Un Paseo por el Cielo Prof. Hugo Mauricio Sánchez Becerra

Un Paseo por el Cielo Prof. Hugo Mauricio Sánchez Becerra SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2015 Claudio Ptolomeo • Nació en el año 90 d. C. y falleció
Author:  Roberto Rivas Cano

0 downloads 25 Views 16MB Size

Recommend Stories


HUGO MAURICIO OSPINA RAMIREZ
PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA EL RESTAURANTE DE COMIDAS RAPIDAS PANINOS, EN BUSCA DE SU EXPASION Y POSICIONAMIENTO EN BUCARAMANGA Y SU AREA METROP

6..INTRODUCCION UN PASEO POR EL OPUS
6..INTRODUCCION El curso está dirigido a usuarios orientados al área de costos de construcción que conocen Windows y que desean conocer la manera más

MAURICIO ARDILA HUGO SOACHE OCTAVIO SUAZA
MAURICIO ARDILA HUGO SOACHE OCTAVIO SUAZA 1 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................

Un paseo por Paris, retratos al natural
Un paseo por Paris, retratos al natural Project Gutenberg's Un paseo por Paris, retratos al natural, by Roque Barcia This eBook is for the use of anyo

Story Transcript

Un Paseo por el Cielo Prof. Hugo Mauricio Sánchez Becerra

SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2015

Claudio Ptolomeo

• Nació en el año 90 d. C. y falleció a los 78 años. • Vivió y trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandría, Egipto. Destacó entre los años 127 y 145 d. C. Fue un gran astrónomo, geógrafo y matemático. • Divulgador de la ciencias astronómicas, escribió el Almagesto un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de Nicea y compila un total de 1,028 estrellas y 48 constelaciones. • El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses, hizo sus observaciones astronómica en Alejandría en la época de los Emperadores Romanos Adriano y Antonino Pío

“ Bien sé que soy mortal, una criatura de un día. Pero si mi mente observa los serpenteantes caminos de las estrellas, entonces mis pies ya no pisan la Tierra, sino que al lado del mismo Zeus bebo ambrosía, el divino manjar” Claudio Ptolomeo.

1.- Sirius (Alpha Canis Majoris)

Es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno. Situada cerca del Ecuador celeste, es visible prácticamente desde todo el planeta. Es blanca, con una magnitud de -1.44 y absoluta de 1.45. Se encuentra a 8.6 años luz de distancia, está localizada en la constelación de Canis Major (Can Mayor), por lo que también es conocida como La Estrella Perro. En el antiguo Egipto marcaba el inicio de las inundaciones del Nilo, fundamental para la supervivencia agrícola de esta civilización. Es del tipo espectral A1 V, tiene 9,940 °K, brilla 25 veces más que el sol, tiene 2.02 veces la masa y 1.70 diámetro solar.

2.- Canopus (Alpha Carinae) • La segunda estrella más brillante, tras Sirio, con magnitud aparente de -0.72 y absoluta de -5.53, se encuentra en la constelación de Carina (La Quilla), en las obras de Homero representa a Canopo, el piloto de la embarcación del rey Menelao. • Al Sur de Bahía Blanca (Argentina) ó Valdivia (Chile), es circumpolar, lo que significa que nunca se pone bajo el horizonte. No es visible desde ningún lugar de Europa, solo a partir de latitudes 20° N para su contemplación. • Es una gigante blanco-amarillento con 7,350 °K, es 13,600 veces más brillante que el Sol, tiene 8.5 masas y 65 veces el radio del Sol, es del tipo espectral F 0lb.

3.- Arcturus (Alpha Bootis) • La cuarta estrella en el orden de brillo es la principal integrante de la constelación de Bootes (Boyero); Se trata de una gigante naranja distante unos 36.7 años luz, que es la más brillante del Hemisferio Norte, conocida en la antigua Grecia como El guardián de las Osas, por su cercanía a las constelaciones de la Osa Mayor y Osa Menor. • Es visible en latitudes hasta 50° S, con una magnitud aparente de -0.05 (su magnitud absoluta es 0.31); Tiene tipo espectral K 2III, con una temperatura superficial de 4,300 °K, es 210 veces más luminosa que el Sol, tiene 26 veces el diámetro del Sol.

4.- Rigil Kentaurus (Alpha Centauri) •Es la estrella más brillante de la constelación austral del Centauro: es un sistema estelar triple, (aunque el sistema no puede resolverse a simple vista) tiene una magnitud aparente -0.01 y su absoluta es de 4.34. • • Está en la Constelación de Centaurus, a sólo 4.37 años luz, siendo el sistema estelar más cercano. Próxima Centauri, es una estrella roja muy pequeña, a solo 4.24 años luz, sólo es visible con telescopios muy potentes. • No es visible en latitudes más altas de 20° N, El Centauro es uno de los mitos clásicos más conocidos, se trata de Quirón, una criatura con cuerpo y patas de caballo, torso y brazos de hombre.

Sistema Estelar Triple Alfa Centauri •

-- Alfa Centauri A es del tipo espectral G2V, con 5,790 °K y luminosidad de 1.52 la del Sol, tiene diámetro de 1.23 y una masa de 1.1 la del Sol.



-- Alfa Centauri B es del tipo espectral K1V, con 5,260 °K, luminosidad de 0.50 la del Sol, tiene diámetro de 0.87 y una masa 0.91 de la del Sol.

--Alfa Centauri C es del tipo espectral M5.5Ve, con 3,042 °K, tiene diámetro de 0.141 y masa de 0.123 la del Sol. Y su luminosidad es 0.017 la del Sol.

5.- Vega (Alpha Lyrae) • Quinta estrella más brillante. Es la principal componente de Lyra, constelación del verano boreal, visible hasta 40° S. Está a 25 años luz de distancia, tiene una magnitud aparente 0.03 y absoluta de 0.58, es una estrella blanca de la secuencia principal, lo que significa que aún está transformando su Hidrógeno en Helio, como consecuencia de su combustión. Es del tipo espectral A0 V, tiene 9,600 °K de temperatura y una luminosidad 37 veces la del Sol, masa de 2.1 la solar y de diámetro 2.3 el del Sol. • En la mitología clásica griega, se trata de la Lira de las Musas, inventada por Hermes, quien la regaló a Apolo, quien a su vez la cedió a Orfeo quien la tocaba con destreza y por ese motivo, Zeus convirtió a la Lira en una constelación. • Junto con Altaír (Alpha Aquilae) y Deneb (Alpha Cygni), forma el llamado Triángulo de Verano, una importante referencia estelar en el cielo.

6.- Capella (Alpha Aurigae) • Es la estrella más brillante de la constelación del Auriga (El Cochero), con magnitud aparente de 0.08 y con absoluta de -0.48. (Su nombre: Capella significa pequeña cabra). Está situada a unos 42 años luz; Es un sistema estelar cuádruple, dividido en pares, ambos del tipo G, el primero con una temperatura de 4,900 °K, tiene una luminosidad 79 veces mayor que la del Sol, un radio 12 veces mayor y 2.70 veces la masa solar; El segundo tiene 5,700 °K d temperatura, luminosidad de 78 veces, un radio 9 veces mayor y 2.6 masas solares. Cada estrella tiene una Estrella Enana Roja. • Aunque hay muchas versiones del mito del Auriga; el que más ha perdurado es la de un hombre con una cabra en los brazos.

7.- Rigel (Beta Orionis) • La séptima estrella más brillante de todo el Cielo nocturno es un sistema estelar situado en la constelación de Orión: Rigel (en la fotografía junto a la Nebulosa Cabeza de Bruja, de la constelación del río Erídano). Tiene una magnitud aparente de 0.18 y absoluta de -6.69, la encontramos a unos 773 años-luz del Sistema Solar. • Es una gigante blanco-azulada, del tipo espectral B 8Ia, que se identifica con el pie izquierdo de Orión, con una temperatura superficial de 11,000 °K. Es 66,000 veces más luminosa que el Sol, tiene unas 17 veces la masa solar y su diámetro es 78 veces el del Sol.

8. Procyon (Alpha Canis Minoris) • Esta estrella, es la más importante de la constelación de Canis Minoris (Can Menor), pero ocupa el octavo lugar entre las estrellas mas brillante. Es una binaria cuya componente principal es una subgigante de color blanco-amarilloso. • Se encuentra a poco mas de 11 años luz de distancia de la Tierra. Forma, junto a Betelgeuse y Sirio el llamado Triángulo de Invierno, aparece en antiguos textos babilónicos. • Tiene una magnitud aparente de 0.40 y magnitud absoluta de 2.68 • Es del tipo espectral F 5IV, con una temperatura superficial de 6,650 °K; es 6.9 veces más brillante que el Sol, tiene un diámetro de 2 veces el del sol y cuenta con 1.4 masas solares.

9.- Betelgeuse (Alpha Orionis) • Es la novena estrella más brillante de la bóveda celeste. Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes, que se puede observar a simple vista en la constelación de Orión, su magnitud aparente es de 0.45 y absoluta de -5.14. • La estrella es del tipo espectral M 2Ia, con una temperatura superficial de 3,500 °K, con una luminosidad de 140, 000 veces la del Sol, se encuentra a 428 años luz de nosotros, tiene un diámetro 1,180 veces más grande que nuestro Sol, de tal forma que si estuviera en nuestro sistema solar abarcaría desde el Sol hasta las órbitas de cinco planetas hasta Júpiter.

10. Achernar ( Alpha Eridani) Es la novena estrella más brillante del Cielo nocturno. Se constituye como la principal luminaria de la constelación del río Erídano, con magnitud aparente 0.45 y absoluta-2.77, situada a 144 años-luz de distancia, es de color blancoazulado, y no se observa desde latitudes superiores a 30° N, pues es una estrella circumpolar del hemisferio sur. La constelación Erídano representó a varios ríos, como el Nilo, el Éufrates o el Po, debido a su forma alargada que le lleva desde Orión hasta casi el Polo Sur Celeste. Con 6.7 masas solares, un radio de entre 7 y 11, y una luminosidad de 3,150 y una temperatura ~15,000 es del tipo espectral B 6Ve, tiene una magnitud aparente de 0.45 y absoluta de -2.77.

11.- Beta Centauri (Hadar ó Agena) Alpha Centauri

Beta Centauri

Próxima

Polo Sur Celeste

Hadar o Agena (Hadar: En el suelo) Agena en latín: Rodilla), es una estrella gigante del tipo espectral B1 III, magnitud aparente de 0.61 y absoluta de -5.42; Es más luminosa que Alfa Centauri pero está 90 veces más alejada. Situada a 350 Años Luz, su masa es 10.7 mayor y su diámetro 10.3 es 41,000 veces mas luminosa que el Sol y con 25,000 °K. Es un sistema estelar triple, Beta Centauri A1, Beta Centauri A2, Beta Centauri B.



Altair (Alpha (Alpha Aquilae ) 12.12. Altaír Aquilae ) • Es la estrella más brillante de la constelación de Aquila (El Águila). Los árabes, también veían una gran águila volando; La llamaron el nars-el-tair, de donde derivó el nombre de Altaír. Ocupa el duodécimo lugar en orden de brillo entre todas las estrellas del cielo. • Su magnitud aparente es de 0.76 y la absoluta es 2.20; Situada a 16.8 años luz del Sistema Solar, acercándose a razón de 26,100 m/s. Es un astro magnífico, unas cuatro veces más voluminoso que nuestro Sol, de tipo espectral A (color blanco, igual que Sirio) y muchísimo más joven, con sólo 630 millones de años de edad. • La temperatura superficial es de 7,500 °K, tiene tipo espectral A7V, es 10.5 veces más brillante que el Sol, Su diámetro es de 1.79 y su masa es 1.8 mayor a la solar. • Esta estrella, junto con Vega y Deneb, configuran en el cielo del Hemisferio Norte lo que se conoce como el triángulo de verano, en cuyo centro está la estrella Albireo (β Cygni).

13.- Acrux (α Alpha Crucis) • Es la decimotercera estrella más brillante del cielo con magnitud aparente +0.77; Es del tipo espectral B1V, con temperaturas de unos 28,000 °K, es un sistema estelar binario, sus componentes son Acrux1, Acrux2, sus respectivas masas son de 14 y 10 luminosidad combinada es de 25,000 veces Se encuentra a 321 años luz. • La ubicación de las estrellas de la Cruz del Sur «Gamma (γ-α) Alpha» señalan en dirección al Polo Sur Celeste; Si trazamos una línea imaginaria entre Rigil Kentaurus (α Centauri) con Hadar (β Centauri) «los Punteros del Sur» en dirección a Gacrux, y de ahí corta a la anterior línea aproximadamente sobre el polo sur. La Estrella Polar sur es σ Rho Octantis, conocida también como Polaris Australis.

14.- Aldebarán (Alpha Tauri) • Es la estrella más brillante de la constelación de Tauro (El Toro) y la decimocuarta más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente 0.87 y absoluta de -0.63; es de color anaranjado con un tipo espectral K 5III, su temperatura es de 4,100 °K y tiene 425 veces la luminosidad del Sol, Tiene 1.7 veces la masa solar y un diámetro de 44 veces la del Sol. • Aunque visualmente parece ser el miembro más brillante del cúmulo abierto de las Híades, en realidad no forma parte del mismo y simplemente está en la misma línea de visión. Sirvió junto a Sirio (α Canis Majoris) y Arturo (α Bootis), a Edmund Halley para descubrir el movimiento propio de las estrellas mediante la comparación de sus posiciones de entonces con las que figuraban en los catálogos antiguos.

15.- Espiga (Alfa Virginis) Es la estrella más brillante de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente 0.98 (su absoluta es -3.55),es del tipo espectral B 1V, con una temperatura de 22, 400 °K; tiene una luminosidad de 12,100 la solar y una masa 10 mayor, cuenta con al menos 7 veces el diámetro solar. Se encuentra a 262 años luz del Sistema Solar. Se piensa que Hiparco de Nicea descubrió la precesión de los equinoccios a partir de los datos obtenidos. • Espiga forma un sistema binario cuyas componentes, de tipo espectral B, están muy próximas entre sí. La separación entre ambas es de apenas 0.12 UA, por este motivo es una intensa fuente de rayos X que parecen generarse en la colisión de los fuertes vientos estelares emitidos por ambas estrellas.

16.- Antares (Alpha Scorpii)

• La más brillante de la constelación de Escorpio con magnitud aparente 1.06 y absoluta de -5.28 es la estrella decimosexta más brillante del cielo nocturno. Es del tipo espectral M 1lb, temperatura superficial de 3,500 °K, una luminosidad de 65,000 veces la del Sol, tiene masa de unas 15.5 veces la solar, es unas 800 veces mayor al diámetro del Sol. Junto con Aldebarán (α Tauri), Espiga (α Virginis) y Regulus (α Leonis) está entre las cuatro estrellas más brillantes cercanas a la eclíptica.

17.- Pollux (Beta Geminorum) • Es la estrella más brillante de la constelación de Géminis y la decimoséptima más brillante del cielo nocturno, situada a unos 33 años luz. De magnitud aparente 1.16,absoluta de 1.09. Es de color anaranjado. Tiene un tipo espectral K 0III, temperatura superficial de 4,865 °K; Es 32 veces más brillante que el Sol. Tiene 1.86 masas solares y un diámetro de 8 veces el del Sol. • Junto a Cástor (α Geminorum) representa los dos gemelos celestiales que dan nombre a la constelación Géminis. Para algunos el nombre de Pólux significa «mucho vino», ya que Pólux se asocia con prosperidad y celebraciones con vino. De forma más específica, Pólux hace referencia al hermano inmortal de los Dioscuros, al hijo de Zeus y Leda.

18.- Fomalhaut (Alpha Piscis Austrinus) • Es la estrella más brillante de la constelación Piscis Austrinus y una de las más brillantes en el cielo nocturno. • Fomalhaut es de tipo espectral A 3V, está en la secuencia principal y se encuentra a 25.1 años de distancia, tiene una magnitud aparente de 1.17 y absoluta de 1.74. • Es una estrella joven (200 millones de años de edad). La temperatura superficial es de 8,750 °K, comparada con la del Sol, su masa es de 2.3 mayor y su diámetro es alrededor de 1.7 veces más grande. Brilla con una luminosidad unas 18 veces más que el Sol. •

19.- Deneb (Alpha Cygni)

• La más brillante de la constelación de Cygnus (El Cisne) y una de las más brillantes del cielo nocturno, es del tipo espectral A 2 Ia, con una magnitud aparente de 1.25 y magnitud absoluta de -8.73; Se cree que está situada a unos 3,230 años luz (aunque otras mediciones la ponen entre 860 y 2,600 años luz); Es difícil determinar su distancia ya que su luminosidad varía desde 54,000 hasta 200,000 veces la del Sol, su temperatura superficial es 8,525 °K, su masa es de 20 veces y su diámetro es 110 veces mayor al solar. • El nombre de Deneb deriva del árabe dhaneb, «cola», entendida como «la cola del Cisne» (dhaneb ad-dajājah), en clara alusión a su posición dentro de la alineación de estrellas que conforman la figura del Cisne. Junto con Vega (α Lyrae) y Altaír (α Aquilae) forman el asterismo del «triángulo de verano» para los observadores del Hemisferio Norte.

• Es la vigésima más brillante del cielo nocturno y la segunda más brillante en la Cruz del Sur (Crux Australis), «Becrux» no es más que una contracción de la letra griega Beta y la palabra Crux, mientras que el origen del nombre «Mimosa» puede estar relacionado con una flor. • La importancia de la Constelación Crux, es tal que aparece en 5 banderas. •Becrux es una estrella de magnitud aparente de 1.25 y de magnitud absoluta de -3.92; es del tipo espectral B 0.5III con una temperatura cercana a los 27,000 °K, es una estrella tan caliente que supone un aumento importante cuando se considera la radiación emitida en el ultravioleta, se cree que es la estrella más caliente dentro de las de 1era magnitud. Su luminosidad es 34,000 veces mayor que la del Sol, su diámetro 8 veces el del Sol, su masa es 16 veces la solar. Es una variable pulsante de tipo Beta Cephei, cuyo brillo es variable.

20.- Mimosa (Becrux)

21.- Regulus (Alpha Leo) • Es la estrella más brillante de la constelación de Leo. Es una de las cuatro «estrellas reales» mesopotámicas, junto a Aldebarán (α Tauri), Antares (α Scorpii) y Fomalhaut (α Piscis Austrinus). Visualmente es de color azul y tiene una magnitud aparente de 1.36 y absoluta 0.52; Se encuentra casi sobre la eclíptica. Regulus está distante 78 años luz. • El sistema está compuesto por la estrella principal, Regulus A, una estrella blanco-azulada de tipo espectral B7V, y una compañera tenue de magnitud 8.1, que está separada 4,200 UA, Regulus A, tiene temperatura superficial de 10,300 °K y es 150 veces más brillante que el Sol, tiene 3.5 veces la masa y un diámetro de 3.2 veces el solar.

22.- Adhara (Épsilon C Ma) • Situada en Canis Major, tiene magnitud aparente 1.50 y absoluta -4.10; Adhara es una estrella binaria distante 430 años luz del Sol. La estrella principal es una supergigante azul del tipo espectral B2 II. Con temperatura superficial de 24,750 °K, luminosidad de unas 20,000 veces mayor, un diámetro de 7 veces el del Sol y con masa de 10 veces la masa del Sol. • Tiene designación de Bayer «Épsilon», quinta letra del alfabeto griego, a pesar de ser la segunda más brillante en su constelación. Si estuviera a la misma distancia que Sirio (α Ma) sería 15 veces más brillante que el planeta Venus. • Esta estrella es también uno de los emisores conocidos de rayos ultravioleta más brillantes del cielo. Hace unos 4.7 millones de años, se encontraba a solo 34 años luz de distancia del Sol, lo que la hacia el tercer objeto más brillante del cielo, solo detrás del Sol y la Luna.

23.- Castor (Beta Geminorum) • Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Géminis después de Pollux (β Geminorum). Con una magnitud aparente de 1.58 y absoluta de 0.59, se encuentra a 52 años luz, tiene un tipo espectral A1V, con una temperatura superficial de 10,300 °K, una luminosidad de 30 veces y masa de 2,2 la del Sol, cuenta con 2.3 veces el diámetro del Sol. En 1678 se descubrió que Cástor es una binaria que está separada unos 6 segundos de arco de su compañera. • Su nombre Cástor (Kástôr: “muy dulce” usado en la antigua Grecia), sin embargo esta estrella era también conocida como Apollo, nombre que parece haber perdurado hasta los tiempos de John Flamsteed. • En la mitología griega clásica los Dioscuros eran los famosos héroes gemelos hijos de Leda y hermanos de Helena de Troya.

24. - Gacrux (Gamma Crucis) • Es la tercera estrella más brillante en la constelación de la Cruz del Sur (Crux Australis). Define el extremo superior de la «cruz», y con una magnitud aparente de 1.58 y magnitud absoluta de -0.59; Su nombre es un acrónimo de Gamma Crucis, probablemente dado por los navegantes de los mares del sur al referirse a esta estrella, pues sólo es visible al sur del Trópico de Cáncer. Es la Estrella Gigante Roja más cercana al Sol a solo unos 88 años luz. Es del tipo espectral M3.5 III, con una masa de 1.3, un radio de 84 veces y luminosidad 1,500 mayor que la del Sol, con una temperatura de 3,600 °K.

25.- Shaula (Lambda Scorpii) Shaula

Lesath

• Es una estrella situada en la constelación de Escorpión a unos 570 años luz. A pesar de su designación Bayer «Lambda» (sexta letra del alfabeto griego) es la segunda estrella más brillante de la constelación, (detrás de Antares), tiene magnitud aparente de 1.62 y absoluta de -5.05 • Su nombre proviene del árabe “aš-šawlā = el aguijón”. Shaula aparece visualmente como una estrella simple pero es un sistema binario y sus componentes son: • --λ Scorpii A, es del tipo espectral B2 IV, con 6.5 R☉, 10 M☉ y temperatura de unos 26,000 °K. • --λ Scorpii B con 8.1 M☉.

Vista del Hemisferio Sur con algunas de las estrellas más brillantes

Vista del poniente con algunas constelaciones conocidas

ORION Rigel HIP 24436

Vista del Hemisferio norte

Pléyades Capella

Aldebarán

Cástor

Betelgeuse

Rigel M 42

Proción

Sirio

Información tomada de la pagina de NASA • Información tomada de la página de JPL •Fotografías tomadas de la página de Fred Espenak •Imágenes tomadas de la página de Google

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.