Un género y dos especies nuevas de sírfidos (Dip. Syrphidae) para la fauna de la Península Ibérica

Boletín Asoc. esp. Entom..- Vol. 11: páginas 341-346. Salamanca, noviembre, 1987 Un género y dos especies nuevas de sírfidos (Dip. Syrphidae) para la
Author:  Alberto Tebar Paz

11 downloads 74 Views 807KB Size

Recommend Stories


Dos especies nuevas de Acanthococcus Signoret (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) encontrados en Asteraceae de la Argentina
University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Insecta Mundi Center for Systematic Entomology, Gainesville, Florid

OSCILACIONES DE NEUTRINOS DE DOS ESPECIES
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Decanato de Ciencias y Tecnología Postgrado OSCILACIONES DE NEUTRINOS DE DOS ESPECIES Autor: Graciela

MEDIDAS CONVENIDAS PARA LA PROTECCION DE LA FAUNA Y DE LA FLORA EN LA ANTARTIDA PREAMBULO
MEDIDAS CONVENIDAS PARA LA PROTECCION DE LA FAUNA Y DE LA FLORA EN LA ANTARTIDA PREAMBULO Los Gobiernos participantes en la Tercera Reunión Consultiva

- ~rnpactos humanos Y SUS efectos sobre la fauna sllveetre 175. Reacciones y cambiasde la fauna en un 6rea de represa
~rnpactos humanos Y i.i*). SUS efectos sobre la fauna sllveetre K v .unge. ~ n r .~ a u i i aclnegetica Y silvcstre. Trvjillo 175 1981 Reaccion

Story Transcript

Boletín Asoc. esp. Entom..- Vol. 11: páginas 341-346. Salamanca, noviembre, 1987

Un género y dos especies nuevas de sírfidos (Dip. Syrphidae) para la fauna de la Península Ibérica M. A. Marcos García RESUMEN Se cita por primera vez para la sirfidofauna de la Península Ibérica el género Brachyopa Meigen, 1822 con la especie Brachyopa bicolor (Fallen,1817) de la que se da 'una breve descripción morfológica. Así mismo constituye novedad para el ámbito peninsular la especie Volucella inflata Fabricius, 1794 de la cual se señalan las principales características diferenciatorias con Volucella pellucens (Linnaeus, 1758)

su especie mas afín de las conocidas en el territorio es-

pañol. Ambas capturas han sido realizadas en la provincia fitogeográfica orocantábrica (Cordillera Cantábrica). Palabras clave: Volucella inflata, Brachyopa bicolor, Diptera, Syrphidae,

pe-

nínsula Ibérica.

SUMMARY A gemís and two new species of syrphids to the Iberian Península faune (Díptera, Syrphidae J.

341

Fabricius,1794 is also new to the península. In addition, the principal distinguishing characteristics of Volucella pellucens (Linnaeus,1758), the most similar species to the ones already known in the Spanish área, are indicated. Both captures have been made in the orocantabrique phitogeographic province (Mountains of Cantabria).

Key words: Volucella inflata, Brachyopa bicolor3, Díptera, Syrphidae, Iberian Peninsule.

El género Volucella Geoffroy, 1764 agrupa especies univoltinas de tamaño relativamente grande (entre 10 y 22 mm); su vuelo es rápido y la morfología y co_ loración de alguna de ellas es semejante a la de ciertos himenópteros de los géneros Bombus Fabricius y Yespa Linnaeus a los que parasitan. Es un género bien definido, caracterizado principalmente por su inconfundi ble venación alar y por su arista antenal plumosa con setas de tamaño considerable. Los ojos son holópticos y portadores de setas en los machos y dicópticos y lampiños en las hembras con la excepción de la especie Volucella inflata Fabr., 1794 que los tiene cubiertos de setas en ambos sexos y que es el objeto del presente trabajo al citarse por vez primera del ámbito peninsular ibérico.

Este género está representado en la región paleártica por 16 especies, seis de las cuales: V. bombylans (Linnaeus,1758), V. elegans Loew,1862, V. inanis (Linnaeus,1758), V. pellucens (Linnaeus,1758), V. pyvenaea Doesburg,1951 y V. sonaría (Poda,1761) eran hasta el momento las únicas citadas del área peninsular ibérica. De todas ellas, es V. pellucens (L.) la que presenta mayor afinidad morfológica con V. Ínflalo. Fabr. y con la que en principio podría confundirse, no obstante existen diferencias morfológicas significativas que permiten separar ambas especies. Con el fin de facilitar su separación, se indican a continuación las principales características diferenciatorias entre V. pellucens (L.) y V. inflata Fabr.

1- M e s o n o t o negro b r i l l a n t e , presen-

1- M e s o n o t o de coloración mas clara,

t a n d o a v e c e s sus b o r d e s latera-

d i s t i n g u i é n d o s e en el sin d i f i c u l -

les de una c o l o r a c i ó n mas c l a r a .

tad 2 b a n d a s l a t e r a l e s y h a b i t u a l mente, una mancha m e d i a n a en su b o r de posterior t a m b i é n de tonalidad mas pálida.

342

2 - Setas

del

mesonoto

y

escudete

de

2-

Setas

3-

Setas de

colornegro. 3-

Cara, Frente de

4-

color

Ojos

de

parados ció de

vértex

cho

la h e m b r a el

anchura

u n i d o s en

jante

a

5- S e g u n d o banda chas

la

con

setas

lampiños

vértex

del

por igual

a

una

de

la c a r a , f r e n t e y v é r t e x

triángulo

o dos

corporal:

con

un na-

s etn e vértex.

con de

mm,

la h e m b r a

1/4

una man-

blanquecina. 12-16

de

gras y s e p a r a d a s en

del

pares

4 - Ojos

espa-

del

distancia

segmento abdominal

uniforme

y se-

un

o c u l a r . Ojos

de coloración

6- L o n g i t u d

y escudete

de coloración amarillenta.

aproximadamente la

mesonoto

coloración amarillenta. y

negro.

en

del

a

espacio la m i t a d

Ojos

del

setas

el

aproximadamente de

la

n e-

vértex

por

igual

anchura ocular,

m a c h o a p e n a s t o c á n d o s e en

un p u n t o . 5- Segundo banda chas

segmento abdominal

uniforme de color

6- L o n g i t u d

o dos

pares

con

una

de man-

amarillo-anaranjado.

corporal:

10-13 m m .

Se ha estudiado una pareja de esta especie capturada en la localidad asturiana de Tielve; la hembra el 5-VII-86 a las 16 h.s. y el macho el 21-VI-87 a las 11 h.s. Ambos ejemplares se encontraban volando entre la vegetación de un bosquete mixto de roble y avellano situado a 1.000 m.s.n.m. y perteneciente a la provincia fitoclimática orocantábrica (Cordillera Cantábrica), macizo calcáreo situado en plena región eurosiberiana (RIVAS-MARTINEZ et all., 1984). Esta escasez de datos coincide con lo expresado por SEGUY, 1961 quien la considera mas escasa que Volucella pellucsns (L.) aunque distribuida en hábitats semejantes . La especie que nos ocupa ha sido citada en contadas ocasiones y solamente de 8 naciones europeas, concretamente de Holanda, Alemania y Gran Bretaña (GOOT van der,1981), Bélgica y Luxemburgo (LECLERQ,1965), Yugoslavia (GLUMAC, 1968), Rusia (STACKELBERG, 1970) y Rumania (SUSTER,1959). SACK.1932 y SEGUY, op. cit-, consideran que está presente en Europa Central y Meridional, asi como en Siberia; sin embargo, VIOLOVITSH,1983 en su monografía sobre los sírfidos de Siberia, no incluye esta especie. Esto hace suponer que probablemente las citas siberianas de autores anteriores se deban a la errónea adjudicación de ejemplares pertenecientes a V. pelluoens tabanoides Motschulsky, 1859 a la especie V. inflata ya que ambas presentan un gran parecido morfológico. Considerando la distribución geográfica conocida hasta el momento de V.inflata , con el presente dato además de citarse por primera vez'para la

343

Península Ibérica, se amplía considerablemente su área de distribución hacia Europa Occidental.

El género Braehyopa Meigen, 1822, hasta el momento desconocido para la entomofauna ibérica, es uno de los representantes de la tribu Brachyopini considerada recientemente por PEDERSEN, 1984 como perteneciente a la subfamilia Er-istalinae Rondani,

1857.

Agrupa individuos de tamaño medio (8-11 mm) con ciertas semejanzas morfológicas a dípteros de los géneros Soatophaga Meigen (Scatophagi-dae], Mydaea Robineau-Desvoidy y Phaonía Robineau-Desvoidy (Muscidae). Las especies de este género se pueden encontrar en primavera y verano, volando entre la vegetación soleada de zonas boscosas (SEGUY, 1961). Sus larvas son eristaliformes (SACK, 1932) y viven en llagas de diferentes especies de árboles, a veces en galerías de Cossus (Lep-idoptera, Cossidae) o entre hongos descompuestos (SEGUY, op. cit.).

Puesto que hasta el momento no se tenían datos sobre la presencia de esta especie en la Península Ibérica, se detallan a continuación los aspectos mas característicos de su morfología: Ojos lampiños, unidos en el macho en una distancia que se corresponde aproximadamente a 1/3 de la altura del triángulo del vértex. Antenas de coloración rojo-amarillenta, estando provisto el tercer artejo antenal en su cara interna, de una pequeña foseta sensorial circular cercana al borde inferior

(PE-

DERSEN, 1984, pag. 58, fig. 177). La arista antenal es ligeramente pubescente. Mesonoto con setas cortas, normalmente negras, aunque en el margen anterior, extremos laterales y regiones pleurales, sean de coloración blanco-amarillenta. Las patas son completamente parduscas a excepción de los tarsos que se encuentran mas o menos oscurecidos. El abdomen es rojo-amarillento con setas cortas del mismo color, siendo a nivel del borde posterior del II segmento abdominal, mas ancho que el tórax y estrechándose paulatinamente a partir de este margen hasta el final. En ocasiones, el V terguito y los extremos posteriores de los terguitos anteriores, se presentan mas o menos oscurecidos. Longitud: 6' 5 mm.

344

distribuida por todo el ámbito europeo aunque admitiendo su rareza. Hasta el momento se conoce de 11 países europeos: Bélgica (COLLART,1947}, Yugoslavia (GLUMAC.1955), Rumania (SUSTER,1959), Rusia (STACKELBERG,1970 y ZIMINA,1968), Holanda, Polonia, Luxemburgo y Gran Bretaña (GOOT van der,1981), Dinamarca (PEDERSEN.1984), Francia (SPEIGHT,1984) y Alemania (CLAUSSEN,1985). PEDERSEN op. cit., la califica de "especie poco abundante", basándose en el hecho de que en Dinamarca sólo se haya encontrado en dos localidades y en que transcurriesen mas de 50 años desde 1913, fecha en que se obtuvieron las primeras citas de esta especie en Dinamarca, hasta 1978 en que se consiguieron nuevos datos de la misma en exudados de Acer pseudoplatanoides L. La captura del ejemplar macho fue realizada el 16-VI-86 en el Puerto del Pando, provincia de León, localidad perteneciente a la provincia fitoclimática orocantábrica (Cordillera Cantábrica), subsector Campurriano-Carrionés (RIVAS MARTÍNEZ et all., 1984). En el momento de su captura se encontraba volando sobre Crataegus monogyna Jacq. en las cercanías de un hayedo, dato que corrobora lo expresado por SPEIGHT,.1984 quien considera la presencia de esta especie asociada al haya. El dato que se aporta en este trabajo, además de constituir la primera cita del género en la Península Ibérica, contribuye a aumentar el escaso conocimiento sobre la distribución de esta especie. La región geográfica mas cercana a la aquí mencionada, de dónde se ha citado, son los Altos Vosgos (Francia), accidente geográfico que según considera SPEIGHT,1984, representa el límite meridional en Europa occidental de algunos elementos noreuropeos de la familia Syrphidae.

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer una vez mas al Dr. V.S. van der Goot, del Instituto de Taxonomía Zoológica de Amsterdam el haberme facilitado el material de comparación necesario para confirmar el resultado de mis identificaciones.

BIBLIOGRAFÍA CLAUSSEN, C., 1985. Zur Kenntnis der Schwebfliegenfauna des Landesteils Schleswig (Díptera, Syrphidae)-Nachtrag (1979-1983). Faun. Okol. Mitt. 5: 389-403. COLLART, A., 1947. Contribution a 1'étude des diptéres de Belgique (5^ Note). Extr. Bull. Ann. Soc. Ent. Selg.LXXXIII: 234-238. GLUMAC, S. , 1955. Zbirka sirfida (Syrph'idae, Diptera) Bioloskog instituta u

345

Sarajevu. Prest. God. Biol. Inst. Sarajevu, VII (1-2): 115-124. GLUMAC, S., 1968.

Sirfide (Syrphoidea, Díptera) u Makedoniji. Ann. Rev. Fao.

Art. and fíat. Sci. Novi Sad. XI (2): 845-880. GOOT, V. S. van der, 1981. De zweefvliegen van Noordwest-Europa en Europees Rusland in het bijzonder van de Benelux. Kon. Ned. Nat. Ver.: 275 pp. LECLERQ, M., 1964.

Syrphidae (Díptera) de Belgique. IV Revisión des Seri-

comyiinae et des Volucellinae. Bull. Ann. Soc. Roy. Ent. Belg,, 100: 93-108. PEDERSEN, E. T., 1984.

De danske svirrefluer (Díptera, Syrphidae). Danmarks

Dyreliv, Bind 1. Fauna Boger, Kobenhavn, Dinamarca, 300 pp. RIVAS-MARTINEZ, S., T. E. DÍAZ, J. A. F. PRIETO, J. LOIDI y A. PENAS,

1984.

La vegetación de la Alta Montaña Cantábrica. Los Pióos de Europa. Ediciones Leonesas. León, 295 pp. SACK, P., 1932.

Die Fliegen der Palaearktischen

Región. 31 Syrphidae. Stutt.

Schweiz., 451 pp. SEGUY, E., 1961.

Diptéres Syrphides de 1'Europe occidentale. Mém. Mus. Nac.

Hist. Nat. París, Ser. A Zool. XXIII, 248 pp. SPEIGHT, M. C. D., 1984.

Liste provisoire des Syrphides (Díptera) de la plai-

ne d'Alsace et des Vosges. Bull. Soc. Ent. Mulhouse: 57-64. STACKELBERG, A., 1970.

Syrphidae in Opredelitel nasekomíh europeiskoi ceasti.

USSR. An. USSR, Leningrad, 5(2): 11-96. SUSTER, P., 1959. Díptera Syrphidae, in Fauna Republicii Populare Romine, Insecta. Vol. XI (3), 286 pp. VIOLOVITSH, N. A., 1983.

Siberian Syrphidae (Díptera).(Traducido por V. S. van

der Goot y L. Verlinden). Translation n5 43 (1986). Instituut voor Taxonomische Zoologie (Zoologisch Museum), 228 pp. ZIMINA, L. V., 1968.

Dopolnitelnie danníe o rasprostranenü

sirfid (Díptera,

Syrphidae) fauní SSSR. Sbor. trud. Zool. mus. M G U, Moscú, XI: 79-96. Fecha de recepción: 12 de diciembre de 1986 Fecha de admisión: 25 de febrero de 1987

M1 A n g e l e s M a r c o s - G a r c í a D e p a r t a m e n t o de B i o l o g í a A n i m a l y Parasitología Facultad de B i o l o g í a Universidad de Salamanca 37071-SALAMANCA

346

(ESPAÑA)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.