UN MODELO DE ATENCIÓN

UN MODELO DE ATENCIÓN GESTIONADA EN SALUD A PARTIR DE LA SALUD ADMINISTRADA Y LA COORDINACIÓN DE UNA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD. ASTRID MANT

2 downloads 61 Views 8MB Size

Recommend Stories


UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
1 Blanca 2 Blanca UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL IPN MATERIALES PARA LA REFORMA 1 DN: CN = Direccion Informatica, C = MX, O = IPN, OU = DI D

Jesús, un modelo de misericordia
Jesús, un modelo de misericordia ___________________ Seminario Teológico Al-Ándalus Proyecto Investigativo del curso de Maestría en Estudios Religios

Story Transcript

UN MODELO DE ATENCIÓN GESTIONADA EN SALUD A PARTIR DE LA SALUD ADMINISTRADA Y LA COORDINACIÓN DE UNA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD.

ASTRID MANTILLA RODRIGUEZ VOLMAR JAIME GONZALEZ OCTUBRE 2013

¿Es posible obtener unos resultados  económicos favorables y extensibles a la  red, logrando a su vez un impacto en la salud de la población?

Procesos de gestión

Procesos de gestión

‐ Falta de coordinación  con  otros niveles de  atención ‐Atención de salud  dispersa y no pertinente

¿QUIÉNES SOMOS? | PREMISALUD

es una IPS privada, independiente de EPS, con contrato por capitación y presupuesto global prospectivo del I a IV nivel de atención ambulatoria no quirúrgica, que ha venido desarrollando una serie de procesos de gestión definiendo un modelo de salud que impacte el servicio y por ende el mercado de servicios de salud. Así mismo, ha asumido la responsabilidad del cuidado y el gerenciamiento en salud de la población asignada.

22.000 CON CAPITA BASICA 55.000 EN CAPITA INTEGRAL Y  TENEMOS 77.000  USUARIOS ASIGNADOS  PTO GLOBAL PROSPECTIVO DE  CON DERECHO A SERVICIO TODOS LOS NIVELES  AMBULATORIOS MANEJAMOS 6.000 HTA 2.680 DIABETICOS REALIZAMOS 7522 CONSULTAS  MES DE MEDICINA GENERAL EFECTUAMOS 4.521 CONSULTAS MES DE PROGRAMA  CRONICOS

PREMISALUD ha venido implementando un MODELO DE ATENCIÓN en salud administrada, gestionando el riesgo dentro de sus programas de promoción y prevención, todo esto dentro del pago por capitación. Desde hace ocho (8) años viene realizado un seguimiento a su población con enfermedades crónicas y de alto costo, definiendo unos indicadores y su impacto en el mejoramiento de salud, trayendo disminución de costos para las EPS; así como el ahorro de costos sociales por la disminución de la morbi‐mortalidad.

Hoy es posible afirmar, que la experiencia acumulada (práctica y teórica), permite tener una IPS que puede comprobar las ideas existentes sobre salud administrada y manejo de poblaciones específicas.

PSICOLOGÍA E N F E R M E R I A

ÁREA  ADMINISTRATIVA

TERAPIA RESPIRATORIA

FISIOTERAPIA

ÁREA  ADMINISTRATIVA

MEDICINA

N U T R I C I´ Ó N

Desde hace muchos años se pretende que el eje del sistema de salud sea la ATENCION PRIMARIA EN SALUD y en el plan de salud que sea la Promoción y la Prevención con una racionalización de costos. Sin embargo… los costos siguen aumentando pues se enfoca la atención en la enfermedad y no en la prevención, ello porque la UPC se aumenta a las aseguradoras en la medida que mas gasten y no en la medida que prevengan o generen menos alto costo. PREMISALUD puede demostrar que haciendo énfasis en la prevención a pesar de tener contratos por capitación se pueden generar beneficios para el usuario, la EPS, la IPS y para la sociedad. Este modelo puede ser un pequeño ejemplo de los ahorros que podría tener el sistema si de verdad se reenfocara el modelo de atención en salud.

ALGUNOS  INDICADORES  DEL IMPACTO  EN LA GESTIÓN

GESTIÓN DEL  RIESGO AL  INTERIOR DE  LA RISS  PREMISALUD

¿QUÉ ES , QUÉ  SE ESPERA DE  UNA RISS?

AGENDA EL MODELO DE  PREMISALUD  COMO UNA  RISS

LAS RISS… ¿UNA RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD?

La fragmentación de los servicios de salud se manifiesta de múltiples formas en los distintos niveles del sistema de salud. En el desempeño general del sistema, la fragmentación se manifiesta como ✪ Falta de coordinación entre los distintos niveles y los sitios de atención, ✪ Duplicación de los servicios y la infraestructura, ✪ Capacidad instalada ociosa y servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales.

En la experiencia de las personas que utilizan el sistema, la fragmentación se expresa como ~ Falta de acceso a los servicios, ~ Pérdida de la continuidad de la atención y ~ Falta de congruencia de los servicios con las necesidades de los usuarios.

(OPS. Redes integradas de servicios de salud. 2010)

Las Redes Integradas de Servicios de Salud pueden definirse como “…red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”. (OPS. Redes integradas de servicIos de salud. 2010)

LEY 1438 2011 ARTÍCULO 60°. DEFINICIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD. Las redes integradas de servicios de salud se definen como el conjunto de organizaciones o redes que prestan servidos o hacen acuerdos para prestar servidos de salud individuales y/o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales, continuos a una población definida, dispuesta conforme a la demanda.

PREMISALUD  FORTALECE SU RISS 

ESTRUCTURA DE LA RISS EN PREMISALUD LABORATORIO  CLINICO

PROVEEDOR DE  MEDICAMENTOS

INSTITUCION  HOSPITALARIA  URGENCIAS TRIAGE  III‐IV

USUARIO

IMÁGENES  DIAGNOSTICAS

ORDEN O REFERENCIA CONTRAREFERENCIA O  RESULTADO

PREMISALUD  RESPONSABLE NIVEL I‐IV  AMBULATORIO

EPS / GESTORA

CONSULTA  ESPECIALIZADA

FLUJO DE RECURSOS DE LA RISS EN PREMISALUD

LABORATORIO  CLINICO

PROVEEDOR DE  MEDICAMENTOS

INSTITUCION  HOSPITALARIA  URGENCIAS TRIAGE  III‐IV

USUARIO IMÁGENES  DIAGNOSTICAS

PREMISALUD  RESPONSABLE NIVEL I‐IV  AMBULATORIO

CAPITA Y  PRESUPUESTO  GLOBAL

INCENTIVOS  SEGUN  AUDITORIA

PAGO ORDEN O REFERENCIA CONTRAREFERENCIA O  RESULTADO

CONSULTA  ESPECIALIZADA

EPS / GESTORA

Instituciones

EPS

Premisalud PAGO DESCUENTO DE LA CAPITA

LEY 1438. ARTÍCULO 64. ARTICULACIÓN DE LA REDES INTEGRADAS…, buscará que el servicio de salud se brinde de forma precisa, oportuna y pertinente, para garantizar su calidad, reducir complicaciones, optimizar recursos y lograr resultados clínicos eficaces y costo‐efectivos. La función de coordinación será esencialmente un proceso del ámbito clínico y administrativo, teniendo como objetivos y componentes:

64.1. La identificación de la población a atender y la determinación del riesgo en salud. 64.2. La identificación de factores de riesgo y factores protectores. 64.3. Consenso en torno a la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud. 64.4. Consenso en torno al modelo de atención centrado en la intervención de los factores de riesgo y el perfil de la población. 64.6. La articulación de la oferta de servicios de los prestadores que la conforman y la información permanente y actualizada a los usuarios sobre los servicios disponibles, en el espacio poblacional determinado. 64.8. La coordinación y desarrollo conjunto de sistemas de gestión e información. PARAGRAFO. La coordinación de las redes basadas en el modelo de atención y riesgo poblacional, será reglamentada por el Ministerio de la Protección Social con el acompañamiento de las direcciones territoriales para el cumplimiento de las funciones administrativas y clínicas anteriormente nombradas.

El sistema de información permite registrar y visualizar  los seguimientos realizados y el motivo del mismo. Los seguimientos por  Auditoria nos permiten  hacer  acompañamiento de  los diferentes eventos  que presente el  usuario.   Es indispensable dejar  registro de  datos  como: teléfono,  persona de contacto,  información a  transmitir o a indagar,  respuesta del usuario,  pronóstico y/o  compromisos  adquiridos.  

El compromiso  administrativo de la  institución permite  un historial médico  completo.   Se registran los  diversos exámenes e  interconsultas  realizadas por la red y  cuyos resultados  conocemos ya sea por  un acuerdo directo  con las otras  instituciones y/o  obtenidos en el  proceso de  Facturación como  información soporte

Permite visualizar los exámenes de apoyo  diagnostico realizados dentro de la red.

El compromiso  administrativo de la  institución permite  un historial médico  completo.   Se registran los diversos  exámenes e  interconsultas emitidas  por Premisalud a través  de AUTORIZACIONES  EXTERNAS  y realizadas  por la red, de tal forma  que : 1. El tratamiento del  usuario se hace dentro  de la pertinencia y  conocimiento integral  2.  Optimiza los costos al  asegurar la  contrareferencia

Permite visualizar los exámenes de apoyo  diagnostico realizados dentro de la red.

El sistema se ha  desarrollado a partir de los  objetivos de la institución.   Se crearon formatos de  historia clínica para: 1. 2. 3. 4.

Historia de Primera vez Historia de control Historia de crónicos Historia de Programa  de Asma

Proveemos diversos formatos de historias clínicas que permiten registrar la información indispensable para los programas

Hay una visualización  cronológica de su  control Provee la información  vital, para el profesional  de la salud y los  encargados del  seguimiento.  Permitiendo la dinámica  del seguimiento y del  control de variables

Dentro del módulo de Control Prenatal se Incluye el CLAP, que se puede consultar con el fin de dar continuidad a la atención en sus variables principales.

Objetivos: ‐Agiliza el tiempo de  consulta ‐Optimiza el análisis  clínico ‐Crea compromiso en el  profesional de la salud  para un registro  completo ‐Provee herramientas  claras para estudios  epidemiológicos ‐Información accesible  independiente del  momento, con niveles  adecuados de 

Al final, Obtenemos  información  pertinente y con  continuidad que nos  permite hacer  gestión del riesgo.

Protección y Seguridad ‐Dinamiza el proceso de  Auditoria

Hemos desarrollado una historia de Crónicos que nos permite hacer gestión del riesgo de acuerdo a indicadores registrados

Tablas de evaluación  integral del paciente  Adulto Mayor  YESAVAGE (Depresión).  CAGE (Alcoholismo)

Historia de Crónicos 

Historia de Crónicos  Escala de  Malnutrición

HC PROGRAMA  DE ASMA

FACILITA EVALUAR  PERIODICAMENTE  LA  FUNCIÓN PULMONAR

SE IDENTIFICAN LOS  FACTORES  POTENCIALMENTE  AGRAVANTES  PERMITE EL REGISTRO DETALLADO DEL EXAMEN FISICO Y GUÍA AL  PROFESIONAL DE LA SALUD EN LOS INDICADORES CLÍNICOS ESPECÍFICOS

HC PROGRAMA DE ASMA ANTECEDENTES PERSONALES  ‐Qué tipo de síntomas y signos tiene ‐ La forma de presentación de éstos ‐La existencia de enfermedades  asociadas

HC PROGRAMA DE ASMA

ANTECEDENTES  AMBIENTALES

UN ASPECTO IMPORTANTE EN LA  GESTIÓN DEL RIESGO….

EL SISTEMA EJECUTA UN CONTROL DE  EL SISTEMA HACE UN  SEGUIMIENTO ESPECÍFICO  DOSIS PARA EVITAR POLIFARMACIA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN  DE MEDICAMENTOS 

EN ESTE CASO, UN MÉDICO INTENTA  FORMULAR EN CONSULTA,  ACETAMINOFEN, SIN EMBARGO….

Desarrollamos hojas en la historia clínica que permiten realizar actividades de PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN con registros acordes a la norma.

Gestión y Seguimiento = Impacto y Logros

SEGUIMIENTO A TRAZADORAS REDUCCIÓN TASA HOSP. PREMISALUD‐ COLMÉDICA En el 2004, se calculó la tasa de COLMÉDICA a nivel nacional y launde modelo cada capitador para cada que patologia. Implantar de incentivos induzca la reducción del costo médico hospitalario (evento) producto Hayfortalecimiento que resaltar que de hospitalización por del de alaexcepción atención ambulatoria por parte IVUcapitador. y EPOC, la tasa de PREMISALUD se mostró inferior a del la nacional de COLMÉDICA

Metodología Finalmente, si la tasa de hospitalización del capitador cumple con la meta, se legrupos liquidadeuna bonificación Se identificaron diez (10) patologías a equivalente al 50% la reducción del puede costo. influir evaluar, sobre las de cuales el capitador

INDICADORES DE GESTION  HOSPITALARIA 2004

TRAZADORAS JULIO‐DIC. 2009

PREMISALUD ALIANSALUD

1,92

1,44

1 0,4

0,42 0

0,6 0,3

0,4 0,24 0,18

0,7

0,54

0,6

0,24 0

0,18 0

0,12

0,3

SEGUIMIENTO DE CRONICOS SEGUIMIENTO GESTANTES OXIGENODEPENDIENTES SEGUIMIENTO DE URGENCIAS Y  HOSPITALIZACIONES SEGUIMIENTO DE BASES PARA ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION PROGRAMA ASMA PEDIATRICA

Seguimientos de Urgencias y  Hospitalizaciones

PROCESO DE PYP GESTANTES ATENCION EN SALUD

NEGATIVA

EMBARAZO CONFIRMADO

PRUEBA DE EMBARAZO

POSITIVA PASA PARA ARCHIVO EN HISTORIA CLINICA

SALUD ADMINISTRATIVA PROGRAMA GESTANTES

CONSULTA CONTROL PRENATAL

GINECOLOGIA

NUTRICION

ODONTOLOGIA

SEGUIMIENTO

LABORATORIO CLINICO

CURSO PSICOPROFILACTIVO

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DE GESTANTES NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción gestantes en control  Proporción gestantes en control  Proporción de gestantes que  prenatal menores de 19 años prenatal mayores a 35 años ingresan a control prenatal 

10%

19%

Proporción de gestantes  de alto riesgo

13%

74%

CALIDAD NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

Captación temprana al programa de  control prenatal

NOMBRE DEL INDICADOR

Captación al programa de control  prenatal en segundo trimestre

Captación al programa de control  prenatal en tercer trimestre

69%

28%

4%

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de gestantes con asesoría  pre test para la toma de ELISA

Proporción de gestantes que se toman  prueba para VIH

100%

95%

Proporción de gestantes a las cuales  se les solicita prueba ELISA VIH

88%

CARACTERIZACIÓN DEL ALTO RIESGO OBSTÉTRICO NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de gestantes con  trastornos hipertensivos

Proporción de gestantes con  diabetes mellitus  preexistente al

Proporción de gestantes con  trastornos hipertensivos en  el

Proporción de gestantes con  diabetes gestacional

2%

1%

0%

1%

NOMBRE DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

Proporción de gestantes con embarazo múltiple

Incidencia de Sífilis gestacional

1%

0%

NOMBRE DEL INDICADOR

Incidencia de VIH gestacional

0%

Seguimiento Hospitalizaciones por Asma

IPS

TIPO DE DOCU MENT O DEL PACI ENTE

No. DOCUMENTO DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO

FECHA DE DETECCIÓN EN LA IPS

FECHA REPOR TE A LA EPS

IPS DE REMISIÓN

ISABEL

Ca Cérvix

17/01/2012

Premisalud Quintaparedes / hospital san joseginecologia

SANDRA RUTH

ROA GAMBOA

Ca de Mama

04/01/2012

Hospital San Ignacio – Cx seno

ROSALYDA

GARCIA ESPITIA

Ca. Gástrico

08/02/2012

Premisalud Quintaparedes

41397171

MARIA ESTELA

COPETE RIVERA

Ca de Mama

13/03/2012

Hospital San José – Cx seno

41400478

JULIANA CONCEPCIÓ N

RIVERA DE SANCHEZ

Ca de Colon

27/04/2012

Hospital San Ignacio –Coloproctología

AVENDAÑO PRIETO

Ca Cérvix

08/05/2012

Hospital San José – Ginecología oncológica

MALDONADO ZAPATA

Ca Mama

27/04/2012

Hospital San José – cx de seno

CC

41726749

Quintapa redes

CC

51919962

Quintapa redes

CC

Quintapa redes

CC

CC

APELLIDOS DEL PACIENTE

AGUIRRE AVILA

Quintapa redes

Quintapa redes

NOMBRE DEL PACIENTE

51868168

Quintapa redes

CC

51714392

ANA PATRICIA

Quintapa redes

CC

32456232

LUCIA

LEY 1122 DE 2007 Artículo 25. De la regulación en la prestación de servicios de salud. Con el fin de regular la prestación de los servicios de salud, el Ministerio de la Protección Social definirá: c) El diseño de un sistema de clasificación de IPS, con base en los indicadores, que provea el sistema obligatorio de garantía de calidad relacionado con el Sistema Tarifario, de manera que incentive a las IPS para ascender en su clasificación y optar por mejores tarifas;

Ley 1438. ARTICULO 108. INDICADORES EN SALUD. El Ministerio de la Protección Social deberá establecer indicadores de salud tales como indicadores centinela y trazadores, así como indicadores administrativos que den cuenta del desempeño de las direcciones territoriales de salud, Entidades Promotoras de Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales y de las Instituciones Prestadoras de Salud, con el fin de que los ciudadanos puedan contar con información objetiva que permita reducir las asimetrías de información y garantizar al usuario su derecho a la libre elección de los prestadores de servidos y aseguradores.

INCENTIVOS DE LA EPS Se seleccionaron patologías prevalentes que permitieran gestión, y cuyo manejo adecuado permitiera el control de costos y mejores resultados en salud, estas patologías son: ‰Hipertensión

Arterial ‰Diabetes Mellitus ‰ Bajo peso al nacer ‰ Cáncer de mama ‰ Cáncer de cérvix ‰ Cáncer de colon ‰ Cáncer gástrico

SE TUVO EN CUENTA EL CRITERIO DE EVITABILIDAD BAJO PESO AL NACER, HIPERTENSIÓN Y DIABETES CRITERIO DE DIAGNÓSTICO TEMPRANO EN CÁNCER.

PARA Y EL

LINEA DE BASE TARDIO PATOLOGIA

INCIDENCIA $ / EVENTO

Ca. Mama

%

$

Ca Cérvix

%

$

Ca. Gástrico

%

$

Ca. Colon

%

$

LINEA DE BASE

PATOLOGIA

EVITABLE INCIDENCIA

$ / EVENTO

Bajo peso al nacer

%

$

Hospitalización DM

%

$

Hospitalización HTA

%

$

Costo semestral para la EPS, sólo considera prestaciones POS.

La Auditoría califica la gestión de cada capitador de acuerdo  con el comportamiento de las siguientes variables: PATOLOGIA

PATOLOGIA

NOTIFICACIÓN

CUMPLIMIENTO  DE GUÍAS

Ca. Gástrico

20%

80%

Ca. Colon

20%

80%

NOTIFICACIÓN

CUMPLIMIENTO  INDUCCIÓN A  DE GUÍAS LA DEMANDA

DX  TEMPRANO

Ca. Cérvix

20%

30%

20%

30%

Ca. Mama

20%

30%

20%

30%

CUMPLIMIENTO DE GUÍAS

INDUCCIÓN A LA  DEMANDA

EVITABLE

HTA

30%

30%

40%

DIABETES MELLITUS

30%

30%

40%

BPN

30%

30%

40%

PATOLOGIA

De acuerdo con la línea de base que ha sido determinada por la EPS, se proyecta la casuística esperada para cada capitador; se hace un balance de los casos reales vs los esperados y se calcula así el número de eventos evitados o diagnosticados tempranamente. Se hace la evaluación de los siguientes indicadores INDICADORES Cobertura de Citología % detección temprana de Ca de Cérvix Cobertura de Mamografía % detección temprana de Ca Mama % detección temprana de Ca Colon % detección temprana de Ca Gástrico % hospitalización evitable por DM % hospitalización evitable por HTA % BPN evitable

De acuerdo con la calificación de gestión del capitador y los indicadores de cada patología, se reconoce un valor al capitador sobre el ahorro que LA EPS tuvo por casos evitados o diagnosticados tempranamente, atendiendo la siguiente tabla.

ESCALAS DE BONIFICACIÓN Calificación Bonificación   50 y < = 60 % 12% > 60 y < = 70% 15% > 70 y < = 80% 18% > 80 y < = 90% 21% >90 25%

¿Es posible obtener unos  resultados económicos  favorables y extensibles a la  red, logrando a su vez un  impacto en la salud de la  población asignada?

PREMISALUD KENNEDY CALIFICACION

RECONOCIMIENTO POR INDUCCION A LA DEMANDA Y RESULTADOS EN SALUD

Hospitalario

89,64

$ 7.787.249

Cáncer

67,37

$ 1.082.989

CALIFICACION

INDUCCION A LA DEMANDA Y RESULTADOS EN SALUD

Hospitalario

94,26

$ 15.222.314

Cáncer

69,75

$0

COMPONENTE

Bogotá, Septiembre 24 de 2012 TOTAL $ 8.870.238 “…De la aplicación de la metodología descrita en el manual denominado “Modelo de Atención En Salud Publica”, anexo al PREMISALUD contrato de prestacion de serviciosQUINTA que nosPAREDES vincula, se obtuvo la RECONOCIMIENTO POR siguiente calificacion para IPS que usted preside:” COMPONENTE

TOTAL

$ 15.222.314

TOTAL VALOR RECONOMIENTOS POR INDUCCION A LA  DEMANDA  Y RESULTADOS EN SALUD ( dos sedes) $24.092.552

Bogotá, diciembre de 2011 Dentro de las metas nacionales en enfermedades no transmisibles y discapacidades, el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 contempla promover acciones de diagnóstico temprano de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Las estrategias definidas para disminuir los riesgos de estas enfermedades crónicas son…. “…Una vez realizada la evaluación y aplicada la metodología definida por ALIANSALUD EPS para la distribución de los recursos entregados por el Ministerio de la Protección Social, nos permitimos informarle que PREMISALUD QTA. PAREDES presenta los siguientes indicadores producto de la evaluación de las patologías precursoras de Enfermedad Renal Crónica:

CUBRIMIENTO PREVALENCIA ESPERADA

CUMPLIMIENTO PROGRAMA

INTERVENCIÓN EN RIESGO

CUBRIMIENTO PREVALENCIA ESPERADA

PREMISALUD Q. PAREDES

INTERVENCIÓN EN RIESGO

IPS CAPITADORA

DIABETES MELLITUS

CUMPLIMIENTO PROGRAMA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Total Incentivo por IPS

95%

86%

73%

93%

80%

41%

21.000.572

En este orden de ideas, ALIANSALUD EPS le trasladará un monto equivalente a Veintiún millones quinientos setenta y dos pesos m/cte. ($21.000.572). “

En mayo del 2011, Premisalud establece una contribución activa y voluntaria a la sociedad; más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, persiguiendo un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Nuestros alumnos, jóvenes de 12 a 17 años son convocados en torno a la práctica del deporte, integrándolos a una educación que proporciona el desarrollo de competencias para la vida. DIRECTOR TÉCNICO: HERMEREGILDO SEGRERA Capitán de la selección Colombia 80 ALUMNOS DE  ESTRATOS BAJOS

FORMAR AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE A TRAVÉS DEL FUTBOL EN VALORES COMO EL RESPETO, LA RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL, LA TOLERANCIA, EL AMOR POR LA FAMILIA Y EL MEDIO AMBIENTE, INTEGRANDO EN ESTE PROCESOA LA FAMILIA. PEDIATRIA

PSICOLOGÍA

TRABAJO  SOCIAL

COMPORTAMIENTO  SOCIAL

VALORES Respeto Ética Responsabilidad Servicio Solidaridad Tolerancia Compromiso Sentido de pertenencia COMPROMISO EN  VALORES

FAMILIA DEL  ALUMNO

NUTRICIÓN ORTOPEDISTA‐ TRAUMATÓLOGO

RENDIMIENTO  ACADÉMICO

LEY 100/93

20 AÑOS

¿LAS DIFICULTADES SON DEL SISTEMA O DE NOSOTROS LOS  ACTORES Y EJECUTORES DEL SISTEMA? ¿ES UN PROBLEMA ESTRUCTURAL O DE REGULACIÓN??? LOS BUENOS O MALOS RESULTADOS EN SALUD…¿SON  PRODUCTO DE LA LEY O DE NOSOTROS LOS ACTORES??? ¿Qué es lo que no puede faltar en esa reforma? “La respuesta no se puede fragmentar. Es un problema integral de financiación, de organización, de competencias de actores. Esto hizo crisis por muchos motivos. El sistema no es eficaz para responder a las demandas de la población. No se hizo prevención. Las tutelas, los recobros, las quejas se vienen multiplicando. No hay confianza entre los actores. Eso ya no se resuelve con ajuste pequeño.” (Tomado de entrevista Dr. Juan C Giraldo. El Espectador)

PREOCUPACIONES EN TORNO AL PROYECTO DE LEY USTEDES SE IMAGINAN UN FONDO UNICO O UN ENTE UNICO REVISANDO LAS FACTURAS DE TODO EL SISTEMA, AUDITANDO Y PAGANDO… SE HABLA DE 500 MILLONES DE FACTURAS. LOS DEFENSORES DE SALUD‐MIA HAN PENSADO EN LA PRACTICA Y OPERATIVAMENTE COMO PUEDE O PODRÍA FUNCIONAR PARA QUE A TODOS NOS PAGUEN A TIEMPO CÓMO HACER PARA QUE LOS GESTORES NO MANEJEN RECURSOS, NO CONFORMEN LA RED Y NO TENGAN INCENTIVOS PERVERSOS. PERO SI GESTIONEN????

EN PREMISALUD, VEMOS MAS AMENAZANTE  EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

"Todo lo que se hace se puede medir,  sólo si se mide se puede controlar,  sólo si se controla se puede dirigir y  sólo si se dirige se puede mejorar" Dr. Pedro Mendoza A.

ASTRID MANTILLA RODRIGUEZ VOLMAR JAIME GONZALEZ

WWW.PREMISALUDIPS.COM

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.