Una raya más para un tigre

Universidad de Lund Centro de lenguas y literatura Tesina de licenciatura en español “Una raya más para un tigre” ­ Un trabajo sobre las técnicas di

0 downloads 43 Views 442KB Size

Story Transcript

Universidad de Lund Centro de lenguas y literatura Tesina de licenciatura en español

“Una raya más para un tigre” ­

Un trabajo sobre las técnicas discursivas de Hugo Chávez. 

Àlvaro Ripoll

Examensarbete i spanska, HT 2010 Handledare: Alicia Milland

Índice 1. Introducción

1.1 Hipótesis 1.2 Objetivo, propósito y presentación del problema

1.3 Corpus 1.4 Delimitaciones 2

Trasfondo científico 2.1 Antecedentes científicos 2.2

Marco teórico 2.2.1

El populismo

2.2.2

Aspectos psicosociales de la actividad oral

2.2.3

El vocabulario y las expresiones de moda.

2.2.4

Movimientos cinéxicos.

2.3 Método 3

Presentación de Resultados

4

Análisis cualitativo

5

Conclusiones

6

Bibliografía

7

Anexo

1. Introducción Durante los últimos años el continente americano, no solo se ha democratizado la mayoría de los países, sino que también han surgido nuevas corrientes y líderes políticos que me han llamado la atención. La razón es que luego de sufrir varias dictaduras militares en el siglo XX, según mi opinión, los pueblos latinoamericanos buscan hoy una nueva identificación nacional a través de líderes políticos diferentes. Esta transición política ha resultado en la elección democrática de líderes políticos que se diferencian, a los líderes militares de las diferentes dictaduras, por medio de un comportamiento más popular que tradicional. Son los casos de Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia, que a través de su política y lenguaje popular han logrado la simpatía de las masas populares. Estas nuevas corrientes como el populismo que, según mi interpretación están vinculadas a una herencia cultural, han crecido encabezadas por el liderazgo de Hugo Chávez, actual presidente de Venezuela. Entonces despertó mi curiosidad por profundizar sobre la vinculación del presidente Hugo Chávez con el populismo y hacer una investigación de un discurso político específico1 emitido por el presidente. La causa de este discurso político es que en los últimos años la situación política en Colombia ha causado grandes problemas diplomáticos no solo con Venezuela sino también con Ecuador. La razón es que las FARC se han movilizado penetrando la frontera venezolana y ecuatoriana huyendo de los ataques militares por medio de las fuerzas armadas colombianas. Estos ataques militares en territorio ajeno son una de las razones de los inconvenientes diplomáticos entre los países involucrados. Otra razón es que el gobierno colombiano  Discurso público de Hugo Chávez emitido en el canal venezolano ”alo presidente”, Enero 13, 2008.

1

sospecha que el gobierno venezolano es consciente de la existencia de las FARC en territorio venezolano y de la supuesta cooperación de Chávez con el movimiento guerrillero. El presidente Chávez ha hecho declaraciones sobre la situación entre ambos países y ha cuestionado la involucración de EUA que a su vez, según Chávez, también mantienen una guerra en Irak que no es legítima. El presidente Chávez no se refiere a las FARC como terroristas, sino como un movimiento armado que debería buscar la paz por medio de la vía política sí el gobierno colombiano también decidiera optar por el dialogo y no por la lucha militar. El discurso político del presidente Hugo Chávez fue emitido en el canal televisivo “ola presidente”. Se ha analizado el discurso político para luego hacer una transcripción y extraer elementos que puedan confirmar la hipótesis de esta investigación de que el discurso de Chávez es populista. Se han elegido dichos populares y frases de acuerdo con los estudios del populismo y artículos científicos así como El populismo como concepto (Hermet, G. 2003) y Populismo de otrora y de ahora de (Arenas, N. 2005). Simultáneamente al análisis del discurso se ha estudiado los libros Las cosas del decir (Calsamiglia, H y Tusón, A.1999) y El lenguaje político español (Núñez, E. Guerrero, S. 2002) para localizar elementos gramaticales y el vocabulario político. Esta tesina se compone de cinco capítulos. El primer capítulo está compuesto por una introducción incluyendo la hipótesis, el objetivo, propósito y presentación del problema. Posteriormente se encuentra el corpus, delimitaciones y método. El segundo capítulo incluye al trasfondo científico seguido por los antecedentes científicos. Además el segundo capítulo incluye al marco teórico dividido por cuatro subcapítulos. El primer subcapítulo incluye al populismo seguido por los aspectos psicosociales de la actividad oral. El tercer subcapítulo contiene el vocabulario y las expresiones de moda. Seguidamente el cuarto subcapítulo incluye a los movimientos cinésicos. La razón de porque el marco teórico se ha dividido en subcapítulos es porque es relevante para el trabajo aclarar los diferentes conceptos presentados. Asimismo esta división se considera importante para facilitar la lectura y comprensión al lector. En el capítulo tres incluye la presentación de resultados que está dividida por partes. La primer parte incluye al populismo y dichos populares. A su vez la segunda parte incluye los

movimientos cinésicos. En la tercer parte se incluye a los aspectos psicosociales y los elementos estéticos. Para finalizar la presentación de resultados se conforma la cuarta parte por las expresiones de moda y el vocabulario en el lenguaje político. La razón de esta división, al igual que en el marco teórico, es para presentar con claridad los resultados logrados y para facilitar la lectura al lector. Asimismo caber marcar que la parte que se refiere a los movimientos cinésicos también está dividida por dos subcapítulos. Los subcapítulos incluyen a los movimientos cinésicos de acuerdo a los dichos populares y a los movimientos cinésicos de acuerdo con la actividad oral.

1.1Hipótesis La hipótesis que se intenta demostrar en este trabajo es que el presidente venezolano Hugo Chávez es un político populista y que investigando su discurso político se pueden encontrar elementos que lo justifiquen. La diferencia, entre su tipo de discurso político y el discurso político que estamos acostumbrados a escuchar en Europa, es que el discurso populista se dirige más hacia la gente con un lenguaje popular. Los elementos estéticos utilizados por el presidente forman parte de la corriente popular que funciona como herramienta de identificación para la masa popular. No se han encontrado investigaciones que traten únicamente del análisis del discurso político de Chávez. Sin embargo si se han encontrado investigaciones de sociólogos que sí han profundizado sobre el populismo como corriente política señalando a Chávez como uno de los líderes principales de las últimas décadas. (c/f. Hermet, G. 2003).

1.2

Objetivo, propósito y presentación del problema

Existen varias investigaciones dentro del populismo pero ninguna que trate el tema desde el análisis del discurso, al igual que se encuentran investigaciones sobre Hugo Chávez pero ninguna se acerca al propósito de esta investigación. Por más que han surgido varios políticos populistas luego de, por ejemplo, Perón en Argentina, los científicos se han interesado más por investigaciones sociopolíticas o por análisis del discurso sin la integración de ambos elementos. El fenómeno de Chávez ha atraído la atención de varios científicos en donde la

investigación de su propósito ha sido de razón política, olvidando así los elementos discursivos que podrían darle otro contenido a la investigación. Entonces se opina que una investigación sobre los elementos discursivos podría dar un contenido diferente sin disminuir la importancia de la investigación política que anteriormente se ha hecho. En segundo lugar no se trata de condenar el comportamiento de un político, simplemente de intentar demostrar los elementos discursivos. Entonces el objetivo de esta tesina es investigar si existen elementos populistas en el discurso político de Chávez y si se encuentran elementos estéticos en el auditorio que lo fortifiquen. Me limito a investigar un discurso aislado sin comparación con otros políticos o discursos hechos por el mismo presidente. Las preguntas principales son; •

¿Existen elementos populistas y si se logran comprobar, cómo se califican?



¿Qué unifica a los integrantes del auditorio con el discurso?



¿Cómo se presentan los elementos cinésicos en el discurso de Chaves?



¿El discurso de Chávez está de acuerdo con la definición del populismo? 2

1.3 Corpus En esta tesina se ha elegido un discurso emitido en un canal de televisión venezolano, “alo presidente”. El canal transmite por cable para todo el país pero también tiene un sitio web en donde se puede observar su programación para todo aquel que tenga acceso a la red de internet. Para obtener el discurso en su plenitud se ha elegido el sitio youtube3, facilitando así el estudio ya que se puede rebobinar el mismo cuando sea necesario. El material es suficiente por su amplio contenido lingüístico, estructura gramatical y elementos estéticos existentes en el auditorio como para adquirir un correcto análisis del discurso político de Hugo Chávez en un contexto dado.  tipo de régimen o de movimiento político que expresa una coincidencia inestable de intereses de sectores y elementos subordinados de clases dominantes de fracciones emergentes, sobre todo urbanas, de las clases populares (V, Carlos. 1994:37-38). 2

 Sito Web  en donde usuarios pueden subir y compartir videos

3

1.4 Delimitaciones El discurso político ofrece una amplia elección de elementos para análisizar. Primeo se han elegido los elementos para el análisis que pudieran confirmar la hipótesis de la tesina como por ejemplo elementos estéticos y simbólicos del populismo, elementos proxémicos y el variantes del adjetivo. Es necesario resaltar que también se ha estudiado, por medio de observaciones, los elementos estéticos que físicamente rodean el auditorio. Los movimientos cinésicos son presentados en un cuadro en donde solo se presentan aquellos movimientos que estén relacionados con frases o dichos populares también mostrados en la presentación de resultados.

2.

Trasfondo científico

En este apartado se presentan las teorías que se manejan en esta investigación. Para entender lo que significa el populismo se recurre al científico Guy Hermet (2003) que, en su artículo El populismo como concepto, explica el significado del populismo y su evolución en América Latina. Se ha intentado interpretar su definición con la ayuda de cuatro conceptos, encontrados en el artículo de Guy Hermet (2003), que luego se explicarán en el marco teórico (c/f 2.2) de esta investigación. También se hace referencia al científico en el artículo de Nelly Arenas (2005), Populismo de otrora y de ahora, en el cual la científica llega a la conclusión que Hugo Chávez es un político populista. La científica también señala los diferentes elementos dentro del populismo y lo que define a un líder populista. Estos artículos se complementan con elementos del análisis del discurso obtenidos en los libros Las cosas del decir (1999) y El lenguaje político (2002) en los cuales se hace referencia a diferentes científicos que hablan de los elementos cinésicos, las expresiones de moda así como de los aspectos psicosociales de la actividad oral.

2.1 Antecedentes científicos

El presidente venezolano Hugo Chávez se ha hecho conocer por su forma de liderar y por sus discursos que han creado grandes polémicas al igual que grandes elogios. Varios científicos han querido comparar a Chávez con el Peronismo. La científica Nelly Arenas (2005) escribe sobre el tema en el artículo científico, Populismo de otrora y de ahora, que:

[…] el chavismo en Venezuela guarda muchas semejanzas con el populismo. Replica el peronismo cuando intenta un diseño de sociedad cerrada, sin ranuras, al molde del proyecto del máximo jefe (N, Arenas. 2005:9).

Estas palabras nos plantean el populismo de Chávez y su forma de gobernar muy similar a la de Perón pero, al igual que en otros artículos científicos como El populismo como concepto (G, Hermet 2003). En general se han escrito varios libros sobre el fenómeno de Chávez, pero la mayoría de esto libros tienen en común el análisis de la situación política de Venezuela. Entonces ha sido necesario recurrir a libros y artículos científicos que traten sobre ambas áreas, para conseguir instrumentos que hagan posible esta investigación.

2.2 Marco teórico Breve introducción 2.2.1 Populismo El termino populismo es un término que ha sido definido por varios científicos. La definición de Carlos Vilas (1994) es la siguiente; [..] tipo de régimen o de movimiento político que expresa una coincidencia inestable de intereses de sectores y elementos subordinados de clases dominantes de fracciones emergentes, sobre todo urbanas, de las clases populares (..y) que enmarca el proceso de incorporación de las clases populares a la vida política institucional como resultado de un intenso y masivo proceso de movilización social que se expresa en una acelerada urbanización (V, Carlos. 1994:37-38).

Para comprender el significado del término populismo se ha recurrido también a la definición de Guy Hermet (2003), cuyos estudios han sido utilizados por varios científicos latinoamericanos durante las últimas décadas. En una de sus obras, El populismo como concepto, hace referencia a los principales científicos dentro de la socio-antropología como

Ernest Gellner (1969) y Ghita Ionescu (1969) para llegar a su conclusión sobre el populismo. A continuación, Guy Hermet (2003), desarrolla su teoría introduciendo tres puntos: Las características del populismo según Guy Hermet. 1)

El primer punto trata de los emisores y de los receptores en donde el populismo no rechaza el principio democrático, sino que lo simplifica dando una tonalidad emocional rechazando las mediaciones complicadas. A continuación, el populismo no recurre a los discursos altaneros, es un discurso suave próximo a la afectad del pueblo aunque se revele de modo nacionalista o patriótico.

2)

El populista puede reclamarse de distintas capas sociales unificando así un conjunto heterogéneo proporcionado por aquellos que por ejemplo son separatistas pero defienden un estado totalitario o de rechazar el liberalismo como adherirlo.

3)

El populismo es un fenómeno histórico al igual que otras corrientes políticas pero no depende de la continuidad de un compromiso ideológico o generacional. Se desarrolla de forma episódica y no se transmite de una generación a otra salvo en América Latina.

Las características del líder populista son, según Guy Hermet (2003), míticas de un líder populista que procura satisfacer a su auditorio presentando prodigios inmediatos desarrollando entonces una técnica discursiva que se acerca a las demandas populares. Esta técnica sirve también para fomentar la unión del grupo definido y afirmar que con el poder suficiente se podrían realizar las expectativas de las masas populares. Guy Hermet lo explica de la siguiente manera; [..] los líderes populistas desarrollan un estilo de comunicación política que apunta a satisfacer las esperanzas y a ganar la confianza de una clientela de masa sobre la base de la afirmación absoluta de una realización de sus expectativas sociales si logran adquirir un poder suficiente (G, Hermet. 2003:10).

2.2.2 Aspectos psicosociales de la actividad oral En el libro, Las cosas del decir (1999), se hace hincapié en los aspectos psicosociales presentados por Erving Goffman (1959). Según el investigador, cuando un individuo se presenta ante otros intenta absorber información para sacar diversos cálculos socioeconómicos que significan intentar caracterizar a la persona para catalogar su origen

social o cultural. La razón, según Erving Goffman, es que la información obtenida nos ayuda a definir la situación enfrentada y tomar decisiones circunstanciales. Para el emisor, manejar estos mecanismos pueden ayudar a orientar conscientemente a los oyentes y fomentar su propósito, (c/f Calsamiglia, H y Tusón, A.1999: 45). En este libro, los autores hacen referencia al investigador Fernando Poyatos (1994) también citado en el libro El lenguaje político español que amplifica la teoría de Erving Goffman afirmando que existen otros aspectos que pueden orientar o desorientar al oyente. El científico se refiere a la vestimenta u otros elementos estéticos llevados por el emisor o que adornan el espacio de emisión que conscientemente influyen en el receptor (c/f Calsamiglia, H y Tusón, A. 1999: 46).

2.2.3 El vocabulario y las expresiones de moda. El vocabulario y las expresiones son rasgos que caracterizan el lenguaje político, según señala el libro El lenguaje político español escrito por Susana Guerrero y Emilio Núñez (2002). En el libro se introduce al investigador Félix Rodríguez (1991) que desarrolla el concepto coloquialismo4. Su uso es, según el investigador, uno de los signos característicos del lenguaje de algunos políticos en donde su propuesta es acercarse al oyente en busca de una identificación personal o cultural. Félix Rodríguez (1991) señala que el político deja su idioma técnico para introducir un lenguaje más familiar, un proceso en donde la expresión sirve como contraste al idioma estereotípico, (c/f Núñez, E. Guerrero, S. 2002: 141). Por su parte, Marina Fernández (1984), señala en el mismo capítulo que no se puede entender el fenómeno de la comunicación sin tener en cuenta los elementos temporales y espaciales en donde el acto de comunicación se realiza. El lenguaje de los políticos está compuesto por el tecnicismo y el coloquialismo. La intención del político, afirma Marina Fernández (1984), es utilizar el coloquialismo como una lengua accesible para un oyente medio que con simples palabras pueda identificarse con el emisor.

 Susana Guerrero y Emilio Núñez. 2002. El lenguaje político español, Coloquialismos, cap. 11, p 355. 

4

Félix Rodríguez es citado de la siguiente forma; “(…) llevado por un impulso persuasor, el político por   momentos se aparta de su jerga técnica característica e introduce un lenguaje especialmente familiar   que lo hace más humano y atractivo”. 

Bernardino Hernando (1990), también citado por Susana Guerrero y Emilio Núñez (2002), califica los eufemismos como expresiones o palabras que consisten en descalificar al adversario político y sus acciones. El investigador afirma que es un alejamiento de los términos comunes por medio de expresiones más vulgares o familiares asimismo, aparte de sustituir a una palabra inoportuna por una más agradable, existe otra variante que consiste en ocultar la realidad estratégicamente por otras palabras disimulando su verdadero propósito (c/f Núñez, E. Guerrero, S. 2002: 48).

2.2.4 Movimientos cinéxicos. Según Helena Calsamiglia y Amparo Tusón (1999), el estudio de los movimientos corporales comunicativos pertenecen a los estudios cinésicos y a este respecto se hace referencia a Fernando Poyatos (1994) que describe en su libro, La comunicación no verbal , los movimientos cinéxicos como movimientos corporales y posiciones conscientes o inconscientes que poseen un valor significativo para el discurso.5 Las posiciones pueden ser el resultado de movimientos aprendidos de percepción visual que junto con las estructuras verbales indican un mensaje intencionado o no. Se podría diferenciar entre gestos, maneras y posturas al incluirse todos los movimientos desde aplausos hasta el mínimo movimiento muscular consciente o inconsciente. Fernando Poyatos (1994) menciona tener en cuenta que los gestos, posturas y las maneras varían según el evento y la ocasión. Según el grupo social y la variación cultural existe una diferencia entre los elementos mencionados y si la manifestación discursiva es por medio de la telecomunicación o si el receptor está personalmente presente en el acontecimiento (c/f Calsamiglia, H y Tusón, A 1999:51). Según Mark Knapp (1980), las conductas pueden ser evaluadas como cálidas o frías. En el libro, Las cosas del decir, se hace referencia a un cuadro reproducido, en el libro, La comunicación no verbal, de Mark Knapp (1980)6. Conductas evaluadas como cálidas o frías según Mark Knapp.

 Calsamiglia y Tusón,1999. Las cosas del decir, Elementos cinésicos. Cap. 2.6.2. p 51. Los autores citan las afirmaciones de F, Poyatos. 1994. La comunicación no verbal, I Cultura, lenguaje y conversación. p 186. 5

 Calsamiglia y Tusón,1999. Las cosas del decir, Elementos cinésicos. Cap. 2.6.2. p 52. Extraído de G. L. Clore, N. H Wiggins y S. Itkin, Judging Attraction from Nonverbal Behaviour: the Gain Phenomenon, Journal of Consultin and Clinical Psychology, 1975, 43, pp 491-497. Reproducido en Knapp, La comunicación no verbal. 1980:195. 6

1) Conductas cálidas Lo miro a los ojos Se mueve hacia él Sonríe a menudo Lo mira de la cabeza a los pies Se lambe los labios Hace gestos expresivos con las manos Se estira Lanza miradas rápidas

Conductas frías Tiene mirada gélida Finge bostezar Frunce el entrecejo Se burla Se escarba los dientes Pasea la mirada por la habitación Se limpia las manos Hace sonar los dedos

2.3 Método Un análisis del discurso requiere una comprensión interpretativa, incluso se ha interpretado que es necesario, para el propósito de esta investigación, adquirir conocimientos no solo lingüísticos sino también dentro del ámbito de las ciencias sociales. Entonces hemos iniciado el proceso de investigación seleccionando un discurso del presidente Hugo Chávez que contiene varios elementos de acuerdo con nuestra hipótesis, como por ejemplo el lenguaje familiar y adornos estéticos particulares del populismo. Luego de la observación del discurso se ha hecho una transcripción para extraer los elementos a investigar así como los dichos populares y el vocabulario político. Para saber que elementos buscar sobre el populismo se han leído los artículos El populismo como concepto (G, Hermet (2003) y Populismo de otrora y de ahora de (N, Arenas (2005), simultáneamente a la observación. Seguidamente para estudiar el lenguaje político se han leído los libros Las cosas del decir (Calsamiglia, H y Tusón, A. 1999) y El lenguaje político español (Núñez, E y Guerrero, S . 2002). Al leer estos libros y los artículos surgió la idea de dividir la información sobre el populismo en un capítulo aparte seguido por los capítulos que trataran sobre los aspectos del vocabulario político y movimientos cinésicos. También nació la idea catalogar los movimientos cinésicos en un cuadro para calificar la conducta del presidente durante el discurso. Catalogando el comportamiento del presidente sería más fácil entonces comparar las conductas con los ejemplos encontrados al transcribir el discurso y presentarlos en el análisis cuantitativo. Entonces se eligió dividir los movimientos cinésicos en dos subcapítulos incluyendo en el

primero los movimientos cinésicos con relación a los dichos populares y en el segundo los movimientos cinésicos de acuerdo con la actividad oral del presidente Hugo Chávez. En total se han encontrado 42 conductas cálidas y 15 frías. Las conductas presentadas en el cuadro (c/f 3.1 tabla 1) muestran diferentes conductas bajo las columnas cálidas o frías. Estas son como por ejemplo los movimientos físicos al hablar, que servirían para luego catalogar las expresiones por ideografías, pictografías y emblemas. Asimismo se han observado 14 dichos o frases encontradas en el discurso político y presentados en los distintos capítulos de la presentación de resultados para luego ser analizados en el análisis cualitativo. Se entiende que es innecesario presentar todos los datos en forma de frases, o adjetivos considerando, pues que los dichos populares son de mayor credibilidad para el resultado de la tesina, excluyendo entonces otras frases de menor trascendencia para esta investigación. Los ejemplos mostrados están numerados por el orden en que se presentan en la elaboración cuantitativa y se refiere a esta numeración en el análisis cualitativo y en la conclusión.

3. Presentación de resultados Los resultados están presentados en las partes que incluyen a la elaboración de datos en la cual se analizan y explican para facilitar la lectura al lector. Las cuatro divisiones incluyen datos y ejemplos del discurso político de Chávez. Este apartado es para introducir al lector a la elaboración de datos y presentar las diferentes divisiones que se ha elegido en esta investigación. Los ejemplos presentados en la parte que incluye al populismo y dichos populares7 (c/f 3.1) son una raya más para un tigre, lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava y no entraría ni una mosca. El cuatro ejemplo presentado es hay que quitar el velo. Este tipo de metáfora y lenguaje coloquial es una figura retórica muy común como forma de expresión en el lenguaje político popular. Asimismo los ejemplos cinco inclusive siete están compuestos por frases que incluyen palabras de relevancia para esta investigación así como territorio

 Conjunto de palabras con que se expresa algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. 

7

Este conjunto de palabras pueden incluir palabras típicas de una cultura especifica definiéndose por  lo tanto como dichos populares regionales o nacionales.

fronterizo, patria grande y patria hermana. También incluye a uno de los liberadores más importantes de la historia latinoamericana como Simón Bolívar. En la segunda parte se intenta presentar los elementos cinésicos en una tabla de calificación de conductas, esta parte está a su vez dividida por dos subcapítulos, los movimientos cinésicos acompañados por dichos populares y los movimientos cinésicos acompañados por la actividad oral de Hugo Chávez al lo cual se refiere a frases y palabras que no incluyen a los dichos populares. En este subcapítulo se presentan los ejemplos ocho inclusive diez (c/f 3.1.1). En la tercer parte se presentan los datos que incluyen a los elementos psicosociales y los elementos estéticos (c/f 3.1.2) asimismo la última parte está representada por las expresiones de moda y el vocabulario en el lenguaje político (c/f 3.1.3).

3.1 Populismo y dichos populares En este capítulo se presentan siete ejemplos. Los primeros tres ejemplos incluyen a dichos populares. El cuarto ejemplo es una metáfora y los ejemplos siguientes son frases de relevancia para esta investigación que están de acuerdo con la noción del populismo. De acuerdo con las características desarrolladas por Guy Hermet (2003) y presentadas en el marco teórico en esta investigación (c/f 2.2.1) se han encontrado elementos en el discurso que suenan de forma suave pero que podrían revelarse de forma nacionalista o patriótica. El primer ejemplo se encuentra en el inicio del discurso cuando Hugo Chávez se refiere a la palabra terrorista por medio de un dicho popular: 1)

-los que digan que soy un terrorista, bueno, digan una raya más para un tigre.

Una raya más se podría interpretar con las experiencias o circunstancias que Hugo Chávez tiene que afrontar como presidente venezolano. Sea una alago o critica personal es solamente una raya a la cual el presidente intenta darle menor importancia y mostrar integridad. El tigre no solo podría ser símbolo de integridad sino también de fuerza y valentía que al integrarlo en el dicho popular podría orientar al público en el auditorio. La intención de este dicho podría estar de acuerdo con los conceptos de Goffman (1959) y los mecanismos utilizados por los políticos para orientar a los oyentes. (c/f 2.2.2)

El segundo ejemplo es un dicho popular venezolano que se encuentra cuando el presidente menciona los métodos militares de EUA en la guerra de Irak. El presidente utiliza un dicho popular venezolano para decir que EUA defiende sus intereses y los intereses colombianos utilizando métodos inadecuados, Hugo Chávez lo expresa de la siguiente manera: 2) -¿Cómo llamar a EE.UU? Un estado híper-terrorista, destroza ciudades completas, pro ahí sí van a rendir pleitesillas. Oh yes. Que cinismo vale, que cinismo? “Lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava.

Hugo Chávez intenta aclarar los métodos utilizados por EUA y que cuando las FARC utilizan los mismos métodos son terroristas ya que no van de acuerdo con los interese americanos, algo que Hugo Chávez interpreta como cinismo. La razón de por qué el presidente venezolano utiliza un dicho popular venezolano es que intenta llamar la atención al público con un anunciado conocido por la audiencia. Este dicho popular tiene varias interpretaciones, según Rafael Millán (1972), el pavo es sinónimo de tonto a lo cual se puede interpretar este dicho popular venezolano como un descalificativo (c/f 2.2.3) al estado americano y lograr la atención popular en el auditorio lo que podría estar de acuerdo con los conceptos de Bernardino M Hernando (1990). Más adelante, Chávez, hace hincapié en los métodos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con los que no está de acuerdo, pero también afirma el peligro que los guerrilleros corren con dejar las armas por la vía política. Según el presidente venezolano, los guerrilleros tienen razón de desconfiar, lo que se muestra en el ejemplo siguiente: 4) -claro que tienen razón, porque yo si fuera guerrillero y tuviera un territorio como este, bajo control, no entraría ni una mosca.

Hugo Chávez expresa con un lenguaje coloquial que si estuviera en el lugar de los guerrilleros no entraría nadie. Al utilizar este dicho popular, Hugo Chávez, no solo podría intentar obtener la atención de los integrantes del auditorio asimismo podría intentar expresar la seriedad de la situación con el anunciado de que no entraría ni uno de los insectos de menor característica física al país en similares circunstancias. Seguidamente, Chávez, revela su preocupación por la situación en la frontera con Colombia. El presidente reclama la necesidad de hablar sobre la situación expresando su preocupación por medio de otro dicho popular:

5) -Entonces yo creo que el tema hay que empezar a hablarlo, hay que quitar el velo. ¿Cómo si eso fuera un secreto?

Quitar el velo es una metáfora que significa revelar o descubrir algo. En el lenguaje coloquial se utiliza con frecuencia las figuras retóricas como la metáfora. El caso del tigre o del pavo tiene similitudes con este ejemplo en el cual Hugo Chávez utiliza un lenguaje coloquial para mantener o llamar la atención a los integrantes del auditorio. Por otro lado las afirmaciones de Guy Hermet (2003) el populismo no sigue una tradición política, sin embargo sí se pueden encontrar ejemplos en América Latina, según la investigadora. Las observaciones encontradas sobre el respecto son por ejemplo cuando el presidente dice: 6) ­Pero ya que existe la guerra, se desató,  tratemos de regularla pues como cuando Bolívar y  Morillo firmaron el tratado de regularización de la guerra.

Aquí Hugo Chávez se refiere a un acontecimiento histórico en el cual el libertador Simón Bolívar y el general español Pablo Morillo firmaron un acuerdo de paz en 1825. Simón Bolívar defendía tierras venezolanas que durante esta época estaban en conflicto con España y es un referente de la liberación no solo venezolana sino de todo el continente. Por lo tanto expresar este acontecimiento en su discurso político podría significar que no solo intenta utilizar anunciados que estén de acuerdo con los conocimientos del pueblo sino que también podría significar la identificación de Hugo Chávez como liberador de Venezuela. Asimismo podría también significar que Hugo Chávez intenta expresar las similitudes de Pablo Morillo con la política del gobierno colombiano al cual Hugo Chávez le pide un trato de regularización de la guerra. El último ejemplo presentado en esta parte se encuentra al final del discurso político y que podría estar de acuerdo con los conceptos de Goffman (c/f 2.2.2). En este ejemplo el propósito de Hugo Chávez podría ser orientar a los integrantes del auditorio para demostrar su similitud con otros líderes patrimoniales pertenecientes a la historia latinoamericana. Hugo Chávez lo expresa de la siguiente manera: 7) - porque nosotros cundo se nos habla de Colombia se nos está hablando de la patria grande, del patria hermana, del mismo padre, de la misma madre.

Esta frase es un ejemplo en donde no hay ninguna ofensa, es una frase suave sin ninguna agresión pero en donde el sujeto patria es mencionado reiteradamente. El presidente inicia la

frase con nosotros, el pueblo venezolano o los integrantes del auditorio que llevan la misma vestimenta bajo la misma bandera, refiriéndose entonces a la solidaridad que existe en el pueblo venezolano por la patria hermana de Colombia. Al igual que en el ejemplo que incluye a Simón Bolívar (c/f ejemplo cinco) se podría interpretar que Hugo Chávez reiteradamente hace referencia a otro acontecimiento histórico como a la Gran Colombia8. Utilizando la hermandad, el mismo padre y la patria grande como metáfora, Hugo Chávez, utilizaría otra vez el conocimiento popular para expresar sus intenciones en el discurso político. Como había presentado en el quinto ejemplo el propósito de Hugo Chávez podría ser intentar identificarse con uno de los liberadores más importantes del continente latinoamericano ya que Simón Bolívar también fue uno de los fundadores de la idea de la Gran Colombia.

3.1.1 Elementos cinésicos En la siguiente tabla se presentan los resultados de los movimientos kinésicos en el discurso. Son presentados siguiendo la clasificación de conductas cálidas y frías de Knapp (1980). Se ha construido el siguiente cuadro con algunas moderaciones, véase 2.2.4, en el que se muestran las conductas del presidente Chávez durante su discurso. Se ha encontrado 42 conductas cálidas y 15 frías. Se ha observado que las conductas aparecen frecuentemente, como los gestos expresivos con las manos al hablar. Se ha seleccionado aquellas conductas que estén acompañadas a alguna expresión verbal. Por eso se ha elegido dividir este capítulo en dos subcapítulos presentando los movimientos cinésicos de acuerdo a los dichos populares presentados en el capítulo anterior (c/f 3.1) y los movimientos cinésicos de acuerdo con la actividad oral del discurso de Hugo Chávez, en donde se presentan tres ejemplos nuevos. Tabla 1: Recopilación de las conductas que más aparecen Conductas cálidas

Cantidad de

Conductas frías

aparición Se lame los labios Levanta las cejas Se mueve hacia el auditorio Mira de abajo hacia

Cantidad de aparición

9 4

Tiene mirada gélida Se burla Apunta/señala con

9

2

las manos o dedos Se aleja del auditorio

3

arriba Tiene cara de

con el cuerpo Mira al cielorraso

felicidad  Estado formado en 1821. Su superficie reunía los estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y 

8

Panamá. El estado se disolvió a fines de 1830.

Mueve la cabeza

3

Se toma la cabeza

afirmativamente Pega los labios Tiene los ojos muy

4

Aparta la vista Pasea la mirada por

abiertos Hace gestos

19

2

la habitación Se limpia las manos

expresivos con las manos cuando habla Lanza miradas

Se toca el pelo

rápidas Se estira

Mira el reloj

1

Movimientos cinésicos de acuerdo a los dichos populares En el primer dicho popular no se ha logrado observar los movimientos del presidente ya que el camarógrafo no enfoca al presidente, en ese instante, sino al auditorio. El presidente sigue su discurso y el segundo dicho popular está dirigido al comportamiento del estado americano y acompaña el dicho popular con gestos expresivos para fortalecer el significado. Cuando el presidente se refiere al pavo desplaza uno de sus brazos hasta el costado para luego desplazar el otro brazo cuando se refiere a la pava. Hugo Chávez quiere marcar una diferencia entre el pavo y la pava con la posición de sus brazos. El presidente se refiere a los intereses americanos y de calificar a las FARC por terroristas al mismo tiempo que el estado americano utiliza métodos terroristas, en la guerra de Irak. Más adelante, el presidente, menciona el peligro de los guerrilleros en entregar sus armas y de la credibilidad del gobierno colombiano. Estos son los antecedentes del tercer dicho, en donde Hugo Chávez menciona que si el estuviera en le lugar de los guerrilleros no entraría ni una mosca. Este dicho popular es acompañado por un movimiento en donde, el presidente, cruza ambas manos al dar el enunciado para luego distanciar sus brazos al terminar el dicho. En el cuarto ejemplo no se logra hacer una observación valida ya que el camarógrafo enfoca al auditorio en ese instante y no se aprecia el comportamiento del presidente. El último ejemplo presentado en este subcapítulo se encuentra al final del discurso cuando el presidente se refiere a cuando se nos habla a nosotros y a la patria hermana. Esta frase está acompañada los siguientes movimientos. Cuando el presidente pronuncia a nosotros señala con su mano derecha al centro de su torso. Luego cuando dice la patria hermana coloca la palma de su mano derecha en el torso para señalar la posición del corazón. Finaliza la frase,

levantando su brazo izquierdo con la palma de la mano hacia arriba, cuando dice de la misma padre y del mismo padre. Movimientos cinésicos de acuerdo con la actividad oral del presidente Hugo Chávez El presidente inicia el discurso e informa sobre los ataques americanos en la guerra de Irak. Durante esta proclamación, el presidente, hace gestos expresivos con las manos anunciando el poderío de los aviones utilizados en la guerra. Golpea las manos al decir que los aviones bombardearon a los barrios Iraquíes para luego desplazar sus brazos hacia un costado al decir que el destrozo fue completo. El presidente Hugo Chávez dice lo siguiente; 8) -Un solo F16, bombardeó ayer un barrio completo, en un pueblo de Irak y destrozó aquello, mujeres? ¿Y eso que es? ¿Qué es eso?

El discurso sigue con una pregunta del presidente, preguntando ¿qué es eso?, esta pregunta retórica está acompañada por varios movimientos cinésicos. El presidente aleja el torso del auditorio y permanece en esta posición, haciendo una pausa de varios segundos para luego inclinar su torso hacia el auditorio respondiendo su propia pregunta diciendo: 9) ¿ Cómo llamar a EE.UU? Un estado híper-terrorista (….)

Este comportamiento es repetitivo durante el discurso cada vez que el presidente hace una pregunta cierra la boca pegando sus labios y luego de un corto silencio responde a su propia pregunta acompañando la respuesta por algún movimiento cinésico. Se podría interpretar que Hugo Chávez intenta incluir suspenso en su discurso político al hacer una pregunta retórica dejando esperar al público sin la respuesta para luego de un corto silencio seguir con su discurso político. Seguidamente cuando el presidente dice que es necesario dar pasos audaces mientras señala con la mano hacia un costado al decir audaces. La intención del presidente es darle más fuerza al adjetivo audaz para darle importancia a la información. 10) -Entonces, yo si creo que es necesario dar pasos audaces, yo respeto la soberanía de Colombia, no tengo ninguna intención de inmiscuirme en los problemas más internos de Colombia. Solo que es un problema que trasciende los límites de Colombia.

Con esta frase se podría interpretar que Chávez argumenta que no quiere interferirse en los problemas de Colombia pero que entiende que también es un problema venezolano. No solo demuestra preocupación porque el problema colombiano se ha trasladado a territorio

venezolano sino que también podría significar demostrar responsabilidad con la patria hermana como en el ejemplo seis (c/f 3.1)

3.1.2 Los aspectos psicosociales y los elementos estéticos Se ha encontrado que la mayoría de los integrantes del auditorio llevan vestimenta que simboliza o lleva los colores de la bandera venezolana. Es imposible contar la cantidad de personas presentes, pero si es notorio que la mayoría lleva vestimenta unitaria de color rojo. Esta vestimenta está compuesta por camisas de manga corta y larga que llevan textos impresos, cuyo significado es imposible de revelar ya que no se puede captar a la perfección. Sin embargo es posible revelar que una gran cantidad de los representantes en el auditorio llevan tocados con los colores de la bandera venezolana. También cabe remarcar que durante el discurso se enfocan integrantes del auditorio pertenecientes a diferentes generaciones y género vistiendo la misma indumentaria. El presidente está posicionado en un podio suficientemente elevado para que la mayoría de los integrantes del auditorio puedan tener una óptima visión del discurso. Al igual que su público, Hugo Chávez, luce una vestimenta de color rojo. Finalmente se puede observar un símbolo a la diestra de la pantalla con los colores de la bandera venezolana. Como se había mencionado en el marco teórico (c/f 2.2.2) según Erving Goffman (1959) la información obtenida nos podría ayudar a tomar decisiones y a comprender o definir una situación. El emisor podría manejar estos mecanismos para orientar a los oyentes y fomentar su propósito. Las observaciones conseguidas muestran que el presidente, al igual que los integrantes del auditorio, lleva la misma vestimenta. No solo comparten los mismos colores en su indumentaria sino también comparten los mismos colores con las banderas que lucen el auditorio y el símbolo que aparece a la izquierda de la pantalla, lo que podría estar de acurdo con las afirmaciones de Erving Goffman ( c/f Calsamiglia, H y Tusón, A 1999: 45).

3.1.3 Las expresiones de moda y el vocabulario en el lenguaje político En este grupo se presentan cuatro observaciones sobre palabras y dichos populares relacionados a las expresiones de moda y el vocabulario en el lenguaje político. Los ejemplos

que forman parte de la presentación de datos son; destructivos, completos, terroristas, híperterrorista y audaces. En el discurso el presidente Hugo Chávez menciona que le llaman terrorista y como el gobierno colombiano llama terroristas a las FARC: 11)-Ahora salió un comunicado por el gobierno de Colombia! Las FARC son terroristas pro esto, por esto y por esto.

A esta afirmación, el presidente, se pregunta cómo llamar a EUA, que con sus métodos destructivos destrozan “ciudades completas” en la guerra de Irak. Al responder su pregunta cambia el adjetivo terrorista por híper-terrorista para definir los métodos americanos en la guerra de Irak y para descalificar a su adversario (c/f 2.2.3) 12)-Vean las noticias de esta madrugada, tres o cuatro aviones F-16, que nosotros bien sabemos el poder destructivo que tienen (…).bombardeó un barrio completo en un pueblo de Irak…. (...) -¿Cómo llamar a EE.UU? Un estado híper-terrorista, destroza ciudades completas… (…)

Seguidamente el presidente se refiere a la forma de afrontar la problemática de las FARC utilizando el adjetivo audaz (c/f 3.1.1). El presidente opta por un adjetivo que va de acuerdo con lo que anteriormente se había presentado por Marina Fernández (c/f 2.2.3). La cual que señala los diferentes mecanismos entre un lenguaje técnico y otra más coloquial como estrategia para obtener la cercanía al público por parte del emisor. Entonces, el presidente, en este ejemplo elige un adjetivo, que junto al sustantivo, forman una frase más familiar y simple de comprender, lo cual señala Marina Fernández (1984). Asimismo, Hugo Chávez, compara que la guerra en Irak es una guerra al igual que la guerra entre el gobierno colombiano y las FARC. Según Bernardino Hernando (1990) el político puede intentar ocultar la realidad, desarrolla una teoría que consiste en ocultar la realidad estratégicamente por otras palabras disimulando su verdadero propósito (c/f 2.2.3). En el siguiente ejemplo Hugo Chávez dice: 13)-primero hay que humanizar la guerra, si es que ese termino es posible, no. Humanizar la guerra! La guerra es inhumana, creo que no es humanizable la guerra.-

En este ejemplo Hugo Chávez expresa que hay que humanizar la guerra para luego finalizar la frase diciendo que la guerra no es humanizable. Esta figura retórica por medio de disimular la verdad se podría interpretar que Hugo Chávez propone afrontar el conflicto colombiano por medio de humanizar la guerra pero que en realidad es imposible lo cual expresa finalizando la frase.

Cuando, el presidente, luego se refiere a la situación de los guerrilleros colombianos, utiliza pueblos y localidades nacionales en el discurso. Profundiza sobre el tema donde defiende la postura de los guerrilleros diciendo que no dejaría las armas por una promesa que probablemente no fuera cumplida. Hugo Chávez elige utilizar el “yo” como punto de referencia al señalar la situación de los guerrilleros para desarrollar la situación de una manera más personal o nacional al también nombrar localidades venezolanas. Sobre la postura de los guerrilleros colombianos Hugo Chávez dice lo siguiente; 14)-ah! ¿Voy a entregar mi fusil así de la nada para irme de candidato, para un partido político o por la liberación de Guárico, para que me maten en la esquina de San Juan de los Moros?

4 Análisis En este capítulo se intenta desarrollar los datos obtenidos en el análisis cuantitativo, y añadir también las investigaciones realizadas en el marco teórico e integrar las hipótesis de esta investigación para realizar un análisis cualitativo. Se ha elegido excluir la opción de utilizar subcapítulos, como en el capítulo anterior, porque se ha entendido que en este apartado se deberían relacionar todos los datos conseguidos, junto al marco teórico, para dar mayor credibilidad al análisis. Uno de los conceptos de Guy Hermet (2003) consiste en que el discurso populista rechaza las mediaciones complicadas y que lo simplifica con una tonalidad emocional para acercarse al pueblo. Por las observaciones obtenidas el discurso contiene varios dichos populares que, aparte de ser específicamente venezolanos, son formas de expresión que caracterizan al líder populista. Cuando Chávez dice una raya más para un tigre o no entra ni una mosca, no solo quiere añadir un mecanismo a su discurso, sino que también intenta acercarse a al auditorio con un lenguaje familiar. Los conceptos de Guy Hermet (2003) y los ejemplos presentados coinciden con la hipótesis de esta investigación, en donde se señala el lenguaje familiar de los políticos populistas y de la cercanía al pueblo por medio de dichos populares. Para comprender la observación y la intención del presidente al utilizar dichos populares, como en el primer ejemplo presentado en el capítulo Populismo y dichos populares, se podrían añadir los conceptos señalados por Bernardino Hernando (1990) presentados en el marco teórico (c/f 2.2.3. Según, el científico, los políticos pueden elegir expresiones que consistan en descalificar al adversario por medio de un lenguaje familiar o vulgar. Entonces

cuando el presidente se refiere a que dicen que es terrorista responde con un dicho popular que se podría definir como descalificativo al intentar disminuir el significado del término terrorista y demostrar que el presidente no le da importancia a la acusación. En el segundo ejemplo también se podría interpretar por medio de los conceptos de Bernardino Hernando (1990). En este ejemplo el presidente se pregunta cómo llamar a EUA, luego de una pausa retórica responde con un dicho popular para alcanzar la simpatía de los oyentes y la descalificación del adversario. El presidente menciona al animal pavo y pava cuyas características no son las mismas al tigre, animal al que el presidente se refiere en el primer dicho lo que podría significar una intención de descalificar al contrincante por un nombre de un animal inferior al tigre. Otro ejemplo a destacar es la séptima frase presentada en el capítulo Populismo y dichos populares de esta investigación en donde Chávez utiliza palabras como nosotros y patria madre para mostrar su solidaridad con el pueblo colombiano. Esta frase no solo está de acuerdo con los conceptos, de Guy Hermet (2003), sobre un discurso suave y patriótico, sino que también se podría vincular con las observaciones del capítulo 3.1.2 y Los aspectos psicosociales y los elementos estéticos, en donde se hace referencia a los conceptos de Erving Goffman (1959). El cinetífico señala la importancia de la indumentaria del emisor, así como vestimenta o banderas, para orientar al oyente. A su vez, Chávez, cuando habla de nosotros no solo muestra verbalmente la unidad con el pueblo sino que también emite el mensaje vistiendo la misma indumentaria que la mayoría de los integrantes del auditorio. Esto podría significar una forma de orientar al pueblo por medio de la palabra y elementos estéticos. Otro elemento presentado que se podría añadir al análisis de la séptima frase son los movimientos kinésicos presentaos en el capítulo Movimientos cinésicos (c/f 3.1) en donde se presentan los movimientos cinésicos del presidente cuando señala su tórax al decir nosotros y luego abrir ambos brazos en dirección al público cuando dice de la misma madre y del mismo padre. Estos movimientos cinésicos podrían también funcionar para orientar al público, ya Chávez y los integrantes del auditorio comparten la misma vestimenta sino que también señala al auditorio como dando una indicación de unidad. En la tabla (c/f 3.1.1) se han presentado 42 conductas cálidas y 15 frías. Nuestra observación permite destacar que los movimientos aparecen frecuentemente y están acompañadas por frases, dichos o palabras emitidas. De acuerdo con el marco teórico (c/f 2.2.5) se han presentado elementos compuestos por emblemas, pictografías e ideografías para analizar el discurso, según Fernando Poyatos (1999). Con las observaciones presentadas en el

subcapítulo Movimientos cinésicos de acuerdo con la actividad oral del presidente Hugo Chávez de esta investigación se puede interpretar que el presidente cuando informa sobre el bombardeo americano utiliza ideografías para dar forma visual a las palabras. El presidente golpea ambas manos al decir que los aviones americanos bombardearon a los barrios iraquíes ilustrando su poderío para luego desplazar ambos brazos ilustrando el destrozo completo. Dando forma visual a sus anunciados, el presidente, ilustra por medio de movimientos cinésicos la destrucción completa para dejar claro los métodos americanos en la guerra de Irak. Otro de los conceptos desarrollados por Fernando Poyatos (1999) y también presentados en el marco teórico de esta tesina (c/f 2.2.5) son las pictografías que, según el investigador consisten en cuando el emisor, por ejemplo, dibuja con las manos al emitir un mensaje. Entonces a través del noveno ejemplo se observa como el presidente califica al estado americano como híper-terrorista. El adjetivo híper-terrorista es seguido por un movimiento, en donde el presidente, utiliza ambos brazos haciendo un círculo en el aire que se podría interpretar como una forma de fortalecer al adjetivo emitido para aumentar su significado. Los movimientos cinésicos observados funcionan como reguladores asimismo fortalecen lo emitido por el presidente dándole mayor o menor valor a la información. Encadenar los movimientos cinésicos con los conceptos de Guy Hermet (2003) o con lo señalado por Bernardino Hernando (1990) podrán no trascender con la hipótesis de esta investigación ya que los movimientos cinésicos no determinan la corriente política del emisor. Solo determinando que el vocabulario utilizado por el presidente fuera populista se podría establecer los movimientos kinésicos en el discurso como una herramienta utilizada por Hugo Chávez para fortalecer el mensaje populista en el discurso. La composición variada en el auditorio podría significar el conjunto mezclado que forma el populismo a través de sus integrantes pertenecientes a diferentes capas sociales y diversos grupos étnicos. En el acto público se pueden observar integrantes de diferentes generaciones, género y antecedentes étnicos, algo que podría justificar el segundo elemento presentado por Guy Hermet (2003) que se refiere a la flexibilidad del conjunto que agrupa al populismo. Sin embargo se quisiera resaltar que no se obtienen datos suficientes, ya que a través de un discurso televisado surgen dificultades para hacer una observación exacta de la cantidad de integrantes en el auditorio, lo que significa que se limitan las observaciones de acuerdo a los conceptos señalados por el científico.

En la segunda propuesta por Guy Hermet (2003) se afirma la herencia generacional del compromiso populista que ha existido en la historia de América Latina (c/f 2.2.1). El único rasgo encontrado en el discurso, también presentado en el resultado, ejemplo cinco, es la referencia a Simón Bolívar, uno de los referentes de la independencia de América Latina. Este es el único dato que podría confirmar la afirmación del científico, que aislado podría parecer vago, aunque unificándolo con los elementos mencionados relacionados con la indumentaria, el lenguaje familiar y la descalificación del opresor se podrían marcar la presencia del populismo en la conducta de Hugo Chávez.

5. Conclusiones En el inicio de esta investigación se presentó la hipótesis que expresaba intentar demostrar que el presidente venezolano es un político populista. La hipótesis también expresa que con una investigación del discurso se podrían encontrar elementos que justifiquen esta afirmación, como el lenguaje y los elementos estéticos llevaos por el presidente o que adornan el auditorio. Al inicio de nuestra investigación nos hicimos algunas presuntas si existen elementos populistas y si se lograba comprobar, cómo se podían calificar. A lo largo de la tesina se ha comprobado que el presidente utiliza dichos populares venezolanos en su discurso, estos dichos no solo están acompañados por movimientos kinésicos que fortalecen el significado, sino que también se observa que la indumentaria de color rojo, al igual que la bandera venezolana, unifica al auditorio. Esta conclusión responde a la segunda pregunta desarrollada; ¿Cómo unifica a los integrantes del auditorio? Entonces, no solo con un idioma familiar y dichos populares logra la atención del público, sino que también a través de la indumentaria y los adornos estéticos, Chávez intenta, fomentar la identificación nacional con su propuesta política. En lo que refiere a los dichos populares, en el primer ejemplo, Hugo Chávez intenta explicar que dicen que es terrorista a lo cual dice una raya más para un tigre. En el segundo ejemplo explica los intereses americanos con el dicho popular venezolano lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava. Es notorio que el presidente cuando se refiere a sí mismo utiliza al animal tigre pero cuando se refiere a EUA utiliza el pavo y la pava. En Latinoamérica el pavo es sinónimo de tonto, según Rafael Millán (1972). Entonces se puede comprobar como

el presidente utiliza dichos populares familiares o descalificativos para dirigirse a su contrincante y para lograr la atención popular. Teniendo en cuenta las definiciones del populismo y los ejemplos presentados en el análisis se puede sacar la conclusión de que Hugo Chávez es un político populista ya que en su discurso político no solo adorna el auditorio con elementos estéticos que unifiquen al público sino que utiliza varios dichos populares de lenguaje familiar. Además acompaña estos dichos con movimientos cinésicos que fortalecen el significado emitido, el ejemplo siete es el más notorio y confirman parte de la hipótesis. Pues en este ejemplo, Hugo Chávez, vestido de rojo, habla de nosotros colocando su palma de la mano hacia el tórax, para luego abrir sus brazos señalando al público proclamando el amor y simpatía al pueblo colombiano. Esto implica que el comportamiento del presidente esté de acuerdo con la definición del populismo. Por eso es también adecuado señalar la importancia cultural que se ha observado, ya que existe una herencia generacional dentro del populismo latinoamericano, y que el presidente proclama al mencionar a uno de los referentes más importantes de la independización del continente americano, como a Simón Bolívar en el ejemplo 5. El presidente nombra no solo directamente a Simón Bolívar sino también a la patria madre con una metáfora refiriéndose a Colombia y al estado Gran Colombia en la cual Simón Bolívar también fue protagonista. Asimismo se llega a la conclusión que Hugo Chávez nombra al liberador nacional no solo para lograr popularidad sino que también intenta lograr la identificación con un referente histórico. Para aclarar el comportamiento de Chávez quisiera dejar una humilde comparación que constituye con, por ejemplo, imaginarse a un presidente nórdico proclamar su solidaridad ante otra nación con dichos populares, vistiendo una camisa con los colores de la bandera de su país, en un discurso político en el cual los integrantes del auditorio también llevan indumentaria similar. En las fiestas nacionales de Suecia o Noruega se podrían encontrar similitudes pero son acontecimientos que no están directamente relacionados con la política o una campaña política establecida como en el caso de Venezuela. Sería una contradicción con la idiosincrasia nórdica fomentar el nacionalismo públicamente fuera de las manifestaciones de los días nacionales o eventos deportivos. Sin embargo la única similitud prudente sería, según mi interpretación, medir el populismo de Hugo Chávez con el desarrollo de Sverige Demokraterna bajo la conducción de Jimmy Åkesson9en Suecia.

 Partido político de extrema derecha sueco que obtuvo más de 5% de votos en las elecciones 

9

nacionales 2010  

Finalmente, el resultado de la tesina, serviría para investigar otros discursos políticos pero principalmente para profundizar en la corriente populista en los políticos de América Latina. También serviría para estudiar si existe una diferencia entre los discursos políticos entre los presidentes latinoamericanos en su acercamiento a la masa popular y la diferencia con los políticos nórdicos.

6. Bibliografía Libros Bernardino, M Hernando. 1990. Lenguaje de la prensa, op.cit. pag 224. Calsamiglia, H y Tusón, A.1999. Las cosas del decir.1 edición, Editorial Ariel, Barcelona. España Fernández Lagunilla, M y Otaola Olano, C. Aproximación al discurso de la derecha en España, Revista de Estudios Políticos, 1984. Goffman,Erving. 1959, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Madrid, Amorrortu-Murguía, 1987 Miguel, A. de. 1994. Perversión del lenguaje, Espasa Calpe, Madrid. Millán, R. 1972. Lecturas de animales, El pavo listo. 1st ed. Letras De España y De América, 2823. Philadelphia: Center for Curriculum Development.

Núñez, E. Guerrero,S .2002. El lenguaje político español.1 edición, Lavel, Madrid. España. Poyatos, F. La comunicación no verbal, I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid, Istmo.

Rodríguez, F. "Prensa y lenguaje político" (Fundamentos, 1991), Los Juegos de los Políticos", en BENAVIDES DELGADO, J. (ed.), El Debate de la Comunicación, Fundación General de la Universidad Complutense, Madrid, 1998, pp. 193-202

Vilas, Carlos M. (1994). La democratización fundamental. El populismo en América Látina. México. Conaculta. Willes, P. 1969. A syndrome, not a doctrine, 171 en G Ionescu, E, Ggellner, eds, Populism Windenfeld and Nicolson. London. England. Artículos científicos Hermet, Guy: «El populismo como concepto» en Revista de Ciencia Política vol. XXIII No 1, 2003. Nueva sociedad, ISSN 0251-3552, Nº. 200 (nov.-dic.), 2005 (Ejemplar dedicado a: El futuro ya no es como antes: ser joven en América Latina), pags. 38-50. N. Arenas. El populismo de otrora y de ahora.2005 V, Carlos. 1994. El populismo o la democratización fundamental de América Latina (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Sitios webb www.lavanguardia.es/.../uribe-y-chavez-ni-paz-ni-guerra-colombia-chavez- venezuela-bogota-caracasfarc-tpi-tribunal-penal-int.html –

http://www.youtube.com/results?search_query=el+todopoderoso+hugo+chavez&aq=f

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.