Un éxito, programa piloto del IMSS en la CDMX para gestión de camas. Receptores de órganos en el ISSSTE ya no pagarán gastos del donador

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 CONTENIDO Inicia Semana Binacional de Salud Un éxit

1 downloads 49 Views 557KB Size

Recommend Stories


os trabajadores en la estrategia de calidad del IMSS
L os trabajadores en la estrategia de calidad del IMSS Arturo Garmendia* Francisco Nava* La implantación del Plan Integral de Calidad 1998–2000 en

UN PILOTO EN EL PUENTE DE LOS HERMANOS MARX
UN PILOTO EN EL PUENTE DE LOS HERMANOS MARX CF (RNA) Luis Jar Torre El "Eisenhower" en la mar en octubre de 2012; la imagen, obtenida desde la prolon

ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA : UNA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA PILOTO DEL PROEIB-ANDES EN POCONA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS P

EFECTO DEL KINESIO TAPING EN EL RANGO DE MOVIENTO DE LA CADERA Y ZONA LUMBAR EN TRIATLETAS. UN ESTUDIO PILOTO
109 Journal of Sport and Health Research 2010, 2(2):109-118 Merino, R.; Mayorga, D.; Fernández, E.; Torres-Luque, G. (2010). Effect of Kinesio tapi

PROGRAMA PILOTO ESCOLAR DE REFERENCIA PARA LA SALUD Y EL EJERCICIO CONTRA LA OBESIDAD - PROGRAMA PERSEO
PROGRAMA PILOTO ESCOLAR DE REFERENCIA PARA LA SALUD Y EL EJERCICIO CONTRA LA OBESIDAD - PROGRAMA PERSEO La obesidad infantil es un problema sanitario

Eficacia del Metilsulfonilmetano (MSM) en el dolor de rodilla osteoartrósica: un ensayo clínico piloto
Eficacia del Metilsulfonilmetano (MSM) en el dolor de rodilla osteoartrósica: un ensayo clínico piloto. Publicado en Osteoarthritis and Cartilage Jour

LA SUBCONTRATACIÓN COMO SISTEMA DE REDUCCIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS EN UN BANCO DEL SISTEMA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEAMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LA SUBCONTRATACIÓN COMO SISTEMA DE REDU

Story Transcript

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016

CONTENIDO Inicia Semana Binacional de Salud Un éxito, programa piloto del IMSS en la CDMX para gestión de camas Receptores de órganos en el ISSSTE ya no pagarán gastos del donador Convocan diputados a titulares de Salud En riesgo servicios médicos por recorte presupuestal Movimiento Ciudadano pone en marcha campaña para prevenir cáncer de mama De 10 tatuajes 5 se infectan: Sedesa y la Secretaría de Salud dijo que los tatuadores deben prepararse en sanidad y auxilios Piden reforzar impuestos a salud y bebidas con azúcar Dan el Nobel de Química a tres pioneros de la nanotecnología molecular Hay que reorganizar la medicina privada Revisan bioética en protocolos clínicos Detectan fármacos vs infección por Zika Cómo sacar al IMSS de terapia intensiva Aplican cirugía robótica a bebé Unidos contra el cáncer de mama Aumentan prácticas de “evergreening“ en el mercado farmacéutico nacional

1

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016

Reforma Inicia Semana Binacional de Salud 04 de octubre, 2016 A partir de este martes, la SSA ofrece actividades de prevención y detección de enfermedades para migrantes y mexicanos que viven en EU. La Secretaría de Salud busca atender tanto a los mexicanos que viven en el País como a quienes radican en el exterior, aseguró José Narro Robles, titular de la dependencia, al inaugurar la XVI Semana Binacional de Salud Desde abril de 2016, hay unidades móviles en Chicago, Dallas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix para llegar a las comunidades más alejadas mediante el proyecto Juntos por la Salud, indicó en Tonatico, uno de los municipios mexiquenses con mayor migración. En un comunicado, dijo que los migrantes, a pesar de las adversidades, facilitan la relación, comunicación e intercambio entre sociedades. "Son personas comprometidas con sus tareas y quienes orgullosamente representan a nuestro País con su trabajo y entrega", afirmó. Narro Robles expresó que los titulares de las dependencias del Gobierno federal tienen instrucciones del Presidente de atender las necesidades de los mexicanos en el exterior. "Por eso es muy importante mantener un diálogo binacional que nos permita intercambiar experiencias y buenas prácticas e identificar las necesidades de salud más apremiantes de nuestras comunidades", explicó. Como parte de la ceremonia de inauguración, se instaló la Feria de Salud, donde se realizan diversas actividades para prevención de enfermedades, como diabetes, hipertensión, obesidad y VIH, a través de pruebas de detección. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

2

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 24 horas Un éxito, programa piloto del IMSS en la CDMX para gestión de camas Octubre 4, 2016 Con el propósito de reducir los tiempos de espera para la asignación de camas en las unidades médicas hospitalarias de la Delegación Norte de la Ciudad de México, en el año 2014, el Instituto Mexicano del Seguro Social designó a esta demarcación para implementar un proyecto “piloto” con el fin de aumentar la oportunidad en el acceso a servicios médicos para los derechohabientes, aumentar la satisfacción de los usuarios y hacer mejor uso de los recursos materiales y financieros del IMSS. Después de implementar un programa denominado “Gestión de Camas Hospitalarias”, y con buenos resultados a los cinco meses de su establecimiento, la Delegación fue “punta de lanza” para que la Dirección General del IMSS ampliara esta iniciativa al resto del país. Para el mes de julio de 2016 se concluyó la implementación del programa en todas las unidades médicas de Segundo Nivel de Atención, en los cuales existía una sobredemanda en el Servicio de Urgencias, lo que ocasionaba que entre el 50 y 60 por ciento de los pacientes esperaran para ingresar a piso hasta 14 horas. Actualmente, el tiempo en que es desocupada una cama y nuevamente se vuelve a asignar a otro paciente es de menos de 10 horas. En promedio el 33 por ciento de los pacientes que se encuentra en los servicios de observación de Urgencias es de menos de ocho horas. En lo que a referencia y contra referencia se refiere, este programa también forma parte de las acciones implementadas en el Decálogo IMSS por el Director General, Mikel Arriola Peñalosa, el cual busca eliminar los trámites excesivos para que el derechohabiente sea canalizado a un Segundo Nivel de Atención en menos de 30 minutos. Para el primer trimestre de 2016, las acciones implementadas en la Delegación Norte de la CDMX han beneficiado a una población aproximada de un millón 452 mil derechohabientes, otorgado un total de 84 mil 845 citas, de las cuales 97 por ciento de las personas que solicitan una cita a Segundo Nivel, espera menos de 30 minutos para que le asignen la fecha y hora de su cita, con una oportunidad para acudir a su consulta de 21 días en promedio. Existe el compromiso por parte de las autoridades delegacionales para seguir trabajando y mejorar estos tiempos, y de esta manera hacer más eficiente el uso de los recursos de infraestructura con los que se cuenta actualmente. Ver fuente Volver al Contenido

3

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Noticieros Televisa Receptores de órganos en el ISSSTE ya no pagarán gastos del donador 04. Oct. 2016 Por: Cinthya Marín El director general del ISSSTE, José Reyes Baeza, dijo que las personas que reciban un órgano a través de la donación, ya no cubrirán los gastos del donador antes, durante y después de la operación La persona que reciba un órgano a través de la donación, ya no tendrá que cubrir los gastos del donador antes, durante y después de la operación, aseguró José Reyes Baeza, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. "En la última junta directiva del ISSSTE se acordó exentar de pago a todos los donadores, derechohabientes o no, en estudios previos y el proceso de cirugía, antes de este acuerdo de la junta directiva, éstos costos los pagaba el receptor derechohabiente del ISSSTE. Ya el receptor del órgano no tendrá que pagar ni estudios, ni cirugía, en relación al donador del órgano", explicó José Reyes Baeza, director general del ISSSTE. Durante el evento, "Vidas Compartidas, Donación de Órganos y Tejidos ISSSTE 2016", anunció que el instituto podría superar la meta de trasplantes realizados planteada para este año. "El ISSSTE este año rebasa de manera significativa los logros, las metas del año pasado y el antepasado, el año pasado logramos trasplantes de hígado y riñón, 45 eventos. Hoy hemos superado los 70 en lo que va del año, sin duda habremos de rebasar la meta planteada para este año de realizar 200 trasplantes en total", agregó José Reyes Baeza, director general del ISSSTE. Destacó la importancia de fomentar la donación para dar respuesta a los más de 4 mil pacientes del ISSSTE afectados por insuficiencia renal y que son candidatos a un trasplante. Además 700 pacientes del Instituto con discapacidad visual requieren de córneas y 76 derechohabientes se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de hígado. Ver fuente Volver al Contenido

4

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Reforma Convocan diputados a titulares de Salud Rolando Herrera y Jorge Ricardo 04 de octubre, 2016 Los secretarios de Salud estatales fueron invitados a la Cámara de Diputados para discutir sus planes ante el recorte presupuestal de 2017. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados acordó invitar a los secretarios de Salud de los Estados del País a que acudan a San Lázaro y expongan sus principales prioridades para sortear el recorte presupuestal previsto para el próximo año. El presidente de la Comisión, el panista Elías Octavio Íñiguez, indicó que, de acuerdo con el Proyecto de Egresos de la Federación 2017 elaborado por la Secretaría de Hacienda, el Sector Salud sufre una disminución de alrededor de 13 mil millones de pesos. "Para que nos platiquen (los secretarios) en qué invirtieron el recurso, qué proyectos traen, en qué les podemos ayudar, en qué no les podemos ayudar, y que no se lleven una falsa expectativa de que sí, y después digan en su Estado que los diputados federales no les ayudamos", expuso Íñiguez ante sus compañeros. El diputado sinaloense, José Antonio López, señaló que las reuniones también deben servir para que los responsables estatales expliquen por qué no han realizado la formalización y regulación del personal médico en sus hospitales e institutos, a pesar de que desde hace tres años se han destinado recursos para ello. "En Sinaloa, en el 2014 se autorizaron alrededor de 144 millones de pesos para formalización, y utilizaron 39 millones; en el 2015 se autorizaron alrededor de 101 millones de pesos y se utilizaron 29 millones; hoy, para el 2016, están autorizados 72 millones de pesos", indicó. Los demás recursos, detalló, fueron utilizados para pagar otros pasivos laborales, que, si bien era necesario que se cubrieran, no tenían ese propósito; por tanto, no se ayudó a resolver el problema de la contratación formal del personal. La diputada oaxaqueña, Eva Florinda Cruz, dijo que es necesario que los diputados defiendan el presupuesto de Salud, para que éste se mantenga al menos en el mismo nivel del presente año. "Compañeros, que (las reuniones) sean antes de que entremos al Presupuesto, aquí están todos los Estados representados por sus Estados y cada uno, ahora sí, que, lo más prioritario que tengan en su Estado, que lo digan aquí delante de todos, para ver en qué se podrá apoyar", dijo. El Proyecto de Presupuesto de Hacienda destina para el 2017 al Sector Salud un total de 121 mil 817.5 millones de pesos, lo que significa, tomando en cuenta la inflación, una reducción del 10.8 por ciento respecto de los 132 mil 216.9 millones de pesos aprobados para este año. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

5

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 La Jornada En riesgo servicios médicos por recorte presupuestal Ángel Bolaños, Alejandro Cruz y Laura Gómez 05 de octubre de 2016 El titular de la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa), Armando Ahued Ortega, advirtió que un recorte del presupuesto federal en este rubro afectaría gran parte de la operación de los servicios médicos de la ciudad. Explicó que con recursos aportados por la Federación se pagan sueldos, se adquieren medicamentos, material de curación, equipo hospitalario y su mantenimiento y se realizan campañas como la de prevención de la obesidad y la de educación sexual. Agregó que el jefe de Gobierno instruyó prever escenarios y ver en qué áreas se tendría que reducir recursos ante el recorte anunciado en el presupuesto federal de 2017, aunque, aclaró que El médico en tu casa no resultará afectado, al financiarse con recursos locales. En la Cámara de Diputados, Jesús Valencia Guzmán, del PRD e integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, expuso que la ciudad no sólo dejará de recibir 12 mil 700 millones de pesos de los fondos de capitalidad y metropolitano, infraestructura y Metro; sino que la Federación dejará de invertir 59 mil 457 millones mediante programas de desarrollo social, agrario y de salud, que tendrán un impacto en las asignaciones a la ciudad. Estimó que los capitalinos recibirán en promedio mil 482 pesos por habitante contra mil 964 que se invertirá en cada mexiquense de los fondos contenidos en el ramo 33, una diferencia per cápita de 483 pesos. Con ello, la ciudad será la entidad más afectada en el presupuesto 2017, dirigido a ahorcarnos, por lo que los diputados del PRD daremos la lucha y coordinadamente con la dirigencia del partido nos movilizaremos este jueves para impedir este atraco, anunció. Ver fuente Volver al Contenido

6

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Terra Noticias Movimiento Ciudadano pone en marcha campaña para prevenir cáncer de mama 04 de octubre, 2016 El partido Movimiento Ciudadano (MC) arrancó una campaña informativa en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, con el propósito de prevenir el cáncer de mama, que es un padecimiento que va en aumento en el país. La coordinadora de este partido en la capital, Esthela Damián, informó que en octubre, mes dedicado a la sensibilización sobre la enfermedad, las brigadas de esa fuerza política recorrerán las demarcaciones, para distribuir un volante sobre acciones de autoexploración, para identificar el cáncer de mama en fases tempranas. La también diputada Constituyente alertó que en México esta enfermedad va en aumento, de tal manera que, de acuerdo con datos oficiales, cada dos horas se reporta el deceso de una mujer a causa de este tipo de cáncer. "Este padecimiento es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población de 20 años y más. Las tasas de mortalidad por este cáncer se incrementan conforme aumenta la edad", explicó en entrevista. Recordó que se cuenta con una Ley Para La Atención Integral del Cáncer de Mama, la cual tiene como objetivo disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad en la población femenina de la Ciudad de México. Agregó que "lo más importante de esta Ley, es que permite atender a mujeres y hombres que no cuentan con seguridad social; se enfoca en la prevención y a realizar acciones encaminadas a la atención médica y rehabilitación integral del cáncer de mama". Asimismo, citó que México cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA22011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. Precisó que esa norma contempla tres medidas: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía, de las cuales, la primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la tercera de los 40 a los 69 años. Damián Peralta sostuvo que el cáncer de mama no debe significar una sentencia de muerte, toda vez que existen diversos tratamientos para hacerle frente. "Sin duda, la prevención de factores de riesgo relacionados con hábitos y estilos de vida, así como el conocimiento sobre la enfermedad y la sensibilización por medio de la autoexploración y posteriormente el cuidado, pueden hacer la diferencia para la supervivencia", remarcó. Ver fuente Volver al Contenido

7

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Excélsior De 10 tatuajes 5 se infectan: Sedesa y la Secretaría de Salud dijo que los tatuadores deben prepararse en sanidad y auxilios Cintya Contreras 05/10/2016 Cinco de cada diez tatuajes que se realizan en la Ciudad de México se infectan por la falta de higiene de los instrumentos con que se realizó el procedimiento, pero también por el mal cuidado de la herida por parte del portador, advirtió la Secretaría de Salud capitalina. Armando Ahued, titular de la dependencia, explicó que los riesgos no sólo son las infecciones de la piel, sino el contagio de enfermedades, especialmente Hepatitis B y C, y VIH, que con el paso del tiempo son mortales. “Si esa aguja fue utilizada con otra persona que portaba VIH, hepatitis o alguna otra infección, al momento de entrar esa aguja a la piel la está contagiando de esas enfermedades”, dijo al entregar un reconocimiento a la Sala de Tatuajes y Perforaciones Estudio 184, por cumplir con la normatividad sanitaria. El titular de la Sedesa pidió a la gente no exponerse al realizarse tatuajes y perforaciones en tianguis, o en puestos ubicados en la vía pública, y si van a locales establecidos, buscar que tengan los certificados de operación exhibidos, además de estar al pendiente de que el instrumental esté esterilizado. Resaltó que los estudios tienen que cumplir tanto en el material estéril, la manera de trabajar, la limpieza de las cosas, hasta la utilización de las tintas, ya que pueden ser muy tóxicas, incluso si al momento de aplicarlas hay una reacción, los tatuadores tienen que estar preparados para dar primeros auxilios. En tanto, el titular de la Agencia de Protección Sanitaria, José de Jesús Trujillo, dijo que además los delineados permanentes de tipo estético, también representan riesgo, por lo que continuarán los operativos para verificar el funcionamiento y sanitización. Precauciones Medidas antes de tatuarse. Instrumental esterilizado o desechable, que se abra en presencia del usuario. Preguntar por el tipo de tinta que se utilizará y cerciorarse que no sea alérgico a éstas. El tatuador debe usar cubrebocas. Evitar que le tatúen en zonas lesionadas como con verrugas, lunares, y/o cicatrices. Ver fuente Volver al Contenido

8

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 La Jornada Piden reforzar impuestos a salud y bebidas con azúcar César Arellano 04 de octubre, 2016 Con los fuertes recortes en el presupuesto destinados al sector salud y la agudización de los daños por bebidas azucaradas, es urgente reforzar el impuesto a estos productos, señalaron especialistas y organizaciones no gubernamentales. Alejandro Calvillo, del Poder del Consumidor, dijo que “la evidencia está ahí, dejamos de ser el primer lugar en consumo de bebidas azucaradas en el mundo, con un impuesto muy por debajo de lo que habíamos recomendado. Tan sólo en nuestra región, ya nos encontramos por de Chile y Argentina. El impuesto sobrevivió a estrategias comerciales y promociones de la industria. Entre enero de 2014 y octubre de este año, la inflación en México ha rebasado el 7 por ciento y el impuesto de un peso por litro (aproximadamente 10 por ciento del valor de esta bebida) ha perdido impacto, se requiere volver a la propuesta original de establecerlo en dos pesos por litro y garantizar que los recursos se apliquen a la prevención”. Reiteró que ante la alarmante epidemia de sobrepeso y obesidad que vive el país es imprescindible llevar a cabo todos los esfuerzos para mitigarla. Las medidas fiscales son, en ese sentido, una herramienta efectiva para modificar la demanda de alimentos y bebidas que dañan la salud y han sido recomendadas por los máximos organizamos vinculados en la materia. Indicó que si bien la obesidad es multifactorial, en México destaca el importante papel que tienen las bebidas azucaradas, al proveer 70 por ciento de los azúcares que se consumen en exceso entre la población. El 9.8 por ciento de las calorías totales provienen de estas bebidas cuando, agregó, no se debería rebasar el 3 por ciento para mantener la salud cardiovascular. En el marco del foro “Impuesto a Bebidas Azucaradas: un impuesto saludable. De México a Berkeley”, Simón Barquera, rector de investigación de políticas de Nutrición en el Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que al comprar las medidas fiscales con otras, resulta en una de las acciones más costo-efectivas para el combate de sobrepeso y obesidad. En marzo de 2015, la ciudad de Berkeley fue la primera jurisdicción en Estados Unidos en establecer un impuesto de un centavo por onza a las bebidas azucaradas (equivalente al 16 por ciento). Al respecto Cristine Madsen, profesora de la escuela de Salud Pública en la Universidad de California y quien coordinó el estudio de evaluación del impuesto en esa ciudad, declaró que la investigación se realizó en la población más vulnerable al ser quienes más consumen bebidas azucaradas y sufren los daños a la salud generados por el consumo y los resultados sugieren que ésta es una medida clave para reducir las disparidades en materia de sanidad. La especialista presentó los resultados en los que encontró que entre las familias más pobres de Berkeley, gracias al impuesto el impuesto de bebidas azucaras disminuyó en 21 por ciento, mientras que aumentó en las ciudades vecinas de San Francisco y Oakland. Además, el consumo de agua se incrementó más en Berkeley (63 por ciento) que en otras ciudades (19 por ciento). 9

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 El estudio logró comparar los resultados con dos ciudades aledañas con características similares, por lo que se aproxima directamente al efecto del impuesto. Además Madsen mencionó “que los recursos se están destinando a la prevención y es un panel de expertos quien define su destino para garantizar un uso eficiente. Los panelistas coincidieron que la industria ha criticado la medida del impuesto “porque sabe que frente a otras, como el etiquetado o la regulación de publicidad de bebidas y alimentos, la política fiscal sí interfiere en sus intereses, no sólo en lograr la disminución de consumo de bebidas azucaradas, también en reforzar el mensaje a los consumidores de la relación de este producto con daños a la salud”. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Dan el Nobel de Química a tres pioneros de la nanotecnología molecular 05/10/2016 La Academia de la Ciencia Sueca destacó que las investigaciones de los galardonados permitirán desarrollar nuevas materiales, nuevos sensores y sistemas de almacenamiento de energía. El francés Jean-Pierre Savage, el británico J.Fraser Stoddart y el holandés Bernard L. Feringa fueron galardonados hoy con el premio Nobel de Química 2016 "por el diseño y síntesis de máquinas moleculares", anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca. La organización reconoció con el galardón el trabajo de estos tres químicos que han ayudado con su obra al avance de la nanotecnología, al afán científico por desarrollar "las máquinas más pequeñas". Su objetivo era "construir máquinas con las dimensiones de la escala nanométrica" siendo el nanómetro la millonésima parte del milímetro-, emulando a elementos de la naturaleza como el flagelo de una bacteria o las macromoléculas con forma de sacacorchos que avanzan al girar. Sauvage aportó en este campo la técnica de reunir moléculas en torno a un ión de cobre, formando los menores elementos de construcción de máquinas posibles. Fraser Stoddart se centró en la formación de moléculas de formas muy concretas que pudiesen encajar unas con otras y, por tanto, transmitir movimiento. La academia sueca se mostró convencida de que, gracias al trabajo de los tres galardonados, el futuro traerá más "acontecimientos emocionantes" en el campo de la nanotecnología que se basan en los descubrimientos de estos químicos. Y Feringa lideró la investigación que diseñó y sintetizó una molécula que giraba en una dirección concreta, lo que supuso el primer motor molecular, explicó la academia. Así consiguieron los elementos clave para conformar las máquinas moleculares (elementos mínimos, relacionados unos con otros y capaces de moverse y transmitir el movimiento), lanzando la carrera de la nanotecnología.

10

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Savage nació en París en 1944 y en la actualidad es profesor emérito en Estrasburgo (Francia), mientras que su colega británico nació en Edimburgo en 1942 y es profesor en la Universidad de Northwestern (Illinois, EEUU) y Feringa (BargerCompascuum, 1951), es profesor de Química Orgánica en Groningen (Holanda). Los galardonados recibirán un diploma, una medalla de oro y un premio económico, que este año será de 8 millones de coronas suecas (931 mil dólares). PIONEROS DE LA NANOTECNOLOGÍA Los tres científicos galardonados son tres pioneros de la nanotecnología que, de procedencia distinta y trabajando en diferentes países y universidades, han logrado desarrollar máquinas moleculares diminutas. El francés Jean Paul Sauvage, nacido en París en 1944, ha desarrollado buena parte de su carrera científica en su país. En 1971 se doctoró en Estrasburgo, donde hoy es profesor emérito y director de investigación emérito del Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS). El área de investigación de Sauvage y su equipo está relacionada con la tipología y las máquinas moleculares, así como la fotosíntesis artificial. Entre los logros del grupo está la síntesis de moléculas de anillos entrelazados y nudos moleculares, los sistemas rotatorios y oscilantes y los músculos artificiales a escala nanométrica. Sauvage entró en el CNRS como investigador en 1971 y se convirtió en director de investigación del centro en 1979, puesto que ocupó hasta 2009. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa en el año 200 y ha recibido, entre otros, el premio Luigi Tartufari de la Academia Nacional de los Lincei (Italia), la medalla Blaise Pascal de Química o el RB Woodward. Sauvage también ha sido profesor visitante en la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos), el lugar donde enseña e investiga otro de los galardonados, el escocés James Fraser Stoddart, que nació en Edimburgo en 1942, donde se doctoró en 1966. En 1967 se trasladó a la Universidad Queen de Ontario (Canadá), donde realizó una investigación postdoctoral y en 1970 entró en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra. Antes de entrar en la Northwestern en 2008, fue director del Instituto de Nanosistemas de California, adonde había llegado en 1997 procedente de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Stoddart tiene vinculaciones universitarias casi en todo el mundo y su hoja de vida publicada en la web de su universidad alcanza las 66 páginas. Durante su carrera ha recibido numerosos premios tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, como la Medalla Davy de la Sociedad Real de Química, la Medalla Nagoya de oro, o el Cope de la Sociedad Americana de Química. Ha publicado mil 80 artículos científicos y formado a más de 500 estudiantes desde licenciados a postdoctorados y en los últimos 25 años ha sido uno de los químicos que "ha abierto un nuevo campo en la química" por su trabajo en el reconocimiento molecular, en palabras de la Universidad de Northwestern.

11

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 En 2007, el británico The Sunday Times afirmó que Stoddart "es a la nanotecnología lo que J.K. Rowling es a la literatura infantil". Por su parte, el holandés Bernard Lucas Feringa, conocido en el ámbito científico como Ben Feringa, nació en Barger-Compascuum en 1951 y es profesor de Química Orgánica desde 1988 en Groningen, universidad en la que se doctoró en 1978. Su investigación es tan excepcional que está considerado como uno de los químicos "más creativos y productivos del mundo", según la Universidad de Groningen, que destaca sus variados logros en los campos de la síntesis orgánica, la catálisis, la química supramolecular y la nanotecnología. Entre los premios que acumula está el Spinoza de la Organización Holandesa de Investigación Científica, la medalla Van't Hoff de la Universidad de Amsterdam, la medalla Marie Curie o el Cope Scholar Award de la Sociedad Química Americana. Feringa ha sido el primero en reaccionar y después de declararse "conmocionado" y "honrado" con el premio, dijo que el galardón era para todo su grupo de investigación en Groningen. Los tres premiados han desarrollado moléculas que se pueden controlar y que pueden desempeñar tareas, siempre y cuando se les suministre suficiente energía. La Academia de la Ciencia Sueca considera que esos avances permitirán desarrollar nuevas materiales, nuevos sensores y sistemas de almacenamiento de energía. Ver fuente Volver al Contenido El Economista Hay que reorganizar la medicina privada Octubre 04, 2016 Maribel R. Coronel Si en México la mitad del gasto en salud sale directamente del bolsillo de los mexicanos, es un hecho que esa mitad ya es medicina privatizada. Y esa gran inversión privada en la salud se ha ido dando de manera forzada, sobre todo porque las instituciones públicas no se dan abasto. El problema es que esa parte del sistema de salud está desarticulada, desorganizada y no ofrece la mejor atención en salud, al menos no a la base de la pirámide que es el segmento de la población con menores recursos y mayores necesidades. El tema fue abordado, junto con muchos otros, durante el Congreso de la Industria de Dispositivos que se llevó a cabo por dos días en la ciudad de México. En ese evento organizado por el corporativo británico eyeforpharma, los directivos de la industria de dispositivos y tecnología médica hablaron de cómo ante las complicaciones económicas, el desliz cambiario y la austeridad presupuestal, el sector evalúa sus escenarios para ver cómo seguir creciendo y concluye que existen los elementos para crear un modelo disruptivo y encontrar la manera de darle al paciente lo que requiere, que es lo más importante.

12

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Hay que reorganizar el gasto privado, fue una de las conclusiones. Y para ello se requiere que trabaje conjuntamente no sólo la industria de medicamentos con la de equipamiento, software y tecnología médica, sino también la industria aseguradora (la financiadora) y la hospitalaria. El nombre del juego se llama articulación de esfuerzos. Y ya buscan alternativas que no dependan de venderle al gobierno, sino encontrar la manera de hacer llegar servicios y atención al paciente en función de su capacidad de gasto, porque la atención médica no necesariamente tiene que ser cara. En ese sentido se mencionan nuevos modelos de acceso para llegar al paciente. Por un lado, para la industria de dispositivos está pasando a la historia el modelo de compra-venta directa donde el Gobierno o el hospital compraba, pagaba y la empresa vendía su producto. Incluso los modelos de Servicios Integrales y Subrogación no las ven como las mejores opciones porque no han dado mayores resultados. Los que hoy se vislumbran con mayor potencial son las Asociaciones Público Privadas (APP) y el Pago por Desempeño, lo que implica mucho mayor participación y compromiso de las empresas en la prestación del servicio y la atención médica, e incluso en la formación de recursos humanos dada la insuficiencia de profesionales de la salud, sobre todo bien capacitados. Y la industria de dispositivos ve un gran potencial en el país ante la baja aplicación de tecnología de última generación. De hecho, frente al número 13 mundial de la industria farmacéutica mexicana, la de dispositivos está en el número 30. Hay un dato contundente: el presupuesto del IMSS para equipo médico será de 2,000 millones de pesos, cuando su costo operativo de un solo día es de 1,000 millones, es decir el IMSS gasta dos días de su gasto operativo para el equipamiento médico de todo el año. El enfoque, por tanto, no es reducir costos de tecnología y comprarla a costos más económicos, porque representa no más de 1% del gasto de salud en México, sino más bien cómo subir la eficiencia del sector salud público y privado, y en ello deben trabajar todos. El punto es que se están dando los incentivos para generar un movimiento empresarial dentro del sector salud para ubicar nuevas estrategias para hacer llegar una mejor atención médica al paciente. Y esto porque no se ve para cuándo vaya a concretarse la esperada reforma al sistema de salud; al menos no se dará en este sexenio. Ver fuente Volver al Contenido

13

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Reforma Revisan bioética en protocolos clínicos Paloma Villanueva 05 de octubre, 2016 La Facultad de Medicina de la UNAM será sede del Congreso Bioética, Investigación Clínica y Forense el próximo mes de noviembre. Con el objetivo de analizar las cuestiones bioéticas a las que se enfrentan los profesionales de la salud cuando llevan a cabo un protocolo de investigación, la Academia Nacional Mexicana de Bioética realizará el Congreso Bioética, Investigación Clínica y Forense. El encuentro se llevará a cabo en la Facultad de Medicina de la UNAM el 10 y el 11 de noviembre de 9:00 a 18:00 horas. El primer día se abordarán temas como la bioética en la investigación clínica, el uso de placebos, la evaluación y dictaminación de protocolos de investigación, enfoques bioéticos de la farmacovigilancia, la perspectiva de los participantes en investigación clínica (paciente, investigador, comité de ética y asociaciones) y la regulación sanitaria en investigación clínica. El viernes 11 los especialistas hablarán sobre ciencia y ética aplicada al ámbito forense, conflicto de intereses y compensación justa para profesionales de la investigación clínica, implicaciones bioéticas en el reporte de eventos adversos, programa de donación de cuerpos y conflictos del consentimiento y asentimiento en la investigación médica. Los especialistas que impartirán las conferencias son miembros de la Academia Nacional Mexicana de Bioética AC, la Asociación de Profesionales Especialistas en Investigación Clínica AC y la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM. Más información: Academia Nacional Mexicana de Bioética, 52115385 [email protected] Ver fuente Volver al Contenido

14

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Reforma Detectan fármacos vs infección por Zika 05 de octubre, 2016 En el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB, por sus siglas en inglés), científicos identificaron más de 20 productos terapéuticos capaces de bloquear la infección por zika. Encabezados por el doctor Mariano García Blanco, los especialistas de la UTMB estudiaron 774 fármacos disponibles en el mercado, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). El proyecto, que contó con la participación del investigador mexicano Rubén Soto Acosta, dio como resultado que los productos terapéuticos, algunos de ellos antivirales, reducen la infección por zika en células de hepatoma humano Huh7, hasta en 90 por ciento. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Soto Acosta explicó que mediante técnicas de inmunofluorescencia, dichas medicinas también fueron analizadas en células del tracto genital femenino, placenta, células madre neurales primarias y células epiteliales amnióticas primarias. "Utilizamos células obtenidas de la placenta de humanos, se infectaron y se trataron. El porcentaje de reducción de la infección que se observó en estas distintas líneas celulares es mayor de 50 y 60 por ciento", indicó el especialista. "Hay fármacos que reducen la infección en 90 y hasta 95 por ciento, el efecto es drástico. Es una respuesta rápida ante la infección", agregó el doctor en Ciencias en Infectómica y Patogénesis Molecular. Soto Acosta refirió que en los próximos dos años no se tendrá ninguna medicina o vacuna contra el virus, sin embargo, destacó la importancia de las evidencias in vitro de los fármacos en el mercado, de los cuales se sabe su capacidad de reducir la infección. "Con esta idea se acortan los pasos que deben seguirse, es decir, nos brincamos las fases preclínicas, basándonos en esta idea, pensamos en analizar un grupo de medicamentos todos aprobados por la FDA", subrayó. Entre los fármacos identificados por los especialistas destacan los usados en la terapia contra el cáncer, mismos que se podrían analizar de manera inmediata en estudios clínicos, a fin de hallar la dosis adecuada para su aplicación en el tratamiento contra el virus del zika. El objetivo principal del estudio publicado en agosto de 2016 en la revista científica Cell Host and Microbe, fue proveer de evidencias in vitro sobre qué tipo de medicamentos pueden considerarse como una opción terapéutica. Ver fuente Volver al Contenido

15

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Alto Nivel Cómo sacar al IMSS de terapia intensiva 04-10-2016 El aumento en el número de pensionados, la falta de inversión física y el cambio en el perfil de salud y edad promedio de la población, son los principales factores detrás del estado lamentable del IMSS. La gran pregunta de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es: ¿Cómo terminamos pagando por algo que millones de mexicanos no quieren usar? La respuesta corta es que el aumento en el número de pensionados, la falta de inversión física y el cambio en el perfil de salud y edad promedio de la población, son los principales factores detrás del estado lamentable en el que se encuentra el IMSS; sin embargo, todos nos preguntamos ¿habrá salida a este grave problema de salud pública en México? En nuestra edición de octubre desentrañamos el tema de la saturación del servicio, el déficit en infraestructura y la carga de las pensiones, y respondemos a la pregunta: ¿es el seguro universal parte del problema o la solución al sistema de salud mexicano? Además Efrén Bastida Medina, socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte, nos explica por qué parte del problema del IMSS viene de la falta de alineación de objetivos de los diferentes gobiernos, empresarios y trabajadores y ¿cómo podría el IMSS re-enamorar a las empresas? El IMSS tiene el número más alto de pacientes por médico, por enfermera, por clínica y por hospital de todo el sistema de salud nacional, según un estudio realizado por la empresa de asesoría financiera Evercore Partners, con datos de 2012. A cada médico le corresponden 903 pacientes: tres veces más que en Petróleos Mexicanos (309), el mejor –y el más caro, por mucho– sistema de salud del país. La institución atiende a más de 74 millones de personas, según el informe 2015-2016 de la institución. De ellos, 61.8 millones son afiliados por régimen ordinario; es decir, trabajadores y sus familiares, así como pensionados. Pero hay que agregar 12 millones de mexicanos sin capacidad de pagar cuota alguna, ingresados por una iniciativa de los 70, que fue cambiando de nombre con los años (hoy es IMSS Prospera). El asunto se repitió en el sexenio de Felipe Calderón, cuando pareció una idea formidable afiliar a los estudiantes de preparatorias públicas: un estimado de 7 millones de personas. Como consecuencia, conviven en el IMSS dos sistemas paralelos. En el ordinario, unos 17.8 millones de trabajadores pagan a partes iguales, con sus empleadores y con el gobierno, por la salud de 61.8 millones de personas. Para los grupos agregados después, el gobierno aporta el 100% de las cuotas, tomando en cuenta como salario base un salario mínimo. ¿Cómo pudo darse esto sin la objeción de la parte empresarial en la Asamblea y el Consejo Técnico del IMSS? Quizá no fue un tema políticamente correcto oponerse a dar más salud, pero no se trata únicamente de pagar las cuotas. Se necesitan clínicas y hospitales a dónde acudir.

16

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 La saturación y la mala calidad en los servicios son ya lastimosos; tanto, que las empresas encuentran cada vez menos incentivos para cumplir sus cuotas. Los trabajadores, en cuanto pueden pagar algo mejor, abandonan sus servicios y los doctores toman la calle, exigiendo recursos, medicinas y un respiro. Pensiones La inversión en infraestructura ha sido el rubro más castigado en el presupuesto del IMSS. Esto debido a la carga imposible de las pensiones, que superaban los 700,000 millones de pesos (mdp) al año y que estuvieron a punto de dejarlo sin fondos. Al pagar cada vez más por las jubilaciones, el instituto fue quedándose sin posibilidades de crecer e incluso agotando sus reservas actuariales. De no haber intervenido el gobierno, el IMSS se habría quedado sin fondos el primer trimestre de 2015. Si en 2000 se destinaron cerca de 9,000 mdp a inversión física, equivalentes a solo 4.9% del presupuesto del IMSS (sin gastos de pensiones), para 2006 la inversión disminuyó a 7,750 mdp o 3.1% del total. Hacia 2015 apenas se invirtieron 2,730 mdp, equivalentes a 0.8% de los gastos. ¿Hay salida? El gran problema de México es que está compuesto por una serie de sistemas médicos que se traslapan, se miden de forma distinta y resultan muy poco flexibles al momento de intercambiar afiliados. Por ejemplo, si un mexicano deja de emplearse, sale del IMSS, pero no encuentra continuidad en su tratamiento médico al llegar al Seguro Popular. Lo mismo ocurre con la movilidad entre el ISSSTE, Pemex y otros. Ian Forde, de la OCDE señala que un buen paso sería la creación de un tabulador de servicios para que una institución de salud pueda cobrar por atender a los pacientes de otra. A la larga, esto debiera desembocar en un sistema de salud universal. ¿Suena bien o no? A la OCDE le puede parecer muy fácil unificar infraestructuras, sistemas, sindicatos, servicios y pacientes, pero sería ignorar una situación muy compleja. Intentarlo por ahora, terminaría elevando los costos en salud, pues habría muchas duplicidades y disparidades administrativas Hacer del IMSS parte de un seguro universal implicaría dejar de cobrar cuotas y financiarlo a través de impuestos, como el resto del sistema de salud. Sería, también, terminar de pasar por alto la opinión de los trabajadores y las empresas, justo cuando, en los últimos años, se vive un auténtico aumento de la economía formal, uno de esos programas que sí funcionaron en esta administración. Ello aumentó las cuotas disponibles para el IMSS, que han crecido a un ritmo mayor que el de la economía por varios años. Este factor, más la liberación del peso de las pensiones, crea el escenario ideal para que el instituto vuelva a hacer inversión física, que pasó de 0.8 a 1.1% del presupuesto en 2016.

17

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Lo que resulta evidente, es que la instauración de medidas de eficiencia de tipo administrativo y de operaciones está ocasionando un mejor rendimiento en la parte del servicio. Esto, aunado a una mejora en las instalaciones y un obligatorio aumento en el número de clínicas y camas disponibles, sería el verdadero incentivo para que las empresas paguen sus cuotas. El reto del IMSS por ahora es volver a ser capaz de funcionar por sí mismo, antes que unirse a otros sistemas. De nada servirá atender a más, si no se les atiende bien. Ver fuente Volver al Contenido Cuarto Debate Aplican cirugía robótica a bebé Octubre 05 Uno a uno, nueve médicos y enfermeras del Hospital Central Militar se quitan el uniforme militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para vestir la ropa quirúrgica azul esterilizada. Se lavan las manos hasta los codos e ingresan al quirófano tres. Preparan a “Martín”. El anestesiólogo alista la solución, una enfermera lo canaliza, otra envuelve sus piernas con vendas y la instrumentista acomoda perfectamente sobre una mesa las herramientas quirúrgicas. Todo está listo, inicia el procedimiento. Paciente de tres meses y medio de edad, pesa seis kilogramos, tipo de sangre O+. Anestesia general está balanceada, el punto gaseoso en cánula cuatro sin globos. El diagnóstico: ureter ectópico (malformación congénita del ureter). Se realizará una nefrectomía (extirpación de riñón). “El paciente que tenemos programado es un niño de tres meses y medio de edad que por una anomalía de implantación del uréter en la vejiga favorece el reflujo y perdió el riñón, no le funciona. Vamos a hacer una nefrectomía para que no dañe el otro”, describe el general brigadier Mario Navarrete Arellano. En el quirófano los recibe el robot del sistema quirúrgico Da Vinci. Un enfermero acompaña a la mamá y abuela, junto a la camilla donde el bebé descansa, parece dormido. “Confiamos en que va a salir bien, era necesaria la operación porque a cada rato se enfermaba, tenía infecciones y veníamos seguido al hospital. Mi esposo no pudo venir porque es soldado y está de comisión, pero aquí nos dan todo, por fuera hubiera sido imposible para nosotros”, explica la madre. El porcentaje de éxito en pacientes pediátricos en el Hospital Central Militar es de 100%. Adentro del quirófano hay mucho movimiento, algunas personas revisan las pantallas de los aparatos conectados al bebé, el pulso, la respiración y signos vitales. Frotan con algodón yodo en el abdomen y tórax, el anestesiólogo revisa los niveles. En una laptop aparece la imagen de una radiografía en la que se observa que el uréter, tubo de 2 o 3 milímetros por donde baja la orina del riñón a la vejiga, está muy dilatado, la orina regresa al riñón y provoca las infecciones. Si no lo retiran su vida está en riesgo. 18

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Mueven las lámparas del techo, jalan el robot y se dilata el abdomen del bebé con gas para abrir espacio suficiente y poder accesar y separar los tejidos. “Este es el paciente más pequeño que hasta hoy hemos operado, pero se puede intervenir a recién nacidos”, relata el médico. “Después de que se anestesia al paciente se colocan los trocares (tubos) y a través de ellos se introducen los instrumentos a la cavidad del tórax o el abdomen, se distiende con gas, se utiliza bióxido de carbono a una determinada velocidad de flujo y determinada presión, todo controlado, y después de que se adaptan los brazos robóticos a esos trocares, el cirujano se sale a la consola para empezar la operación asistido por el equipo”. El robot tiene cuatro brazos, uno de ellos para succionar las gotas de sangre y restos orgánicos, dos para cortar, separar o sostener con pinzas, y el cuarto es el brazo central de la cámara que permite observar con visión ampliada lo que hace el especialista en el interior del cuerpo. Desde la consola se reproducen en los brazos robóticos los movimientos de los dedos de las manos del cirujano. Está sentado y sin fatiga frente al máster de la consola. Manipula todos los elementos de la computadora mientras observa lo que hace a través de una pantalla en tercera dimensión. Todo sale a la perfección. Después de dos horas “Martín” regresó a los brazos de su madre. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Unidos contra el cáncer de mama Bertha Sola/Grupo Toks 2016-10-04 Por primera vez, cuatro marcas pertenecientes a Grupo Toks: Panda Express, Cup Stop, Beer Factory y Restaurantes Toks, se unen a la lucha contra el cáncer de mama, realizando campañas de comunicación, independientes entre sí, pero con un mismo fin, que es la recaudación de fondos durante el mes de octubre, para apoyar el trabajo de la asociación civil “Sólo por Ayudar” que dedica sus esfuerzos en prevenir y detectar oportunamente el cáncer de mama en mujeres mexicanas de bajos recursos y sin seguridad social en diferentes municipios de la República Mexicana.

19

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 “Para nosotros es de vital importancia ser el puente entre nuestros consumidores y las asociaciones civiles, con el fin de ampliar el espectro de comunicar y ayudar a las personas de los sectores más vulnerables. Y en esta ocasión, por ser octubre, el mes de la lucha del cáncer de mama, se decidió unir esfuerzos con la Asociación Sólo por Ayudar, ya que es verdaderamente preocupante, que la primera causa de muerte en mujeres que padecen cáncer, esté localizado en los senos”. Comenta Gustavo Pérez Berlanga, Director de Responsabilidad Social de Grupo Toks. “A través de la divulgación de formas de detección oportuna, podemos hacer una diferencia y ser parte del cambio de esta estadística tan terrible, por eso es que quiero invitar a todos a que visiten alguno de nuestros restaurantes y apoyen haciendo consumos con causa”. Con esta alianza se busca que los clientes que se acerquen a las sucursales de las marcas que forman al grupo, aporten en caja con donación de efectivo en alcancías ubicadas en estas zonas, o adquieran algún producto enfocado a la campaña. “En Panda Express, podrán llevarse a casa un oso panda color rosa; en Cup Stop estará a la venta una dona con glaseado rosa; en Toks, habrá llaveros, gel antibacterial y pulseras con el moño que simboliza la lucha contra el cáncer, y en Beer Factory, estará a la venta una cerveza estilo Irish Red Ale, con el fin de que estos nos recuerden el enfoque de la campaña”, explica Pérez Berlanga. Al respecto Lolita Ayala, Presidenta de la Fundación Solo por Ayudar, comentó: “agradecemos y valoramos todo el apoyo que nos brinda Grupo Toks a través de estas iniciativas, en donde demuestran una vez más no solo su preocupación, sino también su acción por ayudar a los más necesitados. Y pido el apoyo de todos los mexicanos para acudir a cualquier sucursal de Toks, Panda Express, Beer Factory y Cup Stop a realizar consumos con causa, y que podamos así seguir apoyando a más mujeres que están luchando contra en cáncer”. La iniciativa entre Grupo Toks y “Solo por Ayudar” tiene como objetivo que el mayor número de personas aprenda que el cáncer de mama es un crecimiento desordenado de células en el tejido mamario, y conozca las principales señales de alerta de esta enfermedad, pues más del 90% de los casos nuevos son diagnosticados tardíamente (estadíos III o IV) y únicamente el 6.5% de los casos tienen una esperanza de curación completa. Según cifras de “Sólo por Ayudar”, México es uno de los países con gran desigualdad a nivel de atención a los problemas de salud, ya que el 40.7% de personas no tienen acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada y 47.2 millones de mexicanos se encuentran en condiciones de pobreza. Razón por la cual esta A.C. es una alternativa que ayuda a mujeres con bajos recursos y sin servicios de salud que brinda orientación, canalización y medicación en cuestiones relacionadas al cáncer de mama.

20

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Es importante estar alerta a los factores de riesgo como son: tener o haber tenido familiares directos (madre, hermanas, hijas) con cáncer de mama; tener ciclos menstruales largos; empezar a reglar antes de los 12 años; embarazarse por primera vez después de los 30 años; menopausia después de los 50 años; haber tenido cáncer en la matriz o en los ovarios; llevar una dieta alta en grasa; tener sobrepeso, así como fumar. Así mismo, observar si se tiene uno o varios de los síntomas frecuentes en personas con este padecimiento como es: dolor o retracción del pezón; irritación o hendiduras en la piel; inflamación de una parte del seno; enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón; secreción por el pezón, que no sea leche materna. La autoexploración es fundamental para detectar irregularidades, recordando que ésta debe realizarse cinco días después de la menstruación, y en el caso de las mujeres menopáusicas deberán asociarla con un día al mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares. Con esta alianza, por primera vez Grupo Toks en todas las sucursales de los restaurantes que lo integran, se unen con el fin de impactar y contribuir en la detección oportuna de esta enfermedad Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Aumentan prácticas de “evergreening“ en el mercado farmacéutico nacional Mauricio Jalife 05 de octubre, 2016 Ante la incertidumbre de la entrada en vigor del TPP en nuestro país -como consecuencia del cambio de mirada de los candidatos estadounidenses a la presidencia sobre el instrumento y sus efectos-, la presión que la industria farmacéutica transnacional pondrá en sus ventajas monopólicas por vía de patentes se incrementará sensiblemente. Si el TPP entra en vigor en nuestro país, los fabricantes de medicamentos patentados gozarían de una prórroga de 5 años bajo ciertas circunstancias, e inclusive podrían proteger en exclusiva y de manera indefinida los datos clínicos de sus pruebas de eficacia terapéutica. Las alternativas que la industria ha seguido a lo largo del tiempo para “prolongar” los efectos monopólicos de sus patentes han sido muy variados, pero en general podríamos describirlos bajo el gran paraguas de la introducción de cambios menores en los medicamentos patentados para seguir reclamando derechos exclusivos de “ lo novedoso”. Ese conjunto de prácticas es lo que se conoce como “evergreening”. Algunas mediciones en Europa han conducido a considerar que al menos el 9% del gasto en medicamentos en la región, corresponde a formulaciones protegidas bajo este tipo de patentes de muy bajo o nulo mérito inventivo. En Estados Unidos y países como México, los números tienden a ser superiores a Europa, en función de los bajos filtros que sus oficinas de patentes tienen para el estudio de la novedad y la actividad inventiva de este tipo de tecnologías.

21

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 05 de Octubre de 2016 Los cambios menores que dan lugar a prolongar la protección van, desde combinaciones triviales con otros compuestos terapéuticamente inocuos, hasta el patentamiento de dosis específicas o el cambio en la presentación del medicamento. Una revisión rápida de ciertas moléculas que deberían estar ya en dominio público, han revelado que un solo laboratorio llega a acumular más de 100 patentes de variantes, formando con ello un cerco de protección jurídica difícil de traspasar. Esta “gestión del ciclo de supervivencia” de productos que se encuentran cerca del vencimiento de la fecha de la patente, tiene efectos que deterioran las finanzas de las dependencias públicas de salud y los pacientes de mercado privado, y limitan seriamente el desarrollo de genéricos. Casos como el de India han sido ampliamente analizados, por la postura rígida que han asumido al negar patentes que no justifican suficientemente el requisito de actividad inventiva. Sin embargo, países como México, que han seguido una larga tradición de otorgar patentes bajo los mismos parámetros que oficinas reconocidas en el mundo, aceptan como válidos los textos de las solicitudes que se ajustan a lo ya aprobado en otros países. En cierto tipo de tecnologías esta práctica es aceptable, pero en relación a medicamentos es necesario un replanteamiento que permita ajustarlo a lo que verdaderamente cumpla con los altos estándares que presuntamente la ley impone para conceder una patente. Particularmente, si consideramos que los intereses de países que poseen empresas con derechos de patentes farmacéuticas, no son consistentes con los de nuestro empobrecido sistema de salud. Ver fuente Volver al Contenido

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.