Una Carta. Bendición de la Casa de la Comunidad Genesaret Santa Catarina, N. L. Informativa de la Provincia. C.C.V.I

Una Carta Informativa de la Provincia. C.C.V.I. . Desde México, D. F., a 25 de noviembre de 2007. Bendición de la Casa de la Comunidad Genesaret

1 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE - COLOMBIA
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE - COLOMBIA 17 DENERO DE 2014 ARMENIA CASA DE LA INMACULADA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO - PARROQUIA DE NU

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE - COLOMBIA
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE - COLOMBIA 3 DE JULIO 2012 ARMENIA CASA DE LA INMACULADA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO - PARROQUIA DE NUES

SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA
SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2 DIRECTORIO AGUILAR DE CAMPOO GRIJOTA ALAR DEL REY GUARDO HERRERA DE PISUERGA AMPUDIA ASTUDILLO OSOR

CARTA ORGANICA de la PROVINCIA de BUENOS AIRES
PARTIDO NACIONALISTA CONSTITUCIONAL - UNIR UNION PARA LA INTEGRACION Y EL RESURGIMIENTO CARTA ORGANICA de la PROVINCIA de BUENOS AIRES CAPITULO I: DE

Story Transcript

Una Carta

Informativa de la Provincia.

C.C.V.I.

.

Desde México, D. F., a 25 de noviembre de 2007.

Bendición de la Casa de la Comunidad Genesaret Santa Catarina, N. L.

A

l pensar como redactar esta sencilla reseña, siento un sinfín de emociones:

Al llegar a Santa Catarina, y observar todo el arduo trabajo que se realizaba a marchas forzadas, miré la labor que se hacía como equipo, pues a una trabajaban Equipo Coordinador del Colegio, el arquitecto Leobardo Núñez Rosales y asociados, albañiles, plomeros, electricistas, yeseros y demás, con el fin de terminar la obra oportunamente, ya que era corto el tiempo y deseábamos vivir como comunidad en nuestra casa nueva. Teníamos varias fechas propuestas para la bendición, siendo un regalo de Dios el que la fecha

final haya sido el 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes. Se acercaba la fecha para la bendición y aun faltaban detalles. Pero cada día se hacían preparativos, se barría, se limpiaba y la labor parecía interminable, porque el polvo finito aparecía por todos lados. Arreglamos con mucho empeño y cariño la casa y los cuartos para recibir a Sor María Loyola y a Sor Dolores María. Cuando llegaron, les causó muy bonita impresión, con los arreglos alegres que colocamos y la Capilla que lucía en todo su esplendor. Los días de preparación lo gozábamos porque con pocas cosas se iba dando lo que queríamos para la bendición, hay muchos detalles previos, como la plática con el Padre Alejandro Navarro Saucedo, y luego con Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, Obispo Auxiliar de Monterrey, que de inmediato quiso hacer la Celebración a pesar de sus tantas ocupaciones.

Para esta vez

! Bendición de la Casa de la Comunidad Genezareth ! Asamblea de Pastoral Popular ! Mi experiencia de agosto 2007 ! Reunión de Promotoras Vocacionales Locales ! Una historia para reflexionar ! Origen de las Posadas Año XX, Vol. 12, No. 236

Primera 3 4 6 7 8

2

Provincia de México, C.C.V.I

Fue una Celebración sencilla en donde asistieron nuestras Hermanas de Monterrey, tanto del colegio como del los hospitales, nos acompañaron también nuestras Hermanas de San Luis Potosí, Chihuahua, Distrito Federal, Padres de Familia, familiares y personal del Centro Educativo Santa Catarina. Para la Institución ha sido una bendición del Verbo

Una Carta

Encarnado, estamos muy muy contentas y agradecidas, dedicadas plenamente a esta bella labor educativa. Personalmente agradezco a Sor Imelda, a su Equipo y a todas las Hermanas que han hecho posible esta hermosa realidad de vivir en Comunidad, donde los Padres de Familia, el personal Docente y los niños, agradecen el que estemos aquí al pendiente de la Educación de la Niñez hoy, encomendada por el Verbo Encarnado.

Aspectos de la Ceremonia y el Convivio

Una Carta,

3

Desde México, D. F., a 25 de noviembre, 2007.

Asamblea de Pastoral Popular Por: Hna. Rita Barojas Palacios.

Agosto de 2007. Ayudamos no porque tenemos una capacidad o un poder, sino porque sentimos la urgencia de socorrer a quien es sujeto de necesidad igual que nosotras.

Las hermanas que aportamos nuestro granito de mostaza para la Misión en medio de la gran Mies, nos reunimos los días 8, 9, 10 de agosto en la Casa de Cuernavaca. En un contexto Capitular donde nuestro ser se hace mil preguntas acerca de nuestro futuro congregacional, un grupo de hermanas encontramos valioso estar unos días juntas compartiendo la vida, escuchándonos, haciendo memoria histórica de los espacios de misión, el caminar, los desafíos por los que hemos pasado, nuestro hoy y sus invitaciones a construir desde la esperanza. El primer día lo iniciamos con un espacio de reflexión dialogante que nos puso en sintonía con lo que trataríamos durante el día.

Continuamos compartiendo experiencias en torno a como hemos vivido la meta de aportar a la trasformación de la realidad y cómo ésta nos ha ido trasformado. Fue riquísimo el aporte de cada comunidad: mirar y escuchar el paso de Dios en la vida de las comunidades, en las personas y grupos concretos sujetos de nuestra acción pastoral. Miramos con humildad el empeño de nuestra vida en esos proyectos que pretenden propiciar espacios de vida nueva para nuestros pueblos. En un segundo momento hablamos de cómo hemos sido tocadas por las diferentes realidades en las que nos encontramos, expresamos que la vida de las personas o la ausencia de vida de éstas, toca profundamente nuestro ser y sentimos hoy la certeza de que estamos en el lugar en que debemos estar. Vamos de paso, no somos para siempre nos dijimos y nos dijeron, ¡construyamos sujetos!, retos y desafíos que nos mueven hacia la esperanza, el riesgo, y hacia el regreso a nuestras comunidades con nuevas luces y

fuerza para continuar. El segundo día lo dedicamos a mirar nuestro vida congregacional, concretamente nuestros aportes y el gran esfuerzo de las comisiones en prepararnos el material para facilitar la reflexión. Discutimos con abundancia y sacamos buenas conclusiones que estaremos compartiendo en los espacios programados pero principalmente en nuestra vida diaria. Para el tercer día, continuamos dialogando y concluyendo, ayudadas con la retroalimentación oportuna de Ma. Dolores Villagómez; Directora del CEE. Un gran desafío es dar continuidad a la Misión en Chapantongo, Santa Fe, Palenque, queremos fortalecer esas comunidades corresponsablemente ya que son espacios alternativos de Vida para la gente y para la Provincia. Agradecemos a las hermanas que hicieron posible este encuentro, fueron días muy valiosos, extrañamos a las hermanas que por diferentes motivos no estuvieron y que sabemos lo significativo que les son también estos espacios.

4

Provincia de México, C.C.V.I

Terminamos nuestro encuentro animadas a vivir con alegría y esperanza el llamado continuo de nuestros hermanos y hermanas que claman el alivio de nuestras manos. “Que nuestro trabajar humano, y los espacios para vivir la Misión, permitan que todos y todas estemos en disposición de dar y recibir,

Una Carta

sabiéndonos personas de necesidades que aspiramos a la plenitud”. NOTA: La Dirección de "Una Carta" desea aclarar que la reseña de la Asamblea de Pastoral Popular no se publicó en el mes pasado porque se nos extravió. Lo hacemos con gusto este mes, pidiendo una disculpa. Gracias.

Mi experiencia de agosto 2007

A

ntes que nada te saludo con gran cariño y pido al Señor que mi compartir sea fruto de nueva esperanza para ti que sueñas con proyectos de vida y amistad. Pues bien, creo q u e c a d a experiencia de vida es un enriquecimiento mutuo. Para mí el estar en Perú es como volver a n a c e r, p a s a r como en un momento de espera. He tenido muchas ilusiones por lo nuevo, lo diferente, pero también dolores porque no es fácil llegar a un país con otras costumbres muy semejantes, pero distintas a la vez. Gracias a Dios, he tenido la experiencia de viajar en avión algo que solo en sueños había hecho y Dios me lo concedió, a pesar de mis miedos. He tenido la experiencia de conocer gente linda y sobre todo el vivir en una comunidad donde hay gente con el mismo ideal que es Jesús. El participar en una asamblea internacional con gente de Irlanda, Norteamérica, México, Perú y Puerto Rico, para tener una visión más general sobre el rumbo de la vida de misión congregacional. Esto me da un panorama más amplio sobre mi actuar en el mundo de hoy,

¡Cuánto me falta por aprender!. Asistir a la escuela Confer y compartir mi vida con los jóvenes de muchas partes del mundo, entre ellos de Brasil, Perú, México, Argentina, Ecuador, Venezuela, Honduras, el Salvador, Colombia, Haití, Malta, Irlanda y algunos de África entre otros. AGOSTO, PERÚ, LA VIDA, LAS PERSONAS Y DIOS me han enseñado a valorar mi tierra mexicana e ir aceptando la tierra de Perú que me ha brindado tanto cariño en su gente. LOS LUGARES EN LOS QUE ME DESENVOLVÍ EN ESE MES FUERON: DESGLOSARÉ ALGUNAS COSAS. CONFER: Es un lugar de estudios religiosos donde participan muchas comunidades de vida consagrada, misioneros y laicos. La CONFER para mí no ha sido nada fácil , me ha costado el relacionarme con las personas, tengo amig@s y soy nueva entre ellos. El trabajar en grupo me mueve pues yo tengo que buscarlos a ellos ya que sólo un amigo argentino es el que ha estado ahí para alentarme a no desanimarme en las relaciones grupales de la escuela. Confieso me he molestado con algunos compañeros por sus ideas contrarias a las mías y me he sentido mal por ello, pero comprendo que es así como se hace de amistades equivocándome para valorarme y valorar al otro, ¡Ah, pero como cuesta esto!.

5

Provincia de México, C.C.V.I

Tuve la fortuna de ser elegida como vocal de la mesa directiva de los alumnos a nivel CONFER. Siento que me ha faltado iniciativa para apoyar algunas actividades y es que el comprometerse cuesta y más cuando uno propone algo y ellos tienen otras ideas. Lo más importante es hacer lo que esta de nuestra parte en el momento indicado. CELEBRACIÓN DE ORDENACIONES. Es bonito compartir con nuestros hermanos religiosos y diocesanos el recibir Órdenes para el servicio de la Iglesia y ojalá que esos dones siempre se compartan con sencillez . RESIDENCIAS PERUANAS. Es emocionante el estar en migraciones y arreglar una residencia para vivir en este país. Aquí conocí gente de muchos países y tuve la oportunidad de conocer a la reportera de una revista boliviana que se llama “Lilo al día” y a una cubana con mucho sabor al hablar, que nos compartía su experiencia de vida aquí en el Perú. TERREMOTO PERÚ. Esto que si fue algo inesperado,

tuve mucho miedo al escuchar sonar algunos vidrios y estructuras materiales del lugar donde estábamos, yo salí corriendo atrás de un peruano y un brasileño y como éste último estaba grandote , yo dije se abre la tierra me subo arriba de él para no hundirme, ¡Qué pensamiento...!. La verdad el suelo cimbraba mucho y se movía como si estuviera arriba de una patineta sin control, las piernas me temblaban y la luz blanca que apareció en el cielo me hizo pensar en el fin del mundo; después de que pasó todo, yo no podía dormir bien y en días sucesivos a este suceso seguía habiendo temblores. Casi dos semanas la tierra estuvo moviéndose, yo siempre estaba alerta para salir a la calle, aunque me pusieron a pensar que es mejor morir aplastada que electrocutada por los cables de luz que tienden a caerse. Es una experiencia fuerte que hace valorar la vida. CONFERENCIA DE APARECIDA. El participar en ella es darme cuenta que la Iglesia busca prepararse para enfrentar los nuevos retos del mundo actual, me preguntaba ¿Qué me falta para ser participante de este movimiento? Y mi respuesta es fe, esperanza y caridad. La Iglesia somos todos, seamos de la religión que sea, y nuestra participación debe ser consciente y solidaria en cada acontecer. Todo empieza en uno y en las cosas cotidianas de la vida, en nuestra mentalidad y Dios hacen su parte para

Una Carta

transformar nuestra vida, solo hay que abrir el corazón. R E N O VA C I Ó N D E COMPROMISOS. Para mí el renovar mi compromiso fue un hecho que me remonto a ver mi historia personal como cristiana y darme cuenta que Dios cumple sus alianzas de amor conmigo. Yo aún no he sabido responder adecuadamente a su llamado y al mismo tiempo descubría que si sigo aquí es por que Dios me da su gracia para tratar de hacer lo que tengo que hacer por voluntad de él y saber que no estoy sola, que hay una comunidad en camino que lucha por ser testimonio ante los otros de ese amor de Dios. PA RT I C I PA C I Ó N PARROQUIAL. Quizá por el momento yo no tengo un apostolado parroquial fuerte, pero el hacer presencia y el participar en algunas reuniones de actualidad y tratar temas como la participación ciudadana me hacen ver que la Iglesia va a la par con lo que vive el mundo y que de uno depende recibir la información o dar su punto de vista. Yo invito a que de vez en cuando asistan a la Iglesia a escuchar temas y ver cual es el contexto que se maneja y a no quedarse con lo que dicen, sino a tratar de aportar todo lo bueno que uno piensa para crecer en comunidades en todos los aspectos, porque no es por nada nuestra fe o creencias influyen en los aspectos sociales, políticos, económicos, etc., del lugar donde vivimos.

Una Carta,

6

Desde México, D. F., a 25 de noviembre, 2007.

PARTICIPACIÓN EN LA MARCHA DE PAZ Y JUSTICIA PERÚ. El 28 de agosto tiene una fecha importante para los peruan@s, este año se cumplió el 4 año de aniversario de administración de justicia, bajo el lema “Limpiemos la Justicia”, dándoles a conocer a cada ciudadano que tiene derechos y beneficios y que el pasado con sus 20 años de violencia de SENDERO LUMINOSO ya quedaron a tras y que es importante ser conscientes que lo que destruye te da fuerza para aprender a salir adelante y que hay que dejar la descriminación y exigir justicia y reparación para las víctimas y desplazados por la violencia política para que no se repita.

principales avenidas que se llama Tacna, ahí se venera al Señor de los Milagros y para mí me impresionó saber que ese cuadro fue pintado por una persona de color( un negrito, sabían que acá decir negro o serrano , ser de la sierra para algunos es una ofensa de racismo). Les contaba que lo pintó en un muro y un día hubo un temblor, muchas cosas se cayeron, se destruyeron pero el muro del Señor de los Milagros quedó intacto y desde entonces la gente lo venera e invita a el pueblo a ponerse de pie. Es el patrón de Perú que, en estos días de octubre, festeja el día 28, mes morado, mes de penitencia y reconciliación. Ya después les pasaré la canción que le cantamos en letra. Bueno por el momento me despido con todo cariño,

TEMPLO DE LAS NAZARENAS. Es un lugar que se encuentra en una de las

Hna. Ana María Serna Tavarez, ccvi.

Reunión de Promotoras Vocacionales Locales. ¡Alabado sea el Verbo Encarnado! El 13 y 14 de octubre de 2007 tuvimos nuestra reunión en Cuernavaca. “Éste es un espacio para renovar nuestra vocación, es el tiempo de Dios” fue una frase que nos acompañó durante nuestra reunión. Dimos la bienvenida a nuestras hermanas S. Mariti , S. Mary Márquez y S. Maria de Salud Iñiguez quienes en este año se integran a este Equipo. Tuvimos la oportunidad de escuchar el tema: “La Espiritualidad de la Promotora Vocacional”, impartido por S. Carmelita Hernández, quien hizo énfasis que para acompañar a otras personas en búsqueda, necesitamos trabajar primeramente nuestro proceso personal, vivir nuestra propia espiritualidad, ya que el Espíritu se expresa a través de cada una. Educarnos

para mantener una actitud de silencio interior para recibir, acoger y escuchar a la otra persona al igual que a uno mismo. Nos dio cinco puntos que nos ayudan a familiarizar con el Espíritu y son los siguientes: © Silencio © Escucha © Cuidado © Lecturas Espirituales © Agradecimiento Recordar que la tarea es de Dios y dejarlo actuar. Posteriormente pasamos a elaborar el Perfil de la Promotora Vocacional y el Perfil de la Acompañante, en el cual sobresalió que es muy importante amar nuestra propia vocación para poder amar y

Una Carta,

7

Desde México, D. F., a 25 de noviembre, 2007.

valorar la de las otras.

sus oraciones.

Damos gracias a Dios por todo lo que nos permitió compartir y nos encomendamos a

Por el Equipo, Sor Vicky Tome.

ASOCIACIÓN DE APÓSTOLES DEL VERBO ENCARNADO COMUNIDAD: “ALEGRÍA DE LA ANUNCIACIÓN” Por María Elena Torres Ariciaga

A.A.V.E.

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. OCTUBRE DEL 2007.

HUMILDAD Y MODESTIA Pablo escribió estas palabras desde la prisión, rodeado de grandes dificultades y pocas comodidades, a la comunidad que siempre se preocupó por él y lo había ayudado. En esta carta a los Filipenses, se hace referencia a la humildad y la modestia con la que debemos conducirnos en nuestra vida cristiana cotidiana, con respecto a nuestro trato con los demás independientemente de sus intereses, nacionalidades y creencias. “Quien ha empezado en vosotros la buena obra, la llevará a cabo hasta el día de la venida de Nuestro Señor Jesucristo.” “No hagan nada por rivalidad o vanagloria. Que cada uno tenga la humildad de creer que los otros son mejores que él mismo.” “Tengan unos con otros los

mismos sentimientos que estuvieron en Cristo Jesús.” “Estén siempre alegres en el Señor, se lo repito, estén alegres y tengan buen trato con todos.” “Y la paz de Dios, que es mayor de lo que se pueden imaginar, les guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.” “No digo esto porque esté necesitado, pues he aprendido a arreglarme con lo que tengo.” (Fil 1, 6; 2, 3.5; 4, 4-5;7,11) UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR Se cuenta la historia de un rey que una mañana fue a su jardín y se encontró que todo estaba secándose y muriendo. Preguntó a un roble que estaba plantado junto a la puerta del cercado, cual era la causa. Se encontró con que el roble estaba hastiado de la vida y decidido a morir porque no era alto y hermoso como el pino. El pino estaba descorazonado porque no podía producir uvas como la vid. La vid iba a suicidarse porque no podía mantenerse derecha y tener frutos tan hermosos como los del melocotonero. El geranio estaba enojado porque no era alto y fragante como la lila, y en fin, esta era la situación de todo lo que había en el jardín. Al llegar a un pensamiento, vió que su cara estaba tan brillante y tan contenta como siempre. “Bueno, pensamiento, me alegro de encontrar

8

Provincia de México, C.C.V.I en medio de tanto desaliento una florecilla valiente. Tú no pareces estar desanimada lo más mínimo.” “No, yo no soy de mucha importancia, pero pensé que si Usted desease un roble, un pino, un melocotonero o una lila los hubiese plantado; pero como sabía que Usted deseaba un pensamiento, me he propuesto poner de mi parte todo cuanto pueda, para ser tan buen pensamiento como me sea posible.”1 Todos tenemos encomendados diferentes trabajos y misiones en la vida, algunos trabajos pueden ser mayores o requerir más esfuerzo que otros, pero todos tenemos que hacer cierta labor y, ninguna otra persona puede realizarla mejor que nosotros mismos. Lo importante es estar contentos y en todas las situaciones, ofrecer nuestro

Origen de las Posadas. Las posadas son fiestas populares que, en México, se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús. Amenizadas con letanías que se vuelven cánticos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, cómo olvidar esos momentos, los peregrinos, las oraciones, la procesión, las piñatas, el ponche, la fruta, pero sobre todo la emoción, alegría y amistad que se respira durante este tiempo. Dichas fiestas de fin de año, tienen su origen más allá de la época colonial, cuando los indígenas festejaban durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. En un esfuerzo de evangelización los religiosos agustinos, sustituyeron la imagen de Huitzilopochtli por la de José y María. En sus inicios estos festejos no fueron como los conocemos ahora, primeramente se les llamó "fiestas de aguinaldo" y consistían en la proclamación de la Misa intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Como atractivo se daban pequeños regalos a

Una Carta

trabajo o misión sin reservas a Dios, porque solamente el que se conduce conforme a Su voluntad y se despoja de todo, encontrará restauradas todas las cosas en un céntuplo.

1 Manantiales en el Desierto. Mrs. Charles E. Cowman. Ed. Mundo Hispano. 1989

los indios que participaban, además se incluían piñatas, luces de bengala, cohetes y cantos populares. En varias poblaciones las posadas se celebran en las calles, las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes. No existe templo, parroquia o capilla por pequeña que sea, que durante el período del 16 de diciembre al 6 de enero, no levante un Nacimiento en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes. En 1541, fray Toribio de Motolinía escribe sus memoriales, donde narra que en Tlaxcala para las celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las iglesias con flores y hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían fogatas y en las azoteas se quemaban teas (trozos de madera para alumbrar), la gente cantaba y tocaba tambores y hacía repicar las campanas.

Una Carta,

9

Desde México, D. F., a 25 de noviembre, 2007.

Todos oían Misa. Los que no cabían en el interior del templo se quedaban en los atrios, pero igual se arrodillaban y se persignaban. Para el día de la Epifanía traían la estrella desde lejos, tirando de un cordel; delante de la imagen de la Virgen y del Niño Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices que habían recogido para la ocasión. Durante el tercer decenio del siglo XVI, fray Andrés de Olmos compuso el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos” que seguramente es el drama religioso que reseña Motolinía, diciendo:… y algunos años representaban el auto de ofrecimiento. También se festejaba, la Candelaria. En esta celebración se llevaban a bendecir las ceras que se habían usado en procesiones y las guardaban para ofrecer con motivo de enfermedades y catástrofes naturales. Así se celebraba la Navidad durante los primeros tiempos de la cristianización, que Huitzilopochtli ya había quedado en el olvido. La inteligencia de los evangelizadores de utilizar los medios indígenas para solemnizar los actos religiosos como son las flores, las ofrendas, los cantos, la música y las danzas, había hecho posible que rápidamente se aceptara la nueva religión, la cual se presentaba con ritos que eran familiares a los recién convertidos. En las reseñas de Motolinía se encuentran elementos que siguen hasta la fecha en la Navidad mexicana: los cantos, las luces y es posible que el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos”, o sea lo que dio origen posteriormente a las pastorelas. Lo demás que hoy en día componen las celebraciones de fin de año se fue incorporando paulatinamente, hasta llegar a tener festividades de marcados rasgos mexicanos. Artículo tomado de www.terra.com.mx Arte y Cultura. El Nacimiento de las Posadas Navideñas.

Agradecimiento. Por medio de estas líneas deseo mostrar mi profunda gratitud a las Hermanas y personas que tan generosamente han mostrado su interés en mi por medio de oraciones, presencia, llamadas por teléfono, obsequios y demás muestras de cariño. Les pido continúen orando para que el Verbo Encarnado me siga colmando de gracias y bendiciones. Sor María de Lourdes Terrazas, ccvi.

AVISO IMPORTANTE

Hermana del Lustro 56 - 60 te recordamos que nuestra próxima reunión será en Cuernavaca, Mor. del 1 al 3 de febrero de 2008. Esperamos contar con tu presencia. Agradezco confirmes tu asistencia a más tardar el 25 de enero de 2008 al correo electrónico: [email protected]

Sor Ma. del Carmen Hernández.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.