se abrió paso entre las decenas de fotógrafos, camarógrafos, periodistas y simpatizantes, para dirigirles unas palabras afuera. Lacalle enfatizó el valor de la democracia: “Nunca más orientales que ante una urna, nunca más sintiendo que

somos una nación distinta, separada y mejor que ante la igualdad en el comicio, en la garantía del voto secreto, en el respeto de las ideas ajenas”. Ya a las 17.15 el precandidato adelantó que en la noche no se realizarían anuncios sobre la fórmula presidencial, y contó que en la mañana se había comunicado con su rival, Jorge Larrañaga, con quien sólo charló acerca de la baja concurrencia a las urnas, y se enviaron “saludos del día de las elecciones”. Con menos salidas públicas durante el día, el otro precandidato nacionalista, Jorge Larrañaga, votó a las 11.00 en el liceo

5

Nº 5 de Paysandú. A la salida habló acerca de los errores que pueden cometer los políticos: “El político que se separa de la gente se equivoca. Yo toda vez que me equivoqué es porque me separé de la gente. A veces uno suele incurrir en ese camino de error; por lo tanto, estar con los compañeros, con la gente, con la ciudadanía es lo importante”. Luego, el precandidato acompañó a su hijo mayor a votar por primera vez, y se quedó en Paysandú para almorzar en familia. A media tarde volvió manejando a Montevideo y a las 19.00 llegó a la sede de Alianza Nacional. ■

que repitió varias veces durante su campaña, señaló que “no se puede vivir sin luchar”. “La libertad no consiste en hacer lo que uno quiere, sino que consiste en hacer lo que uno debe, y en esa expresión, como tengo el concepto del deber, y el concepto del deber implica claramente que uno tiene que hacer lo que debe hacer, lo demás ya no le pertenece, lo demás queda de lado”, explicó Larrañaga. El precandidato recalcó que lo bueno y lo mejor está por venir, como decía su jingle, “pero solamente si viene un gobierno del PN”. “El doctor Lacalle me ha ofrecido la candidatura a la vicepresidencia de la República, y ese sentido del deber, de ese amor a mi partido y a la patria me lleva a expresar claramente que lo voy a acompañar”, afirmó Larrañaga, tras lo que todos los dirigentes saltaron, se abrazaron y gritaron. “Los blancos unidos jamás serán vencidos”, cantaron todos notoriamente emocionados. El ex intendente de Paysandú retomó su frase y agregó que aceptaría con una condición: “Que se sepa en todos los rincones de la República que la revolución recién empieza y que vamos a ganar”. Democracia, democracia Carlos Julio Pereyra aseguró que la votación del PN “no es sólo una

Luego de haber asegurado que no sería precandidato, Lacalle anunció en mayo de 2008 que se presentaría en las internas. En ese entonces Larrañaga tenía una ventaja de 23 puntos porcentuales en las encuestas de intención de voto, además de cuatro años como líder del PN y la oposición. Ayer, luego de conocer las proyecciones que confirmaban que sería el candidato a la presidencia por el partido, Lacalle, satisfecho, dijo a los militantes que abarrotaban la sede de Unidad Nacional que podían irse en paz, “esta misión está cumplida”. Sin un gran discurso emotivo, Lacalle apuntó a la razón y a asegurar que su equipo “tiene soluciones”. “Somos los mismos de mayo del año pasado, ni más ni menos”, dijo, y sonó la canción de José Luis Puma Rodríguez “Yo renaceré”. En ese momento, Larrañaga se iba de la sede de Alianza Nacional, recalcándole a algún periodista que finalmente la diferencia no fue la que habían proyectado algunas encuestas: “Era por menos al final, ¿eh? Siete u ocho puntitos...”. ■

gloria partidaria; este gobierno del PN que sobrevendrá después de las próximas elecciones nacionales tiene que restablecer el estilo de vida que ha roto el actual gobierno”. Por su parte, Lacalle propuso como objetivos lograr “una nación políticamente independiente, socialmente justa y económicamente próspera”, y lanzó nuevamente como promesa y compromiso de su fuerza política la propuesta de alcanzar un pacto social entre los partidos políticos y las organizaciones sociales para que más allá de los resultados electorales se fijen prioridades en temas como pobreza, educación y enfermedad. “La democracia tiene que resolver problemas; si no, es un mero ejercicio para el estudio de los constitucionalistas o para los textos de derecho. Si no es una manera de vivir, una manera de abarcar a la sociedad entera, la democracia sólo cumple con sus aspectos formales”, sostuvo. ■ Cecilia Álvarez

Intímase a la escribana Valeria Mariel Viacava Rial (9.792/1) la regularización de su situación con el Instituto. Plazo 10 días hábiles, bajo apercibimiento aplicación de medidas dispuestas por resoluciones de Directorio: del 20 de agosto 2002, Acta 2482, Asunto 832 y del 7 de marzo 2006, Acta 2652, Asunto 115.

6

POLÍTICA: INTERNAS 2009

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

El voto de los otros

¿Qué tienen en común La Paloma, La Paz, Cerro, Pocitos y Ciudad de la Costa? Encuentros y reencuentros tras varias capas de abrigo. Falta de información sobre los circuitos. Caras de haber alimentado la democracia, muchas; del deber cumplido, otras; de trámite terminado, varias. Banderas, termos y mates. Ésos fueron algunos de los denominadores comunes en los 6.915 circuitos (4.233 en 18 departamentos y 2.682 en Montevideo) que ayer estuvieron habilitados. En cinco de ellos estuvo presente la diaria entre las 10.00 y las 12.00. En ninguno votaban aquellos que atraen a la prensa, pero pasaron cosas. Llegar al circuito 722 de Médanos de Solymar no fue difícil. Bastaba con tomar un ómnibus que fuera por la avenida Giannattasio hasta el kilómetro 27, y caminar una cuadra para toparse con la escuela pública N° 271. Pero la opción elegida por la mayoría, a pesar del frío, fue llegar en bici. A la entrada, los puestos de listas del Frente Amplio decoraban el entorno. Un poco más tarde se instaló un puesto con una bandera del Guapo. Las otras opciones brillaban por su ausencia. “Hay que reconocer, los del Frente son más organizados”, decía una delegada del Partido Nacional. A las 10.00, por una radio que sintonizaba en una FM se escuchaba “Maldición de Malinche”. A esa hora eran muy pocas las personas que ya habían votado o que se acercaban para hacerlo. Ninguno tenía menos de 30 años, y la gran mayoría rondaba los 50. Algunos, mate en mano, se tomaban su tiempo para charlar con algún vecino, militante o conocido, mientras que otros, aprovechando la poca concurrencia, entraban y salían en un santiamén, con cara de satisfacción, como cuando se realiza un trámite rápido. Camperas, gorros y bufandas ilustraban el paisaje, pero ninguna vestimenta aludía a partido alguno, ni siquiera se destacaba por el color. “Qué lo tiró, me hacen dar más vueltas. Si no es acá, no voto nada”, entró quejándose una señora, fastidiada por no encontrar su circuito. Mientras tanto un joven, con más paciencia, había perdido su credencial y no se cansaba de averiguar cómo votar, ya que no quería irse sin haberlo hecho. Al mediodía los votos no alcanzaban el 10% del padrón del circuito. ■ Inés Acosta

Plastificado faltó con aviso El Cerro amanecía electoralmente de fiesta. Su centro, con el paso de las horas, fue ganando en gente y bullicio por Carlos María Ramírez. A unos pasos de la Curva de Tabárez (terminal de ómnibus) había un microcentro electoral compuesto por tres lugares distintos, uno al lado del otro. Nos ubicamos en El Regazo de Lita, un local del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, donde estaba el circuito Nº 2161 a la espera de 405 votantes habilitados. La septuagenaria masa electoral fue constante en

su visita a la urna y en el universo horario abarcado por la diaria nunca hubo más de cinco minutos sin un elector dentro del cuarto de votación. Inmersos en un gélido salón que recibía tanto a delegados de mesa, de partidos, un guardia y votantes, sólo los tres primeros vivían con intensidad el frío del lugar. Las 11.00 marcaban que 52 personas habían traspasado la línea del salón Equipo de Casamiga devenido cuarto secreto. El contraste del padrón electoral con el infantil decorado del lugar impactaba bastante. Un papel de tipo regalo de Disney obstruía la visión a través del vidrio; los baby Mickey, Pluto y Donald se encargaban de que el voto fuera realmente secreto. Más de setenta años tenían todos (casi con seguridad) los votantes en Carlos María Ramírez 1720 y la entrada de alguien más joven generaba la rápida pregunta: “¿Votás acá?”. La respuesta nunca era afirmativa, pero se daba porque el ingreso de muchos era con acompañantes. En ningún momento del turno matutino faltaron los cálidos “buen día” de los delegados de mesa, que tenían conocimiento casi total del electorado. La hora de retirada, sobre el mediodía, ya registraba 115 votantes (casi 30% del total), lo que auguraba una buena marca. ■ Kike Martínez

De gachos y estufas De camino al circuito 415 del Colegio Queen’s, ubicado en Libertad y Cavia, la mayoría de la gente que andaba por la vuelta, como llegando, lucía distintivos relacionados con el Partido Nacional. Se observaban muchas y grandes banderas cubriendo los autos que circulaban por las avenidas Brasil, Rivera y Soca. El frío también se hizo presente en ese circuito, pero fue llamativo, y recalcado constantemente por los integrantes de la mesa que reclamaban la falta de una estufa para calentar el ambiente. El encargado del local escolar no pudo satisfacer la demanda. Cuando iban dos horas de iniciada la jornada, habían concurrido 25 delegados a registrar listas y sólo 16 votantes. La presidenta de mesa, la secretaria y el vocal se habían llevado sus viandas cargadas para aguantar la jornada con algo en el estómago. Incluso llamaron a familiares para pedir refuerzos alimenti-

Una pareja frente a la sede de la Comisión Honoraria Antituberculosa, en la calle Carlos M Ramírez 1730, en el Cerro.  foto: sandro pereyra

cios. Además, no faltó el mate para sobrellevar la baja temperatura. Boinas, championes con pipas, termos y mates predominaron en la calle Libertad. La nota la dio un señor particularmente vestido, con gacho, bastón, pipa y un elegante tapado. Cuatro de los votantes se podría decir que cantaron el voto. Dos entraron con las listas en la mano -una señora de alrededor de 50 años con una de Luis Alberto Lacalle y una joven con la 609 de José Mujica- y una pareja con su hijo lo hizo portando una bandera nacionalista. Las quejas más frecuentes de los electores estuvieron relacionadas con la dificultad que tenían para cortar la tirilla del sobre, y con que los sobres no cerraban correctamente. A este planteo la respuesta era: “No se preocupe que no se abre”. En un circuito donde se estimaba que fuera a votar el 54% de los 400 habilitados, a las 12.20 habían concurrido 60 personas (15%). ■ Carlos Barrios

Pueblo grande Desde tempranito, la ciudad de La Paz se preparaba para las elecciones. Un poco de ansiedad, intriga, entusiasmo y emoción hizo madrugar a los jóvenes pacenses. El frío matinal que puso bastante de mal humor a los funcionarios de las mesas -casi no se les veían las caras entre gorros y bufandas-, no fue un obstáculo para que la adrenalina de votar por primera vez fluyera. Así, a las 10.00, con el paso apretado, muchos de los ex alumnos volvieron a la Escuela Tiscornia, esta vez con otro compromiso. Algunos llegaban en barra, con termo, mate y bandera abajo del brazo. Otros venían solos y se reencontraban con compa-

ñeros de la escuela, del liceo o del barrio. “¿Dónde te tocó?”, “En la 334”, “Ah, igual que a mí”, “¿Cómo es esto?”, “¿Vos sabés?”, “Pa, ni idea”, “Y yo no tengo la lista”, “Pedila ahí”, eran conversaciones frecuentes en los pasillos. La mayoría de la gente no sabía en qué circuito le tocaba. Caminaban de un lado a otro, mientras los delegados de los diferentes sectores se peleaban por ayudarlos. Otros votaban tranquilos y se quedaban charlando en los pasillos y tomando mate, como quien no tiene apuro. Es que en La Paz todos son conocidos. Por momentos el lugar quedaba vacío, pero luego venía otra ráfaga de gente. Lo cierto es que, cerca del mediodía, el 25% de los habilitados ya había asistido. Pero más allá de los números, lo interesante fue ver un clima de alegría y entusiasmo como telón de fondo a las elecciones. Desde afuera flameaban banderas, se escuchaban bocinas y altoparlantes con jingles políticos. El Frente Amplio tenía la jerarquía visual y sonora; sobre todo el candidato Mujica, a pesar de estar en tierras de Carámbula. Es que La Paz ha sido siempre una ciudad frenteamplista, y las nuevas generaciones parecen no querer romper con la tradición. ■ Magdalena Schinca

Votar en el pago Ocho grados y un viento que zumbaba, y ojo que el viento de La Paloma no es cualquier viento y menos en pleno invierno. “Pero al menos hay sol”, decía la gente, entusiasmada, aclarando que la salida era “por el deber cívico”, cuando lo cierto también es que estas instancias se convierten en excusas para verse un poco las caras (aunque para ello haga

falta sacarse los gorros y las bufandas). Sin embargo, hasta el mediodía no pasaba de sentirse como un domingo más de regreso al pago. Según supe, esta tranquilidad -parte del paisaje palomense- también se dio durante toda la campaña. “Recién la semana pasada se movió como loco”, señalaron cuando me acerqué al circuito 77 en la Escuela 52 (la única) y que ante la cara de incrédula por mi fresca y agitada experiencia capitalina, alguien sintió la necesidad de explicarme que “acá interesa lo departamental”. Por si quedaban dudas, en ese momento entró una señora como un remolino. Vestida de negro, varias cirugías y con una elegancia fuera de lugar -digo, que se notaba que no era local- pide, a los apurones, votar observado porque era de Montevideo. Y así, desubicada como entró, salió. Al fin hago cola. Al frente, una niña de siete años con la credencial cívica de su padre escucha atenta la explicación de su progenitor. La niña se emociona y espera para entrar junto con él al cuarto secreto, que en la vida real es el salón de sexto año A y B. Entre tanto, del cuarto sale un hombre mayor que dice que se le ha extraviado la urna, porque adentro no está. Con tono amable, las funcionarias le señalan que generalmente está fuera del salón de votación. Alguien comenta sobre el golpe de Estado en Honduras. Una señora queda mirando hacia el suelo y me dice “a mí me preocupa esto, porque viste, con eso de la geopolítica luego se viene la cascada”. Miro hacia el mar y el cielo que se nubla. Es mi turno.■ Luciana Siri

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

FRENTE AMPLIO

PARTIDO COLORADO ���������

������

������

������

��





����

Descentrados

��

��

��

��

��

��

������

����������

VOTACIÓN A PERSONAS

��

VOTACIÓN A PARTIDOS

�� ��

�������

������

����

����

�������� ��������





��

���������

������

����

�����

�� �

�������

���������

��

����������

��

��

�������� ��������

� ��

�������� ��������

��

���

��

�����

������� ������

Con base en las proyecciones primarias realizadas anoche por la empresa Cifra. El cálculo de la votación a personas se expresa como porcentaje del total de votantes a partidos, sin tener en cuenta votos en blanco y anulados.

La última encuesta

El más chiquito fue también el de menor porcentaje de votantes Los datos departamentales demoraron muchísimo en conocerse. 18 comunidades departamentales, jugando con los espejos de las encuestadoras capitalinas, se esforzaban por conocer cómo había sido cada una de esas internas. A nivel nacional, concurrió entre 40% y 50% de los habilitados para expresar su voluntad. Blancos y frenteamplistas quedaron en un virtual empate, mientras que los colorados no habían logrado llegar al 15% logrado en las internas de 2004, según las primeras proyecciones. El precandidato más votado fue el ex presidente Luis Alberto Lacalle, seguido de cerca por José Mujica. Previamente se esperaba que más de la mitad de los empadronados hicieran uso del voto, y esa merma tuvo muchas explicaciones. Sin embargo, según difundió Ignacio Zuasnabar, de Equipos Mori, en Canal 10, tras realizar el sondeo mediante encuestas telefónicas, la gente que no votó en su mayoría no lo hizo porque no era obligatorio (21%). A 20% no le interesa la política, a 17% no le convencía ningún candidato, 15% no lo hizo por enfermedad, 10% por problemas y costos de traslado, y solamente 6% por creer que ya estaba definido el candidato de su partido.

De acuerdo a esa encuesta, 11% no se acercó a las mesas de votación debido a otras razones. Si Montevideo fue el departamento de menor índice de votación, parece que Cerro Largo, Paysandú y Maldonado fueron los que más votantes promedio llevaron a sus urnas. En Salto, la cantidad de votantes rondó el 40%. Respecto del bajo número de votantes, el portal digital diariosalto.com aventuró que las razones fueron “el frío y la llovizna que sobre la tarde se precipitó sobre nuestro departamento, y la absurda e inaceptable falta de comunicación que debimos padecer en esta zona del país, a raíz de las deficiencias de la empresa Ancel, obligó a las estructuras partidarias a redoblar los esfuerzos y es seguro que el nivel de votación estuvo basado en el trabajo partidario”. Sucede que en el litoral hubo problemas con la comunicación mediante los celulares durante la mañana. En Río Negro casi orillaron a 50%, pero en Colonia ese guarismo llegó a 52%. En Fray Bentos, el Frente Amplio (FA) marcó 49%, el Partido Nacional (PN) 39% y el Partido Colorado (PC) 10%. Dentro del FA gana con amplio margen Mujica pero se desconoce la relación en el ámbito departamental, ya que se

7

OPINIÓN

PARTIDO NACIONAL ����� �

POLÍTICA: INTERNAS 2009

disputan el primer lugar dos de las tres opciones que lo apoyaban: la lista de Gladys Fernández y la de Graciela Cáceres; en tercer lugar dentro de los mujiquistas quedó Edison Krakoski, del PCU. En Florida, sobre unos 50.000 habilitados concurrieron a las urnas más de 20.000 votantes, bordeando el 40% del padrón floridense. Cuando se había escrutado un sexto de los circuitos había 53% de votos para el PN, con una amplísima ventaja de Lacalle sobre Larrañaga; 36% para el FA, y 11% para los colorados. En San José, donde la información surge de 25% de los circuitos escrutados, existe un amplio apoyo al herrerismo. En el departamento de Artigas, según los datos primarios, se registró 40% de participación. Estos datos ubican al PN con 57%; dentro de este porcentaje, tanto Larrañaga como Lacalle cuentan con 45% del apoyo y se estima que se definirá en los votos observados. El PC registró 28%, en el que sobresale Amorín con la lista de Signorelli. El FA marcó 15%. En Paysandú se estima 44% de asistencia. En la interna del PN gana ampliamente Larrañaga con la lista departamental de Bertil Bentos, que se posiciona como vencedora frente a la del diputado David Doti. ■

Desde 2004 estuvo claro que las elecciones de este año serían, ante todo, una especie de referendo acerca del primer gobierno nacional frenteamplista. Pero ese significado se cargó de connotaciones desde entonces. En primer lugar, lo más probable es que la disputa de octubre esté planteada entre el Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional (PN). Si la gestión de Tabaré Vázquez hubiera causado altos niveles de rechazo, quizás hoy la principal contienda electoral sería la de los dos partidos tradicionales. También podría haber ocurrido que los colorados levantaran cabeza, a partir de su repunte en las montevideanas de 2005, hasta perfilarse como alternativa a los frenteamplistas. Pero no pasó nada de eso: como en 2004, la disyuntiva es FA o PN y la chance de los blancos depende mucho de que haya segunda vuelta. Lo antedicho muestra que este período de gobierno no fue, como pronosticaban o querían muchos, un descalabro funesto para los frenteamplistas; pero tampoco, como deseaban o preveían otros, un salto hacia la hegemonía que erosionara esa casi mitad del país políticamente definida por su rechazo al FA. En segundo lugar, la disputa entre blancos y frenteamplistas no se plantea entre candidatos cercanos a ese “centro” que muchos señalan como el premio mayor de las elecciones, sino entre dos figuras que por trayectoria, discurso, estilo y apariencia se perfilan como polos nítidos de una contradicción. Quedaron por el camino Jorge Larrañaga y Danilo Astori, identificados como quienes mejor podían pelear por el voto “centrista”. En cambio, tenemos sobre el ring a un viejo líder tupamaro y al único de los precandidatos identificado con el llamado “neoliberalismo” de los años 90. El politólogo e historiador Gerardo Caetano ha alertado

contra la tendencia a prever los comportamientos políticos en Uruguay como si fueran inmutables, y anuncia que pronto expondrá su análisis del modo en que ha cambiado el electorado. Se lo espera con gran interés, pero quienes mantienen que el “centro” es la posición ganadora acotan que la reforma de 1996 puso a los partidos en un brete: les conviene postular para las nacionales a figuras “moderadas”, atractivas para el “centro” indeciso, pero en las internas participa la gente más politizada, y selecciona candidatos poco adecuados a la tarea que deben cumplir después. Para ese “problema” pueden imaginarse dos “soluciones”. La primera sería que la participación en las internas se acercara a la que se registra en las nacionales, pero esto parece inviable con voto voluntario, y no hay sustento razonable para obligar a la ciudadanía a votar en instancias como la de ayer. La otra opción sería que las dirigencias partidarias acordaran de antemano las candidaturas, pero nada asegura que esa opción (legítima y aplicada, sin ir más lejos, por la mayor fuerza parlamentaria en las internas de 2004 y por la menor en las de ayer) tenga resultados más sensatos o más convenientes que una competencia entre precandidatos. En todo caso, la cuestión puede identificarse de otra manera: quizás el tradicional “centrismo” uruguayo, o más precisamente la tendencia histórica a buscar cambios con un atenuante de moderación, se debe en gran medida a que el voto es obligatorio. Si no lo fuera, probablemente en las elecciones nacionales participaría una proporción menor de los habilitados, aunque fuera mayor que la que sufraga en las internas. Tal vez con menos indecisos. O con más convencidos. ■ Marcelo Pereira

8

FOTOGRAFÍA: INTERNAS 2009

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

◀ Seguidores de Luis Alberto Lacalle discuten con simpatizantes del FA, frente a la sede del Club Banco República, en Pocitos.  foto: ricardo antúnez



Escuela N° 94, José Roger Balet, en la calle Durazno 1331, barrio Palermo.  foto: pablo nogueira

◀ Julio María Sanguinetti sale del cuarto secreto, en la escuela N° 94, José Roger Balet.  foto: pablo nogueira

◀ Jorge Larrañaga, durante una ronda con periodistas en la sede de Alianza Nacional.  foto: ricardo antúnez

[email protected]

LUNES 29•JUN•09



Observados

DEVOLVÉ LA LISTA

El récord de listas presentadas para estas elecciones internas (2.800) dificultó el trabajo en los locales de votación. Algunos sectores y candidatos se quejaron de la falta de listas. Entre ellos, el precandidato colorado Luis Hierro López, que denunció la falta de hojas de votación de su candidatura en varios circuitos. En tanto, el comando electoral de José Mujica emitió al mediodía un comunicado de prensa en el que afirmó haber recibido “una infinita cantidad de llamados denunciando ciertas irregularidades en el normal funcionamiento de muchos circuitos nacionales”. Denunció faltante de listas “pocos minutos después de haber sido colocadas”, porque éstas fueron “sustraídas” o “tiradas en el piso” del cuarto de votación. ■ SACAME EL PUESTO

El presidente de la Corte Electoral, Carlos Urruty, dijo que varias mesas de votación denunciaron al organismo el incumplimiento de la norma que establece que no pueden distribuirse listas a 100 metros de los lugares de sufragio. Un puesto de la Vertiente Artiguista, por ejemplo, estaba instalado ayer sobre las 11.30 de la mañana en la puerta del Liceo Saint Brendan’s, ubicado en Rivera y Bulevar Artigas, donde votaba Luis Hierro López. ■ TABARÉ PESCADOR

El presidente Tabaré Vázquez estuvo ayer muy afable con la prensa. Dialogó más de diez minutos con los periodistas antes y después de entrar al Club Arbolito, en La Teja, donde sufragó. Allí hizo referencia, un poco en tono de broma, a algo que le achaca la oposición: su pasión por la pesca. “Quisiera haber ido a pescar mucho más de lo que fui, aunque la impresión que hay es que me la paso pescando”, se lamentó. ■ TROPEZONES FUERON CAÍDAS

“¿Por qué no filman a ese pobre viejo en lugar de filmar a [Julio María] Sanguinetti, que no tiene ningún problema para subir esas escaleras?”, vociferó una señora a los medios de prensa presentes en la Escuela N° 94, ubicada en Durazno y Ejido. En ese momento, camarógrafos y fotógrafos concentraban las lentes en la llegada del ex presidente de la República. Los circuitos estaban ubicados en el primer y en el segundo piso, a los cuales sólo se podía acceder por escalera. Una señora tropezó y cayó en los escalones de la entrada, y un anciano corrió la misma suerte antes de terminar de llegar a la planta baja. “Esto no puede ser. Hay mucha gente que tiene dificultad para llegar hasta los circuitos. Hoy mismo se lo hemos planteado a la Corte Electoral”, protestó una integrante de una de las mesas. Su compañera explicó a la diaria que

a ese lugar concurren los primeros números de las credenciales, es decir, las personas con más edad. ■ NO SOS TÚ, ES ÉL

La votación de Luis Alberto Lacalle fue seguida por decenas de personas que estaban dentro y fuera del club Banco República. Por amplia mayoría los gritos eran de apoyo: “¡Presidente, presidente!”, “¡Ya ganó, ya ganó!”, cantaban algunos, pero desde el balcón de un edificio cuatro personas fueron contra la corriente: “¡Ladrón, fundiste el país!”, gritaban cada vez que se hacía algún silencio. Luego de que se fuera Lacalle, el debate se armó entre los cuatro

del balcón y algunos simpatizantes de Lacalle, todavía en la puerta del club. Al que le tocó votar también en el club Banco República fue al senador Rafael Michelini, que llegó cinco minutos antes que el precandidato blanco. Cuando entró quedó sorprendido con el despliegue de cámaras que esperaba a Lacalle y se disponía a entrar, pero una de las funcionarias del lugar le explicó que su circuito estaba del otro lado del club, por lo que podía atravesar la cantidad de gente allí reunida, o dar la vuelta por la calle: optó por lo segundo. ■ VIEJO Y PELUDO

“Jorge, hay que revivir al tío abuelo”, le gritó una militante frenteamplista al ex presidente Jorge Batlle cuando ingresaba a votar al liceo 16, en el Prado, poco después de las 14.00. En una rueda de prensa, Batlle evaluó

POLÍTICA: INTERNAS 2009

que las internas están siendo útiles para la renovación de los partidos políticos, y puso como ejemplo al suyo, que “afortunadamente” presentó candidatos de “la nueva generación”. Además, vaticinó que los colorados tendrían una votación mejor que la que marcan las encuestas. Al momento de sacar su credencial, que utilizó por primera vez en 1945, el ex mandatario se refirió a la foto. “En esa época tenía pelo”, dijo. En una casa vecina al local de votación sonaba a todo trapo, con parlantes afuera incluidos, la banda de hip hop cubano Aldeanos. La misma señora que recordó a José Batlle y Ordóñez también había sido protagonista durante la llegada del ex ministro de Economía y Finanzas -que votó en ese mismo centro una hora antes- aunque el tono en ese caso fue bastante más gentil: “Salud, Danilo, salud” y “Vamos arriba, botija”. Otra mujer estaba haciendo un sondeo

9

de boca de urna para una empresa encuestadora. “A Astori no le voy a preguntar qué votó porque está toda la prensa, pero igual lo anoto, porque está cantado”, señaló. ■ GENÉTICAMENTE PELADOS

Minutos después de las 10.00, José Amorín llegó al Colegio Inglés para poner su voto en la urna. Se mostró confiado en una buena votación para su Batllismo Siglo XXI en particular y para el Partido Colorado en general. Optimista como su tío, el ex presidente Jorge Batlle. Y es que a pesar de que Amorín eliminó de su campaña ese apellido (el cual había empleado en toda su carrera política) no puede esconder sus lazos familiares ni evitar decir los mismos chistes que su tío. Después de votar y mientras dialogaba con los periodistas, mostró su credencial y dijo: “Antes tenía pelo”. Y se rió. ■

CARTELERA

10

[email protected]

(c) CINE Estrenos · 17 otra vez. Movie Montevideo: 15.40, 17.55, 20.10. Movie Portones: 15.30, 17.45. Movie Punta Carretas: 15.30, 17.40, 20.00. · Cuenta regresiva. Grupocine Ejido: 20.15, 22.45. Movie Montevideo: 14.35, 17.05, 19.35, 22.05 (v/s. 0.35). Movie Portones: 16.45, 19.50, 22.25 (v/s. 0.55). Movie Punta Carretas: 17.10, 19.40, 22.10 (v/s. 0.40).

· La era de hielo 3. Grupocine Ejido: 11.00, 13.00, 15.00, 17.00, 19.00, 21.00, 22.50. Movie Montevideo: 11.00, 13.15, 15.30, 17.45, 20.05, 22.10. Movie Portones: 12.00, 14.10, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25. · Los secretos del poder. Un thriller político basado en la famosa miniserie homónima que emitió la BBC en 2003. Grupocine Arocena: 14.45, 17.15, 19.45, 22.15. Grupocine Ejido: 20.00, 22.30. Grupocine Punta Carretas: 17.10, 19.40, 22.10 (v/s. 0.40). Movie Montevideo: 22.25 (v/s. 1.05). Movie Portones: 22.00 (v/s. 0.35). · El Ratón Pérez 2. Grupocine Arocena: 15.30, 17.30.Grupocine Ejido: 10.30, 12.10, 14.00, 16.00, 18.00. Grupocine Punta Carretas: 12.00, 14.00, 16.00, 18.00, 20.00. Hoyts Alfabeta: 16.45. Movie Montevideo: 15.30, 17.30. Movie Portones: 15.20, 17.25. · Por fin una viuda. Casablanca: 15.50, 17.55, 19.50, 22.00. Hoyts Alfabeta: 18.40, 20.35, 22.30. Movie Montevideo: 19.45, 21.50 (v/s. 23.55).

Siguen en cartel · Ángeles y demonios. Grupocine Arocena: 22.30. Grupocine Torre de los Profesionales: 22.20. Movie Montevideo: 16.45, 19.40, 22.30, 1.20. Movie Portones: 19.30, 22.20, 1.10. Movie Punta Carretas: 19.40, 22.30, 1.20. · Duplicidad. Ópera: 22.30 (v/s. 0.50). · El lector. Casablanca: 17.20, 19.45, 22.10. Hoyts Alfabeta: 16.50, 19.30, 22.05. Hoyts

LUNES 29•JUN•09

Pronóstico del tiempo Para hoy: Fresco y frío, cielo nuboso y cubierto, con precipitaciones y tormentas que se desplazarán hacia zonas noreste y sureste, mejorando parcialmente en el resto de las áreas. Vientos: noreste algo fuertes con rachas fuertes y muy fuertes en zonas costeras. Rotando al oeste y suroeste fuertes y muy fuertes. En zonas costeras hacia la tarde con características de temporal. Temperaturas extremas previstas para Montevideo: 10ºC/14ºC. Para mañana: Descenso de temperatura. Zonas sur y este: ventoso con cielo nuboso y cubierto, algunos chaparrones. Resto del país: cielo nuboso y algo nuboso. Vientos: oeste y suroeste algo fuertes y fuertes. En zonas costeras con características de temporal y ocasionalmente superiores, amainando. Temperaturas extremas previstas para Montevideo: 9ºC/12ºC.

Punta Carretas: 17.20, 19.55, 22.30 (v/s. 1.00). Movie Montevideo: 19.50, 22.20 (v/s. 0.55). · El primer día del resto de nuestras vidas. Hoyts Alfabeta: 21.20. · Ella se fue. Hoyts Alfabeta: 20.15, 22.15. · Fados. Hoyts Alfabeta: 19.25. · Gigante. Casablanca: 18.45, 20.30, 22.15. Grupocine Torre de los Profesionales: 20.20. Movie Montevideo: 20.30. · Hannah Montana: la película. Grupocine Arocena: 18.10, 20.20. Grupocine Torre de los Profesionales: 14.00, 16.00, 18.10. Movie Montevideo: 16.00, 18.15. Movie Portones: 15.45, 18.00. Movie Punta Carretas: 15.20, 17.30. · La mañana siguiente. Casablanca: 15.45, 17.15. Sala Libertad: 16.10, 17.30, 18.50, 20.10, 21.30. · Música en espera. Hoyts Alfabeta: 18.00, 20.15, 22.30. Movie Montevideo: 15.20, 17.35, 19.55, 22.10 (v/s. 0.25). Movie Portones: 20.15, 22.30 (v/s. 0.45). Movie Punta Carretas: 15.05, 17.20, 19.50, 22.05 (v/s. 0.20). · Rápidos y furiosos. Movie Montevideo: 22.00 (v/s. 0.20). · Simplemente no te quiere. Movie Montevideo: 22.25 (v/s. 1.05). Movie Portones: 22.15 (v/s. 0.55). Movie Punta Carretas: 19.40, 22.20 (v/s. 1.00). · Terminator: la salvación. Grupocine Ejido: 22.25 (v/s. 0.45). Movie Montevideo: esp. 14.55, 17.20; ing. 19.35, 22.35 (v/s.1.05). Movie Portones: ing. 22.35 (v/s. 1.15). Movie Punta Carretas: esp. 14.40; ing. 22.15 (v/s. 0.45). · Tierra. Hoyts Alfabeta: 16.00. · Todo sobre las mujeres. Hoyts Punta Carretas: v/s. 0.15. · Transformers 2. Grupocine Arocena: 19.20, 22.20. Grupocine Punta Carretas: ing. 22.00. Grupocine Torre de los Profesionales: 16.00, 19.00, 22.00. Movie Montevideo: esp. 16.15; ing. 19.15, 22.15 (v/s. 1.15). Movie Portones: ing. 19.15, 22.10 (v/s. 1.05). · Up. Grupocine Arocena: 14.10, 16.10. Grupocine Ejido: 10.30, 12.15, 14.15, 16.15, 18.15. Grupocine Punta Carretas: 12.40, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 (v/s. 0.20). Hoyts Punta Carretas: proyección 3D esp. 16.10, 18.10, 20.10, 22.10. Hoyts Alfabeta: esp. 16.15, 18.15. Maturana: esp. 14.00, 16.15, 18.30, 20.30. Movie Montevideo: proyección 3D 14.40, 17.00, 19.20; proyección normal 15.15, 17.20. Movie Portones: proyección 3D 16.25, 18.35, 20.45; proyección normal 15.30, 17.40. Movie Punta Carretas: proyección normal 15.30, 17.35. Ópera: esp. 14.30, 16.30, 18.30, 20.30. · Una noche en el museo 2. Grupocine Torre de los Profesionales: 14.00. Hoyts Punta Carretas: esp. 15.00. Hoyts Alfabeta: esp. 17.10. Movie Montevideo: esp. 15.30,17.45, 20.00.

Movie Portones: esp. 15.05, 17.25, 19.40. Ópera: esp. 14.30, 16.20, 18.15, 20.15, 22.15 (v/s. 0.15).

· Sala Cinemateca: La cueva del perro amarillo, de Byanbasuren Davaa, 17.30, 19.15, 21.00. · Sala 2: La Pantera Rosa, de Blake Edwards, 17.25, 19.30, 21.45.

Divercine

El XVIII Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes, Divercine 2009, se lleva a cabo este año en la Sala Zitarrosa desde hoy hasta el 12 de julio. La programación contiene 92 títulos de 26 países de todo el mundo. Varias muestras especiales que comienzan con una rigurosa selección de cortometrajes realizados por niños, en distintos talleres del planeta, donde niños y niñas se forman en la producción de pequeñas obras audiovisuales. Entradas generales: $ 140, 2x1 con El Escolar. Abono para todo el festival: $ 300. A las 16.30: Mis héroes, El intruso, Goos, la ballena, Shampoo, Walter, la ballena azul, Hundud, Abi y las pingüinescas, Guanajuato. A las 17.30: Aventura en el estuario. A las 18.00: Laura y Ana para siempre, Ranas y sapos.

INFANTILES

Iñaki Sayagués, 9 años

Estrenos de teatro · Aprendiendo a ser mago. Matías Gómez y Manuel Merli proponen un espectáculo interactivo en el que los juegos de magia y el humor se entremezclan y dan vida a las más diversas y disparatadas ocurrencias. Nuevo Arteatro, sala 1 (Canelones 1136. 9012632), todos los días a las 16.00. Entradas: $ 100. Socio Espectacular, 2x1. · Cazasueños. Una obra que apela a la imaginación, a la fantasía y a creer en que es importante soñar. Circular, sala 2, todos los días a las 15.30. · Berocay por tres. Tres de los más reconocidos títulos de Roy Berocay: Pateando lunas, todos los días a las 15.00; El sapo Ruperto contra el Profesor Siniestro, todos los días a las 16.00; Ernesto, el exterminador de seres monstruosos (y otras porquerías), todos los días a las 17.15. Teatro Metro, sala 2. Entradas: $ 100. · Felipe. Un espantapájaros que cuenta cuentos tan buenos y tan entretenidos que los pájaros

Deportes 9.00 / ESPN / Octavos de final / Wimbledon / Desde tempranito los amantes del tenis podrán ver partidos por el Grand Slam más importante de este deporte, en el que Pablo Cuevas quedó eliminado tanto en singles como en dobles. 15.30 / Fox Sports / Inglaterra-Alemania / Europeo sub 21 / Se juega la final del torneo para menores de 21 años, que se está disputando en Suecia. Ahí sí que hace frío, y no hablamos precisamente del clima.

se quedan a escucharlo… y se comen todo lo que pueden. En El Galpón, en vacaciones de julio, todos los días a las 16.00. Entradas: $ 150; Tarjeta Joven y jubilados, $ 100; socios de El Galpón y Espectacular, gratis. · Robinson Crusoe... el mar. Una obra que acerca a los niños de cinco a 100 años al clásico de Daniel Defoe, con una puesta musical dinámica que rescata el juego escénico que está en la base de toda aventura teatral. Teatro Circular, sala 1 (Rondeau 1388. 9015952). En vacaciones, todos los días a las 16.00. Entradas: $ 120. Tarjeta Joven y jubilados, $ 100. Socio Espectacular, gratis.

· Magia por magia. Una obra de Rossana Spinelli, dirigida por Ana Peri, con Anabella Calisto, Carla Moscatelli, Mariana Taranto, Mariela Caserta, Sylvia Murninkas y Alessandro Maradei. Teatro La Candela, sala Andrés Castillo (José Ellauri 308 y García Cortinas. 7123227), todos los días a las 11.30. Entradas: $ 120. · Don Quijote de La Mancha. Una adaptación de la obra de Miguel de Cervantes, acompañada por una banda de diez músicos en escena. Anglo, sala 1 (San José 1426. 9018819), todos los días a las 15.30. Entradas: $ 180. · El jorobado de Notre Dame. La obra de Victor Hugo es adaptada al teatro con la finalidad de regocijar a niños, jóvenes y adultos, enfrentándolos a las emociones y aventuras que viven sus personajes. Teatro Astral, todos los días a las 16.30. Entradas: niños, $ 80; adultos, $ 100. · El país de Nomeacuerdo. Liliana Enciso presenta la segunda parte de El reino del revés. Este espectáculo reúne los temas más conocidos de María Elena Walsh acompañados de acrobacias, luz negra, coreografías, escenografía y muñecos espectaculares, y esta Tía Libi tan particular que se ha ganado el cariño de niños y adultos. Teatro del Centro (Plaza Cagancha 1164), todos los días a las 16.15. · Encantando. Música Viva pone en escena una propuesta didáctica y original ideada para niños pequeños, que combina música, imágenes y representación teatral a cargo del grupo. Miércoles 1º y jueves 2 de julio a las 15.00, La Colmena. Entradas: $ 120. Incluye merienda.

CURSOS Y CONCURSOS Los lunes convocan · Arte y juventud. Está abierta la convocatoria para jóvenes artistas de todo el interior del país, de entre 14 y 29 años de edad, que formen parte

de una propuesta artística o cultural -música, teatro, danza, artes plásticas, audiovisuales, letras, performances y otras creaciones- a participar en el Encuentro de Arte y Juventud, que se realizará en la ciudad de Maldonado en el mes de setiembre. Las inscripciones se reciben en las oficinas territoriales del Mides y los Centros MEC, hasta el 24 de julio. Las bases completas se encuentran en cultura.mec.gub.uy/cult_integra/ encuentros_arte_juventud/encuentro.html. · La era digital. Antel y el Ministerio de Educación y Cultura convocan al 4° Concurso de Proyectos de Centro de Acceso a la Sociedad de la Información (CASI). Podrán participar organismos estatales, asociaciones civiles y fundaciones sin fines de lucro. El plazo de presentación de proyectos será desde el lunes 27 hasta el viernes 31 de julio. Los CASI se crearon con el objetivo de disminuir la brecha digital, facilitando el acceso a internet y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de las comunidades desfavorecidas por razones económicas, geográficas o de discapacidades. Se seleccionarán 20 proyectos de CASI, distribuidos en varias categorías, por zonas geográficas y tipo de proyecto -infocentros comunitarios nuevos o ampliaciones de infocentros ya existentes-. Los proyectos seleccionados serán implementados durante el primer semestre de 2010. Se puede acceder a las bases del concurso en el sitio web de Antel o en el Área de Relacionamiento con la Comunidad, ARC (Edificio Clientes del Complejo Torre de las Telecomunicaciones, Paraguay 2097, Nivel 2, Montevideo. 9284200). · Consumo cuidado. En este segundo concurso, Consumo Cuidado se propone, una vez más, fomentar la reflexión y producción artística sobre la temática de las drogas desde una mirada innovadora que invite a todos a pensar de manera crítica sobre los mitos, creencias e imaginarios sociales hegemónicos en torno al tema. El llamado está dirigido a todo público mayor de 18 años de edad, interesado en alguna de las categorías participantes: afiche, cortos audiovisual, monólogo humorístico, cuñas radiales y cómic. Las bases completas se pueden encontrar en www.consumocuidado.com.uy. · Fotosecuencias. El Espacio Plataforma del Ministerio de Educación y Cultura y el Centro Municipal de Fotografía (CMDF) de la Intendencia Municipal de Montevideo, en el marco de Fotograma 09, convocan a presentar propuestas para el Espacio Plataforma, bajo el nombre de “Fotosecuencia”. Las propuestas deberán aportar, intervenir, cuestionar y/o problematizar los límites entre la fotografía y la imagen en movimiento. Las obras seleccionadas a partir de esta convocatoria serán exhibidas entre el 15 y el 29 de octubre en Plataforma (San José 1116). Los proyectos deben presentarse en San José 1116, planta baja, Oficina del Programa Plataforma, entre el 3 y el 14 de agosto, de 11.00 a 18.00. · No ficción. El documentalista Alejandro Figueroa dictará un taller para todos los interesados en el documental. Se tratarán temas como la historia del documental, el papel del documentalista, desarrollo de idea y escritura, planos fotográficos y movimiento de cámara, estructura fílmica, técnicas de abordaje, tratamiento técnico y edición. El curso dura un mes y se dictarán clases dos veces por semana. Comienza el 9 de julio. Inscripciones: 099796375 o [email protected].

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

CINE

CULTURA

11

Aventuras y ciencia-ficción

Volver al futuro Los fanáticos aplaudieron al terminar la película. Con el primo Juan nos levantamos disimuladamente: conocemos las costumbres de los trekkies, pero nosotros somos de una tribu rival, la de La guerra de las galaxias. Habíamos ido a espiarlos, puede decirse, y salimos con un diagnóstico entreverado. Porque, por un lado, como película que retoma de la saga sesentera Viaje a las estrellas es mala. El recurso del viaje temporal a esta altura es una grasada, de tanto y tan mal que se ha abusado de él. Como prueba está la degradación que significa cada nueva secuela de aquella joya de los 80 llamada Terminator. Hay que ser muy capo, como Stanislaw Lem en sus cuentos sobre el astronauta Ijon Tichy, digamos, para encontrarle una vuelta estimulante a las múltiples paradojas que se abren cuando se desvía la flecha del tiempo. Queda claro que al director JJ Abrams no le importa manotear trucos poco verosímiles: la quinta temporada de la serie Lost, que él también coproduce y coguiona, fue arruinada por un cúmulo de deus ex machina (resoluciones pobrísimas y externas a conflictos narrativos) que incluyen, por supuesto, viajes en el tiempo y hasta la mismísima aparición de deidades todopoderosas. Pero si las fallas de esta Star Trek nos alegraron, no nos fuimos tranquilos. Porque si como película

Star Trek. Dirigida por JJ Abrahms. Con Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Salaña. EEUU, 2009.

Star Trek.  foto: difusión, s/d de autor

falla, como inicio de una nueva serie es buenísima. Es decir, la aventura es horrible, pero la presentación y reformulación de los personajes de los años 60 es insuperablemente atractiva. El capitán Kirk y Spock, por ejemplo, son más jóvenes y sus personalidades tienen más aristas que las de los originales. Kirk es un gamberro de pueblo que está destinado a convertirse en un héroe. Spock es el vulcano hiperracional que era, pero además tiene un torrente emocional apenas explorado en la vieja serie. Y hasta tiene un asuntillo sexual: la morocha Uhura, que era sugerentemente hot en la mitología original, acá es directamente una bomba interplanetaria.

La juventud y lo acertado del casting de nuevos actores -están todos: el Dr. McCoy, el ingeniero Scottie, el piloto Sulu, el rusito Chekov y hasta el viejo Spock (Leonard Nimoy)-, que recrean y maximizan las posibilidades dramáticas iniciales, confirman que inevitablemente estamos sólo ante la primera de muchas aventuras. Igual que en Lost, Abrams se la jugó a crear una red de personajes atractivos gracias a lo que prometen en cuanto a conflictos (y revolcones) internos. También como en Lost, pero, sobre todo, como en La guerra de las galaxias, ahora en Star Trek se introduce el tema de la relación con el padre,

El hombre de la boca grande Andrés Cascioli (1936-2009) El pasado jueves 25 una muerte acontecida la noche anterior pasó algo desapercibida entre el revuelo del inesperado fin de Michael Jackson -alguien que, vale la pena señalar, fue calificado como pedófilo en casi todos los medios a pesar de que la justicia de su país lo declaró inocente del cargo- y del esperado fallecimiento de la actriz Farrah Fawcett, y fue la del dibujante y editor argentino Andrés Cascioli. Para los rioplatenses que rondan los 40 (o los mayores de esa edad), el nombre de Cascioli está ligado ineludiblemente con la revista Humor Registrado, un medio que llegó a vender la cifra récord -para una revista de corte cultural- de 330.000 ejemplares, y que tal vez fue la cara más visible de la resistencia a la dictadura militar argentina. Fundada por el mismo Cascioli, quien se encargaba de las soberbias caricaturas de las portadas, sobre las cenizas de Satiricón -una revista tal vez superior en sus transgresiones y locuras pero menos politizada-, Humor surgió durante el período más brutal del llamado “proceso” militar argentino -en 1978, poco después del infausto Mundial de

Fútbol con el que se ocultó buena parte de la represión desatada en el vecino país-, y ya desde la primera tapa -una caricatura del propio Cascioli- se metía con dos intocables, el técnico de la selección argentina César Luis Menotti y el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, a quienes fusionaba en el mismo dibujo dando a entender su identidad en cuanto a proyecto. Desde entonces Humor -que llegaba con casi medio mes de atraso a Uruguay- fue, con la excusa de no ser “en serio”, una formidable adversaria del régimen y una revista de excelente calidad de escritura, que supo sumar nombres como los de Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Alejandro Dolina, Gloria Guerrero, Ceo, Grondona White, Rep, José Pablo Feinmann, Carlos Trillo y los uruguayos Aquiles Fabregat y Tabaré. La editorial que la publicaba, La Urraca, pertenencia de Cascioli, se abrió a un abanico de diversos proyectos como Superhumor, Fierro, El Péndulo (la mejor revista de ciencia-ficción que se haya conocido en estas latitudes), Sexhumor, Humi, Hurra y no pocos libros. En algún momento, como señala-

ba Osvaldo Bazán en una columna sobre Cascioli, Humor se volvió la medida de todas las cosas, especialmente en lo cultural, y ayudó a definir esa sensibilidad de izquierda que hoy se conoce como “progre”. Sus errores dogmáticos, sobre todo culturales, fueron abismales, pero el prestigio de la revista y su buen humor eran tales que los errores solían pasar inadvertidos. Su influencia fue tal que un proyecto uruguayo inspirado en ella, la revista El Dedo, fue velozmente clausurado por la dictadura uruguaya, consciente del poder que entrañaba su capacidad de ridiculizar. A pesar de algún secuestro de edición y varias persecuciones, Humor sobrevivió a la dictadura militar pero no a la democracia que reclamó férreamente, y la crisis económica sumada a los juicios legales promovidos por los funcionarios menemistas terminaron haciendo quebrar a su editorial en 1997. La quiebra no dejó a Cascioli con muchos amigos, pero las notas publicadas por la prensa de su país la semana pasada reconocían el valor innegable de quien llevó adelante un proyecto admirable y valiente en tiempos peligrosos. ■

fundamental en toda mitología basada en la figura del héroe. Tanto Spock como Kirk adquieren una historia familiar pesada que los obliga a la grandeza, y tal vez esa dimensión genealógica y mística fuera lo que le faltaba a Star Trek para salir del ámbito de la cienciaficción clásica y seducir también al público interesado en fantasías más difusas.

Para colmo, visualmente Star Trek es una maravilla que a la vez respeta y reformula la imaginería retro de su versión fundante. Sin vueltas, acá se dosifican mejor y más sabiamente los adelantos técnicos que en los últimos episodios de la saga La guerra de las galaxias, y es una de esas películas que hay que ir a ver al cine, especialmente por el trabajo sobre las distintas texturas de color y “grano” que delicadamente se insertan entre tomas espectaculares de amplitud cósmica. Nos fuimos preocupados, sí, porque Star Trek renació con fuerza. Para no desanimarnos del todo, volvimos a nuestras casas a ver Fanboys, la película que explica bien cuál es el lugar de los seguidores de La guerra de la galaxias y cuál el de los de Star Trek. ■ JGL

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (U.T.E.) de acuerdo a lo dispuesto por la ley de Expropiación Nº 3958 de fecha 28.03.912 hace saber a: Cattivelli Hnos. S.A., Julio César Barrios Fontana y al Estado (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca), así como a toda persona que se considere con derechos a los bienes descritos a continuación que: 1) El Poder Ejecutivo por Decreto de fecha 16 de marzo de 2009, designó para ser expropiados los inmuebles empadronados con los Nros 43.736, 50.563 y 420.625 ubicados en la Sección Catastral Montevideo Rural, según planos de Mensura, que constan de un área de 12 há 6305 m2 218 dm2, 5 há 8408 m2 17 dm2 y 3 há 0014 m2 respectivamente y se deslindan de la siguiente manera: A) Padrón 43.736 –ubicado en la Sección Catastral Montevideo Rural según plano del Ing. Pablo A. Arsuaga Freire de noviembre del 2000, inscrito en la Dirección Nacional de Catastro con el N° 33985 el 19 de diciembre de 2000 (Fracción A) al Noroeste recta de 19 mts 90 cms que la separa de la fracción B del mismo plano, y recta de 395 mts 88 cms de frente al camino Luis Eduardo Pérez, al Noreste recta de 317 mts 75 cms que lo separa del padrón N° 420.625, al Este recta de 67 mts 74 cms de frente al Cno. Melilla, al Sur Arroyo Pantanoso y al Oeste arco de circunferencia de 203 mts 81 cms de desarrollo y 962 mts 50 cms de radio de frente a la Ruta N° 5, encerrando entre dichos límites un área de 12 há 6305 m2 218 dm2. B) Padrón 50.563 - ubicado en la Sección Catastral Montevideo Rural según plano del Ing. Agrim. Horacio Vega de enero de 1985 inscrito en la Dirección Nacional de Catastro con el N° 6176 el 12 de febrero de 1985 (Fracción 1), al Norte el Arroyo Pantanoso, al Este tres tramos de 21 mts 65 cms 82 mts 00 y 24 mts 86 cms de frente a Camino Melilla, al Sureste recta de 198 mts 15 cms que lo separa del padrón 64.086, al Sur un tramo recto de 3 mts 59 cms y uno curvo de 24 mts 16 cms de desarrollo y 962 mts 50 cms de radio de frente a la Ruta N° 5 y al Suroeste recta de 358 mts 29 cms que lo separa del padrón N° 53.562, encerrando entre dichos límites un área de 5 há 8408 mts2 17 dm2. C) Padrón 420.625 – ubicado en la Sección Catastral Montevideo Rural según plano del Ing. Agrim. Pablo E. Fernández Bardesio de mayo de 2004 inscrito en la Dirección Nacional de Catastro con el N° 37.457 el 17 de junio de 2004 (Fracción 3), al Norte recta de 152 mts 01 cms de frente al camino Luis Eduardo Pérez, al Sur el Arroyo Pantanoso; el Este dos tramos rectos de 66 mts 67 cms y 317 mts 97 cms que lo separan del padrón 43.736; y al Oeste recta de 409 mts 46 cms de frente a Camino Melilla, encerrando entre dichos límites un área de 3 há 0014 mts2. 2) Que los inmuebles de referencia servirán de asiento para la instalación de una Central de Generación Eléctrica de 200 MW de potencia instalada en base a motores de pistón. 3) Que U.T.E. ofrece por los inmuebles antes mencionados la suma equivalente a: Padrón 43.736 U.R. 6.252,1869 (son seis mil doscientas cincuenta y dos con 1869/10000 Unidades Reajustables del Banco Hipotecario del Uruguay), Padrón 50.563 U.R. 2.560,1816 (son dos mil quinientas sesenta con 1816/10000 Unidades Reajustables del Banco Hipotecario del Uruguay) y Padrón 420.625 U.R. 1.460,0435 (un mil cuatrocientas sesenta con 0435/10000 Unidades Reajustables del Banco Hipotecario del Uruguay); valores resultantes de las tasaciones efectuadas por la Dirección Nacional de Catastro, lo que se pone en conocimiento de los interesados a los efectos de lo dispuesto por el artículo 18 de la ley Nº 3958 del 28 de marzo de 1912. 4) Que los planos y demás antecedentes relacionados con la presente expropiación podrán ser examinados en la Sub Gerencia Coordinación de Asuntos Industriales ubicada en la calle Paraguay 2431 Vent. 406 interno 1462 (Palacio de la Luz) Montevideo, en los plazos y condiciones establecidos en la ley aludida precedentemente.-

12

SOCIEDAD

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

Veterana en transformación La Udelar y su camino hacia la reforma

Recientemente, la Universidad de la República (Udelar) publicó su Rendición Social de Cuentas 2005-2009, donde realiza un balance de las principales líneas de trabajo definidas en ese período para avanzar hacia una reforma universitaria. A 160 años de la creación de la gran casa de estudios, la diaria conversó con su rector, Rodrigo Arocena, sobre lo que resta por hacer para que despegue hacia los nuevos cambios. -¿Cuáles son las principales características de la reforma universitaria que se viene impulsando? -La idea de reforma universitaria por la que trabajamos desde el momento en que se me propuso ser candidato a rector tiene esencialmente tres pilares: la generalización de la enseñanza avanzada, la universidad para el desarrollo y la revitalización del ideal latinoamericano de universidad en el siglo XXI. -¿De qué tratan estos tres aspectos y cómo se han trabajado? -Para generalizar la enseñanza avanzada, debemos ofrecer la posibilidad de seguir estudiando a un alto nivel a la mayoría de la gente. Es decir, ofrecerle enseñanza tanto a una muchacha que no trabaja como a aquella que sí lo hace 30 horas por semana, así como también darle posibilidades de seguir estudiando a alguien que tenga 20 años de edad como 50. Hay que ofrecer distintas modalidades de enseñanza y extenderse a todo el territorio nacional. El otro gran aspecto de la reforma es la universidad para el desarrollo como consigna que busca utilizar el conocimiento universitario de primera categoría para atender la demanda social de conocimiento. Nuestra sociedad necesita mucho conocimiento sobre educación, salud y producción, por mencionar algunos problemas que no tienen soluciones posibles de abordar con los recursos de un país subdesarrollado. El tercer componente es revitalizar el ideal latinoamericano de universidad cogobernada y comprometida con la sociedad haciendo más dinámico todo el funcionamiento. Ése es el rol que cumple la extensión universitaria (estudiantes colaborando en un nivel de igualdad con otros actores sociales), que ha crecido en los últimos años. Tenemos unidades de extensión en todos los servicios universitarios, pero queremos ir a mucho más que eso. La idea es que la extensión pase de ser una actividad de algunos centenares de personas con gran vocación social para formar parte de la oferta educativa. -La construcción de un Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Pública es parte de esta reforma. ¿En qué consiste y qué tanto se ha avanzado en ese sentido? -La Udelar no pretende ser la única institución de enseñanza terciaria pública, creemos que hay que crear un sistema formado por diversas instituciones públicas, autónomas, cogobernadas, gratuitas y de libre acceso. En la Ley de Educación se decidió la creación de dos nuevas instituciones de enseñanza terciaria: el Instituto Universitario de Educación (IUDE) y el Instituto Terciario Superior (ITS). Actualmente hay dos comisiones vinculadas a estos institutos que están trabajando y el 15 de julio harán un primer informe. Tienen hasta el

Rodrigo Arocena.  foto: sandro pereyra

“Si pensamos la universidad como un avión, todavía está corriendo en la pista, aunque más rápido, pero no ha logrado despegar y entrar en algo que merezca el nombre de nueva reforma universitaria”.

30 de abril del año que viene para realizar sus propuestas y a partir de allí el Poder Ejecutivo enviará al Legislativo las respectivas leyes de creación. -¿Qué se pretende desarrollar en estos dos institutos? -El cometido principal de la comisión del IUDE es armar programas de formación de docentes de todos los niveles de la enseñanza pública a partir de la colaboración entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Udelar. Esto es clave, necesitamos un sistema de enseñanza pública que le preste atención a la formación permanente de los docentes. En la comisión de implantación del ITS las tareas incluyen avanzar en programas regionales de enseñanza terciaria. Durante mucho tiempo hemos tenido una concepción de que el que quiere estudiar que vaya al liceo y luego a la Udelar, mientras que quien quiere trabajar pronto que vaya a la Escuela Industrial. En el mundo del siglo XXI hay que vincular trabajo y educación, seguir estudiando siempre, trabajar tempranamente y aprender en el trabajo. El ITS tiene que ser un ámbito que permita no sólo una rápida incorporación al mundo del trabajo sino seguir estudiando siempre. -Parte de la estrategia de la reforma es atender las necesidades de las personas que estudian y trabajan simultáneamente. ¿Cómo se logrará eso? -Si queremos que la persona estudie toda la vida, está claro que tiene que combinar educación y trabajo; no hay otra manera de pensarlo. La realidad social lo está imponiendo: 76% de los estudiantes trabajan o buscan trabajo, es decir, forman parte de la población económicamente activa. El 33% de los universitarios trabaja 30 horas por semana y además estudia. Tenemos que pensar en las formas de educación que se desarrollan en las aulas pero también en las que se desarrollan fuera de ellas, en procesos y contactos con la realidad. La idea del valor educativo de aprender

en la práctica empieza a aparecer por muchos lados y yo creo que es una clave de la educación del futuro. Eso va a implicar que tendremos que reconocer aprendizajes no formales. Hoy por hoy sólo entra a la Udelar alguien que ha terminado la enseñanza media. Suponé que alguien tiene 40 años y tiene una muy buena experiencia laboral pero no tiene la enseñanza media terminada y quiere entrar a la Udelar. ¿Qué hacemos? ¿Lo mandamos a que termine el liceo o tratamos de reconocer su experiencia y ofrecerle cursos de inserción? Está claro que hay que pensar en esto último. Sólo uno de cada tres estudiantes liceales termina la enseñanza media en este país; si no pensamos en maneras de recuperar gente para los estudios la enseñanza avanzada seguirá siendo elitista. -¿Y qué se ha hecho para evitar el elitismo en la educación? -Vamos a iniciar una experiencia muy modesta con el PIT-CNT. El 17 de julio, víspera de los 160 años de la Udelar, vamos a firmar un convenio con la central sindical para colaborar en tareas de formación de trabajadores. Recientemente, cuando comenzaron a disminuir las oportunidades de trabajo, el PIT-CNT propuso que se aproveche parte de la jornada laboral para formación. Por eso vamos a hacer un proyecto de formación de trabajadores y vamos a aprender nosotros cómo enseñarle a alguien que no es el estudiante universitario típico. Empezaríamos con cosas modestas como cursos de alfabetización informática, salud laboral, y veríamos cómo ir avanzando. -¿Qué se ha hecho en este período para incrementar la oferta educativa de la Udelar en el interior del país? -Se modificó la estrategia en el interior mediante la construcción de programas regionales en colaboración con ANEP y la creación de Centros Universitarios Regionales que abarquen toda una región y vayan teniendo una capacidad académica y una autogestión cada vez más

grande. Se creó hace dos años el Centro Universitario de la Región Este, con apoyo de las intendencias y las comisiones pro-universidad de los tres departamentos involucrados (Rocha, Treinta y Tres y Maldonado). En la zona de Paysandú y Salto (donde la Udelar tiene bastante presencia) se pretende crear el Centro Universitario del Litoral Noroeste, con capacidad de brindar varias carreras completas y una cuota de autogestión cada vez más grande. Otra de las estrategias en el interior es la radicación de grupos de alta dedicación. Hicimos un llamado a grupos que quieran enseñar, investigar, realizar tareas de extensión y radicarse en el interior. -¿Qué tan avanzada está la reforma universitaria? -Si pensamos la universidad como un avión, todavía está corriendo en la pista, aunque más rápido, pero no ha logrado despegar y entrar en algo que merezca el nombre de nueva reforma universitaria. Todavía tenemos que avanzar en algunas cosas. Necesitamos contar con un nivel de participación mucho mayor y hacer mucho más respecto de la renovación de la enseñanza. La otra carencia es que no hemos logrado que la Udelar asuma que tiene que proponer un cambio en su Ley Orgánica. El rectorado impulsó esta discusión y realizó un borrador de propuesta de una nueva ley que se sigue discutiendo. Pero no estamos en camino de presentar una propuesta y eso conspira contra el despegue. -¿Cuáles son los aspectos más importantes que habría que modificar de la Ley Orgánica? -Lo más importante es que sea más flexible que la actual para que nos permita cambiar sistemáticamente. La Ley Orgánica es muy buena en muchos sentidos, es democrática, establece el cogobierno y define el compromiso social de la Udelar, pero está pensada para que no se den cambios. ■ Inés Acosta

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

ECONOMÍA

Cotizaciones al cierre del 26·06·09

13

COMPRA

VENTA

5,60 10,55 23,30 23,581 31,95

6,80 12,05 23,90 23,581 34,45

FUENTE: BROU, BHU, BCU

UI 29·06·09 UR 06·09

1,9283 419,04

PESO ARGENTINO REAL DÓLAR PIZARRA DÓLAR INTER. BILLETE EURO

Diseño exterior Plan Estratégico del Conglomerado de Diseño para aumentar exportaciones

Entre los pasos que tomará este Conglomerado, presentado el jueves por las autoridades, se destaca la creación de una Cámara de Diseño y un llamado a presentación de proyectos a ser cofinanciados, con un monto de más de 500.000 dólares no reembolsables en un plazo de dos años. En estos proyectos deberán participar al menos tres empresas, tendrán que estar orientados a la exportación y, por supuesto, alineados con el Plan Estratégico. Si había un lugar indicado para presentar el Plan Estratégico del Conglomerado de Diseño era el particular y exótico Castillo Pitamiglio. El misticismo que lo rodea, y el hecho de que no pueda adscribirse a ningún estilo arquitectónico en particular, generaba el marco ideal para la presentación en sociedad de un proyecto que busca reivindicar el valor del diseño, no sólo a nivel nacional sino, sobre todo, apuntando al exterior como centro del mercado. La consultora argentina Paulina Becerra fue la encargada de presentar los detalles del Plan Estratégico, de cuya redacción es responsable, y centró su análisis en las principales líneas sobre las que se cimenta. En primer lugar, el refuerzo de la competitividad buscando desarrollar nuevos negocios, principalmente a nivel internacional. En segunda instancia, el fortalecimiento de la capacidad de diseño que tiene el país. Por último, el fomento de una “cultura de diseño” que permita potenciar esta industria. Para lograr el objetivo se buscará concretar alianzas de carácter estratégico que permitan facilitar la orientación hacia la exportación, que ocupa la mitad del presupuesto (50%). Luego se definirá un programa de fortalecimiento de la institucionalidad

como clave del crecimiento, al que se le asignó un 30% del total. Finalmente, se apuntará a la formación de los recursos humanos y de los empresarios, que dispondrá del 20% de la financiación restante. A modo de balance, señaló que el Plan Estratégico prevé lograr diversos efectos. Un impacto económico, en crecimiento de la producción, colaboración con otras empresas y en la incorporación de nuevas tecnologías. Además, buscará impactar en la sociedad, mejorando la infraestructura pública. Cámara y acción La titular de la Dirección de Proyectos de Desarrollo (Diprode, que funciona en la OPP), Martha Jauge, destacó la labor conjunta entre el grupo gestor privado, el gobierno y la unidad ejecutora del proyecto, y presentó los principales lineamientos que se trazaron desde el Conglomerado de Diseño. “Para ser más competitivo y exportar más, Uruguay debe apuntar más al diseño”, sostuvo Jauge, quien agregó que lo fundamental está “en buscar nichos de mercado”. Asimismo, remarcó que la labor del Conglomerado de Diseño está vinculada y en estrecha relación con todos los demás conglomerados, y con todas las

Presentacion del Plan Estratégico del Conglomerado de Diseño, el jueves, en el Castillo Pitamiglio.  foto: javier calvelo

ramas de actividad. “Sin diseño estamos quedando muy atrás”, apuntó. Asimismo, la jerarca de Diprode destacó el hecho de que se trata de una actividad que reúne a “gente joven con ganas de progresar en el país”. En tanto, Álvaro Heinzen y Daniel Bergara, integrantes del grupo gestor del Conglomerado, comentaron el desarrollo de éste desde sus primeros pasos, resumiendo que se trata de un trabajo que busca “cooperar, competir y exportar”. Bergara sostuvo que es muy importante, a la hora de pensar a futuro, la participación de las empresas dedicadas al diseño, del Estado, los institutos de formación, los profesionales independientes y los proveedores de insumos, todos buscando un mismo objetivo. Añadió, además, que los objetivos de ahora en adelante son, desde el punto de vista institucional, crear una Cámara de Diseño

No hay nada

y concretar el llamado a presentación de proyectos para ser cofinanciados por el programa. En estos proyectos deben participar, al menos, tres empresas, tienen además que orientarse hacia la exportación y estar alineados con el Plan Estratégico. El cofinanciamiento asignado para la ejecución del plan puede superar los 500.000 dólares no reembolsables, en un plazo de dos años. Por su parte, Heinzen puntualizó que “‘Uruguay se diseña’ es un eslogan, pero también es una declaración de principios”, y agregó que se trata de pensar en el futuro, para lo cual “es fundamental tener una institucionalidad fuerte”. Por su parte, Itatí Shvartzman, responsable técnica del Conglomerado de Diseño, destacó la cofinanciación de los proyectos, señalando la significación de que “dos empresas que son competidoras en un pequeño mercado puedan juntar fuerzas y apuntar a un mercado mucho más grande”. Por ello, los proyectos deben incluir, por lo menos, a tres empresas.■

Un poco de todo El Programa de Competitividad y Conglomerados de Cadenas Productivas (Pacc) se fijó como objetivo aumentar la competitividad de las empresas, a través de la dinamización del ámbito en el que se insertan, es decir, el conglomerado. Éste es un conjunto de empresas que comparten un territorio y una cadena de valor, o bien cadenas conexas. En total hay 13 formados, que abarcan diversas áreas. Dentro de sus objetivos se destacan la promoción de una mejor articulación y cooperación entre empresas, y también entre otros agentes para lograr una inserción en los mercados internacionales. El Programa se ejecuta desde la Diprode, en coordinación con ministerios e intendencias. ■

Ricardo Delgado

“Por el momento” no subirán combustibles ni habrá restricciones El ministro de Industria, Daniel Martínez, descartó un ajuste inmediato en las tarifas de combustibles, pero indicó que el gobierno analiza permanentemente la evolución del dólar y el precio del petróleo. “ANCAP está estudiando; por el momento no hay nada”, precisó. Si bien las últimas lluvias aliviaron la crítica situación energética, el sobrecosto de generación y suministro “ronda los tres o cuatro millones” de dólares diarios. “Ojalá siga lloviendo; cuantas más lluvias, mejores

expectativas hay”, expresó. Por el momento, aseguró,“restricciones no va a haber” al uso de electricidad. En diálogo con la prensa, el ministro también se refirió a la licitación para la exploración de petróleo en la plataforma continental. Explicó que el 1º de julio se sabrá “a ciencia cierta” cuáles de las seis empresas presentadas precalificaron, y para qué bloque ofertó cada una. “Tenemos buenas expectativas”, comentó. En cuanto a los plazos para llegar a la explotación, y en torno a cuánto puede

beneficiar a la sociedad en materia de precios, Martínez dijo que “obviamente parte de las regalías va a influir sobre el precio de los combustibles”. Sin embargo, recordó que para definir si efectivamente hay o no petróleo se necesitan entre dos y tres años, y para poder extraerlo entre seis y ocho más. “Hasta dentro de al menos diez años no va a haber [crudo de origen uruguayo]”, aclaró. “Lo importante [es] que en 2005 se empezó de vuelta a buscar hidrocarburos en el país”, puntualizó. ■

DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA

EDICTO Por disposición de la Sra. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 4° Turno, en autos caratulados: “D.G.I. C/ Juan Carlos GONZÁLEZ Juicio Ejecutivo” IUE 2-45615/2007, se cita, llama y emplaza por término de 90 días al Sr. Juan Carlos GONZÁLEZ, para que comparezca a deducir sus derechos ante esta sede sita en Pasaje de los Derechos Humanos 1309, bajo apercibimiento de designársele Defensor de Oficio con quien se seguirá estos procedimientos. Y a los efectos legales se hacen estas publicaciones. Montevideo, 17 de junio de 2009.

14

DEPORTE

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

Atenas ya llegó

San Carlos vivió la fiesta: Atenas venció 2-0 a Durazno en la final del tercer ascenso y jugará en Primera Al mediodía mismo estalló, bien eléctrica contra los alambres, la euforia larga que se corrió como reguero de pólvora por todos los rincones del pueblo. San Carlos vibró hasta los cimientos con el ascenso de Atenas al fútbol principal uruguayo. Fue una explosión luminosa, en azul y rojo. Cuando el cordobés César Federico Ceballos tocó la guinda rumbo a los piolines y al tranco triunfal recorrió el costado de la tribuna, todo el mundo se dio cuenta de que Atenas ya era un equipo de Primera. El 2-0 en el marcador se hizo más sólido que nunca frente a un Durazno partido al medio. La emoción quedó instalada en el pueblo. “Estamos en Primera, muchacho”, repitieron cientos de veces los vecinos, mientras en los mostradores de cuanta cantina hay volaban los copetines como si fueran papel picado. Todo arrancó temprano, mate, gorro y bufanda. Casi cinco mil al-

mas estaban ahí, prontas para la fiesta. Gritos, pólvora y aliento. Miradas con niebla y muchachada joven. Allá en Durazno ya había ganado Atenas 2-1. El partido fue súper intenso, cargado de presión y nervios. A los dos minutos un bombazo de Gabriel López obligó a Guanco a volar decidido. Atenas salió con todo a buscar un partido repleto de emoción y de piernas como lanzas. La primera parte tuvo clima caliente aunque hacía un frío bárbaro. La pelota quemaba en las áreas y subían el ardor y la lucha, boquilla y manoseos. Todos metían mente y físico, algunos con ganas de armar cocoa. El primer tiempo terminó 0 a 0; Durazno estaba con un hombre menos por la expulsión de Fonseca. Todo bullía con tremendo fervor en cada trancada. Todo el mundo hablaba. Al filo de la primera parte, Tilger, algo pasado de kilos, metió una media vuelta que estremeció a la

gente. En el complemento, cuando corrían 5 minutos de juego, se armó otra montonera. Poco después el argentino Ceballos definió con pierna derecha, tirando un globo de colores que fue un golazo. El corpulento goleador -llegó a 13 tantos en la temporada- le pegó a la globa por encima de Guanco y estalló la gritería locataria con el 1 a 0. Vinieron los cambios, pero Durazno no logró nunca crecer en su juego y Atenas dominó de principio a fin. Gabriel López fue pesadilla permanente pero le faltó punch. A los 25 minutos del complemento le colocaron un planchazo en la rodilla y se tuvo que ir en camilla. A la media hora, otra vez el cordobés Ceballos picó con todo al centro del área y alcanzó a tocar de zurda el esférico bien abajo, para dejar a Guanco enredado en los piolines. Fue el 2 a 0 que definió el asunto. Atenas alcanzó su sueño y cerró

el resultado global de las finales con Durazno por 4 a 1. Para Culaca González significó la obtención de su tercer ascenso -dos veces con el aguerrido Cerroa la Primera División del fútbol uruguayo. Cuando ya faltaban pocos minutos, Culaca mandó el cambio del pibe Valiente por el batallador volante floridense Pato Ferreri, guerrero de mil batallas. A los 39 años y tras 19 de actividad, bajó para él, con gloria y emoción, el telón del retiro, entre un rebrote de aplausos, abrazos apretados y besos con sudor. El floridense llevará como ofrenda a San Cono, el santo pierna, la camiseta del Atenas, como corresponde. En la historia del Atenas de San Carlos y en la memoria de un pueblo futbolero quedará grabado para siempre ese mediodía luminoso de pleno invierno, cuando el juez marcó el final y la fiesta se desparramó por todos lados, mientras en la cancha los esforzados protagonistas levantaban la copa brillosa, para cumplir un largo sueño que se hizo realidad. ¡Salud, señores! ¡Bienvenidos a la A! ■

27.06.2009. SEGUNDA DIVISIÓN PROFESIONAL. TERCER ASCENSO. CANCHA DE SAN CARLOS Jueces: Óscar Rojas, Adrián Climent e Igor Moreira. Público aproximado: 5.000 personas. ATENAS 2

DURAZNO 0

DT: Culaca González 3-4-3

DT: Miguel Puppo 4-4-2

Nicolás Biglianti (7) A La Cruz (6) Pablo Muniz (6) M Cordero (5) Pato Ferreri (8) Diego Fernández (6) Guillermo Trinidad (6) Gerardo Rojas (7) César Ceballos (9) Gabriel López (8) Ezequiel Núñez (6)

Darío Guanco (5) Pablo Viana (5) Ramiro Gadea (5) Marcelo de Souza (6) Brian Winsker (4) Freddy Freire (5) Serafín García (6) Richard Fonseca (4) Dragojevich (5) Matías Mohozo (5) Daniel Tilger (6)

GOLES: 11’ César Ceballos (A) definió con pierna derecha metiendo un globo por encima del golero, 76’ César Ceballos (A) picó el cordobés al centro del área y tocó la globa de zurda abajo. CAM: 49’ José Guiyama (4) por Winsker (D); 53’ Varilla González (4) por Dragojevich (D); 60’ Santiago Bello (5) por Núñez (A) y Marco Boldrini por Mohozzo (D); 70’ Óscar Dastés por Gabriel López (A), que se fue en camilla por un planchazo en la rodilla y un tajo de diez centímetros, 82’ Rodrigo Valiente por Pato Ferreri (A), en el último partido de su extensa carrera. SUP-A: Rafael García, Gonzalo Lemes, Matías del Toro, Mauricio Pérez. SUP-D: Alejandro Votta, Emanuel de Porras, Itarburu. INC: 33’ fue expulsado Richard Fonseca (D) por doble amarilla; 66’ tarjeta roja a Ramiro Gadea (D).

Marcelo Tasistro

El día M

Imperdibles partidos en la jornada de mañana en el Metro, hoy empieza la 14ª Con dos partidos se inicia en la noche de hoy la 14ª fecha del Torneo Metropolitano de Básquetbol. La etapa de mañana será la mejor en lo que va del torneo, ya que van a jugar el primero con el segundo, MontevideoWelcome, y el último con el penúltimo, Verdirrojo-Urunday.

Dos partidos abren una nueva jornada del Metro, que hasta el momento está muy parejo, salvo en la primera posición, en la que, por ahora, Montevideo lleva tres puntos de ventaja sobre sus escoltas. En la noche de hoy, a partir de las 21.15, Capitol es local ante Larre Borges. El elenco del Prado viene de tener fecha libre, y en la jornada anterior había caído contundentemente ante 25 de Agosto. Los dirigidos por Diego Frugoni son uno de los equipos más irregulares del campeonato, ya que le pudieron ganar a Montevideo y a Welcome de manera consecutiva, pero también perdieron por amplias diferencias frente a otros rivales. El Larre viene de caer por bastante margen ante Olivol, pero últimamente

han sido más los partidos ganados que los perdidos. Además, en la cancha de Yale -casi al borde de un estadio, podríamos decir- el equipo de Jacinto Vera choca con Olivol. Los dirigidos por Juan Pablo Serdio no han logrado hacerse fuertes de locales hasta el momento, perdiendo los tres juegos que disputaron en la calle Gallinal. Los auriazules vienen realizando una buena campaña, con John Huggins como principal figura, y una victoria los afirmaría en la lucha por entrar en la Liguilla. Mañana hay tres partidos muy buenos. En la calle Porongos, Montevideo recibe a Welcome. El conjunto de Federico Camiña es el líder cómodo del campeonato y recibe a uno de

Sebastián Izaguirre, de Capitol, y Martín Aguilera, de 25 de Agosto, durante el partido jugado el martes 23 de junio.  foto: javier calvelo

sus escoltas, que actualmente está a tres unidades. En el Prado, Urunday Universitario choca con Verdirrojo, en un encuentro clave por el descenso ya que los estudiosos están penúltimos y los del Cerro, últimos. Además, en la calle Francisco Simón, Larrañaga, cuarto en la tabla, enfrenta a 25 de Agosto, otro de los escoltas del puntero. Antes de ir a votar Entre jueves y viernes se disputó una jornada completa del certamen. El primer día, Larrañaga venció a Urunday e hizo que Esteban Yaquinta renunciara en el elenco verde. A las pocas horas asumió Horacio Perdomo, entrenador de las formativas del club desde hace varios años. También

el jueves, Olivol se llevó el triunfo tranquilamente ante Larre Borges y Welcome sacó el punto en el Cerro ante Verdirrojo, en un partido difícil. El viernes, Montevideo, con Joaquín Osimani como figura, le ganó a Nacional sin problemas y 25 de Agosto obtuvo su quinto triunfo consecutivo en su visita a Yale. ■

HOY - BÁSQUETBOL - HOY FECHA 14ª Partido Hora Cancha Hoy Capitol-Larre Borges Capitol 21.15 Yale-Olivol Mundial Yale 21.15 Mañana Montevideo-Welcome Montevideo 21.15 Urunday-Verdirrojo Urunday 21.15 Larrañaga-25 de Agosto Larrañaga 21.15

RESULTADOS > 13ª FECHA Verdirrojo 74 - 78 Welcome Olivol Mundial 86 - 73 Larre Borges Larrañaga 85 - 80 Urunday Yale 73 -78 25 de Agosto Nacional 73 - 82 Montevideo

POSICIONES EQUIPO

PJ

PG

PP

PTS

MONTEVIDEO 25 DE AGOSTO WELCOME LARRAÑAGA O. MUNDIAL L. BORGES YALE CAPITOL NACIONAL URUNDAY VERDIRROJO

12 12 12 11 12 12 12 11 12 12 12

11 8 8 6 6 5 5 5 4 4 3

1 4 4 5 6 7 7 6 8 8 9

23 20 20 17 18 17 17 16 16 16 15

* La tabla de la diaria es distinta a otras porque se resiste a incorporar a Goes como participante en un torneo en el que no juega.

[email protected] / [email protected]

LUNES 29•JUN•09

EL FARO

HUMOR / INTERNACIONAL

15

DEL FINAL DEL MUNDO

Escrutinio de objetos raros encontrados en urnas: fotos de Michael Jackson 45%, porros 12%, y listas de Riet Correa 21% A pesar de la baja participación registrada ayer, la tradición de meter cualquier cosa en los sobres “se mantuvo dentro de los parámetros habituales” Mientras que los resultados acerca de los sufragios que obtuvo cada precandidato en las internas continúan procesándose, la Corte Electoral difundió ayer la cantidad de votos en blanco y anulados que se registraron. Dentro de estos últimos, y a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, se realizó un escrutinio sobre los objetos extraños encontrados en las urnas, que arrojó como resultado que las fotos del recientemente fallecido cantante Michael Jackson aparecen en primer lugar. Luego le siguen, en este orden, los cigarrillos u hojas de marihuana, y las listas en apoyo a la candidatura de Irineu Riet Correa. Según se explicó desde la Corte Electoral, la tradición de anular el voto mediante la introducción de algo que no sea una papeleta electoral dentro del sobre de votación “tiene ya mucho tiempo, y no se vio alterada por los bajos niveles de participación que hubo este año, ya que permaneció dentro de los parámetros habituales”. Respecto de la inclusión de papeletas de listas que apoyan al ex intendente de Rocha dentro de la nómina de “objetos extraños”, un ministro de la Corte explicó que “una persona que decida votar a alguien que no puede ejercer cargos públicos por estar en cana seguramente está un poco demente y, por lo tanto, no podría sufragar”.

(DIARIO)

Militares hondureños custodiando la casa del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ayer por la mañana.  foto: efe, roberto escobar

Reacción gorila Golpe de Estado en Honduras

La crisis institucional que vive esta nación centroamericana tuvo ayer un nuevo capítulo -uno de los más oscuros de los últimos tiempos en América Latina- con la destitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, quien en las primeras horas del día fue secuestrado por efectivos militares, que a continuación lo deportaron en un avión rumbo a Costa Rica. Luego -ya con las fuerzas armadas copando las calles de Tegucigalpa, capital del país- el Congreso se reunió en forma extraordinaria, en una sesión que finalizó con la proclamación del presidente del cuerpo legislativo, Roberto Micheletti, como nuevo mandatario interino de Honduras. Las reacciones contrarias al quiebre institucional han sido muchas en el ámbito local y unánimes dentro de la comunidad internacional. Los hondureños estaban convocados ayer a una consulta popular en la que se iba a poner a consideración del electorado la eventual instauración de una Asamblea Constituyente, que en caso de ser aprobada podría permitir la reelección presidencial, algo expresamente prohibido por la actual legislación. El proceso impulsado por Zelaya había sido catalogado como ilegal por las máximas autoridades judiciales de Honduras -tampoco el Congreso apoyaba la iniciativa- y este cruce provocó el pasado miércoles la destitución del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velázquez, quien acató la indicación judicial de no prestar apoyo logístico para la compulsa electoral malograda, contradiciendo la disposición del presidente. Pero la convocatoria quedó sin efecto de hecho, luego de la detención de Manuel Zelaya. De inmediato el Congreso hondureño se reunió y el secretario del organismo, José Alfredo Saavedra, leyó una presunta carta de renuncia del presidente Zelaya, quien inmediatamente desde Costa Rica negó la autenticidad de la misiva, en declaraciones a la cadena CNN en español. Sin embargo y partiendo desde la

falsa premisa de la renuncia presidencial, el Congreso siguió su sesión, destituyó al mandatario basándose en un informe de una comisión parlamentaria, que indicaba que Zelaya violó la Constitución en el proceso de impulso de la convocatoria frustrada ayer y finalmente terminó designando con los votos de la unanimidad de los presentes al presidente del cuerpo, Roberto Micheletti, como nuevo mandatario de Honduras. “Prometo cumplir la Constitución y las leyes”, señaló Micheletti al prestar juramento y además prometió que “el 29 de noviembre habrá elecciones”, tal y como fueron convocadas hace un mes. En diálogo con la diaria desde Tegucigalpa, el doctor Juan Almendares, académico y activista por los Derechos Humanos, dio su versión de los hechos, mientras se encontraba en una masiva manifestación frente a la residencia presidencial. Tras destacar la lucha que estaban llevando adelante diversas organizaciones sociales en apoyo al presidente Zelaya -“la gente ya no tiene miedo”, dijo- Almendares aclaró la insólita unanimidad que se registró en la votación parlamentaria de ayer. Si bien Zelaya había sido electo presidente por el Partido Liberal -al que también pertenece el ahora mandatario de facto,

Micheletti- la fuerza comenzó a retirarle el apoyo al ayer derrocado presidente por el giro a la izquierda que había tomado luego de asumir el gobierno en enero de 2006. Actualmente, según Almendares, el único grupo que realmente acompaña a Zelaya en el Parlamento es la minoritaria Unificación Democrática (UD), pero sucede que ayer y debido a la situación reinante, los legisladores de este partido no acudieron al Congreso e incluso se maneja que pueden haber pasado a la clandestinidad, al igual que varios ministros leales a Zelaya. En el marco de la represión militar desatada ayer, fue significativa la detención de la canciller Patricia Rodas, también afín al derrocado, quien fue trasladada a una base aérea. Las reacciones ante la destitución de Zelaya, cuyos ribetes escandalosos trajeron nuevamente a colación el término “república bananera”, llegaron desde todos lados. El gobierno de Estados Unidos por intermedio de su presidente, Barack Obama, aclaró que su país sólo reconoce como mandatario a Zelaya. En la misma línea se manifestó la Organización de Estados Americanos (OEA), que condenó la situación en Honduras, al igual que el mandatario venezolano Hugo Chávez y muchos otros del continente y el mundo. Pero más allá de la importancia de las declaraciones, es difícil predecir cuál será el próximo episodio de esta trama que ha conmovido a la democracia latinoamericana. Falta mucho para saber cómo se resolverá en definitiva el declarado enfrentamiento entre el legítimo presidente del Ejecutivo hondureño contra los otros dos poderes del Estado. ■ Gonzalo Giuria

16

INTERNACIONAL

[email protected]

LUNES 29•JUN•09

En K-ída

Repunte electoral de la oposición en Argentina Alrededor de 28 millones de argentinos votaron ayer para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de senadores, en una elección en la que había mucho más en juego que el número de bancas en el Congreso. Las principales fuerzas de la oposición salieron fortalecidas en estos comicios, que se consideraron un plebiscito de la gestión del gobierno, y que pusieron a prueba los liderazgos que disputarán la presidencia en 2011. Tanto medios de comunicación como referentes partidarios coincidieron en destacar la normalidad en la que se llevó adelante la elección, en la que estaban en juego 127 bancas de la cámara baja y 24 de la cámara alta. No obstante, eso no impidió que se registraran denuncias por irregularidades. El reclamo más frecuente se debió a la tardía constitución de algunas de las mesas receptoras de votos, aunque sobre las diez de la mañana -y con protestas de los votantes, a los que no les cayó nada bien prolongar la espera frente al intenso frío y a la presencia de la gripe A- todas estaban constituidas. La gripe hizo que se tomaran precauciones en los circuitos de votación, en los que se podía ver a las autoridades de las mesas con barbijos y desinfectantes en gel para tratar de contener el contagio de la enfermedad, que ya ha provocado varias víctimas mortales en Argentina. Pero más llamativas que las imágenes de las largas colas y los tapabocas fueron otras postales de la elección. Una de ellas ejemplificó una tradicional denuncia que han realizado durante años los indígenas de la etnia wichi, en lo que refiere a la compra de votos que realizan sistemáticamente las autoridades locales, aprovechándose de sus carencias. Esta vez, la cadena argentina TN emitió un video en el que podía verse cómo se trasladaba a indígenas wichi en un camión de carga identificado con el logo de la intendencia de Las Lomitas, una municipalidad de Formosa al frente de la cual está Carlos Meza. En el registro se documenta cómo a los indígenas se les cambia su voto por frazadas; según explicó el autor de la filmación en entrevista con TN, esta práctica promovida por Meza -tío, según comentó, de Carlos Nahir Menem Meza, hijo del ex presidente Carlos Saúl Menemcomprometió el voto de cientos de indígenas en esta elección. Esta denuncia, por lejos, fue la más grave de la jornada electoral.

Para la foto Durante todo el día, la televisión argentina transmitió una y otra vez los momentos en los que los principales dirigentes partidarios habían emitido su voto. Al peronista disidente Francisco de Narváez se lo podía ver junto al actor que lo imita en el programa de Marcelo Tinelli, Showmatch, situación que también compartieron el referente del PRO y jefe de gobierno de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, e incluso el jefe de Gabinete, el oficialista Sergio Massa. El resto de los referentes partidarios destacaban la importancia de celebrar elecciones y posaban frente a las cámaras antes de deslizar su voto en la urna. No faltó el que habló de más -como el dirigente agrario Alfredo de Angeli, quien violó la veda al pronosticar una “derrota del gobierno”-, o los que decidieron apartarse un poco del libreto establecido. Éste fue el caso de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien luego de decir que en los comicios se estaba eligiendo “entre dos modelos de país” dedicó la mayor parte de sus declaraciones a condenar el golpe de Estado en Honduras (ver página 15). Esto también lo hizo el candidato del movimiento Proyecto Sur, el cineasta Fernando Pino Solanas, quien luego de decir que consideraba que lo más importante de su campaña había sido poner en el debate temas que estaban marginados del discurso -como el manejo de los recursos naturales-, afirmó que repudiaba el “grosero golpe de Estado” que estaba teniendo lugar en Honduras, y se lamentó por que episodios como ése ensombrecieran el panorama político latinoamericano. We are the champions Entrada la noche, todavía no era claro quién había resultado “vencedor” en la elección. Se hizo difícil saberlo incluso cuando circularon los primeros resultados extraoficiales, ya que podía verse a dirigentes y militantes celebrando en

El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires por el partido Unión PRO, Francisco de Narváez, saluda a sus simpatizantes tras emitir su voto, ayer, en la localidad de Luján, en la capital argentina.  foto: efe, luis zabreg

sus respectivos búnkers, como se llama a las sedes de los comandos electorales, e, incluso conocidos los primeros datos oficiales, muchos insistieron en interpretarlos como una victoria de sus agrupaciones políticas. Los primeros resultados del recuento oficial provisional arrojaron resultados que, al cierre de esta edición, permanecían inalterables; en la provincia de Buenos Aires, donde debieron sufragar más de diez millones de los alrededor de 28 millones que votaban en esta elección, lideraba la elección la fórmula del macrismo y el peronismo disidente, encarnada por Francisco de Narváez y Felipe Solá. Con 74,4% de los votos escrutados, la fórmula De Narváez-Solá obtenía 34,6% de los votos, mientras que la del oficialismo, encabezada por el ex presidente Néstor Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se hacía con 32,3% de los votos. La alianza que reunió a radicales, socialistas y a la Coalición Cívica, el Acuerdo Cívico y Social -que candidateaba a Margarita Stolbizer y a Ricardo Alfonsín en los primeros lugares- lograba el tercer puesto con 21,14% de los votos, mientras que el Frente Nuevo

Encuentro, de Martín Sabbatella, lograba el cuarto puesto con 5,82% de los sufragios. Unión PRO también fue la primera fuerza política en la ciudad de Buenos Aires, donde votaron cerca de dos millones y medio de personas; con prácticamente la totalidad de los votos escrutados, la candidata macrista Gabriela Michetti logró 31,1% de los votos, seguida por la sorpresa de la elección, Pino Solanas, con 24,2%. Detrás se colocaron el candidato del Acuerdo Cívico, Alfonso Prat Gay (19,05% de los votos), y el del oficialismo, Carlos Heller (11,64%). Mientras que desde la sede del Acuerdo Cívico y Social se consideró que la coalición había hecho una buena votación a nivel nacional, posicionándose como la primera fuerza opositora al oficialismo, desde el búnker de Unión PRO se podía ver a unos sonrientes De Narváez, Macri, Solá y Michetti, con un discurso cargado de referencias a construir “una historia diferente” en el que ya se percibía un comienzo de la campaña presidencial rumbo al 2011. “Faltan 895 días para que Francisco sea gobernador”, decía la remera de uno de los simpatizantes

de De Narváez, que se encontraba cerca de un grupo de militantes que coreaba “se siente, se siente, Mauricio presidente” mientras Macri pronunciaba un discurso en el que celebraba el triunfo de su alianza. De cierta forma, esta elección ha delineado el panorama de las elecciones generales de 2011, demostrando mediante las urnas cuáles son los liderazgos que pueden llegar a disputar la presidencia; las victorias en Buenos Aires de Unión PRO (tanto capital como provincia) posicionan en un buen lugar a Macri, pero también a otros candidatos, como el justicialista no oficialista Carlos Reutemann, quien con una diferencia de apenas ocho mil votos logró vencer en Santa Fe al socialista Rubén Giustiniani. También fueron ampliamente apoyados los candidatos que apoyó el vicepresidente opositor Julio Cleto Cobos en la provincia de Mendoza. Además, la jornada de ayer marcó un revés para la propuesta del gobierno, ya que todas las fuerzas de la oposición salieron favorecidas, en una elección que fue planteada como un plebiscito de la gestión oficialista. ■ Marcela Schenck

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.