Una aproximación al problema de la inclusión tecnológica en el área de las telecomunicaciones en el Ecuador desde la perspectiva de la relación CTS

Una aproximación al problema de la inclusión tecnológica en el área de las telecomunicaciones en el Ecuador desde la perspectiva de la relación CTS Jo

3 downloads 28 Views 105KB Size

Story Transcript

Una aproximación al problema de la inclusión tecnológica en el área de las telecomunicaciones en el Ecuador desde la perspectiva de la relación CTS Jorge Luis Jaramillo. Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones UTPL Resumen Desde la perspectiva de la CTS se presenta una visión de la organización sistémica de los procesos sociales que incluyen tecnología; se sustenta un marco conceptual referencial de ciencia, técnica y tecnología; y, se analiza la inclusión tecnológica en el sistema de telecomunicaciones en el Ecuador, bajo el planteamiento de que el problema no es sólo tecnológico, sino también cultural y educativo

1.

Los bloques estructurales de un sistema desde la perspectiva CTS

La discusión que la CTS1 ha creado alrededor de los temas más importantes de la sociedad, ha descubierto la compleja naturaleza de los sistemas sociales, a cuyo entendimiento bien podría ayudar una aproximación del principio sistémico de superposición, basado en asignar a los diferentes elementos de un sistema social distintos grados de impacto en el resultado final, discriminar a los elementos de menor impacto, y, clasificar a los elementos restantes por semejanza. En ésta aproximación, aspectos como cultura, valores, identidad, etc., se constituyen en elementos transversales del sistema social. Desde ésta perspectiva se propone que cualquier sistema o subsistema de la sociedad humana, esta conformado por tres grandes bloques estructurales: los procesos, el recurso humano disponible, y las herramientas (duras o blandas) que apoyan el sistema. El bloque de procesos, contiene el marco conceptual y de objetivos que rige al sistema, las estrategias para alcanzar los objetivos del sistema; y, la organización operativa del sistema, definida por el marco institucional y legal.

1

(CTS son las siglas en español de Ciencia, Tecnología y Sociedad o STS por sus siglas en inglés). Science technology and society (STS) is the study of how social, political, and cultural values affect scientific research and technological innovation, and how these in turn affect society, politics, and culture. More than two dozen universities worldwide offer baccalaureate degrees in STS; about half of these also offer doctoral or master's programs.

El bloque del recurso humano disponible, congrega elementos cuantitativos y cualitativos en un sistema de de coordenadas múltiples, conformado por parámetros como actitud y aptitud de proveedores, actitud y aptitud de usuarios, calidad de educación, potencial de innovación, etc. El bloque de herramientas reúne los elementos de hardware y software producto de la trilogía ciencia, técnica y tecnología. 2.

La inclusión tecnológica y la CTS

El análisis de los fenómenos sociales a través de ventanas de series temporales finitas, facilitó un acercamiento a la descripción de procesos complejos, pero desvió la atención respecto al carácter histórico de los problemas de la sociedad humana. De ésta forma, es común llamar tecnología exclusivamente a las innovaciones humanas de la última década o del último quinquenio. Esta visión ha llevado un desprecio de los logros humanos a lo largo de la historia, y, a un vanidoso desenfoque respecto a los logros que aún no han llegado; contribuyendo a una exagerada “modalidad” en la tecnología que muchas veces lleva consigo exclusiones implícitas. Como un ejemplo de la afirmación anterior, vale la pena citar como nos maravillamos (y con justa razón) de las posibilidades de las NTICs, olvidándonos que las dos terceras partes de la humanidad están excluidas de esas tecnologías, y, que en una gran porcentaje ni siquiera han asimilado tecnologías “tan simples” como una pizarra, una tiza de cal, un cuaderno y un lápiz de carbón (y en general no llenan el mínimo de bienestar social); a la vez que acuñamos nuevos conceptos excluyentes como “nativo digital” y “emigrante digital”.

Por otra parte, es excepcionalmente recurrente que se utilicen términos o conceptos, sin llegar a un mínimo de compromiso de normalización en su significado (que dista mucho de la definición enciclopédica y más bien se acerca a un criterio de folksonomía). Por ésta razón es necesario definir algunos conceptos base. En el marco de ésta aproximación, se entenderá bajo el concepto de ciencia a el conocimiento generado por la sociedad humana a lo largo de su historia, conocimiento sistematizado (clasificado) o con cierto grado de esa sistematización. El concepto de técnica se relacionará con las herramientas, procedimientos y protocolos creados como consecuencia de la ciencia. Y, el concepto de tecnología se referirá a la utilización práctica de distintas técnicas. La ciencia, la técnica y la tecnología han constituido una trilogía que determina una perspectiva del desarrollo social. Siendo la tecnología el elemento más cercano al hombre común, ésta a su vez se ha convertido en el elemento principal de interés. Por cuanto la trilogía ha existido desde el inicio mismo de la humanidad, entonces el problema de la inclusión tecnológica (la tecnología al alcance de la mayoría) ha ocupado tanto a los primeros urbanizadores como al hombre de la conquista del espacio exterior e interior. 3.

El problema de la inclusión tecnológica en el área de las telecomunicaciones en el Ecuador desde la perspectiva de la relación CTS

Se analiza la inclusión tecnológica no como un apéndice del Sistema de Telecomunicaciones en el Ecuador (STE), sino como un elemento constitutivo del mismo. Por la naturaleza prospectiva implícita del STE, el análisis se basa no en la realidad actual sino en la intencionalidad futura, plasmada en éste caso, en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT), preparado por la SNT, para el período 2007 20122.

3.1. El bloque de procesos del STE Marco conceptual y de objetivos El PNDT define la razón de ser del STE en función de cuatro conceptos fundamentales: el usuario, la tecnología, la cobertura, y, la administración integral de los recursos del Estado (del espectro radioeléctrico en toda su dimensión). El marco conceptual y de objetivos del STE expuesto, corresponde a un patrón internacional de buenas prácticas, lo que le asigna un valor especial. Estrategias Como estrategias para alcanzar los objetivos propuestos para el STE, el PNDT propone: •





Introducir en el país cambios sustanciales en los esquemas legales, regulatorios, de control y de gestión operativa de los servicios de telecomunicaciones. Desarrollar una nueva conceptualización y regulación en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, eliminando todo tipo de discriminación ofreciendo servicios sin restringir la competencia Implementación de convenios interinstitucionales al desarrollo de los contenidos para conformar una gran plataforma de contenidos, de manera especial para la educación y salud del pueblo ecuatoriano.

Las estrategias planteadas implican la transformación del marco normativo y regulatorio del país; incluyen una referencia muy superficial sobre la consolidación de espacios comunes de colaboración, redes sociales o redes colaborativas que generen, consoliden y comparten conocimiento (contenidos) con pertinencia social; pero no muestran mucha atención en el cambio cultural requerido en el individuo, tanto el rol de proveedor como en el rol de usuario de los servicios de telecomunicaciones. Organización operativa El PNDT formula la organización operativa del STE, estableciendo un marco legal e institucional:

2

Plan Nacional de Desarrollo Telecomunicaciones 2007 2012.

de

las

• •

Constitución Ley Especial Reformada

de

Telecomunicaciones

• • • •

CONATEL SNT SUPTEL Otros

Este marco legal e institucional es referente a las mejores prácticas del sector, y, las probabilidades de éxito se relacionan, entre otras cosas, a la independencia política y de compromisos, y, a la responsabilidad social de los directivos de las instituciones de regulación y control. 3.2. El bloque del disponible del STE

recurso

humano

La disponibilidad del recursos humano es la diferencia entre un enunciado romántico y una potencialidad de desarrollo. El PNDT propone un accionar centrado en el usuario; la convergencia digital de los servicios públicos fijos y móviles; la implementación de facilidades nacionales de e-gobierno, e-educación, e-salud, e-comercio, e-bibliotecas, etc.; y, la introducción del concepto de que el espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible sujeto a la gestión, control e intervención del Estado. Estos enunciados del PNDT definen requerimientos concretos sobre el recurso humano disponible. Un accionar centrado en usuarios puede ser una utopía si la sociedad no dispone de “usuarios educados” en una cultura de calidad de servicios que puedan generar una competencia efectiva. El vertiginoso desarrollo de la tecnología digital, ha conllevado a que la tecnología y su aplicación mantengan una relación de tipo malla abierta, que ignora que los grandes bloques geopolíticos son ajenos a la multiculturalidad de los pueblos que los conforman, y, que favorece a la adopción de recetas extrañas a las realidades locales. Esta situación es mucho más visible en los países que no producen sino sólo consumen tecnología. Aparece entonces la necesidad de contar con técnicos capaces de contextualizar (adaptar y no adoptar) tecnologías foráneas a los requerimientos mínimos locales, que en una primera fase de desarrollo puedan permitir un base de partida para al menos el acercamiento en competitividad tecnológica entre los distintos países.

Por otra parte, una mínima esperanza de soberanía tecnológica no puede existir si no contamos como técnicos capaces de proponer y desarrollar tecnologías propias, a mediano y largo plazo, convirtiendo la relación de malla abierta en una de corte cerrado. Esto obliga a que el sistema de educación del país se planteé una seria reflexión sobre si esta formando o no profesionales del futuro, o si sólo esta formando especialistas para trabajos innecesarios mañana. Por otra parte es emergente revalorizar ciertas profesiones como la del docente. La proyección de implementar facilidades nacionales (públicas y privadas) conlleva a disponer de gestores de conocimiento local con proyección internacional (y no un modelo de adopción inversa). Esta disponibilidad puede a corto plazo convertirse en el requisito para la soberanía del conocimiento y la bidireccionalidad que la sociedad digital actual requiere para ser actores con derecho propio y no meros espectadores. De igual forma, se requieren cambios en la conducta de los actores sociales a fin de que se priorice la voluntad para preservar, compartir y difundir el conocimiento, y, para trabajar por su país y su comunidad. 3.3. El bloque de herramientas del STE Un principio matemático que con relativo éxito puede aplicarse a la descripción de los sistemas sociales es el de la escalabilidad. En una acepción muy realista, podemos afirmar que las características positivas y negativas de los sistemas sociales en macro, se reproducen en el formato meso y micro. Es decir, Ecuador reproduce en su territorio nacional, los logros y barreras del mundo digital actual. En distintos foros se ha comentado de la necesidad de incorporar al Ecuador al mercado de generación y consumo de nuevas tecnologías3, especialmente a las denominadas NTICs, asumiendo la tendencia establecida por la globalización tecnológica. Esta necesidad esta fuera de discusión, pero oculta dos aspectos “que se olvidaron” a la tecnocracia moderna: ¿qué hacer con las 3

Entiéndase tecnologías emergentes, cuyo potencial aporte ha sido ampliamente tratado y que no forma parte de éste análisis

tecnologías de las que ya disponemos y que no hemos aprovechado al máximo?, y, ¿cómo las hacemos verdaderamente accesibles a todos? Esta reflexión no es sólo circunstancial, sino que obedece a encontrar una respuesta a la pregunta si estamos preparados o no para asimilar las diversas tecnologías que aparecerán en el mercado en los próximos años4. El sector de las telecomunicaciones no escapa a la reflexión planteada. Una gran energía se ha destinado ha proponer nuevas tecnologías que parecen salidas de un libro de ciencia ficción, “descartando” las anteriores en “beneficio” del progreso social (sólo de la tercera parte de la humanidad), y cuidándonos de estar “siempre en la cima de la ola tecnológica” sin importar las “inversiones para el progreso” requeridas. Esto, en antítesis a la “exclusión” de la vieja tecnología, la mayor parte de la cual nunca alcanzó un óptimo de explotación o de cobertura. Un buen ejemplo de lo afirmado lo constituye la telefonía fija. El gráfico No.1, presenta una proyección de crecimiento, en volumen de negocios, de las principales ramas del sector de las telecomunicaciones, de acuerdo a la IDC5. El crecimiento proyectado de la telefonía fija es totalmente opuesto a la tendencia de eliminar esta tecnología del análisis prospectivo del sector. De acuerdo al PNDT, la telefonía fija podría seguirse desarrollando en Ecuador “… con la aplicación de nuevas tecnologías, y ofreciendo nuevos servicios, como banda ancha, televisión prepagada, entre otros …6”, o “con planes, proyectos y acciones orientados a la aplicación de nuevas tecnologías y a la convergencia de servicios, tales como Triple Play (Televisión, Telefonía, Internet), banda ancha, etc7 “.

4 “Hace falta talento para criticar los viejos saberes y talento para imaginar los nuevos” 5 International Data Corporation (IDC) is a company providing market intelligence, advisory services, and events for the information technology, telecommunications and consumer technology markets. 6 Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2007 2012. 7 Proyecciones de IDC para el año 2007. Proyecciones y tendencias de Inversión en TICs. IDC 2007

Gráfico No.1. Proyección de crecimiento, en volumen de negocios, de las principales ramas del sector de las telecomunicaciones. Fuente IDC

De igual forma, otro aspecto fundamental en el futuro de la telefonía fija en Ecuador, esta conformado por la ampliación de cobertura en términos de territorio y la optimización en el uso de los recursos técnicos. 4.

La gestión del espectro radioeléctrico y la identidad digital del ciudadano

El PNDT define como uno de los conceptos fundamentales para el STE, a la administración integral de los recursos del Estado, en particular del espectro radioeléctrico en toda su dimensión. Esta meta, aparentemente técnica, puede ser aproximada con el mismo razonamiento con el que se abordó el tema de la inclusión tecnológica. La administración eficiente y óptima del radioespectro es entonces el resultado de coordinar adecuadamente el aspecto tecnológico, la cultura social y la formación de recurso humano disponible para su explotación racional. No menos importante se presenta el tema de la identidad digital, entendida no como un apéndice sino como una extensión natural de la identidad ciudadana “anti-digital”8. Existen importantes aportes en este campo, uno de los cuales es la “propiedad” del ciudadano sobre su número celular, lo que permitiría cambiar libremente de proveedor del servicio de telefonía celular, e, incorporar a voluntad otros servicios digitales sobre dispositivos

Entiéndase anti-.digital como antes de la era digital. 8

móviles cada vez más robustos, pero de una única identificación. La propuesta de la identidad digital esta ligada íntimamente a la administración racional del espectro, puesto que implica un agresivo uso del mismo para diversificar la oferta de potenciales servicios móviles. En éste esquema el reto fundamental será mantener una combinación adecuada de responsabilidad y control que garantice la confianza que requiere la sociedad. 5. •

















Conclusiones La aplicación del principio sistémico de superposición a los sistemas sociales, permite representarlos por tres grandes bloques estructurales: los procesos, el recurso humano disponible, y las herramientas (duras o blandas) que apoyan el sistema. Los problemas de la sociedad humana son de carácter histórico dialéctico y deben ser revisados en ese contexto, a pesar de la utilización de ventanas de series temporales finitas en su descripción. La inclusión tecnológica (la tecnología al alcance de la mayoría) es un elemento transversal de cualquier sistema social (que utilice tecnología) y no un apéndice o consecuencia del mismo. El PNDT describe una propuesta prospectiva de desarrollo tecnológico en el sector de las telecomunicaciones, pero omite una de las condiciones fundamentales de éxito de un sistema social: la educación y la cultura. La proyección de implementar facilidades nacionales (públicas y privadas) basadas en tecnologías de telecomunicaciones (actuales y emergentes), conlleva a disponer de gestores de conocimiento local con proyección internacional. Un accionar centrado en usuarios puede ser una utopía si la sociedad no dispone de “usuarios educados” en una cultura de calidad de servicios que puedan generar una competencia efectiva. Los requerimientos sobre la disponibilidad de recurso humano “especialista” en el mundo digital, obliga a que el sistema de educación del país se planteé una seria reflexión sobre



6. •



si esta formando o no profesionales del futuro, o si sólo esta formando especialistas para trabajos innecesarios en el futuro. Son cada vez más importantes los cambios en la conducta de los actores sociales, a fin de que se priorice la voluntad para preservar, compartir y difundir el conocimiento, y, para trabajar por su país y su comunidad. La administración eficiente y óptima del radioespectro es el resultado de coordinar adecuadamente el aspecto tecnológico, la cultura social y la formación de recurso humano disponible para su explotación racional. Como una consecuencia inmediata d la administración eficiente y óptima del radioespectro aparece la identidad digital, entendida no como un apéndice sino como una extensión natural de la identidad ciudadana “anti-digital” Bibliografía Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2007 2012. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para establecer el camino hacia la sociedad de la información y el conocimiento. SNT. Versión final. Julio 2007 Proyecciones de IDC para el año 2007. Proyecciones y tendencias de Inversión en TICs. IDC 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.