Una mirada a Debussy: El mar

56 El Astrolabio 57 ‘Una mirada a Debussy: El mar’ Juan Pablo Rengifo Gómez Director Centro de Estudios Musicales Correspondencia para el autor: j

2 downloads 302 Views 1MB Size

Recommend Stories


Una mirada a: Remedios postsentencia
Una mirada a: Remedios postsentencia Comisión de Derechos Civiles Estado Libre Asociado de Puerto Rico Observatorio Correccional Dra. Trina Rivera de

UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

Una Mirada a los Indicadores Bibliometricos
Una Mirada a los Indicadores Bibliometricos Library Connect 2011 Montevideo-Uruguay Soledad Gonzalez Bruce Gerente de Ventas Scopus-Elsevier Para qu

Story Transcript

56

El Astrolabio

57

‘Una mirada a Debussy: El mar’ Juan Pablo Rengifo Gómez Director Centro de Estudios Musicales Correspondencia para el autor: [email protected] Presentado: 25 de febrero de 2008 Aprobado: 5 de marzo de 2008

‘El alma de otro hombre es un bosque espeso en el que hay que andar con precaución…’ Claude Debussy

RESUMEN

SUMMARY

A finales del siglo XIX y comienzos del XX Francia, como centro de muchas de las actividades culturales de Europa, permitió conocer al mundo la maravilla de sus compositores e intérpretes, quienes siempre han obtenido reconocimiento ante un público difícil y exigente. La Europa del período romántico musical es, sin lugar a dudas, escenario del surgimiento de muchas de las composiciones musicales más importantes en el desarrollo y evolución de la música culta occidental. Así mismo, el Romanticismo musical europeo, es considerado como aquel que rompe los estereotipos estéticos, por cierto muy equilibrados, vistos en el Clasicismo. La obra de Debussy, permitió conocer al mundo, propuestas diferentes en cuanto a sonidos, armonías y texturas. El impresionismo sumado al simbolismo, fueron escenario de una época en la que la producción artística entrelaza música, pintura y poesía. ‘El Mar’ catalogada como poema sinfónico es una muestra clara de las intenciones del compositor francés, cuya calidad musical, logró aportar al mundo una de las piezas más misteriosas del repertorio sinfónico.

France was one of the most important centers of European cultural activities at the end of the nineteenth and early twentieth centuries. This period was characterized by the magnificent creations of composers and interpreters faced to a highly cultivated and demanding public. Europe witnessed the development and evolution of western music thanks to key compositions that emerged during the Musical Romanticism. European Romantic music breaks aesthetic stereotypes traditionally balanced during the Classicism. Debussy’s compositions showed the world new proposals in terms of sound, harmony, and textures. Impressionism and Symbolism characterized artistic production during this period in which music, painting and poetry actively interacted. ‘La Mer’, Debussy’s mysterious composition of excellent musical qualities, is a good example of this interaction. This piece constitutes an important contribution to symphonic repertoire from the French composer.

Palabras clave: Debussy, impresionismo, sinfónico, armonía, textura, ‘El Mar’

Key words: Debussy, Impressionism, symphonic, harmony, texture, ‘La Mer’

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

58

EL ARTISTA Nacido en Saint-Germain-en-Laye, el 22 de agosto de 1862, Claude-Achille Debussy, fue quizás uno de los músicos más importantes de la época del impresionismo europeo. Hizo aportes significativos en la producción de innovaciones armónicas, así como en el tratamiento de su textura orquestal. Con una sólida formación académica en el conservatorio de París y tras recibir los beneficios de poder viajar a ciudades europeas como Florencia, Venecia y Moscú, pudo demostrar tanto a discípulos como maestros, su particular riqueza musical. Fue además desde muy temprana edad, ganador de premios como el Grand Prix de Roma, con su cantata ‘El hijo pródigo’ en 1884. El ‘Prix de Rome’, era la famosa recompensa anual concedida por concurso entre los estudiantes del Conservatorio de París por el instituto de Francia. El favorecido quien debía ser menor de treinta años, recibía una pensión de estado por espacio de cuatro años sucesivos, parte de los cuales debían transcurrir en la Academia de Francia, en la muy famosa y prestigiosa Villa de Medicis, cerca de Roma (Dumesnil, 1951). Durante su estadía en Rusia, tuvo la oportunidad de conocer a grandes músicos tales como: Tchaikovsky, Borodin, Malakiriev y Musorgski. Entre sus obras más importantes y conocidas se encuentran: ‘Pelléas y Melisanda’, ‘Imágenes’, ‘Preludio y siesta para un fauno’, ‘Juegos’, ‘Nocturnos’ y ‘El mar’, obras para piano, canto lírico, música de cámara, entre otros (Debussy, s.f.). El porqué escoger particularmente a Debussy y no a otro compositor de la época, puede llegar a ser excluyente, dada la amplia variedad de compositores de importante reconocimiento. Sin embargo, este músico francés llama particularmente la atención por su actitud rebelde y críti-

El Astrolabio

Fig 1: Claude-Achille Debussy (St. Germain-en-Laye, 1862 - Paris, 1918) Portrait, graphite on paper; 17.5 x 16.0 cm. Jacques-Emile Blanche, 1902

59

Tomado de: http://sonidosysilencios.blogspot.com/2006/09/ perodo-moderno.html Descargado el: 20/02/08

ca de una época en que el pensamiento europeo se expresa ampliamente entre poetas. La Francia de comienzos del siglo XX, se vio enmarcada por la influencia del movimiento pictórico del impresionismo. El término impresionismo, fue empleado por primera vez por Louis Leory, haciendo referencia al trabajo de Monet con su obra ‘Amanecer’ en 1874. Para los pintores del momento el objetivo primordial era el de sugerir más que representar de manera fiel los objetos, situaciones, entornos, personas y paisajes. Lo esencial era capturar la reacción emocional de dichos elementos (Thompson citado en Tsai, s.f). Siendo una representación de un lenguaje abstracto no había espacio para lo absoluto. El impresionismo se mostró como una manifestación en contra del expresionismo. Aquí realmente lo importante era la evidencia clara del sentimiento, imaginación y efecto. Si bien esta influencia en la obra de Debussy es evidente, no se puede catalogar toda la obra del compositor francés como impresionista. Austin (1984), es prudente en señalar que es fácil caer en el error de asociar la palabra ‘impresionismo’ (haciendo referencia naturalmente a las pictóricas) a la obra de Debussy. Schönberg, uno de los compositores alemanes más importantes del siglo XX, escribió al respecto: “una de las consecuencias fue la llamada utilización impresionista de las armonías, especialmente practicada por Debussy. Sus armonías, sin significado constructivo, con frecuencia sirven al objeto colorista de expresar ambientes e imágenes. Ambientes e imágenes, aunque elementos extramusicales, se convierten en elementos constructivos, incorporados a las funciones musicales; que producen una especie de comprensibilidad musical” (Schönberg, citado en Cox, 1975, p: 41).

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

60

‘Iberia’ de Debussy) y el tacto. Finalmente la escritura musical matizada de contornos difusos, fundamentada a menudo sobre cierta división de la sustancia musical, se aproxima a la técnica de la pintura por pequeñas pinceladas utilizada por los maestros impresionistas como Monet, Seurat y Renoir (Moreno, 2003).

Fig 2: ‘Vapor, lluvia y velocidad’. Joseph Turner 1844 Tomado de: http://www.theartwolf.com/services/ wallpapers_es.htm Descargado el: 9/02/08

Para los franceses, el surgimiento del movimiento impresionista es evidente, aunque esta tendencia, corriente o movimiento se expandió de manera vertiginosa por Europa. Según Alfredo Canedo (2006), el impresionismo es la manifestación plena de los estados emocionales, los cuales pueden ser percibidos en armonías, melodías, frases poéticas y en ciertos matices pictóricos. Ahora bien, la mixtura y conexión de las diferentes expresiones artísticas propias del Romanticismo, evocan una particularidad especial. Hablando específicamente del impresionismo en la música, se hace referencia a la naturaleza y a la realidad como fuente de modelos y sensaciones, que se hará el esfuerzo de transcribir y de expresar musicalmente (en‘Jardins sous la pluie’ o ‘Printemps’), la búsqueda de correspondencias sensoriales entre el oído, la vista, el olfato (como en ‘Les parfums de la nuit’ e

El Astrolabio

Al igual que estos pintores, el trabajo de Joseph Turner, marcó una fuerte influencia en la obra musical de Debussy con su obra ‘Vapor, lluvia y velocidad’ una de las más representativas del pintor. A pesar de las fuertes críticas que recibió en su momento, al ser calificada como una obra insulsa, desprevenida y sin detalle. Debussy ya había tenido contacto con él a través de correspondencia y finalmente encontró en él una fuente de inspiración. Según Tsai (s.f.), ambos artistas plasman las cualidades de la ilusión y los sueños sobre la realidad. Elementos como color y sombras en el trabajo de Turner se ven reflejados en el artificioso enfoque de ambigüedad tonal que emplea Debussy. Influencia de Mallarmé y Baudelaire La indiscutible y bien elaborada convergencia entre las diferentes expresiones artísticas de la Europa de comienzos del siglo XX, marcó una pauta crucial en la producción de escritores, músicos y pintores. Debussy, gran admirador y seguidor de la obra de Poe, Mallarmé, Verlaine y Baudelaire, refleja estas influencias en su producción musical. El interés de Debussy por la obra de Mallarmé, se da por su similitud artística en relación a la carencia de esencia en su arte. En Debussy se encuentra evidentemente concebida por la necesidad de referentes extramusicales, donde la poesía podría tomar su lugar, y en Mallarmé,

61

en una vía por el pensamiento musical de su poesía y la comprensión de la música como el arte privilegiado (Hernández Barbosa, 2004). Stéphane Mallarmé, considerado simbolista, desarrolla alegorías a través de imágenes poéticas y de la elaboración de sistemas de correspondencia semántica (Díaz de la Fuente, 2007). Gracias a esto, logró transformar la forma tradicional estética de los parnasianos, quienes buscaban demostrar la existencia de analogías universales. El parnasianismo según Alvar (s.f.), es la expresión más lograda, más bella y más breve posible, de una realidad objetiva. Mallarmé, así como Monet a través de su pintura, fueron artistas que intentaron representar los efectos de su realidad circundante más que la realidad misma. Debussy, similarmente, logra equipar el efecto de sonoridades orquestales en un discurso musical continuo (Díaz de la Fuente, 2007). Además de Mallarmé, Claude - Achille Debussy también mostró gran fascinación por la obra de Charles Baudelaire (1821-1867). Es profunda la relación e inmersión que desarrolló Debussy con la obra de los escritores del momento, señala Canedo (s.f.) en su artículo de la revista Claves Musicales, pues el compositor francés en una de sus obras ‘Las flores del mal’ (basada en el famoso poema de Baudelaire), logra transpolar sonidos agudos y vibrantes estrictamente equilibrados, bellamente expresivos, febriles, sutiles y quizás a momentos, pasionalmente mezclados con imágenes y signos paisajistas. También cabe destacar que la vida de Debussy estuvo altamente influenciada por el mar, desde su niñez y hablando precisamente de la obra (‘Las flores de mal’), el segundo fragmento (‘Albatros’) hace una alusión a la experiencia del marino el cual pudo ser utilizado como influencia en su trabajo:

EL ALBATROS Por distraerse, a veces, suelen los marineros dar caza a los albatros, grandes aves del mar, que siguen, indolentes compañeros de viaje, al navío surcando los amargos abismos. Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas, estos reyes celestes, torpes y avergonzados, dejan penosamente arrastrando las alas, sus grandes alas blancas semejantes a remos. Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil! él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco! ¡este quema su pico, sádico, con la pipa, aquél, mima cojeando al planeador inválido! El Poeta es igual a este señor del nublo, que habita la tormenta y ríe del ballestero. exiliado en la tierra, sufriendo el griterío, sus alas de gigante le impiden caminar. Tomado de: (Versiones de Antonio Martínez Carrión) La Goya Ciencia S.A. Barcelona 1976.

Fig 3: Stéphane Mallarmé (1876), Edouard Manet. París, Musée d’Orsay. Tomado de: http://images.google.com.mx Descargado el: 23/02/08

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

62

Sobre su obra ‘El Mar’ Esta es una de las últimas obras musicales de carácter sinfónico de Debussy. Compuesta entre 1903 y 1905, ‘El mar’ marcó un aporte muy importante en la forma de escritura musical como tal y de manejo orquestal. Los trabajos previos orquestales elaborados por Haydn, Mozart y Beethoven en el período clásico, mostraron al mundo la capacidad creadora y el efecto sonoro que era posible experimentar con los instrumentos sinfónicos. Es en la época del clasicismo musical, donde se organiza de manera formal la orquesta como hoy en día la conocemos, por medio de la estructura doble. Esta consistía, en la distribución de los instrumentos por grupos de dos en sus respectivas familias (dos oboes, dos clarinetes, dos cornos) y la cual pretendía buscar un equilibrio en la sonoridad y textura, ya que la búsqueda del pensamiento de los artistas del momento, haciendo referencia al trabajo de la antigua Grecia, se manifestó como una corriente en contra de la exageración y contrastes muy marcados en el Barroco musical Europeo. El tipo de obras realizadas por estos compositores clásicos debían incluir requerimientos orquestales específicos cuya claridad y precisión correspondían con los principios estéticos del momento: balance, poca exageración, equilibrio entre las partes, melodías y frases sencillas claras para el oyente, características que reinaban como principios estilísticos. Aunque las primeras manifestaciones de orquesta se dieron en los ‘concertos grossos’ durante el período Barroco, vale la pena anotar que sólo en la época del siglo XVIII y XIX se consolidó la orquesta como hoy en día opera. Para Debussy, el trabajo orquestal requería de una orquesta grande, pero rara vez utilizaba un sonido fuerte. La sección de cuerdas era dividida y silenciada, a la vez que agregaba arpas para dar un efecto especial. Entre la sección de las maderas, la flauta, el oboe y el corno inglés son pre-

El Astrolabio

Fig 4: Hokusai, Katsushika: «La ola», c.1830 Nueva York, Metropolitan Museum Tomado de: http://www.theartwolf.com/services/wallpapers_es.htm Descargado el: 23/02/08

sentados la mayoría de veces en solos. Cornos y trompetas, pequeños y grandes tambores, tam tams, celestas, xilófonos, entre otros instrumentos de percusión temperada, procuran brindar una fuente más de color (Grout y Palisca, 1996). Debussy utiliza el formato de la orquesta sinfónica en la que hay dos arpas y un corno inglés como aspectos tímbricos (Cox, 1975). Recordemos que uno de los recursos técnicos importantes en la obra del compositor francés fue el de utilizar una riqueza de carácter de sonido en sus obras. Cuando se habla de timbre y de textura musical, se hace referencia a las múltiples posibilidades sonoras que se pueden lograr al momento de sumar grupos por familias de instrumento. La obra sinfónica de Debussy ‘El mar’, está dividida en tres secciones: el primer movimiento titulado ‘Del amanecer al medio día en el mar’; el segundo movimiento, ‘Juegos de olas’, y el tercero llamado ‘Diálo-

63

go entre el viento y el mar’. Debussy teniendo una vida muy cercana al mar, desde muy temprana edad, manifestó por este una gran admiración. La influencia de la obra pictórica de Katsushika Hokusai y Ando Hiroshige, se ve reflejada en la portada de la ilustración; la representación de la ‘La gran ola frente a Knanagawa’ logra plasmar una idea clara de la ambientación oriental (Cox, 1975). La tensión cromática se puede ver representada en la obra de Debussy, especialmente en el primer movimiento y en el último, en donde la vivificación de la escena marina hace alusión correspondiente al cuadro sinfónico (Tsai, s.f.). Cuando se habla de cromatismo y de sistemas modales entre la música occidental, se genera un ambiente de no aceptación y mucho misterio, especialmente en los períodos del Medioevo, Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Por lo general, los aportes e innovaciones de tipo armónico por parte de los compositores causaban extrañeza y polémica, ya que rompían con los parámetros estéticos de la época. Debussy utilizó en conjunción el cromatismo y la modalidad vaga para crear nuevas pautas tonales, frescas y delicadas (Austin, 1984). A propósito de sus rompimientos conceptuales con la época, en una de las cartas escritas a Marie Vasnier, quien manifestó una gran influencia en la obra musical de Debussy (dado que fue una de sus alumnas preferidas de piano), Claude-Achille señala que su música nunca podría amoldarse con esquemas rígidos. Prefería trabajar con obras donde la acción estuviera supeditada, hasta cierto punto, a una detallada y completa descripción de los sentimientos humanos. La música puede ser más personal, más realista y permite explorar y refinar los recursos expresivos (Nichols, 2001). El movimiento de las olas y la tempestad del mar hacen alusión a lo que muchos de los compositores de final del Romanticismo y comienzos del siglo XX in-

tentaron representar de lugares exóticos y muy lejanos, especialmente aquellos que nunca había visitado, como los países del lejano oriente. Debussy, manifiesta una particular influencia de los países árabes, la India y los habitantes de la isla de Java. EL compositor quedó altamente impactado cuando escuchó por primera vez en uno de sus viajes, a una agrupación de música de ‘gamelang’ o también conocida como ‘gamelan’. Ésta consistía en un conjunto de instrumentos de percusión tales como tambores, palmas y gongs, que acompañaban a un músico solista que improvisaba con un instrumento de cuerda (lo que en el lenguaje de la música occidental sería un violín o viola de dos cuerdas) (Seroff, 1956). A Debussy se le reconoce por parte de otros músicos y críticos, como aquel que rompe con los esquemas de composición tradicional y formal. Si bien es cierto, las formas típicas del Romanticismo y Clasicismo empezaron a tomar una nueva dirección con los aportes del compositor francés, ya que las conducciones tonales (esquemas del manejo armónico muy tradicionales de los períodos inmediatamente anteriores), equilibrio en las formas (es decir la consecución de partes de la obra) y dominio de textura orquestal (se refriere al tejido de diferentes sonoridades producidas por varios instrumentos) fueron algunos de los aspectos más notables en la evolución de dicho cambio. Austin (1984) habla acerca de los músicos de estas épocas (Clasicismo y Romanticismo), que utilizaron las convenciones de la tonalidad como punto de partida, como si fueran parte de la naturaleza. Extendieron cada vez más sus exploraciones y con un virtuosismo intelectual que era equiparable con su intensidad emocional, utilizando nuevas relaciones tonales para expresar emociones muy fuertes. Como innovador armónico, Debussy implementa la utilización de los ‘tonos enteros’. Sin querer entrar en una

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

64

profunda explicación sobre este aspecto de carácter técnico, Debussy, empieza a explorar la posibilidad de nuevas sonoridades por medio de este recurso, el cual rompe un poco con el esquema de la tonalidad. Aunque Debussy no fue quien inventó la escala tonal completa, si fue el primero que la utilizó con éxito. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Es importante señalar que la rivalidad entre los músicos alemanes y franceses, es notoria en el siglo XIX. Las diferentes escuelas y visiones sobre la concepción de la misma música generaron una y otra vez grandes diferencias. Cox (1975), habla acerca de la rigurosidad, lo preciso y lo ordenando que puede llegar ser el músico francés. La claridad de pensamiento y sensibilidad, el disfrute por el placer o el dolor, la vivencia deliberada por un sonido, toman una gran distancia al sentido germánico plasmando en la obra de sus compositores. Sin embargo, Debussy fue gran seguidor y conocedor de la obra de Wagner. Fleming (1989) señala que el compositor francés a diferencia del alemán, se percató que la melodía en el sentido de un aria operática impedía la evolución dramática y no propiamente la estimulaba. Con esto, Debussy expresó en varias ocasiones que la importancia de la fluidez de la melodía y la no interrupción de la idea musical son consideraciones de vital importancia. Tradicionalmente en la música clásica occidental, la estructura de la mayor parte de las obras orquestales y sinfónicas consiste de 3 grandes partes o seccio-

El Astrolabio

nes. Estas son: EXPOSICIÓN (que presenta de manera general la idea principal), DESARROLLO (donde se presentan los cambios, exploración de las ideas planteadas inicialmente) y finalmente la REEXPOSICIÓN (sección que recopila el material presentado en la exposición). Esta estructura es también conocida como la forma sonata, utilizada por Beethoven en muchas de sus obras para piano. Para muchos compositores la concepción y ejecución del ‘desarrollo’ de sus obras, es visto como un reto. Barraqué (1982), plantea en su libro Debussy que ante la necesidad de hacer progresar el material temático, el compositor lucha por apartar la obra de un arquetipo ideal. Debussy, con su obra ‘El mar’, inventa un procedimiento de desarrollo en el cual las mismas nociones de exposición y de desarrollo coexisten, en un flujo ininterrumpido, que permite a la obra tomar un impulso por sí misma sin tener que tomar ayuda de un modelo preestablecido. Como se había señalado anteriormente, el elemento del mar es muy significativo en la vida de Debussy. Los innumerables viajes en su vida de niño, tomaron una influencia remarcable en su vida como compositor. Lawrence señala: ¨Para Debussy el mar es un todo de sueños, algo vago pero percibido de forma rapsódica, algo sin cuerpo, un algo con formas demacradas o encantadoras, caprichoso, de visiones llenas de cuerpo o discontinuas, apasionadamente insistentes: pero que siempre pertenecen a un mundo supra mundano, a una región junto con el espíritu¨ (Lawrence 1937, p: 78- 79). Personajes cercanos a la vida de Debussy, como Jacques Durand quien se dedicó a publicar gran par-

65

te de su obra y Calvocoressi (crítico musical de origen griego), una semana después de la función de ‘La mer’, escribía en ‘Le guide musical’: La mar parece marcar el inicio de una nueva etapa en la carrera de Debussy: su inspiración es más masculina, los colores más puros y los contornos más delimitados…uno tiene la impresión de que, después de mucho tiempo de explorar con las posibilidades del sonido, Debussy ha logrado condensar y clarificar aquí todos sus descubrimientos anteriores, y su música parece estar en buen camino para lograr aquella euritmia con al que se distinguen las grandes obras maestras… (Calvocoressi, citado en Nichols, 2001; p 127)

Como compositor y director Debussy fue aclamado como ese alguien lleno de ambigüedades. En una ocasión hablando sobre una de sus producciones musicales (‘Rondes de printemps’), Jaques Durand señala: ‘Estoy empezando a creer más y más que la música es en su propia esencia, no puede ser algo que se moldea de una forma rigurosa y tradicional. Está hecha de colores y pulsos rítmicos. Todo lo demás es fraude, inventado por imbéciles de sangre fría montados a las espaldas de los grandes maestros’ (Thompson, 1967, p: 171). Innumerables definiciones y críticas hacen referencia al trabajo de Claude-Achille Debussy. Al respecto se menciona que la textura es compleja, densa y más polifónica de lo normal. Pierre Lalo, crítico del Temps, manifiesta: ‘pareciera que en ‘El Mar’, la sensibilidad no es intensa ni espontánea. Pienso que Debussy, desea sentir, más que realmente una profunda y natural emoción. Desde el primer

momento en que se escucha el trabajo descriptivo de Debussy, tengo la impresión de no sentir el efecto de la naturaleza, pero una reproducción de la misma, bellamente suave, ingeniosa y hábil, sin duda, pero reproducción al fin y al cabo…tampoco escucho mar, tampoco siento el mar’ (Lalo citado en Vallas, 1973, p: 172). Un hombre criado en la aristocracia francesa, mostró innumerables facetas de creador ingenioso y por cierto obstinado. Debussy, no era el compositor de múltiple agrado para críticos, maestros y naturalmente colegas compositores, previos a su producción musical. Maurice Emmanuel (1862-1938), quien compartió con Debussy gran parte de su formación musical en el conservatorio de París, señala que durante una lección, dejó pasmados a los oyentes por su interpretación majestuosa en el piano. Su ímpetu y fuerza, combinando una sucesión de destrezas técnicas como trinos, arpegios rápidos y progresiones armónicas, impregnó de una certera confusión, a quienes, deleitados o no, escucharon en varias ocasiones sus interpretaciones (Nichols, 1996). Por otro lado, Jean Marnold, quien escribió en Mercure de France, señala: ´´El Mar, tiene poder y encanto. Hay partes en las que pareciera que se tratara un límite de un abismo y mirar fijamente hacia una profundidad sin límite. La orquesta contiene una variedad de sonoridades; la inspiración es verdaderamente igual en su ternura y vehemencia…sin lugar a dudas, su armonía y novedosas frases rítmicas podrían ser apreciadas fácilmente si el trabajo fuera dirigido por el propio compositor o alguno de sus amigos´´ (Marnold citado en Vallas, 1973, p: 173).

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

66

Teatro de Bellas Artes de Bogotá, inaugurado el 20 de Febrero de 2008 con un majestuoso concierto en donde la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro del Teatro de Bellas Artes interpretaron la Misa de Coronación de Wolfgang Amadeus Mozart. Durante el 2008 el Teatro tendrá temporada de Zarzuela, temporada Sinfónica y de Ópera, así como una especial programación para la temporada de navidad.

CONCLUSIÓN ‘La Mer’ es una muestra de una época en la que el movimiento musical francés se extendió por todo el continente europeo. La búsqueda de un ideal, de un pensamiento, de una identidad nacional, son algunos de los alcances buscados por los artistas de la época de estos dos siglos. El compositor francés, buscó más allá de lo que es aparentemente sugerido. Analogías, metáforas, fantasías y un mundo lleno de ensueños, comprometen a toda una generación de artistas, que buscan desesperadamente complacer los caprichos de una sociedad llena de contradicciones y paradigmas. La inclusión de Mallarmé y de Baudelaire en el trabajo musical de Debussy es tan solo una manifestación de encontrar la respuesta, casi nunca encontrada, del para qué y el porqué, de la existencia de nuestras vidas. La interpretación de la simbología en la obra de los tres bocetos sinfónicos de Debussy invita a soñar y a creer, en un acorde o una sola frase de las cuerdas o que uno de los movimientos, nos traslade a una pincelada de Monet o a una de las figuras literarias del poeta Verlaine. El Astrolabio

Datos de la obra Esta obra sinfónica se encuentra dividida en tres movimientos: 1. Del alba al mediodía en el mar 2. Juegos de olas 3. Diálogo entre el viento y el mar La obra se estrenó en París, en los Conciertos Lamoreux, el 15 de octubre de 1905, bajo la dirección de Camille Chevillard. Orquestación 2 flautas, flautín, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, 3 fagots, contrafagot; 4 trompas, 3 trompetas, 2 cornetas, 3 trombones, tuba; percusión; 2 arpas; cuerdas (violines I y II, violoncelos y contrabajos).

67

BIBLIOGRAFÍA Alvar, Manuel (s.f.). Simbolismo e Impresionismo en el primer Juan Ramón. Recuperado el: 6/11/07, del sitio http:// w w w. c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / s e r v l e t / S i r v e O b r a s / 67926283211247231643679/p0000001.htm Austin, William (1984). La música en el siglo XX: Desde Debussy hasta la muerte de Stravinsky. Ediciones Taurus, S.A. Madrid. Pag: 41, 55, 67 Barraqué, Jean (1982). Debussy. Editor, Antoni Bosch, S.A. Barcelona, 1982. Pag: 135 Biografía Debussy. (s.f.). Recuperado el: 13/02/08, del sitio http://www.notablebiographies.com/De-Du/DebussyClaude.html Canedo, Alfredo (2006). El impresionismo musical de Claude Debussy. Opus Música, revista de música clásica. N° 5, Mayo de 2006.Recuperado el 1/11/07, del sitio http:// www.opusmusica.com/005/debussy.html Canedo, Alfredo (s.f.). El impresionismo musical de Claude Debussy. Boletín electrónico de música. Claves musicales. Recuperado el: 6/11/07, del sitio http://www.clavesmusicales.com/ extra/debussy.htm Cox, David (1975). La música orquestal de Debussy. Music Sales Limited. Idea Books, S.A., España, 2004. Pag: 33 Díaz de la Fuente, Alicia (2007). Un análisis musical del golpe de dados de Stéphane Mallarmé. Recuperado el: 31/10/07, del sitio http://dialnet.unirioja.es/ser vlet/ fichero_articulo?codigo=2016089&orden=69341 Dumesnil, Maurice (1951). Claudio Debussy: Señor de los ensueños. Librería Hachette, S.A., Buenos Aires. Pag: 59 Fleming, William (1989). Arte, música e ideas. McGraw-Hill/ Interamericana de México, S.A. 1989, p: 329 Grout, Donald y Palisca, Claude (1996). A History of Werstern Music. Quinta edición. W.W. Northon & Company, Inc., 1996, U.S.A. P: 682

Hernández Barbosa, Sonsoles (s.f ). Mallarmé and Debussy, encountered aesthetics. The interaction literature-music in finde-siècle Paris. Second International Congress Synaesthesia, Science and Art. Recuperado el: 31/10/07, del sitio http:// www.sinestesia2007.info/modules/news/article.php?storyid=91 Lawrence, Gilmar (1937). Stories of Symphonic Music: A Guide to the Meaning of Important Symphonies, Overtures, and Tone-Poems from Beethoven to Debussy. Place of Publication: Garden City, NY. Publication Year: 1937. Page Number: 78, 79. Recuperado el: 9/02/07, del sitio http:// www.questia.com/PM.qst Martínez Carrión, Antonio (s.f.). Charles Baudelaire. Las flores del mal. La Goya Ciencia S.A. Barcelona 1976. Recuperado el: 7/11/07, del sitio http://amediavoz.com/ baudelaire.htm#2.%20EL%20ALBATROS Moreno Rodríguez, Carlos (2003). Música impresionista. Recuperado el: 21/11/07, del sitio http://es.geocities.com/ concontrolz2003/ Seroff, Victor (1956). Debussy: Musician of France. Publisher: G. P. Putnam’s Sons. Place of Publication: New York. Publication Year: 1956. Page Number: 94-101. Recupearo el: 9/02/07, del sitio http://www.questia.com/PM.qst. Nichols, Roger (2001). Vida de Debussy. Cambridge University Press, 2001, U.K. Pag: 41, 127 Nichols, Roger (1996). El mundo de Debussy. Adriana Hidalgo, editora S.A. 2000. Buenos Aires. Pag: 34 Thompson, Oscar (1967). Debussy man and artist. Dover publications, Inc., New York. 1967. P: 171 Tsai, Shengadr, (s.f ): Impresionist Influences in the music of Claude Debussy. Recuperado el: 1/11/07, del sitio http:// www.tcd.ie/Music/JF%20History/debussy.html Vallas, León (1973). Claude Debussy: His life and works. General publishing company, Ltd. Toronto, 1973. Pag: 172-173

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.