Una aproximación multipaís de la utilidad de los Códigos de Ética de Farmacia en la toma de decisiones éticas

Proceedings: Mesa Redonda en FELAIBE para la sección de ETICA Y FARMACIA: Guanajuato, Mexico, abril de 2013 Una aproximación multipaís de la utilidad

0 downloads 60 Views 215KB Size

Recommend Stories


La Secuencia en la Toma de Decisiones
ORIENTAR el desarrollo empresario La Secuencia en la Toma de Decisiones Por: Viridiana Luchelli Ramos (*) Una decisión para cumplir con la caracterís

para la toma de decisiones*
La argumentación abstracta en Inteligencia Artificial: problemas de interpretación y adecuación de las semánticas 1para la toma de decisiones* Gustavo

Agilizar la toma de decisiones
Agilizar la toma de decisiones. Aplicando la analítica en sus redes de dispositivos móviles para Optimizar los resultados del negocio Luis Felipe Guzm

La toma de decisiones en los contextos escolares colabarativos
La toma de decisiones en los contextos escolares colabarativos JUANA MA RODRÍGUEZ GÓMEZ Dpto. Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y eí Le

Toma de decisiones
Ciencias sociales. Gore. Organizaciones. Proceso: etapas. Cyert y March. Incertidumbre. Aprendizaje. Racionalidad

Toma de decisiones acertadas
1 CAPITULO Toma de decisiones acertadas NUESTRAS DECISIONES dan forma a nuestra vida. Que las tomemos consciente o inconscientemente, con buenas

Story Transcript

Proceedings: Mesa Redonda en FELAIBE para la sección de ETICA Y FARMACIA: Guanajuato, Mexico, abril de 2013 Una aproximación multipaís de la utilidad de los Códigos de Ética de Farmacia en la toma de decisiones éticas Sandra M. Fábregas, Regina Wikinski, Comisión de Ética y Farmacia de la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética (FELAIBE) Magaly Pedrique, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela Raquel Rodríguez, College of Pharmacy, University of Minnesota I. Antecedentes La autorregulación y la autodisciplina son generalmente considerados por la sociedad como requisitos para una profesión, en particular las profesiones que están asociadas con el mantenimiento y regeneración de la salud y el bienestar de los individuos dentro de la sociedad. La preocupación común para la autodisciplina colectiva abarca la esencia misma de una ética profesional y es uno de varios criterios generalmente aceptados que sirven para distinguir una profesión de otras ocupaciones. Esta ética es generalmente promulgada por las asociaciones profesionales en la forma de un Código de Ética, que es un conjunto detallado, explícito, de las normas operativas de conducta profesional, una lectura pública de acciones deseables y no deseables que tiene un impacto en el carácter de una profesión y su fiabilidad funcional.1 Si bien los códigos de ética pueden tener muchos elementos, la función principal de cualquier código sería promover un comportamiento ético y servir como elemento de disuasión a la conducta no ética. No hay duda de que ésta utilidad práctica es la razón fundamental para la propagación de todos los códigos. Sin embargo, algunos autores2 comentan que los códigos de ética profesional también tienden a ser vagos y difíciles de aplicar a situaciones prácticas. Las afirmaciones escritas podrían ser percibidas como de poco valor práctico para los profesionales que buscan orientación en la resolución de algunos problemas éticos en su ejercicio profesional. No obstante, es importante señalar, que a pesar de las deficiencias demostrables de los códigos de ética profesional, es evidente que muchos de ellos han sido escritos con la noble intención 1

Haddad, A., Buerki,R. Ethical Dimensions of Pharmaceutical Care. New York, The Haworth Press, 1997,p. 51 Buerki,R., Vottero,L. Ethical Responsibility in Pharmacy Practice. , Wisconsin, American Institute of the History of Pharmacy. 1994, p.41 2

única de orientar éticamente la práctica profesional.3 Estos tienden a reflejar un amplio conjunto de valores morales que se han expresado a través de un proceso de amplia consulta, debates refinados, evaluación y revisión por los profesionales durante un período de tiempo y por lo tanto están bien situadas para funcionar como guías de acción significativas.4 Los Códigos de Etica profesional han resistido la prueba del tiempo y en general no sólo ejercieron una fuerza positiva y coherente en los miembros individuales de una profesión, sino que también sirvieron como punto de referencia públicamente proclamados par una norma de conducta profesional por encima y más allá de las expectativas mínimas legales y sociales.5 Por la misma naturaleza, la mayoría de los códigos profesionales tienen un alcance autolimitado y restringido. Breves códigos de ética son demasiado abstractos o idealizados para ser útiles y pueden evitar el trato con áreas sensibles. Estos códigos están diseñados principalmente por su valor de relaciones públicas y se describen generalmente como aptos para enmarcar y mostrar en su lugar de ejercicio profesional. El código ideal por lo general es conciso y generalizado y se complemente por un manual de interpretaciones o historias de casos.6 Tres tipos de códigos profesionales se pueden identificar en la literatura: aspiracional, educativo y reglamentario. Los códigos de ética que están enfocados principalmente en aspiraciones, se centran en los ideales de práctica en los cuales los profesionales miembros deben emplear sus esfuerzos. Un código educativo, estará lleno de declaraciones de principios, tal vez con el comentario o interpretación que son útiles en el tratamiento de los problemas encontrados en la práctica profesional. Estos códigos también pueden ser útiles para los miembros más jóvenes que están entrando a la profesión como una introducción a las normas profesionales. Un código de tipo reglamentario se enmarca en los conjuntos de normas detalladas destinadas a regular la conducta profesional, y sirve de base para la solución de quejas. En realidad, cualquier código de ética profesional puede combinar estos tres tipos.7

3

4

Johnstone,MJ. Bioethics-A Nursing Perspective. 5th Ed. Australia, ELSEVIER. 2010.p.21

Ibid Buerki,R,. Vottero,L. Ethical Responsibility in Pharmacy Practice.2nd Ed. , Wisconsin, American Institute of the History of Pharmacy. 2002. p.40 6 Ibid.pp 40-41 7 Haddad, A.y cols., 1999,p. 156. 5

II. Introducción Los códigos de ética tienen el potencial para articular las características y los ideales de una profesión y para facilitar el conocimiento y el discurso sobre las cuestiones éticas. Por lo tanto, a través del proceso de deliberación moral que los engendró, pueden funcionar como catalizadores para la conducta ética, tanto para aumentar la conciencia de las prioridades éticas para proporcionar una orientación proveniente de profesionales experimentados, para la resolución de dilemas éticos a nivel práctico por los profesionales en ejercicio.8 Mediante la expresión de un determinado conjunto de valores éticos, un código de ética hace posible la discusión y el debate de las cuestiones éticas dentro de un determinado grupo profesional, proporciona un lenguaje moral, que puede ser utilizado de manera significativa por los suscriptores a un código determinado, para identificar y discutir asuntos de importancia moral y para avanzar en su medio en la promoción de la ética profesional general.9 A. Códigos de Ética de Farmacia La Deontología es la Ciencia que se ocupa de los deberes y por tanto es parte de la Ética. Dicho esto, es preciso indicar que el tratado más antiguo de Deontología MédicoFarmacéutica es el Juramento de Hipócrates, pero será la Carta Magna de la Farmacia, dictada por Federico II en 1241 quien dispuso la separación oficial entre Medicina y Farmacia, y la cual contendría las primeras normas deontológicas para el profesional farmacéutico.10 Será el farmacéutico el que preparará los medicamentos que prescriba y ordene el médico. El boticario juraba preparar fiel y lealmente los medicamentos, No entregar venenos, no estar en convivencia con el médico, y guardar el secreto médico.11 Esta gestión se produjo por motivos éticos, y en beneficio de los pacientes para evitar que pudiera prevalecer el interés económico del médico respecto a los intereses de los pacientes.

8

Johnstone,MJ. A Nursing Perspective,5th Ed. Australia, ELSEVIER. 2010, p..20 Ibid..p.21 10 Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. www.sefh.es/pdfs/CodigoEticaFarmaceutica.pdf. accesado el 1 de febrero de 2013. 9

11

Galan,A. Rev. Latinoam. de Derecho Médico y Medicina Legal Vol 8 (2), Dic. 2003- 9(1-2), Jun.-Dic. 2004: 5563.

Así las cosas, los Códigos de Ética de Farmacia han servido tradicionalmente a varios propósitos, entre los cuales los de mayor importancia son: 1) Explicarle al público sobre la educación, deberes y responsabilidades del farmacéutico, 2) Proveer una guía al profesional farmacéutico en cuanto a dilemas éticos.12 3) Utilizar los Códigos de Ética como bibliografía para educar a los profesionales y a los estudiantes de grado y posgrado para que conozcan durante sus estudios las bases de la Ética Profesional y de la Investigación científica, tanto experimental como clínica y 4) Preparar a los farmacéuticos para que formen parte de los Comités de Ética gubernamentales y privados en sus distintos niveles, nacionales, estaduales, de ciudades, hospitales, clínicas y en la farmacia comunitaria13

B. El papel de los Códigos de Ética de Farmacia en la toma de decisiones éticas Para efectos de este trabajo, nos enfocaremos en el propósito de los Códigos de Etica como guía profesional para atender dilemas éticos y ayudar en la toma de decisiones. Por lo general, el proceso de toma de decisiones éticas es asistido por: (a) teorías y principios éticos, (b) el carácter y la virtud, (c) derechos y deberes y (d) los códigos profesionales. Así también, un entendimiento de un “modelo” que ayude a alcanzar estas decisiones. De otra parte, de la misma manera que la práctica de farmacia se da en el contexto de un mundo real, así también, la toma de decisiones éticas se ve afectada por influencias externas como: (1) autoridad profesional, (2) competencia técnica, (3) reglas, (4) valores profesionales y (5) fuerzas económicas. Los Códigos de Ética en Farmacia son considerados una autoridad externa y los farmacéuticos lo invocan para ayudarles a resolver dilemas éticos.14 Un Código de Ética en una especialidad de un profesional de la salud, por ejemplo, ha hecho público como parte de la presentación del mismo que éste provee el marco para analizar y resolver dilemas éticos cuando surgen conflictos ya sea de la práctica o la empresa de proveer cuidado profesional. Además, que asiste a los manejadores de cuidado a examinar los asuntos éticos presentes en todos los aspectos de su trabajo mediante la identificación de los principios

12

Fink, Joseph. Developing Ethical Standards: The Role of People, the Role of Codes. Accesed. Jan. 01, 2013. http://www4.samford.edu/schools/pharmacy/ijpe/011/heal2010.pdf 13 Programa de Estudios de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad de Buenos Aires, 208 14 Buerki,R., 2002. p.57

que necesitan ser considerador y establecer prioridad cuando es necesario hacer una selección.15 La literatura es escasa en el tema del uso práctico de los mencionados Códigos, especialmente en el proceso de toma de decisiones ante el surgimiento de dilemas éticos. En el ánimo de solidarizarnos con el tema principal del IX Congreso FELAIBE-Bioética para la toma de decisiones, gestamos ésta investigación a base de experiencias previas con el uso de los Códigos de Ética Profesionales en la Práctica de Farmacia. Al presente no nos consta que haya investigaciones previas en el tema de toma de decisiones éticas en la práctica de farmacia en Latinoamérica y el papel que los Códigos de Ética pudieran ejercer en éstas. Como antes se ha dicho, en el análisis literario encontramos que en general, los aportes al tema de los Códigos de Ética son un tanto aislados o limitados o tal vez no muy conocidos. Por ejemplo, en el 2001, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España redactó por primera vez el Código de Ética y Deontología de la Profesión Farmacéutica. Este consiste en una recopilación de principios y reglas éticas cuyo objetivo es inspirar y guiar la conducta profesional del farmacéutico. Consta de Introducción, Definición y ámbito de aplicación, Principios generales, Relaciones con el paciente, Relaciones entre los farmacéuticos y con otros profesionales sanitarios, Relaciones con la Sociedad, Relaciones con la corporación farmacéutica, Relaciones con las instituciones e Investigación, Docencia y Publicidad. Uno de los autores de dicho Código entiende que hacía falta dotar a la profesión y a la organización colegial de un código deontológico que derivase de los principios éticos que lo orientan y le dan sentido . Con su aprobación, la Profesión Farmacéutica dotó al colectivo farmacéutico español, por vez primera en su historia, de una norma vinculante en el ámbito de la ética profesional. 16 El doctor Esteva Sagrera, quien es un reconocido historiador de la farmacia y estudioso de la deontología farmacéutica y bioética,17 abunda en que sólo hubo un tema conflictivo. Este fue el tema de la objeción de conciencia. Finalmente se aprobó el artículo # 28 que se lee: El 15

of Professional Geriatric Care Managers, http://www.caremanager.org/about/code-of-ethics/ accesado el 1 de marzo de 2013 16

Code of Ethics. National Association

Fernández,F. Quién es Quién. OFFARM Marzo 2001.p.48 Universitat de Barcelona. Joan Esteva de Sagrera:”Today’s pharmacies bear no resemblance to those ot the 20th century”.Nov. 10, 2010. Accesado el 1 de marzo de 2013.www.ub.edu 17

farmacéutico está facultado para la objeción de conciencia, pero han de respetarse tres cosas: la libertad del paciente, su derecho a la salud y el derecho a la vida. El doctor Esteva Sagrera postula que el mencionado Código es útil porque delimita el terreno, indica las reglas de juego, precisa lo que es ético y lo que no, en un ámbito que es siempre resbaladizo y opinable. Además, la ausencia de Código dejaba a los colegios profesionales indefensos y las comisiones de deontología no podían funcionar sin un código. En una larga entrevista en el 2001 el doctor Esteva Sagrera 18concluye que: Los códigos deontológicos pertenecen al ayer y están pasados de moda. Hoy se estilan los códigos de ética y sus implicaciones deontológicas. Primero es la ética, luego la deontología.19 En Latinoamérica, otro Código de Ética redactado en el periodo de 2000-2001, es el Código de Ética y Deontología del Colegio de Farmacéuticos de Perú. El mismo, según la Dra. Esther Romero de Cipriani, Decana Nacional, establece principios, valores, normas, que deben observar los profesionales Químico Farmacéuticos, y que le servirá de guía en el ejercicio profesional conduciéndolos a la búsqueda de la calidad que redundará en beneficio de la salud del pueblo peruano y engrandecimiento moral del Químico Farmacéutico.20 A diferencia de otros Códigos de Ética Profesionales, en este Código se le dedica un apartado completo a la práctica indirecta de la profesión como sería la docencia. En el título X del mencionado Código lee: Art. 55.El Químico Farmacéutico en la docencia formará a sus discípulos en la búsqueda de la verdad científica y filosófica, en la creación de conocimiento y conservación del saber, integrado investigación, docencia y proyección social en una unidad al servicio de la comunidad. Art. 56 El Químico Farmacéutico Docente cultivará, promoverá y afirmará los valores éticoculturales, la práctica de la libertad de pensamiento, la crítica y la expresión en todo acto académico con sus discípulos, demostrando calidad moral y elevada competencia profesional. Art.57 Cuando el Químico Farmacéutico ejerza docencia en niveles no universitarios de farmacia, debe velar porque los contenidos educativos correspondan a dicho nivel. 18

El doctor Sagrera participó activamente en la redacción del Código de Etica Farmacéutica y Deontología de la Progresión de Farmacéutica, como miembro del Código Deontológico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia, F. Fernández. Quien es Quien, OFFARM Marzo 2001, p.46 19 Fernández,F. ,2001,p 49. 20 Código de Etica y Deontologia 2000-2001. Colegio de Químico Farmacéutico del Perú. Accesado 15 de marzo de 2013. www.cqfaqp.org

De igual manera, no tenemos evidencia, en manos de quién o quiénes está el manejo de esta guía profesional. Con estas interrogantes y con gran interés diseñamos el estudio que presentamos a continuación. III. Metodologia La sistemática indagación de la literatura de la ética farmacéutica y bioética en el tema de los Códigos de Ética sirve de marco de referencia para este estudio. A esta indagación se le añade la experiencia de los autores con el uso y manejo de los Códigos de Ética Profesional dentro de un foro de deliberación ética en el gremio profesional. La tarea de examinar el nivel de uso y utilidad de los Códigos de Ética Profesional es un proceso continuo. Con el compromiso de la Comisión de Ética y Farmacia de FELAIBE y el decidido apoyo y compromiso de cada uno de sus miembros continuamos esta labor, la que da paso a la iniciativa de nuestro estudio por invitación del Dr. Francisco J. León, Presidente de FELAIBE 2011-2013.

A. Instrumento: El instrumento utilizado para la obtención de la data a discutirse fue el desarrollo de un cuestionario que consistió en 10 preguntas abiertas. Los parámetros utilizados en la selección de ésta estrategia fueron: localización, distribución y acceso a los participantes. El diseño de las preguntas formuladas se basó en la revisión de literatura y en la experiencia de los miembros y colaboradores de la Comisión de Ética y Farmacia de FELAIBE. Estas se enviaron a través de correo electrónico con una invitación a participar a los Presidentes de los Colegios o Federaciones Profesionales, en donde se tenían contactos establecidos como resultado del Estudio multipaís de la enseñanza y práctica de la ética farmacéutica en Latinoamérica, presentado y publicado por FELAIBE en el 2011. Los países contactos fueron: Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, España, México, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. El cuestionario fue enviado el 20 de febrero de 2013. Se aprovechó la oportunidad para solicitarle a los Presidentes de Colegios de Farmacéuticos los Códigos de Ética Profesional actualmente vigentes en su gremio.

El objetivo del estudio fue delineado como de carácter exploratorio. Este es el conocer un poco más sobre la utilidad de los Códigos de Ética como herramienta en la toma de decisiones cuando emergen conflictos en la práctica de farmacia. Las áreas de enfoque fueron: a) vigencia y actualidad, b) valor y uso, c) contexto y protocolo vinculado al Código. Al ser todas las preguntas de formato abierto, esto dió paso a que los participantes expusieran sus situaciones pertinentes y abundaran sobre el asunto según fuera el caso, enriqueciendo los datos a analizar. Esta investigación quiso abarcar tendencias en los Códigos de Ética de los países identificados en términos de los temas a nivel de la profesión, de los pacientes, los colegas farmacéuticos y otros profesionales de la salud, y la comunidad. Así pues, la herramienta de análisis será el análisis de contenido.

IV Resultados A. El panorama ibero latinoamericano en los temas y estructura en los Códigos de Etica El Código de Ética Español, se tomó como base para identificar las tendencias de los Códigos recibidos desde los Colegios Profesionales de Farmacéuticos de: Argentina, Brasil, México, Puerto Rico y Venezuela, en cuanto a los temas tratados en sus artículos o capítulos así también como en su estructura. Se utilizó como base porque es el más que conocemos. En el Código de Ética Español se distinguen los siguientes capítulos y temas.

(Tabla I)

Capitulos

I

Contenidos

Coincide con el Definición: Ambito de aplicación. Principios Generales. Contiene 11 artículos que resumen los principios, deberes y temas de interés en el ejercicio profesional. Todos estos artículos están desarrollados en los capítulos subsiguientes.

II

Relaciones con el paciente

III

Relaciones entre los farmacéuticos y con otros profesionales sanitarios

IV

Relaciones con la Sociedad

V

Relaciones con la Corporación Farmacéutica

VI

Relaciones con las Instituciones

VII

Publicidad

VIII

Investigación y Docencia

A continuación se presentan un análisis comparativo de los Códigos de cinco colegios profesionales de Farmacéuticos. (Tabla II)

Colegio o Gremio Profesional

Colegio de Farmacéuticos de la

Estructura y Contenido General

Contiene 9 capitulos con 9 temas. Coincide con el Código Español en el Cap.1, II, III,IV,VI y VIII. Como temas nuevos tiene en su Cap.V-De los

Provincia de Buenos Aires, Argentina

Farmacéuticos en la elaboración, comercialización, dispensación y demás procesos del medicamento, Cap.VII-Presencia Profesional-Turnos, Cap.VIII-De la Dicotomía y Cap.IX-De las relaciones con la organización farmacéutica..

Conselho Federal de Farmacia.

Contienen 9 capítulos con sus respectivos títulos. Coincide en el Código Español en el Cap.I, II, III y VI. Como temas nuevos tiene en su Cap. IVProhibiciones, Cap.V-Derechos, Cap.VIII-Infracciones y sanciones disciplinarias y Cap.IX-Disposiciones Generales.

Consejo Nacional de Químicos, Farmacéuticos y Biólogos de México.

No sigue el modelo español en términos de estructura. Tiene tres secciones bajo los títulos de: 1) Introducción, 2) Compromiso y 3) Principios. La sección más amplia es la de principios que consta de 12 afirmaciones relacionadas a valores profesionales como: respeto a la autonomía del individuo y la sociedad, honestidad e integridad en las relaciones profesionales, competencia profesional, entre otros.

Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico

Contiene 6 Capítulos y 6 titulos. Coincide con el Cödigo d Etica Español en los Caps.I, II,III,IV y V. Como tema nuevo tiene en su Cap.VI-Derecho a objetar por conciencia.

Colegio de Farmacéuticos de Venezuela (ratificado en marzo de 1981)

Contiene 7 Capítulos y 7 titulos. Coincide con el Cödigo d Etica Español en los Caps.I,II,III,VI y VII. Como temas nuevos tiene en su Cap IIIIncompatibilidades con el ejercicio de la Medicina, Veterinaria y Enfermería y en su Cap.VII. Sanciones disciplinarias.

El análisis de los textos completos de los Códigos, algunos de los cuales ya han sido dados a publicidad por las redes electrónicas, permite señalar en primera instancia, que el ámbito de aplicación y las normas de ejercicio profesional guardan clara similitud entre los diferentes Códigos y con el Código Español que se usó como guía. Se destaca la aplicación de criterios éticos en el ejercicio profesional y en la relación con los demás profesionales en el ámbito de salud, la prestación de servicios sin distinción de sexo, raza,

religión y cultura, la honestidad en el manejo del medicamento, la guarda de confidencialidad y el respeto a la objeción por conciencia.

Se debe asegurar y controlar la negación del

Farmacéutico a la participación en publicidad engañosa y la oferta de resultados farmacológicos seguros, aún cuando estén aprobados por la comunidad científica y las instituciones Gubernamentales de Regulación, ello debido a las diferencias interpersonales de los pacientes que surgen de los estudios en Farmacogenética. En cuanto a los deberes y derechos de los farmacéuticos en relación con sus colegas, y las instituciones científicas y gremiales, no gubernamentales, que los representan a nivel nacional o regional, los códigos analizados son similares en sus principios éticos, pero difieren en el detalle de las normas de cada nación con respecto al ejercicio profesional y la especificación de las sanciones que puede ocasionar el incumplimiento. Entre los casos analizados se puede destacar que los Códigos de Ética en sus aspectos deontológicos cumplen con las normas legislativas, dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. De los Códigos de Ética analizados, el del Conselho Federal de Farmacia de Brasil, es el de más reciente revisión y como temas distintos al Código Español están las: a) Prohibiciones, b) Derechos, c) Infracciones y sanciones disciplinarias. Sería interesante indagar más en estos temas. B. Algunas voces de Argentina, Brasil y España en relación a la utilidad y aplicación de los Códigos Las encuestas que se recibieron procedieron de los presidentes de los gremios profesionales de los siguientes países. Argentina (Buenos Aires), Brasil y España (Sevilla). Para la obtención de las mismas, se requirió de varios seguimientos via internet para lograr el número de respuestas que se presentarán para discusión. Aunque se obtuvo apenas una tercera parte de las respuestas esperadas en las encuestas, las que se recibieron sirvieron eventualmente como un buen marco de referencia para la información que se presenta a continuación.

En el tema de las bases bibliográficas que estos países utilizan para la redacción de sus códigos, encontramos por ejemplo que en el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, España, se genera su contenido de las Publicaciones O.S.M., del Ministro de Sanidad y Servicios Sociales y Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En el caso del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, se utiliza la Declaración de la Federación Internacional de Farmacia (FIP) sobre normas profesionales Vancouver, 1997; Códigos de Éticas de los Farmacéuticos de otros Países como el de Brasil y Madrid. En el caso de Brasil se indica que se usa como base el código estadounidense y los códigos de otros profesionales de la salud de su propio país. Tomando este dato en consideración se podría esperar una similitud en sus contenidos. Los valores profesionales que estos códigos fueron resumidos en las siguientes aseveraciones: Formación continuada, responsabilidad, lealtad, disciplina profesional. Se destacan: la promoción del uso racional del Medicamento, la objeción por conciencia, la integración de los principios y normas como un conjunto coherente y solidario y

mas relaciones

entre

farmacéuticos sustentadas en el respeto mutuo. Más aú, la protección y promoción de la salud pública. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla de España, indicó que su Código de Ética está vigente desde Diciembre del 2005 y que no hay plazo para su revisión. Es la Junta General Extraordinaria a quien le correspondería pautar una próxima revisión. El Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, en Argentina, indicó que su Código de Ética fue aprobado en Asamblea Extraordinaria en Julio de 2012 y que el anterior data de 1986. Al igual que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, no hay estipulado un lapso de tiempo particular para llevar a cabo una revisión la cual debe ser realizada por el Tribunal de Disciplina y aprobado por la asamblea de Colegiados. En el caso de Conselho Federal de Farmacia de Brasil, su primer Código de Ética empezó a estar vigente el 5 de junio de 1962. Su revisión está a cargo de la Comisión de Legislación y Reglamento del Consejo General de Farmacia, tras consulta pública y aprobación por el Plenario del Colegiado. La revisión más reciente del Código es del 2008. Eso se hace cada vez que el avance de temas profesionales requiere una actualización. En cuanto a los propósitos que sirven los Códigos en los Colegios consultados, se evidencia que en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, se pretende: Proveer a sus miembros de instrumentos válidos para el ejercicio profesional más allá del cumplimiento de normas legales,

inspirados en valores humanos. En el Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, de Argentina, el propósito de su Código es servir de guía de conducta ajustada a la normal moral. Para ello, se incorporan unos principios fundamentales, de carácter universal de la profesión. El Conselho Federal de Farmacia de Brasil, expone que su Código se utiliza para guiar al farmacéutico en relación con los dilemas profesionales que se encuentran en su actividad cotidiana además de proporcionar parámetros para el juicio y sanción a los transgresores de las normas. Ante la pregunta de si los escrutinios de las situaciones éticas se llevan a cabo basado solamente el Código de Ética se evidencia que en el caso del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla el escrutinio es a través de la Comisión Deontológica la cual vigila el ejercicio de oficio a través de denuncias de usuarios y consumidores. En el caso del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, tampoco se depende el escrutinio depende solamente de su Código de Ética. El escrutinio se hace conforme a su sistema legal y el Honorable Tribunal de Disciplina. Solo puede resolver y consecuentemente vetar, en situaciones éticas tipificadas en el Código de Ética. El Conselho Federal de Farmacia de Brasil, sus escrutinios están basados solamente en su Código de Ética. El uso reciente del Código de Ética en los respectivos Colegios que participaron, tuvo como punto de partida la frecuencia de uso en los últimos 12 meses. Las respuestas fueron cuantificadas de distinta manera por cada uno de ellos. Por ejemplo, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, indica que: al menos una o dos veces al mes, en expedientes informativos y/o sancionadores. En el caso del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, éste tiene atribuído el gobierno de la matrícula y el ejercicio del poder disciplinario respecto al farmacéutico y solo sobre estos aspectos puede intervenir, actuando exclusivamente en relación a la conducta de sus matriculados. Las reuniones del Tribunal son frecuentes y en las mismas se lleva a cabo el tratamiento de las causes disciplinarias para su resolución. El Conselho Federal de Farmacia de Brasil indicó que el 2012 entre todos los Consejos Regionales de Farmacia (total 27) uno por estado y el distrito federal, se trasmitieron 729 procesos éticos de los cuales 606 por ausencia de farmacéutico en su posición de trabajo. Los foros o personas designadas para la toma de decisiones éticas fue otra pieza de información incorporada al estudio. Con esto en consideración se preguntó cómo se seleccionan las personas, por cuánto tiempo y si todos son farmacéuticos. En el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, el foro es la Comisión Deontológica. El plazo máximo para los miembros de ésta es de 4

años y la componen de 3 a 5 farmacéuticos. En el Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires se cuenta con el tribunal de Disciplina que se compone de 5 miembros titulares e igual número de suplentes electos por voto directo de los colegiados y se proclaman en la Asamblea. Su función es por cuatro años y pueden ser reelectos. El Conselho Federal de Farmacia de Brasil, como antes mencionado, tiene como foro los Consejos Regionales de Farmacia y los miembros de los Comités de Ética son nombrados por la Junta Directiva y aprobados por el Plenario de cada Consejo y certificados tras publicado en el Diario Oficial. Los miembros están en dichos puestos por dos años y todos son farmacéuticos. Ante la de si pregunta que pretendía conocer la existencia de un procedimiento o protocolo para llevar una situación ética al foro se evidencia que, por ejemplo, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, la queja debe hacerse por escrito, a través de los Registros de las Administraciones Públicas, Ayuntamientos, Delegaciones o el propio Colegio. Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, éste cuenta con un cuerpo de inspectores y de las actas de las mismos surge la aplicación del Código en el caso de constatarse desvíos a las pautas éticas. Más aun la instancia disciplinaria puede se iniciada por denuncia de autoridades administrativas, judiciales, sanitarias y/o Obras Social. De igual manera pueden ser iniciadas por el propio consejo directivo o por denuncias de terceras personas o instituciones. De su parte, El Conselho Federal de Farmacia de Brasil, inicia el procedimiento mediante la denuncia formal de cualquier ciudadano o constatación de la supervisión de los Consejos Regionales de Farmacia. . V. Discusión A base de los Códigos de Ética examinados y las encuestas respondidas se evidencia un interés en guiar de manera definitiva la práctica contemporánea de farmacia en su compromiso con la profesión, los pacientes, sus colegas y otros profesionales de la salud y la sociedad. Se entiende que las diferencias entre los códigos examinados corresponden a la realidad del país en términos de su estructura o jerarquía comunitaria, social o gubernamental. A base del 60% de los Códigos de Ética obtenidos para análisis, se observa que algunos se distinguen por ser más inspiradores, otros más educativos y otros más reglamentarios. Independientemente de cómo sean estos clasificados, todos llevan el mensaje de estructura solidaridad, y se observan

similitudes que sostienen la universalidad de los valores éticos que son pilares en la redacción de los códigos. De igual manera se observa el uso frecuente de estos Códigos Profesionales que reflejan la continua relevancia de los mismos. Estos, se constituyen en la piedra angular para guiar según sea el caso, el proceso deliberativo en asuntos éticos. Sin lugar a dudas la necesidad de continuar trabajando en su redacción y actualización es una labor de compromiso, y lealtad hacia la profesión que son testimonios de los mismos valores que se fomentan en dichos escritos. Se llegará a lograr un Código Global? Esta pregunta de reflexión da paso a futuros estudios y debates que son retos para aquellos que entienden que la ética no tiene fronteras. VI. Conclusión Los Códigos de Ética de Farmacia, que a veces aparentan estar perdidos en la historia, siguen cobrado una vigencia en una profesión que se re inventa cada día a la luz de los avances tecnológicos, cambios en la economía y cambios demográficos en general. Estos documentos, baluarte de nuestra cultura como farmacéuticos están más “vivos” que nunca y se evidencia una tendencia en los gremios profesionales de hacerlos más prácticos y actuales. Aunque podría imperar la idea de que las Comisiones de Ética en los Colegios de Profesionales solo están para llenar un requisito más de orden reglamentario, lo cierto es que mantienen una actividad de gran significado para la salud de la práctica contemporánea de la profesión de farmacia para esta y futuras generaciones. ¨BIBLIOGRAFIA Buerki,R., Vottero, L. Ethical Responsibility in Pharmacy Practice, Wisconsin, Madison. American Institute of the History of Pharmacy. (1994) Buerki,R., Vottero, L. Ethical Responsibility in Pharmacy Practice, Wisconsin, Madison. American Institute of the History of Pharmacy. 2nd Ed.(2002) Code of Ethics. National Association of Professional Geriatric Care Managers, http://www.caremanager.org/about/code-of-ethics/ accesado el 1 de marzo de 2013

Colegio Nacional de Quimicos Farmacéuticos Biólogos México,A.C., http://www.colegioqfb.org.mx. Accesado el 1 de marzo de 2013. Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Código de Ética y Deontología Farmacéutica 20002001 En: http://www.cqfaqp.org/descargas/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf accesado el 25 de abril de 2011. Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico. En: http://www.colegiodefarmaceuticospr.org/ accesado el 25 de abril de 2011. Deontología Farmacéutica, disponible en: Ramos Carrillo, Antonio; Moreno Toral, Esteban; Martínez García, Consolación y González Lara, Francisco: Plan de Renovación de las Metodologías Docentes. Asignaturas en la Red 2009-2010. I Plan Propio de Docencia, Edición de CD con los Contenidos de la Asignatura Legislación y Deontología Farmacéutica. Sevilla. Universidad de Sevilla. 2010. Directorio de Colegios de Farmacéuticos de Latinoamérica http://practicasfarmaceuticas.wordpress.com/anmat/colegios-de-farmaceuticos-delatinoamerica/Directorio accesado el 15 de febrero de 2013. Esteva Sagrera.,J Historia de la Farmacia. Los Medicamentos, La Riqueza y el Bienestar. Massons SA.España Barcelona,2005 Fábregas S. Vélez A. “La Ética de una Profesión Sanitaria en transformación: La Farmacia,” Cuadernos del Programa Regional de Bioética, OPS, No.5, 1997 Fernández,F Quien es Quien. OFFARM Marzo 2001 Fink, Joseph. Developing Ethical Standards: The Role of People, the Role of Codes. Accesed. Jan. 01, 2013. http://www4.samford.edu/schools/pharmacy/ijpe/011/heal2010.pdf Garbi M. Lolas F. Quezada A. “Ética y Farmacia. Una perspectiva latinoamericana”. Acta Bioethica. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Universidad de Chile. Programa de Bioética OMS/OPS. 2009.

Haddad,A Buerki,R. Ethical Dimensions of Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Products Press.N.Y. 1997. Montagne M. R., “Ethics and Professionalism”. En: Lippincott W. and Wilkins Remington: The Science and Practice of Pharmacy, 21th Ed. Philadelphia, GENNARO, AR (editor), 2006: 31 Veatch R. Haddad A. “Case Studies in Pharmacy Ethics” New York: Oxford University Press, 1999.

APENDICE I Agradecemos nuevamente su deseo de participar en este estudio. A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas a los Códigos de Ética Profesionales 1-¿Desde cuándo cuenta su organización con su Código de Ética Profesional? ¿Cuándo fue desarrollado? ¿Cada cuánto tiempo se evalúa?

2- ¿Cuáles son las bases bibliográficas del Código de Ética de su organización? 3- ¿ A qué propósitos sirve el Código de Ética Profesional en su organización? ¿Juega algún papel en la toma de decisiones de asuntos relacionados a la práctica profesional de farmacia? 4- ¿Se hacen los escrutinios de las situaciones éticas basados solamente en el Código de Ética? (EXPLIQUE)_________________ 5-¿Que valores profesionales entiende usted que claramente refleja el Código de Ética de su organización? 6- En los últimos 12 meses, cuantas veces se ha utilizado el Código de Ética de su Colegio y/o Asociación Profesional? (INDIQUE POR LO MENOS UNA SITUACIÓN EN QUE TUVO QUE HACER USO DEL MISMO Y PARA QUÉ SIRVIÓ) 7-¿Existe un foro o persona designada en su Colegio, Federación o Asociación para la toma de decisiones en situaciones con alguna dimensione ética? (SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ESPECIFIQUE Y CONTINÚE RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS RESTANTES)___________________________________________________________ 8- Indique nombre del Foro y cómo se seleccionan las personas que lo componen. ¿Son farmacéuticos todos los miembros del foro? EXPLIQUE_______________________________________________________ 9- ¿Cuál es el procedimiento o protocolo para hacer llegar una queja o situación al mencionado FORO? 10- Tiene usted alguna pregunta que pudiera ser explorada en futuros proyectos de investigación?________________________________________________________________________ LE HAREMOS LLEGAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO TAN PRONTO ESTE SE PRESENTE EN LA MESA DE ÉTICA Y FARMACIA EN EL IX CONGRESO DE FELAIBE EN ABRIL 2013.

Por Comisión Ética y Farmacia FELAIBE 2/13 C)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.