Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Año 19 - Edición Nº 128 - 10 de Diciembre de 2013 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Actualidades y desafíos en la cadena olivícola de A

0 downloads 115 Views 1MB Size

Story Transcript

Año 19 - Edición Nº 128 - 10 de Diciembre de 2013

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Actualidades y desafíos en la cadena olivícola de Argentina Jorge A. Day

Resumen Ejecutivo •

Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal”. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno.



El objetivo de este informe es presentar el potencial de la cadena olivícola (especialmente en el mercado externo), su impacto en las regiones productoras y los desafíos y amenazas que enfrenta, para posteriormente concluir en recomendaciones de política económica que contribuyan a fortalecer a esta importante actividad productiva del Centro Oeste del país.



En Argentina las aceitunas preparadas representan dos tercios de las exportaciones olivícolas; le siguen en importancia las exportaciones de aceite de oliva virgen (29%). Es bajo el consumo interno de estos productos en el país.



En el periodo 2000 – 2012, las exportaciones argentinas de aceite de oliva se multiplicaron por diez en montos y por once en cantidades exportadas, señal de menores precios en dólares. El país aumentó su participación en el mercado mundial, alcanzando un 1,7% de market share en 2011. En relación a los mercados destino, EEUU capta un poco más de la mitad de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen, seguido de Brasil (31%). Muy lejos lo siguen países latinoamericanos (Uruguay y Chile, 2% cada uno) y países europeos a su vez productores (España, 5% e Italia, 1%).



Por su parte las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas se duplicaron en montos y en cantidades exportadas en el mismo período. Argentina mejora su participación en este mercado mundial respecto de inicios de la década, alcanzando un 11,5% de market share en 2011, aunque esta presencia se asemeja a la que tenía el país a mediados de los ‘90. Las exportaciones argentinas de

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5138444. ISSN Nº 1850-9800 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: [email protected] [email protected].

2

aceitunas preparadas están muy concentradas en Brasil (85% del total), seguido muy de lejos por EEUU (5%), Uruguay (2%) y Venezuela (2%). •

La olivicultura se desarrolla principalmente en la zona Centro Oeste del país. Las provincias más olivícolas son Catamarca (capta el 27% de la superficie cultivada con olivos en el país), La Rioja (25%), San Juan (22%) y Mendoza (18%).



Entre los principales desafíos y las amenazas más relevantes que enfrenta

la cadena se pueden mencionar: ¾ Precios internacionales estabilizados o a la baja. ¾ Aranceles a la importación para productos argentinos; existen algunas diferencias entre los aranceles que paga Argentina y los que pagan sus competidores para ingresar en los principales mercados. ¾ Costos crecientes en dólares por elevada inflación interna. ¾ Retenciones a las exportaciones (actualmente en el 5% del monto exportado para la mayoría de productos de la cadena). ¾ Falta de mano de obra para cosechar ¾ Debido a los problemas de competitividad cambiaria, los costos laborales se hacen sentir cada vez más. Por ello, la incorporación de máquinas cosechadoras constituyen un posible sustituto de la mano de obra. ¾ Restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional: de continuar éstas, en opinión de referentes del sector, generarán faltantes de todo tipo de maquinaria utilizada para extracción por presión, extracción por centrifugación y separadores. Casi la totalidad de la maquinaria requerida para la elaboración de aceite de oliva es de origen español o italiano. ¾ Transporte interno: Dentro de éste, se puede mencionar los costos de llevar los productos olivícolas desde su lugar de elaboración hasta los puertos, y los de hacer todo el trámite en aduanas. En los primeros se resaltan los inconvenientes de una infraestructura vial no tan apropiada (estado de rutas, falta de doble vía, los costos salariales del sector transporte) y los de la inseguridad (que obliga a contratar empresas de vigilancia de los camiones transportadores). ¾ Transporte externo: un problema que enfrentan las empresas de Cuyo y del NOA es su lejanía en relación a los grandes mercados consumidores de aceites (EEUU, Europa). 3

4

Actualidades y desafíos en la cadena olivícola de Argentina Este trabajo forma parte de la serie de documentos que el IERAL de Fundación Mediterránea viene publicando desde el año 2009 en el marco del Proyecto “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal”. Uno de los componentes centrales de este Proyecto propone identificar, evaluar y proyectar oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. En este caso se discute y analiza el potencial de la cadena olivícola (especialmente en el mercado externo), su impacto en las regiones productoras y los desafíos y amenazas que ella enfrenta, para posteriormente concluir en recomendaciones de política económica que contribuyan a fortalecer a la olivicultura argentina. La olivicultura tuvo un periodo de fuerte expansión manifestada en el inicio de la década de los 2000s, principalmente en las provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Lamentablemente las condiciones económicas actuales no promueven una mayor inversión en el sector, el que de hecho empieza a dar señales de contracción.

Potencial del sector En esta cadena, en la etapa agrícola se obtiene la aceituna, que en la etapa posterior (la industrial) pasa a ser la materia prima para la obtención de aceite de oliva y aceitunas preparadas (en conservas). En Argentina, las aceitunas preparadas representan dos tercios de las exportaciones olivícolas, seguido del aceite de oliva virgen (29%). Por ello, este informe se concentrará principalmente en estos dos productos. Dado el bajo consumo de estos productos olivícolas en Argentina, se analizará el potencial de este sector concentrándonos en su mercado externo.

5

Gráfico 1: Composición de exportaciones olivícolas de Argentina Periodo 2012 - En valor de exportaciones Aceitunas preparadas 67%

Aceite virgen 29%

Otros aceite 3% Aceite refinado 1%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INDEC.

Mercado externo

Aceite de oliva En el periodo de doce años (2000 – 2012), las exportaciones de aceite de oliva argentino se multiplicaron por diez en montos y por once en cantidades exportadas. Gráfico 2: Exportaciones argentinas de aceite de oliva Periodo 1996 / 2012

Monto (millones u$s)

Cantidad (miles tons.)

80 70 60 50

44

40 30 20 10

4

0

1996

2000

2004

2008

2012*

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade e Indec.

6

Que los montos exportados hayan aumentado menos que sus cantidades es claramente una señal de menores precios en dólares, en comparación a diez años atrás. Gráfico 3: Precio promedio de aceite de oliva Periodo 1996 / 2012

Precio (miles u$s por tn) 6.00 5.00

3.61

4.00

3.24 3.00 2.00

2.37

1.00 0.00

1996

2000

2004

2008

2012*

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade e Indec.

Las mayores cantidades exportadas son compatibles con el aumento en las importaciones mundiales de aceite de oliva. En una década (terminando en 2011), aumentaron un 54%. Gráfico 4: Importaciones mundiales de aceite de oliva Periodo 1995 / 2011

Cantidad importada (millones tns) 1.6

1.4

1.4 1.2 1.0 0.8

0.9

0.6 0.4 0.2 0.0

1995

1999

2003

2007

2011

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

7

Como las exportaciones argentinas han tenido mejor dinámica, el país ha podido aumentar su participación en este mercado mundial, alcanzando un 1,7% en 2011. Gráfico 5: Participación de Argentina en las exportaciones mundiales de aceite de oliva Periodo 1995 / 2011 como % expo mundial 2.0% 1.7%

1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 0.9%

1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

0.2% 0.0%

1995

1999

2003

2007

2011

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

EEUU capta un poco más de la mitad de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen, seguido de Brasil (31%). Muy lejos lo siguen países latinoamericanos (Uruguay y Chile, 2% cada uno) y países europeos a su vez productores (España, 5% e Italia, 1%). Gráfico 6: Principales destinos de las exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen– CANTIDADES Periodo 2011

EEUU 55%

Brasil 31%

Resto 4% Italia 1%

Chile 2%

Uruguay 2%

España 5%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

8

Comparando con el mundo, Argentina exporta muy poco a fuertes compradores de aceite de oliva, como Italia, Francia, Alemania y Portugal, y es muy intensiva en Brasil. La cercanía a este país y las exigencias para ingresar a aquellos países europeos serían la explicación de los destinos de estas exportaciones olivícolas argentinas.

Gráfico 7: Estructura de importaciones mundiales y de exportaciones argentinas de aceite de oliva según países

Le compran al MUNDO Participación en el total de cantidades  importadas de aceite de oliva en el mundo –  periodo 2011 

Le compran a la ARGENTINA  Participación en el total de cantidades  exportadas aceite de oliva argentino – periodo  2011  como % expo argentinas

como % impo mundial Italia

39.8%

EEUU Francia

13.5% 7.7%

Italia EEUU

0.0%

Alemania

0.0% 0.0%

4.0%

Portugal

3.5%

Portugal

Brasil

3.4%

Brasil

R. Unido

3.2%

R. Unido

España

2.9%

España

China

2.2%

China 19.9%

47.6%

Francia

Alemania

Resto

1.1%

Resto

38.2% 0.0% 3.6% 0.4% 9.1%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

Aceitunas preparadas En el periodo de doce años (2000 – 2012), las exportaciones de aceitunas preparadas argentinas se duplicaron en montos y en cantidades exportadas. Gráfico 8: Exportaciones argentinas de aceitunas preparadas Periodo 1996 / 2012

9

Monto (millones u$s)

Cantidad (miles tons.)

140 120 100

99

80 60

46

40 20 0

1996

2000

2004

2008

2012*

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade e Indec.

En realidad, los montos exportados aumentan relativamente menos que sus cantidades, circunstancia que se explica por menores precios en dólares, en comparación a doce años atrás. Entremedio, estos precios tuvieron una abrupta caída en el año 2003, y posteriormente fueron recuperándose hasta el año 2008. Gráfico 9: Precio promedio de exportación de aceitunas preparadas de Argentina Periodo 1996 / 2012

Precio (miles u$s por tn) 2.00 1.80

1.51

1.60

1.45

1.40 1.20 1.00 0.80 0.60

0.69

0.40 0.20 0.00

1996

2000

2004

2008

2012*

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade e Indec.

Las mayores cantidades exportadas son compatibles con el aumento en las importaciones mundiales de aceite de oliva. En una década (terminando en 2011), aumentaron un 67%. Gráfico 10: Importaciones mundiales de aceitunas preparadas En cantidades – Periodo 1995 / 2011

10

Cantidad importada (miles tns) 900

785

800 700 600 500

468

400 300 200 100 0

1995

1999

2003

2007

2011

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

Como las exportaciones argentinas han tenido mejor dinámica el país ha podido aumentar su participación en este mercado mundial respecto de inicios de la década, alcanzando un 11,5% en 2011. De todos modos, nótese que el market share actual es similar al que se tenía a mediados de los ’90. Gráfico 11: Participación de Argentina en las

exportaciones mundiales de aceitunas preparadas Periodo 1995 / 2011 como % expo mundial 16% 14% 11.5%

12%

9.4%

10% 8%

7.2%

6% 4% 2% 0%

1995

1999

2003

2007

2011

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

Las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas están muy concentradas en Brasil (85% del total), seguido muy de lejos por EEUU (5%), Uruguay (2%) y Venezuela (2%). 11

Gráfico 12: Principales destinos de las exportaciones argentinas de aceitunas preparadas – CANTIDADES Periodo 2011 Brasil 85%

EEUU 5%

Resto 4% México 1%

Chile 1%

Uruguay 2%

Venezuela 2%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

  EEUU y Brasil son fuertes importadores de estas aceitunas preparadas, y también lo son países, como Rusia, Alemania, Italia y Francia, a los cuales nuestro país no les vende. Gráfico 13: Estructura de importaciones mundiales y de exportaciones argentinas de aceitunas preparadas según países

Le compran al MUNDO Participación en el total de cantidades  importadas de aceitunas preparadas en el mundo  – periodo 2011 

Le compran a la ARGENTINA  Participación en el total de cantidades  exportadas de aceitunas preparadas argentinas –  periodo 2011  como % expo argentinas

como % impo mundial

EEUU

EEUU

7.7%

16.4%

Brasil

Brasil

11.8%

Rusia

9.2%

Alemania

8.4%

78.9%

Rusia

0.0%

Alemania

0.0%

Italia

6.8%

Italia

1.0%

Francia

6.6%

Francia

0.0%

R. Unido

0.0%

R. Unido

3.9%

Australia

3.2%

Australia

0.9%

Canadá

2.9%

Canadá

0.6%

Resto

30.8%

Resto

10.8%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Comtrade.

12

Impacto sobre las economías regionales La olivicultura se desarrolla principalmente en la zona Centro Oeste del país. Las provincias más olivícolas son Catamarca (capta el 27% de la superficie cultivada con olivos en el país), La Rioja (25%), San Juan (22%) y Mendoza (18%)1. El fuerte aumento de la superficie cultivada con olivos en el NOA a fines de los años noventa se explica en gran parte por la aplicación de la ley de diferimientos impositivos (Ley N° 22.021), que permitió canalizar beneficios fiscales en inversiones con plantaciones de olivo en provincias y/o regiones marginales con dificultades para el desarrollo agropecuario. De esta manera ingresaron al circuito productivo los valles áridos de La Rioja, Catamarca y San Juan, con fuertes limitantes climáticas y de infraestructura. Al analizar esta expansión es necesario resaltar que las nuevas plantaciones, a diferencia de las producciones ya existentes o “tradicionales”, son cultivos de alta densidad, en los que se incorporaron nuevas tecnologías y material genético en la selección de los nuevos varietales. Gráfico 14: Superficie con olivos – Argentina 2007 (miles de hectáreas)

Buenos Aires Catamarca 2% 27%

Córdoba 6% Mendoza 18%

La Rioja 25%

San Juan 22%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INTA (2010).

En los últimos tiempos comienzan a escucharse opiniones sobre abandono o reconversión de olivares en algunas provincias productoras, dado que se han acabado los años de beneficio fiscal, y se ha deteriorado la rentabilidad del sector exportador; en algunos de estos casos se están haciendo pruebas de reconversión de los campos a ganadería.

1

INTA (2009), “Análisis de la cadena del olivo en Argentina”, Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales, N° 2.

13

Gráfico 15: Evolución de superficie con olivos – Argentina (miles de hectáreas)

Catamarca

La Rioja

Mendoza

Total

San Juan

120 100 80 60 40 20 0 1988

1991

1995

2002

2007

2010e

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INTA (2010).



Exportaciones: En aceite de oliva no sólo está repartido entre las provincias olivícolas, sino además también se halla Santa Fe. En cambio, en aceitunas las ventas externas provienen básicamente de La Rioja y Mendoza. Gráfico 16: Exportaciones de aceite de oliva y de aceitunas preparadas Por provincia – 2012

Aceite de oliva

Aceitunas preparadas

Resto 1% Santa Fe 27%

Catamarca 18%

San Juan 8%

Mendoza 12%

San Juan 15%

La Rioja 27%

Catamarca 5%

Resto 3% Mendoza 45%

La Rioja 39%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Indec.

Para determinar su importancia en la economía, se expresan dichas exportaciones como porcentaje del PBG de cada provincia. En este caso, tienen fuerte peso en La Rioja. No lo es en Catamarca, debido a su baja industrialización (se cosecha mucho, 14

pero se industrializa en otra jurisdicción), y tampoco en San Juan, debido al peso de la minería. Gráfico 17: Exportaciones olivícolas

Como % PBG de cada provincia - 2012 como % PBG provincial 4.0%

0.4%

Catamarca

La Rioja

0.2%

0.3%

San Juan

Mendoza

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INDEC, D. Estadísticas Provinciales y Monitor de Provincias.



Empleo: el sector olivícola presenta dos etapas, una agrícola (cuidar los campos y la cosecha) y otra industrial (elaboración del aceite de oliva y de las aceitunas en conserva). En la etapa agrícola, es mayor el empleo transitorio (para cosechas), en comparación al permanente. Y es más bajo el empleo en la etapa industrial (es bajísimo en Catamarca, con baja industrialización de su producción). Gráfico 18: Empleo en sector olivícola en provincias Miles de personas - 2009

Agro Temporario

Agro permanente

Industria

12 10 8 6 4 2 0 Catamarca

La Rioja

San Juan

Mendoza

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INTA (2010).

15

Para observar la importancia del sector en cada provincia, se expresa el mismo empleo en términos del empleo total en cada provincia. Es más claro que el sector olivícola tiene un mayor peso en Catamarca y La Rioja. Gráfico 19: Empleo en sector olivícola

Como % de empleo total en cada provincia - 2009 Agro Temporario

Agro permanente e industria

8.5% 7.9%

2.0% 1.0%

Catamarca

2.1% 0.7%

La Rioja

San Juan

0.8% 0.3%

Mendoza

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en INTA (2010).

Desafíos y amenazas Para el sector olivícola tanto los desafíos como las amenazas se agrupan en dos grandes frentes: cuestiones mundiales y aspectos nacionales. Mundiales •

Precios internacionales en caída: a nivel mundial, durante el periodo 20012005 el aceite de oliva tuvo un importante incremento en sus precios internacionales, pero luego pasó a una tendencia bajista, justo cuando la soja (precio de referencia) empezó a aumentar sustancialmente. Estos bajos precios del aceite de oliva están en gran medida asociados a los problemas económicos de Europa (principal consumidor de productos olivícolas). Gráfico 20: Precios internacionales

Base 100: año 2000 – Periodo 2000 / 2012

16

Aceite de oliva

Soja

300 271 250 200

185

150 100

100

97

50 2000

2004

2008

2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en FMI.



Aranceles a la importación de productos argentinos: existen algunas diferencias entre los aranceles que paga Argentina y los que pagan sus competidores para ingresar en los principales mercados (resumidas en los siguientes gráficos).

En el primer gráfico se compara con países exportadores de aceite de oliva. De estos datos se puede deducir los siguientes puntos: i) Argentina tiene ventajas para ingresar a Brasil en materia arancelaria, mientras que (ii) los productos europeos la tienen dentro de la Comunidad Europea.

17

Gráfico 21: Aranceles que deben pagar los exportadores para ingresar a los diferentes mercados - Aceite de oliva

Año 2012 (salvo los que están explícitos en el país comprador) Argentina

Euro (Italia y otros)

Túnez

Siria

Turquía

Rusia

EEUU (2011)

Brasil (2010)

China (2010)

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Euro

Canadá

Países compradores

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Market Access Map.

En el segundo gráfico se compara con países exportadores de aceitunas preparadas. Gráfico 22: Aranceles que deben pagar los exportadores para ingresar a los diferentes mercados - Aceitunas preparadas Año 2012 (salvo los que están explícitos en el país comprador) y en porcentajes Argentina

Euro (España y otros)

Marruecos

Turquía

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Euro

Rusia

Canadá

EEUU (2011)

Brasil (2010)

China (2010)

Países compradores

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en Market Access Map.

Nacionales •

Costos crecientes en dólares: para saber cómo ha evolucionado la rentabilidad de este sector, se tienen en cuenta dos variables relevantes. Por 18

un lado, su precio de exportación (promedio), que ha seguido una tendencia levemente decreciente en los últimos cuatro años (mejor que el precio internacional recién mencionado), y con una leve mejora a inicios de este año. Por otro lado, los costos unitarios2 en Argentina, expresados en dólares “oficiales”3, que experimentaron una abrupta caída con la devaluación del 2002, y luego han ido creciendo a un ritmo preocupante. Un gráfico siguiente muestra la evolución de ambas variables, tomando como base el año 2007, cuando el dólar oficial todavía no era tan barato. Desde ese año, los costos unitarios han crecido a un mayor ritmo. En el término de cinco años y algo, los precios de exportación del aceite de oliva han aumentado un 5% en dólares, mientras que el costo unitario argentino lo ha hecho al 90%. Gráfico 23: Dinámica del precio de exportación de aceite de oliva y del costo argentino

En dólares - base 100: año 2007 – periodo 2001 / 2012 y 1° trimestre 2013 Costo en dólares

Aceite de oliva

200

190

180 160 140 120

105

100 80 60 40 20 0 2001

2005

2009

1 tr. 13

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en FMI.



Retenciones a las exportaciones: actualmente en el 5% del monto exportado para la mayoría de los productos de la cadena (algunas posiciones con el 2,5%).



Falta de mano de obra para cosechar: según las empresas contactadas, es difícil encontrar personas que puedan cosechar, aumentando aún más el costo laboral. Esto es compatible con la situación de bajo desempleo. También

2

Cada producto tiene su propio costo. Para simplificar el análisis, se considerará que el costo argentino en promedio evoluciona al ritmo del nivel general de precios.

3

Se consideran los dólares oficiales, que es el relevante para el exportador.

19

influyen el diseño de los programas asistenciales, que no alientan a incorporarse al mercado laboral. •

Máquinas cosechadoras: debido a un dólar barato, los costos laborales se hacen sentir cada vez más. Por ello, estas máquinas constituyen un posible sustituto de la mano de obra para cosecha. Actualmente, hay dos tipos de cosechadoras: cabalgante y vibradora. La primera requiere plantas relativamente pequeñas, algo que no se da en la región del NOA. Por ello, hay mayor preferencia por las vibradoras (se acepta que pierde un 30% de la cosecha, pero puede ser complementada con mano de obra). Actualmente, en Argentina sólo se produce la primera, y las segundas deben ser importadas. Esto trae dos problemas: uno está referido a las actuales complicaciones para importar maquinarias al país, y el otro es el financiamiento estatal. El Banco Nación otorga financiamiento accesible, pero para la adquisición de maquinarias nacionales.



Restricciones de importaciones impuestas por el gobierno nacional: en opinión de referentes del sector, se estima que en la olivicultura se espera faltantes de todo tipo de maquinaria utilizada para extracción por presión, extracción por centrifugación y separadores. Casi la totalidad de la maquinaria requerida para la elaboración de aceite de oliva es de origen español o italiano. Asimismo, también se estima que habrá escasez de repuestos.



Transporte interno: Dentro de éste, se puede mencionar los costos de llevar los productos olivícolas desde su lugar de elaboración hasta los puertos, y los de hacer todo el trámite en aduanas. En los primeros se resaltan los inconvenientes de una infraestructura vial no tan apropiada (estado de rutas, falta de doble vía, los costos salariales del sector transporte) y los de la inseguridad (que obliga a contratar empresas de vigilancia de los camiones transportadores).



Transporte externo: un problema que enfrentan las empresas de Cuyo y del NOAes su lejanía en relación a los grandes mercados consumidores de aceites (EEUU, Europa). El mayor precio internacional del petróleo, más otras circunstancias ha hecho elevar dicho costo, afectando más a los países más alejados de aquellos mercados.

Recomendaciones de política económica En la actualidad, la olivicultura nacional se halla en un contexto complicado: costos crecientes en dólares, bajos precios internacionales por productos europeos, 20

competidores altamente subsidiados, presión impositiva record, y finanzas gubernamentales en problemas (que dificulta la devolución de impuestos al exportador). Atendiendo a la gravedad de este panorama, y pensando en un mediano plazo, se presentan a continuación algunos desafíos de la olivicultura argentina. De esta manera, se brindan criterios a la hora de pensar en recomendaciones de política económica. Inversión en la etapa agrícola •

Cultivo plurianual: una vez realizada la inversión, no es fácil la salida del mercado, lo cual hace más vulnerable a los agricultores a la hora de negociar precios.



Demora en el inicio de la producción: en un olivar medianamente intensivo, comienza a producir a partir del quinto año (en el octavo entra en plena producción). Para nuevas inversiones, el financiamiento a largo plazo juega un rol fundamental.

Operación en la etapa agrícola •

Cosecha: genera una alta demanda de mano de obra en un periodo corto. Hay escasez de trabajadores para la cosecha (explicado por bajo desempleo, poco atractivo de esta actividad, y un formato inadecuado en los programas de asistencia, que desalientan inscribirse para trabajar), y se suman los altos costos laborales.

Una opción es la mecanización de la cosecha, la cual requiere (i) la preparación de los olivares (modificar los marcos de plantación y la forma de poda), y (ii) la disponibilidad de máquinas cosechadoras. Debería reverse su financiamiento y la manera de reducir las trabas de importarlas. Existe la intención de armar máquinas nacionales. La clave está en cómo lograr máquinas con buenos rendimientos técnicos y de bajos precios. Negociación agrícola – industrial •

Precios de la materia prima (aceituna): no se paga por aceituna, sino por su rendimiento en aceite, y ese es relativamente estándar. Además el costo para instalar una aceitera no es relativamente alto.

Operación en la etapa industrial •

Altos costos de transporte: se considera que el flete terrestre (de Mendoza a Buenos Aires) es más costoso que el flete marítimo. A Brasil se opta por el 21

terrestre debido a la rapidez de entrega. A esto se suma que el costo de transporte para exportar en Argentina se considera costoso con respecto a sus competidores. Por ejemplo, España cuenta con varios puertos, lo que fomenta la competencia entre los mismos y menores costos para transportar. Ventas en la etapa industrial •

Dificultades para clasificar el producto según calidad: la posibilidad de etiquetar los aceites acorde a su calidad permitiría lograr mayores precios en aquellos productos de mejor calidad. Además, fomentaría un mayor grado de industrialización del sector. En el hemisferio Norte se presenta un mayor avance en estos temas, aunque todavía falta.



Mercado interno: anteriormente había sido un mercado cerrado y se producía lo suficiente para el autoabastecimiento. Con la promoción industrial (desgravación impositiva), se incrementó fuertemente la oferta local, generando presión bajista en los precios olivícolas. Señal de una cierta sobreproducción del sector y precios bajos que afectan las inversiones.



Mercado externo: dado el predominio de España e Italia en el mercado, es difícil lograr una mayor inserción en los mercados europeos, además de estar en recesión. Es alta la competencia, y además Argentina no tiene gran capacidad de producción (no alcanzaría a abastecer totalmente a Brasil). La promoción de estos productos olivícolas debe apuntar más al mercado latinoamericano.

22

Bibliografía Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), estadísticas varias. Dirección Nacional de Alimentos, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2004), “Informe del sector olivarero: Subsector productor de aceite de oliva”, Mayo. Gallo, Humberto, Jalil Colome Maria Marta y Molina Muscará Diego (2005) “Actualización y diagnóstico del Sector Olivícola Argentino”, Dirección Provincial de Programación del Desarrollo, Ministerio de Producción y Desarrollo, Gobierno de la Provincia de Catamarca IERAL (2013), “Informe anual sobre la Economía de Mendoza”. INDEC, Censo Nacional Económico 2002. Información de Comercio Exterior de la Aduana de Brasil (Sistema Alice). INTA (2009), “Análisis de la cadena del olivo en Argentina”, Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales, N° 2. International Olive Council, http://www.internationaloliveoil.org/ International Trade Centre, Market Access Map http://www.macmap.org/ Llach, Juan J., Harriague, M. Marcela y O'Connor, Ernesto (2004), "La Generación de Empleo en las Cadenas Agroindustriales", realizado para Fundación Producir Conservando. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Nación, “La olivicultura en Argentina”, Junio 2011. UIA (2004), “Cadena Olivícola en la Región Cuyo”. UIA (2008), “Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo: Olivicultura (Aceite y Aceitunas) – Córdoba, La Rioja y San Juan”. UN Comtrade, estadísticas de comercio World Bank, “Doing Business”.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.