Story Transcript
UN CASO DE INMORALIDAD 1 Corintios 5:1-5 La indiferencia de los corintios ante un caso de inmoralidad corregida por Pablo Junior Brenes Usado con permiso Introducción Al acercarnos a la primera carta de Pablo a los corintios se puede percibir el desarrollo de un sincretismo que raya en paganismo. Gordon Fee rescata el testimonio de Pausanias, el cual describe el politeísmo generado por el panteón grecorromano y los cultos mistéricos, y Fee añade la mención del judaísmo.1 Uniendo esto al libertinaje sexual y otros comportamientos inmorales propios de una ciudad inminentemente comercial, es entendible el por qué dieciocho meses de predicación (Cf. Hechos 18:11) no fueron suficientes para desarrollar una comunidad cristiana madura y espiritual (Cf. 1 Co. 3:1-3). La comunidad cristiana de Corinto se muestra, por la evidencia misma de la carta, como una comunidad súper inmadura, plagada de una serie de conductas anticristianas. Pero lo peor de todo es que ellos mismos se creían espirituales, lo que les impedía ver claramente el abanico de pecados y catalogarlos como tales. En los primeros cuatro capítulos de la carta Pablo habrá de tratar con la consecuencia de los partidismos, cuya causa es la fascinación de los corintios por la sabiduría humana. Una salutación y una acción de gracias que reflejan rasgos de un lenguaje irónico (1:1-9), y la corrección del problema interpersonal de los partidismos reforzado con una defensa del ministerio del apóstol (1:10-4:21) son las dos grandes secciones de la primera parte de la carta. El capítulo cinco introduce los problemas de orden ético moral. Los versos 5:1-13 tratan un caso de inmoralidad ante el cual los corintios no habían actuado como era de esperarse de la comunidad del Señor. Los versos 1-5 son el objeto del análisis de este proyecto. Esta sección se puede bosquejar así: 1) Pablo denuncia el caso de inmoralidad, v. 1 (introduce el tema); 2) Pablo señala la indiferencia de los corintios ante la situación, v. 2, 3) Pablo juzga al individuo y ordena que sea entregado a Satanás, v. 3-5. 1
Gordon D. Fee, Primera epístola a los corintios (Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1994): 5.
2 I.
Pablo denuncia el caso de inmoralidad, v. 1.
{Olw" ajkouvetai ejn uJmi`n porneiva, kai; toiauvth porneiva h{ti" oujde; ejn toi`" e[qnesin, w{ste gunai`ka tina tou` patro;" e[cein. ------------------------------------------------------------------------------------------------------En efecto se oye entre vosotros fornicación, y tal fornicación la cual no (se oye)2 entre los gentiles, de tal modo que alguno tiene la mujer del padre, En los primeros cuatro capítulos Pablo ha tocado aspectos referentes a los partidismos entre los corintios.3 Al final de esa sección advierte a los corintios que irá a ellos con vara, de ser necesario. El verso 5:1 pone de manifiesto que en realidad, la actitud arrogante de ellos (Cf. 4:18) merecía que Pablo fuese a ellos con un trato muy severo. El adverbio “o{lw"”,4 que introduce esta sección, es un adverbio de cantidad que significa la totalidad o enteramente. El uso que recibe en 6:7 y 15:29 sugiere que la fornicación es un hecho consumado. No está en proceso de realizarse, sino que es una realidad (Cf. RV60 “de cierto”). Aquí el adverbio sirve para ligar 5:1 con el verso anterior.5 La realidad tal es que se oye “ajkouvetai”. Este verbo parece indicar que el asunto del que Pablo va a hablar no forma parte del informe de los de Cloe (Cf. 1:11), sino que era un rumor que había llegado a los oídos de Pablo.6 De ser así, vale la pena preguntarse ¿cómo coincidió la llegada de este rumor con el tiempo de redacción de la carta? Es de esperarse que Pablo hubiera escrito sobre el particular en el preciso momento que oyó del asunto. Puede ser también que el problema formara parte del informe de los de Cloe. Pero sí vale la pena tomar en cuenta que los corintios habían escrito una carta al apóstol (Cf. 7:1) y al parecer en ella no preguntan nada sobre el particular. “Callaron aquellas cosas que les eran contrarias, las cuales llegaron a oídos del apóstol indirectamente”.7 El dativo “ejn uJmi`n” constituye un dativo locativo8 (contrástese con el uso instrumental en 4:21 “ejn rJavbdw/”). Su posición en la oración quizás indique énfasis en la ubicación del pecador (como una especie de metonimia). Entre la comunidad cristiana de Corinto había un caso de
2
En las líneas de traducción se escribe entre paréntesis aquellas palabras que es necesario suplir para dar sentido a la traducción en el idioma español. 3 Véanse las notas de don Gary Williams sobre estos capítulos. 4 El término aparece sólo en Mateo 5:34; 1 Corintios 5:1; 6:7 y 15:29. 5 Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 18. 6 Nolan B. Harmon, The Interpreters Bible, 10 (New York: Abingdon Press Nashville, 1957): 59-60. 7 Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, 2, trad. Jaime C. Puarles y Lemuel C. Puarles (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, S.F.): 368. 8 Es a la vez una frase preposicional. Esta preposición se usa sólo con el caso dativo.
3 fornicación “porneiva”, que literalmente se refiere a la inmoralidad sexual de cualquier tipo.9 Esta inmoralidad consiste en que alguno “tina” tiene la mujer de su padre. La posición de este pronombre en medio de “gunai`ka” y “patro;"” quizás cumple la función de destacar estos dos sustantivos.10 De esta forma Pablo estaría señalando la gravedad del asunto más allá de un acto de sexualidad ilícita. Debe entenderse que “la mujer de su padre” es la madrastra.11 Algunos opinan que el padre del incestuoso había muerto o de lo contrario Pablo hubiese llamado a este pecado “adulterio”.12 Pero otros opinan que en 2 Corintios 7:12 hay una evidencia para afirmar que el padre aún vivía.13 La mayoría de comentaristas no dedican mucho tiempo a resolver este asunto. Pero el término “porneiva” se delimita posteriormente, como en una forma epexegética, refiriéndose a un caso de incesto. Si se entiende el asunto como estando en vida el padre del incestuoso, entonces es obvio clasificar el pecado como altamente grave y no necesitaría ninguna explicación. Si se entiende que el padre había muerto ya, hay que tomar en cuenta que “aunque para la sociedad occidental actual esta relación podría ser calificada apenas como irregular, para el mundo grecorromano era incestuosa en alto grado”.14 La relación entre el incestuoso y aquella mujer era una violación de la ley mosaica (cf. Lev. 18:8; 21:11; Dt. 22:30; 27:20), aunque esto no afectaría a un gentil y Pablo mismo no lo demandaría (Cf. Hechos 15:28-29; Gá. 2:14-16). Pero para el tiempo del NT las leyes romanas también censuraban este tipo de relación.15 “Un pasaje del orador Andócides, Sobre los misterios (399 a. C.), da a entender que ese tipo de uniones era severamente reprobado también en la Grecia antigua”.16
9
Ernesto Trenchard, La primera epístola del apóstol Pablo a los corintios (Madrid, España: Literatura Bíblica, 1970): 86. 10 Roberto Hanna, Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego, trad. Edgardo Álvarez (El Paso, TX: Mundo Hispano, 1993): 432. 11 Armando J. Levoratti, Comentario bíblico latinoamericano (Navarra, España: Verbo Divino, 2003): 833. 12 Nolan B. Harmon, The Interpreters Bible, 10 (New York: Abingdon Press Nashville, 1957): 60. 13 Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, 2, trad. Jaime C. Puarles y Lemuel C. Puarles (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, S.F.): 368. 14 Armando J. Levoratti, Comentario bíblico latinoamericano (Navarra, España: Verbo Divino, 2003): 833. 15 Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, trad. Nelda Bedford de Gaydou et al. (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2003): 460. 16 Ediciones Cristiandad, Comentario bíblico San Jerónimo: Nuevo Testamento II (Madrid, España: Cristiandad, 1972): 25.
4 El infinitivo “e[cein”17 es tomado por algunos como “tenerla en casamiento”, pero “ni la ley cristiana ni la gentil hubiera consentido en tal matrimonio”.18 Así que es lo más probable entenderlo como una relación sexual ilícita. Lo que sí parece acertado es que era una relación permanente, no un impensado desliz. La Reina Valera traduce que “ni aun se nombra entre los gentiles” este tipo de inmoralidad. “e[qnesin”, como en otros pasajes, se refiere aquí a los gentiles paganos, o sea, los inconversos.19 Pero el texto griego no tiene la frase “se nombra”. Esta tiene que ser suplida. Como se apunta en la traducción arriba (pág. 1) puede suplirse “se oye” en razón de que la fornicación se oye entre los creyentes corintios. Pero igual se puede suplir “hay”. Pablo no quiso decir que los paganos nunca hubieran cometido o hablado de este tipo de pecado,20 pues entre ellos el sexo fuera del matrimonio era bastante común.21 Lo que parece que Pablo quiso decir es que aun la sociedad pagana, como un todo, sí condenaba tal unión sexual.22 De la mujer no se dice nada. Pablo no la censura. Es lo más probable que ésta fuera pagana (cf. vv. 12-13).23 Pero, ¿qué originó aquella conducta en aquel individuo? El amor por la sabiduría humana (filosofía griega principalmente) hacía que los corintios creyeran que el cuerpo material básicamente es malo24 y por lo tanto no importaba lo que ellos hicieran con sus cuerpos, pues su espíritu era lo que importaba. De tal forma que ellos eran bien espirituales toda vez que no contaminaran su espíritu, aunque su cuerpo se hundiera en acciones pecaminosas. En síntesis, en este primer verso Pablo pone en evidencia un caso de inmoralidad sexual25 en el cual el testimonio del evangelio se ve minado por una conducta que ni aun es aprobada entre los no creyentes.
17
El tiempo presente indica una acción continua, no un desliz momentáneo. Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, 2, trad. Jaime C. Puarles y Lemuel C. Puarles (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, S.F.): 368. 19 Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de Corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 18. 20 Fred D. Howard, 1 Corintios: Normas para el pueblo de Dios, trad. Federico P. Mariotti (El Paso, TX: Casa Bautista, 1983): 54. 21 Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de Corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 18. 22 Fred D. Howard, 1 Corintios: Normas para el pueblo de Dios, trad. Federico P. Mariotti (El Paso, TX: Casa Bautista, 1983): 54. 23 Nolan B. Harmon, The Interpreters Bible, 10 (New York: Abingdon Press Nashville, 1957): 60. 24 Fred D. Howard, 1 Corintios: Normas para el pueblo de Dios, trad. Federico P. Mariotti (El Paso, TX: Casa Bautista, 1983): 54. 25 Nolan B. Harmon opina que el individuo era un miembro prominente de la iglesia en Corinto. 18
5
II.
Pablo señala la indiferencia de los corintios ante la situación, v. 2.
2
kai; uJmei`" pefusiwmevnoi ejste; kai; oujci; ma`llon ejpenqhvsate, i{na ajrqh`/ ejk mevsou uJmw`n oJ to; e[rgon tou`to pravxa"É ------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Y vosotros os habéis llenado de orgullo y no, antes bien, guardasteis luto, para quitar de en medio de vosotros al que hizo la obra ésta? La actitud de aquel individuo fue impropia de un creyente y más aún de uno que habita entre una comunidad “espiritual”. Pero aunque Pablo ataca el accionar del tal, es más grave la actitud de los corintios, y más incisivamente también el ataque de Pablo hacia ellos. Ellos se habían envanecido “pefusiwmevnoi ejste”. Este término (fusiovw) lo usa sólo Pablo en el NT. Significa “hinchar”. La perífrasis equivale a un verbo perfecto con uso iterativo. Los corintios se habían inflamado de orgullo, pero ¿en qué sentido estaban enorgullecidos? Puede entenderse que estaban orgullosos del pecado que se estaba dando en medio de ellos. Otra forma de entenderlo es en relación con el conocimiento que ellos creían tener (Cf. 1:5; 8:1, 7, 10). Esto último parece lo mejor. Estaban tan orgullosos por su supuesta espiritualidad que eso les impedía percatarse de lo terrible de aquella situación.26 Ellos debieran haber reconocido el pecado y haberse entristecido “ejpenqhvsate” (Cf. 2 Co. 2:4). El propósito de esta tristeza es quitar “ajrqh” al ofensor de en medio de ellos. Se teje aquí un uso interesante de los tiempos verbales. El perfecto iterativo “pefusiwmevnoi ejste” describe lo que ellos habían llegado a ser, el aoristo constativo “ejpenqhvsate” describe la acción que no hicieron pero que si habrían hecho hubiese dado como resultado el quitar al infractor. Es decir, si ellos se hubieran entristecido, habrían quitado al ofensor. Pero en su lugar estaban enorgullecidos y el infractor estaba aún en medio de ellos. Las dos acciones que deberían haber quedado realizadas totalmente (aoristo) estaban aún pendientes y la acción que se estaba dando (perfecto iterativo) no era la consecuente con el caso. En síntesis, Pablo reprocha a los santos de Corinto por descuidar la santidad del reino de Dios ante un caso de inmoralidad sexual.
26
Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de Corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 19.
6 III.
Pablo juzga al individuo y ordena que sea entregado a Satanás, vv. 3-5.
3
ejgw; me;n gavr, ajpw;n tw`/ swvmati parw;n de; tw`/ pneuvmati, h[dh kevkrika wJ" parw;n to;n ou{tw" tou`to katergasavmenon: 4ejn tw`/ ojnovmati tou` kurivou »hJmw`n¼ jIhsou` sunacqevntwn uJmw`n kai; tou` ejmou` pneuvmato" su;n th`/ dunavmei tou` kurivou hJmw`n jIhsou`, 5paradou`nai to;n toiou`ton tw`/ satana`/ eij" o[leqron th`" sarkov", i{na to; pneu`ma swqh`/ ejn th`/ hJmevra/ tou` kurivou. ------------------------------------------------------------------------------------------------------Porque yo, por un lado, estando ausente en el cuerpo pero por el otro, presente en el espíritu, ya he juzgado como estando presente al que esto así hizo. En el nombre del Señor nuestro Jesús, reuniéndoos vosotros y mi espíritu con el poder del Señor nuestro, Jesús, entregad a ese a Satanás para ruina de la carne, con el fin de que el espíritu sea salvado en el día del Señor. Llegamos así a los versos más enigmáticos de esta sección. ¿Qué quiso decir Pablo con “entregar a Satanás”? ¿Es prerrogativa apostólica solamente o cuenta la iglesia de hoy con este mismo poder? En estos versos, ¿Es Pablo el que entrega, o la iglesia? Resolver estas interrogantes es la prioridad de este estudio. En contraste con la actitud despreocupada de los corintios, Pablo ya ha emitido un juicio “kevkrika” sobre el infractor. “Dios nos dice que no juzguemos a otros, pero también nos dice que no toleremos pecados flagrantes que se oponen a su santidad y que tienen una influencia peligrosa en las vidas de los otros creyentes (5.6)”.27 Algunos opinan que quienes tenían que haber actuado sobre el infractor eran los líderes de la iglesia,28 y realmente esto es acertado, aunque el tono de toda la carta está señalando a la congregación en pleno. El hecho de que Pablo no esté presente físicamente no cambia el asunto. El pecado requiere una atención inmediata, y Pablo actúa como si estuviera presente, “estando presente en espíritu”.29 Algunos señalan un juicio de Pablo demasiado riguroso, más que Jesús. Pero debe tomarse en cuenta que Pablo está tratando el caso de un cristiano profesante, no de un incrédulo receptivo como el caso de la mujer samaritana (Juan 4:7-26) o el de la mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:2-11).30 La sentencia del apóstol es clara: entregar a ese a Satanás para ruina de la carne, con el fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor. Esta oración es enigmática y objeto de mucha discusión entre los intérpretes. ¿Qué significa “entregar a Satanás”? Para algunos significa únicamente la 27
Bruce B. Barton, Biblia del diario vivir, CD (Nashville, TN: Caribe, 1996). Ernesto Trenchard, La primera epístola del apóstol Pablo a los corintios (Madrid, España: Literatura Bíblica, 1970): 87. 29 Para una discusión más extendida sobre el asunto, véase Fee: 232-234. 30 Fred D. Howard, 1 Corintios: Normas para el pueblo de Dios, trad. Federico P. Mariotti (El Paso, TX: Casa Bautista, 1983): 55. 28
7 excomunión de la congregación (cf. v. 2 y 13) y considerarlo como incrédulo.31 Para otros se refiere a una entrega autoritativa del pecador a Satanás para que éste lo aflija físicamente.32 En apoyo de que la frase se refiere únicamente a la excomunión, don Gary Williams reconoce los siguientes argumentos: 1. Pablo exige excomunión en los versos 2 y 13. 2. El que es sacado de la iglesia es entregado al dominio de Satanás (Cf. Col. 1:13; 1 Juan 5:19). 3. “Carne” en 5:5 se refiere a la carnalidad (Cf. 3:1, 3; Gá. 5:16-21). Excluido de la iglesia, el pecador se avergonzará (2 Ts. 3:14) y así se destruirá su carnalidad (1 Co. 3:1, 3, 4).33 En contra de este punto de vista, el mismo Williams apunta los siguientes argumentos: 1. A la luz del paralelismo entre “carne” y “espíritu” (5:5), es más natural interpretar “carne” como una referencia al cuerpo. 2. La sintaxis de 5:3-5 es bastante complicada. Parece ser que “kevkrika” tiene dos complementos directos: “to;n ou{tw" tou`to katergasavmenon” y el infinitivo “paradou`nai”. En este caso no sería la iglesia sino Pablo el que hace la entrega a Satanás.34 Williams se inclina por la segunda interpretación (entrega autoritativa del pecador a Satanás para aflicción física) y aporta los siguientes argumentos: 1. Satanás aflige físicamente (Job 1-2; Lc. 13:16; 2 Co. 12:7). 2. Los apóstoles tenían autoridad para disciplinar y castigar con aflicciones físicas (Cf. Hechos 5:1-11; 13:6-11). 3. Algunos corintios habían experimentado muerte física por su pecado (1 Co. 11:30-32). 4. No es la iglesia, sino Pablo quien hace la entrega (5:3-5; 1 Ti. 1:20). 5. Excluido de la iglesia y sufriendo aflicción física es posible que el pecador se arrepienta y sea salvo. 6. La entrega a Satanás se hace “en el nombre” y “con el poder” de Cristo (5:4). 7. Pablo reclamaba haber recibido de Dios un duvnami" “poder” que los corintios no tenían, específicamente para disciplinar (Cf. 4:19-20; 2 Co. 10:2-11). Sorprende que Williams no aporte ningún argumento contrario a esta posición, cuando se pueden señalar algunos.35 Antes, debe reconocerse que en cuanto a los argumentos a favor de esta segunda interpretación, los puntos 2, 4 y 7 son contundentes, pero los restantes cuatro argumentos son ambivalentes, es decir, pueden servir tanto a esta interpretación como a la anterior. Sin embargo, el aporte de Williams en cuanto a los puntos a favor y en contra de cada interpretación es excelente, pues 31
Ibid. Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de Corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 19. 33 Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de Corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 19. 34 Ibid. 35 Tómese nota de los puntos a favor de la primera interpretación. 32
8 de todos los comentaristas consultados, sólo él aporta significativamente en el particular. Hay evidencia que atestigua que la “entrega a Satanás” tiene paralelos en antiguas costumbres paganas de execración mágica cuando se dedicaba una persona a las deidades paganas.36 Así que Pablo puede estar tomando en cuenta este contexto, pero esto parece poco probable. Es menester reconocer que no se puede ser dogmático en cuanto a la interpretación que se asuma de estos versos, pero es necesario tomar alguna posición. La forma más aceptada de entender la entrega a Satanás es como “entregarlo de nuevo al ámbito de acción de Satanás”37 (Cf. Col. 1:13; 1 Juan 5:19). El creyente, al formar parte de la iglesia, está resguardado de alguna forma contra la acción poderosa del maligno (Cf. Col. 3:3; 1 Juan 5:18). Así, la entrega a Satanás consiste en desproteger al individuo y exponerlo a la acción destructiva del maligno. En apoyo de este punto de vista léase el argumento 7 de la página anterior. La entrega debe hacerse para “eij"” ruina/perdición/desastre “o[leqro"” de la carne “savrx”. La preposición “eij"” significa “para el propósito de”.38 Pero es obvio que “i{na” especifica el propósito final de la acción. Así que “eij"” habla de un propósito transitorio que dará a luz uno final. El propósito transitorio es introducir al individuo en un proceso de destrucción de la carne. La pregunta es si “carne” (savrx) se refiere a la carnalidad o al cuerpo. Si es una referencia a la carnalidad, cabe preguntarse, ¿No es la cruz de Cristo el único medio para inutilizar la carnalidad? (Cf. Ro. 6:6; Gá. 2:20). Satanás actuaría contra sus propios intereses.39 Si se refiere al cuerpo, entonces, ¿por qué Pablo no usó el término “sw`ma”?40 Se puede apreciar lo oscuro del pasaje. Pero parece más acertado entender el término en relación con el cuerpo41 ya que en la misma carta hay evidencia de que algunos corintios habían experimentado enfermedad y hasta la muerte por actitudes 36 Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, trad. Nelda Bedford de Gaydou et al. (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2003): 460. 37 Gordon D. Fee, Primera epístola a los corintios (Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1994): 238. 38 H. E. Dana y Julios R. Mantey, Manual de gramática del Nuevo Testamento Griego (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975): 111. 39 Gordon D. Fee, Primera epístola a los corintios (Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1994): 242-243. 40 Una posible respuesta a esta pregunta la vemos en Roberto Jamieson, Comentario Exegético y Explicativo (Casa Bautista de Publicaciones): 368. “El no dice ‘para destrucción del cuerpo,’ porque el cuerpo participará en la redención (Ro. 8:23); sino de la corrupta carne, que ‘no puede heredar el reino de Dios,’ y de la concupiscencia, que había llevado a este ofensor hasta el incesto (Ro. 7:5; 8:9, 10).” 41 Gordon D. Fee, Primera epístola a los corintios (Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1994): 239.
9 inapropiadas (Cf. 11:30). Así la “destrucción de la carne” significaría “aflicción física hasta el grado de la muerte de ser necesario”. Es lo más probable que Pablo no use el término “cuerpo” en razón de la filosofía que ellos, los corintios, tenían respecto del mismo (Ver supra). Este proceso de aflicción es sólo un camino para alcanzar el fin excelso de la redención: que el espíritu sea salvado en el día del Señor. La redención del individuo es el fruto deseado después de todo el proceso. “La salvación es primordialmente una realidad escatológica, experimentada sin duda en el presente, pero que ha de realizarse a plenitud en el día del Señor”.42 Pero “Pablo da por sentado que a menos que haya un cambio en su conducta, su salvación está en peligro. Cuando uno que profesa ser hermano persiste en semejante pecado, ni Pablo puede saber si esa persona es salva (Cp. 5:11; 6:9-10).43 Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Era prerrogativa apostólica esta acción o la iglesia también puede “entregar a Satanás”? Es mayormente aceptado por los comentaristas que esta facultad le compete sólo a Pablo en este caso.44 (Véase al pie de página los argumentos).45 Aunque el texto deja claro que esta sentencia debe ser ratificada por la congregación en pleno “sunacqevntwn uJmw`n”. En efecto, la congregación había ignorado el pecado del ofensor, pero ahora, por mandato del apóstol debían hacer lo que no habían hecho, quitar al individuo de en medio de ellos (vv. 2, 13). En el nombre del Señor ha de entenderse como “por la autoridad de él y en representación de su persona y voluntad”.46 Fee expone sobre la dificultad que hay para determinar a cuál forma verbal califica esta frase.47 Como el mismo Fee lo apunta, parece mejor entender que la frase califica al verbo “kevkrika”, “en el nombre de nuestro Señor Jesucristo he dado ya mi sentencia”. Este verso (4) sufre una variante textual que consta de seis lecturas: hJmw`n jIhsou` / jIhsou` / jIhsou` Cristou` / 42
Ibid., 242 Gary Williams, “Exposición de 1 Corintios” (Notas de exégesis de primera de corintios, Seminario Teológico Centroamericano, 2006): 19. 44 Charles John Ellicott, The Layman’s Handy Commentary on the Bible: The Firs Epistle to the Corinthians (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1957): 41. 45 1) La sintaxis de 5:3-5 es bastante complicada. Parece ser que “kevkrika” tiene dos complementos directos: “to;n ou{tw" tou`to katergasavmenon” y el infinitivo “paradou`nai”. En este caso no sería la iglesia sino Pablo el que hace la entrega a Satanás; 2) Los apóstoles tenían autoridad para disciplinar y castigar con aflicciones físicas (Cf. Hechos 5:1-11; 13:6-11); 3) Pablo reclamaba haber recibido de Dios un duvnami" “poder” que los corintios no tenían, específicamente para disciplinar (Cf. 4:19-20; 2 Co. 10:2-11). 46 Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, 2, trad. Jaime C. Puarles y Lemuel C. Puarles (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, S.F.): 368. 47 Gordon D. Fee, Primera epístola a los corintios (Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1994): 235. 43
10 hJmw`n jIhsou` Cristou / hJmw`n / jIhsou` Cristou tou` kurivou. La cuarta variante parece ser la más probable en relación con la evidencia externa (Ver Anexo 1). Internamente, posee un paralelo en 1:2 y 10, lo cual apoyaría ésta como la más probable.48 En el verso 5 aparece la segunda variante textual, y que posee cuatro lecturas: kurivou` / kurivou jIhsou ` / kurivou jIhsou` Cristou / kurivou hJmw`n jIhsou Cristou. (Véase Anexo 2). Aunque el texto de Nestle Aland prefiere la primera variante y la RV60 toma la segunda, la evidencia externa se inclina más favorablemente a la cuarta y última variante. Leería “en el día de nuestro Señor Jesucristo”. Esta lectura encuentra un paralelo en el 1:8, lo cual podría indicar un intento posterior de semejarla, por lo que la primera lectura y mejor aún la segunda, podrían ser las más probables, en razón de ser las más cortas. Resumiendo, en estos tres versos el apóstol, haciendo uso de un poder especial conferido por Dios, ordena que se excomulgue al ofensor de la iglesia, con el fin de someterlo a un proceso que le ayudará en su redención.
Conclusión El estudio del texto arriba analizado genera una serie de sin sabores en cuanto a esta comunidad cristiana del primer siglo. Pero al observar la iglesia del siglo XXI no se puede dejar de notar algunos paralelos que tristemente pintan un cuadro similar. Así como aquella iglesia estaba orgullosa de su conocimiento y/o espiritualidad, hay muchas iglesias hoy que se jactan por múltiples motivos: La música que tocan, las instalaciones, la doctrina, los dones que poseen, y más. El orgullo humano es, y siempre será, ocasión de tropiezo al cristianismo (Cf. Mr. 10:45). Aquella iglesia estaba orgullosa de su espiritualidad, pero era tan miope que no podía ver la gravedad del pecado de inmoralidad sexual. Hay un peligro latente en este ejemplo. Podemos estar convencidos de que estamos a la altura necesaria de un cristianismo comprometido y hasta bendecido por Dios, pero podemos estar tolerando situaciones que ameritan una acción inmediata (Cf. Col. 3:5). Es necesario que cada uno se examine personalmente y observe con el lente bíblico si hay que 48
Aunque la tercera variante también tiene un paralelo en 6:11.
11 efectuar alguna cirugía urgente. Por otro lado, la tolerancia del pecado de otros refleja una comprensión no clara de la santidad del Señor y cómo él espera que esa santidad se refleje en su pueblo, la iglesia (Cf. 1 Co. 1:2). Los líderes de la iglesia en primera instancia, y la congregación en general, somos responsables de vigilar por un testimonio genuino que refleje lo que confesamos ante las personas, que Cristo ha cambiado nuestras vidas (2 Co. 5:17). Es obvio que el caso aquí mencionado no atiende ya las vías establecidas por el mismo apóstol en Gálatas 6:1-5. Cuando el pecado ha cauterizado la conciencia (Cf. Ef. 4:1719) no queda más que la acción disciplinaria, quitarlo de en medio de la congregación (Cf. Mt. 18:1518). Si bien sólo los apóstoles contaban con el poder para entregar a Satanás, la iglesia de aquel entonces y la de hoy también tiene la autoridad para ejercer la disciplina que aquellos no ejercieron en el momento preciso. Ante una sociedad tan corrupta como la de la actualidad, en la que se promueven anti-valores como el sexo libre, la homosexualidad, el lesbianismo, bestialismo, el adulterio y otros pecados de inmoralidad sexual como plato común de todos los días, es necesario enseñar a la congregación el celo por Dios (Cf. Núm. 25:6-13). El terrible caso de Corinto no debe repetirse entre nosotros. Oremos porque así sea.
12 ANEXO 1 TABLAS DE EVIDENCIA EXTERNA 1 Co. 5:4 Variante # 1 - hJmw`n jIhsou` / jIhsou` / jIhsou` Cristou` / hJmw`n jIhsou` Cristou / hJmw`n / jIhsou` Cristou tou` kurivou hJmw`n del verso 4.
Lectura 1 Alejandrinos hJmw`n jIhsou Papiros Mayúsculos Cursivos
B (IV) 1175 (XI), 1739 (X),
Leccionarios Versiones Padres
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
Bizantinos
Cesarea u Otros
D* (V)
it: b, d.
Lectura 2 Alejandrinos
Occidentales
jIhsou` Papiros Mayúsculos
A (V), Y (VIII). 1852 (XIII). Lect.
Cursivos Leccionarios Versiones Padres
Lucifer
Lectura 3 Alejandrinos jIhsou` Cristou Papiros Mayúsculos Cursivos Leccionarios Versiones Padres
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
a (IV) Lect. it: ar. vg: mss.
geo.
13 Lectura 4 hJmw`n jIhsou` Cristou Papiros
Alejandrinos
Bizantinos
D (V), F (IX), G (IX).
0150 (IX),
6 (XIII), 33 (IX), 104 (XI), 424, 1241 (XII), 1881, 2127, 2464.
1912
Biz.
256 (XI), 365 (XIII), 436 (XI), 459 (XI), 1319 (XII), 1573 (XII), 1962 (XII), 2200. Lect.
Cop: sa, bo.
it: f, g, o. vg.
arm., eth, geo, slav.
Syr: p, h, with.
Leccionarios Versiones
Cesarea u Otros
P46 (II-III)
Mayúsculos
Cursivos
Occidentales
Marcion, Basil, Crisóstomo, Ambrosiaster, Paciano, Pelagio, Agustín.
Padres
Lectura 5 hJmw`n
Alejandrinos
Occidentales
Bizantinos
Papiros Mayúsculos Cursivos Leccionarios Versiones Padres
Cesarea u Otros
Lect. 1021
Lectura 6 jIhsou` Cristou tou` kurivou hJmw`n Papiros Mayúsculos Cursivos Leccionarios Versiones Padres
Alejandrinos
81 (XI),
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
14 ANEXO 2 TABLAS DE EVIDENCIA EXTERNA 1 Co. 5:5 Variante # 2 - kurivou` / kurivou jIhsou ` / kurivou jIhsou` Cristou / kurivou hJmw`n jIhsou Cristou / del verso 5. Lectura 1 kurivou Papiros Mayúsculos Cursivos Leccionarios Versiones
Alejandrinos
Occidentales
Bizantinos
P46 (II-III), B (IV) 1739 (X)
Cesarea u Otros
2200. Epifanio, Crisóstomo, Tertuliano, Hilario, Paciano, Jerónimo.
Padres
Lectura 2 kurivou jIhsou
Alejandrinos
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
Papiros Mayúsculos
Cursivos
a* (IV), Y (VIII). 6 (XIII), 81 (XI), 424, 1175 (XI), 2464.
Leccionarios Versiones
459 (XI), 1852 (XIII).
1912
Lect. vg: ww, st.
Biz. Orígenes, Basil, Crisóstomo, Pelagio, Agustín.
Padres
Lectura 3 kurivou jIhsou` Cristou Papiros Mayúsculos Cursivos Leccionarios Versiones Padres
Alejandrinos
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
D (V) it: d. Orígenes, Ambrosiaster, Jerónimo.
15 Lectura 4 kurivou hJmw`n jIhsou Cristou Papiros Mayúsculos Cursivos
Alejandrinos
A (V), P (IX) 33 (IX), 104 (XI), 1241 (XII), (1881) (2127).
Occidentales
Bizantinos
Cesarea u Otros
F (IX), G (IX). 0150, 256, 263, 365, 436, 1319, 1573, 1962.
Leccionarios Versiones
Cop.
it: b, f, g, o. vg: cl.
arm., geo., slav.
Padres
ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
Syr: p, h, with. Orígenes, Crisóstomo, Teodoro, Lucifer, Ambrosio.