UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: I N D I C E TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA

    UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: “TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA” propuesta del Departamento de Orientación para su debate y aportación a

27 downloads 64 Views 69KB Size

Recommend Stories


ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVIII Saltillo, Coahuila, vier

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXX Saltillo, Coahuila, martes

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVI } Saltillo, Coahuila, mar

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXI Saltillo, Coahuila, martes

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, viern

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, viern

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXXII Saltillo, Coahuila, marte

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVI Saltillo, Coahuila, vierne

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXIV Saltillo, Coahuila, martes

ORDINARIO I N D I C E
ORDINARIO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TOMO CXVIII Saltillo, Coahuila, vier

Story Transcript

   

UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: “TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA”

propuesta del Departamento de Orientación para su debate y aportación al Plan de Convivencia.

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. EL MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA

I N D I C E

(COTUTORES Y TUTORES DE CONVIVENCIA)

4. RESPONSABLES Y PERFIL ALUMNADO 5. FASES DEL PROYECTO 6. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES      

De los DD Tutores Segundos tutores Orientador Familias clase



INTRODUCCIÓN El modelo de Tutoría Compartida consiste en vincular cada alumno con problemas de adaptación educativa y relacional, con un profesor que asume tareas de Segundo tutor o tutor de convivencia. Este alumnado presenta dificultades en las habilidades para resolver escaso autoconcepto, muy poco desarrollo socioafectivo, rechazo y desmotivación escolar. Asumir el problema originado por el alumnado que presenta dificultades en la convivencia escolar es asumirlo como un problema comunitario en el que todos somos responsables, por lo que intervenimos y participamos en la carga tutorial derivadas de la diversidad del 2  alumnado de nuestros centros. En el sistema tutorial actual apreciamos una estructura organizativa tradicional, consistente en una sesión de tutoría grupal a la semana en la cual un profesor- tutor se responsabiliza del seguimiento y orientación personal, escolar y profesional de 25 a 30 alumnos. Dadas las funciones encomendadas se observa cómo su actuación se hace insuficiente. Esta situación, se acentúa aún más cuando surgen situaciones de conflictividad. Por ello en algunos centros están surgiendo modelos de Tutoría Compartida para intentar dar soluciones a los problemas disruptivos provocados por alumnado con rasgos conflictivos que generan grandes distorsiones en la marcha normal del aula y en la convivencia de los centros. El segundo tutor o tutora, llamado tutor de convivencia, llega a ser una figura fundamental de la acción tutorial, imprescindible para el perfil de este alumnado, combinando roles de mediación, de conciliación, de aplicador de medidas disciplinarias, de persona adulta amiga y confidente, de representación familiar en el centro y de dinamizador de su integración escolar en el aula y en el centro. Los modelos de Tutoría Compartida tienen un marcado carácter preventivo, se trata de personalizar la acción tutorial con el alumnado, vinculando su seguimiento académico y personal a una persona que asume responsabilidades tutoriales individualizadas y que desarrolla estrategias de intervención pedagógicamente diseñadas y evaluadas. Este tutor de convivencia establece un vínculo afectivo con su tutorando durante el desarrollo del programa. Se pretende reconvertir la conducta del alumnado potenciando sus habilidades personales y adecuando su aprendizaje a sus niveles de progreso. La motivación y la valoración del aprendizaje, por parte de este alumnado, conseguirá mejorar el clima escolar. En nuestro modelo, además de hablar de la figura descrita, también hablaremos de una figura nueva que es el cotutor, será un educador que compartirá con el tutor del grupo-aula las sesiones lectivas con los alumnos de tutoría. Apostamos por esta figura dentro de un modelo preventivo que llegue a todo el alumnado y facilite, sobre todo, la adquisición en competencias sociales.

OBJETIVOS 

Disminuir las conductas contrarias a la convivencia primando el proceso de gestión del conflicto sobre la aplicación de sanciones.



Lograr la co-implicación de toda la comunidad educativa en los casos derivados del alumnado con déficit de atención, aprendizaje o integración socio-afectiva.



Aumentar la relación familia-escuela e implicarlas en la solución de problemas de conducta.



Dar respuesta educativa al alumnado con actitudes de rechazo escolar, integrándolos en la dinámica docente normalizada.



Potenciar el trabajo cooperativo, tanto en las sesiones de tutoría como el de los alumnos con todo el profesorado.



Beneficiar al resto del alumnado en su marcha académica y su desarrollo socioafectivo a través de la dinámica positiva que genere el proyecto.



Descargar de tareas al tutor o tutora. Potenciar esta labor.



Mejorar el clima del aula y la convivencia general del centro.

El objetivo prioritario es la mejora de la convivencia y, consecuentemente, la mejora académica del alumnado y de su grupo.

MODELO de TUTORIA COMPARTIDA: TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA Dadas las funciones que los tutores tienen que realizar, y que están reflejadas en la programación anual del Plan de Orientación y Acción Tutorial, se incluye el desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva en los grupos de Educación Secundaria Obligatoria. En esta hora de tutoría lectiva se tocan otras de las funciones asignadas a los tutores como es la orientación, las medidas de atención a la diversidad pero sobre todo aspectos relacionados con la convivencia. Hasta hora en todos los modelos de Tutoría Compartida en funcionamiento en el marco nacional se intenta abordar estos problemas de convivencia desde la figura del co-tutor, haciendo un tratamiento individualizado con el alumno con un perfil disruptivo. En nuestra propuesta de Tutoría Compartida nos basamos en un modelo preventivo, donde existen dos ejes de actuación: 

El primer eje es el aula, el gran grupo y en concreto la hora de tutoría lectiva dedicada a actividades con el grupo. La responsabilidad es exclusiva del titular de la Tutoría de cada grupo. No obstante, para el desarrollo de dichas actividades, podrá contar con la colaboración puntual de otros profesores y profesoras del Centro, de especialistas de colaboración externa, de la Orientadora o de profesores del Departamento de Orientación. En este último caso, deberá hacerlo en función de la organización del plan anual de actividades del Departamento. El Departamento de orientación propone en su programación anual los especialistas (PT, AL, Profesor Compensatoria, Coordinador PROA) que asumirán la función de COTUTOR en grupos de 1º y 2º de la ESO para ayudar a dinamizar y colaborar con el tutor del grupo en las actuaciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar , en concreto en el desarrollo de programas como habilidades sociales, inteligencia emocional, mediación, dinámicas de grupos y resolución de conflictos y maltrato entre iguales.



El segundo eje de intervención es el alumnado con problemas de disfunciones en la convivencia, desde una intervención continuada mediante técnicas de orientación



personal, familiar, social y académica. Un profesor del centro asumirá la figura de TUTOR DE CONVIVENCIA, que es una figura fundamental de la acción tutorial, imprescindible para el perfil de este alumnado, combinando roles de mediación, de conciliación, de aplicador de medidas disciplinarias, de persona adulta amiga y confidente, de representación familiar en el centro y de dinamizador de su integración escolar en el aula y en el centro. Los modelos de Tutoría Compartida tienen un marcado carácter preventivo, se trata de personalizar la acción tutorial con el alumnado, vinculando su seguimiento académico y personal a una persona que asume responsabilidades tutoriales individualizadas y que desarrolla estrategias de intervención pedagógicamente diseñadas y evaluadas. Este tutor de convivencia establece un vínculo afectivo con su tutorando durante el desarrollo del programa. Se pretende reconvertir la conducta del alumnado potenciando sus habilidades personales y adecuando su aprendizaje a sus niveles de progreso. La 4  motivación y la valoración del aprendizaje, por parte de este alumnado, conseguirá mejorar el clima escolar. El objetivo de esta medida es favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del instituto.

RESPONSABLES Y PERFILES En el proyecto se asocia cada alumno seleccionado a un profesor con funciones de asesoramiento y orientación personalizada e individualizada. Este profesor o profesora recibe el nombre de segundo tutor o tutora y desarrolla esta función independientemente de otras funciones que tenga asignadas (jefatura de departamento, tutoría, etc...) Entre las estrategias a utilizar para desarrollar el proyecto pueden mencionarse el uso del horario de guardia y/o el de la jefatura de departamento, la entrega de notas conjunta con el tutor o tutora del grupo, etc. Sería conveniente que en nuestro centro se concretara en el Plan de Convivencia el perfil del alumnado al que va dirigido esta medida, por ejemplo: • • • •

Alumnado que no puede seguir el normal desarrollo del currículum por su actitud. Alumnado con bajo grado de disciplina. Alumnado con problemas de atención y aprendizaje. Alumnado con dificultades para su integración escolar.

FASES DEL PROYECTO Fase 1: selección de los profesores co-tutores y de los tutores de convivencia a) profesores co-tutores Se hará en función de la organización del plan anual de actividades del Departamento. Será asumido por el profesor de Pedagogía Terapéutica, de Audición y Lenguaje, Profesor Compensatoria y Coordinador PROA.

b) tutores de convivencia El proyecto consiste en asociar cada alumno o alumna a un profesor o profesora con funciones de asesoramiento y orientación personalizada e individualizada. Este profesor o profesora recibe el nombre de segundo tutor o tutora y desarrolla esta función independientemente de otras funciones que tenga asignadas (jefatura de departamento, tutoría, etc...) Se adscribirá al proyecto, de forma voluntaria, a principio de curso. Fase 2: selección del alumnado a) Para la CO-TUTORIA serán los grupos de 1º y 2º ESO b) Para la TUTORIA DE CONVIVENCÍA la selección del alumnado se realizará preferentemente durante el primer trimestre de cada curso escolar siguiendo las 5  características indicadas en cuanto al perfil del alumnado al que va dirigida esta medida. Esto no impide que se pueda incluir a un alumno o alumna en el Proyecto en cualquier momento del curso si se estima oportuno. a. La solicitud de participación en el Proyecto de Tutoría Compartida se realizará de forma voluntaria para el profesorado, el alumnado y las familias. b. Los emparejamientos se designarán por elección del profesor o profesora, por continuidad en el proyecto o por indicación del tutor o tutora. c. Los tutores de convivencia prepararán los cuadernillos de seguimiento de los alumnos y alumnas que participen en el proyecto. Fase 3: desarrollo del Proyecto 



Para la CO-TUTORIA: La orientadora coordinara la actuación, facilitando materiales, recursos y programas a trabajar, asesorando en la intervención y facilitando la evaluación del proyecto. Desde jefatura de estudios se facilitará que en la reunión semanal con los tutores estén presentes los co-tutores. Para la TUTORIA DE CONVIVENCÍA: Se aplicarán distintas estrategias, -

Compromiso de Trabajo Entrevistas a alumnos Entrevistas a familias Intermediación en conflictos Informes Bonificaciones positivas o negativas Tareas adaptadas Tipología de correcciones Asambleas de clase

Fase 4: evaluación Los distintos cotutores y tutores de convivencia deberán coordinarse con los respectivos tutores o tutoras y con los equipos educativos para establecer los criterios y los momentos de evaluación del alumnado seleccionado que participa en el proyecto de Tutoría Compartida. Asimismo, es necesario realizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto de Tutoría Compartida e incluirlo en las revisiones del Plan de Convivencia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.