UNA MIRADA GLOBAL E INCLUYENTE DE LOS CONCEPTOS. PAULA CRISTINA RÍOS ZAPATA Psicóloga

UNA MIRADA GLOBAL E INCLUYENTE DE LOS CONCEPTOS PAULA CRISTINA RÍOS ZAPATA Psicóloga CONTENIDO  Definición de Estilos Cognitivos  Clasificación d

27 downloads 28 Views 934KB Size

Recommend Stories


Los nuevos herederos de Zapata
Los nuevos herederos de Zapata Campesinos en movimiento 1920-2012 1 2 Los nuevos herederos de Zapata, campesinos en movimiento. 1920-2012 Arma

Una Mirada a los Indicadores Bibliometricos
Una Mirada a los Indicadores Bibliometricos Library Connect 2011 Montevideo-Uruguay Soledad Gonzalez Bruce Gerente de Ventas Scopus-Elsevier Para qu

LA OSADÍA DE UNA MIRADA
LA OSADÍA DE UNA MIRADA EN TORNO A UNA OBRA MAESTRA “LAS MENINAS” MUSEO DEL PRADO, 9 DE MAYO 2015 ROSARIO CECILIA GARCÍA IES.”REY FERNANDO VI” LA

Story Transcript

UNA MIRADA GLOBAL E INCLUYENTE DE LOS CONCEPTOS

PAULA CRISTINA RÍOS ZAPATA Psicóloga

CONTENIDO  Definición de Estilos Cognitivos  Clasificación de los Estilos Cognitivos  Algunos autores  Taxonomía de los estilos cognitivos  Visión Biológica, psicológica y Cultural de los Estilos     

Cognitivos. Definición de Estilos de Aprendizaje Clasificación de los Estilos de Aprendizaje Otros conceptos Inclusión de los conceptos Impacto en la educación y en los procesos de enseñanaza aprendizaje

DEFINICIÓN DE ESTILOS COGNITIVOS: Antes de establecer una definición conceptual de estilo cognitivo, es necesario reconocer que ésta tiene una base biológica y otra cultural. Se debe partir de que todos los sujetos se acercan a los objetos de aprendizaje de manera diferente(Cross Niegel) que establece en el individuo un patrón o estilo particular, el cual según Hederich, es la forma como percibimos eventos e ideas que afectan tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje, además de lo social, lo laboral, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, pudiéndose también afirmar que el estilo es la manera preferida de responder a la información y a las situaciones, es habitual en el individuo y no es algo que cambie constantemente.

Estas preferencias de respuesta, estilos, son generalmente inconscientes y asumidas por el individuo como dentro de su propia naturaleza. Son las formas particulares de recibir, almacenar, procesar y confrontar la información desde diversas polaridades asumidas por el sujeto. Este término fue abordado por Alport (1937) para designar los abordajes individuales para resolver problemas, recibir y recuperar información memorizada. El concepto se puede confundir con el concepto de Estrategias Cognitivas y Estilos de Aprendizaje

Los estilos cognitivos están definidos por rasgos estructurales con los que la gente nace. Reflejan el modo como una persona piensa Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. (Keefe, 1988) Las estrategias cognitivas son las formas de procesar la información que pueden ser aprendidas. Reflejan los procesos utilizados por el aprendiz para responder a las demandas de una situación de aprendizaje en las que la información es presentada de diferentes formas. Cavellucci, señala que cuantas más estrategias tenga un aprendiz, mejores serán sus oportunidades de enfrentarse con las diferentes formas en que le es presentada la información en los diferentes escenarios y situaciones de aprendizaje que le corresponde vivenciar.

Según Cabrera: “ a diferencia de los teóricos de la personalidad, los psicólogos de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron en muchos casos a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimiento en el contexto escolar…. Lo que condujo a los mas disimiles enfoques y modelos teóricos con relación al objeto problema en cuestión” “ … las estrategias utilizadas para propiciar el aprendizaje, conducen a la creación de un estilo cognitivo (o de aprendizaje) particular, el cual se constituye en una característica de su personalidad”

El estilo cognitivo se sitúa en una generalidad conceptual muy cercana al concepto de personalidad, pues como explica Klein, el estilo cognitivo es un “estilo de organización” que no solo caracteriza fenómenos de naturaleza perceptiva, sino que llega a abordar el tipo general de relación que cada individuo mantiene con su medio ambiente, siendo posible identificar ciertos rasgos básicos en el individuo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOS COGNITIVOS: Los estilos cognitivos han sido trabajados por diferentes autores quienes han establecido varias categorías o dimensiones. La Psicología ha identificado un amplio rango de dimensiones de estilos cognitivos y se han establecido de acuerdo con la polaridad extrema a la que estos tenderían: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Convergencia/ divergencia. Impulsivo/reflexivo. Serialismo/holismo. Dependencia/independencia de campo. Adaptación/innovación Visualización/verbalización Centración/barrido Concreción /abstracción

Divergencia/Convergencia: Si la persona enfrenta típicamente un problema o tema de manera abierta o exploratoria o lo hace de manera cerrada y altamente focalizada. 2. Impulsividad/reflexividad: Si la persona prefiere llegar a una decisión rápidamente, después de considerar brevemente las opciones; o si prefiere considerar cuidadosamente cada opción, antes de tomar la decisión. 3. Holismo/serialismo: Si la persona tiene la tendencia a responder una tarea de aprendizaje por medio de una aproximación holista, basada en hipótesis, o por medio de una aproximación focalizada que se caracteriza por un proceso paso a paso, basado en datos. 1.

4. Independencia/dependencia de campo: Tendencia de

una persona a asignarle una organización y estructura propias a la información disponible para realizar una tarea o resolver un problema con independencia de la forma como ha sido presentado o, en contraste, la tendencia a resolver la tarea o problema manejando la información disponible sin desprenderla del contexto en que ha sido presentada y sin cambiarle su estructura y organización iníciales. 5. Adaptación/Innovación: si frente a una situación problemática la persona tiene preferencia por “hacer las cosas mejor” , o si tiende más bien a “hacer las cosas diferente”. 6. Visualización/Verbalización: si la modalidad preferida de la representación de ideas y conceptos en la mente es visual (imágenes) o si, por el contrario es verbal (palabras, oraciones).

7. Centración/barrido: Si frente a una serie de tareas, la persona prefiere ordenarlas una después de la otra y no comenzar una hasta tanto haya terminado la otra, o si su tendencia es a ir trabajando en todas por periodos cortos de tiempo. 8. Concreción/abstracción: Si para el aprendizaje de algo nuevo la persona acude a experiencias concretas o si prefiere manejar ideas abstractas.

Algunos Autores:  H. Witkin:  Estilo dependiente de campo: se genera una respuesta de acuerdo a la percepción global que se tiene de las situaciones.  Estilo independiente de campo: percepción analítica e inductiva.  D. Kolb:  Divergente  Asimilador  Convergente  Acomodador

 Jung:  Sensitivo (basado en la sensación)  Intuitivo (basado en la intuición)  Racional (basado en el pensamiento)  Sentimental ( basado en los sentimientos)  D. Merrit:  Amigable  Analítico  Conductor  Expresivo  B. McCarthy:  Imaginativo  Analítico  De sentido común  Dinámico

 Riding y Rayner:  Holista/analitico  Verbal/imaginpetico  Niegel Cross:  Independiente de campo  Dependiente de campo  Convergente  Divergente  Serialista  Holista (Totalista)  Impulsivo  Reflexivo

Taxonomías de los estilos cognitivos: WITKIN 1.

D.KOLB

Dependie 1. nte de campo. 2. 2. Independi ente de 3. campo 4.

Divergent e Asimilado r Converge nte Acomoda dor

JUNG

D. MERRIL

B.McCARTH Y

N. CROSS

1. 2. 3. 4.

1. Amigable 2. Analítico 3. Conducto r 4. Expresivo

1.

1.

Sensitivo Intuitivo Racional Emociona l

Imaginati vo 2. Analítico 3. De sentido común 4. Dinámico

Converge ntedivergent e 2. Impulsivo –reflexivo 3. Dependie nte de campoindependi ente de campo 4. Serialista – holista

VISIÓN BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y CULTURAL DE LOS ESTILOS COGNITIVOS Bajo la suposición de la existencia en el cerebro de un procesador concreto y uno abstracto, la elección de un extremo de esta polaridad sobre otro, está en función de una adaptación de naturaleza biológica determinada por la existencia del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro, y al tiempo una de naturaleza cultural basada en la valoración que hace la comunidad sobre aquello que considera es importante. Desde esta perspectiva se ha establecido que el desarrollo del individuo hacia una polaridad de estilo ocurre en la infancia y se consolida en la pubertad.

Pero la cultura y, en general, los factores ambientales, son incluso mas determinantes en el estilo cognitivo que los factores biológicos. Una de las características que definen el estilo cognitivo es que éste es el resultado final de un proceso evolutivo cuyas directrices son las respuestas adaptativas del sujeto a condiciones particulares del medio ambiente en el que se encuentra inmerso. Esto supone que el estilo cognitivo es función de un conjunto de factores del medio físico, económico, social y cultural en el que la persona ha nacido y crecido. Tales factores condicionan fuertemente la tendencia cognitiva propia hacia la cual se dirige el individuo.

Algunas variables culturales asociadas con el estilo cognitivo • Presencia del padre y de la madre durante la crianza • Composición del grupo familiar • Niveles educativos del padre y de la madre • Tipo de control familiar del comportamiento • Frecuencia y tipo de castigos • Diferencias entre los roles masculinos y femeninos

DEFINICIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivo y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988). Los RASGOS COGNITIVOS tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los RASGOS AFECTIVOS se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los RASGOS FISIOLÓGICOS están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

La noción de Estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más comprensiva puesto que incluye comportamientos, cogniciones y emociones, que indican las características y las maneras de percibir, interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte del aprendiz. CARACTERISTICAS DE LOS EA:  Son relativamente estables  Pueden cambiar  Pueden ser diferentes en situaciones diferentes  Son susceptibles de mejorarse  Cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con mas efectividad.

Clasificación de los estilo de aprendizaje Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales.

1.     

Preferencias ambientales Preferencias emocionales Preferencias de tipo social Preferencias fisiológicas Preferencias psicológicas

Preferencias de interacción social

2.   

Independiente-dependiente de campo Colaborativo-competitivo Participativo- no participativo

3. Preferencias del procesamiento de la información.                

Hemisferio derecho/izquierdo Cortical/límbico Concreto/abstracto Activo/pensativo Visual/verbal Inductivo/deductivo Secuencial/global Divergentes/convergentes Asimiladores/acomodadores Activos/reflexivos Teóricos /pragmáticos Imaginativo Analítico De sentido común Dinámico Kinestésico

4. Dimensiones de personalidad  Extrovertidos/introvertidos  Sensoriales/intuitivos  Racionales /emotivos  Juicio/percepción

OTROS CONCEPTOS:  Aptitudes Cognitivas: Son rasgos unipolares, (los EC,

son bipolares). Son mucho mas restringidas respecto a sus objetivos y se miden en términos de nivel de ejecución. Los EC, ejercen un control sobre el funcionamiento mental, las aptitudes no. Las aptitudes hacen referencia al QUE; los estilos cognitivos al CÓMO. Las aptitudes implican direcciones de valor, ya que cada polo tiene valor adaptativo en circunstancias diferentes.  Aprendizaje efectivo: Significativo, integrado y transferible.

 Preferencias de estilos de aprendizaje:

Son las maneras preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto, trabajar solo o con otras personas, aprender en situaciones estructuradas y no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizado, etc.

INCLUSIÓN DE LOS CONCEPTOS

UI ESTILOS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MODOS PERSONALIDAD FILOSOFIA DE VIDA

IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE  Cuando el estilo de enseñanza no corresponde a las formas

culturalmente predeterminadas de aprender, de conocer o de expresarse, se generan problemas tales como desmotivación, indisciplina y deserción.  Existe la necesidad de ajustar el estilo de enseñanza del maestro al estilo de aprendizaje del estudiante al tratar con temas difíciles y complejos, lo cual reviste especial importancia sobre todo para aquellos estudiantes de bajos desempeños, y más aún si se tiene en cuenta que cada fortaleza generada por un estilo, conlleva implícitamente una debilidad o carencia asociada que es la fortaleza del otro estilo.

 El estilo cognitivo afecta significativamente

el aprendizaje y proceso de pensamiento de los estudiantes, siendo por eso importante tener en cuenta que se deben tener modelos educativos acorde a nuestra cultura y no modelos importados que se implementan en nuestro sistema de educación sin grandes modificaciones.

BIBLIOGRAFÍA  PANTOJA OSPINA, Martín Alonso. “Estilos Cognitivos”.

Revista Creando, Año 2, N° 5. ISN 17941253. Universidad Nacional de Colombia.  HEDERICH, Cristian y CAMARGO, Ángela. “Estilos Cognitivos en el Contexto Escolar”. Universidad pedagógica Nacional. Primera Edición, 2001. Bogotá.  GONZALEZ, Clara Ines. Ideas y Estrategias Pedagógicas. Fundación Gradas. Pg. 44-45. Bogotá, 2004  HILL, María T. De la mano contigo: Problemas de aprendizaje y déficit de atención. Maria Teresa Hill. 2ª edición, San José de Costa Rica, 2004. Pg. 13-24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.