UNA REVISION DE LOS RECURSOS MARINOS DE LA REGION DE LA COMISION DE PESCA PARA EL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL (COPACO)

FAO LIBRARY AN: 226675 FAO, Documentos Técnicos de Pesca N° 211 FI /T211(Es) UNA REVISION DE LOS RECURSOS MARINOS DE LA REGION DE LA COMISION DE

1 downloads 74 Views 5MB Size

Recommend Stories


CARACTERIZACION CLIMATICA DE LA ZONA ANDINA EN LA REGION CENTROOCCIDENTAL DE VENEZUELA
CARACTERIZACION CLIMATICA DE LA ZONA ANDINA EN LA REGION CENTROOCCIDENTAL DE VENEZUELA López Marquez Jorge Luis Andressen Rigoberto RESUMEN El present

TEXTO DE LA CONVENCION SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS ANTARTICOS
PRIMERA SECCION TEXTO DE LA CONVENCION SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS ANTARTICOS DECLARACION DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA S

ARTIFICIAL DE LA REGION DE LOS RIOS
41 AGRO SUR 37 (1) 41-51 2009 EFECTO DEL RIEGO, FRECUENCIA DE CORTE Y FERTILIZACION NITROGENADA EN UNA PRADERA ARTIFICIAL DE LA REGION DE LOS RIOS J

LA PIRATERÍA MARÍTIMA Y EL DRAMA DE LOS MARINOS
LA PIRATERÍA MARÍTIMA Y EL DRAMA DE LOS MARINOS Henrique Peyroteo PORTELA GUEDES Capitán de fragata de la Marina portuguesa CTUALMENTE, cuando se hab

Story Transcript

FAO LIBRARY AN: 226675

FAO, Documentos Técnicos de Pesca N° 211

FI

/T211(Es)

UNA REVISION DE LOS RECURSOS MARINOS DE LA REGION DE LA COMISION DE PESCA PARA EL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL (COPACO)

por

David K. Stevenson Department of Marine Resources Marine Resources Laboratory West Boothbay Harbor, Maine 04575, U.S.A.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma 1982

Las denominaciones empleadas en esta publica-

ción y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni

respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

M-43 ISBN 92-5-301153-X

Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especi-

ficando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. FAO 1982

PREPARACION DE ESTE INFORME Esta revisión de los recursos pesqueros del océano Atlántico centro-occidental fue preparada por el Dr David K. Stevenson, del Centro ;nternacional para el Desarrollo de los Recursos Marinos de la Universidad de Rhode Island;/, durante el invierno y la primavera de 1979-80 bajo un contrato de FAO, como un reporte actualizado del estado de la explotación y potencial de captura de los recursos pesqueros de la región. Esta es una contribución al Programa de la División de Recursos Pesqueros y Ambiente de la FAO a la valoración mundial de los recursos de peces que fue iniciada con la publicación del libro "Los Recursos de Peces del Océano" en 1971. Desde ese primer intento, se ha logrado una considerable cantidad de información adicional y, como una consecuencia, se ha hecho necesaria una revisión del estudio inicial. La actualización ha sido llevada a cabo por áreas principales de pesca mundiales cada una de las cuales fue asignada a un biólogo pesquero o a un grupo de científicos con experiencia particular en los recursos de la región bajo revisión. Este informe incorpora material publicado y no publicado que se ha hecho disponible durante los últimos diez aiios y representa la primera revisión general comprensible de los recursos pesqueros en la recién extendida área de la COPACO, el área estadística 31 de la FAO, más las costas norte y noroeste del Brasil hasta los 100 de latitud sur. El autor ha dependido en gran medida de las revisiones anteriores de E.K. Klima y J.P. Wise publicada por COPACO en 1976. Fuentes importantes de nueva información fueron proporcionadas por los Grupos de trabajo para la evaluación de "stocks" de la COPACO, varios Planes de manejo pesquero federal de los Estados Unidos para el sureste de los Estados Unidos y la parte del Golfo de México estaounidense, evaluaciones recientes de los recursos pesqueros de la costa norte del Brasil (SUDEPE), un documento sobre planeamiento del desarrollo pesquero para las pesquerías venezolanas (un proyecto MAC-UNDP) y una serie de informes preparados para el proyecto COPACO en Panamá. La revisión se ha limitado a los recursos de crustáceos, moluscos y peces de la región, y excluye los recursos altamente migratorios de los túnidos y peces de pico, mamíferos, reptiles y algas marinas. Algunos recursos de peces potencialmente significativos pero no pescados (por ejemplo los mict6fidos) están también exlculdos. El énfasis se ha depositado sobre estadísticas de captura reciente, evaluación de "stocks" y estimados de potencial de recursos con breves descripciones de las pesquerías como tales y de los caracteres biológicos de las poblaciones explotadas.

Dirección actual:

Zoology Department, University of Maine, Orono, Maine 04469, EE.UU.

Distribución:

FAO Departamento de Pesca CAIRM Autor

Para fines bibliográficos este documento debe ser citado como sigue: Stevenson, D.K., Una revisión de los recursos marinos de la región de la Comisión 1982 de Pesca para el Atlántico CentroFAO,Doc.T6c. Occidental (COPACO). Pesca, (211):143 p.

RESUMEN

Los recursos marinos del océano Atlántico centro-occidental corresponden al área bajo la jurisdicción de la Comisión de la COPACO: el órgano internacional dedicado a los problemas del manejo de pesquerías para el mar Caribe, el golfo de México y las áreas aledafias del Atlántico desde el cabo Hatteras (350 de latitud norte) hasta Recifel Brasil (100 de latitud sur) encerrando un área total de plataforma de 1,9 millones de kmZ dentro de las 200 mi e incluyendo ambientes y pesquerías altamente diversas, desde plataindustriales formas estuarinas anchas y productivas que soportan pesquerías de arrastre a lo largo de los márgenes norte y sur, hasta plataformas estrechas, particularmente de archipielagos dominados por arrecifes de coral cuya productividad está limitada a soportar una, diversidad de pequefias pesquerías artesanales. Los desembarques totales de toda el área alcanzaron los dos millones de toneladas en 1978 compuestos de una gran variedad de especies pero dominados por las pesquerías de lacha de la región norte. El reporte considera los principales recursos de la región, su productividad dinámica poblacional y estimados de producción potencial bajo diversos encabezamientos, principalmente tiburones, peces de arrecife, pelágicos costeros, lacha, langosta, espinosa, cangrejos y moluscos. La descripción de las principales pesquerías por región es seguida por un sumario de la información disponible sobre el estado de los "stocks", incluyendo evaluaciones de la literatura y una nueva evaluación consignada aquí por primera vez.

AGRADECIMIENTOS El autor desearía agradecer a ción de este informe:

las

siguientes personas por su ayuda durante la prepara-

Albert Jones, Southeast Fisheries Center, HMFS, Miami, quien proporcionó abundante material, incluyendo copias de Planes federales de manejo pesquero actualizados para el sureste de los Estados Unidos y el golfo de México, y quien hizo valiosos comentarios sobre las evaluaciones regionales de camarones. Luis Villegas, proyecto WECAF, Panamá, quien proporcionó material publicado y no publicado de la oficina WECAF Panamá. John W. Reintjen, Bob Chapoton y Gene Huntsman del NMFS Laboratory en Beaufort, Carolina del Norte, quienes me enviaron información sobre recursos de peces pelágicos y de arrecifes, incluyendo datos actualizados de captura y esfuerzo para los "stocks" de lechas tirana y escamuda. Ernesto Ramírez y David Mendizabal del Instituto Nacional de Pesca en Ciudad de México, quienes pusieron a. mi disposición relevantes materiales y estadísticas de captura.

Charles Barans, del South Carolina Wildlife and Marine Resources Department, quien me envió información sobre encuestas de arrastres en el sureste de los Estados Unidos. Charles Lyles, del Gulf States Marine Fisheries Commission, quien respondió a mi solicitud sobre trabajos presentados en el Coloquio sobre el corvinón ocelado y la corvinata real. José Soloncy Cordeiro de Moura, Co-Director de Pesquerías y el Programa de Desarrollo Pesquero del Brasil, quien me proporcionó informes actualizados de evaluaciones de "stocks" explotados en las costas del norte y noreste del Brasil. Dennis Weidner, de la División de Análisis de Pesquerías Internacionales, NMFS, Washington, D.C., quien me prestó su copia de documentos de planeamiento para las pesquerías de Venezuela y un informe sobre la pesquería de langostas en el norte. del Brasil.

Alex Dragovish, del Southeast Fisheries Center, NMFS, Miami, quien proporcionó información sobre las pesquerías de camarones en el norte del Brasil. Desearla también expresar mi gratitud a Bill Clark, anteriormente Oficial de Recursos Pesqueros de la FAO, quien me contrató para hacer este trabajo y quien hizo los contactos necesarios para mi viaje a Panamá, México y Miami; john Gulland, jefe del Servicio de Recursos Marinos de La FAO y Jobn Caddy, Oficial Superior de Recursos Pesqueros por sus comentarios editoriales y apoyo continuo durante la preparación y publicación de este informe.

Finalmente, quisiera agradecer a Penny Wasmuth, del Southeast Fisheries Center, Miami, por enviarme información adicional de los Planes federales de manejo pesquero; a Sue Proulx del Colegio de Oceanografía de la Universidad de Rhode island, por hacer una gran parte de la mecanografía del manuscrito de este informe; a Lianne Armstrong por su excelente trabajo de borrador; a Nicole Wautiez de la Oficina de Enlace FAO en Washington, D.C., por su eficiente manejo de las comunicaciones y arreglos de viajes; y a Jessiea Kwang del Departamento de Pesca de la FAO en Roma, por su paciencia en la mecanografía y la coordinación del informe en su conjunto y a Gloria A. SoaVe del Departamento de Pesca de la FAO en Roma, por la revisión y el formato de las referencias bibliográficas.

CONTENIDO

Página INTRODUCCION

PECES DEMERSALES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

9

Sureste de los Estados Unidos Golfo de México (costas de los Estados Unidos) México América Central y del Sur (Belice a Venezuela) Guayanas-Brasil Evaluaciones

10 10 10 10 11 11

2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7

12 13 14 15 15 15 16

Sureste de los Estados Unidos Parte estadounidense del golfo de México Banco de Campeche América Central El norte de América del Sur (Colombia y Venezuela) Guayanas-Brasil Todas las 'áreas

TIBURONES

29

3.1

Evaluaciones

29

PECES DE ARRECIFE

33

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Estados Unidos México América Central Brasil Evaluaciones 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.5.5

Islas del Caribe y plataformas continentales Sureste de los Estados Unidos Banco de Campeche Parte estadounidense del golfo de México Brasil

PELAGICOS COSTEROS 5.1

Evaluaciones

Evaluaciones 6.1.1 6.1.2

Lacha tirana Lacha escamuda

Evaluaciones 7.1.1 7.1.2 7.1.3

37

38 39 45 47

56 56 57

68

CAMARONES 7.1

35 37

55

LACHAS 6.1

33 34 35 35 35

Sureste de los Estados Unidos Parte estadounidense del golfo de México México

69

70 70 73

Página

7.1.3.1 7.1.3.2 7.1.3.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6

Nicaragua (Area 7.3) Colombia Venezuela 7.1.6.1 7.1.6.2 7.1.6.3 7.1.6.4

7.1.7

Pesquería de Tampico (Area 3.1) Pesquería de Campeche (Arca 3.2) Pesquería de Contoy (Area 3.3)

Lago Maracaibo Golfo de Venezuela Venezuela central y del este Costas del Atlántico de Venezuela

Guayanas/Brasil

LANGOSTA COMUN 8.1

Evaluaciones 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.5

El Brasil Jamaica Los Estados Unidos Puerto Rico e islas Vírgenes de los Estados Unidos Venezuela

CANGREJOS 9.1

Evaluaciones

74 74 74

75 75 76

76 76 76 77 77

102 102

102 103 103 104 105

118 118

MOLUSCOS

123

10.1 10.2 10.3

123 124 124

Bivalvos Gasteropodos Cefalópodos

SUMARIO 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9

Peces demersales Tiburones Peces de arrecife Pelágicos costeros Lachas Camarón Langosta común Cangrejos Moluscos

REFERENCIAS

127 127

128 128 129 130 131 132 133 134 134

1.

INTRODUCCION

La región que abarca la Comisión de Pesca para el Atlántico centro-occidental (COPACO) se extiende desde el cabo Hatteras, Carolina del Norte (350 de latitud norte) en la costa Atlántica de los Estados Unidos hasta justo al sur de Recife, Brasil (100 de latitud sur) e incluye un área total de aproximadamente 15 millones de km2, 11 000 km de linea de costa continental y 6 400 km de costas de islas (Reintjes, 1979)1/. Las subdivisiones principales (Figura 1 ) incluyen la costa sureste de los Estados Unidos, el golfo de México, el mar Caribe y la costa noreste de América del Sur (Brasil y las Guayanas). Los principales grupos de islas incluyen las Bahamas, las Grandes Antillas (La Española, Cuba, Puerto Rico y las Islas Vírgenes) y las Antillas Menores. El área total de plataforma (0-200 m) en el área de la COPACO es de aproximadamente 1,9 millones de km2 (Tabla 1). Los márgenes continentales del este de los Estados Unidos, el golfo de México, el Caribe, las Guayanas y el Brasil contribuyen con el 80 % del total del área de la plataforma. Los 380 000 km2 restantes son plataformas insulares y bancos alejados de la costa. Solamente las Bahamas y los bancos e islas adyacentes ocupan unos 195 000 km2. La plataforma más profunda (200-1 000 m) representa un 20-30 % adicional del área de plataforma baja (Gulland, 1971). Tres localidades con una plataforma continental ancha dentro del golfo de México son el oeste de Florida, las costas de Texas, Louisiana y el banco de Campeche. En el Caribe la plataforma generalmente no sobrepasa los 20 km de anchura, excepto frente a Honduras y Nicaragua, el golfo de Venezuela y el este de Venezuela. La plataforma se amplía hasta más de 150 km frente a las Guayanas y hasta 300 km en las cercanías del Río Amazonas, antes de estrecharse de nuevo a sólo 30 km al oeste y al sur del cabo Sao Roque. Pesquerías de arrastre importantes de camarón y peces demersales se llevan a cabo en áreas de plataforma continental de fondo plano en el golfo de México y a lo largo de la costa norte y noreste de América del Sur. La circulación predominante en el Atlántico centro-occidental es anticiclónica (en el sentido de las manecillas del reloj) ya que el agua penetra al Caribe desde el Atlántico ecuatorial a través de las islas de Barlovento (Martinica y Granada), fluye al Oeste y Noroeste como corriente del Caribe a través del canal de Yucatán y deja el Golfo de México a través del estrecho de la Florida formando la corriente del golfo que fluye al Norte, a lo largo de la costa este de los Estados Unidos. La corriente ecuatorial del Sur fluye hacia el Oeste en los 50 sur y se divide en un componente Norte (corriente de Guayana) que entra al Caribe y un componete Sur (corriente del Brasil) que fluye hacia el Sur, a lo largo de la costa brasileña. El agua del Atlántico ecuatorial también entra al Caribe por la corriente ecuatorial del Norte. Metcalf (1978) ha estimado que el 75 % del agua que deja el Caribe a través del canal de Yucatán entra a través de los canales profundos entre las islas de las Antillas Menores. Una vez dentro del Caribe, el flujo hacia el Oeste es a lo largo de dos ejes principales con contracorrientes y remolinos entre ellos a lo largo de la costa venezolana (Febres Ostega y Berrera, 1978). El rumbo de las corrientes ha revelado meandros y remolinos significativos en el Caribe (Molinari 1980). Una gran espiral ciclönica (en sentido contrario al del reloj) ha sido descrita en el Caribe suroccidental (Corredor, 1977) y una espiral anticiclónica en el Oeste del golfo de México (Vésquez de la Cerda, 1978). La circulación en el Oeste del golfo es, sin embargo, generalmente confusa y no está bien documentada. La corriente de Yucatán no se extiende muy al Norte en el golfo de México, pero una espiral anticiclónica permanente en el Este del golfo produce una corriente sureña a lo largo de la costa oeste de la Florida.

et al.,

A medida que la corriente de Guayana penetra en el Caribe, los vientos alisios del Noroeste producen afloramientos de aguas profundas a lo largo de la costa de América del Sur, especialmente en el este de Venezuela. También se han descrito áreas de afloramientos frente a la península de Guajira en Colombia, sobre el banco de Campeche y en el oeste de Florida (Corredor, 1977). Los afloramientos incrementan la fertilidad de las aguas

1/

El área de la COPACO fue extendida recientemente de su límite sur original en los 50 Norte para incluir el norte y noreste del Brasil. Debe hacerse notar,sin embargo, (De hecho esta extensión que esta extensión cae fuera del área estadística 31 de la FAO. cae dentro del área 41'de la FAO).

superficiales y soportan poblaciones de fitoplancton mas abundantes, las cuales a su vez sirven de alimento para los peces pelágicos que se alimentan filtrando el agua. Hay una Los afloramienpesquería activa de sardinas en las aguas costeras del este de Venezuela. tos locales producen productividades primarias que alcanzan valores tan altos como 1,0 g C/m2/dia en las costas venezolanas, pero el enriquecimiento de nutrientes en esta Estratificaciones área es mucho menor que en la rica zona de afloramientos frente al Perú. térmicas marcadas evitan la mezcla vertical y reducen la productividad a valores menores de 50 g C/m2/año en el Caribe Central x el golfo de México (FAO, 1972). Se han hecho determinaciones tan altas como 1 000 g C/mL/afio en bahías costeras y áreas de manglares (Margalef, Tasas de productividad primaria altas (> 0,5 g C/m2/d1a) han sido también consig1969). nados frente a las Guayanas y valores moderadamente altos (0,25 - 0,50 g C/m2/d1a) frente a algunos países de América Central, a lo largo de la costa sur de México y hacia el este alrededor de Cuba, frente a Texas y Louisina, el noreste del Brasil y la costa sureste de Los valores bajos de productividad caracterizan las aguas los Estados Unidos (FAO, 1972). costeras de la vecindad del río Amazonas, presumiblemente debido a los grandes volúmenes de los escurrimientos de agua dulce.

La distribución de la biomasa de zooplancton se asemeja mucho a la de la producción Los de fitoplacton. La biomasa es baja en el centro del golfo de México y el mar Caribe. volúmenes en los primeros 100 m promedian 50 a 100 mg/m3 en toda el área costera continental y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.