UNA PELÍCULA UN LIBRO UNA WEB. Akeelah and the bee. Diccionario de neologismos de la lengua española

UNA PELÍCULA UN LIBRO Akeelah and the bee Diccionario de neologismos de la lengua española Esta es la historia de Akeelah, una niña de once años q

2 downloads 100 Views 602KB Size

Recommend Stories


UNA PELÍCULA UN LIBRO UNA WEB
UNA PELÍCULA UN LIBRO Re verit pratet aut vullamet Shrek Re verit La historia pratet interminable aut vullamet Volenibh Las normas exgramaticales,

Es la Lengua Shawi una Lengua Activa?
¿Es la Lengua Shawi una Lengua Activa?∗ Yris Julia Barraza de García Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) yb

Un libro. Una película. Una web. Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001) El arpa y la sombra (Alejo Carpentier, 1998)
Una película Un libro Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001) El arpa y la sombra (Alejo Carpentier, 1998) Esta película narra la trágica vida de Jua

PERSONALIZACIÓN DE UNA PÁGINA WEB
Universidad Tecnologica de Queretaro Digitally signed by Universidad Tecnologica de Queretaro DN: cn=Universidad Tecnologica de Queretaro, c=MX, o=Un

Desarrollo de un sitio Web para una agencia de viajes
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Universitat Politècnica de València Desarrollo de un sitio Web para una agencia de viajes Proyecto

Story Transcript

UNA PELÍCULA

UN LIBRO

Akeelah and the bee

Diccionario de neologismos de la lengua española

Esta es la historia de Akeelah, una niña de once años que tiene un magnífico talento para las palabras, y se apunta a un concurso de deletreo en el que logrará llegar muy lejos. En un momento concreto de la película, Akeelah dice: «las palabras grandes salen de palabras pequeñas». Podrás comprobar cuánta razón tiene cuando hayáis dado en clase la unidad que vamos a abordar ahora.

En este diccionario encontrarás palabras de reciente introducción en nuestra lengua, procedentes de diversos grupos: siglas, extranjerismos, tecnicismos, coloquialismos extendidos, expresiones habituales, etcétera.

UNA WEB http://www.fundeu.es En la página de Fundéu (Fundación Español Urgente) podrás hacer diversas consultas lingüísticas por correo electrónico, sobre todo relativas al vocabulario de nuestra lengua, palabras de nueva creación, extranjerismos, etc. Desplaza el ratón por el menú de secciones y pulsa en consultas. También encontrarás una interesante sección sobre «Dichos y refranes».

unidad 02 ESO 3.indd 28

26/3/07 17:42:06

EL LÉXICO DE LA LENGUA

2

Como ya sabes, el español o castellano es una lengua románica, es decir, procede del latín. No obstante, durante su evolución y desarrollo, se fue enriqueciendo con elementos procedentes de otras lenguas con las que mantenía contacto. También después, al quedar configurada como idioma, ha seguido nutriéndose de esos elementos, pues una lengua no es un conjunto estático, sino vivo, en permanente evolución. Veremos ahora que las palabras son los constituyentes esenciales de ese conjunto dinámico y vivo, y que en ellas se refleja esa evolución que ha seguido nuestra lengua desde sus orígenes: encontramos una mayoría de vocablos de procedencia latina, otros muchos se han incorporado desde otras lenguas a lo largo de los siglos, y también hay palabras que antes no existían. Estudiaremos esas palabras nuevas y los mecanismos de los que se sirve el idioma para crearlas.

1. El estudio del léxico 2. Los componentes del léxico A. Clasificación del léxico según su procedencia B. Clasificación del léxico según su uso C. Frases hechas 3. Formación de palabras A. Partes de la palabra B. Procedimientos de formación de palabras 4. Los neologismos A. Neologismos por cambio de significado B. Neologismos por creación de siglas

unidad 02 ESO 3.indd 29

26/3/07 17:42:15

2

1

¿Lo recuerdas? Otras ramas que tratan aspectos relacionados con el léxico son las siguientes: • La etimología estudia el origen de las palabras. • La semántica se encarga de los fenómenos relacionados con el significado de las mismas. • La lexicografía se centra en los criterios para la elaboración de diccionarios.

CD En el CD encontrarás un ejercicio interactivo sobre la defi nición de lexicología.

EL ESTUDIO DEL LÉXICO El léxico es el conjunto de las palabras que constituyen el cuerpo del idioma. Es la parte que más lo define y le da identidad. Por eso, cuando estudiamos una lengua distinta a la nuestra, solemos empezar por aprender algunas de sus palabras, antes de conocer sus normas gramaticales, ortográficas o de pronunciación. Además, el conjunto del léxico ha llegado hasta nosotros tras recorrer un largo camino durante siglos enteros de evolución de la lengua. Ha ido cambiando, enriqueciéndose, adaptándose a cada momento histórico, y sigue haciéndolo en la actualidad. Así pues, este conjunto que nos ha llegado es un sistema complejo, con una estructura y unas características que debemos analizar para conocerlo en profundidad. Por eso cuando lo estudiamos, atendemos a aspectos diversos: cuál es el origen de los vocablos, que lo componen, qué procedimientos de formación de palabras utiliza, qué pautas han marcado su evolución, etcétera. La lexicología es el estudio de la estructura y las características del léxico.

Actividades 1 El siguiente texto habla sobre un posible origen de los vocablos del idioma. Léelo atentamente y contesta: según el autor, ¿dónde podría estar ese origen y qué semejanza podrían tener los vocablos actuales con él? Entre los restos arqueológicos de Atapuerca1 no se ha encontrado ninguna palabra [...] Se perdieron con la fuerza del viento del norte de la sierra burgalesa o con la brisa del Cantábrico. ¿Por qué? Porque aquellos seres no sabían cómo escribirlo. Pero es muy probable que algo, quizás mucho, de lo que ellos pronunciaban siga estando en nuestro idioma de hoy. Tal vez entronque con el lenguaje de las cavernas la fuerza de esas erres que nos desahogan los enfados («cabreo», «bronca», «cabrón»...) y que tanto gustan a los locutores deportivos por el vigor que transmiten: «recorte», «regate», «remate», «arrebata», «raso», «rompe», «roba»... O la sonoridad que notamos en las viejas y recias voces prerrománicas2 y que pronunciaremos aún durante muchos siglos más («barro», «cerro», «barraca», «rebeco», «berrueco»...) Quizás guarden relación aquellos gruñidos con los sonidos guturales3 de nuestra congoja primitiva («garganta», «atraganta», «angosto», «grito», «gemido», «angustia»...) o quién sabe si tendremos ahí el origen remoto de las palabras dulces como el sonido del viento cuando se dedica a hacer música («bisbiseo», «sonrisa», «silencio», «sensible», «sigiloso», «sosiego», «susurro»,

«siega», «sensación»...). Nuestra lengua esconde un genio interno invisible, inaudible, antiguo, que podemos reconstruir si seguimos las pistas que nos dejan sus hilos. [...] Da la impresión de que los vocablos de nuestro idioma se han movido y han cambiado a través del tiempo como si fueran un ejército, progresando desde el indoeuropeo4 hasta aquí de una forma disciplinada, sin apenas excepciones en su evolución fonológica5, y como si estuvieran bajo el mando de un general; miles de palabras que el pueblo fue haciendo suyas y sobre las que decidió soberanamente. GRIJELMO, Álex: El genio del idioma. Vocabulario 1

Atapuerca. Yacimiento arqueológico situado en la provincia de Burgos, donde se han encontrado testimonios de la vida humana de una antigüedad hasta de un millón de años. 2 voces prerrománicas. Palabras anteriores a las lenguas románicas, es decir, anteriores a las lenguas procedentes del latín. 3 guturales. Ásperos, roncos, desagradables. 4 indoeuropeo. Lengua antigua que se expandió por el continente europeo de la que proceden otras como el latín o el griego. 5 evolución fonológica. Evolución de los fonemas y sonidos.

2 ¿Con qué metáforas y comparaciones explica el autor la evolución de las palabras de nuestro idioma?

30

unidad 02 ESO 3.indd 30

26/3/07 17:42:23

LOS COMPONENTES DEL LÉXICO

2

El léxico es un conjunto tan amplio y variado que exige orden en su estudio. Para ello establecemos una clasificación que nos permite diferenciar sus distintos componentes. Dicha clasificación parte, fundamentalmente, de dos criterios muy distintos: la procedencia de las palabras y el uso de estas.

A

CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO SEGÚN SU PROCEDENCIA Las palabras de una lengua tienen muy diversas procedencias. La mayoría de ellas suelen provenir de la lengua originaria, que en el caso del castellano es el latín. Pero también hay palabras que proceden de lenguas anteriores a la originaria, y conviven con otras que se incorporan al léxico del idioma desde otras lenguas extranjeras, por contactos que se hayan mantenido con ellas a lo largo de la historia. Vamos a hacer ahora un recorrido por el léxico de nuestro idioma siguiendo su trayectoria en el tiempo: desde las palabras más antiguas, hasta las de incorporación más reciente.

A1

Palabras procedentes de lenguas prerromanas Son lenguas prerromanas las que existían antes de que, con la expansión de los romanos, se extendiese el dominio del latín.

En la península Ibérica hubo muchos pueblos prerromanos: los fenicios, los íberos, los celtas, etc. Con la hegemonía romana desaparecieron sus lenguas; sin embargo, algunos de sus elementos sobrevivieron y se incorporaron al latín, desde el cual, posteriormente, pasaron al castellano.

CD En el CD encontrarás un ejercicio interactivo sobre las lenguas prerromanas.

Los elementos de sustrato son los elementos procedentes de las lenguas prerromanas que pervivieron y se incorporaron al castellano. Algunos ejemplos de léxico de sustrato son: berrueco, abedul, colmena, gancho, baranda, estancar, barranco, etc. Estas palabras son restos de las lenguas que se hablaban en la península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Hay una lengua prerromana que ha pervivido pese a la imposición del latín: el vasco. Mientras el resto de la península aceptó la lengua de los romanos como propia, la región de los vascones mantuvo su idioma. Esto no significa que no les influyese la civilización de Roma, de hecho, incorporaron muchas palabras latinas a su léxico.

unidad 02 ESO 3.indd 31

31

26/3/07 17:42:25

2

Pero también hubo muchos vocablos vascos que pasaron al latín, y desde ahí llegaron hasta el castellano. Son palabras de sustrato vasco las siguientes: pizarra, boina, cencerro, chatarra, zamarra, aquelarre, órdago, izquierda, etcétera.

* Y también...

Las lenguas prerromanas también pervivieron en el léxico a través de topónimos como Sigüenza, Segovia, Bedoya, Alcobendas o Elche.

Son topónimos los nombres propios de ciudades, ríos, países, etcétera.

A2

Palabras procedentes del latín Puesto que el castellano es una lengua románica, es lógico que la mayor parte de su léxico tenga su origen en palabras del latín. Observa estos ejemplos:

¿Lo recuerdas? Las lenguas románicas son las que proceden del latín: castellano, portugués, catalán, gallego, francés, italiano, etcétera.

tempus < tiempo folia < hoja ligna < leña

mare < mar mater < madre

auricula < oreja rotella < rodilla

Como puedes observar en los ejemplos anteriores, la semejanza entre los vocablos latinos y los castellanos explica por sí misma la evolución que ha dado lugar a las palabras que usamos en la actualidad. Sin embargo, esa evolución, en algunos casos, ha dado lugar a dos vocablos distintos, si bien procedentes de una misma palabra. Fíjate: rapidus < raudo < rápido

collocare < colocar < colgar

titulus < título < tilde

En cada pareja de palabras, una de ellas mantiene una forma casi idéntica a la que tenía en latín, mientras que la otra ha experimentado transformaciones propias de la evolución. Las palabras latinas que se han convertido en castellanas sin apenas haber sufrido las transformaciones habituales de la evolución se llaman cultismos.

CD En el CD podrás encontrar un texto complementario sobre palabras del castellano que proceden del latín y el griego.

Las palabras latinas que se han transformado con la evolución de la lengua hasta convertirse en castellanas se llaman voces patrimoniales. Así pues, las palabras rápido, colocar o título son cultismos. Los vocablos raudo, colgar y tilde son voces patrimoniales.

Actividades 3 Observa las siguientes columnas y relaciona cada cultismo de la primera columna con su correspondiente voz patrimonial en la segunda: a) santificar b) pétreo c) civismo d) fuga e) testificar f) capital

1. 2. 3. 4. 5. 6.

caudal huida atestiguar ciudad piedra santiguar

4 Las palabras del ejercicio anterior han evolucionado a partir de los siguientes vocablos latinos: capitalem, civitatem, fugam, petrus, sanctificare, testificor. Asocia a ellos las parejas que has formado anteriormente. 5 ¿Conoces el significado de todas las palabras que te hemos dado como ejemplos de léxico de sustrato prerromano? Busca en el diccionario aquellas que no conozcas y anota su significado en tu cuaderno.

32

unidad 02 ESO 3.indd 32

26/3/07 17:42:26

A3

Germanismos y arabismos El proceso de formación de la lengua, como sabes, dura varios siglos. Por tanto, es lógico que haya otros elementos que influyan en dicho proceso, además del origen latino. A lo largo de estos siglos se producen importantes acontecimientos históricos que dejan una huella profunda en la lengua y, concretamente, en su léxico. Uno de estos acontecimientos históricos es la invasión de los pueblos germánicos, que tiene lugar en el siglo V. Los suevos, vándalos, alanos y, sobre todo, los visigodos, que llegaron unos años después, dejan en el léxico del castellano sustantivos como guerra, albergue, tregua, guardar o robar. Las palabras procedentes de las lenguas germánicas se llaman germanismos. Tenemos ejemplos muy significativos de germanismos en muchos antropónimos. Así, son de origen visigodo nombres como Álvaro, Fernando, Rodrigo, Adolfo, Ramiro, Gonzalo o Elvira.

Y también… Son antropónimos los nombres propios de persona.

En el siglo VIII tiene lugar la invasión árabe. La permanencia de los árabes en la península duró muchos siglos, y además coincidió con una época muy decisiva para la evolución del castellano. Esto da lugar a una presencia importantísima de elementos árabes en nuestra lengua. Las palabras procedentes de la lengua árabe se llaman arabismos. Son muy abundantes los arabismos que se encuentran en el castellano. Así, por ejemplo, tenemos sustantivos como adalid, atalaya, jaez, zanahoria, alerce, tarea, aduana, aldea, alfombra, elixir o auge; adjetivos: ruin, azul, añil, carmesí, baldío, mezquino, etc.; y también verbos como acicalar o halagar. Además, contamos con numerosos arabismos entre nuestros topónimos. Son abundantes, por ejemplo, los nombres de pueblos y ciudades: Medina, Algeciras, La Mancha, Alcalá, Rábida, Medinaceli, Calatayud, etcétera. Y también tenemos nombres de ríos, como Guadalquivir, Guadiana o Guadalete. (Observa cómo en estos últimos coincide el prefijo wadi-, que en árabe significa, precisamente, río.)

unidad 02 ESO 3.indd 33

33

26/3/07 17:42:27

2

A4

Americanismos Seguimos avanzando en la historia de la lengua española, y llegamos hasta finales del siglo XV: se produce el descubrimiento de América. Así se inicia un proceso de colonización que se desarrollará a lo largo del XVI. Los contactos de nuestro idioma con las lenguas indígenas propician que muchas palabras de estas últimas se incorporen al castellano. Las palabras procedentes de las lenguas indígenas que existían en América antes de la expansión del castellano se llaman americanismos. Son ejemplos de americanismos los siguientes sustantivos: chocolate, patata, hule, petaca, maíz, enaguas, canoa, tabaco, yuca, tiburón, cacique, chacra, etcétera.

A5

Préstamos lingüísticos de reciente introducción Durante los últimos siglos se han seguido introduciendo en el léxico palabras procedentes de lenguas extranjeras o extranjerismos. Cuando la lengua adopta un extranjerismo y lo convierte en parte de su propio léxico nos encontramos ante un préstamo lingüístico. Los préstamos lingüísticos son extranjerismos que se han integrado en el léxico de una lengua, llegando en muchos casos a adaptarse a su ortografía y su pronunciación.

CD Desde el CD podrás acceder a una página web donde encontrarás un texto sobre los extranjerismos en el deporte.

Los préstamos más frecuentes que tenemos en nuestro idioma son los galicismos (procedentes del francés) y, sobre todo, los anglicismos (procedentes del inglés). La mayoría de los galicismos que tenemos se introdujeron durante el siglo XVIII, como consecuencia de la importancia cultural que Francia tenía en toda Europa en aquel momento. Son ejemplos de galicismos en nuestro idioma: bisutería, chaqueta, pantalón, control, explotar, parlamento o comité. En cuanto a los anglicismos, estos se han introducido recientemente en el castellano, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX. Es lógico que haya ocurrido, si tenemos en cuenta la enorme importancia que el inglés ha adquirido en el mundo actual. Las siguientes palabras son casos de anglicismos: mitin, turista, tenis, cóctel, esmoquin, claxon, deporte, etcétera.

34

unidad 02 ESO 3.indd 34

26/3/07 17:42:29

Fig. 2.1

Hay muchos préstamos lingüísticos relacionados con la comida, como los que puedes emplear para describir este dibujo. Así, tenemos los espaguetis (del italiano spaghetti), la baguette, el maître (del francés), el bistec (del inglés beefsteak) o el brindis (del alemán bring dir´s, que significa ‘yo te lo ofrezco’).

Los anglicismos son tan habituales en nuestra lengua, que incluso los utilizamos prácticamente con su forma original, es decir, sin someterlos a las transformaciones ortográficas de nuestro idioma. Esto ocurre con algunas palabras como marketing, stock, jeep, parking, o expresiones como voz en off o vuelo charter. Aunque con menos frecuencia que los galicismos y los anglicismos, podemos encontrar en el castellano algunos préstamos procedentes de otros idiomas. Por ejemplo, son italianismos las palabras esfumar, terracota, lontananza o batuta. También tenemos palabras del alemán o germanismos modernos en casos como níquel, sable o búnker. Actividades 6 Las siguientes palabras son germanismos: ropa, hato, orgulloso, ataviar, rueca, ufano, espía, rico, escarnecer, brotar. Clasifícalas según su categoría gramatical (sustantivos, adjetivos y verbos) y busca en el diccionario aquellas que no conozcas. 7 Coge un mapa y busca topónimos de tu entorno geográfico. Investiga sobre ellos: ¿hay casos de arabismos? 8 Redacta una definición para cada una de las palabras que te hemos dado como ejemplos de americanismos. Si hay alguna que desconozcas, recurre al diccionario.

9 Si buscas en el diccionario de la Real Academia, sabrás si las siguientes palabras son galicismos o anglicismos: figurará entre paréntesis justo antes de que se defina la palabra. Anota esa información en tu cuaderno: miriñaque, club, yate, garaje, debate, bloque, córner. 10 Vamos a seguir trabajando con el diccionario, ahora de francés y de inglés. Busca las palabras que te hemos dado como ejemplos de galicismos (bisutería, chaqueta, pantalón, control, explotar, parlamento, comité) y de anglicismos (mitin, turista, tenis, cóctel, esmoquin, claxon, deporte) y encontrarás la forma exacta que tienen en su lengua originaria. 35

unidad 02 ESO 3.indd 35

26/3/07 17:42:30

2

B

CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO SEGÚN SU USO Si atendemos al uso de las palabras, es decir, a las circunstancias en que las utilizamos, podemos diferenciar también varios componentes del léxico. Para verlos con claridad, vamos a distinguir dos ámbitos de uso: el profesional y el diatópico o dialectal.

B1

Uso profesional: tecnicismos Hay palabras que se utilizan en ámbitos profesionales concretos (científico, jurídico, lingüístico, etc.) o que, en dichos ámbitos, adquieren un significado distinto al que tienen cuando son empleadas comúnmente. Las palabras específicas de un oficio, un arte o una ciencia se llaman tecnicismos. Fíjate en esta palabra: núcleo. Su significado en la lengua común es: ‘parte primordial y esencial de una cosa’. Sin embargo, esta palabra adquiere otros significados en diversos ámbitos profesionales: En física, significa ‘parte central del átomo’. En biología, entendemos que el núcleo es un ‘corpúsculo contenido en el citoplasma de las células’. En astronomía, es ‘la parte más densa y luminosa de un astro’. En lengua, lo definimos como el ‘elemento fundamental de un sintagma’. Podemos decir, por tanto, que la palabra núcleo, en cada uno de esos ámbitos específicos, es un tecnicismo. sustantivo sintagma nominal

36

unidad 02 ESO 3.indd 36

26/3/07 17:42:33

También hay palabras que solo se utilizan como tecnicismos, es decir, no tienen significados diferentes en la lengua común. Observa los siguientes ejemplos: Ámbito

Tecnicismos

Científico-técnico

cromosoma, citoplasma, oxígeno, software, electrodo, fibra óptica, hemograma

Jurídico-administrativo

decreto, instancia, tribunal, dolo, parlamentario, delito, prevaricación

Lingüístico-literario

B2

metáfora, hipérbaton, rima, sintaxis, ortografía, adjetivo, diéresis

CD Desde el CD podrás acceder a una página web que contiene un diccionario con los tecnicismos que se utilizan en informática.

Uso diatópico: dialectalismos El uso diatópico del idioma se corresponde con las diferencias geográficas. Como sabes, podemos encontrar diversas formas de hablar una misma lengua según la zona en que esta se utilice: estas variantes lingüísticas se llaman dialectos. Pues bien, en muchas ocasiones, podemos encontrar palabras que solo se utilizan en un determinado dialecto, es decir, son específicas de él. Las palabras específicas de un dialecto se llaman dialectalismos. Aquí tienes unos cuantos ejemplos de dialectalismos: • • • •

Del andaluz: cauchil (‘arca de agua’), paulilla (‘insecto perjudicial para los cultivos’), afuciar (‘proteger’), casapuerta (‘portal’), disanto (‘día de fiesta’). Del canario: garuja (‘llovizna’), guagua (‘camión’, ‘autobús’), buchinche (‘taberna’), machango (‘bromista’), rascado (‘ofendido’), besos (‘labios’), apopar (‘adular’). Del extremeño: amargaza (‘margarita silvestre’), chinote o chinato (‘piedra pequeña’), abate (‘casi’, ‘por poco’), doblao (‘desván’), fusca (‘basura’, ‘escombros’). Del murciano: espolsador (‘instrumento para limpiar el polvo’), esclafarse (‘aplastarse o romperse la cáscara de un huevo’), rosigón (‘mendrugo’), melsa (‘calma excesiva’, ‘lentitud’).

¿Lo recuerdas? Otros componentes del léxico relacionados con la situación cultural y social: • Vulgarismos semánticos: son palabras que empleamos incorrectamente, normalmente por confundir su significado con el de otro vocablo que tiene una forma muy semejante: Fumar ocasiona *prejuicios para la salud. Se confunde perjuicio (‘daño’) con prejuicio (‘valoración o juicio realizado sin fundamentos’) • Coloquialismos: palabras que utilizamos oral e informalmente: ¡Qué buen rollito!

Actividades 11 Las palabras fallo, oración, artículo y solo tienen significados distintos: uno en la lengua común y otro como tecnicismos. ¿Podrías explicar dichos significados? Di también a qué ámbito, oficio o arte corresponden. 12 ¿Podrías dar tú tres ejemplos de tecnicismos para cada una de estas disciplinas: escultura, música, informática, matemáticas?

13 A veces, escuchamos palabras que nosotros no empleamos o, si lo hacemos, es dándoles un significado distinto. Por ejemplo, los andaluces dicen Esto me da mucho coraje, cuando quieren decir Esto me irrita mucho o Me fastidia. En casos así, nos encontramos ante dialectalismos. ¿Te ha ocurrido algo así alguna vez? ¿Con qué palabras y con los hablantes de qué dialecto? ¿Empleas tú algún dialectalismo? 37

unidad 02 ESO 3.indd 37

26/3/07 17:42:35

2

C

FRASES HECHAS En el estudio de los componentes del léxico, no debemos olvidar un grupo muy importante: el de las frases hechas. Las frases hechas son expresiones fijadas, es decir, que se mantienen invariables. Se emplean con un significado muy concreto que no debe entenderse literalmente. A menudo las encontramos en la lengua oral.

Aquí tienes algunos ejemplos de frases hechas y su significado: • A troche y moche. Con abundancia. • Poner pies en polvorosa. Huir.

Fíjate en esta oración: Tenemos que trabajar a brazo partido. En ella, la expresión a brazo partido es una frase hecha, por dos razones:

• Tomar el pelo. Engañar a alguien para burlarse de él.



• Estar en un tris de… Estar a punto de…



• Costar Dios y ayuda. Ser muy difícil. • Meter la pata. Equivocarse.

En primer lugar, está fijada, es decir, no podemos alterar sus componentes. Sería absurdo decir, por ejemplo, a brazo quebrado o a brazos partidos. En segundo lugar, tiene un significado muy concreto que el hablante conoce de sobra: «duramente». A nadie se le ocurre interpretar que debemos partirnos literalmente los brazos trabajando.

Las frases hechas son muy frecuentes en el idioma. En el margen tienes una lista de ejemplos.

Expresiones latinas

* Y también...

Las palabras y expresiones de origen latino que están introducidas en el diccionario de la Academia se acentúan de acuerdo con las normas generales de acentuación. En cambio, se escriben sin tilde las que no figuran en dicho diccionario, para respetar su escritura original.

En algunas ocasiones, encontramos ciertas expresiones latinas que han pasado a integrarse en nuestro idioma conservando exactamente su forma original. Observa los siguientes casos, y fíjate en cómo se utilizan: • • • •

Cum laude (‘con alabanza’): En la presentación de su tesis, obtuvo un sobresaliente cum laude. Sine qua non (‘sin la cual no’, es decir, «indispensable»): Que apruebes es condición sine qua non para que obtengas ese puesto. Vox populi (‘voz del pueblo’, o dicho de otra forma, «dicho o sabido por todos»): Todo el mundo conocía tu secreto, era vox populi. Per capita (‘por cabeza’): La renta per cápita de ese país es muy elevada.

Actividades 14 En las siguientes oraciones, señala las frases hechas y explica el sentido que tienen: a) No le digas nada: ocultamos la verdad y aquí paz y después gloria. b) Debes reflexionar un poco: lo haces todo a tontas y a locas. c) Esa pared la pinto yo en un momento: es coser y cantar. d) De ese asunto hablaremos en otro momento, es harina de otro costal. e) ¡Cállate ya! ¡Me tienes frita! f) Siempre he creído en su palabra a pie juntillas. 15 A continuación te damos una lista de expresiones latinas con su correspondiente traducción:

Modus operandi: ‘forma de hacer algo’. Modus vivendi: ‘forma de vivir‘. Grosso modo: ‘aproximadamente‘. Sui generis: ‘de su propio género o especie‘. A priori: ‘con antelación‘. Sustituye los elementos subrayados en las siguientes oraciones por la expresión que le corresponda: a) Hacer valoraciones sin argumentos, de antemano, es tener prejuicios. b) El criminal siempre tenía un modo de actuar establecido. c) Tiene un carácter muy peculiar. d) No quiero que esas circunstancias afecten a mi modo de vida. e) No hace falta que entres en detalles: explícamelo por encima.

38

unidad 02 ESO 3.indd 38

26/3/07 17:42:37

3

FORMACIÓN DE PALABRAS El léxico de la lengua no es un conjunto cerrado, sino todo lo contrario: se incrementa creando nuevas palabras a partir de los elementos con los que contaba inicialmente. Para ello, utiliza varios procedimientos basados en la combinación y variación de las distintas partes de las palabras. Ahora bien, ¿cuáles son esas partes? Antes de adentrarnos en el estudio de los procedimientos de formación de palabras, vamos a ver los distintos elementos que las componen.

A

PARTES DE LA PALABRA Atendiendo al significado de las palabras, distinguimos dos partes esenciales: • •

Lexema o raíz, que contiene el significado básico de una palabra. Por ejemplo: tintero: el lexema es tint-, porque nos remite a la idea general o esencial a la que nos referimos: tinta. Morfemas, que son elementos que completan la información que nos da el lexema. Observa de nuevo el ejemplo de la palabra anterior: tintero: -ero es un morfema porque nos concreta de qué objeto relacionado con la tinta estamos hablando.

Centrándonos en los morfemas, estos pueden ser de dos tipos: •

Morfemas gramaticales. Dan información sobre el género y el número, en el caso de los sustantivos y los adjetivos, o sobre el tiempo, el modo, la persona, etc., en el caso de los verbos. Fíjate en las siguientes palabras: Vecinas: tiene dos morfemas gramaticales: -a-, que expresa género femenino, y -s, que indica número plural. Encontraban: tiene dos morfemas gramaticales: -aba-, que indica pretérito imperfecto de indicativo, y -n, que marca la tercera persona del plural.



Morfemas derivativos. Añadiéndolos a los lexemas, nos permiten formar palabras nuevas a partir de otras ya existentes. Pueden ser de tres tipos: – Prefijos. Se anteponen al lexema. Por ejemplo: a partir del verbo ver, formamos prever, añadiendo el prefijo pre-. – Sufijos. Van pospuestos al lexema. Así, podemos crear el sustantivo avispero añadiendo el sufijo -ero al lexema avisp-. – Infijos. Se colocan entre el lexema y el sufijo. No aportan significado, solo contribuyen a que la palabra adquiera mayor sonoridad. Por ejemplo, para crear el diminutivo pantaloncito, utilizamos un infijo: -c-, pues no sonaría bien *pantalonito.

CD Desde el CD podrás acceder a una página web donde encontrarás más prefijos y sufijos, así como sus significados y algunos ejemplos.

Actividades 16 En las siguientes palabras, diferencia los lexemas y los morfemas: pianista, carnicero, cambiarás, embarcadero, lectoras, profesora, niño, desestimó. En el caso de los morfemas, distingue también los gramaticales de los derivativos.

17 ¿Qué expresan los morfemas gramaticales que has encontrado en el ejercicio anterior? En el caso de los derivativos, ¿de qué tipos eran?

39

unidad 02 ESO 3.indd 39

26/3/07 17:42:38

2

B

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS Para crear palabras, tenemos diversos procedimientos entre los que destacan, por ser los más frecuentes, tres: composición, derivación y parasíntesis. La composición consiste en formar palabras uniendo dos o más lexemas. La derivación consiste en formar palabras añadiendo morfemas derivativos (un prefijo, un sufijo o los dos a la vez) a un lexema. La parasíntesis se da en palabras que tienen estructura de derivadas, sin serlo en realidad, pues no pueden aparecer sin los morfemas derivativos que las forman.

Observa los siguientes ejemplos:

*

Y también... En la parasíntesis a veces se mezclan la composición y la derivación. Por ejemplo: picapedrero: está compuesta por las palabras picar y piedra, y tiene un morfema derivativo, el sufijo -ero. Sin embargo, no existe *picapiedra, por tanto decimos que esta palabra es parasintética.

unidad 02 ESO 3.indd 40

Estructura

abrelatas

abr- +- lata (lexema + lexema)

Esta palabra se ha formado mediante composición. Es una palabra compuesta.

insufrible

in- + -sufr- + -ible (prefijo + lexema + sufijo)

Esta palabra se ha formado mediante derivación. Es una palabra derivada.

desalmado

B1 40

Ejemplo

Tiene el prefijo des- y el sufijo -ado, pero no podemos encontrarla sin ellos, porque no existe *desalma ni *almado.

Conclusión

Esta palabra se ha formado por parasíntesis. Es una palabra parasintética.

Diferentes formas de composición Las palabras compuestas de nuestro léxico se han formado por medio de distintos mecanismos:

26/3/07 17:42:41

B2

Procedimiento Uniendo palabras con un guión. Sumando palabras de manera que formen una unidad gráfica.

Ejemplos mueble-cama, navarro-aragonés, histórico-crítico

Agregando formas latinas o griegas.

monoplaza (forma griega: mono, que significa ‘único’) petrolífero (forma latina: fero, ’portador’)

A veces, los dos elementos sumados son griegos o latinos.

teléfono (formas griegas, tele y fono, que significan ’a distancia’ y ’sonido’, respectivamente). audiómetro (forma latina: audio de donde deriva oído; forma griega: metro, que significa ’medida’)

malestar, pasodoble, correveidile, baloncesto

La derivación: morfemas derivativos más habituales Los morfemas derivativos que tenemos en nuestra lengua son muy numerosos. Sin embargo, vamos a hacer aquí una selección de los más frecuentes, para que conozcas el significado que pueden aportar a la palabra. Observa:

Prefijos a-, ananteanticon-, com-, codesin-, im-, ipos-, postpreresubSufijos -aje -al -dero -ero -ismo -menta -mento -ito -ón -ucho

unidad 02 ESO 3.indd 41

Significado privación delante de contrario a unión o compañía negación negación después de antes de repetición por debajo de Significado unido a verbos: acción unido a sustantivos: conjunto unido a adjetivos: relación unido a sustantivos: lugar en que abunda el sustantivo unido a sustantivos: instrumento unido a adjetivos: posibilidad oficio árbol pertenencia modo, doctrina conjunto acción diminutivo aumentativo despectivo

Ejemplos asimétrico, anormal anteponer antisistema convivencia, compadre, coautor deshacer intratable, imposible, ilegible pospuesto, postventa prejuzgar rehacer subdesarrollado Ejemplos abordaje ramaje arbitral lodazal prendedero hacedero panadero limonero sopera socialismo osamenta salvamento jovencito grandón papelucho

41

26/3/07 17:42:43

2

B3

Familia de palabras El fenómeno de la derivación da lugar a que nos encontremos grupos de palabras distintas que comparten un mismo lexema. Por ejemplo, con el lexema paloma, encontramos varios vocablos: Palomar: lugar donde se crían las palomas. Palomería: caza de las palomas que van de paso. Palomero: persona que trata en la venta de palomas. Palomina: excremento de las palomas. Palomita: diminutivo de paloma. También, roseta de maíz tostado. El grupo de palabras que comparten un mismo lexema se llama familia léxica.

Actividades 18 En la siguiente lista, clasifica las palabras según sean compuestas, derivadas o parasintéticas: friegasuelos, tiovivo, enterrar, endulzar, indecente, encañonar, monosílabo, increíble, arenal, científico-técnico, colaborar, pequeñajo, podómetro, anarquía . 19 Las siguientes palabras están desordenadas pero si las agrupas de dos en dos, podrás formar seis palabras compuestas: limpia, agua, salta, equipajes, bien, calle, fiestas, estar, montes, porta, boca, cristales. 20 Relaciona los morfemas derivativos de la columna izquierda con las palabras de la columna derecha, y di qué palabras podemos formar con ambos elementos:

a) b) c) d) e) f) g)

inanti-mento pre-ero -era -al

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

rosa decir codo impedir fruta suficiente disturbios

21 Di qué significado aporta a la palabra creada cada uno de los prefijos y sufijos del ejercicio anterior. 22 Escribe una familia de palabras para cada una de las siguientes: parar, guerra, forma, durar.

42

unidad 02 ESO 3.indd 42

26/3/07 17:42:45

4

LOS NEOLOGISMOS Como has podido comprobar, el léxico de la lengua es como un organismo vivo: cambia, crece y tiene mecanismos para incorporar elementos nuevos. Los elementos nuevos que se introducen en el léxico se llaman neologismos. Los neologismos pueden producirse por diversos procedimientos, algunos de los cuales ya has estudiado. Así, podemos entender por neologismos los préstamos lingüísticos y también las palabras formadas por composición, derivación y parasíntesis. Sin embargo, también podemos encontrar neologismos creados por otros procedimientos, entre los que destacan el cambio de significado y la creación de siglas y acrónimos.

A

NEOLOGISMOS POR CAMBIO DE SIGNIFICADO A veces, las palabras que se introducen en el léxico no son nuevas en cuanto a su forma, pero sí en cuanto a su significado, pues este cambia con la evolución de la lengua. Los neologismos que se producen por cambio de significado en las palabras se llaman neologismos semánticos.

Y también… A veces hay palabras que caen en desuso por diversas razones: porque dejan de utilizarse los objetos que designan, porque se incorporan al léxico otras palabras que describen mejor la realidad actual, porque cambian las costumbres, etcétera. Las palabras que caen en desuso se llaman arcaísmos. Por ejemplo: menester (‘tarea’, ‘obligación’), calecer (‘calentarse’) o rehilar (‘tiritar’).

Así, por ejemplo, la palabra coche, antes del siglo XX, designaba al carruaje tirado por caballos. Cuando se construyeron los primeros automóviles, se siguió utilizando la palabra coche para referirse a ellos, pues su utilidad era la misma que antes. Podemos decir que la palabra coche es un neologismo en el sentido de que, desde el siglo XX, se refiere a un objeto distinto al que antes designaba.

unidad 02 ESO 3.indd 43

43

26/3/07 17:42:46

2

Otros ejemplos relevantes de cambio de significado son: Huésped: en el siglo XVII, era la persona que hospedaba a otra en su casa; hoy día, es la persona hospedada. Retrete: antiguamente, era un cuarto al que una persona se retiraba para tener mayor intimidad; hoy día, es el lavabo o dependencia para el aseo. Desgraciado: antes se utilizaba para referirse a una persona que padecía algún daño grave en su salud. Actualmente designa a alguien que sufre penalidades o desgracias y, a veces, se utiliza como insulto.

B

NEOLOGISMOS POR CREACIÓN DE SIGLAS En la actualidad es muy frecuente el empleo de expresiones que se acortan al reducirlas a las iniciales de las palabras que las forman. Por ejemplo, ESO es una forma acortada de decir Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las construcciones formadas mediante las iniciales de las distintas palabras que las integran se llaman siglas. La frecuencia del uso que hacemos de las siglas nos lleva a olvidar el hecho de que están formadas a partir de varias palabras. Observa los siguientes casos: Láser: light amplification by stimulated emission of radiations. Talgo: tren articulado ligero Goicoechea-Oriol. Sida: síndrome de inmunodeficiencia adquirida. CD-ROM: compact disc-read only memory.

* Y también...

Además de los neologismos creados por siglas, existen otros que guardan mucha relación con estas: los acrónimos. Los acrónimos utilizan otras letras, además de las iniciales, para formarse. Por ejemplo: INEM: Instituto Nacional de Empleo.

Aunque las siglas anteriores, como puedes ver, proceden de expresiones concretas, se han incorporado al léxico hasta el punto de que las utilizamos como el resto de los sustantivos. Esto puede observarse en detalles muy significativos: •

En algunos de estos casos, escribimos las siglas con letras minúsculas, como si fueran palabras normales, y no con mayúsculas, que es lo habitual en este tipo de construcciones.



Las acompañamos de determinantes, como el resto de los sustantivos: Voy a coger el talgo, El sida es una enfermedad de tipo vírico, Me he comprado un CD-ROM.

Y hay ocasiones en que, incluso, llegamos a crear palabras derivadas a partir de siglas: UGT (Unión General de Trabajadores): ugetista.

44

unidad 02 ESO 3.indd 44

26/3/07 17:42:49

En casos así, podemos decir que estas siglas han pasado a tener la misma consideración que el resto de las palabras, y por tanto las entendemos como neologismos.

Actividades 23 Diferencia, en la siguiente lista, los neologismos que se han producido por préstamo lingüístico y los que se han creado mediante los procedimientos de composición o derivación: a) b) c) d) e) f)

fútbol pizzería hazmerreír informática debut lavavajillas

g) h) i) j) k)

tráiler espagueti fílmico desinformación lavadora

Distingue también las palabras compuestas de las derivadas. Si tienes dificultades, ayúdate del diccionario. 24 En el ejercicio anterior hay dos palabras en las que se mezclan dos fenómenos: son derivadas de un préstamo lingüístico. ¿Cuáles son? 25 Las siguientes palabras son neologismos semánticos: liberal

castigar villano

Adjudica a cada una de ellas la definición que le corresponde en la siguiente lista y distingue, en estas definiciones, el significado que se les da a esas palabras en la actualidad del que tenían antiguamente: a) Advertir, prevenir, aconsejar. || Escarmentar, corregir con rigor al que ha errado. b) Pensar, meditar, reflexionar. || Tratar a una persona con respeto. || Mirar a los astros. c) Llevar o conducir. || Llegar la nave a un puerto. d) Defensor de las libertades. || Generoso. e) Habitante de una villa. || Ruin, descortés, indigno. 26 ¿Podrías aportar cinco ejemplos de siglas que se empleen con mucha frecuencia en nuestra sociedad? 27 ¿Conoces estas siglas? ITV, BOE, ONU, CSIC, ONG, ACB. Busca información sobre ellas, di cuál es la expresión a partir de la cual se han formado y construye una frase con cada una de ellas.

considerar arribar

45

unidad 02 ESO 3.indd 45

26/3/07 17:42:50

2

NOMBRE SECCIÓN EJERCICIOS ESQUEMA TIPO CD

El léxico del castellano

Está formado por diversos componentes...

Frases hechas

Según su procedencia

Según su uso

Expresiones latinas

En el CD podrás encontrar este esquema.

Léxico prerromano

Uso profesional Tecnicismos

Léxico de origen latino Cultismos Voces patrimoniales

Uso diatópico Dialectalismos

Formación de palabras

Germanismos Arabismos Americanismos

Las palabras se forman con...

Préstamos recientes

Morfemas

Galicismos Anglicismos

Lexema

Gramaticales

Derivativos

Prefijos Sufijos Infijos

...mediante procedimientos como...

Composición lexema + lexema

Por cambio de significado

Derivación lexema + morfemas derivativos

Neologismos

Por creación de siglas

46

unidad 02 ESO 3.indd 46

26/3/07 17:42:52

REPASAMOS ¿Qué hemos visto? 1 Completa las siguientes definiciones: a) Las lenguas que existían en la península antes de que se expandiese el dominio del latín son ––––––––––– . b) Los elementos de las lenguas anteriores al latín, que pervivieron y se incorporaron al castellano son llamados –––––––––––––––– . c) Las palabras latinas que se han convertido en castellanas sin apenas haber sufrido las transformaciones habituales de la evolución se llaman ––––––––––––––– . d) Llamamos –––––––––––––––––– a las palabras latinas que se han transformado con la evolución de la lengua hasta convertirse en castellanas. e) Los germanismos y los arabismos son ––––––––––––––– y –––––––––––– respectivamente. f) Un préstamo lingüístico es ––––––––––––––––––––––––. g) Los galicismos son ––––––––––––––––––––––––––––––––. h) Las palabras procedentes del inglés se llaman ––––– ––––––––––––––––––– . i) Los vocablos que se usan específicamente en determinados oficios, doctrinas o artes reciben el nombre de ––––––––––––––––––––– . j) Un dialectalismo es –––––––––––––––––––––––––––––––. k) Las frases hechas son –––––––––––––––––––––––––––––.

2 ¿Cuáles son las partes que forman las palabras? Defínelas y resume en cinco o seis líneas lo que hemos estudiado de cada una. 3 ¿En qué consisten los procedimientos de derivación, composición y parasíntesis? Da tres ejemplos de cada uno. 4 Al estudiar los neologismos, nos hemos centrado en dos tipos concretos. ¿Cuáles? ¿Cómo podemos definirlos? Enumera, al menos, tres ejemplos de los que te hemos mostrado.

Lo ponemos en práctica 5 De los dos procedimientos de formación de palabras que conoces, ¿cuál se da en cada palabra de las siguientes? Explícalo diferenciando en ellas las partes que las forman: a) copista b) librería c) cortacésped d) presentimiento e) pisapapeles f) ladronzuelo

g) h) i) j) k)

inacabable desprestigiar suburbano parachoques pasapurés

6 ¿Hay morfemas gramaticales en las palabras del ejercicio 5? ¿Cuáles? ¿Qué indican?

7 Enumera vocablos de las familias de las palabras siguientes: a) b) c) d)

lámpara papel vestir mar

8 Escribe, al menos, dos ejemplos de siglas en cada uno de estos grupos: a) Relacionadas con el entorno educativo y del instituto. b) Relacionadas con el mundo deportivo. c) Relacionadas con el ámbito administrativo. d) Relacionadas con aspectos médicos y sanitarios.

47

unidad 02 ESO 3.indd 47

26/3/07 17:42:55

2

NOMBRE SECCIÓN EJERCICIOS LECTURA TIPO

LA PALABRA MÁS BONITA DEL CASTELLANO Desde luego, una difícil elección: ¿Qué palabra de las que conoces te parece la más hermosa? ¿Luz, risa, agua...? No será fácil decidirse. Este ha sido el resultado del concurso...

35

ultramarino, algarabía, chancleta o cristal, que hace unas décadas en otro concurso fue la ganadora.

40

De apreciar vocablos de significados ingratos o feos: sibilino, zurullo, odio, malandrín, melancolía, zurriburri o tristeza, que cuando un niño la pronuncia es que ya casi lo dice todo, escribe María Marco, de Guadalajara.

45

De agradecer por el rescate de birlibirloque, jitanjáfora, aralia, cencellada, zurumbático o sicalipsis. O de jugar con voces tipo tiquismiquis, lapislázuli, chilindrina, ñiquiñaque, vincapervinca, jacarandoso, refunfuñar o esternocleidomastoideo.

Amor es la palabra más bella Casi 50.000 cibernautas eligen el vocablo más hermoso del español entre 7.130 voces propuestas en la Red

5

10

15

20

25

30

48

unidad 02 ESO 3.indd 48

Obnubilados por la palabra Amor están los 3.364 cibernautas1 que la votaron, de los 47.057 que participaron en esta convocatoria (23.386 de España y los demás de América y del mundo). Y tras Amor, otros tres vocablos de origen latino que más que estética expresan el deseo de bienestar: Libertad, Paz y Vida. Y aunque amor no es la más bonita fonéticamente2, «su asociación a lo que denomina y representa es lo que la hace bella al oído», reflexiona Gregorio Salvador Caja, filólogo3 y vicedirector de la Real Academia. «No cabe duda de que la gente ha elegido el asunto, porque es una palabra pavisosa», dice el escritor y académico Álvaro Pombo. Para el autor de Contra natura, «ha sido una elección zangolotina. Prefiero Arabesco y Chévere». Son voces de la estirpe4 sonora de Azahar. «Flor del naranjo o limón; unos dicen que vale tanto como Venus, otros que vale flor», según la definió Sebastián Covarrubias en el primer diccionario de la lengua castellana en 1611. Aunque a Salvador Caja le sorprende que sea la primera en aparecer por su eufonía5. «La mayoría de hispanohablantes la pronuncian con ese; además la hache es muda y una de sus aes suele desaparecer dando como resultado Azar, un componente esencial de la vida humana».

55

Por suerte hay muchas palabras bellísimas, recuerda Trapiello. «Las importantes son breves en la mayoría de las lenguas. Sí, por ejemplo, es una de las más bellas en todos los idiomas. Pero si “sí” es la más bella, “no”, entendida la vida como la entiende uno, ha de ser la más difícil y la más necesaria, y por ello doblemente bella. Y recordar lo que decía Paul Celan: “Habla, / pero no separes el No del Sí. / Y da sentido a tu decir: / dale sombra”».

60

Y el secreto de sí lo tiene Salvador Caja: «Es una palabra por la que suspira muchísima gente varias veces en la vida. La vida se compone de síes y de noes; y los síes son anhelados y apetecibles». Como la palabra elegida.

50

MANRIQUE, Winston, El País, 23 de abril de 2006.

Y tras Azahar otros vocablos de fuerza conceptual6: Esperanza, Madre, Mamá, Amistad y en el décimo lugar otra eufonía real: Libélula. Han sido 22 días de reencuentro con el lenguaje. De descubrir la belleza en voces comunes como pan, azul, albahaca, mandarina, jarro, burbuja,

26/3/07 17:42:57

Lectura comprensiva

Vocabulario 1

cibernauta. Persona que navega por el ciberespacio de Internet. 2 fonéticamente. Desde el punto de vista del sonido, de la pronunciación. 3 fi lólogo. Persona dedicada al estudio de la lengua y los textos. 4 estirpe. Familia, ascendencia. 5 eufonía. Sonoridad agradable. 6 conceptual. Relativo a las ideas.

Vocabulario 1 Intenta definir sin buscar en el diccionario, por su contexto en la lectura, el significado de las siguientes palabras: a) b) c) d)

estética pavisosa ingrato anhelado

2 Estas palabras son un poco más complicadas. Búscalas en el diccionario y copia su definición: a) b) c) d) e) f) g)

obnubilado zangolotino arabesco chévere algarabía sibilino zurriburri 3 Piensa o busca un sinónimo para:

a) b) c) d)

vocablo bienestar ultramarino birlibirloque

6 ¿Se han celebrado ya otras elecciones de este tipo, según lo que dice el texto? ¿Se habla de la palabra que ganó entonces? Estructura 7 El orden de un texto como este es muy importante porque en el avance se nos van desvelando las palabras que han configurado la lista de las más votadas. ¿Serías capaz de reconstruir esa lista hasta la número 10? 8 ¿Qué partes puedes diferenciar en el texto atendiendo a estos contenidos? • • • • •

Presentación. Por qué amor es la palabra más votada. Otras palabras muy votadas. Para qué ha servido el concurso. Conclusión.

Señala qué párrafos componen cada bloque de sentido. Análisis formal del texto 9 Observarás que en el texto aparecen muchas palabras en mayúscula que no tendrían por qué llevarla. ¿Se te ocurre qué ha llevado al autor a utilizar esa mayúscula? 10 A lo largo del texto se intercalan algunos testimonios de escritores y expertos. Sus intervenciones se incluyen encuadradas en comillas. Seguro que conoces otro modo de llevar a cabo este procedimiento. ¿Lo recuerdas?

4 ¿Conoces el significado de todas las palabras que se citan en el antepenúltimo párrafo? Pregunta, usa el diccionario, recurre a Internet, piensa si te suenan... hasta que conozcas lo que quieren decir todas ellas. 5 ¿Qué quiere decir la expresión No cabe duda? Intenta construir una frase similar sustituyendo el verbo caber por otro. 49

unidad 02 ESO 3.indd 49

26/3/07 17:43:19

2

ORTOGRAFÍA ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS SIN FALTA... Como sabes, las palabras compuestas están formadas por dos o más lexemas; por tanto, engloban palabras distintas. Esto implica ciertas consideraciones específicas a la hora de utilizar en ellas la tilde. Estas consideraciones dependen del tipo de palabra compuesta que tengamos en cada caso. •

Palabras compuestas con guión: se mantienen las normas de acentuación generales atendiendo por separado a cada uno de sus componentes. Por ejemplo: físico-químico lleva tilde en sus dos elementos, porque los dos lo exigen. En políticosocial solo ponemos la tilde en el primero porque el segundo no la lleva de acuerdo con las normas generales de acentuación.



Palabras compuestas sin guión: se toman como forma unitaria y se les aplican las normas de acentuación generales. Así, en tiovivo no ponemos tilde, aunque tío la llevaría en el caso de utilizarse por separado.



Verbos con el pronombre pospuesto: tienen la consideración de una forma unitaria, así que se les pone la tilde en función de las normas generales de acentuación. Por ejemplo, en deme, no ponemos tilde, aunque sí la pondríamos en dé. En búscala sí se pone, pese a que no la ponemos en busca.



Adverbios terminados en -mente: se les coloca la tilde si la llevan los adjetivos a partir de los cuales se han formado. Por ejemplo: acentuamos fácilmente o comúnmente (derivados de fácil y de común) pero no acentuamos eternamente ni posiblemente (derivados de eterno y de posible, que no llevan tilde).

…APLICAMOS LAS NORMAS 1 En la siguiente lista de palabras, no hay colocada ninguna tilde, pero algunas la necesitan. Ponla donde sea correcto, y explica las razones tanto si la pones, como si no la pones: supuestamente, baloncesto, historico-filosofico, diselo, videojuego, dificilmente, tengalo, vaiven. 2 Según las normas generales de acentuación sobre la tilde diacrítica, el adverbio solo puede ir acentuado. Entonces, ¿por qué no acentuamos solamente?

3 Con los siguientes adjetivos, unánime, débil, tenue, fuerte, desgraciado, forma adverbios terminados en -mente, y colócalos después en las siguientes oraciones: a) La luz brillaba –––––––––––––– en la distancia. b) Se pusieron de acuerdo enseguida y lo decidieron ––––––––––––––. c) ––––––––––––––, no hemos podido ayudarte como hubiésemos querido. d) Estaba muy enfermo, y solo podía mover –––––––– los brazos. e) Gritó –––––––––––––––––– y todos pudimos oírlo.

50

unidad 02 ESO 3.indd 50

26/3/07 17:43:24

TALLER DE EXPRESIÓN

2

Midiendo las palabras 1 La palabra cibernauta se compone de un prefijo alusivo a cibernético (todo lo que tiene que ver con la relación entre el ser humano y las máquinas) y de nauta (en griego, ‘navegante’).

Atiende a las siguientes reglas sobre este punto:

Hay otras palabras en castellano que se forman de manera parecida utilizando esa raíz griega. Piensa algunas.



2 Habrás observado en el texto de la lectura algunas frases como las siguientes: «...una de sus aes suele desaparecer...» «La vida se compone de síes y de noes» En ellas aparece el plural de la palabra a (nombre de la vocal más abierta), el de sí y el de no (adverbios de afirmación y de negación, respectivamente).

• •

El plural de las vocales es aes, es, íes, oes, úes. Los plurales de las notas musicales son dos, res, mis, fas, soles, las y sis. Los plurales de no y sí, cuando funcionan como sustantivos, son noes y síes. El de yo es yoes.

Ahora construye el plural de estas palabras y escribe una oración que lo incluya: u (vocal) do (nota musical) e (vocal) yo fa (nota musical) sí (nota musical) o (vocal)

La máquina de escribir 3 Busca información sobre Sebastián de Covarrubias y su diccionario, que se citan en el texto de la lectura. Redacta luego un breve trabajo con las siguientes partes: • • • •



Por último, redacta un artículo similar al que has leído, en el que recojas las palabras finalistas, los motivos que han llevado a que resulten las elegidas, lo que opinan algunos de tus compañeros y tu propia opinión.

Momento histórico en que se sitúa el personaje. Biografía. Su trabajo como lexicógrafo (es decir, autor de diccionarios). El Tesoro de la lengua castellana o española.

4 Haced una encuesta en clase para ver cuál es vuestra palabra favorita del castellano. •

En primer lugar, cada uno de vosotros debe escribir una palabra y el motivo por el que la propone para ser votada como la más bella de nuestro idioma.



El segundo paso es poner en común estas palabras, tomando nota de cada una en la pizarra y haciendo referencia en voz alta a las razones que cada uno aporte para su candidatura.



De entre todas las propuestas, id haciendo votaciones y eliminando las palabras que resulten menos votadas en cada ronda, hasta que logréis reducir la lista a cinco opciones, de entre las cuales saldrá la ganadora.

unidad 02 ESO 3.indd 51

51

26/3/07 17:43:28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.